You are on page 1of 179
COMO SUPERAR LAS MATEMATICAS DE 3 DE B.U.P. PROBLEMAS RESUELTOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS CON SOLUCION 8° EDICION PABLO TANIGUCHI i HE EDUNSA epiciones y DISTRIBUCIONES UNIVERSITARIAS, S.A PABLO TANIGUCHI DIETRICH Catedratico del 1.B. ‘Maragalt”” Barcelona COMO SUPERAR LAS MATEMATICAS DE 3° DE. BW. BR BARCELONA 1988 EDUNSA EDICIONES Y DISTRIBUCIONES UNIVERSITARIAS, S.A. Viladomat, 247-249 08029 Barcelona viii P.TANIGUCHI VIL DERIVACION Pagina Resumen tedrico 2 ee ae res wae 129 Ejercicios y problemas tesueltos ...... -- - Spee Gor Ejercicios y problemas propuestos ...........% ind blob at | ERS IX MAXIMOS Y MINIMOS i) Vole aets Baja54 V8 Ejercicios y problemas resueltos ea te 158 Ejercicios y problemas propuestos ...... . . - he We icky 171 X REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES TEE ale Upwey yes es ore ephaty Sie sete aed 175 Problemas resueltos } 2 190 Ejercicios y problemas propuestos 200 Apéndice: Tres poderosos doses 200 XI CALCULO DE PRIMITIVAS Resumen tedrico . . . 201 Ejercicios y problemas resueltos 208 Ejercicios y problemas propuestos . . 216 Apéndice: Donde estén las monedas falsas? 219 Juega al TRIPLE NUEVE con tm calculadora . 220 XII INTEGRAL DEFINIDA, APLICACIONES Resumen tedrico . . a 221 Ejercicios y problemas resueltos ‘ 226 Ejercicios y problemas propuestes 236 XIE} VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONES BENOMIAL Y NOR- MAL Resumen tedrico igseuwrm ere te Ejercicios y problemas resueltes | 250 Ejercicios y problemas propuestos 266 Tabia de la distribucién binomial - 270 Tabla de la distribucién normal 271 Apéndice: Nuevos problemas de criptoaritmética 2... 1 vee 272 XIV REGRESION Y CORRELACION LINEALES Resumen tedrico 2. ee ee 273 Ejercicios y problemas yerueltgs Hi burste hha ee EPS Ejercicios y problemas propuestos ECE ORDA aS WEES Apéndice: Diviértete con tu calculadore EL cau aga W ewe eeivre 282 SOLUCIONARIO - - aia. ’ cor Sete ee 283 VIL DERIVACION RESUMEN TEORICO 1. Concepto de derivada, Sea f una funcién y sea a um punto de su dominio, Se dice que f es derivable ena si, y solo si, el siguiente limite existe y es un ndmero real: f(x)-F@) eee et AOS xX-a xa Este limite que generalmenie se representa por f(a) se llama derivada de fen el punto a: f@)=lim fx) - f@) x+a xa fa+m-f@ Haciendo x =a +h se ye enseguida que f(a) = lim hoo h Esta formula es de gran utilidad para la demnostracién de las propiedades de las de- rivadas y para el calculo de ciertas derivadas. 2, Interpretacién geométrica de la derivada. ‘La pendiente de la recta tangente a la ardfica de f en el punto de abscisa a es f° (a), y= the) ms tg = f(a) 130 P. TANIGUCHL 3. Campo de derivabilidad. Sea A subconjunto deiR. Se dice que f es derivable en A si, y sdlo si, es derivable en cada uno de los puntos de A. El conjunto formado por todos los puntos en que f es derivable se llama campo de derivabilidad de fy se representa por Der f. 4. Funcién derivada: Sea f una funcién. Se lama fincién derivada de f «1a definida por: f: R-+ R xo F(x) Por ejemplo, si f(x) = x? entonces: ("RR x~ 1x B¥identemente, el dominio de f’ es el campo de derivabilidad de f, es decir, Dom f= Der f. 5. Continuidad y derivabilidad. Si f es derivable en el punto a, entonces f es continua ena, pero no reciprocamen- te (véase el ejercicio propuesto no 14). Es decir, Der fC Cont f © Dom fi. 6. Propiedades de las derivadas, 1oGtgyafrs 2°f-g) =P-8 3° (cf)'=cf’ paratodo ce IR 49 (fg) = fet fe’ a (4) ; g 62 (BosP=(e'o f)F' es decir, (gl f(x)]) =e L/(x)] f(x). Esta propiedad se conoce con el nombre de regia de fa cadena. ROIS ves decir, (f"!)' (x) = 1 1 — —— . Esta propiedad se conoce fof! LU! con el nombre de teorema de la funcion inversa 7, Tabla de derivadas, = Lt @y=o Gy =ax"~! para todo aER- {0} UL (sen x) =cos x IV (cos x)= - sen x DERIVACION 31 Vv (tgx)'= cost x VI (are sen x!'= ——— . VIL (are cos x) = VIIL (are tg x) = cuere IX (ey X @*)=a* + Ina,es decir (expy x)’ = expax- Ina s decir (exp x)’ = exp x 1 Xt din x)= x logge _ x XI (tog, x= 8. Derivacion implicita. Las igualdades de la forma g(x, y) = 0 definen, bajo ciertas condiciones, una o mds funciones de la forma: y=f(x) con g(x, f(x)) =0 y que son derivables en un cierto subconjunto de IR. Dichas funciones teciben el slom- bre de funciones implicitas. Por ejemplo, la igualdad x? + y* —25 =( (ecuacion de la cireunferencia de centro el origen y radio 5) define dos furciones smplicitas: y=, @)=V25—x? Yy y=b (xy=-¥25 x? ye fbx) Vey ufn® Steet cuyas respectivas gréficas son las semicircunferencias superior e inferior. Es fécil com- probar qué ambas funciones tienen dominio en [-$. 5] y son derivables en }-5.5[. 132 P. TANIGUCHI Sea g(x, y) = 0 la ecuacién de una curva y sea (Xo. Yo) un punto de la misma, es decit, g(xo, Yo) = 0. Si dicha ecuacién define una funcién implicita y= f(Q0) tal que Yo = f(xy) conf derivable en xo, entonces la pendiente de la tangente a la curva en (Xo, Yo) €5 P(X). Para catcular esta derivada, no es necesario despejar y, como hemas hecho en el ejemplo anterior, pues tal despeje puede ser imposible o muy engorrosa. Basta derivar ambos miembros de la igualdad g(x, y) = 0, suponiendo que y ¢s una funci6n de x, y despejar y’; la pendiente se obtiene sustituyendo x ¢ y por X9 © Yo; respectivamente, Esta forma de calcular la derivada recibe el nombre de derivacion implicita Por ejemplo, para calcular la pendiente de la tangente a la circunferencia x* + +y? —25 =0, en et punto (3, 4) de ta misma, basta proceder del siguiente moda: OC ty? - 25) = (Oy Oy +? -Qsy =0 2x+2yy'-0=0 (') seh yyt 0’ oe yao Y Luego, la pendiente pédida es —3/4., En este capitulo aplicatemos Ja derivacién implicita para hatlar la ecuacién de la tangente a una cénica en un punto de la misma. EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 1 Caleular la derivada de la siguiente funcian: FO) 4e +8 Va + Solucion f(x) $40 +38 xl? + 5x79 £ (x)= 4G) + (PY e2Y + 502 ; 1 2 = 4(3x7) 43% In 3-— x1 4S (4) wear « 2 3 1 aid 53 212? + 3% ind x x Para derivar y? hemos aplivado la rezla de la cadena, puts y Us una funcion de x, DERIVACION 133 @ tistlar ta dosivada de ta function f(x) =? “sen x. Solucion F(x) =O?) sen x + x? + (sen x) = 3x7 sen x + x3 - cos x 3 Encontrar la derivada de la funcin f (x)= 3 Solucion {In x)= Inx- O39 “Afx- Inxs 3x? 63? 7 x wi-3xtinx x (1-3inx) — 1-3inx 6 6 x! x’ x! 4 Calcular la derivada de ta funcion & (x) = sen (x?). Solucion Habremos de calctlar esta derivada aplicando la regla de la cadena. (g IF OQ)) =s'f GOL 1 &) Para ello, tendremos que expresar la funcién k como compuesta de dos funciones. En efecto, observemos que para calcular k (x), primero hay que caicular x3 ya con- tinuacidn se halla el seno del resultado. Basandonos en esto, consideremos las funcio- nes f (x)= x? y g (y)= sen y. Entonoes, gff (x)} = a(x?) = sen (x?) (es decir, k = =gof). Para aplicar ta regla de la cadena, calculemos g'[f (x)] yt" (x). f(x) = f(x) = 3x? gy) = sen y = gly) = cos y = g'ff(x)) = cos {fl (x)]=cos{x*) Finalmente, resulta; K(x) = GLEN = 8109] - P01) = cos. (x?) 3x8 La derivada pedida ¢s; k(x) = 3x* cos(x), * 5 Calcutar la derivada de la funcin f(x) =x" 8 * con x >0. Solucién Yomando logaritmos neperianos en ambos miembros, queda: 134 P. TANIGUCHI ns (fG)}=In(x° 8%) Inf f(x)] =are te x -In x (recuérdese que In xé = in x), Derivemos ambos miembros de esta igualdad: 1 voy 2760 tw |= Hey (are tgx «In x) = (are tg x)'-In.x + are tg x « (In x)" In [f (x) = be'[F OQ) P= 1 “In x + are 1g x» — x x] Finalmente resulta 'G@) nx (x Inx aretg x F(x) x? +1 q TPMT es decit Inx | areigx Pogje quotes [TEL totes G)se +1 x GD hiatior ts ccuncién de tn tangente a la grifica de la funcién f(x) =—x? en el pun- to de abscisa 1. Solucién El punto de contacto entre Ja tangente y la curva tiene abscisa 1 y ordenada f(1)=-1. Por tanto, la tangente pasa por el punto (1,-}), La pendiente de la tangente es f(1); calculémosta P(xa-3x) = P(I)=-3 EI problema ha quedado reducido a hallar la ecuaci6n de la recta que pasa por el punto (1, -1) y tiene pendiente +3. Procediendo segin se explica en el capitulo V, se halla que la ecuacién de la tangente es! =n +2 FF sister ta ecuacion de la tangente ala elipse, 4x? +p? = 4 en ef punto i - — v3). v2 Solucion Derivando implicitamente, tenemos DERIVACION 135 1 4 8x4 2yy'=0 = 4x+tyy'=0 + y's-— a vii, y v2 Luego, fa eguaci6n de la tangente es: 1 . yo nale- i } esdecit y=2x-2V2 2 EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS Calcular las derivadas de las siguientes funciones potenciales: f@)=x5 (x)= h@) = L 3 1 ki x)=Vx x)= Ox z pix) ae) we 2. Hallar las derivadas de las siguientes funciones exponenciales: 1 f@)=e* a(x) =2* ho = G) = 3. Encontrar fa derivada de cada una de las sigiientes funciones: f(x) =x3 Inx g(x) = e* sen x h(x) =3* arc tg x kQ)=Ye (7 1) p(x)=senxaresenx q(x) = 2" x? 4, Idem sen x & x41 f(x) = iQ=——— i) x a) x* aa xt 43x41 x tgx e* k= P(K)= —=——_ qx) = Inx are tg x iB $. Aplicando la regla de la cadena, hallar ts derivada de cada una de las siguientes funciones: f(x) = cas (x4) x) =Vare cosx h(x) =cos(in x) (x) = e2* px) =sen?x a(x) = (4x) 136 P. TANIGUCHI 6. Aplicando la regla de Ia cadena, hallar la derivada de cada una de las siguientes funciones f(x) =Vixe + 1 g(x) = are sen (/X) h(x) = (x? ~ 1) k(x) = 2 p(x) = te?x a : a siguientes formulas: Otfeayt.y aXo (Senyy=Cosy -y' (Cos y¥ =-Seny -y* (Tan yy = =(1 + Tan? y)*y" Cos?y (are Sen yy vi-yt oo tes funciones: ‘cost x . Sea y = f(x) una funcién derivable, Aplicando la regla de la cadena demuestra las y {ate Cos yy =- —— ae ie, tf (arc Tan y) ry ©) (y= y, @Y=a Ina-y’ dnyy=— y *] Vare Cos x 2 g(x) =Vinx p(x) = Senx 1(x) = are Tan (e*) iis 1 ud. = Tin fi) w(x) = &V* x)= =Tan (3x Sen? x " v(x) =In (x? +x+ 1) 9, Hallar las derivadas de tas siguientes funciones: 2 x — SO) =? Tan x + 2K ex k(x) = G+ 4 are Tam x Vat Ox +2 en x Badax 2 3 + ‘2 P(x) = Sen? x Cos(xt)—Svare Sen x Cos x 1 1 h(x)= a= poe Sen x + Cosx~eX - In x areTanx = Cos*x Vinx Lessémbolos “Tan y “are-Tant! equtvaten a “ta” y “are te”, respectivamente DERIVACION 137 10. 17 18. . Hallar las derivadas de'las siguientes funciones: k(x) = sen x + cos x= Inx p&x)= (x? + Le* tex. Indicacin: (1g hy = (fg) =f'gh + fay h + fght Idem K(x) cos x 2% (x) inx gees SS idee x R Vx genx Idem kOx)=Infsen (7) pep=cos® WE) gin) =Vig nay dem ew Vat +1 K(x) = e* cos (6) + x sen(2x) py=e = sen (x?) “bi xl a) Halla Dom f. b) Dibuja la grafica de f y halla Cont f(*). c) Halla Der f. 4) Compara Dom f; Cont fy Der f ¢) Define la funci6n derivada f* y dibuja su grafica, Halta Ia derivada de cada una de las siguientes funciones: (x) =x!" * x>0 f(x) =(1 + x2)8e9 * a(x)= (nx xD (x) = (are Cos x)**# Aplicando el teorema de la funcién inversa, demuestra que: {are Sen x) Halla la ecuacién de Ja tangente a la cosinusoide en el punto de abscisa 0. Halla ta ecuacién de la tangents a la grifica de Ia funcion f(x)=4x? + 5x? + +8, en el punto de abscisa —2, . Cudl es la ecuacién de la tangente a Ja grafica de ta funcion f(x) = x sen x en el punto de la abscisa 0, Cont J=({a ERI f continua en a}, es el cantpe de contimidad de f éver el cap. X del voli: len anterier) 138 P, TANIGUCHI 20. Hallar la ecuacién de la tangente ala curva y= Cos (In x) en el punto de abscisa 1. 21, Hallar las ecuaciones de las tangentesa la parabola y? — 8x = Oen los puntos (2, 4) y(1,-vB ). 22. Hallar la tangente a la elipse 4x? + 9y? 2 en et punto (3,2), 23, Hallar las ecuaclones de las tangentes a Ja elipse 3x* — Oxy + Ty? - 16=0 en los siguientes puntos: a) (2, 2); b) (3, -1);¢) (I, -1). 24, Hallar jas ecuaciones de las tangentes a la hipérbola de abscisa 4, = 1 en los puntos 25. Encontrar la ecuacién de la tangente a la hipérbola x? — (6, 3), =9 en el punto 26. Hallar la ecuacién. de la tangente 2 la hipérbola 2x? — xy + y = 1 en el punto 2.7). 27% Hallar las ecuaciones de las tangentes a ta elipse 13x? + xy + Ty? —121=0,a) en los puntos de abscisa 0; b) en los puntos de ordenada 1. 28% Hallar la ecuacién de la normal’ a la chipse 3x7 + dy? — 18x - 6y 41 =0 en el punto (7, 5). 29% ;Cuat es la ecuacion de la normal a la hipérbola del problema 26, en el punto Q™ 30* Hallar la ecuacion de la tangente a la curva definida por la ecuacign x — y? + + In (y/x) = 0 en el punto (1, 1), (Obsérvese que en esta ecuacién es imposible despejar una variable en funcién de la otra). 51* Hallar Jas ecuaciénes de la tangente y la normal a Ja curva definida por la ecuacion xY — y* =0 en el punto (2, 4) (1)Se lama normal a ta perpendicular 2 1a tangents en el punto de contacto (a punto de tan- encia) (Viene de la pag. 116) a)?99% = 10369-92000 5) 97? 4.194.304 ; oy 133 = 5.55906 x 10'S, dy 447 ~ 1.34079 x 10454; ey 111? ~2,85311 x LO" 0 22x ygtz62i1 (Viene de la pag 127), Blanco. (E\ razonamiento de Marcos es: “Para que Leonardo sepa el color de su sombrero, Julio y yo hemtos de tener sombreros negros; por tanto, al menos uno de estos dos sombreros ha de ser blanco. Si al mio fuese negro, necesariamen te el de Julio seria blanco, por lo que no hubiese dicho que ignoraba’el color de su sombrero, Luego, forzosamente, mi sombrero as blanco”). IX MAXIMOS Y MINIMOS TEORIA 1. Introduccion. maximo abssluto siti? absoluto Dos son los objetivos fundamentales en este capitulo; dada una funcién f, primero, hallar en cuales zonas de su. dominio (intervalos de monotonid) { es creciente y en cudles es decreciente, pues ello es muy importante para dibujar su grafica’ ; y, segundo, hallar €l maximo o ¢l minimo valor que puede tomar f (sus externas absolutos) y el punto 6 puntos Xq en que f alcanza dicho valor méximo o minimo, maximo AY relative eninimo relative Ambas cuestiones estén estrechamente relacionadas. En efecto, en la figura obser- vamos que en un punto xq que limite dos intervalos de monotonia contiguos, el de la izquierda de crecimiento y el otro de decrecimiento, se puede asegurar que, al me- nos localmente®, la funcién alcanza un valor maximo (maximo relative o local); and- Jogamente se observa que f alcanza un minima relative en x}. 