You are on page 1of 8
| 2. Planificacion Ex capitulo se dedica al estudio de la planificacién de intervenciones socioeducativas. Al finalizar el mismo, el lector estard en condiciones de expresar: * Qué es la planificacién y describir cuales son sus ventajas. + Conocer los distintos tipos de planificacién y lo que nos permiten conseguir. + Distinguir las diferentes fases de la planificacién. + Saber aplicar los conocimientos adquiridos. Qué es planificar Planificar es prever, anticipar la accién, saber donde se quiere ir, proyec- tar hacia delante... Exige, optar entre diversas posibilidades y establecer prioridades. La planificacién nunca ha de ser estatica o definitiva, sino dina- mica. Al pretender cambios sociales, se debe tener en cuenta, que todo cam- bio es un proceso y no un producto y que se va desarrollando en el tiempo. Toda accién social necesita ser planificada. La planificaci6n implica saber donde estoy o de dénde parto, con qué recursos cuento y qué I n voy a utilizar para legar a la consecucion de unas metas, mediante la realiza- cidn de unas actividades que desarrollen los objetivos programados a corto, medio y largo plazo. ato vi Planificar es elaborar un plan general, metddicamente organizado y re- a obtener un objetivo determinado. Estos procedimientos cuentemente de gran amplitud, par ay Disefio de Proyectos Sociales erances SAE planes debertin ser fundamentados, definidos, orientados, evaluados y gant ; ©o dos. Toda planificacién debe ser permanente y sus acciones deben ntrola. Ja realidad para mejorarla. Como la misma palabra indica, la panige Aci presupone un plan, un conjunto de acciones coherentes que Procuran mod; una situacién o problema. A continuacién proponemos algunas de fig iones, Segdn Kaufman La planificacion se ocupa solamente de determinar qué del oa 17) hacerse, a fin de que posteriormente puedan ‘omare deeeen r practicas para su implentacién. La planificacién es un process para determinar adonde ir y establecer los requisitos para Iles ese punto de la manera mds eficaz y eficiente posible." ® Para AnderEgg, La accion de planificar consiste en utilizar un conjunto de (1989: 14) procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor . racionalidad y organizacion de unas acciones y actividades previstas de antemano, con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de Ia limitacin de los recursos, Para Diez y Rivas Es el proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera (2002: 21) de alcanzarlos. Para Fantova Es el proceso mediante el cual, partiendo de unos determinados (2005: 3) antecedentes (...) se toman decisiones que permiten establecer tanto los objetivos que se desean alcanzar como la manera de lograrlos. Para Navajo La planificacion nos sirve para analizar una situacién, decidir en 5 ué direccién queremos transformarla y utilizar eficazmente los (2009: 21) q q y wtilizar kc recursos escasos, seleccionando entre determinadas alternativas cudl es la mds adecuada. En sintesis, afirmamos que p/anificar es trazar los planos para la ejecucién de una obra, hacer un plan o proyecto de una accién. La planificacién pretende: 1. Anticipar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales. 2. Elaborar las orientaciones y normas de actuacion. 3. Definir el papel que correspond a los diferentes sectores personales implicados. 4. Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas. 5. Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre a marcha del proceso y la obtencién de resultados. a ars eis organizar ycoordinar, decidir por antcipade z. os er unas actuaciones para aleanzar determinados obfé 32 Planificacion Principios generales de la planificacion Hablar de los principios generales de la planificacién, presupone la exis- tencia de unas bases fundamentales, que pueden formularse y describirse de Ja manera siguiente: 1. Principio de continuidad: Significa, que una vez que se adopta una decision, ésta debe mantenerse, No significa ajustarse a una programa- cidn rigida, dado que «la planificacién debe ser consecuente, pero flexible». Principio de reversibilidad: Significa tomar todas las decisiones de mo- do que puedan ser revisadas. Principio de la precisién inequévoca: Hace referencia a la concisién 0 exactitud a la hora de ejecutar algo y por tanto, no admite duda ni equivocacién. Principio de ausencia de contradiccién: Este principio significa que todas las decisiones hay que tomarlas de forma que sean concordantes, co- herentes y libres de contradicciones. 