You are on page 1of 4

DEMENCIAS

ORIGINAL

Perfiles cognitivos diferenciales entre la demencia frontotemporal


y la demencia tipo Alzheimer
R.F. Allegri a,b, P. Harris a,b, M. Feldman a, F. Taragano a, J. Paz b

DIFFERENTIAL COGNITIVE PROFILE BETWEEN FRONTOTEMPORAL DEMENTIA AND ALZHEIMER DISEASE


Summary. Introduction and objective. When the clinical picture consists of prominent cognitive impairments (e.g. amnesia) with
relatively mild behavioral symptoms, it can be very difficult to distinguish frontal lobe dementia (FLD) from Alzheimer disease
(AD). However, these conditions may have distinct cognitive profiles that could be detected by means of neuropsychological
testing. The objective was to examine the early differential cognitive feature between FLD and AD. Patients and methods. Twelve
patients with FLD, 20 patients with AD, and 20 normal subjects matched for age and educational level were evaluated with the
Folstein Mini Mental State Examination, the Signoret Memory Battery, the Boston Naming Test, Verbal Fluency (FAS), the
Wechsler Adult Intelligence Scale, and the Trail Making Test. The FLD patients met the Lund and Manchester criteria, and the
AD patients met the National Institute of Neurological Disorders and Stroke-Alzheimer Disease and Related Disorders Asso-
ciation (NINDS-ADRDA) criteria for clinically probable AD. Results. FLD and AD patients were matched for the severity of
dementia using the Global Deterioration Scale (3.8 ± 0.3 versus 3.9 ± 0.5 respectively). Mean Z scores were calculated in order
to facilitate the comparison between the neuropsychological profiles obtained. FLD patients scored significantly better than AD
patients in memory test, calculation, visuospatial abilities, and the naming test. AD patients performed better on executive tasks.
Conclusion. These findings suggest that neuropsychological examination may be useful in differential diagnosis between FLD
and AD [REV NEUROL 1998; 27: 463-6].
Key words. Alzheimer. Cognition. Dementia. Frontotemporal. Neuropsychology.

