You are on page 1of 9
5 El rol del padre en las Practicas Alienadoras Familiares Sitvia Macasst ‘Jost Mouero Rosa Zavas Suan Luis Linares ‘Tradicionalmente Ia psicologia ha mostrado més interés en el vinculo madre-hij, descuidando los aspectos postivos generar ddores de fortalezas y recursos que un padre puode aportar 4a vida de ou hijo y @ su desarrollo. Desde esta perspoetiva, se hha asumido que el padre tiene una importancia menor que Ia ‘madre en el desarrollo infantil, aceptandose de forma reduccio. nista Is realidad cultural de que aquél generalmente esté maa fausente en el euidado y la erianza de los hijos, Sin embargo, pa. raddjicamente, existe mucha més bibliografla sobre los axpectoo disfuncionales de los padres que de las madres. Sin negar Ia evidencia del mayor peso biolégico dita madre fn algunos aspectos, desde la concepeidn a los primeys meses de Vida, presenciamos actualmente un cambio de paradigma en, ‘cuanto se refiere a la funcion paterna. Uno de los cambio imac significative del rl paterno y sus eompetencias ha sido la cons, ‘ruccién cultural de un nuevo modelo de paternidad, 83 A partir do 1970 tuvieon lugar importantes cambign de ‘moins y sociales, que afectaron ala estructura de Taf ili tl y como hab rdo concobida sta eve momento: ‘contro de la natalia, Ia incorparaeion de a majer al meres do Inhoral el aumento de separacioneny divorce, denna ternicad en solitaro, entre oom lo cual tambign span eae ‘variaein en el rol del padr, Dela imagen tradicional del pa, Are como proveedoe de la economia del hogar y como detente dor de In posicin de poder y eutoridad, eon fuseion esti ‘ave lo ontempla como mucho mae participative en las dilesontos 4roos de a familia. Se expora que na rol sea mas ative, com ne eecente impliasion en le educate dela se goon aye sei fins on tren de ans daca Iunlmente, ele suponeneapacidade plenas pars ay ssid de afecto y carina, . a if 4 pnt de sos cabin an hay una ata pevlecin de ‘nal arexicos de fei, a ealdepente eft Se se Presentacin que ene el hombre des propa rbd leone cultural do una sere de prendaae eects au pln en a fain, del mano 0 seston de an emocone, 9d creencns sobre qu reas han de ser empartidaso n, ‘Ser padre demands una gran vara drole gue 3 son de difrente manera en dieontesceustactas Noo ‘nnn aoa a patra sind ndecente gue enc van ada, de un bebe qe de in adeacente de une goed contry jos. Ser pate en amimir nha dentro de une e iraetirao sistem dead cal eatblecer un vine eon fer tos, yg el rst a pteridd imp la sion de vt habildades, canton en ln enti, net como le onstrtcén de signin Carll, 2008) "Existen algunos autores qu an nvetgnd a especta,e¢ tableien varie forman de efi la parpeisn del padre nel desnrallo demu ie. Lamb, Peck 7 Levine (183) son precurores en invetgnciones referents la prac © Jnvolueracnpaterna yproponen una claieain 8 Padres que intoactdan de forma dirsta. Se recone partcipanen todos los mito de a vida de us jon, 2, Padror que con eceniben. Peden on interaeconer die: {tamente con sus hijos, pero estan dispenibles tanto fies ‘amo paicolieaments 8, Padres que decampenan una responsabilidad bisica.Acw ‘men su responshildad enol benestr el exidado de los his, aunque no inteactiendirectamente con ello. “Hlastalaactualidadltrcer tip el mse frevente en nuesroe rmodies, aunque las influoncias clturales an importantes, pu ‘Sendose dar el io de padres sin ninguna invelueracién, ue en siendo contemplados como detentadores del tol (por ‘empl, inmigrants que no envien diner ass, nl caso de padres con reponsabiied bate, los proce soa de divorcio eran menos conliclives: simplemente ve dba, por hecho que la guardiaycustodia correspond ala madre, y In dialed estribaba aso en defini la maniencin de lo Jos, queue suponta la nica responsabilidad patera, Las roles, ‘orl demas, eran muy claros, lo qu sola fect la acomed ‘in en easo de dsoloion dela pareja. No obctato, tambien ‘on parejas de estan earnceraticas se pueden produce stun ‘siones muy coaflictivas que invlueren lo io, como stra ‘Joos y Carmen, Joey Carne se cneceron en 1983, ena