1. bate tems Io desarrollaremos ampliamente en el capitulo siguiente, 2. “Localmente’ significa “en un cierto entorno de xo, prescindiendo del resto del dominio de la function” (véase la zona sombreada ce ta izquierda; en el spartada 2 se encuentra la definicion del entorno), 140 P. TANIGUCHI Los puntos en que se alcanzan extremos absolutes son un subconjunto de los pun- tos en que se alcanzan extremos relativos, y éstos a su vez son un subconjunto de los puntos que limitan intervaios de monotonia y que reciben el nombre de puntos especia- les de f. Nuestro primer paso, pues, consistird en hallar estos dltimos, lo que nos permiti- 14 conocer en seguida tos intervalos de monoton{a. Veremos que un intervalo de mo- notonia serd de crecimiento o de dectecimiento segtn que en él la derivada de f (x) sea positiva © negativa; por tanto, para saber de qué tipo de intervalo de monotonia se trata, bastara averiguar el signo de la derivada en uno cualquiera de sus puntos, Con esto ya habremos atcanzado el primer objetivo (apartade 3). A partir de aqui, razo- nando como en el parrafo anterior podremos hallar los puntos en que se alcanzan los extremos relativos de la funcién, caso de que ello nos interese, Para alcanzar el segundo de las abjetivos que nos hemos propuesto, es decir, para hallar los extremos absolutos de una funcién y los puntos en que éstos se alcanzan, habremos de calcular los valores especiates Je la funcion, excepto en ciertos casos particulares que se estudian en las proposiciones 1 y 2 (apartado 4), En este capitulo nuestra atencidn se va a centrar en la resolucién de problemas practicos de optimiza- cién, lo cual réquerira la determinacion del maximo o del minimo absoluto de una funcion; en el apartado 6 se indican los pasos a seguir, ilustrados con un ejemplo, El léxico matematico que vamos a émplear incluye algunos términos propios dela topologia de la recta real; en el apartado 2 se explican brevemente. Salvo en ciertos ejemplos, las funciones que van a aparecer en este capitulo (sobre toda en los problemas practicas de optimizacién) van a ser polindmicas, racionales' 0 raices cuadradas de funciones polindmicas. Sin embargo, los resultados que vamos a obtener serin vélidos para todas las funciones f que verifiquen las siguientes condi- ciones: a) El dominio de f (Dom £) carece de puntos aislados. b) Fes continua en su dominia®. ¢) f noes localmente constante (su grafica no contiene segmentos horizontales). d) Fes derivable en todos los puntos de su dominio, excepto quizasen puntos aislados. e) La funcin derivada de f, f”, es continua en su dominio. 2. Definiciones basicas retativas a la topologia de lla recta real? . Se llama entorno de x a todo intervalo abierto cuyo centro es el punto x, es decira todo intervalo de la forma: E {x)= |x —e,x+e[ cone >0., 4. Se Shuma Yumeadn racronal a la que os eavienye de dos functones polindmicas 2. Lsdecir, Dom ?=Contf Yéaw el cap, X del vokumen anterior 3, In el cap. J det Volumen anterior se definen la recia real y los distintas tipox de intervalos y semurreetas MAXIMOS Y MINIMOS. t4t Por ejemplo, los intervalos abiertos ex & esx a ee 12,21 1,1 (10,03, 0,036 son tres entornos de 0. & Se dice que x es un punto interior del conjunto Csi, y solo si, existe al menus ut entorna de x totalmente contenido en C (es decir, formado exclusivamente por puntos de C). Jess c x Por ejemplo, si C = [3.7 [ el punto 5 es.un punto interior pues |4, 6f es un entur- no de $ totalmente contenido en C. También 3,2 es un punto mterior de C, pues 13.1, 3.3{ es un entorno de 3,2 totalmente contenido en C, En cambio, 3,a pesar de serun punto de C, noes interior, pues toda entarno de 3, por pequefia que sea, tendra puntos menores que 3 y, por tanto, no podra estar totalmente contenido en C.Tampacu 7 y 8 y ~0,5 son puntos interiores, lo cual es obvi pues son puntos que no nertene- con aC, (Obsérvese que para que’x sea un punto interior de C, es necesario pero no suficiente que x pertenezca aC). c ee "3 4 5 6 7 Se dice que x © IR es un punio frontera de C, si, y solo si, todo entorno de x con- tiene puntos que pertenecen aC, y también puntos que no pertencen aC. Por ejemplo, los puntos frontera de C = [3, 7[ son 3-y 7; (obsérvese que 3 € C pero 7 C),y los puntos frontera del conjunto D=]—2.0[ U ]0,l]son 2.) y tam: bién 0 (compruébese), 2 o 4 Si C contiene a una semirrecta derecha diremos que +09 es un punto frontera de C. Andlogamente, si C contiene a una semirrecta izquierda diremos que - oo es un punto frontera de C. Por ejemplo, los puntos frontera de IR son +eey -9, Los puntos frontera del con- junto F=[1, 2[ U 13, + e0[ son 1,2, 3 y to, U2 00 EI conjunto de los puntos frontera de un conjunia € se simbolza por fr(C), Por ejemplo fr(IR)={+e0,—20h y —fr(F) ={1, 2, 3, +22}, Se dice que x € C es un punto aislado del conjunto € si, y solo si, existe af ntenox un entorne de x que no contiene ningén punto de C, excepto el propio x. Por ejemplo si C= [-1, 2] U{3, 4, 5)'enionces.3, 4 y 5 son puntos astados del conjunto C; en cambio'=1, 2 ¥ 0, por ejemplo, no son puntos arslados de C. 142 P. TANIGUCHL 3. Crecimiento y decrecimiento de funciones, En todo este apartado A representara un intervalo, una semirrectaa R, yerificdn- dose que AC Dom f, 3.1 Funciones crecientes. Intervalos de crecimiento, Diremos que f es creciente en A, y que A es un intervalo de crecimiento de £('), si, y solo si, para toda parcja x1, x, de elementos de A tales que Xq > x4, se tiene que f(x,) > £(x,), es decir, si, y solo si, al aumentar le variable x en’A, también aumenta el valor de f(x}. Y yx3. 6x29 Por ejemplo, la funcidn f (x) = 2x es ereciente en IR y, por consiguente, Res el intervalo de crecimiento de f. La funcién g(x) = x? es cteciente en [0, +2°[, siendo esla semirrecta su intervalo de crecimiento. Los intervalos de crecimiento de la fun- cién h(x) =x? — 6x? +9x son ] -00, LP y (3, $f, a En up intervalo de crecimiento, la grafica de la funcidn se dirige hacia arriba (vista de inquierda a derecha), Obsérvese en la figura, que el angulo a formado por el eje de abscisas y la tangente esta comprendido entre 0° y 90°, es decir, pertenece al primer cuadrante, Por consiguiente tg a > 0 y como tg @ = f'(a), podemos decir que si f es creciente y derivable en A, entonces f" (a) > 0 para todoa A. L. Obsérvese que un intervalo de crecimiento ao tiene que ser necesariamenie un intervald de |a recta real; puede ser también una semirrecta oR, MAXIMOS Y MINIMOS 143 Reciprocamente se demuestra’ que: Si fes derivabley con derivada positiva en todas los puntos de A, excepto quiaas en los puntos de la frontera fr(A), entonces f es cteciente en Ay, por tanto, A es un intervalo de crecimiento de f. Es decir, £°(x) > 0 para todo x A —fr(A) =» fereciente en A Por ejemplo, la funcidn f(x) = 2x es creciente en R porque su derivada "(x)= 2 es positiva para toda x € IR. La funcion g(x) =x? es creciente en A = [0, Foo por gue g’ (x)= 2x > 0 pata todos losx € A ~ fr(A) = 10, +f. 3,2. Funciones decrecientes. Intervalos de decrecimiento. Diremos que € es decreciente en A, y que A es un intervalo de decrecis miento de f, si, y solo si, para toda pareja x1, X de elementos de A, tales que %y > x1, 8¢ tiene que f (x2) < £(x1). es decir, si, y'solo si, al aumen- tar ta variable x en A, disminuye el valor de f(x). Por ejemplo, la funcion k(x) =—x es decreciente en IR: su intervalo de decreci- miento es R_ En un intervalo de decrecimiento, la grafica de la funci6n se dirige hacia abajo (vis- ta de izquierda a derecha). Obsérvese en la figura que e] angulo a formado por el eje de abscisas y la tangente, esté comprendido entre 90° y 180°, es decir, pertenece al segundo cuadrante. Por tanto, tg. < 0, y como ga =f" (a), podemos decir que si f es decreciente y derivable en A, entonces f(a) <0 paratodo a A. IL. Fete resultados consecuencia inmediata del tcorema de Lagrange (también llamado teorema de valor medio o teorema del intremento finita) que estudiaremos ¢l proximo curso. 144 P.TANIGUCHL Reciprocamente se demuestra que: Si f es derivable y con derivada negativa en todos los puntos de A, excep- to quizas en tos puntos de la frontera fr (A), entonces f es decreciente en AY, por tanto, A es un intervalo de decrecimiento de f. Es decir: F(x) <0 para todox @A—fr(A) > Fes decreciente en A Por ejemplo, el intervalo de decrecimiento de le funcién k(x) =—x es IR, porque para todo x © {R se cumple que k*(x) = - 1 <0. El intervalo de decrecimiento de B(x) =x? es A =]~29, O], pues g(x) = 2x <0 para tado x © A — fr(A) = ]-00, Of. 3.3. Funciones monétonas. Intervalos de monotonia. Puntos especiales. Se dice que f es monétona en A, y que A es un infervalo de monotonia de f si, y solo si, fes o creciente o decreciente en A. Por ejemplo, los intervalos de monotonia de la funcion g(x) =x? son: |- 9,0] (intervalo de decrecimiento) y [0, +2°I (intervalo de crecimiento). De lo dicho en 3.1 y 3.2 se despronde que si verifica que en todos los puntos de A, excepto quizas en los de la frontera f(A), es derivable y lz derivada tiene el mis- mo signo (es positiva o es negativa) entonces f es monétona en A y, por tanto, A es Un intervalo de monotonia de f. Llamaremos puntos especiales de la funcion f a los puntos que verifican al menos una de estas condiciones: a) Pertenecen a Ja frontera de Dom f. b) Pertenecen a Domf, pero en ellos la derivada vale 0 6 no existe, Sean a y b (a 0, tenemos que Ar es un intervalo de crecimiento. 4 Ejemplo 2; \dem para h(x) = x* — 6 x? + 9 x. (Ver grafica en la pag. 142), a) hes derivable en IR y su derivada h’(x) = 3 x? — 12 x +9 slo se anula para x=1y para x =3. Por tanto, los puntos especiales de h son — 0, 1,3 y + 09, b) Los intervalos de monotonia deh son Ay = Jo, 1], A, =[1, 3] y As = =, +29[, ©) 0, 2,4 som puntos interiores de A, Az y Ay respectivamente, y como W’ (0) = 9 > 0, i (2)=— 3 < Oy W (4) =9 > 0, resulta que Ay y Az sominter- valos de crecimiento, mientras que Az ¢sun intervalo de dectecimiento, Ejeraplo 3) \dem para p (x) = Ix. a) p'(x) = 1 six > Oy p'(x) = —I si x < 0, pero p’(0) no existe. ¥ como Dom p=R, resulta que los puntos especiales de p son —co, 0 y +00. 'b) Los intervalas de monotonia de p son: Ay = ]—00, Ol y Az = [0, +20[ ¢) Dea) s¢ deduce que A; es un intervala de decrecimiento y que A, es um inter- valo de crecimiento. 146 P, TANIGUCHI Yepe x Ejemplo 4: idem para q (x) 2) q es derivable en R y su derivada q’(x)= 3x* sélo se anula para x =0. Por tan- to, los puntos especiales de q son — 09,0 y + 60, b) Los intervalos de monotonia de q son A, —}—2°, O] y Az =[0, +0] c) Para todox # Ose cumple que q’(x) =3x? > 0, lo cual implica que Ay y Aa son intervalos de crecimiento, Pero como 0 es comin a ambos, resulta que Ay U Ay = = Res un intervalo de crecimiento de q; es decir, que q es creciente en R(‘). Eyemplo 5: Ider para t (x) = 1/x. a) En todos los puntos de Dom = IR {0}, la funcién res derivable y su derivada (x) =—I/x?, siempre es negativa y no se anula nunca. Luego, los Gnicos pun- tos especiales son los de la frontera de Dom r, es decir, — 2, 0 y + ©, b) yc) Los intervalos de monotonia der son; A, = |— =, Of yA2 =10, +L y ambos son de decrecimiento. Sin embargo Ay UA; no es un intervalo de decre- cimiento, pues A, y Az no tienen singin punto en comtin, 4. Extremos absolutos de una funcidn. 4.1, Definicién. De todos los valores que puede tomar una funcién f, si hay uno que es el mayor de todos le llamaremos el maximo absotuto (o maximo global) de f. Por ejemplo, el maximo absolute de ta funcién f (x)=2-x? es 2yel de la funcion coseno es 1, 4. Se puede demostrar que q es ereviente en [Raplicando directamente la definicin de funcion crotiente, Ea efecto, x1, 22 GIR, x) >x2 > (1)? > (eg)? > QQ) > aba) MAXIMOS ¥ MINIMOS 147 No toda funcion tiene maximo. absoluto, Por ejemplo, las funciones g(x) =x +1 y k(x) = (x — 1)? + 3 catecen de maximo-sbyoluto, pues pueden tomar valores tan grandes como queramos 3 Si una funci6n f tiene maximo absoluto, M, y xo es un punto tal que f(xq) =M, se dice que f alcanza su maximo absolute en xq. Puede haber mas de un punto que veri- fique esta condicion Por ejemplo, la funcién f(x) = 2 — x? alcanza sw maximo absoluto (M = 2)en Xo = 0, y no hay ningiin otro punto que satis{aga esta condicién (obsérvese que (0, 2) es el punta mas alto de la grafica). En cambio, la Funcién coseno alcanza su maximo absoluto (M = t) en més de un punto (en este caso en infinitos puntos): 0, 27,47, 6m, .. pues sabida es que cosx = I cuando x es un miliiplo de 27 (xq = 2k7, KZ). Resumiendo: Una funcidn f tiene maximo absoluto (0 méaxymo global) si, y solo si, existe Xo © Dom f tal que- F(xq) > £ (x) para todo x € Dom f En fal caso el maximo absoluto de f es M=f (x9), ¥'se dice que f lo zicanza en xo Andlogamente: Una funcién f tiene minimo absoluto (0 minimo global) sizy solo si, existe xo © Dom f tal que: f(xe) f(a), Jo cual implica que f(a) es'el mininio absoluto de f. Razonando de forma analoga se concluye que si b perte- nece Dom f entonces f(b) es el maximo absoluto de f. Obviamenie, sia ¢ Dom f no hay minimo absolute y sib € Dom f no hay maximo absolute. Hjemplo 1: Dada ta funcion f: (0, 21 R_ hallar sus extremos absolu- a "3 tos (si existen) y los puntos en que se aleanzan Dom f=[0,2].Como f'(x) = 1 <0 resulta que f esdeereciente en [0, 2], siendo éste su Unico intervalo de monotonia, que por supuesto es de decrecimiento. Como MAXIMOS 'Y MINIMOS 149 0, 2 Dom Fy el intervalo es de decrecimiento, resulta que f alcanza en 0 su maximo absoluto, que vale F(0) = 3, y en 2 su minimo absolute que es f(2)= 1, Vedmaslaen lagrafica de f, Proposicién 2: Sea f una funcidn que solo tiene tres puntos especiales a, by c {a f(x). Six © Az entonces x2 by y como Ay es de decrecimiento, también tendremos que f(b) 2 f(x). Luego paca todo x © Dom f se cumple que f(b) > (x) lo que demuestra que f(b) es el ma- ximo absolute de £. Obsérvese que a y c son los puntos frontera de Dom f y que, para Jo que nos interesa, es indiferente si pertenecen o no a Dom f (aunque en los dibujos hayamos puesto que a, c © Dom f). Ejemplo 2: Dada la funcidn g(x) = x”, hallar (si existe) su minimo absoluto y el punto (o puntos) en que lo aleanza. Ya hemos vista en el ejemplo | del apartado anterior que los intervalos de mono- tonia de g son: Ay 90, O) y Ar =[0, +©°[, de decrecimiento y crecimiento res- pectvamente. Coma 0 Dom g, resulta que g alcanza su minimo absoluto en 0: g(0) = 0. 130 P. TANIGUCHL Si no podemos resolver nuestro problema aplicanda una de estas proposiciones, hemos de recurrit a un proceso mas complicada (se supone que ya hemos hallado los puntos especiales y los intervalos de monotonia). Método general para la determinacion de los extremos absolutos de una funcion. 