INTRODUCCIÓN encontradas en busca de una herramienta precisa para facilitar el


La demencia tipo Alzheimer (DTA) y la demencia frontotemporal diagnóstico diferencial.
(DFT) son las formas más frecuentes de demencias degenerati-
vas [1]. Si bien el término demencia frontal existe desde hace
PACIENTES Y MÉTODOS
casi cien años [2], sólo recientemente, a partir del trabajo con-
junto de los grupos de Lund en Suecia y Manchester en Inglate- Del archivo de pacientes de nuestro centro (CEMIC) fueron seleccionados
12 que cumplían los criterios clínicos diagnósticos de Lund y Manchester [3]
rra, estas entidades adquieren características clínicas definidas.
de DFT y mostraban una tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
No obstante, dichos criterios diagnósticos se basan principal- cerebral, con una hipoperfusión frontotemporal, y 20 que cumplían los cri-
mente en las alteraciones de la conducta y en los hallazgos ob- terios de NINCDS-ADRDA para DTA [9] y exhibían una hipoperfusión
tenidos por medio de las neuroimágenes [3]. Las descripciones predominantemente temporoparietal. Se utilizaron como controles 20 suje-
de las alteraciones neuropsicológicas de dichos pacientes son tos sanos apareados por edad y escolaridad con los pacientes. Fueron exclui-
escasas [4-8]. dos todos aquellos sujetos con alteraciones neurológicas o psiquiátricas que
En un estudio anatomopatológico de 24 pacientes con crite- pudieran causar otro tipo de demencia, así como también pacientes con
diagnóstico compatible con afasia progresiva primaria [10]. Para este estu-
rios clínicos de DTA presenil, seis no tenían las características dio, el diagnóstico fue llevado a cabo sin referencia al tipo de perfil cogni-
patológicas de la DTA [4]. Generalmente se acepta que el dete- tivo. Todos los pacientes fueron evaluados neurológica (RFA) y neuropsi-
rioro de la memoria y de otras funciones cognitivas es la carac- quiátricamente (FET).
terística predominante del inicio de una DTA, mientras que las La evaluación neuropsicológica (PH, MF) abarcaba las siguientes áreas
alteraciones conductuales, de la personalidad y del trato social cognitivas:
son las manifestaciones clínicas típicas sobresalientes de una – Atención: subtest span de dígitos y dígitos símbolos del WAIS [11],
DFT. No obstante, el diagnóstico temprano es, a menudo, difícil Trail making ‘A’ [12].
– Orientación: subtest orientación del Mini-Mental State Examination
y confuso. [13].
El propósito de la presente investigación fue estudiar y com- – Memoria verbal: subtest verbales de aprendizaje serial de una lista de 12
parar el rendimiento cognitivo de pacientes con DTA, DFT y palabras, recuerdo diferido de la lista y reconocimiento [14].
controles normales (CON) a fin de establecer los perfiles neuro- – Lenguaje: test de denominación por confrontación visual de Boston
psicológicos de los grupos estudiados y analizar las diferencias [15] versión Buenos Aires [16], subtest de vocabulario del WAIS
[11].
– Juicio y razonamiento abstracto: subtest de comprensión y de analogías
Recibido: 22.05.98. Recibido en versión revisada: 20.06.98. Aceptado: 22.06.98. del WAIS [11].
a – Función visuoespacial: subtest de completar figuras, ordenamiento de
Servicio de Neuropsicología y Neuropsiquiatría, CEMIC. Hospital Aso- láminas, cubos y rompecabezas del WAIS [11].
ciado Universidad de Buenos Aires. b CONICET. Buenos Aires, Argentina.
– Funciones ejecutivas: Trail Making ‘B’ [12], fluencia verbal [18].
Correspondencia: Dr. Ricardo F. Allegri. Servicio de Neuropsicología y – Cálculo: subtest de aritmética del WAIS [11].
Neuropsiquiatría, CEMIC. Galván 4102. (1431) Buenos Aires, Argentina.
Fax: +54 1 922 9833. Análisis de los datos
Trabajo presentado como póster en el XVI World Congress of Neurology, El análisis estadístico fue realizado usando un análisis de varianza (ANO-
1997. VA) para la comparación entre los grupos. Para el procesamiento se utilizó
 1998, REVISTA DE NEUROLOGÍA el paquete estadístico BMDP90 [18].

REV NEUROL 1998; 27 (157): 463-466 463

0462_157_O_16_Allegri_8206.p65 463 31/05/99, 9:17


R.F. ALLEGRI, ET AL

Tabla I. Datos clínicos y demográficos.

0
DFT DTA CON ANOVA
F p
-1
Cálculo N.º de pacientes 12 20 20
Atención
-2 F. visuo- Edad (años) 64,7 (9,4) 68,4 (8,0) 65,9 (8,6) 0,9 NS
espacial
F. ejecutiva Educación (años) 11,5 (3,8) 13,0 (4,4) 12,9 (4,1) 0,4 NS
-3 Lenguaje

CIT (WAIS) 95,1 (13,8) 83,5 (14,1) 114,0 (12,2) 4,7 aNS
-4
EDG 3,8 (0,3) 3,9 (0,5) – 0,8 aNS

-5 DFT CIT: coeficiente intelectual total del WAIS [11]; EDG: escala de deterioro global
Memoria DTA [19]; a: de DFT frente a EA; NS: no significativo.

-6

Tabla II. Resultados de la evaluación neuropsicológica.