dicted 6 ‘joen Carmen porguo ora una chia atari y Caron Yi e8 asda un buen hombre, asf que emperaron an avi e arsenal eabe dt cul we easaron,Elmationia dd 17 ‘ton ye acer Bray Sth, Came nra a a vi i ec Eva, pon lmpe después de ean, face a Jot pa. seatar en easy pred a emresn familiar que tain ‘met6 en poten Ast que, entre al aa las ata del ‘arid, munca etaba presente yer lla la que se eneareaba ‘ecria educa sus hija casi como side uha madre nar te tratace, La veri de Jose que eran un mtn ce #6 vvencional, donde 61 se encargaba de mantener a la familia y| ‘Carmen del hogar y los hijs. Pero Carmen nunca estaba aati {acha, por lo que ol terreno para los eonflictosextaba abonade 1 las desavenencias no tardaron en llegar. José ee sentia uy ‘mal ysoloen casa, ast que pasaba mucho tiempo fuers, no le Importaba que las jornadas laberales fuesen largas. Obriamente, evantomés tiempo pasaba Joe fuera, ma ha- «a que su mujer se sntiese por completo abandonada come ma ‘rey como esposa y que so recriminara a wu regreso. La rel ‘in, no obstante, continus hasta que Carmen descubrié que ‘José frecventaba un club de alterne, donde gastaba grandes cane tidades de dinero. As lego una separacin lena de odio, repro- che y castigo. Una vez separados,y ya con un régimen de visitas extabesido defines de semane alternos yun dis entre seman, éste no legs ‘ cumplirse ala segunda semana da su estreno, Las his ve ne- tan a vera su padre y Carmen las apoyab tatalmente, mpe- ‘sandal prevsile pesadilla de denuncis y visitas al jucgado ‘Cuando acuden a torapia, José hace casi tres aos que no tiene ningun contacto con sus hijas, queen ese momento cuen tan respectivamente 15 12. No ae pueden hacer sesiones con Juntas porque Carmen se niega en redondo a ver a José. ¥ la situackinestd muy deteriorada, Ambes viven en un pueblo pe- ‘quero, dande Carmen se qued con sus hijas en el domicilio fa riliar, propiedad de los padres de José. Se trataba de una casa e dos plantas, en le primera de las vals vivian los abuclos ‘paternce, con los cuales también se habia roto todo contact, a [esar de encontrarse freuentemente en la eecalera yen In Ie. Para clmo, la empresa de José estaba justo en frente de a casa. Bote stuacién duraba més de tree aioe, durante los cua- Jes as menores se encontraban a su padre, abuelos paternos y amis extensa ene pusbl, sin que se erusara un saludeo una smirada de reconocimiento sno tao lo contraro: tensa, ner- vios, miedo y ansiedad, ‘As ls cosas, empess le terapia,realizdndose sesiones con ambos padres con las hija. La stuacion estaba tan deteriora 4a, que Carmen no estaba dispuesta a concederl a Joaé la mas ‘minima oportunidad de tener ningn tipo de contacto con 808 jas; mds bien haca todo lo posible para que esto no sucediers, ‘tunque en ello le fuczen la salud y a vida. Las dos ninas estaban sutiendo mucho, aunque a pesar de ‘ll Tuchaban como des titanes para manteneree a flote. Ast ‘que, pensando en alvia le ensrme presi sobre las menores, ‘se didi, conjuntamente eon Joos, que ése les diera 948 hi {jas un respro a nivel judicial y renunciase & seguir poniendo , el cual incluye: tener sentimientos Y¥ conductaa implicadas respecto del hijo, sentiree emocional- ‘mente comprometido, ser fisicamente accesible, ofrecer apoyo 89 material para sustentar las necesidades del nito y eorcer in fluoncia on Ine decsionesrelativas ala erianza dal hij. ‘Uae des mas relevantes y completo estudios sobre el tema ‘sel de los indieadore sobre patcrnidad del National Center on Father and Families (1098), He agut los resultados ‘+ Presencia patema, Incluye el compromise, acceiblided y responsabilidad en In elacién con ol hij. “+ Caldadoa. Apoyo en la rutina de laa tareas necesaraa, que sostenge el bienestar emocional del nino y su salud Maia. ‘+ Compromiso con las actividades sociales y esclares. Co- rresponde a la participacion en las actividades socalos y ‘eadémicas del nino, ‘+ Paternidad cooperativa, Implica construir una base séida Ado cooperacin entre padre madre, ast cm con otras per ronas eneargadas del cuidado del