1) Para cada intervalo de monotonia, A, cuyos puntos frontera designaremos por ay b(a R =x? 38 49K +6 Dom k=[-2, 6] ki (x) =-3x? + Ox +9 =-3 (x? —2x —3) R(x)=0 4 x? -2x-3=0 = re! Los puntos especiales de k son —2, 1,3 y 6, los intervalos de monotonia son: Ay = (2,1), 1,5 Ay, 4 (21,5) =-6,75 <0 > Ay de decrecimiento As=l4.3], OEAr, Kk (Q)=9>0 = Ay decrecimiento As=13,6], 4G Ay, WP (4)=-15<0 > Ay de dectecimiento . E) limite de una funcién polinémnica, cuando la vanable tende + 6 =, comerde von et limite de su término de mayor grado. Véaze en el volumen anterior, el apartado § del resumen tedrico del cap, 1X. 12 P. TANIGUCHI Nuevamente estamos en el caso general por lo que hemos de calcula los valores especiales de k: k(~2) = 8, k(—1) = 1, k (3)= 33 y k (6) = —48. El mayor de estos valores es 33 y el menor es —48, lo cual implica que para todo x © Dom k se cumple que: —48 < k(x) < 33, Por ultimo, como hay puntos de Dom k en los cuales & toma tos valores —48 y 33 (6 y 3, respectivamente) resulta que estos valores son sus extre- mos absolutos, Es decir el minimo absoluto de k es —48, valor que se alcanza en 6; el maximo absoluto es 33 y se alcanza en 3. Yew dx2gn6 5, Extremos relatives de una funcién. 5.1. Definiciones. Diremos que f aleanza un méximo relative (0 mdxime local) en un punto Xp Dom f si, y solo si, existe un entorno de xp, E(xo), tal que £(Xp) D4 (x) para todo x € DomfM (xg) En tal caso se dice que M’ =f (xo) es un maximo relative de f. Evidentemente todo maximo absoluto es asimismo un maximo telativo (razénese): sin embargo, no es cierto que todo maxjmo relativo sea maximo absoluto. Por eyem- plo, la funcién q: (0, 6]—+ IR, cuya grafica aparece a continuacion, alcanza los maximos relatives 4, 2,5 y 5 en los puntos 0, 3 y 4,5, respectivamente: de ellos, el Gnico que es miximo absoluto es el diltimo, Anilogamente: Diremos que f aleanza un minimo relativo (0 minimg local) en el punto Xo si, ¥ solo si, existe un entomo de xX», E(xg), tal que MAXIMOS ¥ MINIMOS 153 F(xo) Sf (x). para todo x € Dom f NE (xo) En tal caso se dice que m’ = f(x) es un minimo relativo de f. Evidentemente, todo minimo absoluto es un minimo relativo, pero no reciproca- mente. Por ejemplo, la funcién q alcanza los minimos relativos —1, —2 y —4, en los puntos 2, 3,5 y 6, tespectivamente; de clos, el unico que es minimo absoluto es el ultima Los extremos relativos (o extremos locales) de una funcién son sus maximos rela- tivos y sus minimos telativos, si los hubiese. Todo extremo absoluto es extreme rela- tivo, pero no reciprocamente, Supongamos que una funcién f alcanza un extremo relativo en el punto Xo © Dom F. Si Xp es un punto interior del dominio de f, entonces x» es un punto comin a dos intervalos de monotonia contiguos, uno de crecimiento y otro de decre- cimiento; ello implica que x9 es un punto frontera de ambos intervalos de monotonia.. mero Felative M 154 P, TANIGUCHI Xe No es un punto interior dé Dom f, entonces x» & fr(Dom f) 1 Dom f(?);en este caso también Xo €s1in punto frontera de un intervalo de monotonia. feree. Heh f decree. Fcroe. Luego, como los puntos frontera de los mtervalos de monotonia de f son puntos es- peciales, resulta que: Si Palcanza un extremo relative en Xq. enforces Xo es un punto especial de f. ‘Sin embargo, no es cierto que en todo punto especial de f se alcance un extrema relativo, aunque dicho punto especial pertenezea al dominio de £(*). Por ejemplo, 0 e5 un punto especial de la funcion f(x) = x? (ver 3.3, ejempla 4) y que pertenece a Dom f = IR; no obstante f no alcanza extremo relativo ent 0 debido a que los dos in- tervalos de monaton{a que tienen en comin a0, A, =]-%, 0] y Az =L0, +, son ambos de crecimiento (véase la grafica de esta funcién). Liegado a este punto, estamos en condiciones de deducir el siguiente método 5.2. Método para hallar los puntos en que se alcanzan los extremos relativos de una funcién. 1) Se hallan los puntos especiales y los intervalos de crecimiento y de decreci- miento segin se ha explicado en 3.3. Se descartan los puntos especiales que no pertenezcan al dominio de fa funcién. 2) En todo punto especial que pertenezoa simultaneamente a un intervalo de cre- cimiento y a otro de decrecimiento se alcanza un extremo relativo, que sera maximo o miimo segin que el intervalo de la izquierda sea de crecimiento 0 de deerecimiento (ver fig. a). En los puntos de fr(Dom f)% Dom £ también se alcanzan extremos relativos (ver fig- b), Ejempto 1) Hallac los puntos en que la funcién h (0) = x? — 6x* + 9x (ver el ejem- plo 2 de 3.3.) alcanza sus extremos relativos, Obsérvese que la funcién alcanca wn extreme relativo en todos Jos puntos que verifican esta vondicion. 2. Obviamente, si Xp E Dom f entonees f (xg) no existe, por lo que es imposible que en Xg se alcance un extreme relativa. MAXIMOS Y MINIMOS Iss 1) Los puntos especiales de h son — 00, 1, 3 y +ovy tos intervalos de monotonia son Ay = ]-50, 1], Ag =LL, 3) y Ag =[3, + ol, siendo el primero y el tiltimo, de crecimiento y el restante de decrecimiento. Descartamos — 22 y +29, 2) 1A, OAs, y como A, es de crecimiento y estd a izquierda de Az, que es de decrecimiento, resulta que en | se alcanza un maximo relativo. Andlogamente, BE Ag MAg, con Ag de decrecimiento y a la izquierda de A, que es de creck miento; luego, en 3 se aleanza un minimo relativo. (Véase la grdfica de esta fun- cin en 3.1 6 en el ejemplo 3 de 4,2), Ejemplo 2: \dem para k: (-2,6] ———>+ R XK ek $x + 9K + 1) En el ejemplo 4 del upartado anterior (véase la griifica de k) hemos encontrado que los intervalos de monotonia de k son: A, = [-2,-1] de decrecimiento Ay = [-1,3] de crecimiento A; = [3, 6] de decrecimiento 2) Como — 2 ¢sun punto frontera del dominio de k y pertenece a dicho dominio tenemos que k atcanza en -2 un ¢xtremo relativo; por ser el punto frontera iz- quierda de un intervalo de decrecimiento (A:) se trata de un maximo telativo, ~1 © A, 1 Ag, donde A, es de decrecimiento y esta a la izquierda de Ay que es de crecimiento; esto implica que k alcanza en -! un minimo relativo. Ana- logamente, 3 A, 1 As siendo Az un intervalo de crecimiento que estd a la izquierda de Ay, que es de decrecimiento; por consiguiente k alcanza en 3 un maximo relativo. Por tiltimo, como 6 € fr (Dom kk) ( Dom k resulta que kat canza en 6 un extremo relativo, y es un minimo debido a que 6 es. el punto frontera derecho de un intervalo de decrecimiento. 6. Cémo se plantea y resuelve un problema de optimizacién (maximos y minimos). Vamos a explicar el proceso aplicdndolo a un ejemplo. Se dispone de 24 m de tela metalica y se desea cercar un terreno rectan- gular empleando !a tela metélica en tres de sus lados, aprovechando para el cuarto un largo muro de piedra. ;Qué dimensiones debemos dar al te- rreno para que tenga la mayor rea posible, y cuanto vale ésta? Paso 1°: Hallar las variables que intervienen en el problema y representarlas median- te simbolos; en inuchos casos basta con un dibuio En nvestro caso las variables que intervienen son el ancho y el largo del rec- tingulo; representémoslas por x e y. respectivamente, 156 P. TANIGUCHI ancho=x — (!) forgo =y Paso 2°: Expresar lo que nos piden que sea maximo a minimo en funcion de dichas variables, Nos piden que sea maxima el area del terreno: S$ = xy. Paso 3°: Obtener del enunciedo del problema una igualdad que relacione las varia- bles. Despejar de esta igualdad una de las variables y sustituir el resultado en la expresién obtenida en el paso anterior, de modo que resulre una fun- cién de tena sola variable,” Como disponemos de 24 m de tela metélica: 2x + y = 24, de donde y= 24 — 2x, Sustituyendo en $ = xy resulta: S(x)= x (24 —2x) = 24x —2x7 Paso 4°: Hallar el domirtio de la funcion®; conviene expresar en palabras el significado de la funcign. S(x) representa el area de un terreno rectangular, en funcién de su anchura (X), midiendo el largo mas el doble del ancho 24 m en total Sabemos que S (x) = 24x — 2.x*. El dominio de la funci6n polinomica 24x — 2x? es IR, Sin embargo, el dominio de S no es IR, pues obviamente el ancho no puede tomar cualquier valor, As{, por ejemplo, no puede ser 1, Obséevese que si hacemos ta superficie muy ancha, por ejemplo de 12 m de ancho, entonces tendria 0 m de Jargo con Jo que el rea seria 0 m7. Si la hacemos un poco menos ancha, como por tjemplo de 10 m, entonces el largo medirfa 4 m y, por consiguiente, lasuperficie tendria 40 m?, No obstante, tampoco podra scr demasiado targa, pues si tiene 24 m de largo. su anchura seria 0 m, con Jo que el drea valdria 0 m?. Ha de haber, pues, una anchura compren- dida entre 0 m y 12 m para Ja que el 4rea alcanza el maximo yalor posible, 2, Fl dominio de te fancién obtenida en un problema de este tipo no suele coincidir con el dominio de fa funcién matematica que nos da sus valores. Esto es caracter{stico de tas funcio- hes que miden una longitud, un arca, un volumen, un coste, etc. Por ejemplo el drea A de un cuadrado de lado x ex una funcién de xz A (x) 2x?) el dominio de fa funciSn polindmica x? es R, pero ef dominto de aes [0, #2°[,y nal, ya que Ia longitud del lade de un cuedrade-na puede ser un nimero negative, MAXIMO: Paso 5°: 1S ¥ MINIMOS, 137 x =-I (puesto que el ancho no puede tomar valores negativos) ni tampoco puede ser x= 15, pues como y es igual a 24 — 2x, seria y « -6 lo cual es im- posible. Queda claro, pues, que el dominio de la funcién § no coincide con e] dominio de la funcién polinémica que nos da los valores de S. Para hallar Dom S observemos, en primer lugar, que x > 0 ¢ y > 0 pues, por ser x ¢ y longitudes, no pueden tomas valores negativos. Pero y = 24"— 2x, lo cual implica que el maximo valor que puede tomar x es 12, en cuyo caso, y=0, Luego,x > 0 y x <12 de lo cual se deduce que Dem $= [0, 12] Hallar et punta (o puntos) en que la funcién alcanza el extremo (o extremos) absoluto solicitado, Hemos de hallar el punto en que la funcion S(x)=24x-2x? x €[0, 12] alcanza su maximo absoluto, Procedamos: S'(x)=24-4x, 24-4x=0 = xn6 Los puntos especiales son: 0, 6 y 12, y los intervalos de monoton{a son: A, =([0,6], 1A, S\(I)=24-4-1>0 = Aj de crecimiento Az =[6, 12], 1O@A;, S'(10)=24—4.10<0 > A; de decrecimiento Por tanto, en virtud de Ia proposicién 2, la funcion alcanza en 6 su maximo absoluto. También podemos Hegar a csta misma conclusion haciendo un di- sefio de la grafica de S, Luego, la anchura ha de ser de 6 m pata que el terreno tenga la maxima area posible, 158 P. TANIGUCHI Paso 6°: Volver a leer ef enunciado del problema y terminarlo de resolver si es qule todavia queda algo pendiente. El enunciado pide las dos dimensiones y el area, Bl ancho lo conocemas: x = 6; el largo es y = 24 — 2x = 24 —2-6=12,y el drea es $ (6) = 72. Lue- 80, para que la superficie tenga area maxima las dimensiones han de ser: 6m de anche y 12 m de largo, siendo en tal caso el area 72 m? EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS Dy rate cada ja & fs siguientes fdclonds; halla Ls puntos da dud se aleandan extremos, relativas y absolutos, y dar el valor de estos diltimos. a) f(x) = x? —3x c) h: ]-3,21 —-——_+ R 5 $$ = b) g: [-3,2] R # x —— x7 -3x d) k: [3,4 ———+ R x en x= 3x Solucion a) f(x)= x? -3x |. Puntos especiales e intervalos de crecimiento y de decrecimiento. Dom f= R=], +0 sfx) = 3x? 2 f(x)= 3x? -3=3 (x? -1) trie 34x? 10 => x=t1 Los puntos especiales son - 09, -1, 1 y +09, y los intervalos de monotonia son! Ay=]-09,-1]! -2€A,, f(-2)=9>0 = A, de crecimiento A, =]-1,1] O€EA,, F(0)=—-3<0 = Az de decrecimienta A;=[l,+e[) e2EA,, £(Q)=9>0 = Aj de crecimiento 2. Puntos en que se alcanzan extremos telativos. A, es de crecimiento y Az de decrecimiento, y como 1 pertenece a ambas intervalos, resulta que en -I se alcanza un maximo relativo, Razonando de forma andloga se concluye que en | s¢ aleanza un minimo relative. MAXIMOS Y MINIMOS 159 3. Extremos absolutos, Calculemos los valores especiales de f: lim €() = lim GP—3x) = lim x?s-00 (1) x2-00 Kr oe xe, {(-1) =2 ra) lim f(x) = lim (?—3x) = lim x? =+00 xr xotc xeee0 El mayor de los valores hallados es +, lo cual significa que f (x) puede to- mar valores tan grandes como queramos; por tanto, f carece de maxima ab- soluto. Como ¢] menor de los valores hallados es — oe, razonando del mismo modo se concluye que f tampoco tiene minimo absoluto, bygaj=x?-3x xe [3,2] 1. Puntos especiales ¢ intervalos de crecimiento y de decrecimicnto”. Como Dom g= {-3, 2] yg" (x)= 3 (x? ~1)=0 = x=4 1, tenemos que los puntos especiales son -3, -1, 1 y 2. Procediendo como en el apartado ante- tior se hallan los intervalos de crecimiento y de decrecimiento: By =[-3, t] de crecimiento, Bz = [-1, 1] de decrecimiento y Bs =[1, 2] de crecimiento, 2, Extremos relativos. ~3 es un punto frontera de Dom g y pertenece a Dom g; por tanto, en ~3 se alcanza un extremo relativa; por ser el punto frontera izquierdo de un inter- valo de crecimiento, se irata de un minimo relative. En -! se alcanza un maximo relative y en | un minimo relativo (razdnese como en el apartado anterior). Por tiltimo, en 2 se alcanza un extremo relativo porque pertenece a fe(Dom g) 0 Dom g, y como es el punto frontera derecho de un intervalo de crecimiento, se trata de un maximo relativo, Resumiendo: En -3 y 1 se alcanzan minimos relativos, y en =1 y 2 maximos telativos. Extremos absolutos. Los valores especiales de g son; g(-3) =-18, g(-1)=2,g(1)=-2y g(2)=2 De aqui se deduce que: “18 © g(x) <2 pata todo x € Dom g Ver iz nata | del eyemplo 3 del apartado 4 del resumen Ledrico Los apattados b, ¢ y d se pueden resolver direvtamente dibujundo respectivamente lus grificas de g, by k, a partir de la grafica de f. Sin embargo, nosatros resolvatemas los cuatro apartados independicotemente para que se vea como actéan los métodos de Jos apartades 4 y 5 160 P. ‘TANIGUCHI El minimo absoluto de g es 18 y se aldanza en ~3; el maximo absoluto es 2 y se alcanza en dos puntos: —1 y 2. c) h(x)=x?-3x x13, 21. 1. Puntos especiales e intervalos de crecimiento y de decrecimiento. Los puntos especiales son —3, —1, 1 y 2, y tos intervalos de monoto- nia; C, = J-3, -1] de crecimiento, C, = [~1, 1] de decrecimiento y Cy = [1, 2 de crecimiento: 2, Extremos relativos En -1 se aleanza un maximo relative y en 1 un minimo relativo, En -3y 2 no se alcanzan extremos relativos ya que, a pesar de ser puntos frontera de Dom h, no pertenecen a Dam h, w Extremos absolutos mdximo absolute Los valores especiales de h son: lim h(x) = lim (x? —3x) =- 18 oa xo 3 ¥ h(-l) h(l)=-2 lim h(x) = lim (3x) = 2 x2 x2 minima relalivo 4acl h ; 48=tim hx) De aqui se deduce que ~18 Oaveriguamos que se trata de un intervalo de crecimiento. 