Figura 1. Perfiles cognitivos diferenciales entre demencias frontotempo-
rales (DFT) y demencias de tipo Alzheimer (DTA) según promedio de DFT EA Controles ANOVA a
puntuaciones Z para cada función. F p

Atención

Span de dígitos [11] 9,3(2,4) 7,0 (2,2) 11,0 (2,5) 6,0 NS


0
Dígitos símbolos [11] 9,0(2,2) 5,3 (4,5) 12,9 (3,8) 5,9 NS
-1
Trail making ‘A’ [12] 115,0(63,0)154,9(94,7) 43,9(17,7) 0,9 NS

-2 Orientación [13] 9,0(0,9) 7,0 (3,2) 9,8 (0,3) 2,0 NS

Memoria verbal
-3

Aprendizaje serial [14] 5,3(1,5) 4,0 (2,0) 9,8 (1,4) 3,2 NS


-4
Recuerdo serial [14] 2,3(2,7) 2,1 (2,2) 9,3 (2,0) 4,0 NS
-5
Reconocimiento DFT Reconocimiento [14] 8,0(1,9) 5,0 (4,0) 11,4 (1,3) 4,4 < 0,05
Aprendizaje
Recuerdo DTA
-6 Lenguaje

Denominación [16] 49,3(7,6) 34,1(14,1) 51,9 (6,1) 9,2 < 0,005

Figura 2. Perfiles de memoria diferenciales entre demencias frontotem- Vocabulario [11] 10,6(3,9) 9,1 (4,2) 13,3 (2,1) 0,8 NS
porales (DFT) y demencias de tipo Alzheimer (DTA) según promedio de la
puntuación Z para cada prueba. Razonamiento abstracto

Comprensión [11] 8,8(4,6) 7,8 (5,5) 14,4 (2,9) 5,8 < 0,001

RESULTADOS Abstracción [11] 10,6(3,9) 6,9 (4,0) 13,0 (3,4) < 0,05

Los tres grupos se encuentran apareados por edad y escolaridad Visuoespacial


(Tabla I). No se observan diferencias significativas entre los dos
Cubos [11] 9,5(1,9) 6,2 (5,2) 11,6 (3,6) 4,0 < 0,05
grupos de demencias en el aspecto intelectual global [11] y en el
nivel de deterioro global (escala de deterioro global de Reisberg Completar figuras [11] 8,4(3,3) 6,5 (3,8) 11,2 (3,7) 1,7 NS
[19]).
Rompecabezas [11] 6,3(2,7) 4,8 (3,0) 10,2 (2,8) 1,6 NS
Los resultados de los test neuropsicológicos pueden obser-
varse en la tabla II. Las puntuaciones de ambos grupos de pa- Ordenar figuras [11] 7,9(4,9) 3,5 (3,7) 11,7 (4,1) 6,6 < 0,01
cientes en la gran mayoría de las pruebas fueron significativa-
Aritmética [11] 8,4(2,6) 7,0 (2,8) 11,1 (3,0) 1,5 NS
mente inferiores a las de los controles. Los pacientes con DTA
mostraron un deterioro global de la memoria, trastornos del len- Función ejecutiva
guaje y rendimiento pobre en las funciones ejecutivas. Los su-
Trail making ‘B’ [12] 243 (83,7) 267 (46,0) 129 (54,4) 0,6 NS
jetos con DFT, por otro lado, presentaron un importante déficit
de memoria y alteración de las funciones ejecutivas. Fluencia verbal [17] 13,7(3,0) 9,2 (6,4) 19,2 (5,0) 4,0 NS
En la comparación entre ambos grupos de demencias (DFT a
Los valores están expresados en media(desvío estándar); : de DFT frente a EA;
frente a DTA) observamos que no hay diferencias estadística- NS: no significativo.
mente significativas en atención, orientación, aprendizaje y re-
cuerdo serial. Los sujetos con DFT obtuvieron resultados signi-
ficativamente mejores que los afectados de DTA en el subtest de Para facilitar la comparación entre los diferentes niveles de
memoria de reconocimiento, en denominación, comprensión, compromiso de las distintas funciones cognitivas en cada grupo
abstracción, cubos y ordenamiento de figuras. de pacientes, se calculó el promedio de la puntuación Z para cada

