You are on page 1of 115
{ j Universidad de Pueblo, 30 de ngosto de 1948, Revista mensual do Ix FederaciOn Estudiantil Poblann y del Grupo Literario IA-F-EP. en le toma do posesise. ip-LA BERENCIA QUE \CLAMOE :'"\- Por'Tusn 8. Pores 05. 0 TAMPARAS—Seccién “poétion. “2 5-1, fo NAMDAD we ba wz FSi. Poemas deAntonio Tsparaa’:. @PAUMERA 27" 7 ‘ (CESS msc cathy ae ai aig aa rani TE enue nen ee na CEL CUEWTO TENSUAi, BAS MULAS Dg su ExcEneNota “ *.. Por Vicente Riva Palacio x ‘BL GRUPO “CAUCE? NUESTRA.PORTADA CEL. JOVEN ‘ABo@AnO ‘GUIEZERKO BUEDA, SENSUILE-A Tas INOUIBTU- ‘DES DEL ARTE, SUPO VERTER, SOBRE NUESTRA PORTADA, TODA IA YUER- 2A DE SU EXPRESION EMOTIVA, PARA PROYECTARLA HACIA EX, STEBOLO DE. YOAUCE” EN NUESTROS HORIZONTES: fam mikomesco evs Roe ‘MEDIO SOL EN SU CUNA— POR EX- FOTW LOS" aBoxtshOS DESBERRADOS (de'rk hemmed, aqua GstbHceRs (EL Mua) ‘mica ¢ caeataoeans (fe dhe ge advan a s0 PHONE -SODURGL Alemas De. soaRRDOMENSE A (las aclatos oasuon, con ie Mio auimro! 1ES0 5 CAUCE! “2 ype aber, oS AUGUSTO MARTINEZ GL, “ALFONSO REYES, “CAUCE?! AK Ant oY, Teo 529" Publicidad: * 2a, DET CARMEN PEREZ", ‘ALTAGRACIA CAstILt9, TUAW.SANCHEZ CORA, ‘Huos. MONTEMAYOR, “Toda corresponoia al Dizeotor, UNIVERSIDAD DB PUEBLA. COLABORADORES DE’ “caveE” -; OABRINL MENDRZ PLANCARTH. ‘ALTONSO MINDIZ FLANCARTH. JOSE VASCONCHLOS, 0S DB J. NUREZ ¥ DOMINGUBZ. MAURICIO, MAGDALENO, ALFONSO JUNCO. ANTONIO CASTRO LitAL, ‘canzos 'PELLICER, MarimLDR cowEZ, AGUSTIN YAREZ. CARLOS BRAcHO. ‘SUUAN CARRILLO, AGUSTIN HARO ¥ ‘TAMARIZ, RAMON WENA, CATEDRATICOS ¥ ALUMNOS DE LA ‘UNIVERSIDAD DE FUEBLA, GINA gota de rut ebta imadrugador asombro, perenne renueva en donde late una migajita de eternidad, toda élla era un temblor icra adentro de México— en el ritmo desmaanado de las eorolae fragontes!, \ ’ iUne gota de agua en cada pétalo! {Como en mejillas de Hanto, las unié la aventura, y rodaron en hilo apasionado hacia fn esperanza! ake iYa confundieron sus cristales en el-arroyuelo pantefsta que viene “mutilado de la erucifixién de los cantiles —los de la sed aquella de las Siete Palabras— y en reciproca transfusién y en soldaria angustia, co- trieron en desamparo, con él, hacia el venero. iAhi el suridor borbotaba ‘como una arteria rota de la tierra, pero era la tira misma que se daba. Y pues era toda ella amor, y vida, y holocausto, se apasioné de la locura y entregé su venero de raudales Fe cénditos! Tiachuelo su primer’rumor, ante la turba de los pa ro. también apresuraron, Ia noche y el conciliébulo enemnigo, sur “ee tregua ‘con las espumas insoladas; al borde de las grielas abisales como ‘ Honeles sin fondo con los deltas de las confabulaciones apostadas... ue bifurearon su curso, 2 : "Yaqui esta, sobre su marcha de aguas borbollantes, este diéfano caudal, sonaro de firmamentos.. frtalecido por el desgarro inmisericor. -dez.abriendo su propio cauce! : : ee ‘Ain noes tiempo de remansosextiticospescadores do extras. Saue'es tiempo de Inch, de herisma; de rebeldia, de superaciéa, de ae ‘zar Himpias espumas, de hacer huella honda, de prodigarse generosamen- ‘te hacia Jas mérgenes a despertar Ja somuolencia de las simientes en as ; |: ua, sobre los capullos que se arden en los pecfolos sedientos! * aoe CAUCE” es angusta y es esperanza mientras recobra lo que p id en renunciaciones, mientras aflora sus primicias fragantes, mientras -acendra su rumor de agua poderosa! -I“CAUCE” es juventud, y juventad es rebeldia! © fy La reheldia abre su brecha como ua rie de montaia! "caucE" PAGINA 3, La Inquietud del.. Momento Actividades Universitarias TOMA DE POSESION POCO después do haber side clcto porla mayor de los estudiantes, para ol honroso’ cargo. de Presidente ela REP. el compa uel Brito, dol cuarto af de la Fors fad do Jursprudencia, tuvo. verifies v0, a dia 6 do lor comentor, ante la prewoncia del C. Gobernador del Ee odo, Ing. Catlos |. Botancourt, C. Re tor Dr. Roberto Laragoll, C, dente Municipal, CC. Diputados do la He Legiletura Local, asf como otros rolevanies.personalidades, la tome de potssén de le nueva Mese Directiva, tanto de la FEP. come de la Prope: rater. Estando a cargo de Is cefrita Diat Ceballos los nimeros artsticos, y del Lic. Manuel Cubas M., expresiden ta do la Federacién, ol discurso preli- rinar, s0-fomaron las protestas de ley 4 los compateros Brito, Gil Brabose, Enrique Herrors, Valencia, respective: mente Presidantes y Sacretarios de la FED. y do In Prepaatoria: despus do lo cual Juan Manvol Brito pronaneié ef iscurso qua Wanserlbimes en otro. hve la este nimor. Tembién hicieron uso de la palabra ol C. Rector y ol C. Gobernader, pro- idonos este citimo la cantidad do $10,000.00 para libror de muestra Bi blioteca, y un eampo deportivo, Contribuyé también al mayor realee 0 osta sesién nuestro Penthaiién Uni versitrio que hizo valla de honcr a la personas vistantes. YELADAS CULTURALES [A Fodoracién Estudiontil Poblana, como una de sus pimoras a ddades, orgeniaé trex Velados Cllura les los dias 14, 15 y 16 de agosto en sf Teatro Principal de esta ciudad, do. participade en illas pros dos eniembros del Seminario de Calla Fa Mexicana, asi como elementos uni- Temas de positive interés, no sélo para lot estudiantes, sino" para el pue~ blo en goneral, fueron tratados en las conferoncias, sieraadae con el arto ox isto de ta concertista*mesicana Fee perenta Crur; de la agragia contralto Fanny Anitia y de su més cate y to Jontota disefpula poblann la. soRoritn Sara Marfa Espinosa, | vanté-el riachaelo su primer:rumor, ante la turba de los pi ‘jaroa; “pero, también apresuraron, la noche y el concilidbulo enemigo, sus» E nederes:ebscuros.. PSY amanecié Tuchando, como ahora todavia, con aciagos destinos, sin fregua ‘con las espumas insoladas; al borde de las grietas abisales como toneles sin fondo; con los deltas de las confabulaciones apostadas... que bifwrearon su curse, : SOVY ‘aqui eété, sobre su marcha de aguas borbollantes, este diéfano . fortalecido por el desgarto inmisericor-, Zabriendo su propio cauce! y : : “ + TAsin no, es.tiempo de remansos extiticos pescadores de estrellas... Hempo de lucha, de herofsmo, de rebeldia, de superacién, de al- ~ Timpias espumas, de hacer huella' honda, de prodigarse generosamen- Ins margenes a despertar Ia somnolencia de Ins simientes en as- dobre los capullos que se arden en los peciulos sedientos! : eee “CAUCE” es angustia y es esperanza mientras recobra lo que per- /di6en romunciaciones, mientras aflora sus primicias fragantes, mientras ~-acendra su rumor de agua poderosa! AMCAUCE” es juventud, y juventud es reheldia! cTiy sa rebeldia abre’su brecha como un rio de montaia PAGINA 3, La Inquietud del..Momento Actividades Universitarias TOMA DE POSESION para el honroso cargo. de Presi de la REP, el compaiero Juan Mo uel Brito, dal euarto ao de la Facul tad do Jurisprudancia, tuo verite ia 6 de los cortiontes, ante la ve, ol presencia dol C, Gobornader del Es ado, Ing. Carlos I. Batancourt, C. tor Dr. Roberto Larragoili, C, Pre dente Municipal, CC. Diputados de la H. Legilatura Local, ast coma oftas relevantes. personalidades, Ja toma de posasién de le nueva Mesa Directiva, tanto de la FEP. coma de la Prepa- ratoria, Estando cargo de la saforite Nila Diat Ceballos los nimeros artistcos, y del Lic. Manuel Cubes ron las protestas de ley a les compaterot Brite, Gil Brabosa, Enrique Herrora, Valencia, respective: mente Presidentos y Soeretarios dela F.EP. y do la Praporatoria: después do lo evel Juon Manuel Brite pronunciS of sliscurio que. lronser gat do esta nvimere, También hicioron uso’ de la palsbra el C. Rector y ol C. Gobernader, pro- ‘otiéndonos este dllimo la cantided do {$10,000.00 para libros do muestra Bi Blcteca, y un eampo depertive. Contribuys también al mayor realee do esta sesién ruostro Ponthailén Uni- versitario que hizo valla de honor # las personas vistantes, VELADAS CULTURALES JA Fedoracién Estudiantil Poblene, como una de sus primerat activi dados, organiz6 tret Veladas Culture les fot dias 14, 15 y 16 de agosto en ol Teatro Principal de esta ciudad, ho bende participado en éllas presfii dos miembros det Seminario de Cull. ra Meticana, ast como elementos w versitvios. para los estudiantes, sino’ para el pre- Blo en general, fueron tatados en las conferencias, ltermadse con el arto ox ui poranca Cran; do la egregia. contcalto Fanny Anitia y de sv més cara 7 tor lestota diseipulo poblane la soferito Sara Maria Espinose. Hoe: problemas musicales, conf trascondoncia "evolucign ‘hisiérica .y el conte “ig88.rama ertctica on nuestra Patt Fi.) sminento Maestro D. Julién Ca- ‘illo, con’ osé este f&cil y amono que ‘le: es.caractersico, disor robre algu que demostrs ‘mundial de la revelucién del Sonido 13, 5 bloc esriogs, Mathilde Gémer,- nos re- Gi[ ts le vide de, Angele Peralta, el Rui ano, vista a través de la *delicada ‘ionibiidad de le conferenci- fe. x que pass, casi anto nuostros ojos, como una cints de pl Ly ‘conferencia: del Maestro: Excultor Luis' Ortiz Monasterio, quo ne pudo #asstr'a esta Velade, {us lelde por D. F Carlos Bracho, y verss sabre la Escul ‘dora. Méderna y of Humanismo do Do- natole’y Miguel Angel fe.come les anteriores, gean i la reducida pore, zeles 2 También el'joven miembro del Gr po Couee: Antonia Exparta, de lo U vottided local fos hablé de te ‘eportacién de Puobla a las Letras Now tonales durante eito siglo, tema que ;rabordé de una manora valente, por la [:.roralorizacién exacta que-hita de nuos- ‘tos literatos. Hl da 16, el gran actor D. Alfredo ‘Gémer do la Yoga, nos afrecié un ma- | favillors rectal, postico en al que’ vole "CAUCE" Ei dia 18, la prestigiada 0 infatiga- ~ vib. lotr Io tnspirci6n do_nueshor Indvimer pools, haciendo says ol caus Gal de emotvidad de lon autores. Por time, Juan Porro, del cunrto aio dela Facltad de Leyes do ls Un veridad de Puebla, y miembro dol Grupo Ceuce, nor hablo. de exor poe- ives on criniturainfitlados Het-Kols, tedondo sv hstora. desde st oige- _norbyste noetron dias Enire-una y olte conferencia se in tercalaron nimeros-de canto y a cargo de Fonny Anitia y Espé Cruz.y Sara Maria Espinosa, qu con sut dotes arifsticas en ge dieron solemnidad y encanto a estes inolvidables Veladas. Coadyuvaron al mayor éxito de es- jos acontecimientos culturales: Guillor mo, Lépor, quion dié Is bienvonida a nombre de la F.EP, a la Misién; Au. gusto Martiner Gil, que fun maosiro de coromonias; Ignacio tharra zo la presentacién Gémor de la Vega, y Francis que die clas @ nombre ‘de ln REP. Poblana amente que les Instituciones a lat que “La Federacién Estu recurtié en demanda:de ayuda (pues ingin fin, dono ter ol da a elavar cién etpiritual dal_puoblo, persegula con ill] permanecieren al margen, fo- jendo, en consecueneia, que hacor vordaderos sacrifcies, quo no obstan- , os da por bien sufrides. Sin embargo, damot_piibicamente las graciae «las personae quo indivie duslmenta cooperaron pare le reali ‘ida do esto Cielo Cultura, a como a la, Rectorfa de la Universidad de Pues "CAUCE? PAGINA 5. Ds. Gabriel Méndex Plancarte, pues no obstante Io poco que pudimos ofrecer. fos, no s8lo nos dioron generotamente el caudal de su arto y de au ealh ‘not honraren con ay ami Y 5u Fimpati, Discurso del Presidente de la F.E.P. Sr. Juan Manuel Brito, en la Toma de Posesién JUCHO tiempo hapie que ls cordion Tidad, la compronsién y el buen onlendimiente, habian solido por las vetustas y anchurosas puertas de nvos- fra.amada Cosa do Estudios on calidad de emigrantes; hace much tiempo que las sesferas do todos los sectoroe que vitalizan y constituyen la armonta. x cial, hacfan converger en nuestra Uni vorsidad la més Y¥ aunque graves bore nuestros hombeos, nosotros, los et tos, respondfamot con un mal en- tendido argullo; y no sélo not hablo mes conformad con llegar 0 los fini es de la infolerancia, sine quo, muy. lojos de reconocer nvastros yerros, so guiamos navegando con benderae de rsabilidad 0 s8lo para con lot demi, sino para con la Patria, E forrente do sangre que s0 desoor- 4d8 sobre Europa; Ia tragedia que ton hhondemente ha vivide y que aiin con finéa padeciendo el mundo, afortina- domente nos encausé a lo ruta, not uso on le frente la raflesién angustio sa; supimos que viviamos vn aciago ‘momento, quo la cultura so derrumiba ba osirepitosaments entre llamas como entre -lenguas de sangre, entre mil odor desetades, Sin que todavia $0 acalle ol estrépite do eras fragororas acho la humanidad dostroza da yuolve [os ojo a la juventud uni ia pare depositar su fe en mice ‘ras almas, do las que espera la ovrore de una par duradore y un orden 1o- ial justo. "Todo anuncia quo nos hallemos on visperes de una rovolueién social mis trascendental que lar anteriores; salta 2 Ia vista la responsabilded clo ly jue vontind de hey, que <2 eneupnira en smd, aco, cab lt Tus quo’ se do ayer ¥ yo a oy sa Jf consciontes dea hay, con toda la ca, [s|dnd de erotino que noe poode farrepertiniento’y con toda la untad de-acefén que, not impone la bc Los. fésilos salieron de esta Casa. | -veneidos (en sy propia derrota, porque Flato-enira nosotros un afén auténtico unerimen de! lesa cullra entregarnos faldcio en estos tiempos erucialer para 1 Huma fat su propio exp pulser del corasén todos amos. Y sta juventud limpia y 12, ya incorruptible por la contrcién, ‘mas quo nos preccupan, y Hene copa ‘eldad pera lle, porque tiene sed de + Queremos restaurar esto sont snidad orgénica de nuestra Casa con ‘ofras manifestaciones dela vide social. La concepeién ogofsta que lad alejade de 5, que la conv! “Ye Fhe shy. estdianion “respons ‘desea intervenie-en todos los proble. > que el Peder Pablico 20 46 en un islole Incomunicado, en una fietre tneSgnita, ha sido definitivamen. la por los deseos do lat.nue- vas juvantudes, que qu vide con la de sus conciudadanos; sen- fir sus problemas: vivirloe y resalverlot con la luz dol al calor det sen ‘imiento. Esperemos respirar un arn ccomprensién; que la sociedad nos abra sus puertas y simpatice con mototrat: les lo mismo 0 orientan hacia los ve- eros; de la ciencia, que hacia los campos de le més pura espiritualidad, puesto que la cultura en un fonéme- tno de integracién. "La Universidad de: be ser vordaderamente al Alma Mator, la dispencadora de la cultura, y no a6 un Centro de Estudios Espectalzados.” + Nunca més que ahora et necesario predicar ol amor, el amor a esta ve usta Casa nuostra, Y sea el amor, ef ‘amor, el impulio que musva a reali- tar af enhelo que vive, que palpita en cl alma do lee universtarias, pera que todo el engranaje social, desde el hu- milde ciudadono, hasta las mis altas avtoridades polfieas, confluya —por la importancia que debe seconocerse @ este Méximo Centro de Cultura fon un desprandimiento. generoro. * Hey que por la valuntad exprosa de feds los compares lego @ este hon- 0% puesto, no soré quien defraude ss osparanzas, Responde de la buena ote fo do todos fot gue cola a0, y aln.lor cuales po podria abordar (2 rhabtacien do let Ineomtntor do ruestro, programa. Pero para hecor re propétites, necesitamos de la eoope- raciéa'y el entusiasmo de todort pues no, sélo los estudiantes dabemos luchar por ol prestgio secular de nuostro Co- lagio, sino todos les sectores sociales, ye que de una formacién integral, depende el resurgi Luchames por un renacimiento inte lectual, moral y social para sfrontar los grandes problemas do la 1» do nuestra fingente cultural, que os ciencia y arte lad_nuesiros* PAGINA 7. y sipiitualidad, que 9x hondo sentido fhumeno, que a amor y tactile y for. talera, que os cortidumbre en el por venir, y ovencia y vértce del ‘tla, Amor a nuestra Universidad sobte odes las coses, porque élla nacié para sloria muestra, con un simbelo por as ceudor ol Ave Fénic que propies conizas para I que afestigue nuestra inguialud y le ‘cendra y vivitica, desde lot rincones do este recinto, Is gran romn- bora, la inmenia sombea de sv jnsigne * Fundader. Quo nos oscuche y él nor prote- ‘que él pionse desde la tumbs en ‘que dusrme su suemio eterno, que no 06 indi! aquel aliente. soberanio con que levantara un da venturaso, estos * esposor muros. La Herencia que Renunciamos TRIBULACION DE “CAUCE” PUEBLA, perdido of lugar que corres pondiéndole, no supe dofender, 20 v2 desplozondo dia con die hacia la puerta de. "servicio" Qua conle. No sa cuando see tarde, que nue Por Juan PORRAS S, ‘lorma no alcane6 a transponer los mie 108 de esta mbsima Cate de Estudios, ni quo sumamos nuesiras obcecaciones crucial etapa de valores que por desgracia xo No somos derives Ee mds pre FS aamente porque deresmor que neo fo! Etedo vuelve por a fares: hemes Efe liggede de necide, doc unas cone fervardael som puis “Una. sociedad que sélo- sabe. vana- 'e glotiarse “de. lo que. le testaron ofras "Seneracionen, dn poner alge do mic ‘aon oh concierto do I cifra mor jeto sin salida de los protontos. “Ya: lo decfa Rodé: "No tratéis de iustficar ‘por la absorcién del trabajo 0 al combate, ln sclavitud de vuesite expiritu." Pero .e10 sf. Somos devotos farvien- nusstra tradicién cultural, que de exit, ya va sionde debidamente substtufda por Ia respetable poll, Padecomes tan descomunal miopfa, que no nos hemos dado cuenta que otros ostades tienen hoy un higar pro- ponderante, af grado de hacer que 22 “reconezca que Ia intelectualidad de México, vale. por sus valores de pro- sincies TAhl.. Pero a nosotros se nos ha ido cl tiempo derrochando supetlativos, ig- norande daiboradamento con. czimi- nel egoisme, toda legitima osadia: pie- ra angular dol progrsso: nee triste nolar que los que se * proto ‘ocistes, ebstoculicen sistométicamenta, Yodo lo. que et broto eeencal, x. pre . Belles Artes expesiciones de pinfura, 2" qua en ¢l Fondo no es més quo una pravisora mee © Sida defonsiva contra una posible de rota, E resultado no se hace esperar, y por éllo, aunque nade fengamos. qu hhacor, vamos al Congreso de Medi fa. si bion hacemos que nos repre. fonte un ameritede médico hispano, ingstimos an que la Puebla "Colonial", we fendonto ‘9 de slurirprudorcia y entoncos. sf gente de cata slo que 19s excepeiones, olvidamor "mejor preparados. Vamos ala el Libre. y llenamos les cestos do ‘bawura, De uno o de ite mode fomoe imbéciles. Orgenizamo: on el eeraqueemos . satsfechos do pose aminenies represontativor do. In poe. sfa, do la novela, de le ciencia mis Y Svando inteatamo: desde mocsico trampotin, rebatar nuestros limites juris. ‘iecionales,'en forme nuesire 40 hace a vscto de la indiferencia, y después do antes ites y sombrerazos, navtraga mes en la mediccridad, atibuyéndote Yodo, dere luego, a Ie envidi Penoso es damos cuenta de quo los ‘que “constituyen las honrosisimat ex. sxpsiones, se han significado precisa. ‘mante por haber talido do cata en cay lidad do omigranies + gPodemes decir entonces, que Puc. bln no ha sabide gestae valores posit ver, i entendemés por "gata" eon subslanciarse en [a fa, y dare, dace fardamentslmente st une. al oito? En singuna lca parte, los hombres vamos al Cane” PAGINA 9. ono cla autéstice, se daben tonto » A mises, —Poroy yl Exlado? — pregintan ingonuerente for fraser, Behan el Etedon La juvoniud de ahora, ne ha hocho ain nada digno de +4 nombre, es por us ha tenido que ir abriéndose po 4 va fuera; y aunque coda ver on tbs poderoios los, obstécilon, un dl, tn da obscura, sn’ magnavocte ni par srinos darS 44 fate, lol id para darnos un nuevo acento y un nuevo mensaje} y hard val. ver los ojos de la Pattia hac'a esta hermosa ciudad que hoy ssl progiesa matorialmente, Que se nos pordone ol re-entimiens 40. Notolror fodevia no estamos daw Frotados. Todavla. por fortuna, si Propésito de acumular coudales, cag mmimos le erpirituakded pora redimin. nes por el arte. Ey buena hara flere. ‘no do sofadoros, Lauchamas por un renaciniento. see tic. Abimos lor eases fos los ave tengan alas, pero algo ave de Simos, a todos fot duo eves ofa fexén un gérmen de rebelde econo oy impuko do sare del coro. Bienvenidos, porque en ils geavito ol futuro de Américe que ho de soho, tear un dia ya no kjano, en ol campo del_pensamionto.y de ln acca, ov tn dignidad del hombre, fos plans er versles, Cargue ly genera sede Ia rerooniabilidad cle cx mormon 0, y quirdoso en birena ta Ia he Feacla que renunciame. JEAN PORRAS 5 PAGINA 11 LAMPARAS Ul MUERTE SIN FECHA. ‘“Alguna vez Ia-Muerte; con su prisa segadora, me habrér de herir; en vano rohuira el dolido gesto de mi mano caer al golpe ‘de la. hoz-precisa, r& como si el eéliz de la brisa pusiera ou frescura en el verano, porque la miel recéndita del grano caido a flor de lagrimas, se iris ‘ ~¥ cuando logue la terrible fecha, recogerd la ‘mies de mi cosecha: desnudo amor en el caudal del gozo. Y el alma, desgajéndose en la tos, se asomaré al misterio, silenciosa, como una nifia anie el brocal de ‘un pozo. Puebla, mayo-junio de 1945. TY jar Ic pista del dngel yo, lucero tvino‘la luz cantando panoramas, Big aurera decct6 gus criliamas Yel chorro de la fuente su aguacero, SFértil pradera-y hébil jacdinero, _{naclé Je: vida de sas propias Hamas ‘fe-ilos‘péjaros,rumores de las ramas!— ips dy ine offecié su fruto traicionero. Cautiva forma modelé a mis ojos,” “Wtuve ol mundo'que en sus cauces rojos ‘sclobre fo musical acendra. : ANTONIO Aa “ Asias fuego limpio del ocaso #. Mordf el secreto de su piel prohibida, 'y la madure sangre’ de la herida -puso en mis labios su sabor de almendra. M ENEMIGO AMOR, para ceftir de claridad tu veste, ¥ dejabas caer ol sol agroste en_un estuche de marfil y raso. Sur de amapolas florecié « ti paso vuelto al herido temporal del Este, ad y_por borrar el iimero celeste hacias fuego limpio-del‘ocaso. Triunfé Ia luz sobre la tierra dura, dejando, toda universal ternurc, : ciego al amor de lagrimas ielices. ‘ ¥ sin mirar el pavido enemigo, bajo la.sombra del maiz y el trigo nuestras! vidas enlazan sus raices. ONONgtos bo : ESPARZA, PALMERA Misteriosa palmera solitatia, irente al portal de la casona, cuando la azota el vendabal Tesiste son el, suave rumor de la plegaric. gQué mano a su destino fué contraria?. ¢Por qué en tan honda soledad persiste?. ~Palmera, cmtes gentil, gpor qué te hiciste, criiel y'amargamente, funeraria?... INo lo sé... No lo sél... ;Qué despiadadas horas vive de duolo y agonia, extrafiando, tal‘ vez, dichas pascdas.. iTremenda en su dolor!... Qué sulriria, que ofrece a las aténilas mitadas, en vez de flores, su. millén do espadas?... FLORENCIO CARRILLO Y ALVAREZ, ‘Massive do lea ‘acongra -nvestra’ in 3917, datre "sua grat Motives do Protea! en ame ie dinate ee cerita ae tn Bec eins Sils hela eee nbs fol, tne See ce ap ane sauces ‘melancélicos,. un zclayo;un' veneido de Atenas ode C. info, en euye semblante el Vilecimiento de la. servidumbre “no habe aleanzado a desvanecer del todo tun noble soll ‘de naturalaza, #0 ocupo be''en sacar, agua de un poro para vyerterla en-una acequia vecina, !Wlegé -ocesién en que s0 encontia fon las’ giradas del hudsped y el es ‘La Ociosidad del Pensamiento BGS oe or Jonb Unirique Red6 . * wventuden etud proyectada gor af hacls futvo dois hormandad ‘vesturosa de. Mlapanoemri SNaolo on Montevidea oe 1872 y-snurié en Talc ‘que vendet” Beplgamae hay ‘outa nuestroa fectoree una restora parole, “Kinéviea, on Soplaba al'viento de Libis, pre- ducidor de flobres y eongojat. Abr ado por su abepto, of exclavo, dev * puss de mirar esulolosamente an de- odor, interrumpi6 su tarea, dojé caer los brates extenuades, y abandonando ‘sobre al brocal de piedra, como tobre su exuz, of euerpe flaco "y . desnudr —"Compadéceme, dijo al pontador, compadéceme si eres capex’ de lig mas, y sabe, para compadecermo bier ae ye apenes quada on mi memoria zatiro- de haber vivido despierto, sino fs on este mortal-y lento castige. {Ve eémo ol surco do la cadopa que sus pendo, abre las carnes da'mis mans ‘ye cbmo mis expeldas se ro lo que més exacerba mi martiio es ‘que, eadionde 2 una fascinacién que nace del fedio y el cansancio, no soy duefo de apartar Ia micada db esta agen domi que me pone delante dl reflejo del agua cada ver que enca- samo sebee el brocal of eubo dl poxo, Vivo miténdela, miténdela, més peli corvan! Pax Sitcauce" PAGINA 13, Fieade on roalided, quo aquolla ests, do attable o segure bajo la ondala- tua sabiebaje de Hipnos, porguo élla., cién do’ eslas imagonos quo so sucee sélo a ciartas horas de sal fene los ojor "> den. He aqui que parece concra fijos oq tu propia sombta. Da fal ma- ~~. una de éllos en fimes y precisos cone nora conoel mi semblanle casi infan- fornos; he aqul quo un recuerdo sibito ¥y v00 hoy esta méscara do angue Ia hiere, y como la formas dol na fia, y vor8,cémo el tiempo shonda en bos, Hiomble y x0 dips, Alcanzeré al la méscora los huelles de su paso, y ° extremo de la ancianidad; no aleanzars cémo 4 acerean y la tocan Ios'som- “el principio do la cioncia quo. busco. bras de la muctton. Sé6io 14, hombre Desagoterés tu poto: no desagolars ‘extrafi, has logrado desviar algungs mi alma..! Esta ex la ociosidad dal pen: veces, la atencién de mis ojos on tu” semientol.. acti aa Uegé un rumor de pasos que se 190 heroico? :Hablat a lo callnda con :2PFoximaban: volvié el exclavo a su ‘lgtin dios quo te powe?.~. jOh, cfmo 6na, ol desterredo e lo suyo: 7 no ‘envidio tu concentracion y tu quislud! $6 ey6 més que la éspara_quojumbre {Dulce ore debe ser le ociosided que 42 la garrucha dol poro, misnlcas ol iene espacio para el vagar del pon. “21 de la tarde tenclia de las sombras jamiontel” "No fon ectea Jor alargadas dol meditador y al exclave, paride ko tlorglee eat junténdolas en un Sngulo euyo virlico do lar horoicas empresas, jo el me- _40cabe al pio do la extastua cabizbaja de Hipnos. ditador; 7 en cuonto a loz svefor do- leitosos, son pijaros que no hacen i+ En verdad jousn varios y complejos do on cumbros calvas... Mi objeto et somos! zNunea 4e ha pasado. sontite vor dentro de mi. Quiero formar ca distinto de tt misma? No hes onide bal idea y jicto de éste que soy y0,* - munca para tv propia: conc ia alge do Sito por quien merorco castigo. de desconocide y de extranjra? hun fecompenitun y sn fal obra mo ek ca un acto. fuye te ha sorprendid, fuera y pono tit que Hi Pol cada ~ “Japuts de reluade, cor ly conn inden hyo que vant de lo hondo eign do una enparence que falco del pose, yo levanio tombién de lat" Sion anleroes “hechow de a ois? Profndidedes do mi alma una imagen, {Nunca has hallado en cous qr nueva de mi misma; wie inagen cor syperabar Wi dofedo de haley svete fradetora con In que le precdié. y gue fenles por més fines y sosuras? ae Hine por range dom ¥"Snondanda ahondando, en in ie. da. que eno ss objeto del lado de tnt de los oj, truen hes ele fo, una intencié cada dia de mi cifea de au histori, al tracdo al espe- lo, ali donde casi toda lx inlerior jo de la conciencia brutida por le 40+, so piorde, alguna vaga y confuse som- lodad; sin que aparozca nunca del fon.’ ra, come do otro que ti, flotando sin agave RrAGINAR aT Jp Reevsome en a Do wis sabrom en | aca “Giese Ns ‘euraor del iol _Trarsiont, : la nocho hay seranata, Sube el coheto vostido de'méscare, con ct -ffado|estrocho domind de lito, y evan- ddo:ya no. pedemos.aleanarl, quitaco lanza wn. grto burl, y para 6s mofare: da nosotros, vol” osplnd “do el loco, ol principe enagnifce, 39° ‘ude su escarcala y deja caer pledras preciorat quo no Hagan nusstas mix nos ya fendidas y abiertas, porque s0 plerdpn juguetonas en el aire, Las estas,‘ estrells do Pusbla us’ brilan tanto. y que von eon tanto “amor, ren enredarso en el culo mt ie do la noche, sartes orientales dé ‘oro ¥ de diamantes, de cublos y de 2a- ros, zl Y qué hermoso ost ol parque y cuén hermosas las quo on él se patean: 2682 raigo Ineentocuente y ‘excSntrico que una vox romps al equle Nibrio da mi conducta, em al sentido del bien o an al dal mal’hubleran sido dontro “dal conjunto do mis actor, no pesajerae dosviaciones, "sino nuevos puntos de parlida? jCubn otro fuera ahora yo; culm otras mi personalidad, 12 que de. mi que. JOSE ENRIQUE RODO. . PUEBLA (abo inti goal pupiles, calleron también de esas es- teallas? Poco a poco al silencio va eayende y le sombra s0 va abandonando. La Catedral so ha cubierto, do la ccabora 2 los'ples, con su volo de Ma- dre Superiora, Habla. de- cvendo ‘cuando, mas con’vor paurada, gravenn Alza un Oremus o gime el © Eheu fugaces. Se ven hices dispertes: son las do las ‘monjes vigilantes que rondan el cioso dormitorio. Velvamos al Holel. Allé exper Home azul del poncho que es Ia iltima ‘que 2 apaga, love un buen recuerdo més, MANUEL GUTIERREZ NAJERA, a patria emanarS un. dia'de. bajo el fa sgor/de.laestrollada, un intra tedos los rus de la’ creaci6i twoteo ‘de. claridad... Huele a’ perfume’ © |] de humo de chimoneo, que sazon, pr’. £: ‘Vida’ cacién, de torfilas ‘campesinay so bre: fos comales renegridos: avalos de fo, y.elé arriba, dotttides enol aire, do estearina, ol’ Musrio y las cus Santa. Lucia —horéscopor empareda: 28 del, pusble indio— y las baila de rs langoroso" y fide’ bes Due’ Yarra de Mésioosto onto, ‘ospirer:\El qué, 18 llamé."madre, no’ exagerd verdad de lazo” de sangre, © pues eres, en las conmovides latitudes > de mi ser; madro, ragazo, orenda fun + Ye lictea, alacenn do: # a gloria ce- Yssbana mortucrie que rocogerss mi subsiancta de’ carne y mondarse mis huesos. ide: opulent 32h 4 B70" velas,.laFlor de Mayo, los Ojos de. io de ue paréntese = Y una interrogacisnl + Carlos RODRIGUEZ CRUZ" by EL GRILLO ‘lnvSlido para siempre, ambule por a campo 21 eon sus malas verdad! “edorge CARRERA ANDRADE: EL, BURRO DEL AGUADOR ‘que va el cal en so loiol sowé VILLALOBOS “ORTIZ. 7 SAUZ i LiTetno sane! i) cash oro, casi émbar, ash kal sos Juan TABLADA, 1PM. ibaa rae a al cl minuto det ratent ‘José dion TABLADA, ALAMO FS 1No sata gus. com can au hojtes de plata el ilamo del boat Jaime TORRES BODET. Noche de vihuela india, pébuio. de perros lloradores, y as elo hondo do Ja-Fiera, on Ia ratz remota del-erigen de mi puoblo, secroto, inspliade de fostine, febre:mesiénics de dar rom- - bo un dia, al mundo, y eflvio de paz sobre los fragores dal tempor y sa. cramonto, * Mauricio Magdaleno S>BN la tare quo nos hemos impuos: fo, do.conribur eon nuetro grano do arena, a la divalgactén do musts ratiss, que yacen un tanto :an cl olvdo, iremos_publcande: "EL CUENTO MENSUAL", lS on asteg sw ieseron fetoess, “BN le gran extension do Nuova Ee i" Pao peedo asogurar quo no oxi ea uno. pareja de mulas como las que js Htebon’de ln carrezs da sv Excaleacla Yel safer Viiey, y. 60 que tan dados aan aquellos fierpot lor conguie 1[Ctadores de-Mético a ls ea de las mux les y.tan afectos a usarlas como cax Sbalgaduras, quo lot Rayer do Expat, 'Yemiondo que afcién tal uese cause del’abandono de In eria de caballo: y * i randaron, que #0 es vecinos a tee net-eaballos propios y disponibles para combate; pero las mules del Virey “ceran-la‘envala de todos ls leas y la 2 desesperaciin de lor ganaderos do la ‘Aitas, con el pecko tan ancho como el dol potra mét poder rome: finos y nerviosee como los de ua reno; la cabera dasearnada, y lat mo- Riva Falacio, aura Las Mulas de su Excelencia Por VICENTE RIVA PALACIO. ‘Muield en, 1896. En sus “Cusntos dol Gonerat a yeveln cone adory wt cout lronfa; "come en al raeloeo ent tin hoy stiesmos Tino "er rasta vibles orsjas y los megros ojos como lot do un venado. El calor fio, aunque con algunos refljot dora- 1 y-frataban con tanta ligoreza que 4 pen: ‘galope. podia seguir ‘Ademés Je oto, eran de tanta no- bleray tan bien arrendadas, quo decir del cochere do su Excolencio, ma- nejarse podrian, s! no con das h do las que for de El Vieey 0 laventabs todos los as con la aurora; lo esperaba ol coche al I ba. gen pie de la escalera de Palacio; Inbo pousadamenta; center orgulle su incomparable pareja; ent ba en el carruaje: s2 santiguaba devo- $0 oncontraban en el camino, las araias, cvando menos con dos ligeres cardones de se- Después de un large pasco por lot rededores de lo ciudad, Hegaba al Viney,’ poco antes'do ls’ ocho do la mafia, a daloneise ante Ia Cote cue en equal Ramps, ¥ eon man ac 19 eslaba consiuyondo. tba aguella obra muy adelonteds, y feabojaban all multud de cuodriles, mentese dvidian porn ‘ran unas de-esparoles, otras de indios, olvas de mestizos y ras de regres, con e objeto de ev far cheques, muy comunes por’ doxge entre operaros de disintsreza, Habla entre aquelles cusdifas, dos {ue 10 distingulon por Ia. pronttad y eimera con que cade une do das der- {| (empefiaba los trabajos’ mis debeador que se le encomendaban, y ars lo cu Fioso. que una de dias estaba compune- 4a par axpafoles y In ofa de indies, Era capata: de la espafila un ro- buste asturlano, como de cuarents a fos, Hamade Pedro. Novi lye de més mal cargcler, pero de mis buon coraxén quo podia encontrarse en aqutlla Spaca entre todos los colonos Luig-de Rive ppatar la euadvila de ls de indio que de ‘gobernabe come ca: més aspecto fen ‘mer cruzamiento, y hablabe con. gran faciidad 1a longua de los castellonos y cl odioma nahvall « mexicano. No 9 do un cardeter angola: ora evant. co y pondonciero, y mit de una ver habia dado ya que hacer 2 los algua- cis, ba tampoco Lis de Rivera Per uno dasgracia, at dos cuadrillas tuvioron que trobejar muy de cerca la mestizo del pris: * la frase, cuando, "cia ard PAGINA 17 do lh otra, y cuando Pedro No- Fioga ‘se onfadaba con los suyos, que eran muchas veces al dia, los gritaba con vor de trusno: }Qué espafalns ton Yaidial Paracas oboe Pero no bien habla terminado equo- endo © no al ex 59, Rivera lot grtabe a loz suyost {Qué indios tan animales! jParocen esparo- last ‘Come era natural, ésto tenfa que der fatales resuitados. Lot directores de la ‘obra ne cuidaron do separar aquallas cuedilas, y como los insults menu deaban, una farde Noriega y Rivera egeron, ne a las manos, sino ols at- mas, porque cada uno de étos vena proparado ya para un lanea, y tocéle le peor parte al mestzo, que alll que 6: muerto. de. una putalnda, Comvi 1e aqvello on un tumult, y cesario fu para calmarlo, quo ocw jera gento de justicia y visiers tropa do Palacio, Separése 2 [os combatientes: lovan- 46:0 ef cadaver de Laie de Rivera, y atade code con codo salié de all’ ot asturiano, on medio de los alguacles, para Ia cfrcel de la ciudad. * “Como el Virrey estaba muy indige ado; come los sefores de la Auden deseos de hacer un ejem plar castigo al mismo Hiempe que com. placer al Vir, y come existfa una real e6dula disponiendo que los dalitos de espafoles cantea hijor del pale fuoran cattigados con mayor severidad, onlos do quinen dias, el procato ttala ter. rminado y Noriaga sontenciade a le hhorea. Ni‘fos‘halagos" dele: Vrreina, Vignemoriles de: lag amas, sb of Edel saior Arcobispo, nace; ol ja que 5 EY precurando: si &,. Muchas -veces ‘esperaban al que la cochero 2 Como ora nat ki ‘Mirry, comprondivnda que to 4 no dobia.siquiora intentarlo, Y sin. embargo, todavia In —~jTedavia puede hacer Dios milagra! al indulto: Vieray, jifirme y sresuelto, a todo. s0 .negabe, castigo 10 rede: Ja‘ mujer y una guapa chica | devdtecinueve afee, deroladas iban 4o- do ol dia coino’ se dice vulgarmente, fide Herodes.a Pilates, y pasaban laegas hofas al pie do la azcalara de. Palace pie del coche en que-el Virey iba a montar, dosgea del Vie Prey, que ora un andohse joven y solte- tanto onternecton quel buen andaliz les légrimas de la madce como los negros ojos de. la = Pore: él no se arovla @ hablar al tos parsenajes no habian alcanrad, é ‘pa las mujeres, entre convencida y pe lagro!