2, Extremos relativos Como 3 € fr (Dom k) 7 Dom k, resulta que en 3 se alcanza un extremo re- Jativo, que ser un minimo debido 2 que es el punto Frontera izquierdo de un intervalo de crecimiento. Sin embargo, aunque 4 € fr (Dom k) tenemos que 4 Dom k, lo cual implica que en 4 no se alcanza extremo relativo, 3. Extremos absolutos Envvirtud de la proposicién 1 del apartado 4, k tiene minimo absoluto pero no maximo absoluto. Dicho minima absoluto se aleanza en 3 y vale k (3) = =18, 2 boos niineros no negatives suman 40. {Cal es el minimo valor que puede to- mat Ia suma del cube del primero mas cl triple del cuadrado del segundo, y cuénto valen los mimeros en este caso? Solucion Tanto en este problema como en los que restan seguiremos el proceso explicado en af apartado 6, Los nuimeros 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° representan los seis pasos de 162 PB, TANIGUCHL que consta dicho proceso; en el 4° paso aparece en letra cursiva el significado de la funcién obtenida. 1° Las variables que intérvienen en el problema son los dos sumandos; los repte- sentaremos por x ¢ y. 2° Nos piden que sea minima la suma: § = x? + 3y?. 3 5 Segin el enunctado, x + y = 40, de donde y= 40 — x. Sustituyende en S=x? + 3y? resulta uns funcién de una variable: S(x) = x' +3(40- x)? Dados dos nitmeros no negativos que sumar 40, S(x) representa la surma del aubo del primero mas ef triple del cuadrado del segundo, en funcion del prime- ro de dichos numeros. Como los sumandos han de ser nimeros no negativos, tendra que verificarse que x2 Oe y > 0; pero, como y = 40 - x, forzosamente tendrd que ser x < 40 En definitiva, x solo puede tomar valores comprendidos entre 0 y 40, incluswe ambos, de lo cual se deduce que Dom $ = [0,40] Hemos dé hallar el punto en que la funcion S(xp= x? +3(40—xF x€[0, 40] alcanza su minimo absoluto. Procedamas S'(x) = 3x7 +3 2 (40 —x) (+1) = 3x? + Ox — 240 = 3(x? + 2x - 80) 8 S'{xj=0 =< x? +2x 8020 <> B= on Desechamos la solucién -10 por no pertenecer al dominio de S. Los puntos especiales de la funciog son: 0, 8 y 40, y Jos imtervaies de monolonia sori A, =[0,.8]) teAr, S(l)=—-231<0 + Ay de decrecimien(o A, =[8.40} 1OEAy, S'UO)=120>0 = Ay de crecimenty Por tanto, en virtud de La proposicin 2 del apartade 4, tenemos que S aleaura en 8 su muniimo absoluto, Veanosls en un diseito de la grafica de S: MAXIMOS Y MINIMOS. 163 6.° Los nimeros son 8 y 40 —8=32, y la suma minima vale S(8)=8! + 3(40—872 = 3584 3 De todos !0s tridngulos rectangulos de 8 cm de hipotenusa, jcudl es el que ma- yor drea tiene y cuanto mide ésta? Solucion IP Las variables que intervienen son fas longitudes de los catetos que simboliza- mos porxey Y 2° Nos piden que sea maxima el drea del tridngulo, S= ¥ x y- 3° Como el tridngulo es rectangulo, podemas aplicar el teorema de Pitégoras Bo = y= /64—-x x+y? de donde S(x)= 4x Vel? 4° § (x) representa el area de un iriéngulo rectangulo de 8 cm de hipotenusa en Sunctén de ta longitud de uno de sus cateros, Como las longitudes no, pueden ser mfimeros negativos, resulta que x 2 0. Por otra parte, la longitud ge un cateto ha de set menor o igual que la de la hipote- musa! , tenemos que x < 8. Luego, DomS = [0, 8] 1. Sila longitud de un cateto es gual a fa de la hipotenusa, entonces cl otro cateto nuide 0. 164 P. TANIGUCHT 3° Hemos de hallar el punto en que la funcion S(x)=4x Vedox x€(0, 8] aleanza su maximo absoluto, Procedamos; S'(x) = » [(64 —x*)8 + «x (64 — x?) (2x1 64—x? —x? > ae 32—x? Vor =0 = x=+ 87 = £566 Desechamos la solucin x =~/32 por no pertenecer a Dom S, Luego, los pun- tos especiales de $ son 0,/32 y 8, y por consiguiente, los intervalos de mono- tonia son: = 32-1? Ay 210, V321: 1E Ay, SO) = Yaar >O(') = Aj de crecimiento 32-7 Vea Aplicando la proposicién 2 del apartado 4 concluimos que $ alcanza su maxi- mo absoluto en 4/32. Az =[V32, 8h. 7EA2, S'(7) = <0 > Ay de decrecimiento 6° El enuniviado nos pide ademés la longitud del otro cateto’y al area: y= fea? = Vea — (2 = Y32 > Sa%V/32-V32=16 Luego, los catetos han de medir /32 ~ 5,66 cm cada uno, en cuyo caso el Area mide 16 cm? Recuérdese que slo nos interesa el signo de §' (1) y no cuanto vate dicha derivada. Puesto que el denominader de S' (x) ¢s wna raiz cusdrada y las ra{ces cuadradas slo toman valores positivos, queda claro que el signe de S' (x) solo depende det signa del numerador (32~x*). Como 32 — 1° >0 concltimos que S"(L) > 0. MAXIMOS Y MINIMOS 165 4 De tados los prismas rectos de base cuadrada y de 24 cm? de area total, jcudl esel que tiene mayor volumen? Solucion 1? Sea x la longitud del ado de la base, ¢ y la altura del prisma. 5 2° El volumen de un prisma es el producto del area de ta base por la altura V=x'y. 3° Como el drea total es 24 em?, se tiene: 24 — 2x? 12—x? 4xyt2x? =24 = y =———— = —— » yo 2x de donde, vo et eee x) = => (12x~* ) 2x 2 ) 4° V(x) representa el volumen de un prisma recto de base cuadrada y 24 cm? de direa total, en funcion det lado del cuadrado base Para calcular el dominio de V hemos de teneren cuenta que 12 —x? x20 y=——— 20 En primer lugar observemos que no puede ser x = 0 (pues 12/0 ¢ IR}. Por otra parte, pata que sea y > 0, ha de ser 12 —x? 20, asea.x © V12=3,46, Luego, Bom V = 10, V2} 166 P. TANIGUCHI 5° Hemos de hallar el punto en que V alcanza su maximo absoluto. Procedamos 1 VG) ey (12 — 3x7), I oy Weak et — Desechamos la solucién x =-2 por no pertenecer al dominio de Y. Los puntos especiales de V son 0, 2 y VT2, y los intervalos de monotonia son i Ay =10,2k LEA, VU)=> 12-3 17)>0 = A; de crecimiento 1 Az = 12, V1): 3 Ag, WG) =z (2-3 137)<0 = Aq de dectecimiento La proposicién 2 del apartado 4 nos demuestra que V aleanza su maximo ubso- luto en 2. (Higase un disefio de la grafica de V). 6° Hemos de calcular la altura: 12+ x? 12-2? =2 2x a. 2 Luego, el prisma ha de ser un cubo de 2 om de lado. 5 Hallar los puntos de la curva y* = 4x tales que su distancia al punto (4, 0) sea minima. Solucton 1° Las variables que intervienen son las coordenadas x e y de los puntos MAXIMOS Y MINIMOS 167 i 4 Nos piden que sea minima la distancia de (x, y) a (4, 0): Alex, 9). 4,01 = Ve —4F Fy? Como y? = 4x, tenemos que: ee d(x) = /( — 4)" F4x = Vx? 4x16 (0) representa la distancia de un punto de la pardbola y* = 4x al punto (4, 0), en funcién de ta abscisa. &! dominio de d viene dado por las abscisas de los puntos de ta parabola, que son todos los x #0, Domd= [0,+29f Hemos de hallar el valor de x en el que la funcién d(x) = Vx® 4x F 16 xE[O, toof aleanza st minimo absoluto. 1 a(x) oye —4x +16)? (x= 4) = Los puntos especiales de d son 0, 2, +59, y los intervalos de monotonia son: A, =[0,2): 1EAy, d(I) <0 > Ay de decrecimiento Ag =[2. +f: 3E Ao, d(3)>0 = Ag de crecimiento. Aplicando la proposicion 2 del apartado 4 concluimos que el minimo absolute ded tiene lugar cuando x = 2. d(0) = /16=4 dQ) = VI2=3,46 168 P. TANIGUCHI 6° Los puntos pedidos tienen abscisa 2 y ordenada ylo4-2 == yore Luega, dichos puntos sou (2, v8) (2, -v8) GD ten via rectangle de 4 sn de perhinettd se eustituyen Yow laos pir semnciti ferencias exteriores, {Entre qué valores estar comprendida el tea de la figura tesultante? Solucton Hemos de hallar la minima y la maxima de las areas de dichas figuras, 1° Sean x ¢ y los radios de las semicircunferencias exteriores: 2° Bi drea S de la figura es el area del recténgulo (2x: 2y =4xy) masta suma de las 4reas de dos circulos de radios x € y, respectivamente (7.x? +a y7). Sa 4xy tax? try? 3° Como el petimetro del rectangulo es 4 im, resulta que 4x+4y=4 = xty=1 > y=t-x de donde = Six) = 4x (1 —x) tax? #0 (1 — x) = 4x 4x? bax? +a 2x tax? = (20 —4)x? + (4 —Qa)xta MAXIMOS Y MINIMOS 169 4° Consideremos Ia figura que se obtiene al sustituir en un recténgulo de 4 m de perimetro los lados por semicircunferencias exteriores. S (x) representa el drea de dicha figura en funcién del radio de una de las semicircunferencias. Obviamente x > 0 ¢ y > 0; pero, como y = | ~ x resulta que x <1. Por tanto, DomS=[0,t] * 5® Hemos de hallar los puntos en que S alcanza sus extremos absolutos. Proce: damos S\(x)=(29— 4) 2x-b4—24= (20-4) (2x—1) 1 SO)=0 = Ix-t=0 — x=—=05 Los puntos especiales de § son 0, 1/2 y 1, Debido a que nos piden los dos ex- tremos absolutos, no vamos a aplicat la ptoposicién 2 del apartado 4, sino el método general. Los valores especiales de S son: 31416 L S(O) =a=3, 1416 s(}- 1 +t 2,5708 SQ) Por tanto, el minimo absoluto de $ es, 1 + 7/2 y el maximo absoluto: 1. Ved- moslo en un disefto de Ja grafica de S: Nota: La figura geométrica a que se refiere el enunciado adopta las siguientes formas en las.casos en que x = 0, x= 1/2 y x= 1, respectivamente. 0 Fornae AE T tio CPT) (| Ye ‘MS | 9 6° El urea esté comprendida entre el minimo absoluto de S: | + 7/2 y el maximo absoluto de S: , es decir, entre 2.5708 m* y 3,1416 m?. aproximadamente 170 P, 'TANIGUCHI 7 £n un rectingulo de 4 m de perimetro se sustituyen dos lados opuestos por semicircunferencias exteriores, ;Cual debe ser el radia de éstas para que el,area de la figura resultante sea maxima, y cual para que sea minima? ,Cudnto valen dichas areas extremas? Solucion 1° Sea x el radio de las semicircunferencias y 2y ia longitud de los lados que no se sustituyen por semicircunferencias (representamos por 2y,y no por y, dicha Jongitud para aprovechar al maximo los calculos realizados en el problema an- terior), 2° Eldrea de la figura es: S=4xy + ax? 3° 4xtdys4 = yol-x = S(x)=4x(1—x)+ 9x? =(@-4) x? + 4x 4° Consideremos Ia figura que se obtiene al sustituir por semicircunferenclas exte- Tiores dos lados opuestos de un recténgulo de 4 m de perimetro. S(x) repre senta el drea de dicha figura en function del radio de las semicircunferencias Dom $=[0, |] 5° Hemos de hallar los puntos en que § alcanza sus extremos absoluttos. S'(x) = (0-4) 2x +4 <4 2 (n-4)2x+4=0 — x= ——— = —_ Ma-4) 4-7 = 233 Como 2,33 no pertenece a Dom S = [0, {], resulta que los puntos espeziaies de Sson Oy 1,y, por tanto, A=[0, 1]esel nico intervalo de monotonia de $ 0.5 € A: 90,5) = G,1416 — 4) 2-05 +4>0> A decrecimento Luego, en virtud dela porposicién J del apartado 4, tenemos que$ aleanza su mi- imo absolute en O-y su maximo absoluto en 1, lo cual implica que sus extre mos absolutos son S (0) y S (1)! S(0) = 0 MAXIMOS Y MINIMOS 7 Hagamos un esquema de la grafica de S- Nota: Obsérvese que a pesar de que el dominio de S esta contenido en el domi= nio de la funcién matemdtica f que nos da los valores de S. f(x) = (w#-4)x? + 4x Domf R>DomS los extremos relatives (y absolutos) de § no tienen nada que ver con los de f, Obsérvese también que $" no se aula en tos puntos en que S alcan- 2a Sus extremos absolutos! 6° El drea es maxima cuando ei radio es de | m, ¥ minima cuando ei radio es 0), Las direas extremas son 1 * 3,1416 m? y 0, respectivaments EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS i, Para cada uma de las siguientes funciones, hallat sus extremos relativas, sus extremos absolutos y los puntes en que éstos se alcanzan: a) f(x) = x? + 3x? 24x +20 b) gi 10, +e°f R Ka x x? 24x + 0 Lo la mayoria de los libros de texto se emplea el siguiente método pata el valculo de os “extremos”: Se resuelve la ecuacton 8’ (x) = 0» se caleula el valor de la sexatitde derivada $"(xo) en cada ung de las soluciones xq. st S”'(xo.) <0 entonces $ alvanza en Xy un “mbximo", pero st S"(xp) > 0 entonces alcanza un "minimo” ste método sole sirve pura taleular algunos extremos relativos (ai siyuiera sirve para valenlarlos todas} y no stempre proporciona los extremos absolutes. Por vjeraplo, en este problema habranox hallado gue el “maximo” se alcanza para x ~ 2.33 (8? (2,33) =0 y 8"(2,49) 43x? = 24x +20 e) p: 13, 6] R Xx x9 + 3x? - 24x + 20 Ide ome 9) tal = = ») Bx) = VECO=a we . Idem para f(x) = 2x? + 3x2-12x +1: a)con 1 0 y p> 0) X REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 1, Introduccién. Hemos visto en el capitulo anterior que los puntos especiales, los intervalos de mo- notoinia y los valores especiales permiten formarnos una idea aproximada de ta forma de la gréfica de una funcion; ello nos bastaba debido a que el principal objetivo del capitulo era la determinacién de los extremos absolutos, siendo la grdfica un mero auxiliar. Ahora son las gréficas el objeto de nuestro estudio y, por tanto, habremos de introducir nuevos elementos que permitan describirlas mejor, para poder asi realizar un disefio mas ajustado. En primer lugar, recordemos que en el capitulo anterior, al dibujar la grifica de una funcién, nos limitabamos a trazar lineas curvas sin que nos importara la forma de éstas, debido a que nuestro interés s¢ centraba en detectar los puntos mis altos y los mas bajos de la grdfica, pues precisamente en estos puntos se localizan los extremos absolutos de la funcién, Asi por ejemplo, la grifica de una funcién f de puntos espe- clales 0, 2 y 4, y respectivos valores especiales 1, 5 y 3, la pod{amos dibujar de va rias maneras, conto por ejemplo, tas que aparecen en [a figura’, pues lo que mis nos interesaba era saber que el punto mis alto es el (2, 5) y et mas bajo el (0, 1), es decir que el maximo absoluto es 5 y se alcanza parax = 2, y que el minimo absoluto es 1,y se alcanza pata x = 0. Céncava hacia arriba 1, Claro esté que por comodidad se tiende a hacer un dibujo como el primero, 176 P. TANIGUCHI Por este motivo, vamos a introducir (apartado 3) los conceptos de concavidad ha- cia arriba y concavidad hacia abajo, y veremos la forma de averiguar en cuales zonas de su dominio (intervals de concavidad) la funcién es concava hacia arriba y en cud- les lo 8 hacia abajo. Fig. 2 Fig. b Otra idea surge de la observacién de las ramas infinitamente largas de una curva Por ejemplo, en la fig. a vernos que existen unas rectas (asintotas) que tienden a con- fundirse con la curva a medida que avanzamos en ésta; en cambio, en la fig. b vemos que no existen tales rectas. Las asintotas verticales y las horizonteles pueden detectarse mediante los valores especiales de la funcién, Por ejemplo, en la fig. a el valor especial en —oo (que es lim _ #00) = 1) y el valor especial en 4°(") (que os lim, f(x) = + 29) denotan, respec- 2700 xe? tivamente, la existencia de ta asintota horizontal izquierda:'y ~ 1 y la de Ia asintota vertical: x = 4. Sin embargo, las asintotas oblicuas no pueden detectarse mediante los valores es- peciales dé la funcién, Por ejemplo, obsérvese que las funciones de las dos figuras tienen en + °° el mismo valor especial: +> (pues lim f(x) = + 9° y lim x? = xo xorea +2 )y, no obstante, la primera tiene asintota oblicua detecha y la segunda no la tiene. Por tanto, fa informacion que proporcionan los valores especiales de la funcién en los puntos +20 y — 90 no es suficiente para saber si existen as{ntotas oblicuas. En el apartado 4 veremos como se determina la éxistencia de tales asintotas y como se ha- lan sus ecuaciones, caso de que existan. Otros elementos que también son de interés en la grafica de una funcion san los puntos de interseccién con los ejes de coordenadas. 