464 REV NEUROL 1998; 27 (157): 463-466

0462_157_O_16_Allegri_8206.p65 464 31/05/99, 9:17


DEMENCIAS

Tabla III. Compromiso de las funciones neuropsicológicas según los pro- de palabras, pero mejoraban significativamente cuando se les
medios de las puntuaciones Z. daba una ayuda. La memoria puede ser concebida como un flujo
de información entre diferentes archivos interrelacionados. Así,
Rendimiento Demencia frontotemporal Demencia tipo Alzheimer
la información que ingresa pasa por diferentes estadios: adqui-
Peor sición, consolidación y recuperación [24]. De acuerdo con esta
perspectiva, los sujetos con DFT tendrían una dificultad en la
Memoria a Memoria a
recuperación (p. ej. inhabilidad del sistema de memoria para
Función ejecutiva a Lenguaje a localizar el trazo mnésico), la adquisición y la consolidación
estarían conservadas debido a que si bien el sujeto no recuerda
Función ejecutiva a
espontáneamente, cuando se le da facilitación como sucede con
Función visuoespacial a la elección múltiple, accede a la información que tenía archivada
pero que no podía encontrar. Esta patente sería similar a la refe-
Atención a
rida en los cuadros frontosubcorticales como la enfermedad de
Cálculo Parkinson [14,25]. Esta patente de la DFT es la responsable de
que cuando uno se refiere a las dificultades observadas hable de
Mejor
‘olvidos’ y no de ‘amnesia’.
Función visuoespacial Cálculo Por otro lado, los pacientes con EA tienen dificultades en la
adquisición y consolidación de la información por fallos en la
Atención Abstracción
codificación. En consecuencia, la información no es transferida
Lenguaje de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo (patente
‘amnésica’).
Abstracción
Desde los presentes resultados podemos concluir que los
a
:puntuación Z> -1. perfiles mnésicos en sujetos con EA y DFT con similar nivel de
compromiso cognitivo son diferentes, y que, si bien es difícil
sustentar la diferencia cortical y subcortical desde el punto de
función en cada grupo y se ordenó jerárquicamente según la DFT vista anatomopatológico, ésta es de gran ayuda en la etapa clí-
(Fig. 1). nica del diagnóstico diferencial neuropsicológico.
Podemos observar que el orden de afectación de las diferen- La segunda función cognitiva alterada en las DFT es la eje-
tes funciones variaba en relación con la patología (Tabla III). cutiva, como es lógico suponer en un compromiso del lóbulo
Para estudiar las distintas partes de la memoria (archivo, frontal [24]. Sin embargo, esta función no discrimina entre ambas
recuperación) en los test de aprendizaje serial, recuperación li- poblaciones dado que en la EA también está alterada.
bre y recuperación facilitada-reconocimiento se compararon los Nuestros resultados ayudan a clarificar este controvertido
resultados de las pruebas de memoria mediante el calculo de la tema de la literatura. Algunos autores [4-6] observaron que los
puntuación Z (Fig. 2). pacientes con DFT realizaban con mayor dificultad que los en-
fermos de Alzheimer las pruebas ejecutivas y mejor las de me-
moria. Sin embargo Kumar et al [26], como en nuestro caso, no
DISCUSIÓN pudieron verificar estadísticamente estas diferencias. Esto per-
La evaluación neuropsicológica es una herramienta básica para mite concluir que el fallo en las funciones frontales está presente
el diagnóstico de la DTA incipiente [20]. Su utilización para el pero no es específico de las DFT [7,8].
diagnóstico diferencial entre las formas de demencias degenera- En la comparación entre ambos grupos de demencias (DFT
tivas ha sido subestimada y pocos autores se han ocupado de esta frente a DTA) observamos que no hay diferencias estadística-
temática [4-8]. mente significativas en atención, orientación. Neary et al [4]
En los últimos años se han comenzado a desarrollar medi- refirieron esta alteración atencional, pero no Miller et al [27] ni
caciones específicas para la enfermedad de Alzheimer (EA) Pachanna et al [7].
como los anticolinesterásicos tipo tacrina, donepezil, rivastig- Los sujetos con DFT obtenían resultados significativamente
mine y metrifonate [21,22]. Esto obliga cada vez más al diag- mejores que las DTA en el subtest de denominación, compren-
nóstico precoz de esta enfermedad y es indispensable diferen- sión, abstracción, cubos y ordenamiento de figuras. Esto último
ciarla de la DFT. refleja la normalidad de las funciones visuoconstructivas en la
Los resultados de las evaluaciones neuropsicológicas de am- DFT y la alteración precoz en la EA como lo presentaron Pa-
bos tipos de demencias están significativamente por debajo de channa et al [7] y Méndez et al [8].
los sujetos controles. A pesar del concepto clásico de falta de La presencia de tantas discrepancias entre los autores obede-
trastorno de memoria en las formas incipientes de DFT [23], en ce probablemente a lo heterogéneo de la población así como a los
nuestra población el trastorno mnésico era la primera alteración criterios diagnósticos utilizados [7].
en ambas demencias.
Este hallazgo fue controvertido en la literatura: algunos au-
tores encontraron esta alteración de la memoria [4,6] y otros no CONCLUSIÓN
[5]. En nuestro trabajo los perfiles mnésicos son diferentes. Com- El perfil diferencial de la DFT con la enfermedad de Alzheimer
parando los resultados de los test neuropsicológicos obtenidos, permite concluir que la presencia de una buena recuperación en
ambos grupos de pacientes fallaban en el aprendizaje de la lista las pruebas de memoria –como la de reconocimiento– así como
de palabras. Los pacientes con DFT obtenían resultados tan pobres respecto a las pruebas construccionales, serían algunos de los
como los afectados de EA en el recuerdo libre diferido de la lista rasgos cognitivos más diferenciales de la DFT.