5. Principio de adecuacion: Este término sirve para sefialar el proceso de adaptacién y ajuste que una persona, situacién o fendmeno puede realizar ante el cambio de ciertas condiciones preexistentes. En otras palabras, significa, aceptar las nuevas condiciones y responder de ma- nera positiva ante ellas. Fundamentos de la planificacion Fundamentar es poner principio y cimiento sobre el que se apoya y desa- rrolla una cosa, (Diccionario de la RAE). Aquello sostenido con fundamentos es algo fundamentado o fundado. Las bases o fundamentos de la planificacién son los siguientes: 1. Fundamentacién tedrico-cientifica: consiste en sefialar las bases generales en las que se sustenta el plan y la filosofia en la que se apoya, indican- do la finalidad que persigue. 2. Fundamentacién socio-educativa: Es necesario precisar el marco social del programa-proyecto, asi como la dimensién de mejora que afiade la perspectiva educativa. 33 Disefto de Proyectos Sociales se nanctA $2. 6 CONES 3. Fundamentacion metodolégica: Alude al procedimiento que se ya a segui desde la perspectiva técnico-procedimental. r 4, Fundamentacion normativa é institucional: Se ha de sefalar ¢| marco juridico en el que se sustenta la planificaci6n. Cualquier plan se dis, fig en un marco juridico institucional 0 asociativo que le hace Operativo, Caracteristicas de la planificacion Todo plan implica prevision, reflexidn, sistema, relacién, adecuacién, per- sonalizacién y coherencia. Por ello, el programa ha de tener las siguientes caracteristicas. Ha de ser: + Flexible: Ya que debe adaptarse a las necesidades e intereses del grupo al que va dirigido. + Abierto: A cualquier tipo de reajuste o rectificacién. * Descentralizado: Debe servir al colectivo a quien va dirigido y no estar disefiado en forma estindar. * Participative: Disefiado por todos los miembros del grupo implicados en su elaboracién. + Autogestionado: Se debe implicar en su administracién y control al co- lectivo al que va dirigido. * Interdisciplinario: Realizacién conjunta de las distintas 4reas que son objeto de estudio. Niveles de planificacién Existen diferentes criterios de clasificacién en los que no suelen coincidir los ao Sin embargo, en esta ocasién, ofrecemos una clasificacién con fines di- s: segxin la perspectiva de la organizacién, el tiempo, el espacio y la concrecién. Seguin la organizacién Ee in general: En Ja planificacién general se recoge el conjunto las mee teers que deberdn Ievarse a cabo para alcanzat 0 largo pi i - sta Planificacién puede ser realizada a corto, medio €s bajo. - En toda planificacién general, el nivel de concrecion Planificacién © MRCEA SA OE EDOONS + Planificacién especifica: Hace referencia al conjunto de proyectos que estin relacionados entre si, encaminados a alcanzar el logro de una parte especifica de los objetivos que se hallan enumerados en Ia plani- ficacién general. Aumenta el nivel de concrecién con referencia a una planificacion general. + Planificacién conereta: Se refiere a las actividades especificas que son necesarias para Ilevar adelante un determinado proyecto. Esta planifi- cacién enumera el conjunto de actividades a realizar. Es el mayor nivel de concrecién dentro de la planificacién, Segun la dimensién temporal La planificacién también puede atender a distintos niveles teniendo en cuenta la dimensién temporal: * Planificacién préxima: Es la que hace referencia a la planificacién a corto y a medio plazo. * Planificacién a corto plazo: Es la que comprende de seis meses a tres afios. Se encuentra estrechamente relacionada con la planificacién a medio plazo, ya que ambas se complementan. * Planificacién a medio plazo: Comprende un periodo de tres a ocho afios (en general, son planes elaborados a cinco afios). Cuando se trata de programas referidos a aspectos sociales, el corto plazo suele correspon- der como maximo a un afio, mientras que el medio plazo puede ser de uno a tres afios. * Planificacion a largo plaxo o remota: Abatca periodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte aiios. Ahora bien, este tipo de planificacién no suele usarse en planificacién de programas de Trabajo Social y Educativo, ya que éstos se suelen elaborar a medio 0 corto plazo. Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir, generalmente, grandes lineas de politica social o bien de politica educativa, Segun la dimensién espacial Si atendemos a esta dimensién espacial podemos hacer alusién a la: 35 Diseito de Proyectos Sociales « Planificacién nacional: Es Ia que se encarga de elaborar un plan ave abarque a todo el Estado. / « Planjfcaién regional: Es la que atiende a regiones que presentan carn. teristicas y necesidades comunes. ; / + Planifcacion local Bs una planificacién a nivel de Ayuntamiento, my. nicipio, o de organizaciones locales cercanas al ciudadano, En lo que respecta a los Proyectos Sociales convene indicar que mucha veces no dependen de un solo organismo, por lo que se hace necesario d determinar con precision y claridad las funciones de coordinacién, direccién y administracién