|Todevia. pueda hacer Dios un ¥ las pobres, mujeres votan un rayo~ cde esperanta; ‘porquo en los grandes infortunios, los que creen en Tos mila "CAUCE" ‘gros, walan siompre en lo inerporado. Logé por fin la mariana tertble do la jacucién, y eublerto de ascapula, riot el pecho, con los" ojos vendades, ‘poyéndare en el brazo de lor sacor doter, quo a vor on cuello lo exhorta- bbon en aquel franco fatal, “eausande * “ planes Ge estudiar» fn o pia de ‘eitedra que escril a ‘eon sangre nuesros compaferos_potlonor tn les jornedes inolidables do Monte. ‘vier con bilo, lor conflicts on la validaci6n do extudos. Iniciaremos una eampaia pro toca Universitari ips gonfr on lo bandol apa ‘do les Segenos oficiales y de Hihucionos partculares. Organ ciclos de conferoncias que srvan para LOS POSTULADOS DE ‘LA F.E.P. fomenter, tanto la cultura general, co: ‘mo las ospecializaciones do lor estu- “8. dlantos universtarios. Estimularamos las actividadas_ ans: fleas para reutrafzae con morifesta- sslones del sspiritu los azaltor dol m furialsmo quo nos redes. Impularamos nuestro! deportes, pe dle nuvsiro Sinnaso.y la adqu 4° tm Campo Deportivo, que" -cison ls elomentornosesris p mite que nuostros “deportes hay ‘m papel decoroeo on les forneos ho romos una cétedra perma- _nenta do Oratorio, cuya necesidad de. © "musetran los concurs anteriores, Hlatemos que raneican, como. en =, olter tiempos, nuottror festejon tradi Fislos 2 nuestro propésite de luchar per la difusién del concopto de unided lo social con lo universitatio y de ‘te sentide lo dareros fon la compere alfabetfzadora, Fusra de gostos o postutas demogé- ne ol firme propre 40 do instalar sorvicior sociales, como {ericion gulmicos yd laboraterio, di faery essere gue ‘ion pora que bs labor redunde on be 5+ Y, sobre todo, nuestros asfverzor se- ls abtencién dem inks Subtidio para nuestra Univer es Ia realizacién complsta, do nuastros postulades, «lo podré lograr- 40 con recursos econbmicts suficionter, JUAN MANUEL BRITO, ROBERTO LARRAGOITI = “Ble, ar fb. “jose AZOMOsA EE Evyuniorion a Bie, 2614. D, JUAN DE DIOS BLORES 3 Sur 307, Bre, 2.06, | D. COSME ZAFRA 9 Oriente 212. Bie. 41-36, 1D, JULIO CERVANTES. Ayuntamiento 212.” Erie, 30-47, ‘DRGANO MENSUAL DE LA REP. Y DEL GRUPO LITERARIO "CAUCE 20 es, EN ESTE NUMERO: ‘TOCAMOS FIN DE CURSOS, Secciéa Editorial POR ZA AUTONOMIA UNI Yor Jum Menuel Brito V........ 2 ‘XUESTROS TESOROS BIBLIOGRAFIOOS Por D. Deliing 0. Moreno a (CARLOS CHAVEZ EN PUEBLA Por Ignacio Tharra BM. .... 8 “DESCUBRIMIENTOS’ Lectaras y Notas Por G. 0. 7 GRUPO LITERARIO “calcE” . LAMPARAS. HAVKAIS Por el Lie. Agustin Haro y T...., 10 HERMANA, HAZME LLORAR Por Rainén Léren Velarde PORDA EN DESAMPARO Por Juan Portas §, so @Losas 4 UNA “CARTA’ Mota de J. Porras... sees, IMPRESIONES 2. Por Antonio Esparza 2... 18 =NORTE Por Alfonio Fabila 002/007 ae NUEVOS PROFESIONISTAS ....... 16 El Guento Menstal EL BARCO DE PAPEL, Por Gastén Garefa Canti.. -u ~20~ DIRECTORIO. PROFESIONAL MEDISOS D. RAUL HERNANDEZ JAUREGUI Reforma 514 —202— Puebla, Puc. D. MANUEL GIL BARBOSA 2 Norio 403, Mex, 13-32 D. MANUEL CAMACHO 6. DAZA 16 de Septiembre 405. Mex. 10-21 D. IGNACIO RIVERO BLUMENKRON. Ayuntamiento 227. Eric. 70-64 “*CAUCE? Organo Monsual de la Federneigy Estudiantil Poblana y del Grayo Literario CAUCE. Fundador JUAN MANUEL BRITO Y, Director: JUAN PORRAS 8, Director Augusto Martiner Gi) Consejo We Redacctén Antonio Esparca Gastén Garcia Cantis Ignacio Ibarra Mazzari Admintstradr: Fernando Rugerio, Sit Dieesslén Artiatica Lie. Guillermo Rueda, Pubieidae: ‘Maria del Carmen Pérez H. Altegracia Castille. Armando Fuentes Femnnio Arellano Hos, Montemayor Tuan Sinchez Coba Subscripetéas 12 nimetos ...... $ 200 Numero suelo ss $020 2 SOLACITA CANS ods corresponcia al Dizector. ‘UNIVERSIDAD DE PUEBLA 4 Sur 104, Puebla, Bex. PAGINA 1 Tocamos fin de cursos Se deja sentir un foplo de renovacién... En el limitado lapso de estos iiltimos tres meses, dos revistas hermanas —la nuestra, de bumilde cuna— hhan nacido bajo los claustros anchurosos y recios de nuestra Casa, para dar vida y cristalizar lo que silo necesitaba un impulso, ake Pucbla parece despertar de sus catalepsias, y Ia Juventud espectadora del —quien sabe si dltimo— delor del mundo; vuelve les ojos a si misma para haacerse fecunda en el cosquillee de la simiente. Por los sembradores y por ella! f Kee NOVIEMBRE: ... un afio mis que se nos vi en la impasible voltereta del tiempo, Nervios tensos como diapazones de hielo; libros temblorosos al ritmo de los corazones buenos de [a muchachas; ofdos atentos en los de- sesperantes intervalos de Ia camparilla rinodal y adusta;... nadie chifla,nadie arita: contradictoria psicologia estudiantil que no es hipocresia sino desvelo, sonambulismo de lémpara y hutoo y arsia; serenas miradas de los maestros que nada presuponen;... en fin: {Eximenes! eee iQue todos selgamos de nuestra Casa de Estudios, jubilosos! iNi odios ni resentimientos, ni apagadas murmuraciones que puedan arrinconarse en el corazn y un dia nos sobresalten y nos pierdan! iNuestra gratitud a Tos maestros, por el desinterés —hoy como nunca puesto a prueba— de sus enseiianzas! i“CAUCE” saluda a todos, y, mientras vuelven a abriree las anchurosas puertas de nuestra Casa, sequiré su curso! PAGINA 2. bla sufre actualmente una capa crucial. Después de més de tras siglos y me- dio de vida, no podia es separ Ie apidein mundial que nos agobia Bello escenario on el que se desetrolia nuesratragedia. Enorme male cenfenai ‘ealitacién incomparable del sucfo de Juan Gomer, of Josuita visonario. Ese pértico que @s como el umbral mismo do: la Cion- . todo soveridad y ros ia do fontos estudiantes: e105 espetos muros, séldes y recios come |e solider y rociedumbro de la Ciencia que nos entrega; esas bévedas que nos Habla dea elevacién yy espinfdnd e+ Aula Méxima, con au antigua silerta, onde Jos fe6logos hreran su verbo en ls arista de las dicciplinas dialécticas y donde ain resuenen las voces de preclaros maestros; sus patios —jeze Primer Patiol— Henos de luzy de belleza: toda eta Seforial Casona —ancina de mentee prlongada en al tiempo que progona a propio y ‘extrafos Ia raigambre secular de la Cultu. de México. Esta Ceta que os astonto do Univers sided —yn que la Universidad ne Revisla "CAUCE" * Por la Autonomia Universitaria Por JUAN MANUEL BRITO. mionto y ol cace. Problema de existencia. Problema de avtonomta, Universided desheredads; urgencia on- sustiose de un pairimento, Oidos sordos: sactifcios intiles que to quedan clamando 4 lo largo de la pista de una carretera ati, come Juan en el detiere, Promesa que porece olvidarse. Pobreza que ostran- ula fos sueldos de los macstros, Que dice el aprecio que se tiene de la noble mi. sién do ensefiar. Quo desalenta. al quo hace en su vida emisted haste Ie. muorto an Ia Ciencia. Tristo parangén ol de nuestros posibiti- dades econémicas, miseria. —nuest ‘cas vaclas— con las do una Universidad norteamericana, la de Harvard, euyas arcas guardan 1Qué no podria aleanzarse, a qué altura lle- ‘garla México, s las insttuciones universi rias de nuesira Patria contaran con esa su- mal Manumisi6n por el Estado. Las universidades més adelantadas, las {que mejor cumplen su misién cultural, son las que han nacido en un clima do libortad académica: autonomia an au cu: rie por conquista, nfo cincuenta y euatro millones. auleno- No obstante que la Un Inutltuelén, come ergantimo, | ; i i i Revista "CAUCE" da o forma parte de In socieda ceuimplir eon au misién pr dencia tal, que ninguna au consigna ni frayectoria. Esto no quiere de- cir quo pugnomos par el divorcio de la Uni versidad y el Poder Piblice. Deben exis. fir, por el contraria, ralaciones mutuas, Siendo la Universidad una lnsfituctén que presta un servicio piblice necotario, al Es- tado le toca colaberar con ella sost dole y liberténdela. Sobre todo en Mi co, donde las universidades no cuentan con pattimonie propio come en ofrot pelces. A w verla Universidad debe colaborar ‘con af Etfado. Y le hace al cumplir con su risién que es la investiqactén de fa Ver- dad, lo consarvacién y el acrecontamiento de la Cultura; le conservacién de les ira clones que son constitutivas de la raciona- lidad las universidades son ercas donde so guardan las tradiciones gloriosas de los-pueblos—;-el-estudio.y.desentrafia~ rmionto de for problemas a: darles la solucién adacuade; de los corobres que eeialen ol rumbo a se- dguir de la humanidad: en los universidades s0 modelan los dirigentas de las nacfones. La misién de la Universidad 0, no sélo producit sienlficos especialzador desco- nectadot de las dembs ramas del saber hus mano, sine formar hombres —de cionciay st cayos cerebros lavanten fa cortina del misterio de la naturaleza, de las Matemsti cas, de la Filosofia, ete., pero también cu- yor corazones sopan amet a sus somejan- yen en sus manos fa esi PAGINA 3. come dice don Fernando ‘dea del hombre plano, hae ciéndolo ver al estudiantado que no es pu ramonto un problema de saber, sino un problema més interior, un probloma do so ber quoror y da querer lo quo eo debe"; su misi6n es formar ciudadanot 61 Patria y a la Homoni Estas relaciones mutwus que nacen de la finalidad del Estodo y de la finaldad do la Universidad, en nada disminuyen avlo- tidad al Estndo —~como tampocs disminu yen su autoridad la autocomia del Munici- Pio y asf, cuando se olorga autonomia a la Universidad, sf favorece a dicha Int. fituetn cultural. La convanioncia de la autonomla vorsitaria es un eriterlo universal, El Lic. Gorela Roblot on a libro “La Sorbona Ayer y- Hoy", ranscribe algunas. o ret de lot concurrantet a la "Conversacién Internacional de Estudiantes". Fl delegado "La epinién genoeal de toe fafa, ya sea como profesores, como es fudiantes, © como autoridados en materia de ensefiam, os que el saber puede flo- recer Gnicamonte en une ctmésfera do completa autonomia espiitual."" La vor de Noruoga te hizo oft "Mo parece evi dante quo en prneipfo la Universidad debe fener uno avtonemia absolute: el Estado no dabe cid do Int Investigaciones cleniffieas hechas on la U niversidad. Los profesors. par definiein, conslituyon In vanguardia dal prograto, y al Estado, con tv Inforvencién, podrls an- forpacar al ndelanio. de Ie elerelae”. A fervenit en In PAGINA 4: sonté el delegad francés: "Estime que es necorario quo la Universidad goco de wna ‘autonomia completa frente al Estado. Mo parece indispensable que bajo «! pun- 40 de vieta esprital y bajo ol punto do Vista cientfic el Estado deja una enters libertad a ta Universidad". Y fa auténtics ‘Yor univeritaria alemana expresé: “La Universidad os un Organismo que Fiene sus leyes propias, su partcularidad, y quo do- be encontrar su expresién on una outono- mata ospiritual; toda intorforoncia gn ol onia de ‘tol ameritada maestra y human! and, Director oe biblloteea ‘ie ta Universidad ay Peds Revista "CAUCE" ethos" de la invastigactén —objotiva y enter to la basa misma dal trabajo univ tari", La Universidad de Puebla con sus tres: cientos sesenta y siete afios de vida ino es justo que ya llegue a su mayerla de edad, 2 $4 eulonomia? JUAN MANUEL BRITO VELAZQUEZ, Nuestros Tesoros Bibliograticos ° Por D. Delfin C, MORENO, ‘aston in le Biblioteca "LA. FRAGUA", do la Uri- versidad de Pueblo, exis- fon obras, no sélo do in- : al. Ezas obras eonstituyon el iemantino tesoro de este lsitucién do- canto, donde, por dow pores estimadas, por el defecto gravii- smo de ser ya muy viejas. EL DEFECTO DE LA VETUSTEZ les da, precisamonte, tio de veneracisn,y al que on Inferdy craclente por qule: ia, son do. muy nes se preocupan por la conservacién de semojantes joyas bibliogréfices. 'A exa clase de valiosisimas obras per- tenece la coleccién de poomas del P. San- fiago Balde S. J. publicados en Colonie cl afo de 1660. Es listima que s6lo exis- 4a ol primer tomo, con muy lamentables deteriorost sin embargo, por él se puede fquilatar ol mérito del P. Balda, como poeta Iotine, pues, con toda justicia, fus Namado el HORACIO ALEMAN, Tam bbién oxiste una pequeia ANTOLOGIA con l titulo de SELECTA PATRUM SO- CIETATIS JESU CARMINA, donde apa- TACOBI BALDE z SOCIETATE JESV TOoMUS L Compleétens “LYRICORUM ZIDROS ty, FRoDQN -L1n7 UNUM, « sipvagaia Lap. o Bap Rim. L 9 Bill roo. Aphipe 15. Sieg eh) Cotonye Union, apd JOANNE M puSAUM eit rlgin Cate recon muy bellat ODAS dal P. Baldo. Ex fa ANTOLOGIA fus impress on Génova, por Juan Bautista Lorcio, en 1747. Don Antonio Gémer Restrepo, de la ‘Academia Colombiana, y represontanto do dice: "Del pe- PATRUM SO. CIETATIS JESU CARMINA, sa06 don Miguol Antonio Caro aquella linda elo’ ch, ANHELO DE PA- ‘on aladas y entlsimas estrofas, ha enriquecide el ppermaso con una ignorada obra maosira”. El mismo escritor lo dice a nuestro hurl de P. don Federico Escobedo, de la Acs- PAGINA 5. ha sacado, para revestrlas de io Tt inforprotando gente forma castollana; con igual limpioxa y gracia de estilo, ya los graves acentos do la slegia del Padro Balde, en honor de Tomés Moro, ye los praciosot versos del Padre Commirio™. Esta ontclogfe latina do Génova re- ja, en su pequoto volumen, ol cardcler cormopolita do la Compania de Jess. Hayat versos de poetes de muy diversos jones ‘de Exropa, algunos nativos de pales exéticos; pero todos unidos por ls lozos i iba rolgiosa y at, que siempre fu don do San Ignacio SELECTA PATRUM SOCIETATIS JESU “CARMINA. GENU mR. Excupznar Jonwaes Uarrisra Lun tis, elo el ct xiv SUPERIOR FEKATSSIN PASINA & Revista "CAUCE" Fortior, indoctifque flact, Non career illum, non Aloyfia Dimovit uxor: nee Hrepidus gener, Nec ante Patrem Margari Foomines lacrymefa quefty. Tene tazén ol iustre escritor colori no; y, pare demostrarla, puesto quo ol F. Excobedo perlenecié también a la Compo- fla de Jesis, sometemos al exquisito rs lectores, una compesicién pobtica del P. Balde trad lobra P. Escobedo. Ferlur_ monentem mitia Conjugem, Sod non & ifte digna viro, procul ‘Abs fe remotam, eum feroci, Ut fatuam, pepuliffe rity. Mos, qua fluentem fe Thamefis rotot, ‘Ad doffinatum funecibus locum, Catto. coronandus triumpho, Por medios properavit Anslos Ductum fecuta flonte Britannia, Neon flovit unus; marmore durior, Et eorta dofpoctante vultu Fata fuons, bilaeifque forvum, Tortor paraffet; Non aliter tomen, Guam laureatos Sulla Fafeeis, Ipfe fuam petit Fecurim. “Pla Yaar quo tomlo fel Poltquam paventem Carifcls manum. Mercede firmatfet, eruento Colla dedit foriende ferro. Colonie” Voioea ‘Apidi foatinem, Bulzum. caer ae TRADUCCION, (Constancia de Tomas Moro) Yed aqut al digno Canciler: 3 Mor, aque de Bretafa en la regién serena Febo miré como al mayor decor, del pueblo ingle; ewan, de rabio ena por adiltero. amor, verte enlorada pretondié con ol Rey Ano Bolona- Entonces por amor a Ia sagrade raligin del daber, Tomés vaienle £2 oputo a fol onién con ale os, ¥ sin tomer al resio pretendienta THOMAE MORI CONSTANTIA le Morus, quo metius sii Titén Britanno vidit ab aethore Funofta cum Regem Bolana Wictio furieffet aeftu: 195 fpernoro nuptias oftuim minis ee Shh eeee ren que lo amegaba con letel evcila, sien esto no mostrSbase obediente: 4 pecho conservando sin mancila Mero, y més fuerte que ef foror 0 la coriz dobié ni la « 1p fan firme actitud fué empefo vano quererle diuadit, No fo clausura do sbrega pritiéa do aire malsan ni de su espose y yorno fa ternura, fa au hija al llorar, hicieron ella fen au alma firme camo roca dur. Y como Lita a1 eontorte bella— le diese de ceder blandos consejos, no dignce de él, como fampoco de alla; {2 dian que, con torves entrecejos Y de i labio con Feroz sontsa, "Déjeme en par, —le dijo— veto y no mo vengat a tentar joh bu Indl oponerto, quo mi suerte st6 ya echade y sucumbir preci" Daxpiésy eb-héroe~gonaroso”y vert por do corre de Témess el rfo yen medio al pueblo inglés, va de la {roverie al fanebre lugar. Denso gentfo lo sigue hasta el patibulo afrontoso, ‘en que palma triunfal tendré su brfo. No hubo un solo britano que copioso Tanto dejara de verter, delante feniendo tal sueeso lastimoto. Pero Moro, més firme que el digmante y més duro que el mérmel, su destino PAGINA 7. aciago contemplaba con somblante despreciativa: y, « morir vecino, mostribace radiante do alegria « impSvide ante al birbaro asesino. Y de Sila emulando Ia energia ‘cuando las fesces requirié, con mano firme Moro también ol hacha impin pidi6 y, ante of patibulo inhumano, detenienda la planta valerosa, yy.con dones habiendo del vilano afirmade la diestra temblocoss; dando de alto valor ejemplo balla, «los flos del hacho sanguinosa Mora, entregs, sin vaciler, ol cue. Para terminar, diremos que ol P. Son: fiago Baide nacié on Ensisheim y murié on (14041660); quo oniré en ix {do Jestx on 1624, por vocacién que en él desperts un desencanto amoro- ~ so;-euando-era-estudi ‘que, duranto 13 afios fub predicador on la Corta de Baviora, y que fub més elegant: no quo como escritor ale min, URANIA VICTRIX, que le vais modalla de oro do sv Santidad el Pape Alejancvo vn. Pucbla, » 27 de Agosto do 1945. DELFINO C, MORENO. PAGINA 8. “CAUCE” Carlos Chavez en Puebla... Fué al 12 de septiembre, en of espa- ciate Cine Reforma, a las 21 horas. La tala lena do un piblico hetero- agéneo o insolente. Insclente por su impun- fualidad, por su ineultura, El concierto, ofrecide por le Orquesta Sinfénica de México, principlaria exacta- mente a la hora anuncieda, pero principié media hora después. EL HUAPANGO, del tapatio Pablo Moncayo, iicié la eestin sinfSnica. La ins frumontacién, moravilosa, hecha por un Maestro que sabe lo que debe hacer con una orquesta. Bajo lo hibil rectorla do su autor —aub-director de la O.S.M.