1 La expresion “‘valor especial en 4*" significa “valor especial en 4, por la derecha”, Segiin la figura, el valor especial de fen 4” (por fa izqulerda) es 0. REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 177 A pesar de que practicamente solo vamos a trabajar con funciones polinémicas 0 acionales, los resultados que vamos a obtener seran validos para todas las funciones f que verifiquen las siguientes condiciones: a) Dom f carece de puntos aislados. b) Fes continua en su dominio. ° c) f no es localmente constante. 4) f es dos veces derivable en su dominio, excepto quizés en puntos aislados. e) fy f° son continuas en sus respectivos dominios, 2, Puntos especiales. Valores especiales. Intervals de monotonta. Los puntos especiales de f son los que verifican al menos tina de estas condiciones: a) Pertenecen a la frontera de Dom f_ b) Pertenecen a Dom f, pero en ellos f' vale 0 6 no existe, Es decir: { puntos especiales de ¢ } = fr (Dom f) U {xeDomf / £'}=061"(x) no existe } Los valores especiales de f se calculan del siguiente modo: Sea a un punto especial de f; entonces a) Sia=—se, entonces el valor especial de f en 22 (si existe) os: ve. f(-28)= lim f(x) yo-co b) Sia=+ 09, entomces el valor especial de f en + 29(si existe) es: vef(+e0)=lim f(x) Ko400 2) Sia Dom f, entonces el valor especial de f en aes f(a): v.ed(a)= f(a) 4) Sia ¢ Dom f,a #40 y aes el punto frontera izquierdo de un intervalo de mono: tonfa, entonces el valor especial de f en a, por la derecha, (valor especial de fen * a ess interyolo dz monotonia vef(a*)=lim {(x) (') SE x at 1. Si sabemos que este mite es infintto (porque e] denominador tiende a 0 y ef numerador ticnde a un nitmero distinto de 0), para saber si se trata de +900 de — 09, bustard averiguer cl signo de f(x) cuando x se acerca a a por la derecha (es decir, tomando valores mayotes que a): sles + se tratara de +09, y en caso contrario de — oa Una forma alternativa de proceder consiste en averiguar si el intervalo de monotonia que tiene aa. como punto frontera iaquierdo es de crecimiento o de decrecimiento} en el primor caso el timite serd — vey el en segunda $e, mB P. TANIGUCHI ¢) Sia ¢ Dom f, a+ © ya es ef punto Irontera derecho de un intervala de mono- tonsa, entonces el valor especial de fena, por la izquierds, (valor especial de ¢ ena") es: ; > ss intervalo de monotoria vefla)=lim f(x) (4) —— xoa Sea A un intervalo de monotonia cuyos puntos frontera representamos por a y b (a ve. h(3) Ay = [3.+09[ de crecimiento, por ser v.¢. h(3) ) Estos resultados pueden comprobarse hallando él signo de h’(x) én puntos interiores de-Ay, As y Ay, respectivamente. 1, Analogamente, si sabemos que este limite es tos, podemos averiguar de cuil de los des infinitos sc trata, hallando ef signo de fx) cuando x se acerca a a por la izquierda, o bien averiguando si ef intervalo de monotonia que tiene a a como punto frontera derecho es de crecimiento (+ 04) 0 de deerecimiento (~ 2), 2. Ver en ef capiruto anterior, el ejemplo 2 de 3.3 y ejemplo 3 de 4.2. REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIWGES in9 3. Intervalos de concavidad. Puntos de inflexion. En todo este apartado, B se representara un intervalo, una semirrecta o R., verifi- cdndose que BC Dom f. Diremos que f ¢s céncava hacia arriba en B, y que B es un intervalo de concavided hacia arriba, si, y solo si, para toda pareja x, , x2 de elemen- tos distintos de B, el segmento rectilineo que une (x,, £(x1)) con (xe, f(x.)) queda por encima de ls grifica de f que une dichos puntos x En la figura de Ja derecha se ven algunas tangentes a la grifica de f en B. Se ob- serva, en primer lugar, que en cada caso la grifica queda por encima de la tangente. Y en segundo lugar, que si x; tear < tee SOS F(x, Mx) 20 180 P, TANIGUCHL b) xo S xy OP = P(x1)< fe) O° 0= Fa) >0 (Recuérdese, para el caso a, que la tangente toma valores negativos recientes en el segundo cuadrante y, para el caso b, que toma yalores positivos crecientes en el primer cuadrante). Andlogamente: Diremos que f es céncava hacia abajo en B, y que B es un interval de concavidad hacia abajo ,si, y solo si, para toda pareja x; ,°x2 , de elemen- tos distintos de B,el segmento rectilineo que une (x, , f(x1)) con (x3, f(x) queda debajo de la grafica de f que une dichos puntos. y, x Em la figura de 1a derecha se ven algunas tangentes a la gréfica de f en B.Se obser- va que, én cada caso, la gréfica queda por debajo de la tangente, y que f° es decre- siente en B (razénese como en el caso anterior); esto altimo implica que: Los intervalos de concavidad hacia abajo son tot intervalos de decrect- miento def”. REPRESENTACION GRAEFICA DE FUNCIONES 18] Liamaremos intervalos de concavidad de f 4 sus intervalos de concavidad hacia arriba y a sus intervalos de concavidad hacia abajo. Obviamente, Jos intervalos de concavidad de f son los intervaios de monotonia de f° ("); para hallarios, bastard aplicar el proceso estudiado en el capitulo ante- rior: se hallan los puntos especiales de f’, se ordenan de menor a mayor, ete. Por definicién de punto especial, tenemos que: {puntos especiales de f°} =fr (Dom P)U {xDom f / P(x) =0.6 (x) no existe} Pera dado que fr(Dom f*) = fr(Dom f) U {xéDom f / (x) no existe } y que si £(x) no existe, tampoco existe (x), resulta que: { puntos especiales de} =fr (Dom fU{xeDom / F(x) =0 6 £"(x) no existe } Sea B un intervalo de concavidad y sea xo € B un punto interior cualquiera. Cal- culando ¢l signo de £"(x9) se averigua si B es un intervalo de concavidad hacia arriba (£"(%o) >0) 0 si es hacia abajo (£"(x») <0). Sean B, y B, dos intervalos de concavidad de f, uno hacia arriba y otro hacia abajo; si ambos tienen un punto comin: b, se dice que f tiene un punto de inflexién enb @). En otras palabras si (b, f(b) es un punto de la grdfica de f en el que cambia e} 1, Verla nota siguiente en la que se matiza este aserto, 2. Sea B un intervalo de concayidad cuyos puntos frontera son dos puntos espectales de fa yb {a 0=B, h(') B, =[-1,1] OEB, £"(0)=-12<0>B, B)=[],+e[; 2EB, ff(2)=36>0 =By Como —] € By 9 Bz, y ambos conjuntos son intervalos de concavidad de distinto sentido, resulta que f tiene en =I un punto de inflexion: (~1,4). Razonando de for- ma andloga se concluye que f tiene en 1 otro punto de inflexién; (I, 4) punto de inflexion punto de intlexin 4. Concayidad y extremos relativos. De Jo expuesto en el apartado anterior se deduce ficilmente lo siguiente: Sea xg tal que f'(xo) +0. Entonces, si f'(xq) > 0 ta funcién es cdncava hacia arriba en xp, lo cual implica que f aleanza un minimo relativo en dicho punto (porque la grifica de f, al pasar por el punto de abscisa xq, adopta la siguiente forma; U). Andlogamente, si f” (Xo) <0, entonces f es cOncava hacia abajo en xp (es decir, Ia grifica tiene for- ma (7) por lo que alcanza un maximo relativo en dicho punto 1. Laoxpreston 8, © significs "B, ¢5-un intervalo de concavidad hacia arriba”. Andlogamente, jneaptesin By M) significa “B, es un intervalo de concavidad hacia abajo”. REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES: 183 Sin embargo (insistimos una vez mas) este metodo solo proporeiona ciertos extre~ mos telativos (y, salvo excepciones, no proporciona los extremos absolutos). Concre+ tamente, no proporciona los siguientes tipos de extremos relatives: a) Los que se alcanzan en puntos frontera del dominio (que pertenecen al dominio). Enel capitulo anterior hay bastantes ejemplos. b) Los que se alcanzan en puntos en los que la funcién no es derivable, Por ejemplo las funciones Ixl y Wx que alcanzan tun minimo relativo (y absoluto) en 0, a pesar de no ser derivables en 0. ¢) Los que se alcanzan en puntos en los cuales la primera y la segurida derivada se anulan. Por ejemplo, la funcién f(x) = x4 verifica que alcanza un minimo relativo (y absoluto) en 0, aunque £'(0) = 0 y (0) =0 (ver el ejercicio propuesto n2 7). 4) Los que se alcanzan en puntos en los que la primera derivada se anula y la segunda derivada no existe. Por ejemplo, la funcién x3 sixS0 f(x)= x “x? six>O que alcanza un maximo telativa (y absolut) en 0, 4 pesar de que £'(0)=0 (pues £°(x) vale 3x? a la jzquicrda de 0 y -2x a 1a derecha) y £"(0) no existe (pues f(x) vale 6x a la izquierda de 0 y -2 ala derecha), we . Asintotas, Se dice que 1a recta L es asintota de Ja curva C si, y solo si, ambas tenden a confundirse cuando unta de las variables x ey (0 las dos) tende hacia +o @ —oe Hay tres clases de asintotas: verticales, horizontales y oblicuas La recta x = ¢ es una asintota vertical de la grafica de f si, y solo si, al menos uno de Jos valores especiales en o” 0 ces + © G6 — oe , es decir, silim ffx) =+ 00 olim fixj=+0 aoet Re lim flx}=+00 xc lim flx}=+00 weer $84 P. TANIGUCHI La recta y =b es asintore horizontal derecha de la grifica de f, si, y solo si, + => es un punto especial de f y v.e, f+ 29) =b, es decir, si, y solo si,lim f(x) =b. Aniloga xis mente, la recta y = b es asfntota horizontal izquierda de |a grafica de f, si, y solo si, o> es un punto especial defy ve f(-2 J=b,esdacit,si,y solosi, lim fx) =b. soe Sea f una funcién que tiene a +o como punto especial, Sial tender xa+00, la curva y = f(x) tiende a confundirse con la recta y = ax + b, diremos que la recta es astntota oblicua derecha de la grafica de f. Para ello es necesanio y suficiente que para una misma abscisa x, Jas valores de las respectivas ordenadas f(x) y ax +b, sean cada vez mas proximos, de modo que su di- ferencia €(x) = f(x) — (ax +b) fiends a0 cuando x uendaa +e! lim e(x)=C0 coy Veamos como se caleulan a y b a partir def. En primer lugar, despejando a de € (90 = f(x) = ax—b, y tomando limites en ambos miembros, se tiene: f(x) [ey +b) x * f) eG) +b fim a=lim | |} - xti eteoal, x x f(x) e(xy tb 3, con coe- ficientes enteros, que no se puede resolver de forma trivial (sacando factor comtin x o una potencia de x, o bien porque se trata de una ecuacion bicuadrada, étc.), se REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES. 187 puede intentar resolverla por tanteos aplicando la regla de Ruffini! : las posibles solu- ciones de la ecuacién son todos los divisores (positivos y negativos) del tétmino indle- pendiente. (Ver e! problema resuelto n? 1), 7. Tabla de la grafica de una funcién? Tiene por objeto sintetizar y ordenar ta informacién obtenida en los apartados an- teriores para facilitar al maximo el disefio de la grdfica, Se confecciona del siguiente moda: 1 3e ordenan de menor a mayor Los elementos del conjunto P formado por log pun tos especiales de fy de f°, y Jas abscisas de los puntos de intersecci6n con los ejes coordenados. Hecho esto, los elementos de P se representan sobre un segmento, separados por la distancia que se considere mds oportuna. El segmento se engrosa en aquellas zonas incluidas en Dom f, haciendo canstar en la forma habitual? los puntos que no pertenecen a Domf. v) Para cada x € P se hace Io siguiente: 1) Six € Dom f, se escribe f(x) exactamente encima de x. 2) Si x = — 90 se escribe el valor especial de f en — 00(3i existe) encima de — 92; $1 hay asintota oblicua, también se escribira su ecuacion, 3) Si x = + © se procede como en el caso anterior. 4) Six IR , pero x¢ Dom f, entonces, el valor especial de fen x" (si existe) s2 escribe encima y a la derecha de x, y el valor especial de f en x (si existe) se escribe encima y ala izquierda de x. 1, Yer los problemas resueltos néimecos 8 y 9 del capitulo IX del volumen primeto de esta sene. 2. Se recomienda ver los problemas resueltos para comprender totalmente el contenido de este apartado. 3. Por ejemplo, si Dom f= ]— 0, -3]U]-1, 21 UB, 4f y tos puntos son 09, —4, 3, -1, 0, 2y 4, dibujames: 188 2, TANIGUCHI ¢) Para cada pareja de puntos consecutivos de P: x, y x2. si al intervalo comprendido entre ambos esté incluido en Dom f, se escribe entre x; y x; el simbolo @ 0 el (D segin que en dicho intervalo ta graficd sea concaya hacia arriba o céneava ha cia abajo. Est s¢ deduce directamente de los intervalas de concavidad hacia arri- ba y hacia abajo, cuyos puntos Frontera (que son los puntos especiales de f”) per- tenecen a P. Si se desea, puede ponerse en la parte superior el simbolo t si f es créciente entre x, y x2, 0 el simbolo 4 si f es decreciente. Conviene sefialar los puntos en que se alcanzan extremos relativos, escribiendo debajo de dichos pun- tos una M o una m segiin se trate de un maximo relativo o de un minimo relativo; si nos intetesan los extremos absolutos encerraremos en un. circulo las My m co- rrespondientes. También conviene sefialar las abscisas de los puntos de inflexién esoribiendo una i. 8. Disefio de ta grafica de una funcién, Para disefiar la grifica de una funcién primeramente se recoge informacién sobre ella (pasos 1.°, 29, 3°, 4° y 59). A continuaci6n se sintetiza y ordena la informacién en una tabla para, facilitar al maximo el diseifo de la grafica (paso 6°). Por timo, se realiza el diseflo (paso 7°). Los pasos son Jos siguientes: Pasa 12 Se halla el dominio de la funcién t Pasa 2 Se hallan los puntos especiales y los valores especiales, Paso 3° Se hallan los puntos especiales def", los intervalos de concavidad (hacia arri- ba y hacia abajo) y los puntos de inflexion Paso 4° De los valores especiales se deducen las ecuncicnes de las asintotas verti¢a- les y horizontales, Si + co es un punto especial, y v.e. f (+ 99) = +9, se averigua si existe asintota oblicua derecha; andlogamente, si - 97s punto especial y ve. f(-00)=00, se averigua si existe asintota oblicua izquier- da, Paso 5° Se hallan los puntos de interseccién con los ejes coordenados. Paso 6° Se confecciona la tabla de la grafica de f. Paso 7° Se hace el disefio de la grifica de f: Se dibujan las asintotas y los puntos (x, y) con coordenadas finitas; leyendo Ia tabla se va dibujando la grafica (sinos interesa un disefio mis ajustado podemos hallar mas puntos (x, f(x)) de la grafica anteg de dibujarla), Si hay asfntotas horizontales u ablicuas, 4 veces nos encentramos con el problema de que no sabemos si la curva se 1 Yéase ef cap. TH del volumen anterior, Coma estamos trabajando con funciones que son continuas en su dominio, véase también el apartado 5 del resumen tedrico det cap. X de dicho volamen, REPRESENT ACION GRAFICA DE FUNCIONES 139 acerca a la asintota por encima 0 por debajo de ésta. Para salir de dudas se colcula Ia ordenada de la curva y la de Ja asintota, en una mtisma abscisa, suficientemente avanzada; si Ja primera es mayer que la segunda es que la curva estd encima de la asintota, pero, sies menor es que est debajo, 9. Cuestiones utiles para representar determinados tipos de funciones. 