de las diferentes partes del proyecto estableciendo una es- trecha vinculacién y coordinacién. Este aspecto es esencial, pues existen pocos recursos destinados a Ia accién social y muchos de ellos se malogran por falta de una planificacién y coordinacién adecuada en los diversos organismos encargados de atender situaciones problemiticas. Niveles de concrecion de la planificacion: plan, programa y proyecto [36 * Plan: Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificacin, Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos, disposicién de recursos, su previsién pre- supuestaria y el horizonte temporal. Seria el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones aisladas sino que todas tengan una coherencia Yuna finalidad. Coincide con la planificacién a largo plazo. Programa: Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo mas reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecucién de las estrategias marcadas. Sefiala prioridades de intervencion en ese momento, Seria el nivel tictico, situado entre el Plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando ideas Y objetivos mas generales del plan, en un lugar y tiempo determinados y « Partir de unos recursos concretos disponibles, De esta forma las ides Benerales del Plan se Hevan @ una situacién concreta. Coincide con la planificacién a medio plazo, Proyecta: i "aecte: Es el nivel operativo del proceso de planificacién, por Jo qué 0 debe ser algo tesrico, i a zi aa la sino una actividad practica y util de cara Planificacion intervencidn. El proyecto se refiere a una intervencién concreta para hacer realidad algunas de las ac (el nivel tactico), jones contempladas en el nivel anterior Define resultados previstos y procesos Para conseguir los, asi como el uso concreto de los recursos disponibles. Para aclarar estos tres conceptos podrfamos decir que el plan es la expresién de una voluntad institucional, el programa representa la especificacién de fines y la con crecin de recursos, por lo que corresponde a los responsables concretos de las entidades, centros 0 servicios. Y los proyectos deben ser responsabilidad de las personas y equipos que tienen encomendada la intervencién (agentes sociales). Ventajas e inconvenientes de la planificacion Ventajas: 1. 2. _ 9 9. La existencia de un proceso de planificacién implica a un determina- do niimero de profesionales, mecanismos y organismos que tienen como tarea permanente la de planificar. EI proceso de planificacién hace que la Administracién publica, las empresas y toda Ia sociedad se halen de manera directa o indirecta, integradas en este proceso. La planificacién implica una efectiva coordinacién y comunicacién entre los diversos érganos de gobierno, y contribuye a paliar la sensa- cién de aislamiento que se da entre las oficinas de planificacién y los 6rganos ejecutivos. Planificar sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificacién contribuye a hacer mas accesible, La planificacién actéa como un reductor de Ia incertidumbre y sirve de orientacién en la toma de decisiones. Acttia como factor de cambio para modificar las realidades sociales, Los resultados de la planificacién, —plasmados en un documento—, permiten una mayor capacidad de coordinar las decisiones del desa- trollo de la sociedad. Un plan resulta ttil para iniciar o estimular los procesos de desarrollo, aunque por sf solo no resulte suficiente. Permite la elaboracién de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles y en los condicionamientos econémicos, sociales y culturales de la sociedad. att les geno de Proyectos Soci Oe eco 10. Posibilita una mejor instrumentalizacién de los medios necesas ; Atrios para el logro de los objetivos. Inconvenientes: simplemente como medidas para est, tilizacién de los planes c th quo de determinadas personas, Ja continuacién del statw Elaboracién de planes que se han creido aptos para todo Sit, ciedades sin tener en cuenta el espacio, ni el tiempo, en que esta sociedades viven. Pretensién por parte de algunas personas de elaborar planes neutros y apoliticos vilidos para todo tipo de circunstancias. : 4, Confundir la planificacién con un simple plan, sin tener en cuenta que aquélla es un proceso continuo que puede abarcar diferentes planes, programas y proyectos. 5. Elerror en el que caen muchos programadores al encontrarse alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificacién y se olvidan de los aspectos més importantes de la persona. Este es uno de los motivos por el que muchas planificaciones pierden efectividad. ablecey nv ad Una planificacién efectiva es aquella que se cimenta en las dimensiones psicolégicas, econémicas, sociales, culturales, ideolégicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida.

You might also like