nino, para mejorar su de- sari, + Vida saludable del padre. Sigifica tenor un madelo de rol sano que inelya norma sicesy sociales que ayuden a fociaizacin del nino. + Contribucién econémica. Implica el sostenimiento material _yeconémice del hijo, Con el tipo de familias que estudiamos aqut, este cancepto de paterniad responsable resulta un objetivo muy ambicioeo, ya fue solo en un porcentsje minimo ee observa Ia tatalidad de ‘tos erterioa dl rol paterno, Exist, no obstante, ea la ect Tidad, una tendencia seu aumento. Es importante, sin embargo, ‘alorar imo se construye la organizacién parental, y sien ella te distibuyea equitativamente la funciones 0 bien uno de los progenitores se desenvuelve mejor en un érea que en otra, de tal manera que estos elementos recultan imprescindibles en ‘omplemontariedad con el rol matern. ‘Pr oto Indo, ex relevant contemplar estudio aobre tpolo- sae de padres y madres en general, pars ampliar la mira bre al jareicio de la parentalidad independientomento del go nero, Paquette, Bote, Tureott, Dubeau y Bouchard 2000) han Sdontfcado cuatro tips de dre: 0 1. Antorienive, 2. Astortaro. 3. Permisive 44 Batimolante Los padres Autortativoe 0 Demoeratics son aquéllos ‘eran conductas maduras por parte de Ios nifios aplican un inter coherente de reglas firmes, usando drdenes y sanciones| ‘cuando son neceesriaa, estando abiortos al sndliis razanado de formas y expectativas, promoviendo en los menaresactitudet de independenci eindividualidad. Fevorecen la comunicacion lbierea con run hijos escuchando puntos de vista, dialogando on ellos yreconociendo tanta ls derechos de aus hijos come los ‘uyos propios. Este tipo da padres son exigentes al tiempe que stienden las necesidades de sus hijos,y utlizan la persuasion ‘en loa argumentos hacia los nies, ofreciendoreeiproidad en la ‘lacidn. Los fundamentos que les conforman son de bajo poder, ‘on un alto nivel de demanda por su parte y dando una mayor responsabilidad a los nies. Bl estilo de padre Autortario so aracteriza prineipalmente por estar constantemente intentando controlar Ia conducta de fut hijoa por medio de limites eatrictae, yu quo para ellos 8 ‘uy importante obediencia au autoridad, Tendon a fomen- tar la tadicién y la perseverancia del orden y desalientan In comunicacign abiorta entre padres ¢ hijes. Estos padros son ‘muy exigentes,y suelen prestar pocaatencin a las ne 4e sus hijos, porque Is mayoria de Tas veces se relaco cellos para imponerérdanes y no para saber cémo eatin 06 ne- costan. Las reglas no pueden ser cuestionadas, discutidas, ni ‘negociadas por lo hijo, nunca se gonera un proceao de acuerdo yy, cuando loeninos no obedocen, es muy probable que se em: ploen castigos sever frecuentemento fsico). Los padres Permisivos son tolerantes ¥aceptan los impos de los ninoe, haciendo escasas © nla restriecionos en el conte portamiento de los hos, priorizando un buen control de las ins puedan tomar us actividades tanto come 9 sea posible, eon bajas demandas de control de impulsos para su ‘maduracién. Son poco euidadosos para atender las necesidades de sus hijos debido a su actitud condescendiente por principio. No dirigen, utilizan muy poco el castigo como medida discipli- naria, establecen pocas reglas de conducta y son afectuosos con 1 hijos. Estos padres no intervienen mediante el ejercicio del poder que procede de su autoridad, ni mediante la fuerza fisiea, {y tampoco suelen conceder o limitar recompensas, sino que a ‘menudo apelan a la raz6n del nifio para que se autogestione, Los padres Rstimulantes son aquellos que proveen de un ma- yor apoyo emocional y de un nivel mayor de motivacién a sus hijos. Una de Tas caracteristicas diferenciales de estos padres es que son mas seguros que otros padres en sus propias relacio- nes sociales. Sogrin los autores, dicha seguridad no s6loinfluen- cia positivamente al tipo de relacién, maa eélida, que tendrén con los nifios, sino que también les permite implicarse més en estimularles socialmente, por ejemplo introduciéndoles a nue- ‘vas actividades o creando juegos nuevos para