— ol re EL CONCERTO"EN-SOl- MAYOR pa +8 piano, Op. 59 do Boethoven, cerré le primera parle del programa. eee jo la diecei6n del Macsiro Carlos Chivex, of solsta poblono Lauro Flores, —planista promiado en of Concurso de So Tatas organizado anualmente por la. OSM fu6 la sorprosa de la noche. {oven artista es una gran promesa, por 22 fefea, por su seguridad y carifo a la obra ejecutads, La pureza do su intorprotacin, la delica- dera de sus matices, lo colocaron de gol 9, por encima de sigunes concertstas es cuchados apenas on ol mismo osconarl La voeacién tan bien definida come la do Lauro Flores, debiera sor fomeda on cuonta por laz autoridados que tionen ef deber de ayuderlo amplaments bien cimentada técnica Por IGNACIO IBARRA M. Ei piblico, cuyas excelancias culturales habian verido repitiéndose con tenacidad digna de mejor causa, aplaudié al concer- fista apenas concluide el Allegro Modera- fo. El piblico crey que el concierto bia finaizado. Tehatkowsky, el popular compositor rue 10, cuye nombre era eanocide del auditorio a ‘ravés do la cinta de Walt Disney y dde los arreglos de la banda de Freddio Martin, estaba includo en el programa. Su SINFONIA No. & en Sf menor —auith la mejor de foder— inicié la se- sgunda parte de la sorién. Carlos Chiver, faniliarizado con los compositores ruios do siempre, nos dié una vorsién irpecable, perfecta, Val ‘agistr-arquettacion-de"l atento al auditorio hasta ol final del Alle- ‘gto Molto Vivace, terminade ol eval, ol piblico, por segunde ver apleudié prolon- gadamente el Macsiro quo insitié vana- mente en seguir dando la espelda pues le obra adn no conclula, Esta grave in: ferrupeién impidié apreciar la obra de Tehaikowaky on toda su extonsin y su be leza, pues la profunda intensidad drams- fica del Adagio Lamentoso quedé come aparte de la obra. El concierto de Ia noche so clausuré con una Obertura, In do Tannhawser do Wagner, obra que por su billantor or- quostal y su escasa profundidad se aco- mod6 al ouditerio quo la aplaudié fronsti- camente. Revista “CAUCE! Lecturas y Notas México, hoy como nunca, México "DESCUBRIMIENTOS" Por G. G. C. Yo no sabre ques pt eu her Jimena. Page nade! tn ame ele mundo doles indigenes y fats Node fan soo come loon Unie meta fad fo bi 11S gv hi do posed Poe do libro que trate de Mé. imo heroismo. Pensar anto un mundo ast, da al espirity bre de que la inteligencta gobies do; porque a veces un obscure ins rece presidie nuestros actor colectivor. Sl.que-acomete-la-empresa-de-deseu briraes, 0s por tanto, un héroe de nuostro iempo. Porque en México, la inteligencia vive al margen do nuestra pate, en orillas Imposibles de mencfonar, y el pueblo, esté sujeto a todas las audas | buena infencién. hatta Ine de " Un libre Sobre Mésico, es casi siempre, de autor extranjero. Esta que leo esté ceserite por un gran periodisia Checoeslo- vaco: Egon Erwin Kisch, Desde luego, to son exénieas. No son memor faciones, son, —su Hale lo i cubrimientos. gY qué descubrimientos son, posibles, para un periodista? Nada menos que los que estin al pa- s9 del buen camino: ojo avizor, carst6n puesto, y, coma dijera el gran poeta el oida stent PAGINA 9. GRUPO LITERARIO "CAUCE" Con el objeto de que todas las inguic- tudes Herarias de la juventud de Puebla, coincidan en nucsiro comin anhelo de pro mover un renacimiento liferatio, y para que, trabsjordo de tuluo acuerda, no in: validamos con agoistas oiclamiantos nves- fra tarea ea ecto eta a todas las corrientes del penta tomporéneo— ha Hamada a su seno 9 ur ‘grupo de jévenes os si bier lores poblanos que, 2) no euentan con una ebra extn: n cambio possen produecionos de pues, abe los brazos a Gur 46n Garcia Cant, a Francisco Cisfalo Zi Figa, « Ignacio tbaern Mos Puebla ol pub, b equvalnca cepa” que. se morece Sean ‘ion luntad marche paralelamente con le nwo tra. idos, y que su buona vo —000~ Agut frage. dias: la del blanco venono del pulq>, bs do las rifas y la mizerio. Algunas vistas, come To es, que un volefn sueja en algunas de ayes! tno semeniera;eitas come In locern de la Emperatris, quo. empérd aqui on Purbla Unas de trncecndencinhistvin: In expo pincién do lor "voneros del diablo" En fin, México, una pequeia fra Potin, imitada ‘en piginas adm Bes. {Descubrimiontos en Ewin Kisch, Minico 1945) 7 ovle de tues io.—Por Eyon PAGINA 10. LAMPARAS HAI-KAIS Toy NARANJOS. Compré cien globos un ni ¥ luego, bajo un arbusto les fu6 soltando los hilos. GARZA Plumén de pristina albure, 8 en su actitud moditati tun pentamiento blanco en la lagune. PALMERAS con la cabeza oculta bajo ef aléa inmenso. BI Le. Austin Haro y Tanaris, og en nuesten tite- entura ui represeh feza to Ia axpresi Yon le tuotétorn itupreviate ---Obeas-tuzeatean-en mee” ofnce aus lectores Revista “CAUCE “ bE ‘Agustin Haro y Temariz. vo. Sube enpiar, a. travéa te «| inucla reveladora ‘lel palsale. en cortera, en el fetlz hallazge T CORSE SSET Soo ero: son-estow Hat ween ELEFANTES “ts cuando estaban distontes, CHIMENEA Lapiz en manos de un nifio que lena de garabatos fa hoja azul del infinito, MARIPOSAS En la tropical floreste chan a volar Ine roses sus pétalos por parejas. roel Revista "CAUCE" NOPAL Quien goza en hacer ol mal clav6 agujas en las palmas de las manot dol nepal ZAPOTE PRIETO Me hace pentar el Zapote que estoy comiendo do dia yy @ pedacitos, la noche. BALLENAS, Hay juegos de agua en el mar pues como seis surtidores vf esta mafiana pasa TORTUGA Pasea en la playa y es coqueta y oculta sus visajes ‘en su sombrilla japonesa. TIN PAGINA Il. ESTRELLA DE MAR Somienterrade en la arona hallé el broche que lucia on ol pele une sizena, NUBE Pasa una nube tan corca ‘que la abuelita so asusta y pala 10 INCONCLUSO Mezcla de cales y aiiles: ol ciclo a medio pintar dojaton los albafiles. PECES VOLADORES El agua rompen Joe guijast alld abajo, las nereidas 1 los lelones Inpid Hermana....hazme llorar FUENSANTA: dome todas las lagrimas del mar Mis ojos estin sacos y yo sufro unas inmentas gonos de llorar. Yo no #6 si ettoy triste por el alma de mis fieles difuntos ‘© perque nuestras mustios corazones nunca estarén sobre Ia tierra juntos. Hoare llorar, hermana, y le piedad cristiana de tu manto inconti enjigueme los lator eonque lore cl Hiompo amargo do mi vide initil PAGINA 12, Fuensanta: ai conoces ol mar? Dicen que es menos grande y menos honda que el pr Yo ne £6 ni por qué quiero lorar: seré tal ver por el pesar que escanda, tal vor por mi infinite ted de amar. Herman dane todas las lagrimas del mar, RAMON LOPEZ VELARDE. POEMA -EN DESAMPARO —osnn enn Par-JUANPORRAS Spon Furies de node, Amos, después do todo! iAqut. mismo, pizando tobre irzas de alas! [ras ol mismo ni ‘—primavera 0 ca cuando me eché for brexosi 000 Agua que juega 2 manscitag froseas con ol papel ingenvo do lor barcos! iFirmamento del alma! Amor, Amor sin cru, amortajads. 1En el primer desvelo, ‘como un nifo: lorande! —— TESTS ut tn Revista "CAUCE" PAGINA 13. Amor, ella ha aprendide @ border on sus aros la tuna do un pafielot tara dérmelo recon en los jecintos sus ojeras! Amor, Dia do mil santo: pupila de la aguja inconsolable por su himedo llorar on dosamparot 200 Antes de nada, aqul.. después de todo, desnuda Amor sin herizentes, vasto. Agqul sobre derrotas a do vertical angus IY traigo de las trizas do tus alas tia convalesconcia do alabastrot 200 Amer, ‘tama ag fos brazos sus. palabras.. --pero-levanta-en-v ‘que se caen do rodi sobre los epitafios! Am some un rio que juega on fos ojos rasados! [Amor —Suaiio en desvelo, nfo malo ‘que leva hasta sy almohada su mariposa, agonizando— 000 Amor! Tionen eerrojos las palabras? 1Ah si pudiera acaro cconformarmo... | ~ 1Si ne velara Dios para cerrarlos! JULIO 6, 1945, JUAN PORRAS. PAGINA 14, Glosas a una “Carta” Nota de J. Porcas S. “AULAS", revista estudiantl hermana, rocientemente acaba de publicar, no #9: tbemos por qué, una lista de invective Yamada “carta”, dirigida, por intermedio del diractor de dicko érgano de publict- ded, 2 un compefiero ceslarricense que, sonvivienda con nosotros, debia ser ob: jeto de la tradicional hospitelidad meal Por eazones éinicas y por afinidades ex i] irtuales, on Hispano-América todos s0- mos hermanos y tedos en nuesiro régimen -democrSticar-podantos“eritcar— No estamos de acuerdo con lor con copies vertides on el arHleulo del moncio- nado compafero centroamericano sobre ruestra Universidad, pero seria odioto que aplaudiéramos la forma a todat luces ine jusla con quo ofro compatero acaba do monu mental obre HI primero confiene ol "Deutoronomio! €l segundo, los libros de "Josué", Jucces", "Ruth, "Los Reyes" y los ralipémenos”; el terearo, los de “Esdras “Nehemias", "Tobtas", "Esther", “Job”, “Los Salmos", "Lot Proverbiat", el "Eele- ico", el “Cantar de los Cantares”, “La Sobiduria” y ol "Eclesiastée"; 10, los de los "Profetas” y_ los boot"; el quinto, loz dal "Nuova Testa mente", y el fitimo, un iccionavio’ he- roo do todo ol Vioje Tastamonta, otra, de los nombres propios que # ambos; una gramética hebrea, compuesta iccionsro. griegos. El éjemplar: que ze conserva en la Br * bllotega“"Laftagi : ; pertenecié a Io "Li “brerta “do-N.'P. Sy Augustin de La Pue- “batt segiin-se lee en una apost 7 ss hay una_n0- ‘en [a cual 30 jg tHeula, seria a’ mBquin ENueve'Espafia, en 1536, por Fray Alonse do ls Verdcruz, No existe: comprobante : PATRIA y VARA iodos aquellos que saben quo €2- noctr a México ex amariy y en espe: ‘al para lor estudiuos de las disciplinas hhistéricas, publicamos una lista de algu- 1, fos libros existentes en la Biblioteca “La- be raga” de le Universidad de Puebla; bras fascondentales que ton forza ‘de Més MONARQUIA INDIANA. Por Juan de Torquemads. Exiante 05—Andane Se. CRONICA MEXICANA DE TEZOZO- MOC. Estanle 85—Andana 40. HISTORIA VERDADERA DE LA CON: QUISTA DE LA’NUEVA ESPARA. Por Bernal Diaz del Castillo. Estanto 85, CARTAS DE RELACION. Do Herngn Cortés Estante 85—Andane lo. * “s"CHISTORIA DE LAS INDIAS DE LA NUE- VA ESPARA E ISLAS DE LA TIERRA FIRME—Por Fray Diogo Durén, Estante 85—Andona 50. dice que ezte ojemplar fub-traido a la Revista "CAUCE" de este aseveracién, Sélo men, s0 haco.constar que la ob so del bachilor Marlin. Gutiorrs USUM BR. MARTINI GUTIERRE. Esta Biblio os ras, En 1917 fu6 dor cubierto un ejemplar en ta Bi tonal de México, y don Juan“B. Iguiniz dijo acerca de la obra: “considerada eo- mo una de las mS valiotas ontro las de fu génerp y como obra macsira de le Hi: ppografle. espafola.” DELFINO C. MORENO. CULTURA HISTORIA ANTIGUA DE MEXICO Y DE SU CONQUISTA.— Por Francisco Ja- vier Clav Estante 85—Andana 40, HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPARA, — Por Fray Bernardino de Sehugin. Estanta @5.—Andana 4o. ENSAYO POLITICO SOBRE LA NUEVA ESPARIA-—Por Alojandro Humboldt. Estante 85—Andane To. HISTORIA DE LA CONQUISTA’DE ME- XICO—Por Guillermo Prescott. Estante 05.~-Andana 60. HISTORIA 'ANTIGUA DE MEXICO. Veytia. Erlanto 85—Andana 4o. HISTORIA DE LA CONQUISTA DE ME- XICO.—Par Antonio do Sols, Estante 85.—Andana So. PROCESO DE RESIDENCIA CONTRA PEDRO DE ALVARADO, Eetanto 85. = i I Rovist J DUO EL SR, PRESIDENT “AL eounit en esta sala de nuestro Pa- acio Nacional a un distinguide grupo de F artistas, de sobfos, de pensadores, de macstros y de hombres de letras, con ol | propésito de que presencien la. entre rat, dantro de la senciler de nuestras ins- fituciones, pero con la solemnidad con que debe honearse a la inteligencia, lo fe que México deposita on el valor supremo de la cultura, i ‘Ey un mundo arratade por la eélera de los déspotas, frente a una paz que aps ras ompioza a ver cémo cicattizon, dif. cilmenie, las heridas del odio y de la vi lone, le humanided dosongrade por la contienda, vuelve los ojos hacia esa auro- ra que promete al esphrity el més noble de los perdones: Io. fraternidad do. los puobls yl iiacén de uno Uibodad fandada on el roxpeto recfproco y on la fuorza do le virlud, Rosulte on extremo revelador que, tan pronto como salicron del fragor de le lucha ermada, cuarenta y tres patios se PAGINA 3. Alfonso Reyes, recibe el “Premio Nacional de Artes y Ciencias”. ge oc hechon enue Rerenetones det ble peat) irunmeristno tanta hn pturan dl aoer Ese eit ie tie! Avila Camacho, eomo las lel gran nerrilor Hout sae At, prouneladay en est exon Memorable nae hhayan unido para declarar su resolucisn de afimar la seguridad colectiva do las raciores cobre Ia independoncia dol pon: samfanto, por la educacién, por la cien cia y por la cuura. ‘Al decidie que es on la mente del ser humane donde dobersn cxigirse primor- dialmente los baluartes magaifices de le per; or0r~paleespvaltaron-uns~vohintad de concordia aun México ho sostenide sin dosmayar, 0 travis de los sacrificios y tas tormentas. Toda auténtice libertad, e+ ol fruto. de on esfuerz® constante y actisolado. Der 8 todot, a todos loz hombres y Ins majo tos oportunidades iguales para realiar se- mejante osfuore, ha de constiuir el més puro anhelo da cualquier democracia en la époea selual. Dentro de es jaldad de oporlunida- des, Slo estimamos avtorizada une dis fincién: le do los mejores, Ia de les que contagran lo més fntimo do sus vidas al” hherofsme de le conducta, al dascubrir to de Ia bollera.y al nprocio y @ - sién-do le, verdad. Esa fué, sin dada, In aspiractin que ‘movi6 a’ nuctron leiladores 0 insti tl premio’ mexiceno de artes y_ciencot J De cht quo, en el momento de poner en Jag minor'dalsofor don Afonso Reyes 2s rocomponsa quo ol Estado ,lo brinda, formule el voto’ de quo estimules come fito;"que on los présimes afoe 20 olorgi- = rin a gulenes se dediquen a las artes plbs- ticas, a In misica, 0 lo Alosofia y a la itvestigecién cleniica,sevan pare ac sor y para acendrar ei caudal de huesta ~ talturay porque, orintada y rogida por "ka julici, ln cultura siempro serd to de- fense mis gonerosa y el argument. ms “veonvineonte de un pueblo en cu diélogo sean el mundo. civeada.” "ALFONSO. REYES CONTESTO: “Nuestro gobierno se ha -honrado a sf {propio on sus érganos ejecutivo y leg rs lativo;~ast-como-en-las~personas-do-let $ representantes que concibieron tan no ble iniciativa, al institute el Premio Nacio- nal. las letras, las artos y las cioncias, que esta vex he querido conferirme le Ygontileza’ do amigos escogidos: principe: ‘vctodos y eada uno do alos en el orden de Save respeotivas dlsciplina, euya sola par- SRE Hielpacién an el laudo, presta e 6ste un S25" singular reliove y haste cierta ofomplari- “dad noteria; puos no, deja do sor signi ficativo el que oferguen un galardén ‘aquellos quo, precisamenie debieran reci- bil, sgn ar el comeno tate de ot < voluntedes mexicanas. Pero sin dude el més honrado es aquel {a quion 0 asigna tamaiia recomponsa, Y que solamente so atreva a rocibirla —r0 sin dudes y confusiones— como por sim- bolo de foda la clee literaria: acaso +0 na iT no $6 Fesuslve en def Revista "CAUCE" quite sofolarla a lo atenetén pablica en ‘cualquiera do sus medestos represontan. tet, como para mojor destacar la perte- roncia total del acto, y como parg do- mostrar con los hechos quo todos los sol dadot de etto ojército, llevan virtualmen- te an la mechila, ol bastén de los marie ales. f lborran y porturbon los eontornos del bien 'y del mal, este humilde sefior supo amar pale y supe sor fiel » su vocacién. amok sus ortores © imitémoslo on al recibir on mis dias, y aunque ton por manera de delogacién, una horra fan egobiadora, porece que se deseg Hibra, en mi mente, 9 le ver.ol sentido “de las proporciones y el sentido del fiom po. Mo traslado al protérito, y casi con culpable amargura ovoco les sombras de {antor iusres varones como han nacido {If en nuestra-fierre, euyo nico {us a indiferencia bendvola do sue eon- Los ailtantes de la cultura mexicana saben, por reiteredos casos, quo oste sen. illo ‘demécrata que nos preside, cons deré, desde ol primer dia de su manda." to, laz manifostaciones de la intligencia moricana, en todes sus aspoctos, no s6le con ovidenta’ atencién, tno, hay que do-) itl, con cordial fntrés. Y es quo el prom blema do la convivencla del hembre con el hombre, el problema humans por er ccoloncia en Ia Hetra, que ex ol politico, femén de roquerir expedientes de_inme data y corta aplicacién, sélo so encamt ita, pee to que la vida est8 en movimionto— con ‘exe romedio e lorgo pao, siembra com fiada al porverir, quo, en sinoss, lama mos cultura, cuya base minima, y por 252 la més indispensable y vata, os al al betes palabra quo. seré, an la historia la insignia de todos los que ahora se dei. velan por dar @ nuestros hifos una pala major. POESIA poesia como agradable adomo de ly vida, como objeto de confort, y me sonrojo por éllos; en les que quieren ufi- by Tiarla para satisfacor su i © lacir HP au inteligoncia, y me sonrojo. por éllos ‘en Jos que fa canfunden con los plumajas del ave dal Paraiso, los cantos det ruiso- | for, y aspiran a convertila en simple re- lame delo erética, y mo tonrajo por ‘lor; an lor que la consideran adecuac pata encubrir discursos 0 consejos mora: ‘me senrojo por alls. Prenso en los promios literarios, an los ediciones do lu jo, en las declamadoras, y me sonroje por éllos Y piensa en mi y me imagine av quahdo cusl es el ebjoto infinite do ta No puedo dafenderme de cierto o- traiio sentimiento, qu 4a y me anonada. Consagré mis ese fuertas 2 los desempeios del servicio ex terior y al cultivo de las tareai do lo, phima, Me