9,1. Frnciones polindmicas de grado 22: f{x)=ay x" +... +49 (nF 2, ay #0). a) El dominio es IR. ; por tanto, sus puntos frontera son — o¢y + 09, Dom f=R fr (Dom f)= J 2°, + [ b) El limite, cuando la variable tiende a + 0 6 98 , coincide con el limite del tér- mino de mayor grado. fim f(X)=lim ay x8 lim f(x)=lim ay x" x> 00 xX -00 xFte0 x 40o ©) Si la funcion es de grado impar, sus valores especiales en los puntos infinitos son — y +09, lo cual implica que su recormdo es Ry, por tanta, que carece de ex- izemos absolutos: = sian >0 +o sia > lim — f(x) lim £Gx)= x7 00 +20 sian O (hay minimo absoluto) lim f@)=lim — i()= ey x00 xo —co sia, ) El limite, coando la variable tiende a + 26-2, coincide con el limite del cocien- te de los términos de mayor grado. xe ay XO lim f(x)=lim La. lim f(x)=im =—*— x-00 x-+-00 Bm X™ athe x3 +00 Dey XT c) Si hay asintota (horizontal u oblicua) por la derecha, también hay asintota por la izquierda, y tiene la misma ecuacién. d) Si el numerador es de menor o igual grado que el denominador, hay asintota hori- zontal (por la derecha y por ta izquierda). Si el grado del numerador sobrepasa exactamente en Una tnidad el grado det denominador, hay asintota oblicua (por la derecha y por la izquierda); si lo sobrepasa cn dos 0 mas unidades, no hay asintota horizontal ni oblicua. n1 no hay asintota horizontal ni oblicua, PROBLEMAS RESUELTOS TD iacer un disetio de In grtica de la funcion /(x)=x? ~ 3x +2. Solucién Tanto en este problema como en los que restan seguiremos el proceso explicado en el apartado 8. Los ndmeros 19,29, ... 79 representan los siete pasos de que cons- ta dicho proceso 19 Domf=R fr (Dom f)= { 00, +00} 25 Puntos especiales y valores especiales. #(x)= 3x? -3=3(x? —1) f'(x)=0 * x2 -1=0 © x=41 Los puntos especiales de f sori! ~9°,—I, | y +09, y los valores especiales corres- pondientes son: : ve. f° )=lim (x? —3x+2)=lim x? =-09 (1) Xoo x00 |. El limite de una funcién polinémica, cuando Ja variable tiende a +o0.4 -e0, enincide con @l Amite de su término de mayor grado (yer ¢l apartado 5 del capitule [X del volumen anterior) REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 191 ve. f(1)=f-l)=4 ve. f= f(1)=0 ve, f(+e2) = lim wot — 3x +2) im x3 =+e0 eotes Obsérvese que A, = oo , 1] es un intervalo de crecimiento (porque — oe<4), Ag = [-1, lJ esde dectecimiento. (porque 4>0) y As =[1,+ 00] de crecimiento (porque 0<+03);-en —] se alcanza un maximo relativo y en | un minimo relate vo. No hay extremos absolutos porque +20 y —9> figuran entre los valores espe- ciales. 3° Puntos especiales de f". Intervalos de concavidad y puntos de inflexién P(x) = [PGP = Bx? -3)' = 6x 1(x)=0 # x=0 Los puntos especiales def" son; 20,0 y +00, y los intervalos de concavidad son’ By = }-00.0) :-1 © By, f"(1)=6<0+B, @ By =[0, +90[ : 1 By, £"(1)=6 >0=B; o Como 0 €B, 1B, resulta que en 0 se aleanza un punto de inflexién: (0, F(0)) = = (6, 2). AP Del paso 2° se deduce que no hay asintotas verticales (no hay valores especiales infinitos en puntos finitos) ni horizontales (no hay valores especiales finitos en Jos puntos infinitos). Ademas como; f(x) x3 f(x x ig, SO atin, =X =teey lim = —— =lim —— =+00 xo xThoo xX xe OK ote x tampoco hay asintotas oblicuas. 52 Intersecci6n con los ejes coordenados. a) Con el eje de ordenadas: (0, £(0)) = (0, 2) b) Con el eje de abscisas; Hemos de resolver la ecuacién fx) -3x+2=0 Como los coeficientes de esta ecuacién son enteros, si admite soluciones en. teras, éstas deben encontrarse entre los divisores (positivos y negativos) del término independiente, que son £1 y +2. Por otra parte, coma Ja ecuacién 192 2, TANIGUCHI es de tercer grado, bastard hallar una solucién’ , ya que las otras dos (si exis- ten) se podran calcular resolviendo una ecuacién de segundo grado. Por tan- to, aplicande la regla de Ruffini, iremos caleulando £(1), £(-1), £(2) y €(-2) ¥ nos detendremos al obtener un valor nulo: £0) 1 o 3 2 1 1 ' 3 i 1 2 | o= t0)=G-1Ke +x~2) Una de las soluciones es x ~ 1. Las otras dos (si existen) son las soluciones de ta ecuacién de segundo grado: 1 x ten2edera =i: Hemos vuelto a obtener la solucin tiene dos soluciones reales: x= Ly x= eje de abscisas consta de dos puntos: {1, 0) y (2, 0) I. Por tanto, la ecuacién f(x) =0 sélo ,€8 decir, que la interseccién con al 6° Tabla de la grafica, Yl-0 ft olstoto t soa mee ee +0 79 Disefio de Ta grafica. y 1 De hecho ya conocemos una seluctén x =1, pues em el paso 2%, al valoular v.¢ (1), hemes engontrada que J) = 0, Si embargs, como estamos elemplifieando procesos Ue general, vamos a sgrorar esto (advitsienio que en la prdi siempre se dard el caso de que una solucién de la ecuae la ecuacion $x) — srdcter tica nin deberos hacerlo}, ya que wo nx) =6 sea asimisme se'ucion de REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 193 @ tices un disefio de la grifica de la funcion: 1 Fix) = (Cax4 — Bx? + a8? ~ 576) Solucién 12 Domf=R f(Domf)= {-2,-+°} 29 Puntos especiales y valores especiales -llx L PG) = Fp Cant = 24x + 96x)» (x? +2x-8) -12x/64-0 5 %=0 r@=0 = 2 2 + 2x-8=0 ex x? +2K x Gq Las puntos especiales de f son: — 20, —4, 0, 2 y + 08,y los valores especiales correspondientes son 3x4 1 ve.l(-oo)=lim — ——(C3x4 ~ 8x3 + 48x? - $76) = Lim x00 64 x00 64 veld) = £4. ve£(0)=£(0)=-9 v.ef(2)=FQ)=-7,75 _5i vefcteo) stim —L+(-axt 3x9 + 48x? 576) lim = ee =o . xt 64 xttoo | 664 Obsérvese que [-2,—4] es un intervalo de crecimiento! , [-4, O]de decrecimien+ to, [0, 2] de crecimiento y [2, +f de decrecimiento;en—4 y 2 se alcanzan maxi- mas telativos y en 0 un minimo relative; el maximo absoluto es —! (por ser el mayor de los yalores especiales) y se aloanza en —4; no hay mfnimo absoluto (porque uno de tos valores especiales es —2°), 3° Puntos especiales de f’, intervalos de concavidad y puntos de inflexién 1, Pues ai umentar fa variable de —2 a — 4, In faneion ha aumentado de —ooa —1. 194 P. TANIGUCHI 1 12 (x) =—— (36x? — = 2 = O'(R)= Sp C367 ~ 48x +96) = = Bx? + x8) £1,10 "Q)=0 x= 243 Los puntos especiales de f” son: ~92,~2,43, 1,10, +2, y los intervalos de conca- vidad son: By =}, -2,43]:-3 EB, f° (-3)<0>B, m By 2,43, 1,10]: 0 By, 1" (01) >0> B, © By =[1,10, +20]: 2 By, £°(2) <0 Bs Como -2,43 € B, 0B y 1,10 © B, (Bs, resulta que en -2,43 y 1,10 se alcan- zan puntos de inflexion. Como f{-2,43)=—4.4 y £(1,10) = 8,3, dichos puntos de inflexion son (-2,43,-4,4) y (1,10, -8,3). 4? No hay asintotas. 52 Interseecion con los jes coordenados. a) Con el eje de ordenadas: (0, £(0)) = (0,-9). b) Con el eje de abscisas; Como todos los valores especiales de f son negativos, resulta que £(x) <0 para todo x & WR, lo cual implica que la ecuacién f(x) = =0 carece de solucién; o sea que la gréfica no corta al cje de abscisas. 6° Tabla de la gréfica. y +00 QLORESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 195 3 B tiacer un disedo de in grifica de la funcion ffx) = ——— (x +1P Solucién 12 Dominio. Como f es una funcién racional Dom f = IR — { valores que anulan el denominador } = IR ~{—1) = =e fy | 1, +h fr (Dom f)= {0 ,-1, +20} 2° Puntos especiales y valores especiales. eI BFF 21) —_ +1 IG 13 — DE +i (+ 18 x8 43x aay (x)= W=06x=0 f'(x)=0 02? + 3x2 =x4(x+3)=0 © xt+3=0 exe Los puntos especiales son: —©9 , — 1, 0-y +2 , y los valores especiales son x3 me x? vef(-02)=lim =§$———=lim_| —————= im ——=1im os (KEIP oe PH IK FT eo x 27 vet-3)=f(B)=— = 6.75 eB “V)=lim = ———=-0 @ vel) tia (x +1? ®) 1, La derivada se ha de simpiificar lo mas que se pueda para facilitar tanto le resolucion de la eeuiacién P(x) =0 comg el caleulo de ["Cx). 2 Como el numerador x° vende a —| y 6] denominador (x +1)? tende a 0. ef limite & +205 >» Hay dos manatas de averiguar cual de Jos dos es ef Imire: (12) Averiguandy ef signe de xif(x + #)? cuando x se aproxima a —2 por Is izquierda (es decir, temando valores memores que 1, por ejemplo —1,8, —1,01, 1 dicho signo es “— pues el aumerador toma vatores negativos pt6ximos a —1 y el denominador toma valores posttivos por ser un cusdrada. (2) Averiguando si Ay =[~3, -il es un intervalo de erccimento o de decrccumiento: T(~2) <0 = Aq de decrecimiento, lo cual amphica que cf limite es <. 19 6 P. TANIGUCHL x? vefCT" =H im ——— = art (xt 1? v.2.f(0)= £(0)=0 x? ve f(+00) = lim im. im xoteo (ETP tro A? x Proce x= +00 49. Puntos especiales de f". Intervalos de concavidad y puntos de inflexion. 49 ( xt 4 3x2 ) Oc + 1 - Gx? +x) — (08 + 3x2) Hx +P t"(x)= | ———_—]_ = (wtp (+ 1 (+1) [(& +1) Bx? + 6x) = (x9 4 3x2) 3] 6x (x+ 15° (+14 £"(R)=0 6x=0x=0 Los puntos especiales de f’ son: —90, -1, 0 y +99, y los interyalos de concavidad son: By =}= ©, “If 228, (2)<0 28, 9 B,=]-1,0]. -O5EB,,f" 0,5)<0> B, @ By =[0, +9[ 1EB,((1)>0 =B,o Como0€B, MBs, resulta que f tiene en 0 un punto de inflexion que es , (0, £(0)) = = (0, 0) Asintotas. Del apartado 2° se deduce que x= 1 es la unica asintota vertical de la grifica, y que no hay asintotas horizontales Veamos si hay asintotas oblicuas a) Por la derecha’ xi getin 20% oj, HF Ly, x xtico kx X xmeo (x #1)? x? x? = tin = ———— = lim =lim xmroa x? + 2x41 xtecc x? 7m * < 1 Coma en el caso antennor, este limite es +490 —Le, y hay dos maneras de averiguar cual de los dos es el Iimrte: (14) Averiguanda el signo de f(x) cuando x se aproximaa ~1 por la derecha (es dest, tomando valores mayores que —1, por ejemplo, —0.9, -0,99, ..* dicho sagno es *—" por ra/bnes andlogas a las del caso anterjor, (28) Averiguanda si Ay = -L, OJ} es un intezvali do crecimiento o de decrecimiento (*(. 0,5) >0 => Ay We crecimiento, lo cual implica que el Almite es 2, REPRESENT ACION GRAFICA DE FUNCIONES 197 x” b= lim f(x) —1-x]=lim —— i hy) x>+00, {ep | xteoo (x +1) 2x? =x -2x? Slim ———*— = lim 2 xaroo x? FIN +1 xcHteo x? Luego, la recta y =x —2 es asintota oblicua derecha. 'b) Por la izquierda: También es la recta y = x— 2, pues sustituyende +o por—ce en! los limites anteriores, se obtienen Jos mismos resultados. 59 Antersecciones con los ejes coordenados. Se ve en seguida que el tinico punto de interseccion es (0, 0). 6° Tabla de la grafica: tes | -o-ofo ao | ie Pe Paha og 72 Disefio de la grafica. FD tteces un diseio de le grifica de ta funci6n f(x) 1£ Dominio: Los Onicos elementos que carecen de imagen son los que anulan el denominader es decir, x= + 2 luego, Domf= IR- {- 2, 2} fr (Dom f}={—99,=2, 2. +00) 198 P. TANIGUCTI 2s © Puntos especiales y valores especiales de f. re=( x \) _ (? -4) xx? +n x x4 (2-48 Ge 4p PO) =0ex=0 Los puntos especiales son: >, -2, 0, 2 y + 60. y los valores especiales sons oe xi ve.f20)=im = ——=lim — xo x24 too x? e ve.f(-2)=lim| ——-=+0 (1) xteke xt 4 £02") =I 2 HORER = Ota, ¢) we, (0) = f(0)=0 x ve. £(2) = lim ey or 2 e.f(2")= li =+e0 “ set wr ind oh xt xt ve. f(+s0)=lim = ———=lim —— =1 x40 x2 4 xSs00 x? ft 4 Come el numerador x? tiende a4 y el denominador tiende a 0 es obvi que este limite ex +> ‘9 —e3, Hay dos procedimientos pora saber de cual de Jos dos sc trata: (1°) Averiguando el ‘Signo de f(x) cuando x se averca a —2 por 1a izquiorda (08 decir, tomande valores menores que ~2, por ejemplo, 2,1, —2,01, ,..}: dicho signo es “-F", pues evando x toma valores proximas , pero menores que —2, x7 toma valores proximos a 4, peto mayores que 4 por lo que tanto el numerador coma el denominador son positives. (2°) Averiguando si Ay = )-2, —2[ ¢s un intervalo de crecimiento 0 de decrecimiento: {°(-3) > > A; de crecimiento, to cual implica que el limite es +o, Razonanda como en ef caso anterior (1°) Cuando x se acerca a —2 por ia derecha (es deeu. tomando valores mayores que —2, por ejemplo, —1,9, —1,99, ...) entonces, x? toma valores praximos a 4 pero menores que 4, por lo que cl numctadgr es positive y el denominador negativo, es decir, el signo de f(x} es “—", (2°) Az = |-2. 0] ¢s de crecimiento pues £(-1) > 0, lo cual implica que el |immte es —c=, Es abvio que este fimite es +50 6 on Hay dos formas de saber cudl os: (19) Cuando x s@ acerca a 2 por Ja izquierda (es decir, tomando valores menotes que 2, por ejemplo 1,9, 1,99) entonces x? >0 y x? -4Dy x? 4 '>0, por fo que el signo de fix) es V+". (28) Ag — |2,-+[ es de decrecimiento, pues ((3)<0, le cual implica que el Timite es +e, REPRLSINTACION GRALICA Dl FUNCIONLS 199 4 Puntos especiales de f", Intervaios de concavidad y puntos de inflexién. vata) Ge — 4p (x? —4) g I Soe age] ae 4 3xt +4 genase oe ay (eay Qe ~4p f(x) =0* 3x2 +4=0 4p (x? -4)+2x Py Pero, la ecuacion 3x? + 4 = 0 carece de raices reales, lo cual implica que los pun- tos especiales de f” son ~°° 2, 2 y +90, y los intervalos de concavidad son: B, =], -2[:-3 © By F"(-3) >0 + By By=|-2,21. 0 EB. (O)<0 +B, 0 By =]2,40|- 3B, f"(3)>0 +B, A pesar de que la funcién es concava hacia arriba en B, y concava hacia abajo en B, , no tiene inflexién en ~2, ya que -2: FB, 7 By (pues 2 ¢ Dom f). Asfntotas. Del apartado 2,° se deduce que las rectas x = 2 y x = —2 son asintotas verticales y que la recta y= 1 ¢8 asintota horizontal (por la derecha y por la izquierda). Intersecciones con los ¢jes coordenados. Se ve en seguida que solo hay un punto de tnterseceién: (0. 0) Tabla de la grafica de f. 200 P, TANIGUCHI EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS _ a) Deducir un método sencillo para calcular el vértice de una parabola curya ecua- cin es de la forma: y = ax? + bx + c. 'b) Dibujar las siguientes pardbolas: y=u? +2x+2 Representar grdficamente las siguientes funciones polindmicas! 2. fx) =x? 3, E(x) = x3 — 6x? +9x 4, £0) =38 -3x $. £Q) =x? 3x7 +2 6. F(x) =x? - 2x? +x-2 7, f(x)= x4 8, f(x) =x* - 8x? + 18x? 9. f(x) = xt — 6x? +9 10, f(x) =—x4 + 4x2 LL, f(x) = 3x5 —10x3 15x Representar grificamente les siguientes funciones racionales. e+ 17. F(x) = x a 43 18. £0)= 19 f= aa 5x? + 50x — 80 20, £(x)= 1 21. £69 =——__— x? 4x xt TRES PODEROSOS DOSES alis posible expresar cualzufer numero enteto ¥ postiWa mediante t2es doses ¥ suns Jos matemancos” (Selucion en ia pag. 28) XI CALCULO DE PRIMITIVAS RESUMEN TEORICO 1, Primitiva de una funcion. Se dice que la funcién F es una primitive de la funcién fsi la derivada de F es f.