ellos. Linares (1996) resalta el ejercicio de la nutricién relacio- nal para con los hijos en la relacién parento-filial, que equivale al amor complejo con elementos cognitivos, como el recomoci- ‘miento y la valoracién, elementos emocionales, como el carifio ¥ la ternura, y elementos pragméticos, como la sociabilizacién, con us vertientes protectora y normativa. ‘Marina (2010), en sus textos sobre Estilos Educativos, cons- truye un grafico (cuadro 5.1) en el que los clasifica atendiendo a dos ejes: exigencia-permisividad y frialdad-calides. Agrupa los tipo’ Autoritativo y Bstimulante de Paquette y cols, bajo el de- nominador comiin de Responsable, afectuosoe, comunicatives ¥ razonablemente exigentes y controladores, Los hijos poseen buen} autoestima y competencia social, mastréndose auténo- mos / autocontrolados. Suelen estar motivades para las taroas y encuentran compensaciones en los planes de futuro, Habla también de un tipo de padre Negligente, que se caracteriza tan- to por la baja restriccién, diseiplina, exigencia y comunieacién como por Ia poca calidez emocional. Estos padres no imponen mites, inclinéndose a dejar que sus hijos hagan lo que desean, 92 Cundro 5:1 porque su propia vida es tan estresante que no tienen la energia sufciente para conducir a sus hijos, descuidéndolos a causa de su falta de responsabilidad. Los padres negligentes no desempe- ‘Aan ningin papel ni muestran mayor interés en dirigir el com- portamiento del nifio, por lo que éste posee completa libertad de atender o desatender los deseos de los padres. Estos padres son parecidos al estilo permisivo, pero la principal divergencia se centra en Ia poca atencién a las necesidades de los hijos y las, ‘escasas muestras de afecto que les brindan. Completan el esquema los tipos Autoritario, combinacién de exigncia y frialdad, y Permisivo, que atina calidez y permisivi- dad. El padre autoritario es controlador y exigente, muestra poco afecto y puede legar a manifestarse hostil y degradante. Los hijos desarrollardn poca autoestima y escasa competencia social. Impulsives y agresivos, obedecen pero no colaboran, mos- trando escasa tolerancia a la frustracién. En cuanto al padre 93 permisivo, se muestra poco controlador y apenas exige, siendo ‘vagamente afectuoso pero escasamente comunicativo. Las hijos ‘suelen ser vitales y sociables, pudiendo mostrar una autoesti- ma suficente, aunque experimentarén dificultades para contro- lar los impultoe. Sern inmadures, con escasa motivacion para, cl trabajo, ‘Diversos eatudios reflejan quo la figura del padee tiene tanta relevancia como la figura materna en la interaccién eon el hijo, ‘en un principio como figura de apego, y, ulteriormente, como ‘modelo de socializacién (Bowlby, 1982), ‘Cuando hay un divorcio, los padres se encuentran con que ‘entran en una nueva etapa del ciclo vital, donde han de dar ree- puesta alos hijos de una doble manera: individualmente tienen, {que jugar los roles de padre y de madre cuando los hijos estén ‘bajo su cuidado, al mismo tiempo que han de mantener una par~ cela para Ia intervencién de la madre. En el caso del padre autoritario o de responsabilidad baisiea que, mientras esta en pareja, tiene claro el trabajo que le co- rresponde, cuando entra en un proceso de divorcio destructivo y hha de asumir una parte del rol materno, entra en movimientos torpes y poco habiles, Generalmente es la parte derelacién afec- tiva y educativa la que le cuesta més trabajo llevar adelante; al ser torpe, evidencia que Ia idea de »paternidad responsabler, tal y como se ha deserito mas arriba, es wn concepto que él no ‘termina de comprender 0 es incapaz de aplicar, dando a la ma- ‘dro espacio para su juego disfuncional como alienadora exitosa. No es raro encontrarse situaciones en las que un padre in- tenta repetidamente afianzar una débil relacin con sus hijos a través de los juzgados, lo que incrementa el malestar de la ma- dre y, a su vez, agudiza las dificultades con los nifios. Auto- rea como Garrity y Baris (1994) caracterizan a este tipo de pa

You might also like