hublera yo dad fecho conque alguna ver ho trafdamenta las pBgines do uno do mis Hibros, un joven pudiore exclamar: confor. * malt PAGINA 5, filésofo: "Escribir os Hora". Me tra lado al feluro y con impacionte dasaxén, quisiora, on otto acto mixmo, dejar une promesa, refrondads por lot poderes do la nacin, promora que deede aqul sirva do esiimule y do anticipado consuelo a tintos jévenes que, voncidos do un afb més allo y més imperioso quo ol do los poquofios halagos diarce, o dispongan a enicar en ese secerdocie de Ia. pala, cuyo sendero ests sombrado do catigos infolectuales,Eticos y eslétios, peco eu yas alogras pertenecen al colo platénice de los bienes perfactos. Y asl, algo 30- brecogido de emocifn, con la vista que va y viene entre esos dot infnitos del acuerdo y de fa experama, safor Pros dente, of doy lot gracias." ALFONSO REYES, y ARTE TApIENSO™ ar lar que coniidaran”-ala—powsta,-yPersisenda imeTaBIaMeATS ‘su persecucion, y me contojo también por mt mismo, més que por ringdn ebro.” EDUARDO GONZALEZ LANUZA, "Le retériea sieve pata vottic y caver fir, acaso pare disfrozar el ponsamiento y cl sentimiento euando lo hay. La postice 2 para desnudarle. UNAMUNO, Fina cuestién la de la claridad, tan ble on la lirica que no autorita a desdefiar tin juicio for eriptogeamas pod: ticos, donde ol pocta acumuls sommbras de propésite, sea por haxaia de ingonio (© porque su asunto es naturalmento inde- poss et da lolra (ln dnd sea mb urdu fo diéfano} no hay que ia poesfa con;las cuentas de la ALFONSO EVES, EEL os tbnog:esthn,dipuostor a acaptar “ng yuelvana cambiar las: reglas,” ‘del ego ciando ya le conacen. El odio’ alcreador es el ‘odio shacie las roglos del juego." JEAN COCTEAU, 'Continuamente-se exige del erto que ‘ysee popular, que se adapte a la-falta de de, gusto del piblico, que halague su gro- AE haHs- de decile, que le muestra una -y “ieitando se sienta-wn poco fn So Ede la cena por haber comido con exce- Pero él arte nunca deberia'in- el contrario, “deberia intentar ser ar~ ane OSCAR, WILDE. je y 1s nue . reside .en quo ol elemento i {electual de aquella «més aparonte: £0 fen tanto 42 hace sentir prime: ‘csuesinprender luego, y aun no siompre. BENJAMIN CREMIEUX. B) e-cualguieginuevo -juego’,con slay condicién esté——~quehacer-dal-inteloet POR FRANCISCO CIOFALO Z. A.J. PORRAS, IN pensador. Todo un pensador..El mé, cccidental do todor lof ponsgdores ta América’ y se” angust ‘operecié la palabra: Mellea os un angut-.2 fade. Los, campos, de Amé rminos de este paradéiieo cor angostos ¥ eternes, por no deci Es una ago la del caminante quo sabe pentar en estos piramos. Digo que sabe. 7 pensar porque ton pocos lor quo en Amé- Fice piensan —me 2, De Hinto pensar es todo pensamien- to. Y 40 yualve abstracte on un langu. imetaférico. que consirife el alma del oyen- te 0 del lector. A Mallos se le puede leer 1 se le puede ofr. £2 NOCTURNO EU: “ -ROPEO. 2 nos aparece tole, profunda- monte solo y triste. E: hombre, sefero, YY iale-o la calle en busca de lo tbiese de la amistad 0 del amor. Porque nadia puede vivir en par si no ama e. alguien. Es preciso pensar en una persona concre- fa, real, de cote y husto que uixés pile: para nosotros y por nosotros. Quo nedie #2 quede sia un emer. Y por aquel -+ antonces Mellen estaba solo de amor y , de omistad. Me recuerda 9 Papin. Mal oncuontea tra alivio on ol lalectura, pero al final de In lectus largo. PA so San Pablo, Agustinismo y pablismo asi Revista “CAUCE” peor. Y wella a [a calle, Porquo Mallos fs hambre calleero, persee griago —a lo Séerates, a lo Diéganos—. La calle es of hogar d no fo tienen. Muchos ‘an ol arroyo vivon una. vida do planitud. ji Las cuatro parades, el techo y ef suslo, cubor de ladtillos, coldas do comento, no {pueden contener la fiebre felina dol gen- Heder que. llava la eabera hocha remoli nos. fle HISTORIA DE UNA PASION (ARGENTINA, Mallea nos doscubre los dos pafies que forman 0 deforman la i Patria: ol visible y.el invisible, El visible Fe los hombres gesicladore, todo aps: fioncia, huecot por dentro: ol rats est& los. 4} fo y soars de ellos ible om S piézaso 9 colonia por los hombres de Bueno volntad, los hombres que se han if desvestido del hombre viejo y se han Frestido del nuevo, como queria ol ex |} tea y furdamentan el pensamionto do EPvtstesr Cadsd-y-Amor=Fo--Ningunaf S osolle puede der el conferlamiento de Eile fo. Lo dice y sosiane un hombre cul- JF to, de los més cultos del continente, que so bebié. 6 los Arstételes, Descartes y Kant. No cita «bos flésofos moderns, contemporinaes, porque oste siglo £0 cm. racterze por la flla absolute de filsofos ya lo dijo otro gran argentine: el apa- Fable y benemécito don Alejandro Korr— Ex una época sin filésofos con sed de filo- Fscfia que os la més cruel de todos les angusties metafiicas: Mallon es metafi Francisco CIOFALO ZUNIGA. 1B.X145.—Pue. PAGINA 7. La Inquietud ; del Momento COMENTARIOS POR "CANDIL" En al siempre progresisia D. F. acaba do crearre el TEATRO ESTUDIANTIL AU- TONOMO DE MEXICO con la simpa- fa y ol apoyo de la Srfa. de Educacién Pablica y do promincntes figuras dol teatro nacional como Virginia Fabregas y Marfa Terosa Montoya. Nosotros haco tiempo intentamos en var tno hacer fo mismo. {Haste cubndo podremos, no ya tener tun lugar proferente iratindose de cul “ura, sino al monot imier Tp que olror acon? EI PREMIO NOBEL DE LITERATURA co- rrospond'ente al afo de 1945 ha sido adjudicado 9 la inmensa pootisa y edu ‘cadora chilona Gabriela Mista, sion. do la primera ver que a una persona de la América Latina, se oforga-tal ho- lo estaba Gabriela Mistral, on vord merecionde dosde hace vaints afios Acaba de llegar a México une comisién do colombiane oaviada por ol gobior- no de aquella Repiblica hermana, po- i | | if Revista’ "CAUCE" 0: opcargue’‘del rade do's” + Bor Prikonte de la Replica Conia dol me grande scat, de Jub ‘\ipoatas: Porfirio Barbe Jacob, el geni 1 en frogar al gran escritor Alfonso Reyes al PREMIO’ NACIONAL DE ARTES Y" CIENCIAS consistente on un diploma Yun cheque por veinte mil pesos; "Dar 4 todos —agregs— hombres y_ mujo- 01 oportunidedes iguales para realizar semejante esfuerzo, ha do consttuir el * més puro anhelo de evelquier democra- cia en la eded actual’ - ‘ "CAUCE" desde la hurildad do estas lumnas,-saluda al gran hombre ‘de le- tras Alfonso Reyes en cuya persona, sin exagorar, £0 aprondo a admirar 9 Mé- Jo ‘habla’ dicho Diaz Mirén: ">, 1B métte ¢s-el nfuftago del almax vee ’ ‘rq, do sie miombros! Antonio par *2a"como uno do loi tres represontan: fs do ein prosigiada inatcen, on ‘cto. ciudad, junfomenie eon el Lice een cianiratiead “Garlos M. Iara y al Dr. Mérquex. Jp uosta.pucblo ya gotaian do Tot herabyene, boneficios del abecedario, si se hiciora, hie gba --+——ak-menes-une-déelma-parto-de-la-pro-—- lve. _pagenda que ba becho.agul en dot Trevor und conociéa marca do relresco por "privada" que fempre de una o de éxico’ iene su fe depositade or supremo do la exltura”” —dijo ol se- © TIERRA. IMPASIBLE’ t CUENTO CORTO boca de oso campesina, siglos de sufi. Estar pelabras io, ante ef ultraje injusto, sélo res fen, ver baja, come aver. pondian con gesto conforimista: “Pos ya gomadas, por ose pobre. pa’ qué". hombre, al que yo aca ‘Aquel dia, muy femprano, salt al cam babe de herir con un vio:.”- po. Las eras desbordeban su abund: lante “defiende” lo que: ‘sobro la ciudad corcana. Los tallos dol “cor tuyo",.me dssgarrabon el espititu. Por matz soltaban al viento las recién lava. Pos ya pa’ qué. F quedo, ciudado con eamoro. Entre la vor aria vegatal acelaraba el ritmo de la san- aie. : Para “quiones'vivimos prisioneros.cin las ‘rites cSreeles do. las ciudades, en donde las calles no son més que erujias y las eax 404, Caldas mse menos eémedas, el cam- po, es ina hufda’ siompre firme en la es peranza: libertad més te jecho de la Sin embargo, ino hay PY “miema tierra que’ trabaja, osté sujoto 2 lerminable de ge- nsiaciones,.de la cual-no es mBs que un sslabén, que pronto se gastorS, despiés do haber forjado, do propia oir edlabonis : que correrén la sero. Casi sin querer, Hegué a un predio pe- de promasa dal maiz atomaban los granos do-plota:-vas bitantes de esa choza de adabos, a cuya puerta juguateabon- tres nifos semidesnu- doz, en expera paciente del desayuno que preparebe, sobre el fuego citcvido de le dillos, una mujer de rostro ineserutable. Alla lejos, on los limites de la era, un cainpesing escuchabe otentomente las ox plicaciones de dos hombres que esgrimian unos papeles. Me acerqué a ellos, dos. preocupadamente, Mi presencia dosperts tl recelo de los hombres de la ciudad, y +2 dospidieron con un amenazante: Ya lo saber; hoy mimo debes dejar tu torteno. De olre maner vondrs » detalojarte.n. Ah, y cvidade con que fe lleyos nade de In coxecha, porgus a palcio or. y-alimentapata ls bes———-tu-choxar Doosperee- ont fori Sng : PAGINA 9. ye no te portonaca, E cempesina no lovant6 siguiora la cae bora. Lot ojos hundider on el borboche ue acabebe do abrir, se le nublaron. Ni un mésculo do su cara 20 alters. proguntas, contosié do mala gai —Eito ya no of mio. Las dembras fus- ron-melain. 20 pude pager. un diner. poten poro.no pudew., Dizgie tengo que due dinque. No pude contenerme, y le hablé de sus derechos, do su familia, Ante 30 pasv dod animal, me exasporé y casi Hegué al insulfo, por ver si reaccionaba. Todo en vane. La palabra policta, pronanelada por aquellos hombres, ahogé sus protestas. A. patos lentot, como si enda uno de ellos fuers una despedida, se elojé haci ta vereda, tratando de slcamar a los em: pleados del jungado, que iban rumba a la ciudad. Resullé indtil, Nunca supe cud! amine fomaron. Me perdi entre lor sem. bradtos. Cuando pude oriontarme, regte: s@ a buscar al composing, Un sllancio som. brio aplastaba Ia chora, haciéndcla més pequeis. Todavia las brasas ardian on al Flstico fog6n; en el Interior, nadie ANTONIO ESPAKZA. Puebla, 28 do diciembre de 1146. Revista "CAUCE! riba ira: comionta el canbo Is nacién mescane: ian, pronto com o.oyen, so ponen a hallar Aguilas y-Tisas. * Yanga el Huexohinca y veal cémo en el estrado de los Aguilas "-vocea y fuertemente “stita el mexicano, En la montafa de los alarides, en los jardines de greda, 0, ofrecen sacrifcios, fronta a la montafa de la Aguilas, donde se fiendo la niebla de los excudas; . donde’ resuenan lot cascabeles vonce y conquista el chichimeca mexicano: donde, s0. fiends la niabla de los ezcudos. Hacen estruonde de caseabeles los, Aguils y ls Tigres: clavan Ja miteda a través de sus oscudos de juncias, con morriones mortiferos, moxicanos Ab, fija tus ojos en mt: soy mexicano, por mi esfuerzo me yorgo an la caso, de fos exeudos; 290 estar aut: ninguno do los que con nosotros estabon? PAGINA II. {Dinde andas? gqué fué de tus palabras? ‘Ah; yo nacf on la: guctra flerida: En: Acolihuackn, la do Netzahualebyotl, co enardocié lo guerra sagrada; he espumado tu vino de * go ha entratojide Ia batalla, ha estado flameando allt junto: al tibera de las aguas. oy maricano. ccorazén En [a ribera del agua do varones 5 difunde. mis flores para engalanar y ombriagar con dllas 2 les principes. Sulto yo, sufre mi.corazén de posta: en las sberas do las Nuove Corrientes, oh hérmanot, cen la Tietze Florida vaya yo. al lugar donde es uno engalanado. ‘Yo me aderezo con collar de pi fedondas y grandes conforme a mis métitos de_ poeta: con ol brillo de las pledras sloriovo; ol canto embriaga mi corazén: en le, Tierra Florida soy engalanado. 2. No-hago-més-quo-cantar-y-sufrr-en-la-tierret-yo-poetar sace de ¢l canto embriaga mi corazén: en la Tietra Florida soy ongalanado, Obras de tolteces quederén pintadast cantos vivirén en la Kerra: con cantos poseerén mi recuerdo mis esclavos; me he de ir, he de perecer, soré tendide on estera do amarillas plum ‘llorarén mis madres, lovers el tanto: ‘Cual se despoja-la mazorca de sus granos, dejand ol erujo desnudo, «asi set6 yo reducide a un conjunto de huetos florider robre-la ribera de Agua Amarila. ‘An, sufro: ya no hay exclavos tri aavio de plumas se redyjo a humo en Tlpalla. Me ho de ie, he de perecer: seré tondido on extera de amarils plumes: Horarén mis madres, Uoveré el Hants siorve perforadot Cual se despoja la marorea de sus granos, dejando el erujo dosnudo, { soré yo reducido, o un conjunle de hucses floridos sobre la ribera del Agua Amar "CAUCE" -Promesas:. Pafio de lagrimas de nuestra: Universidad Cubnde algin candidate 2 gobernante - leas promesas, es costumbre’ en nuestro” pueblo, confor on le deteepe- ‘rarza,:porque s6lo es propaganda. "Cuando el pueblo ortance eso proviore, ‘abe que pone en juego sw capacidad de © pacionca. . Cuando una inslitucién que presta un Servicio Pblico y no obstante se debate yon Ia miteria sin pedir de quienes pueden dérsela, una limosea més, no se tiene el dorocho:de egefarla, Pues:bien, el'dia 6 de agosto del ako présime patado so le prometié:enlemne. mente: a mwestra Universidad,a més de un “cdimpe deportive, la cantidad de {$10,000.00 para que se adquirieran los l- Brot indispensables que dgede hace mu cho tiempo necesita nuestra bibliotecs y on exposial la Facultad de Leyes, Y. aun después de cinco meses, sigue tlondo" aquolle, ana promesa, teiior Go- bernador. Pero cuande" un gobernante por propia inicativa, .esponténeamente, ante la po ila espectacién dol. estudiantado, ompe- -'fia'su pelobra (sea por iteflesi6n, “por Seualquier otra circunetancia), no puede cexigise su cumplimiento pussto que hay ranones de decor para quo por ningin tiga siendo una promesa. ATENTA "For estar alin on el poriodo do vaca- ‘elonos, no nor fus posible como era “ryestos. deseos, hacer In Encuesta Sobre EXCUSA lot Problemas Universitarios que habiamos prometide: pero lo haremos une vex que se reanuden las cétedras, Qo a CIFRAS: Durante el afia escolar de 1945 el nde mere, do lectores en la Biblioteca “Lafro gua" de la Universidad de Pusbla, arcen- ib @ la cantidad de 16,332. 000 EJEMPLO La Biblioteca Franklin acaba de donar aliouestra Universidad, .un lote de libros sean un valor ‘de cien. délares, {Cosa parecida ha hecho uno de. nues tres maestros més distinguidos, don Mi- quel Azomoss, acomlecimiente inusitado on ewestro la prea ipo de que nos ecuparemos: | PAGINA 13, La Oracién de la Maestra A la mujer aide protania det continento, a In educadora quo iperdurables ralces en nuestra. pate ceeno” hones. 3 ve 96s Jo ion to Sotteldu do ia Macatra yal "Urllo™. = POR GABRIELA MISTRAL. jue enseaste, perdona que quo Lieve al nombre de F masstra, que Ta llevaste por la Tierra Damo ol Gnice"amor de mi escuela; que la-quemadura de la bellera sea caper jo" roberle mi ternura do todos los ins. Hatmo fuerte, aun on mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre: hazme dos- pretiadore de fodo poder que no sea puro, de toda presién que no 10a de tu voluntad ardionto sobre mi vida, Amigo, acompéfiame! jtorténmel Mu 4 chos veces no tendré sia Ta mi lado. 4 Maestro, harmo (pordurable ol ‘fervor Cuanda mi doctrina saa més casta y més 1 pesserail-desoncanto.-Attanca.de_mi__..Svemante mi verdad. me quodacé sin los Ja gue ain me MNdAnOH pro TG me primis a mexquina insinuacién de protes- ces contra ty corazén, al que supo harto tarque sube de mi cuando me hieren, No” 40 soledad y desamparo. Yo no busearé rime entis, sino en tu mirada la dulsura di Js torca ol ohido de las que ensehé. baciones, Af Dame ol ser més madre que las madres, para poder amar y defender como ellas clo que no es carno de mis cares. Da TH: que sleance hacer do una de mis niias ‘ri verso perfecto y a dejarte on alla-la- vada. mi més penetrante melodie, para cuando mis labios no canten mss. Muéstome posible tu Evangelio on mi fiempo, para que no renuneie o fs botala do cady dia y de cada hora per él Pon en mi oscuele demecrti plandor qie se carnia sobre tu corre de las apro- Dame senciller y dame prafurdidads Ke brama de sor compliceda o benal en mi leceién eotil Dame el levantar for ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada maiana a mi ereuela. Que no lleve a mi mess de tra- bajo mis pequ mexquinos dolores de cade hora 10s afanos matorale Aligécame la mano en el casfigo y sua Vieamel ms en la caricia, ;Reprende con doler, para saber que he corregido amar do! pita mi excusle ladilos Le onvuatve la lamerada de Eintantuioumo su atrio pobre, su sala dos- wide, Mi corazén le toa més columna y ‘mi:busha voluntad més oro que las co- Jnnas:y ol oro do las axcuolas rica Y. por’ fin, recuéedame dorde la 3 del enzo do Volézquez, que ensehor Y amar infensamente. sobre a Tierra ot {lesar al dliimo dia con ol lanza de Lon- Sis ginos en ef costado ardionto de amer, GABRIELA MISTRAL. ‘EL: GRITO ='yAmétical jAmérical Todo por élla; sporque todo not vendré de élar des. foromot maiana, cuando Ia desgracia ‘nos hage crujir entre la dura quijada, un EG tole dolor y no més que un anhelo. Goi 7 Masiire: enietla en fu clave el acho de: Bolivar, ol vidento primera, Clivalo en el alia de tus discipulos con agude igarfio dé convencimiento. Divulga a le América, su Bello, su Sarmiento, su Las _ atta, a Martl, No soas un ebtio de Ex. ropa, un embriagade de lo lejano, por I ‘sHane extrafio y adomés caduco de hermo- - a caduquet fatal 2 Describe tu América. Hox amar Ia jue ‘minosa meseta mexicana, la verde estepa “de Veneiela, la negra selva ausiral. Dilo ‘todo de tu América; di eémo te canta en Pampa argentine, cémo se arrence la ispérla en el Cariba, como so pusbla de "3 blancos la Patagor * Periodista: Ton la justicia para tu Amé- rica total., Ne dospro: gies 0 Nicaragua para oraltar a Cuba, ni a Cuba para exal far ala Arganting, Piensa on quo llegaré a hora en que seamos uno, y antoncos, © tu siembra do desprecio o de sarcasm, te morderé en ‘Muostra on fu obra la cope: cided do fineza, la cepicidad de sutlora do axqulitox y hondura a Ia par quo te. omer. Exprime a te Lugones, a tu You lencia, a tu Dario y a tu Nervo: eréo on ‘wotira sonibilided quo puede vibrar co- ‘mo la otra, manar come In otra gota ei falina de la obra perfect, Induslralt Ayidonos {6° vencer 0 # quiera a dotoner ta invasién que Haman inofonsiva y que es fatal, de la América, tubia que quiero vendémnetlo todo, pe. blarnot los compar y las ciudades do's rmaquinaria, su tala, hasta do lo que te- nomes y no sebemos expresar. Insruye 2 tu obroro, instruye a tus, qulmiees ya fus ingenieros. Industrial, 44 daber set_el jefe do esta ctusada_gque_abando. nan a los. idealists. Odio al yankoe? No, Nos esté ven- ciondo, nos est6 arrollanda por culpa nuet fra, por astra lengvider térrida, por fuesito fatalismo indio. Nos esté disgro- gondo por obra de algunas de sus virtue des y de fodos nuestros vicior raciales. ePor qué le odierfamos? Que odiemas lo que en nosotros nos hace vulnerables a su clave de acero y de oro: a su voluntad y ‘9 w opulancia, Dirjjamos toda act como uns tle cha hacia este futuro ineludi rica Espaticla una, unificada por doe co- 1s estupendas: Ia lengua que ln dié Dios y af Dolor que le dé el Norte. Nototror ansoberbacimes a este Nor te con: nuostea inercia: nosotros estamos creando con’ nuestta peroza su opulencia: "nosotros le estamos haciendo aporecer, F con nuestros odios mozquinos, soreno -y hasta justo. 