¢s decir, si F'= f. Por ejemplo, F(x) =x? es tina primitiva de la funcién f(x) = 2x, pues Fix) =2x, Se verifica quesi F es una primitiva de f, entonces para todo c © IRse cumple que F +c también es una primitiva de f; FPafis (Fto'sf ya que Je derivada de c es 0, por ser una constante, Por ejemplo, las primitivas de f(x) = 2x son las funciones de la forma F(x) = x? +c, pues, F(x) = (x? +0)'= =(x?) + (c) =2x +0 = f(x). En general, las primitivas de una funcién f se representan por! f fOOdx — (léase “integral de fry Pot ejemplo: f2xdx = x? +e El proceso de hallar las primitivas de una funciGn se Hama :ntegracion. La constan- te e recibe el nombre de conseante de integracién El simbolo dx (lease “diferencial de x”) sirve para designar la variable mdepen. diente, con el fin de evitar confusiones. Por ejemplo. [2xy dx = x*y + ¢, pero, J2xy dy = xy? +c. En el primer caso, dx seflala que x es la variable independien- te y que y es una constante. En el segundo caso, en cambio, dy sefiala que y es la va- triable independiente y que x es una constante (1) Las expresiones de ts forma J/(x) dx reciben el nombre genérico de inegrales indefmidas en contraposicion con las de ta forma {Prt ax llamadas integrates defintdes, y que se evtudian en vl préximo capitulo. ft ambos casos fa [ancian /(x) recibe el nombre de mieyrandis 202 P. TANIGUCHI 2. Propiedades de las primitivas, J [f«) + ee) dx = J fx)dx + [ g(x) dx J LEG) ~ se) = | f(x) dx— fa dx fk-foddx=k | fod dx 3. Tabla de primitivas. Ho fox=xte xf UL x dx= +c si r#Hl ’ rt+l 1 IV |) adx= fx dx=inxte x v eX dx=e¥ te x vi fat ax= +e : In VIL [ cosxdx=senxt+e VU f senxdx=—cosx +¢ IX swap oes [tie Dax=texte dx 1 x sear tg [| #e ada Xt eae a>0 XI )+e a>o CALCULO DE PRIMITIVAS 203 xu [eho te b#0 PO xiv [ Zo erin year+ ff) ha . XV on dx =2.Vf0) + 4. Diferencial de una funcién. Algunos métodos de cilculo de primitivas requieren Ia introduccién del concepto de diferencial de una funcién derivable f, que se define:asi: f(x) = "(x dx Ejemplos: d (x?) = 2x dx y=senx + dy = cosxdx u 1 int + du = at Reciprocamente, toda expresién de la forma g(x) dx se puede representar por un simbolo diferencial, dv por ejemplo: a(x) dx © dv donde v es una primitiva de g. Por ejemplo, 2x dx = dy donde =x". 5. Métodas de caleulo de primitivas. Aunque una funcién sea una complicada combinacién (finita} de funciones ele- mentales! , las regias de derivacién y Ia tabla de derivadas nos permiten calcular su deri- vada. Por ejemplo, operando con paciencia se puede calcular la derivada de la fun- ibn: 3 In\cos x— Vig (%) + x - are te) f(x) = te) afe sen-x - arc cos (2) - In (x? — 5x? + 1) Desgraciadamente, no toda funcién admite una primitiva que se pueda expreser 1. Las funciones elementales son: las funtciones potenciates: x (por ejemplo, x3, x77, x", las funciones trigonométricas (sen, coa'y tg) y sus inversas (are sen, are c0s, arc ig), las funciones exponenciales (a*) y las funciones iogaritmicas (loBq *). 204 P. TANIGUCHI como combinacién finita de funciones elementales'; ademas, la existencia de tal combinacidn finita no depende de si ef integrando es una funcin “sencilla” » “com- plicada”. Asi, hay funciones sencillas como g(x) = sen (x?), h(x) =Vin x y k(x) = Vx" cos x,0 complicadas como f, que no tienen primitiva expresable como combi- nacién finita de funciones elementales. Existen muchisimos métodos de integraciém; cada uno de ellos sola es aplicable vitrto tipo de funciones que tienen unas caracteristicas muy especificas y no siempre faciles de descubrir Nosotros solo veremos tres métodos? — Integracién por medio de tablas. — Integracion por cambio de variable de la forma y = k(x). — Integracién por partes. 6, Infegracion por medio de tablas. Integrales inmediatas. E] método consiste en aplicar directamente (si ello es posible) las propiedades de las primitivas y la tabla de éstas, Por ejemplo, x ‘ [ot 44-3%)ax= Jeaxts [sox=5— +4 eR Las integrales indefinidas que se pueden resolver usando este método reciben el nombre de integrates inmediatas (ver los ejercicios resueltos mimeras | al 11), 7, Integracién por cambio de variable. El método consiste en transformar Iz integral propuesta | f(x) dx en otra mas sencilla f(y) dy, sustituyendo la variable x por una nueva variable y que es funcion dex: y = k(x), Se procede del siguiente modo: t a) Se calcula dy =k’(x) dx, se despeja dx: dx - ——~ dy k(x) fa y se sustituye en Ja integral propuesta: | f(xjdx = ay dy i) fx) b) Se express en funcion dey 7); — = 1) Se exp: wig) te eq acy) de donde { f(x) dx = [a dy 1. Obsérvese que en las propiedades de las primitivas na aparecen reglas para integrar un produc to, un cociente 6 una composicién de dos funciones. 2. Sisto es imposible, el método no se puede aplicar, CALCULO DE PRIMITIVAS 205 c) Sedalcula [g(y) dy = Gy) + cy se sustituye y por k(x), resultando J f(x) dx = G [kQg] +e Por ejemplo, calculemos 1= [x cos (x?) dx (1) mediante el cambio de varia ble y=x? [22 he { cos (x?) a 1 dy =2xdx = dx=— dy = aNey = ax 2x 2 b) I= 1 sen (xe) +e En la prictica, estos pasos pueden acortarse procediendo de un modo mas directo (véanse los ejercicios 12. 13 y 14): FoR ! fas = T= [x cos (x*)dx=— Joos (x*) 2x dx dy = 2x dx 2 1 feosy dy = S-sen y te= wie n= sen (x?) + Se observa gue la aplicacion de este método requiere la eleecion de ta funcién k(x), qué en el ejemplo es x? Elio suscita Ja siguiente pregunta: ,Cémo podemos clogir k(x)"; es decir, {por qué en el ejemplo hemos elegido k(x) = x? y no otra cosa como k(x) =sen x ok(x)=Vx ? Hay unas indicios para elegir k(x) ¢s una funcion que aparece en el integrando y cuya derivada, excepto quizs una constante mulfipiicativa, es un factor del integran- do. En ei eempto, hemos elegido k(x) = x7. porque x? aparece en el integrando y su de- rivada (x?)' = 2x, excepto la constante multiplicativa 2, es un factor del integran: ao. xX, 8. Integracién por partes. Sea {f(x) dx la integral propuesta. El método consiste en descomponer f(x) en J. Se sucle Hamar (a la mtezral propuesta, pare nd toner que estar repitiendola continuamente 206 #. TANIGUCHI producto de dos funciones, uy w. La funcién u la vamos a derivar y a la funcion w Ie varnos a calcular una primitiva que lamaremos v; por tal motivo lamaremos dv a la expresin w dx. En definitiva, eseribimos la integral propuesta en la forma fudv y seguidamente, aplicamos la formula general de la integracion por partes Judvew—frdu () Bs conveniente advertir que durante todo el proceso se omitiin las constantes de integracién, Solo al final, una vez obtenida una primitiva del integrando, se sumard la constante de integracion, Ejemplo 19; [3x cosx dx Blijamos u = 3x y w= cos x, es decir, dv = cos x dx; por tanto, du = 3dx y v= feos x dx =sen x. Aplicando la formula, tenemos: [3x cos x dx = 3x sen x sen x 3dx tf NE rg o dow y «du La integral que aparece en el segundo miembro ¢s inmediata. faen x 3dx = 3 sen x dx = ~3 cos x Luego, f3x cos x dx =3xsen x + 3cox +e (7) En general, para que el método de integracién por partes se pueda aplicar, es ne- cesario que | v du cumpla una de las siguientes condiciones: Ja [-v dues una integral inmediata (como sucede en el ejemplo 1°)o que se puede haces por otro método. (Ver el ejercicio resuelto n? 15). 2a fv dues de una forma similar a la integral propuesta, pero més sencilla, de 1. Obsérvese que la mntegzal propuesta ha quedado expresada en Suuieién de otra mtegral fv do. que es la integral def producto de una primitiva de uno Ge Jos factores Ge} intégrenly (V=f w dx) por la derivada del otro (dit=u" dx). 2, Conforme a Jo que deciamos, hemos colocado Ia constante de integracion al finak del proces CALCULO DE PRIMITIVAS 207 modo que reiterando una o més veces él proceso, se liega a una integral inme- diata 0 resoluble por otto método. (Ver el ejemplo 2° y el ejercicio resuelto n? 16). 32 [vduessimilar a {/u dy de tal modo que, bien sea relterando el proceso o aplicando una formula conocida, welve a aparecer la integral propuesta, despe- dose ésta de la igualdad obtenida, (Ver el eercicio resuelto n? 17), . Estas tres condiciones dan lugar a sendos tipos de integrales resolubles por partes Si se va-a repetir el proceso (condiciones 2? y 34) hay que tenes la precaucién de no integrar la funein que se habfa derivado (es decir, no elegir como w au’), pues en tal caso se Hegaria a una situacion idéntica a la inicial, =x? = du=2) Ejemplo 29: Para calcular fx? cos x dx cesimes { See See dy =vosxdx = y=senx de donde fx? cos x dx =x? sen x — [sen x 2x dx Para calcular [sen x 2x dx hemos de clegir w= 2x y no u=senx (') w= 2x ~ du=2dx dy = senxdx = v =—cosx set. 2x dx= 2x (-c0s x) _f (cos x) 2dx =2xeos x+2 [eosx dx = =—2x cos x +? senx Por ultima, sustituyendo en Ia igualdad inicial $2 cos xdx=x? son x + 2n cos x—2senx +e ‘Aun quedan unas cuestiones importantes por tratar 19 ;Cuindo hemos de intentar resolver una integral precisamenté por partes y no por otro método? 29 Si hemos decidido utilizar este métado, {como hemos de elegir uy dvs por ejemplo, {por qué al calcular {3x cos x dx hemos elegido u = 3x y dv =cos xdx y no al revés, es decir, u=cos x y dv= 3x dx? 1, Si se clige u = sen x, después de aplicar la formants de integracién por partes y sustituir en ba igualdad inicial, se Mega al “brillante” iesultado: fx? cos xdx =.= f' dy=cosxdx > dx~ cos x b) sen?s ce) RB += 4 Observacion. También se puede proceder directamente y= sen* x dy = 005 x dx en x 4 \aa fsen’ xeosxdx= [fy'dy=—— +e= 2 Vrihe t 4 dy DS catcuiarr= (50-9? Pax Solveion s En el mtegrando aparece $x? — 3 y su derivada }5x7, excepto la constante mult, plicativa 15, ¢s un factor del mismo. Por tanto, hagamos el cambio de varuble y = 5x? = 3. En vez de seguir los pasos sefialados en el resumen ledrica, vamos a proceder directamente multiphicanda por 18 dentro del signo de integracién, y por 1/15 fuera del muse. CALCULO DE. PRIMITIV AS. 23 y=5x3-3 \ ¥r. 1 = T= $x3 — 3) 15 x? dx=—~ [ydy= dy = 15 xax is J Y nop datay 1 60 1 = St e= — (553-3) $e 15 60 900 FA Cateviar /= P3547 ax = Sotucsén Hagamos el cambio de variable y = 3x + 7, Procediendo directamente robin L = fh.» 1 = P= — | VixF7 3dx=—— [Vy dy=— fy2ay= dy=3dx ree a IV dy 3 fyay 1 2 oe te a fet 7 He 3 3 9 WD coteutaes= fa? tax ae Solucién Se observa que la integral propuesta no es inmediata (no se le puede aplicat nin- guna de las formulas de la tabla); tampoco se puede resolver mediante un cambio de variable, pues en el integrando no aparece una funcién cuya derivada sea un factor del mismo. Veamos si se puede resolver por partes: Se presentan dos posihilidades 1? usx? > du = 2xdx dy=Inxdx = v= [In x dx,(no es una integral inmediata; por tanto, desecha- mos esta posibilidad), 1 oo 28 u=Inx = du=— dx Jv du = | —-——ax = x 4 x 4 fxd Keke. x dy=x? dx = ve [x?dx = — 4 & 16 Aplicando la formula general de integracién por partes: [udv=uv— [vdu, tenemos an xt 4 x? 4 fin x -x3dx=In x» —— — | ——-— dx=—— Inx-—— te Lt 4 4 x 4 16 2a P, TANIGUCHL WG cateutars= Je car Solucién Al igual que ls anterior, esta integral no es ni inmediata ni resoluble por cambio de variable, Si intentamos resolverla por partes, se presentan dos posibilidades: 18 =x? 2 du=2xdx = Jvdu fom ax dx =2 [xe dx 5 T+ = ax=— Jx3 eX ax dy=e% dx = v= feXdx=e* 22 wee® > duce%dx = fedu dvex?dx + y= fxidu= 3 En el primer caso, aplicando la formula general _{ u dy = uy - |v du tenemos: fxteXdx=w e*-2[xe%ax (1) La integral propuesta depende de [x e* dx, que es similara la anterior pero més sencilla, pues en vez de x? aparece x. Esta claro, entonces, que si volvemos a aplicar el proceso a { xe* dx, (tomando u=x y dv=e*dx)nos resultard (x e* dx en fun- cidn def e* dx que es una integral inmediata. Luego, vamos por el camino correcto, y estamos frente a una integral resoluble por partes (tipo 29). Calculemos, pues, l= [xe dx: w=x > du=dx = l=xe’— feXdx= dv=e%dx = vs fe%dxe Por ultimo, sustituyendo en (1) Jxt ef dx ax? & ~ Ie v=senx Aplicando ta formula general I =e*senx—1 (2) Sustituyendo (2) en (1), resulta T=~e* cosx +e* sen x-1 de donde despejamos I “cos x +e* sen x e* (sen x —cus x) (senx—cosxpte (7) DSB itattar une primitiva £ de tw funcion 7/¢/= sen. tal que F{0)=0 Sulucion Fes de la forma: Fix) = fsen x dx=~cnsx +e. Para caleular ¢ apliquemos la vondicion F(Q) = 0 11) Fneste caser suverte algo no ustral Lavptra posibitrdad w= sen x,dv eS ds tunable ve tla solncren 12 Reynerdew que hay que sur 9 constante de untagras ion el tlnai de] proceso 216 P. TANIGUCHL F(0)=-cosO+e=-14+e=0 = cl Luego, le funcién pedida es: F(x)=—cos x +1 FS stato ccuscion de una curva, sabiendo que pasa por el punto (3, 5) y que en cada uno de sus puntos, la pendiente ex el cuadrado de la abseisa. Solucion Sea y = F(x) la ecuacién de la curva. Como pasa por él punto (3, 5), ha de veriti~ carse que F(3) = 5 Por otra parte, como la pendiente de la curva en un punto de abscisa x ¢s F'(x), ee sulta que, segun los datos, ha de verificarse que F'(x) =>. Por consiguiente, el problema se reduce a encontrar una primitiva F de la funcion f(x) =x?, tal que F(3)= 5 Procediende come en el problema anterior: 2 Fa)= J xtax= ate < = FQj=— -4 3 3 FQ)-<— te=5 = end x? ‘Luego, la ecuacion de la curva es? y = > oa EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS Calcular Jas siguientes integrales inmediatas: \ % dx 4 Ya) [3x4 dx b) | = dx af 7 4) [se 2a) fort 1) dx b) f Gx? ~2x +4) dx c) JQP +5x? x) dx 3a) f3 2% dx ob) [= 4%) ax ©) fat+x?ydx 10 4,a) J (4 sen x—3 cvs x) dx b) |less- as cos? x c) J 431g x) dx a) fie + Vay dx CALCULO DE PRIMITIVAS zt dx, %} | x45 Tdx S| aa b) (= x of ag 8) = o/s 1 —— o (= Tax VIX? — 3 » (= sen x dx Scosx+2 ¢ (- Lt tg?xhdx x} ) Atgx-2 *) sen x dx ——=— 7 C+ te? xjdx Vatgx-2 Calcular las siguientes integrales mediante un cambio de variable. dx 5.2) | » x? 425 Sdx ° \Gaaite dx 6.2) Sdx. 2 \ oa 16 1» ft La 5x Sdx 9 | ——. V16~ 9x’ an dx @ ————— Vara » (oe Py Vat t 6 : xdx 9 Raa 2eXdx \aetae fey xdx 3) (= Vat o3 5 (Zee a ieee Viera Ha) foosQxbdx (y=2x) 12a) [2%dx (y= 6) fe'%dx (y=3x) b) [Yax—Tadx (y=8x~-7) 218 PVANIGUCIL 13.a) foos*x sen xdx (y= cosx) by fet cos(e*ydx (y=e%) 14 a) [ cosx 2%" Sax (y=sen x) by f(x? - 1) xax (y=x? -1) VX e 15.a) f x! sonix?)dx (y=x?) b) dx (y=vx) Ve 16a) fsen(2x)dx b) 24 ax c) fe™ ax dx dx 17,8) | —-— by (Vix dx ) {- = ! Fras > , l 9 7 sen x se 18, a) f senx cos x dx b) | qa ax c) ) Veos x sen x dx cost x Inx) +1 text 19. a) joe dx b) [2% sen 2%) dx °) (oe x cos” Calcular las siguientes integrales por partes 20, f GF +1)Inxdx (tipo 12; u=Inx) 21 fx 2¥dx (tipo 12-u=x) 22, f (4x? +3x-1) cosxdx (tipo 2°: u=4x? + 3x~ 4) 23, [ x33% ax (tipo 20° u=x3) 24t Se%cosxdx (tipo 3°) ase fcdstxdx (tipo 3°: w= cos x, dv= cos x dx) 26. a) finx dx by (3x? +5) 5* dx 27. a) [ x3 senx dx b)* { cos (In x) dx 28. a) f asc tg x dx byt { e?* sen x dx Calcular Jas siguientes integrales por el método que se considere més oportuna: 29. [QP +6cosxdx 4 30. fx? Ox + Idx xt x2 +1 31 | dx 43. || ——— & x xo 1 33 J xsen (2x) dx € . f tg? xdx {ALCLLO DE PRIMITIVAS 219 dx are Ip x 33 \eacem 36. -e aw xinx xed aT dx { = dx 38 {= Pe FE Jox+l 39 ftgxdx 40 fteXdx 2x45 4 (-s 42 dx ch x 4 43, [e+ 1) (xx + 1) dx age [ APT dx 4s, { sen(a+ bx) dx 46. [2% 3* dx xdx 48 —— (3= In x dx 50* lz x? +1 [54+ et 8X ~ Gx In (x? + IP sit | ling? +P 4 x +1 52. Hallar una primitiva F de f(x) =2* tal que F(0)=0. 