REV NEUROL 1998; 27 (157): 463-466 465

0462_157_O_16_Allegri_8206.p65 465 31/05/99, 9:17


R.F. ALLEGRI, ET AL

BIBLIOGRAFÍA
1. Mangone CA, Allegri RF, Arizaga RL, Ollari JA. Demencia: aproxi- en la enfermedad de Alzheimer y en la enfermedad de Parkinson: estu-
mación multidisciplinaria. Buenos Aires: Sagitario; 1997. dio del aprendizaje serial, recuerdo con claves y reconocimiento. Rev
2. Pick A. On the relation between aphasia and senile atrophy of the brain. Neurol Arg 1998; 23: 19-24.
In Rottenberg DA, Hochberg FE, eds. Neurological classics in modern 15. Kaplan E, Goodglass H, Weintraub S. Test de vocabulario de Boston.
translation. New York: Hafner Press; 1977. p. 35-40. En Goodglass H, Kaplan E, eds. La evaluación de la afasia. Madrid:
3. Brun A, Englund B, Gustafson L, Passant U, Mann DMA, Neary D, et Panamericana: 1986.
al. The Lund and Manchester Groups. Clinical and neuropathological 16. Allegri RF, Mangone CA, Rymberg S, Fernández A, Taragano FE.
criteria for frontotemporal dementia. J Neurol Neurosurg Psychiatry Spanish Boston naming test norms (Buenos Aires). Clin Neuropsy-
1994; 57: 416-8. chol 1997; 11: 416-20.
4. Neary D, Snowden JS, Bowen DM, Sims NR, Mann DMA, Benton JS, 17. Benton AL. Differential behavioral effects in frontal lobe disease. Neu-
et al. Neuropsychological syndromes in presenile dementia due to ce- ropsychologia 1968; 5: 53-60.
rebral atrophy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1986; 49: 163-74. 18. Dixon WJ. BMDP Statistical software. Los Ángeles: University of
5. Jagust WL, Reed BR, Seab JP, Kramer JH, Budinger TF. Clinical- California (UCLA), PC 90; 1990.
physiologic correlates of Alzheimer’s disease and frontal lobe demen- 19. Reisberg B, Ferris SH, DeLeon MJ, et al. The global deterioration
tia. Am J Physiol Imaging 1989; 4: 89-96. scale of assessment of primary degenerative dementia. Br J Psychiatry
6. Johanson A, Hagberg B. Psychometric characteristics in patients with 1982; 139: 1136-9.
frontal lobe degeneration of non-Alzheimer type. Arch Geront Geriatr 20. Allegri RF. Estudios complementarios para el diagnóstico de la enfer-
1989; 8: 129-37. medad de Alzheimer. En Mangone CA, Allegri RF, Arizaga L, et al.
7. Pachana NA, Bonne KB, Miller BL, Cummings JL, Berman N. Com- Enfermedad de Alzheimer: enfoque actual. Buenos Aires: Argentum;
parison of neuropsychological functioning in Alzheimer’s disease and 1995.