7 Discutimos inacabablemente,, viontes a hace, ejecuta: nos despeidazamos, tras él'se oprime como uno carne jov se hace duro y formidable, suelda de CONCURSO, ino eon ean neha, Pe. Coe) om atenclin a ts weogida que ha tenldo el HAT Tse en nuestro rey nog Tellelamos de Male pro PAGINA (5. vineulos sus Estados de mar a mar; habla- ‘mes, alagamos, mientras 8 siembra, mul- Hipliea, forja con fuego y terra, aira y rminuto a minuto, oduca su propia {6 y hace mayor esa {6 divina'e y sélo Américal {Qué em- briagiex somejante futuro! Qué hermo- sura, qué coinado vasto para ta libertad a [as excelencias mayores! GABRIELA MISTRAL, AL enya actus: ‘Hing lems Tos que ‘Ge elio dean ‘mereredoren 1 edhor Te. De Agustin dara y 61 atetsiran. ion lestores bs" originales nary revit of ae ealltque, y ‘toe nl calun oo Seuttsntngy in dobrectio eve, anotado pw ol xtorior cot tool to Yeh Util Hol Malet (ae tae 0. 8h |-—sontenteiea~hentttleacton-tol-aotor-can-air-omstet ge sh 4 Trguen A ate tare ta int 2 sl eae. en, com In reeelon ise iat “Arron Lok suicides evelgan su cuerpo en le fe de los Srbolet mientras se dan un 2 bafo de eternidad. FRANCISCO CIOFALO Z. El clenpies os of ferrocat de los gu. IGNACIO IBARRA M. Fruncimos lat cojas porque queremor pier con pines agin gran ponamiento ue s6' nos ascapo, RAMON 6. DE LA SERNA. Tan delgade estaba le pobre nia, que fon vor de fotografia, lo talfan verdode- ras radiografies. FRANCISCO CIOFALO Z Si viviera Promoteo, seria fabricante de cerilos IGNACIO IBARRA M, Los cigars caldor do la boca, 2 los fuma el viento, . J. MANUEL BRITO Y, A los pesos los vsten. con pjamas 2 rayas para vor si vestides de escapon. RAMON G. DE LA SERNA. Revista” pidtu, ya dodigado do la materia, no" puede ser ponsando dentro do las condi- ones do la vida aclusl, pore no contt- fuyo un argumento plausible para negar tine pura vida montal, dospués do la smuarte. ‘Si os verdad quo al alma puede roalzar actividades en que el cuerpo no partic pai sl es verdad que el cuerpo vo pions, fino que, simplemente proporciona los datos de ta sensbilidad al ono yy la voluntad, tal ver no. sea. el sefiuelo init, lo ospiracién a lo! mmortalided. dover, desde aquélla en que su madre fos habla, dejndo para siompro, sntié. mi do. 5 7 Limpidse’ fos ojot_enrojecidos como los enladrilados que fregaba quella rosig- acién hecha mujer, recuerdo y_sfmbclo de su lanto; até con un hilo de mugre ‘sus cobijas mulficelores de papel impre- fo. y tomando fuerzas de sus excasos 10 ‘afer de léstimar, s2 oncaminé a lo pla- {FF La vida. propia del alma, contiste en Ia SC intaligencia y sy voluntad. zPodré el al- ma separarte “dol cuerpo, ontendar y “voluntad zon obra. del organismo: “por més que la imaginecién y la sensbi- Fided:ne pueden concebirso sin el cuerpo. ‘foe’ mente podr& no obstante, sn la co- “laborecién. de los’ sentdos, vor lar oren- 1 ortimar:lot valores. Acaro sin el “euerpo,'los veo y los estime con may larvidenci. Lo que acaecers en el e “ruela, En una de tantae charcas del altime ca ilején, se detenfa @ poco « quitarse el odo ‘de sus pies-agrietados, para salir minutos rhds tarde a° [a avenida, y con- fandirse ea ef tumulto de aquella otra gente que —esta ver menos estépido— Mmanoseaba con la complacencia de su Gueza, toda clase de objetos pore el "no- Emionto™, que se multipficaban 2 lo largo de varias mosas. ANTONIO CASO.” “VEL POLILLA” ath (Inédito) i . POR JUAN PORRAS S. tcs-curiosided,-que—es-igualmenta_itre= sislible en ol corazén de los infortunadas, hho wn ariote de su cabocita que irrum- pia entre lot compradores més enmera~ talquioe yarto sen Otte levudure y otro eatizing por a ‘Quo’ autaaa nueatrodasting con. carsa de arinas”y" test, wobro. et Stndraio ing ie son hombvoss aire trie. camo! nk Re : Fada que de costumbre.. Ahi ostaban 5 foe "tportaites" de cartén dorado, fos "Gontor Parogtinas™ que —impasibles @ su “propio tumelio— dejaban flamoor en El vento sus vestiduras de popal do Chi ha, acd las cordileras do "pascle™ mu 7} edoto quo desmadejabe su dlor vi Je montafa, las cajas do las "vel fimas hermanas de los coramele prim fl ponsar del nic: olin that, [Able pero alls osteba lo mejor fub acoreando haste yore a poco 30 fu yeeerenrene, las caravans Je ls ea Magas que seguten —perdidos— une Yesige be. sol lor robafos Banqulsimot Ge rotorefan Is gfacia de su cornemen- QUELLA “Mando “of SA pubes habfan volca- do sobre Io ciudad, sus virgones alvéols y el Padre Sol batallaba: des- Bell, menuzando entra sus co- ee lezaler tentSculos, un. pel LEG ville monudo'do gotitas de oro! nt YA 40 Va5in? —E viejo, por toda respuesta secudis contra la pared su fieatuea de sombrero, y tras de darle on el torso semidesnudo une polmade que ingtilmente querla ser una caricia, aché a Anda «rand por por el embalde: : q “El nifo. sontdte en et suelo, Jo sigui ‘Semergiendo dé una alquimia de mati eon. los ojos hasta mirarlo desaparacer en potas, un compas invisible troxaba siete edista, ¥, acodndoso nor- Is esquire viosementa sobre sus redilas,"por togun- PAGINA I7. tas de Smbar; mulitas, yenados, iafss ‘gue rotozabon on su ped verde; -ncines que 20 quiate agua d falpicados do estrellas; cudnies adores, cudtos mercadores con sv ter- io de lefa 0 su huacal en lo espaldat f@ su rodor, la solomne, la cordial vecin- Gad de la jauria: montoneres de tigres junto a los "hermanos bueyes" de cn- Tientes vahosa. y tanto qulso ecercarse, fanto, «que aquel otro ni blanca que desde un éngulo del "puesto" porecta vigllar, lo miré severamente: —iLérgate de aqui: noms vienes ver qué fe rebes! Hl curioso eparonté no dare por ahi- ido y con un size de orgulosa indite- rencia, continué mirando los "Nios Dios” fqe parecian fenderle amorotamento su tracitos de cara; pore no podia ya per manccer ahi, no peda ya. coslomplar ‘ oe-ojos-del-alma-y—poce—a——————-——— poco se Tus escabullendo; andevo wnat patos ponsativo, y volvisndose do pronto ton los puios cerrados, grité con todas sus fuer: —Aevidiososud ‘Ain no anochecta, y ya las manos blan- cas de diciembre eran un Inifundio lo alflores do hielo Horas después, el Plilo, como lo hax bien apodado lot papers, regrasaba drste camino de su hoger:.aqusl poredén mal fechado en cuyos recedes apacentay ba sus dosgracias la Rose de los Vientos. {Habie estado. prosonte en todas ls a todas 12 do Toe piiatar que alineabon, ‘aut formas coprichosas, y cede —tuspondidai 8. y-que,romecfan'en lo’ més hondo de au eri-un opulento ruidé de pa 40; habla: opllogado todas las trensaccio- ewe nadie habla querido que Fi ata, & que sélo pedta ta fdédiva de sv contacto alucinartol Pere ‘al fin y al cabo su, padre Hegaiia con of pan —refleionaba— encogiéndo ‘30 deloretémente zobro sus harapor ‘meno tba a llegar si sabia que a al, ol "Pollla tonte" ya no lo fiaban Tos px fiddicos desde’ que aquéllor vagabundos 4 fos quitaren por la fuorsa. Ya on su rincén, on cuctilas, como si quisiera incruslarse de espeldas a la pa- red, so queds fritando.en expera de aquel pobre viejo .que desputs de tode, sabia ‘amarlo @ su man Pero ne legaba: y coma ahi so le entue ji'mfan los huesos, voli sobre sus pavos para tomar después por otras calles; tal ex por alguna de lias lo encontratrarf Sin dada que esa noche ora de Fiesta, ples.no ofra cosa estaban diciondo, on | sunfuosa residencia ante la que poco después se dotenia, lor jubilosos gritos de squollos, pequeiios que correleaban bejo los teémulas hifles oscarchados do pat- cle; eqiellas."brujas, ironadores": nutas esferitas de plata que 20 ‘como aeralites.encabsi tando conira el povimento: aquéllss he ‘cos. de Bengala que dias; los “aguinaldes" que so despanzurra- bban sobre las meses en un frémolo de cores voladeros; las Iuces do los farolilos “que pestefeaben tras. sus vitrales do pa- pal azul; y sobre todo la pi tla pie Fetal: aquel gran, payaso que con dos la- imoner on los pémulos parecia fener rmiedo a los nifos, y que sin ombargo se atrevida que habia ido @ romper fiontas— los eristales de la ventana tanto ere su asombro, su deslumbranien-, fo, quo llegs e creer que él disrutria, que él estaba ya disfratando do aqui noche inofable; y se Clarificaba au. ti! tera —desnuda de rencores— con el rape fo del cy después maltrecho regendo chorros de confituras que rodaban —como formas do olvido— ol fapete rojonn entre tantas manos fantile, ; Afuere, a otro nto do olra expecia, se le -agrendaban desmesuradamento. lar pupilas! del dolor y la miseria donde loz sombras se femen a si mismas, y hay ojos do ma leficio que + arrinconanan implacablor como la garra de los trénsfugas! _——fn_tataberna,.que-proyecta—sabre_ol— fempedrado su resplandor muriento: he mullo de voces confabuladas, tintineo burbujas entre. humares me, asme de un acordeén en manos gos en a sordina de las risotadas: el sar- casmo de lo imposible al filo de la care ibn: "smDulee Nochebuona, smi novia do incierso. do tu escarcha on ol vuoleo de mi atormentado corazén do fuego, von a amortajerme Dulce, car noche de cencerros! Revitta:"CAUCE" ‘ —anifs0 sf que no. Ta no fe vas, y ora, © jalas con nosotros 9 not leva ol tronlan {Vongan les otras! 1Pero sino més Io lev ww pan. at {78 Polila y me regreso, verdad de Dioslex. —iDigo que no te vas. 2 frogerse! gruiides 56 disputaron ol pan. ‘mié una sontisa_ desespa- sus nerviosos dedos entre sus harapos y puso en la fromante rose. I quedad de sus labior una colila de ciga- —jE0 no srvel—troné uno de toe del +, grupo, sacando de las faldes de su @ dal que aprovecha la oportunidad, un extrafo envelterio. —iToma une, do los que Fumen fos max ue teense: “ miza attrosa, con w0s0 nol —balbucis al viejo —Pot ora te lo chupat wwe_nos la_debes.. Verdi de Dios que yo no tus ol que 56 a los gendarms rriondo ‘era ver era porque mi vieja 40 —iMojor di: "NUESTRA VIEJA" —i § torrurmpié aquel hombre brutal que par ciendo imponerse sobre todos, no hallaba en ol fordo de las copas, ni en el humo do les exalaciones, los cauferios de au Entre rises endemoniadas, agiel vil Sins ardérselo la sangroy -n.quebré do un puilatazo las carcomidas tables que servian do mora y rodé con oquel hor bro por of suelo, sobre un ruido trigica dl cristal: rotor Arte, por alcancar la luna que go- foaba sobro [os chareas, dos gto nue borrones se perseguin come dot cucrvos! tensamente pilido...—jE:e no! . PAGINA 19. buona —quo gritaba on lot braneas + connubio de elornidad, y podian pax y corcerdia— hubfera transfigurado al al- ma do los onsombracidos, salfan aquellos hombres de la taberna, reconcifados por ailagro. —10ra sf ya me voy puetin! Sf, hombre... només vamos al "Alto" 2 echarnos las cltimas pa’ colebrar mi regreso, qué caray! ‘Atentador por el humo y el aleohel echaron a andar hacia la encrucijada que 49 abrla como boca de lobo. El viento fustigaba la came entencbre- ‘ida como un litigon. y era la noche un pandero de raso que desh rmisica do caseaboles de plata. Caminabarin. De promio, en aquel calljén maldito ue les ruinosas paredas iban ostrangulan- ‘a aidan Pare ésio te quorfamos!... ;Pettol. Algo caliente, come lor rizot do lombro {que se iban entonces de las manos lojanas a deriibar estrollas, le traspasaba el pe- cho; hizo lo Indecible para hablar y s6lo le eniraabrié los labios un borbelén de sangre: entonces un flo extrako —el quo lo habria de hundir en el fondo de sf mismo— le sacudié ls manos convulsas. Se habia recergado en el muro, y mien tras resbalabo, algo iba rayando la cal do In pared, hasta que la punts de acero quo lo habia brotado da la axpalda, se quobré rescnando on el empedrado co- mo una camponita de navidad... sobre tune inmensa flor do Poscua, £1 Polla regresnba por tereara ver, y las tapias Ee dal vielo. portalén, Ue Yer ne-era of, hambro la que le ator- sis" mentabay.sino’elsobresalto, l flo, aquel EL fito-sin trogua y sin remedion Poros’ gen dénde habla clvidado aquel “Erolle de papeles impresos que le servan, “Jomés que para no morir do frie, para ne 2 erie dosnude? ‘Junto a 61 se: hacinaban sus: compa #10 ir0s de orfandad: pobres papelarilos que {alefin yal eabo habfan tenido- con qué ‘#fenuar su: hambr Iban‘a hacer una hoguera con unos pa- polos, sucior de. porié —iNo hon visto 2 mi paps? —Per'ni tan squire: vino @ ayudarnos 1124 despegar los anuncios..gOnde se jub?.- —i8i lo ando buscando! Una tibia lamarada de flor de muarto ‘ung de pronto aquellas caras macilene Peron’ zquién te machues la cara? “cringuirié une de ‘los mayorcitas oser- vando cutiosemente en al rostro dol Po: “lla dos tinea: amoratadas. También, —dlje otro querfa moter 4 por les. barrotes de ia reja, cuando quebraron Je piiiata do los Mérquer.. si ye lo vil el resto. Desputs, dijo entre buscarlo otra Vein Los chiquilos se acomedaron indiferen- fos unos con otros sabre las ta sidndose tras sus poriédicos para “buscar | suefo, en tanto que ol Pollla-doblaba {a esquina dol callején. Alo lejos un grupo do hombres char- labo animademente en ol vano de una nts: Yo voy a £2188 todos sn_acereeron_on-destedor--—sslterecinienlo-sobre~-olro-esrompeh “AUCE" frecha pusri: en el interior, danzabe con Js humane locura, la epilspsia do. un da Siguié hasta la encruciada con direc. én al Alto, pero. un rumor de voces atropelladas io detuvo a escuchar. AM frente a al, ol vaho de le noche eset laba el farolilo do la taberna; ba a frarpener al umbral, cuande un hombre do cara petibularia quo parecta esperar a alguien @ un lado do le puerte, lo dié un bratal empellén: —1Qub diablos quieres 44 aqul? E Pella se levoats como putde y och corror. cela 2 la obscuridad dol calloién quo se esto- chabo, y.sin saber que hacer, opté per arse la sangre de las rodillr y expe De pronten. una dotonaign, dot su fas que corren una tras ofraz después |i nocho inmense loncio —un riento—, Potila hebla cerride sin saber por donde como si lo persiguiera su propia rombra, Vertiginoios fanales trasnochados sw cruraban en fa gran avenida de cuando fn cuando, i * Cuatro campanadas —come los cuaite \6tigos del viento— pedian par a los hom: bras! ‘Yow allé, junto a cancel de la iglesia obra, ingenuamente, ante un cuadro de Sen José, temblaba ‘un niso hubsfano.n. come us dngal mendigo: —iDiosite... tengo fr Juen, PORRAS. Invieine de 1944, ne | Ravelo, Hnos. Molduras y Cromos Modernos Portal Iturbide 2 Puebla, Pue. Mex. 12.02 | No. 4 DE LA io CONFEDERACION PATRONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA, Centro Patronal de Puebla | | | OFRECE TODA CLASE DE SERVICIO EN MATERIA ODRERO PATRONAL Y EN PARTICULAR SOBRE “SEGURO SOCIAL” Presidente: HUMBERTO ABAROA Av. 2 Poniente 106 Puebla, Pue, Eriesson 44-19 Mexicana 29-94 pega MENSUAT DE TA FED. ¥ MUL GRUPO TITERARIO -eAtree™ “C®ADCE? Revista Mensual de la Federacién Estu: ro Biologia on la Excusla de Medi. esticto y -severo campo de la clncla sina,‘ mantista, -estudioso y violento. D. | —G¥® N° © para letrados. Esto es todor ~ ~Xavier Macotella, profesor en la Escuela _sefiores marxista y eatélico, jAhl, se me *.de.Comereio, catélico, capacitada-e irres. ~ olvidaba... y para cuando vuslvan @ per. L petucso. El médico Gloctnor on un tra,” ” 9¢fer euarlillas, procuren guardar respe- bajo. medosto, sin. pretensiones clentif.. 10 al advortari, ya ez46 presente on el = ‘25, pero af de divulgacién, dafiende Ia espacio © en el Hlempo, consider tosis’ evolucionist, con autoridad iro. ". Scuarimidad, no actitudés bistrini ‘le. El siior Macotels protonde rebar Franciteo CIOFALO ZURIGA, EL-CUENTO-MENSUAL——————_—. DOS CONFERENCIAS Cuento Humoristico Por ENRIQUE AGUIRRE, LOS dos més afamados vacinos'de San-* servar al preciado tesore. Muchas veces 40 Bérbare eran, sin duda, don Car. ms habian de deleitarse oxcuchéndolas 2 les y.don Alborto. Ambos posofan una - y s0guirén patondo, de tiempo en tiem < conforencla. Une .conferencia cade uno, pa, a nuevas cuarillas que fas librason es desir, dos conferencias, Santa Birba-.