frontotemporal dementia. J Int Neuropsychol Soc 1996; 2: 505-10. 21. Schneider L, Forette F. Alzheimer’s disease symptomatic drugs: tacrine.
8. Méndez MF, Cherrier M, Perryman KM, Pachana N, Miller BL, Cum- In Gauthier SM, ed. Clinical diagnosis and management of Alzheimer’s
mings JL. Frontotemporal dementia versus Alzheimer’s disease: dif- disease. Dunitz; 1996.
ferential cognitive features. Neurology 1996; 47: 1189-94. 22. Mangone CA. Tratamiento del deterioro cognitivo en la enfermedad
9. Mc Khann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stadlan de Alzheimer. En Mangone CA, Allegri RF, Arizaga R, Ollari J, eds.
EM. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: report of NINCDS- Demencia: enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Sagitario; 1997.
ADRDA Work Group under the auspices of Department of Health and 23. Cummings JL, Benson DF. Dementia: a clinical approach. 2 ed. Stone-
Human Service Task Force on Alzheimer’s disease. Neurology 1984; ham: Butterworth Heinemann; 1992.
34: 939-44. 24. Tamaroff L, Allegri RF. Introducción a la Neuropsicología Clínica.
10. Habib M, Allegri RF. Síndromes neuropsicológicos focales. En Man- En Tamaroff L, Allegri RF, eds. Buenos Aires: Argentum; 1995.
gone CA, Allegri RF, Arizaga RL, Ollari JA, eds. Demencia: aproxi- 25. Allegri RF, Harris P, Arizaga R. Different cognitive profiles on me-
mación multidisciplinaria. Buenos Aires: Sagitario; 1997. mory in Parkinson’s disease and Alzheimer’s disease. In Hanin Y, Fisher
11. Wechsler D. Test de inteligencia para adultos (WAIS). Buenos Aires: A, Yoshida M, eds. Progress in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases.
Paidós; 1988. Plenum (en prensa); 1998.
12. Reitan RM. Validity of the Trail Making Test as an indication of or- 26. Kumar A, Shapiro MB, Haxby JV, Grady CL, Friedland RP. Cerebral
ganic brain damage. Percept Mot Skills 1958; 8: 271. metabolic and cognitive studies in dementia with frontal lobe beha-
13. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. ‘Mini-Mental State’. A practi- vioral features. J Psychiatr Res 1990; 24: 97-109.
cal method for grading the cognitive state of patients for the clinician. 27. Miller BL, Cummings JL, Villanueva Meyer J, Bonne K, Mehringer
J Psychiatr Res 1975; 12: 189-98. CM, Lesser MI, et al. Frontal lobe degeneration: clinical neuropsy-
14. Allegri RF, Harris P, Drake M, Mangone CA, Arizaga RL. Memoria chological and SPECT characteristics. Neurology 1991; 41: 1374-82.