° del sino porecedero do let coses en uso ra-estabe crgullose do,los cuaito: do los constante, ropatido y tenen, dos. hombres y- da las dos conferancies. © ~No podle concobirso Ia colebraciéa de Las habfas escuchado tentas veces que ertura © clausure do cursos do la las hojat an quo osfaban etcrites hull ron de. renovarse. oleas tantas para. con mente, con don Alberto, ai tra ¥ preocupaciones filoséficas, metafisicas y -. fica, Canto, Declamacién y sin la lecture dew “otra conferoncia. Generalmente se consi- « deraba que la conferencia de den Albor- so ora més epropiada pera sor lafda on Ii Universidad, y la do don Carlos para 1 lefda en el Colegio. En cuanto al Ins- fituto, de las Bellas Artes habia ésto re- ‘suelto: el probleme abriendo su: cursos con don Carlos y_cerrSndolos, pomposa- ‘ariablomente, fecko ‘exacta, precisa, en qu 15 tal costumbre on tas coferidas ins. fituciones -no era conocida por nadi TTodo-cucedié de la misma manera insen- sible, lenta y gradual, con que se adgui ron.los’habitos que consituyen Is perso- ralidad: y, no hay que dudarlo, tas con ferorieiae de ‘don Carlos y don Albarto y ellos mismes, fermaban parte do"la px sonalidad de, Sants Birbara; de tal ma riera, que las personas cultas, que eran Tax més, seudtan on esas ocasionas, no a jpresenciar Ia eperture -o la clausura de fos~cursas;"sind“a-escuchar-quité-por-dé-—-ba-tugha- cima yer, la coaferoneia de don. Carlos © la de don Albort. Con frecuencia, 2 mitad del afo, ya ‘en Ia Universidad, ya en ol Instituto, yo en el Colegio so hacla necosaria la pro- soncia dé.uno de los préceres para que “Ieyese. su conferencia ante algiin grupe Alberto (2 den Cerlos) impelidos por a- ‘ronadora tompostad do eplausos cruza ba 0 le largo dol estracho pasilo y alcan- faba In tribuna, alta e imponents. En es fos ocasionos, y able en ertas ocaciones, cxtromaben tu rendide edmracién los nbarbarines ebsequiando con deble ty. ute do, pelmas af conferonciste muchos ofros lugares, can ca verses. No habla grupo de amantes de las. buonas letras quo. no 16 hubiesen hon- rado ton la inalvidable lstura on algunos da ss rouniones. Entoneas no habia ni retagados ni aurentos; pia contarse con Ia atstencta de todos. le miombros. En bodas, on bautizos, on enemésticos +0 Ielan frente a platos de ‘umeante sopa ¥ por encima do imponentes pasteles. Los comensales cesaban do ma ban las copat ctidadesamente sobre la mesa y se dejaban arrebatar por los con- coptot, olvidados do cuonte les rodeaba. fos efectos que ambos canferencias productan tobro los oyentes de Santa Bir bara ofan exactamento iguales. A’ mane- ra de un encontaniont, los iban ponien- do rigid, tensor, envarados en sus asion- fos, con los ojos iremendamento abiertos, fjor on ol sustenlonte. Ese, que oscogia Sempre pora leer un lugar clevado dos- de el que pudiera dominar a la asam- bea, 0 agitaba, tronaba, ululabo, canta 10 agitaba en frenesi espantable y balan- ceenba como. aspas sus biazos tremendos, si era don Carlott © sorrota dulcomente @ cada frase, agitaba ol indice de la meno derecha sobro las eaborss do sus oyon- tos 0 bien tomaba los papeles con ambas manos, si era don Alberio, ‘Con una pequefa diferencia, ta reac- iin dol piblico era la misma al conch s0 la loctura, Al torminar don Carlos se- ‘gula un momonto de slencio. profundo, Surante el cuel la genta so recobrabe, y, do pronto, estalaba Ia ovaclén estrepl- tose y prolongade, Al torminer don Core lot reetbia un premfo igeal, sélo quo do th in al requisite. dol provi. n-ferocos-raples-de-ontusiasmo,———_— [1 lo Séo"lresote y lu edmivacion co: pe fan: ‘en los pechos de los habitantes de As 49 les vale con orgullo. La iconferoncia, de don Carlos viajaba ‘erollada. en la-mano ciestra do su crea- dor La do don Alberie, doblada: on ol "Hondo. del bokillo exterior inqul su chaqueta.Asf“subfan y bajabah ca- les.y:escaleras y autobuses. Ast legaben: para’ sor lefdas, a sabe Dios cusntos sitios, | yvast regresaban a sus respectives hoge- fi res!para sor guardadas colosamento, bajo lave ‘en algune ‘eolecaba, can actitudes de verdadera ce- <' En los momentos que precedtan a cada ‘una de las lecturas, los osistentes conver- ss'en les que haben estado pre tontes. Cada une’ to ufonaba do haborla olde mis veees 0 dé haberla ofdo prime- tg. Se disputaba: _{S Usted debié -haber -ofdo la de don ‘Catlos: porque yo recuerdo perfectamen- te-que don Alberto leyé ese mismo dla ‘su conforencia en ol local del Sindicate do Periodistas. 4sQuité, paro-de todos modos np ra la-primera vor quo se la of loor, Casi re san ontro ellos acerca da lecturas ane “CAUCE” tun aio antes,.en el cumplesiior de’ mi Han jando te cax6 Migueit, enmm mis de cuatro aot —Es a mojcr conferoncia det mundo, "Esta y la do don Alberto. —Me dijeron que la habta perd'do, po- 10 yo ottaka soguro de que eto no podia 2A qué hora cree usted que termine e110? Sabon. 0.ho conado, esi quiere apostar. Yo le aieguro que no la he efdo nunca. —1Nurea! Nunca, Es 5 De pronto so hacta el silencio, era que ud, tonriendo, s0 dltigla a la tribuna, Don Carles calecaba a un lado sus pro- ciadot papeles, ‘Tomaba:nuevamente los papeles y, rando por.encime de ellos y de-sus gafas lentamente silabea a: (a concurre emonio;er-el-fonde-del-armario-fami+-—-—" DB. -COMO_-ESCRIBIR_CORRECTA.—_} MENTE UN POEMA EPICO EN OCTA. LAS REALES.” Don Alberto se calaba sus espejuolos sin-necesidad de poner sus papoles on ninguna parte, pues los llevaba en ol bole sill, De ahf los sncabo, y, con ellos en ol braze eitendide a lo large dol cuerpo, mie raba-al piblico y decle con fuerza y de- ison: "DE LOS ATRIBUTOS DE TEZCATLI- POCA." La conferencia de don Carlos comen- zaba con estas palobros: "Non e lo mi janko, Tan. Enrique AGUIRRE, Banco de Puebla, S. A. INSTITUCION DE DEPOSITO ‘TODA CLASE DE OPERACIONES BANCARIAS. Ave. Reforma No. 106. Ambos teléfonos 43-24 Pueblar Puc. CENTRO-PATRONAL: DE-PUEBEA+— —— De Ia Coniederacién Patronal de la Republica Mexicana OFRECE TODA CLASE DE SERVICIO EN MATERIA OBRERO PATRONAL ¥ EN PARTICULAR SOBRE “SEGURO SOCIAL” Presidente: HUMBERTO ABAROA Teléfono Eric: 41-19 Le: 29-94 2 Poniente No. 106 PUEBLA, PUE, NO. 0 Banco Mercantil de Puebla, SA. Puebla, Pue. ° Sucursales en! OAXACA, OAX. — TEHUACAN, PUE. ‘TEZIUTLAN, PUE. CORTESIA DED BANCO DE ORIENTE INSTITUCION DE DEPOSITO Puebla, Pue. | Ave. 2 Oriente 10 DE LA REP. ¥ DEL GRUPO LrKea| 90 Cs, === “CAUCE” Revista Mensual de la Federacién Estu- dianil Poblana y del "Grupo Literate Gaus". aplatrads com artientn a 0 on te Aa oer ot 27 te Fundador: SWAN MANUEL BRITO Y. Dineetor: JUAN PORRAS 5. Consejo de Hedacetin Santiago Montemayor. Béetor Silva. Andrea. ‘Antonio Esparca DireseiGm Artistlon ie, Guillermo Rueda, ‘Adtminiatrneton: Mavin de] Carmen Péree H. Fernando Rugerio PUBTACIDAD: Manuel Saldatia E. Aruoldo Heruinder. ‘Altagracin Cuailio. Gorin Lucin Terns. Humberto Montes V. Yernando Arellano, SUBSCRIPCION: 12 wimeros Mimero suelts, SE SOLIOITA CANTE. ‘Toda corresponitencie al Director: "7 Sur 1508.~-Pucbla, Puc., Wx. ENVIENOS USTED LA GANTIDAD DE 3 2.00 Y RECIBIRA CON SU DEDIDA OPORTURIDAD EN SU DOMICHIO POR ‘TODO FI. PRESENTE, AHO. LA REVISTA MENSUAL DE LITERATURA “CAUCE™ in Biblioteca sha fru eevee 18 EN ESTE NUMERO: a Inquictad del Momento, WUESTHAS CONCLUSONES HA MUERTO EL ILUSTRE FILOS MEXICANO ANTONIO CASO. Bor Finnciseo (fala 2, ONAGION FUREBRE, DE 308 GONCELOS ANTE LA TOMBA DE ANTONIO CASO sestise Teaturas y Notas SINGLESES, FRANCESES Y ESPANOLES For Fidel Meji “AUOE", EL HALKAL ¥ UN ESPANTAPATAROS Por Jun Porras oo. CORCURSO DE HALKAIS EL MEIOR HALAL DEL HES COLIBRI, Por Florencio Carville Alvares.... 9 SODRE ARTE Y PORSIA ..... 8 TAmpains (Secciéa Potion) 105 ENDEMONIADOS Poewia de Juan Porras 10 ‘TESOROS DIBLIOGRAFICOS DE TA UNIVERSIDAD DE PUEBLA PRDRO BEMBO. "Por Dellino C. Moreno, Director de ANTE POPULAR Y ARTE MODERNO Por Samuel Ramos 16 1 Canto Bexstnl GASPAR TLOW, : Por Miguel Angel Asturins " 200 PROFESIONISTAS LIC, JOSE ANTONIO PEREZ. RIVERO 2 Poniente 102. Mos. 3846, DR, RAUL HERNANDEZ JAUREGU! Peloema 514-202 Pudble. DR, JULIO GLOCKNER Lo Ouinnte 218, Mex. 40.06. DR. ADOLFO MARQUEZ 3 Norto y 12 Poni D397 6 S24 beawina Coonealtns NUESTRAS CONCLUSIONES fesumimos, en proporciones concretas el feultado de cucstra enlerior EN CUESTA, y las ponemos a la considerac'é de nuosires autoridades universilarias pera quo en ls medida de lo posi ¥ dado que muchas db elles fio soo mis que fot, postulados de nuestra Ley Orgénica y nusstro Reglamento, hagen efoctive st urgeate realizacién. este 3 Pare que se A | Pore que 20 exje como G _ 70 vow desancln labores do acercamiento aca, obrend on Tonto la Rectorie, como sf Consejo Universitario deben poner todo lo qu de wy parte Rara_que se reorganican a sf mismos cumpliendo con la encomionda 4% ‘fenen de velar por todo lo que signifique un incezante progrese mal Fial 0 inteloctval da nvostra Casa da Estudios. 42, Fave quo s0 age ano depuocin oir ol preesorado erliyondo «ve iorendo » les maosios faites, y rabre todo ecabando con la 9nor- tmelidad exegarads do los rieestroralumnes, jeblezes como Gnlen, medida de renovar el profe:oredta indiferente y rutinerla, la forma de otorgar les eftedras por epase'én. squish previo, entes do import’ le primore do cbledra, on ol afo escolar, que los masstros presenten sus Program: Estudio completes que $0 fecltarsn » qu‘enes los solicit. Paro que za“determinen Flanes de Estudios eficienies, erménico: y- eu rabies. tro propio ed'fe’s no sélo disponsarios pblicos sino bufoter jwiionn ‘grates, stendidos por estudianes. Pore que se dasorcallo une amplia labor cultural, promoviendo todo ely to do canforancias, voledas, con the tm han deindo 9 Io necionny, qua hactn la fo yp match Pre que se abron tos dominges ol pblice,"cvando monoé al Muteo y ara cuyo objeto Fueron:16_desde_el_comienzo _tuviste fl don.de ganor voluntodés y'exe, poder, Io eprovecharle, descuidedo de. ma fos infereses para aclaror las mentes, para. fortalocer lot Srimes, pare oriontar hecis él bion y.l0 verded'bes.ojones elbedtist, En soguide nosotros nos fulmos por el imundo,'en tanio quo 16 abordebes la ta. rao de hecer de.tu conciencie un mundo Temperarento do stolaye, no necositsito ‘ecerror con el cuerpo of planeta rare + ealenderlo, conocerlo y abercarlo, Tw bi- blioteca 46 un mundo infiritamente més ‘vaste que el de la geografia —on ef cual ‘omayaste tu ingsnio ctender, ta simpati {quo engrsndaco, la imaginacién que quece al infinilo. Y poco a poco tu s38 Trocis haste que ye no necesitabs de ‘oras porque on if 20 habla hecho *no- nia. poco. a: poco 4u eonciencia {ub lle | Je.-que,,en;cad3 hombre’ hay de filbsofo potima: cads.ver quo-contompla el ts- J J jeefin ‘de lo humana: “aun on “ocasiones como de"prezsnte. on quo lo. humano ror plendace-seqin-lo-hizo-en-tirilustre-hiar-—— SF:4 Sano ‘eel espiituindividuelided ‘selec: 74a, "alms de privilagio. Una-y ora yor al “papi se rebole Fonte 0:2 frecaso del” “tuarpd. quo’ os la. musrto y-levénténdose * ‘rtebee I proclame que és apsriencie todo: Jo.quo mira'el sentido y que existe, en el & raino. del espititu una reclided més “pio- funda que no miran les ojes morteles, oo" re-.que ha comenzado' ye © converte pare. if on sorena pi confieraa en que, sogén sico, le vida comén’ es sueio y Fene réa-’ * lided stlo lo eterno, nos permite desligar- {nos un instante de la enguske del ino- rmanto para recordar aquella ti jwantud de, efeto de la filesofie: esombro de, tus Spares’ “elaridedas de aurers. Vienan”2 ‘mi memoria los fulgores primoros do. ta estrella: en la tebuna del Aula Justo ‘Sis- ila ‘le aucentosie rocientamente, 16 se fas sendo su pilar y su orgullo: por ero hora le vemos dergarrada, llorosa @ ine fF cierta, des mafiona; poique una Univar -BSidod, os, anles que ‘burocracie y edi “Eos, una gran concienda; 9 veces y lanfo. mejor. un grap de grandes con- ciancies."Yo s6 qua los diseipulos ‘aceba- Lo al fin de-lograrlo han de jener prosente el saber quo enseiasto y hag-err-fodsu-cruda-y-esplendonte-be- {Lr qué en'gma no preocups el pensamiente™ ~ Ylezo.- 6" Antonio, Cato. E “Tal yet 4e9 Corto que no hay libro dol ‘Moricdne universal por Mi alesrza uoé- " - que no. ve pueda sacer-alguna eniefonza,’ ‘tra; nacionalided un puesto disfinguido én’ “orp “éste, nos binds) no una, sino mu | "CAUCE", EL HAI-KAI Sivoronte,tonuo on Espafa" y aun més: Y un ESPANTAPAJAROS riontras ‘cl sistoma francés to oronte’ha- . ia’ el cultivo del intelecto, le minora ‘ine Por Juan Porras. s tolacival ospafcle' se compone -,” Je Enssyo maravilosamenta licido 2 trot ‘ror r2z2: como diroclores de lo historia y no encontrando materia fora allo, nr Soll, las puortes del perdén, le verdad. la” rozas: Inglozes, Fronce:es y Expaicles. Es én diferentes époces y de la tendoncia invent ~-corriondo geramenlo sve pita ‘ventura efema de los olegidos. ‘um estudio impareil, desapasionedo pero dsl mundo achual quo “consegra su ate ibn. 9 fe conquisla de las cosas, s0 de: ro:c0s jilos mioper sobre la pégina en que convocdbames o nusstro poplar con: “JOSE VASCONCELOS, ro fifo. de vn intalectuel dominado —se Raviate: “CAUCE Lc RABINA 2 PEGS Eengondro rosulté: graciostsime y ra: “".< Aprovechomos estes lineas. para, Soc ms poster agin diese vel, aie ease fs orp cPae Pete: =k Sey _ El mejor Hai-Kai del mes Fi sfnoptines que imo conan! «oer guna por cosa i {duelo de que convoquemos 8 un concerto": cor por omplor 8 un comune dh ene ti een . ALONDRA. 3! os a un 2 (Premiado) ides HéiKais,‘lo:que es. indebido,; dad fox “piles existe un bao en Latras do > ompendio de galas— Cancién que en raudo vuelo, Gt, atetoa tomes at credo sco a auian‘o so le eeaps nada res eens hiende la azul diafanidad p otoaae ramet edema epi ot ple 3 buspendido ene doe clas! del cielo Snovedéd; que: le premiamos con cinco pe “te. faba: manéjar, efimando. que-ya, un... Florencio Carrio Alvarex EP sos. seiior Pelrarca:se apresta e concutsr. ee : _Es preciio ajentar oa: honra del modos- ites duu ; Tan efudics 'y otinedas aclreciones. ima Lierato vonide a “erflico", dal que Pea alee sae ge eae {$60 verdad: not lenan de dasencanto y nos. "nos acupamoi,"que sin dida ha regofeds «2 - ‘via su premio en giro postal _GBtconalon “como no puede, inesinet° Jambiin.patgrnainenie Abreu Gomer, 4 ec wertro, bibl ofobo,..méxime. cuando nos”.” por’ haber tenido la osadia do “actual. dice que yo un seer de opel Tatleda . tar” 4) Sor Juans, vondo gue he ne. SOBRE POESIA Y ARTE {Yup fal Rubén’ Roriero, cutive el Hei. *chos, poro"muchos af. yo se habion ocw z eee Bi Kai‘hace.una.bola' de afios, lo que.scaba,”’. pada de ella otros sesore : Eccribie poesia es aprender “a llegar" 2 no escribirlo, « ser. dospués do lo Epor:desconcertarnos y confundimos como. Paro termine, ragamor una vex més a» ‘escritura, poeta antes de la-escrtura, poome en poole, posta verdadero en ino fara sin.duda al deseo del-sefior paracsi: - “ quastros "critics, xe sirva enviernos ale .. . nenicie conscionte-—Juan Ramén Jiménex. al que empuiia el prodigio de uno ensevie mardide de aceros insepultes, y boio ol tenobrario - de las fatalos céloras, 50 revionta on el foto: ol que expta entre Iz nubes y ande tripular ol espanto do las, héicor rota el que ya no s@ inquita, sofando stardecaros de manos dosclavadas.... por la filial tenura endo al si el-que lova.en la fasta queanos pavorosos ir sus siones por sus dos hemisferios re en ol agus podredumbre- de estrellas .gxagero su oficio de alquimiste ‘del Caos: al que @ las noches cambia su equinaccio de hastfo por un antro de engusti, . i! Yn fos alvéolos rojos de le caxne manchedo v2 e.firar su lormento de oroxionos latidas pore mishiicarso: A JOSE CLEMENTE OROZCO. el que anda emponzoiiado de motives eterno: y exulra do conjuros su hidrofobie y no sebe que con ojos satnicas se revuelca en el polvo: ol que, por escupirse con su propio sarcasmo se burlo de su especie: cl que vomila encleves de expines estollades con ruedas de molino, y ex jGbilo con las cruces y eter cobos de euroras ‘yvoncer los insomaios y olvidar su siluota desesida al espectro de las limperas finebres: el quo ve on los doslaves conturbados dol tiempo Y g2evita an In pulpa do su propia substencia primordials que no es carne nies hostie ni santuetio: fl que tuerce sus voces como en un laberinto y/amordaza el silencio de sus resignaciones; ol quo tiene en los ojos abordjes de estrellas: al que busca en lor cactis lar ales demolior ‘0 reconstraye pSjares con las huellas dol viento: ‘el que sostione el.muro y en su inquiotud ospacia le presencia inminente de unas manos forcacss: el que —mbs distanciads do:!a muerte— no ascuchs su pitadae iavélides que hacon saltar las loxos como los barvetazos de un ladrén, en la puerta: cl que pulta ol ramaje da sus nervios Ianzedos 2 lor Cinco Poderes de ly Tierra quo ire Jbre el costo sentido de sus cevelaciones: ef que atorila su éxtasis porque sus terres se arden iimplorendo al desierto las Hovienas quemados: cf que emputo en la sombre’ su quijaro de niebla y protege la fuga del dime creptisculo por maldecir wus broxos y apuntalar los odioe sobre su Hombladara zin aguas ai norles: PAGINA, Revista “CAUCE” sndos que en todos las-zcinas, bajo fede: fos climas: fen la tierra, en el cislo y en al mar, s6lo excupan parsbolas do incer Son los endamoriados que. andan “tosiendo remavidas do lumbro. ton los ondemoniades. v» ton lot vabos infernales quo devaster. las cuter y renuavan el mundo! ile Humorided es U come un ngel aid: pore sacramontars * nal jLa Humenided se yorque fo, como una estélua rate sabre al dolor. del hombre! * 1Y porque el hombre: ciie sv enveltura divina slonde apenas un. mizero jnfworio dol. polvo sobre un'raitro sangrionte: porque e:té poseido, porque oxt6 poseido en wu hera de epilepsia que es paSbulo