PERFILES COGNITIVOS DIFERENCIALES ENTRE PERFIS COGNITIVOS DIFERENCIAIS ENTRE A DEMÊNCIA


LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL Y LA DEMENCIA TIPO FRONTO-TEMPORAL E A DEMÊNCIA
ALZHEIMER TIPO ALZHEIMER
Resumen. Introducción y objetivo. Los estadios iniciales en la de- Resumo. Introdução e objectivo. Os estadios iniciais da demência
mencia tipo Alzheimer (DTA) se caracterizan clásicamente por de- tipo Alzheimer (DTA) caracterizam-se clássicamente pela deterio-
terioro de la memoria y de otras funciones cognitivas mientras que ração da memória e de outras funções cognitivas enquanto que as
los cambios conductuales y de personalidad aparecen incipiente- alterações do comportamento e da personalidade aparecem incipi-
mente en la demencia frontotemporal (DFT). Sin embargo, en la entemente na demência fronto-temporal (DFT). No entanto, na prá-
práctica clínica asistencial el diagnóstico diferencial es difícil. El tica clínica o diagnóstico diferencial é difícil. O objectivo do presen-
objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento cognitivo te trabalho foi comparar o rendimento cognitivo de doentes com
de pacientes con DTA (n= 20) y DFT (n= 12) con un grupo de DTA (n= 20) e DFT (n= 12) com um grupo de controlos (n= 20), e
controles (n= 20), y establecer perfiles cognitivos diferenciales ca- estabelecer perfis cognitivos diferenciais característicos de cada
racterísticos de cada una de estas entidades nosológicas. Pacientes uma de estas entidades nosológicas. Doentes e métodos. Os doentes
y métodos. Los pacientes fueron apareados por edad y escolaridad, foram agrupados por idade e escolaridade, e avaliados com um
y evaluados con una batería neuropsicológica exhaustiva que com- exame neuropsicológico exaustivo que compreendeu as áreas da
prendió las áreas de memoria, lenguaje, atención, visuoespacialidad, memória, da linguagem, da atenção, das capacidades visuoespaci-
abstracción y función ejecutiva. Las puntuaciones obtenidas fueron ais, da abstração e da função executiva. As pontuações obtidas fo-
estandarizadas mediante el cálculo de los valores Z (desviación de la ram estandardizadas através do cálculo dos valores Z (desvio da
media expresada en unidades de SD) correspondientes. Resultados. média expresso em unidades de SD) correspondentes. Resultados.
Las puntuaciones de ambos grupos de pacientes, en la gran mayoría As pontuações de ambos grupos de doentes, na grande maioria das
de las pruebas, fueron significativamente inferiores a los de los con- provas, foram significativamente inferiores às dos controlos. Os
troles. Los pacientes con DTA mostraron un deterioro global de la doentes com DTA apresentaram uma deterioração global da memó-
memoria, trastornos del lenguaje y rendimiento pobre en las funcio- ria, alterações da linguagem e rendimento pobre nas funções execu-
nes ejecutivas. Los sujetos con DFT, por otro lado, presentaron un tivas. Os doentes com DFT, por outro lado, apresentaram um défice
déficit de memoria importante y alteración de las funciones ejecuti- de memória importante e alteração das funções executivas. Conclu-
vas. Conclusión. Estos hallazgos sugieren que las pruebas neuropsi- são. Estes achados sugerem que as provas neuropsicológicas podem
cológicas pueden ser útiles para establecer el diagnóstico diferen- ser úteis para estabelecer o diagnóstico diferencial entre DTA e DFT
cial entre DTA y DFT [REV NEUROL 1998; 27: 463-6]. [REV NEUROL 1998; 27: 463-6].
Palabras clave. Alzheimer. Cognición. Demencia. Frontotemporal. Palavras chave. Alzheimer. Cognição. Demência. Fronto-temporal.
Neuropsicología. Neuro-psicologia.

466 REV NEUROL 1998; 27 (157): 463-466

0462_157_O_16_Allegri_8206.p65 466 31/05/99, 9:17

You might also like