de perros fantasmales que eullan de confesar a Dios, es.estrogor—do-latas.ca“las.piodras..y-at mada muporque hay efornidedes que-enrsiten su esprit de inmarcesibles gloria: porque hoy boja su lopida ..:pare que'lo infnito le sacude las fiebres. y alee ius fuegos:féluos fn, estridencia.loca-de huesos y camponas, 41 sar8 quien‘agita el Dia dé las ‘Resurrecciones sus puiios lapidarios —-comio verdad oterne— ‘cuando entreabran ibro de Castigos. los Indices, cuando exijan los polos de te Tierra, y astallen ‘sus manos tanebrosas. JUAN fen ramexén.de llamas! Octubre de 1942, PORRAS S. Visceras i 185, Be :0. postas Hj Estos © son: sj [Bormbo, A. Naugerio. ‘Aunque ellos, en fon: Hisires ro Bombo, jue~Cartgt jJuan de Coley [Marco Antonio Fla- = Tesoros Bibliogréfi pe fich "en Flo- rence, en la Case Yo sLorenzo Toren Quinque Mur wer’ Pootarum |Canciones de. cin ‘ustros. Pedro ndrés Baltasar PAGINA i: de’ Puebla - PEDRO’ BEMBO SETIEGIEERTE: com, pun : v Os de la Universidad Por DELFINO C, MORENO. ‘en’ Vanacia | ai de 1470, de fami Fo patricia, y qua, recibié, caudelose: 2, kos faveros do les duques’ de Ferrara y de Urbi- no, asi como del Pontifice Leén X, do quien fy8 So. crolerio, Los sucom roves de este Pon frome eines savin danse fate, | teu tansy! todos verdad, escrito ppirados poatas: ol que mis Dame, atencin da. quienes saben peledear los dol Jea'das’dulcedum- bcos viraonas, es Je) ominenisimo s+ ior Cardenal. Pi nacido sm Bie velit roe Kenacivtlar ed taf fae ponte oie tei digo lars mpl nie eae, ‘lerilfedeygneformak Smiter ra Neras fri senpirg genie 18 Jo cx cr seine dt dean iohenemaintn ofc petate fe ptr gl Tonibecsgra ceit be cx ere charter prodigaron su: bo- raficios: y Paulo M to expidts al combramienlo de Cardenal y of de Director do le Bi bFoteca de San Marcos, de Vena Tuvo, pues, am: lisime campo don- de espigar y des. granar Sureor y fi nos y meduros Wie 9 ‘Afortunoda y fe- cunda on arrebale Htme ectitor veto: ida que e- 6, roxplandociondo, on .fiNadlié puede ‘nagar que Piatio. Bembo fu6 uno do los m&s farosos esertore a ipor-priners var on Vonos prineipios .comprober-en:le bra. monumental, de (Charles” Brunet, : fitulada:-- MANUEL DE: El ibro de las. Canciones, do. Bombs, (Esa public6,también en. Venocia y. on la Case. dp Scotto, en 1863, prececido: de Zcopilatios do varios autores, quo. 50, rolie: i idor'amorios’ fus le vida'de atte origing: fda siglo XVIll (en 1725), eegin se:puedo ”, "AMATEUR. DE. LIVRES, :publicada. on: Revista “CAUCES! Hay noticia do que, cuondo ivio ol: Cordonal. on 1535, s0,publicé un volumon do sus RIMAS, on 58 fojas: y de que, un aio después do muorie, on 1548, en la ‘misma -Cosa” do. Lorenao., Torrentino, on Florencia, vié la luz pablies la mayor. obra do Piotra Bombo: LE PROSE. Obra con siderada~on mucho, tanto’ por buen son- fide y gusto, cuonto por el profundo cor 3. ocimionto que el autor cavela acerca de 1 bello y meliflvo idioma. La Academia.» J de la Crusca cite"icon entusismo esta. magnifica: edicién. | Le ‘obra que aqui so cit, y quo axis: a ontro las muy selectas do la Biblitecs” “LAFRAGUA", de. lo Universidad de Puobla, @ rerima. : La ilysteacién que engalone este pégi na, daré idea do ls hermosura infere- santisima de la edcién, A 12 de morte do 1946, cofdancr una “obra pictérica cuando 10.56 parece a los objelos raalae, Como esta: ¢s la -cvalidad més- notoria: de: la pintura: nueva, todo ol que zo interese de lo debe reflexionar cusl sea le verdodera "telacign entre el mundo real y alerts. Podria estudiarla diectamonte “en las: bres refinedas, si no fuere..porque la ‘incerided de todo srfiste rofinedo es sos. pachoso y justamente trate do aver s-sus obras no son arifc'osa. Tiono. que ‘igiio ontoncos 0 trabajos arlsticos cur : | ye espontancicad-esté-tanacagurada-co--—las—formarartstiess- Semuestias Gi imo lade, una: planta al dor sus flores, Ex ‘esta cas0 se halla el arto primitivo, que ‘adomés por su sonciller, se presla @ fo Yellitar cualquier investigacién estétice, ~ ! Comparerde y anelizondo ta morfolo- giade la. pintire. popular mexicana, 50 #,doscubron’en éllas cle elementos: la es- Piral, ol circulo, el semicirculo, Is. linea ‘'onduledo, la linea “ondulode en forma de #0 0 curve do beleza, la finea en zig-209 <¥ le linoe recta, Estos elementos fos hay {4n: muchas’ artet primitives, pero sulron varidntes qut_marcan ol estilo de, cada pueblo.” Los elementos primarios no son formas +. gnométricas. puens; estin tomador do la BN fuera ‘do to costumbro e,frocuanto ; bene yoluntad por ella, antes.de_jurgpr- “no debs’ at PAGINA 15. Arte» Moderno Por Samuel Ramos. naturals, después do quitor la comple- ilded de Ia figura concrete. Provienen de tuna absracién inconsciente que. simplifc 1c, jrados,sus idedos adherides 0 0 hondo, 2a'lo duto,'e losin rezonone’, y, las ufas ‘can peso de postés de escopete."Y siquis escarbando'a su pequeo alrededor, co imo aifinal que s0,0fimenta: do cadSveres, iia. des: prendido de’su cabeza, Sentia la cabsze, Hone do aguardiente eolgando, como te- comote dp, ua borcén- del rancho. «Paro, la,cora no £8 le quem6.el aguar- dente. El pelo fampoco se lo quemé ol ‘aquardiente, No lo enterr6.cl aguardion= por uderes ‘squerdiants sino por agua d <6 Bebis: pore sentirse quemado, enterrad: -decopitedo; que os como se debe ir a “1 ta querie pera no tener miedo; sin cab in pollejo. «+ ‘Ast pensoba el Gaspar. As! lo hab on. la cabeza seperada dol cuerpo, pl cade, caliente, envuclta en ostropejoc oro de lina, Envejecié el- Gespers'Su cabera habte caido al suolo sombrade de piecoc'tos de recuerdo, Lo que hableba el Gaspar ya.vieio Lo au ponsaba ere men Al monte @ eff el ganado que le paseba fencima como nube qua so moviera. como 2 mont ‘ufias, El botin de los consjos amarillos. |, le: Projosa Grendo menotes bajo el Cuerpo del Gesper pesado, himede y ea }: lienta como mafz chonets. Et corezén del Gasper que se Ia llevaba en fos letides Manotes la Picjosa. Gritos y pofascos. $9. suofo" regado en polste como male ‘gre enlutade, Se encogié como galna clege. Un puto do temilas do gical on las eatrafes. Olor a respiracién. Yo, Piojors, diactin rato va, 0 "empo- zai le bulla. Hay quo limpiar la Yiorca de WSm, do" fos boton, fs'’érbelos con he- cho, de los que chamuscen el monle con Jas-quemas, do los que atajen at agua del fo’ que cotriendo:duacme y en las poxes dabre los ojos y te pugre do wefes.. los moicerosinn 6208 que han ecabado con la sémbro, porque la Ferre quo.caé de las sirelles “incysintra “onde seguir sofiendo 61° eR en ol sualo do llém, © 9 mt me ‘| dierment para siomoro. Arrejunts uns rapos viojor pa’ emorrar 2 los trozdos, quo ‘foo totoposto, tasajo, eal. chile le quo to lleva a la guare . De las orojas fo sala - potifas, clentos de pezufiss, miles do pe- ate, | quece a ningun. . PAGINA 19. Garpar to rescé ol hormiguero de Ise borbes con los dedos que le quedaban on lo mano derecha, descolgé lo oscopo- 4 bajé al roy desde un metacho hiro fuogo sobre ob primer maicero que pasb. Un tal Igiie, Ede siguionto on oo he got vonedeé: al segundo meicero. Uno lomado Domingo. ‘Y un die con-olro el 1 Domingo, el Cleto, el Bautista, @l-Chalo, hasta finpiar al monte de mei- 4 8 motepelc es male, pero ol maicavo 1s poor. El matapalo seca un “bol en + allot El maicaro con sélo pegate fuego le rosa acaba con el palerfo en pocas hhoras. ¥ qué palerfo. Maderas precloses por lo procioias. Palos medicinsles on moniéa. Como la guerila con los hom- bres en le guerra ext acaba el maicoro con let pelos. Humo, brase, cenial. Y sf uere por comer. Por negocio, Y si fuera pot cuente propio, pero» medias con of patrén, y a voces ni siquiore © medias. El diero, Sembredo para comer e+ susenio del hombre qua fué hecho de mait. El bestée rojo’ dol lugar de In abundancia 2 con niiot y hombres con mujoros. 8 Jos moizeles ounqun. fo- vanten on wicio. Dasmerecors Ia fiers y ‘al moicero marchers con el maicito ‘ire parte, hasta acabar ol mismo como ras opulon- ‘es, propias para siombres que lo harien pistudez0 y no, ingunaro que. al ir cui rrando la fiorre por donde pase, o pierde fal gusto a lo quo to tieno: cafia on las bojeras caliente, cords cairo se acha- perro tobre los platanares y cube ol &- bol de caceo como cohoto on la altura, fin eitalide, salle beyes de olmondras waldas:-de'los carros”elumbredos ‘rigelss: ‘ ‘verdes, -dazpleyados. se! confundieron con ol primer equacero de ‘un inverno qu 2 fu6 baldlo aguaje.sobro {as sapedos i “ras prietds, hora un aiio todes’ milan do. Dabs Istthe ver caer el-chajerio de feo en’ Ia’ sed caliento do los. torrenae -fabandorador, Ni una siembra, ni-un, sur e0:.Getife can. ojos de* aguni Hovide es [).;;S'optabe las eatas de les ledinoe dala mon- Shafi, Cuarenta, tasas fortneban al ue- Piblor,En los aquasoles: dela smefiana slo ‘uno, quero: habitants so: aventuraba por Jg,cele-ompedrada. EI Gaspar y sus hom ban, us buites. y, evando al re foverable, elcanzeben 9 ot le bulla de los zanates peleoneros on la sel wyedg lpr. 5 wt janor dol pucblp. Los conojos de-les are? zjos do tuza lo protejen al-Gospar, y pore jot. do,les orajes de tuzs no hay peligro, ni distancia. &see- ra do -mamey os el pallsio del Gasper Y..of0 es su-tengre, “grande, es, 24 fuer. ‘grende, os au'denza''-y sus dientos > pledea pémar'si'soprlo, y de piedre "Td reye silos rach’na, son su .corezén en ig boca, ‘como cus caleofaloe s0n:#0 <9- Stgnén en sus. pies, Las huellas de sus dien- far on las frates y [a hualla do sus pes en matics Pelotre por pusbre, eto do tion ipioes del pueblo 670 48 Spon cuando onde ol Gaspar 80 2ye «Bho aban cuando able! Corpor Seepe. atte ne, odor Joe qua. andis- los, eaminor sélo Ia conocen los conejos fa" "CAUCER: ‘ion, todos los que andati'y todos. zal “endarén® El: Gaspar ‘habla por-todbs'ls. que. hablan® cuendo habla ol Gaspae El dos-los que hoblorén. Esto decien os. “gecianos ‘del pueblo. La tempested apo- froaba sus jembores en la mansion de les” palomas gzules y ajo las sSbanas de les tubos en las, sebonas. ete "Pere in dio después, el habla. nudos; lop ancianos anuncié quo 40 ecorcabe “Ag arontgde. EI campo, sembrado do flo” ‘es emaritas es lo edvortoncia’ del. pek- on el protegidé de'los conejog AA ub hore’ ont’ la montade? @ for | iedinos les parec’é un sue. No hablo: Xiopn, nose movien,.no se olen on lo sombre duro come las. paredes. Los co: Bolles paseban coma gusenos negro, las adivnoben con cares de alr jinetes Hl Gasper os invoncble, dacton Toy one _0t= Habiacejado-de -llover—per ae aM jnbo el olor de la Hiorra mojada y al pestero dol zortllo, roche de {a poreén, Mud6 do atcondite el Gosper Hlém_ con le ercopola bien corcede do ‘camilife. de cscurane, el machote deine | {Jo al cin, el tecomate con oguerdien- | fe, un pao can tobsco, chile, sal y for jpopotte, dos hojtas froscas pegades con Talo 0 los sentidos, sudosos, un vidio on aceite do almendras yuna caila con pomeds de leén. Grande ere su fuer, frends ora sv daze. Su fuerza eraq log Tigres, Su onze aman, las qubo. Banco de Puebla, S. A. INSTITUCION DE DEPOSITO TODA CLASE DE OPERACIONES BANCARIAS. Ave, Reforma No. 106. Timbos teléfonos 43-24 Pueblay Puc. CENTRO PATRONAL DE PUEBLA De la Conlederacién Patronal de Ter Republica Mexicana OFRECE TODA CLASE DE SERVICIO EN MATERIA OBRERO PATRONAL ¥ EN PARTICULAR SOBRE “SEGURO SOCIAL” Presidente: ITUMBERTO ABAROA Teléfono Eric: 44-19 Mex. 29-94 2 Poniente No. 106 PUEBLA, PUE, Refrijeradores “Crosley” Modelo -1936.- EQUIPADOS GON LA FAMUSA PUERIA "SHIELVADOR’ ESTUFAS PARA GAS EH LAS TMARCAS "QUALITY", "WELVIT’, ¥ "DIXIE", PARA ENTREGA IMMEDIATA EN ELECTRO-FOTO-AMERICA PUEBLA, ABRIL DE 1946. Reforma 322. Tel, Mex, 28.32 Poobba, Pav. oe DONDE QUIERA, La Fama, S. A. Roferma 141, Bie, 16.95, Puebla, Pur ONGANO MENSUAL DE LA PEP. ¥ DEL GRUPO Lurks, Se © 90 Cs, “CAUCE”? Rave Mons de to Fdeycidn Ese ant Poblona y dal “Grape tireraris Caveat artienta de Souda Chae ‘Adiwan. de Corteas en. Publ 21 27 alo elemew se 146. aaa Fundador: TUAN MANUEL BRITO V. Director: JUAN PORRAS s, Consejo de Keelaecisn Senttingo Montemayor. Héctor Silva Andracn, Antonio Esparza Dirgeeidn Artisthcn ‘Lie, Guillermo Rueda, Adminiatracton Maria det Carmen Pérez H. EN ESTE NUMERO: LA INQUIETUD DEL MOMENTO Actividades Universiterins 1 =, ARTE Por ef soir Lie, D. Ramén Palacios 2 DE LA PACIRNOIA DEL INDIO Por D. Juan de Palafox y LECTURAS ¥ OTAS “CAUCE” ¥ LA CULTURA Por Fidel Mejin EL, MEJOR MALKAI DEL MES “TULTPAN Por Juvent'no Sénches de la Vega... 9 SOBRF ARTE Y POESIA 9 LAMPARAS (Ssorién Poétien) ‘RESURRECCION ‘Tres scnetos de Emme Godoy 10 ‘TESOROS MIBLIOGRAFICOS DE LA UNIVERSIDAN DE PUETTA: LA “RUSTICATIO MEXICANA” DE LANDIVAR. dora. 5 FASINA 1, Pero sta’ campaip ‘cultyel ‘na so he consrateda ¢ fos Hnites do nuestra mas ‘na Casa do Estaudios, sno que flende’ a difundirse hecla ofrot planteles como el INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO, on donde two verifcative racientemente, tno do sites. populees conc varsitaros y pn al que oka joven, maestio. (ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS) "fine cane, snnican moeios: a 2°" RACIONES SOBRE EL ARTE” LA” FEDERACION. ESTUDIANTIL PO- ~ “BLANA ‘ho:venido organizando “‘giele fefocodo de su infrascendonty s,ncytalded, sa vonclfomerto ‘do lo''~ An Cede. Portonaes uefa conciencey de le percopeién dol form humanasspaitajes. dignos de sah con: sable poder “de Jo. éolectiva, bdo seripladost b© dacn; que #8” epoders de ica, qua [a pieds hycer su, ‘entre jodaé estat «° © manifestaciones ‘delvivir colectivs,” 2 Yocinventese, puede analizr'y 0 a jrecion tditica:-sn pata, por lee sanidoey afema: Locke,:,el mismo, concepto, era: bri Pel hore cane of io uho ‘unided a ob raccionaris; ‘quel-tiene su donominador, ya, que'le ba eccesible, que Is convive con ol om vuigarmente!, por allo, el reafsmo such ere agre-:." de Zola, ln reprosonfacién musical, rl ‘gis, 0 aulobiogrsfica, on ls que ol adul-. fori 38 pases ostonlosemento, de Weg: imo, sgnlimeatal de Choy {recordar al efecto las: azeveracionas’ de Fréud.en.su obre rectificadore MOISES. ‘Ciertamente el arte, -enira todos tos de- pinot oso come més denominsdos. productos. sociales, #5 Eerie. como: eypresién’ de. une pave ae tun mayor destaque do” LESts eb No-nalrlaed qi live pore lejos les rt ‘Roscnesalrae | la, oii’ “da ‘nctviduel por grande “que $0" Ie Me ps la: espicilualzacion en la'vide del. hhambro, Yo" bato- 40: he: vanidé ‘obsapvancii to, ab: indesoado” pero: es arte de.masas y para in blo.el-que astilize, el-que'ss alela"lo-més: ~ pesible de, la realidad, al que no trata de, “i: apter ste’ en'su tatalidad, el quo: quie. fe sen, autonome, -admirado on. sf.:mismo.'.’ tha rue arte 49 velvidy ol Ss heeha, salad slo. sublimecién,. po rel saualan heen. fécimonte. jeado do férinalas'gacramentalas in ae ad sowie jefibles:" = numa. Fane “ari, de Palimento ‘es eb creda do ta lo: fatelactualizect Mabor de cosmétice”, of eummun do. ae (eistecnlanin role hagaio yes ar a Ce ee ocmin lo eraiicn deci, Tal tjeor-en cuenta ees acidedbs qu ‘provoce; el arte nuevo, es como la vida’ " sderacho. material, externa, initio sal 1 Derechs: Romano. Pretoria en cio ef combioy quo: et igorosemente por la. Lagilan *, artezde-caste. El: arte;-bajo-el:signo-de ™ Gpoces: preterites.represénta, exaclemen® + muestea-épaca es época da liboracién, de destruccién’ de doles yide dogmes.” El hhombge se. erige en el-dooma dal pre, eni"cuanto tiene raxén, y su_pen- ‘samienfo:.en. el Fribyoal supremo, copaz de eri 3. al hombre misma ya. sd.cbre: per “dad, la-poregn Waciong. el eranquo e+ imal bacia-lo que ‘sfoamna loreal la-voluntad: do’ ls. ports, ol -esptitu. ae Abst re primero més épidamente pore. “es comersio ‘diario, porqio os més obra ial, quo: inch rte paultina- [E Smeito;. porque es ecluer fundemonta, ant india on so crocion. Exon sing! antos personales.-que le " mvénioy bumanos::el Gow es consigo mis.” hocio‘la ‘realidad « que ha estedo otado dirigg’ 9 lovobjoti ¢- “par incontabfes siglat: noe proyecta 20°”. ¥0u.2o exterior, Ip obra arlisfica, sino, bre" le cota, te! vez por censoncic y ade- “ele. subjetivg, @ lo interno, Femovido,:y "nbs por’ pensar que he dominedo al Preciemipnte porque truide; se :Ipnza -sabre af mismo,’ sobre ‘exafs clerfa‘comiilsd pscolégieas cir: * je nuevo representa ve Ia ‘ie’ compfiona, aunque nagindolo, he he entice, on fon de. dominar ol instnto: con la “ciencia, he quilado dl artoval “al, lo Zque tenia de roaccién inmotivada, y 'o “convertido en.persamiento. Baste re- la flosofia de! gran Pontifice de Occideate: lo evolucén do. la humor el progroso de: alll so de triode la rezén sobre la aritialded, de la clncin sobre is idoes taolégices Sy metaflices. Por-e10 peredéiicomanto, hoy .estamas-més apegados 4 Ia-ealidad -yshyimas' més de ella: "la-belleta condu- eal hombre que s6%o° por los sentidcs OA PACIENCIA. “eDEL INDIO. Do obj tminortal de ito de tox: ibs shusteee varones dat atgo XVI, D, JUAN DE PALAFOX ¥. MeENDO. 2a, expleasioo wn prectote x conito- ved captiuto, ENTRE les virtues. dal: nic, rabletyy rates. es-la de-la pacienca,. {Por das. razones. principeloe. La. primers, Porque cae sobre grandisimos. teabajos: Y pobreze. La regunda, porque os pro- fundisima, intensiime, sin que se le oige aur ol euspiro, = Cae sabre grandes trabajos, pues cusndo su comin vivir intorior, es “tam pobre y miserable, ya: te ve:cusl se- 28 le “‘obracarga- dol padecar exterior, Porque sobre el desconso, es tolerable ls fetiga: pero sobre la misma fatige, ofa fatiga: sobre un trabsio, oko. tratisior sobre un erate, olro arcte: et podecor do wuproma mogrited,

You might also like