53. Mallar una primitiva Fide f(x) = x In-x tal que F(1) = 2 54. Mallar la ecuacion de una curva, sabiendo que pasa por el punto (8,1) y que en cada uno de sus puntos la pendiente es Ja taiz cibica de la abscisa 55. Hallar Ia ecuacién de una curva, sabiendo que pasa por é] punto (t,-1), y queen vada uno de sus puntos la pendiente es el logaritmo neperiano de fa abscisa. EDONDE ESTAN LAS MONEDAS FALSAS? ry sacos estin Hlenoy de moncdas, todys eas aparentemente igwales, excepto las de us son fulsas ¥ s¢ revonocen porque en ver de 20 zr sole pesan 19 gr. ,Como se (averiguar, rectonte une solo pesada, ewdl es ol sico de lag monedas falsas ? osu) (Satucian on ta pate, 2 220 P-TANIGUCHI JUEGA AL TRIPLE NUEVE CON TU CALCULADORA' Este juego tiene cierto parecida con el MASTER MIND. Se juege entre dos perso- nas, Cada partida consta de dos fases que consisten en Paso 1? Da comienza el primer tuo. El jugador A teclea, on secreto, un nitmero de wes ciftas, pulsa Ja tecla @) y comunica a su oponente, B, que esta lista. (Durante toda la fase, B tio podra ver ls pantalla de Ia maquina) Paso 2° B clige un nimero de una 4 tres cifras y sc lo contunica a A, ¢l cual lo teclea y Wielve a pulsar la tecle @ (en la pantalta aparece la suma del ntimero anterior y ef namero que acaba de elegir), Hecho esto, se pueden presentar dos situaciones: (a) La suma es menor o igual que 999. Entonces, A te dice a B el nimero de nueves que hay en el resultado y una cifra diferente de nueve (si es que queda alguna), pero no su posicin. (6) La suma es mayor que 999 En tal caso, A le comunica a B lo sucedido y testa el nimera que acaba de sumar Paso 3% El turno anterior ha terminado. Si la sums ha sido 999, también ha termina: do Ja fase} se anota el niimero de tumos emplealos por A. Sino es asi, se comicnza un nuevo turnd y se vuelve af paso 2°, Después de la primera fase. A y B intexcambian papeles y juegan la segunda fase. Gana el Jugador que bays empleado menos turnot en legar 2999 s1 ambos jugadores han cmpleade-¢l mismo mimero de tumnos, la partida acaba en empate. ‘Veamos un ejemplo en el que s¢ juega una fase completa Turno I! Akura teclea en secreto 297 y le dice a Blai; “Listo”. Blaj dice: “Suma. 123", Akira lo hace, obticne 420 y dice: “Ningin nueve y un cuatro” ‘Turno 2: Blai dice "Suma $55”, esperando cambiar el cuatro en nueve. Akita efec- Ua Ia sitma, obtient 975 y dice. “Un nueve y un cinco”. Tumo 3: Blai intuye que el nueve esa cifra de las centenas ¥ por ello le pide a Alara que sume 44, La suma es 1019 y como es mayor que 999, Akira Ie dice a Blas, “Te has pasado”, y resta 44, volviendo a aparecer en la pantalta 975 ‘Turmo 42 Del resultado anterior, Blai deduce. que, efectivamente, Ia cilra de las centenas es 9, que la clita de Ing decenas es mayor que S y, por tanto, que el § cups el lugar de las unidudes, Lusgo, para averguar fa cifra Cue falta, dice; “Suma 4", La suma es 979 y Akira contesta: "Dos nueves y un siete™ ‘Tumo 5: Por iiltimo, Blai dice: “Suma 20 y Akira contesta! “Tres nueves”, con to cual la fase ha terminado, Se toma npta de que Blai ha empleado S turnos en obtener 999. Con un paco de imagmactén se pueden introducir aiparag variates On este juego, como por ejemplo. (a) Doble nucve (mas sencitlo), cuédruple nueve (mas complica: do), etc. (b) Triple siete (se comunica el numero de sietes en vez del de nueves), pera, | Busliendo sumar y restar; si c# resultado cs mayor que 999 0 menor que 0, se comuni- ca lo sucedido y se continda el juego a partir del mimero que habja en Ia pantalla antes de haber etectuado la tiltima operacion 1. Ver en el volumen anterior "J uega al NIM con (u ealculadara" (pag, 18)" Cuenta atris” (pig 58) y “Matemazia” (pag, 154) XII INTEGRAL DEFINIDA, APLICACIONES RESUMEN TEORICO 1, Integral definida! . Sea f una funcién continua en [a, b]. Consideremos el recinto R limitado por el eje de abscisas, la curva y = f(x) y las rectas verticales x=a yx =b. La integral definida (0 integral) de Ia funcién f en el intervalo [a, b] (7) que se representa por Bb [ FOx)dx (Kase “integral entre a y b de f°) verifica las siguientes condiciones? ; a) Si f(x) > 0 para todo x € [a, b], entonces la integral de f en [a, b] es el area del tecinto R. b [ f(x) dx = drea (R) b) Si f(x) <0 para todo x € [a, b], entonces la integral de f en [a, b} es el opuesto del area del recinto R. (U1) La adopcién de este nombre para el concepto que se explica en este apartado quedara justi. Fieada en ei apartado 3. (2) Asste intervalo se le suele lamar intervalo de integracion. (3) El concepto de integral detinidz de una funci6n en un intervalo cerrado se puede definir de varias maneras distintas, no todas ellas equivaientes. Sin embargo, cualquiera que sea la de- Minicién que se adopte, cuando f sea contioua, se verificaran las condiciones que siguen, asi ‘como las propiedades det apartado 2 y ta regia de Barrow (apartado 3). 222 P, TANIGUCIIL & f(x) dx =— rea (R) (Téngase en cuenta que las longitudes, tas areas y los voliimenes son nameros rea: les positivos) c) Si f(x) toma valores positives y negativos en [a,b] y se tiene que R és ta unién de iin niimero finito de subrecintos contiguos tales que cada uno sé halla totaimente por encima o totalmente por debajo del eje de abscisas, entonces, la integral de fen [a, b] es la suma de las reas de los primeros con los opuestos de las areas de os segundos. ’ s [ £(x) dx = drea (R, )— drea (Ry) + drea (Ry) x 2. Propiedades de las integrates definidas! A AP i 8) Sie €[a, bh, entonces [ fopdx= f tigdxt | toyax i 4 J a b) [ f(x) dx=0 poh iw 0 [Crea | fix) dx : 6 » 6 4) [ [£ Gc) + g(x)] dx = { f(x) dx + { g(x) dx te My fa (1 Observese le analogia de las tree Uitumas propiadades con Jas propiedades dz Sas print INTEGRAL PULINIDA, APLICACIONLS 203 b h b 8) [ (reo-acatae= f/ f(x) dx — [ a(x) dx A o ‘) { k- f(x) dx=k [ f(x)dx kER . 3. Regia de Barrow. Sea F una prirhitiva (cualquiera) de f. Entonces b { f(x) dx = F(b)— F(a) Ja 3 Ejemplo [eae [ x dx=3? - 17 =8 «© i Por razones précticas se introduce el simbolo {F (x)}P que representa F (b) - F(a). Asi, si Fes una primitiva de f, entonces, b f f(x) dx =[ F(x)? = Fb) ~ F(a) pt Ejemplos I ax dx=|x? f= 341 [ sen x dx = [—cos x]} =— [eos x]} = ~(cos 7 208 0)=—(-1 ~ 1) =2 é Observacion: La cegta de Barrow justifica el que kayamos llamado integral defini- da al concepto explicado en et apartado n° 1. El nombre “incegral” hace referencia 3 la estrecha relacion con el caleulo de primitivas, y el apelativo “definida” se aftade para indicar que se trata de un concepto distinto del de integral indefinida (1) Obsérvese (ue el resultide de Ia integral definids no depende de Ta pruntiva de 2x que ela Mos. Ast, por efemplo, st elegimos 47+ 2en ver de x?_tendremos 3 I) xde- G72) Fe 2vett Youve el eieretciv proauesto numere 6 224 P. TANIGUCHE 4. Aplicaciones geométricas de la integral definida, 4,1, Area de un recinto plano limitado por el eje de abscisas. Si el recinto es del tipo descrito en el apartado 1, basta proceder como alli se indi- ca, aplicando la regla de Barrow para calcular las integrales definidas, Téngase present te que si la funeisn sufre cambios de signa em fa, b]. entonces J f(x) dx m0 da ef area del recinto R. Para calcular dicha 4rea habrin de sumarse los valores absolutos de las integtales calculadas sobre intervalos en los que el signo de f'se mantiene cons- tante; estos intervalos vienen determinados por las raices de la ecuacion (x) = 0 que pertenecen a [a, b]. Por ejemplo, si la ecuacién f(x) =0 tiene una sola gaiz, ¢ en [2, b], entonces: b + | [ F(x) dx A= | [tone (ver los ejercicws resueltos | y 2). Si el recinto es mas complicado, ¢! area pedida se calcula en funcidn de otras, dreas del tipo anterior (ver el ejercicio resuelto n° 7), 4,2, Volumen de un sélida de revolucién generada par un recinto limitado por el eje de abscisas. Sea R et recinto limitado por la curva y = f(x), el eje de abscisas y las rectas x yx=b(a gop > 06 OF f(x) > g(x). La formula de Vy solo es valida cuando R esta totalmente a la derecha a totalmente a la iryuierda del eye de ofdena- das, es decir, cuando b Fa %0 6 VF bP a. 226 P.TANIGUCHE Estas formulas son muy utiles y conviene aplicarlas siempre que ello sea posible, el no hacerlo puede ocasionar un tremendo engorro. (Véanse los ejercicios resueltos 3,4,5,9, 10y sobre todo el 6). 4.4, Longitud de un arco de curva, La longitud del arco de la curva y = f(x) comprendido entre las rectas x =a y x=b(a ares (Ri) = | = urea(R;)=|—IH=1 cosx dx=|sen x], =sen w—sen Luego, el drea pedida es mR | vosxdx + 1 el +i-tle2 A= drea (R,) + drea (Rz)= ; a Nétese que ‘ gosxdx=1 + (-1=0 1 12 f saenaa= J -cgnedie 4 0 “0 Odbservacton’ Como tos recintos Ry y Ry tiene la misma area, tambien podriamos haber calculado el drew pedida dei siguiente modo 12 A=2 drea(Ri)=2 i cos x dx = a @ iatar et irea comprendida entre Ia curva | = 637 — oy, el eje de abseisas 5 las =lyx=3, rectas x Solucion Hallernios las raives de la ecuacion 6x? ~ 6x = 0 que perteneven af! 3) y 228 P. TANIGUCHI Calculemos previamente una primitiva de 6x? — 6x: 3 FO) f(6x? 6x) dx=6 fx? dx-6 Jrax= 6 Como solo necesitamos una primitiva, omitimos la constante de integracién. El Grea pedida es: A= + + L (6x? ~ 6x) dx [oe 6x) dx T° xt ~6x a = e d = |F(0) - FC1)|+ |FC)~ FO) + IF) - FC] = 10-5) + |-1)-0] + 27-1] = (51+ i-11+ 128)=34 3 Calcular el rea del recinto limitado por las parbolas y =x? e y=2-x?. Solucién Primer método Hallemos las abscisas de los puntos de intersecci6n de las parébolas: 21 Madwx? @ 2x? = 2 # x El area pedida (fig. izq.) es igual a la diferencia entre el drea del recinto Ry limi- tado por la parébola y = 2 — x? tas rectas x =-1,x=1ey+0("), y el drea del re- einto R, limitado por las mismas rectas y 1a parabola y = x?. (1) y=tes la ecuacion del efe de abscisas INTI-GRAL DEFIN!DA, APLICACIONES 229 aitea (R) = area (Ry )— érea (Ra) i =| Q--x7)dx fl Observacion: Puesto que el recinto R queda dividido en dos partes iguates por el cje de las ordenadas, otra forma de calcular el area pedida consiste en hallar el area de une de las dos mitades (por ejemplo, la de Ja derecha) y multipticar por dos el resultado. i I d weacn)=2| f (2-x*)dx- [ a =2 [, (2-2x?) dx Segundo métoda (') Hallamos las abscisas de los puntos en que se cortan entre si las pardbotas: x= -1- El recinto R esta limitado superiormente por la parabola y = 2 —x’ riormente por la paribota y = x? y lJateralmente por las rectas x=1 y x= tanto, se puede aplicar directamente la formula de 4.3 (resumen teérico). 24 i t area (R)= [, Wow) }ax= fh 2-222) d= o bien L rea (RY= 2 if [2-2-2] de [, @-m)ae=t 11) Pste métoda es mis sencilla que el antertot y debe aplicarse siempre que se pueda; asi to ha remas en los ejercicios 4, $ y 6. No obstante, invitamos al lector a que tos resuelva (sobre to: do cl n® 6) aplicando ol primer métado para que compruete la veracidad de nuestro aserto, 230 & atcutar cl rea del tecinto timitado por la curva y = 3? —2x + 3y laveeta perth Solucin Hallemos fas abscisas de los puntos de interseccidn de la curva con la recta N-Ix4+3=x+1 © 8 —3e42-0 © xT) Y Aplicando ta férmula de 4.3: 2 2 A | [e+ 1)-@? — 2x + 3)} dx = | (x? + 3x - 2) dx x 3x? Fo fig 2 = [oso ton] =o $98 ont 5 Calcular e/ area del recinto limitado por fas rectas x= 1 y x= 4,y las curvas yevr ey Solucion INTEGRAL DLFINIDA. APLICACIONLS 231 Aplicando la formula de 4,3; 4 4 asf (vx -ceyax= ff (Ve +8) ax 6 Calcular el drea del recinto & limitado por ta pardbola y = —x? + 2x +3 las rectas «= 1 © y =—$, y que se encuentra en el semiplano de abscisas positi- vas (semiplano derecho). Solucién Hallemos la abseisa del punto de interseccién de la parabola con la recta y xt 4}Ox4+32-§ # x? 2x-8= © x Desechemos ta solucién x =—2, pues segin el enunciado, el recinto se halla en el semiplano x 20. Luego, x varia eu el intervalo [], 4]. El recite esta limitado supertormente por la parabola y = —x? + 2x + 3, infe- riormente por la recta y =—5 y lateralmente por Jas rectasx = 1 y x= 4, Por tanto, apbicande ta formula de 43 ¢ ¢ A af [tex? 42x + 3) - 1-4) dx = I, (=? + 2x +B) dx a Jo 4 bx 4 tax |= 232 P. TANIGUCHI DF catcutar et rea del recinto R limitado por el eje de abscisas y las pardbolas y = -x? 44x e y=(x-4)*. Solucion Hemos de hacer un disefio de las gréficas de las pardbolas para saber la forma del recinto R. Para ello, hallamos las abscisas de los puntos de interseccion con el eje x y las de Jos puntos en que se cortan ambas pardbolas: -_+* i Lays = TE +4x=0 # xe) @-4¥=0 e x=4 a du s(x-4)? @ Ox +8=0 @ x= Luego, el recinto R es de fa forma: Se observa que el drea pedida es ¢2 4 Area (R) = drea (R,) + érea (Rz)= } (x? 4 4x) de + (4) dx eo 3 6 da B cocutar ot volumen del silido de revolucién generado por el recinto limitado por el eje de abscisas, Ia curva y=x? y las rectasx=1 y x=3. a) Al girar alrededor del eje de abscisas b) Al girar alrededor del eje de ordenadas. INTEGRAL DEFINIDA. APLICACIONES 233 Solucién 3 3 3 a 242 a) v= I Yax=n f ory oxen [ toe of | at 1 5 = 152,053 3 3 3 v)Y, =n | xydraan | xx? ax=2n f xP dx ¥ i i i x? )2 -n{ =| = 40m = 125,664 QD" cotcutar et volumen det cuerpo generado por el recinto R del problema 4: a) al girar alrededor de! eje de abscisas. b) al girar alrededor del eje de ordenadas, Solucion Aplicando las formulas de 4.3; 2 a)V, =7 J, [x + 1) —@? - 2x +.3)?] dx 2 = | (ot +4x3 - 9x? + 14x-8) dx i 2 > an =n |—— 4x%-3x9 $72 -8x| = = 2,513 5 nF 234 B LANIGLCHL by, = 2m f x [(x + 1) = 04 = 2x + 3)] dx } xt =in { (x4 + 3x? —Iajydx=27 |-—— +x? t 4 a TO sicuiar ct votumen det cuerpo generado por el recinto R del ejercicio 5 al girar alrededor del je de ordenadas Solucion: Aplicando la formula de 4.3: if 4 =o I, » Me= (x) dx 2 2 {, (x3? 4x3) dw aie =n s2yX%] _ 5 a4, ak Tl Haller la longitud de! arco de la curva y x=Oy x=. Vie comprendido entre las rectas Solucion #8 , t= | Vet ax- | ae é INTEGRAL DEFINIDA. APLICACIONL § 235 V 9 Calculemos una primitiva de 4 x + 1, haciendo cl cambio de variable z= 9 ——xtis 4 Luego, . V2 rcuiar cl area det cono dobic generado al girar alrededor del eje y, el segmen- to de recta: veh ve [1,4] Solugion Li segmento corta al eje de abscisas ewel punto 2 ly = tx —4 =0=x = 2) Por luna. ef area pedida. A, es igual a la suma de las areas Ay y Az generadas por los segmentas Ly y Lz. al girar alrededor del eye de ordenadas A= A, + A; ye(x-ay=2 | ype ys) dy Ay <2 236 P. TANIGUCHI =2n 2 I, (x-4) V2 +1 as| =tnv3 | [2 - aq | =an v5 (') 3 A, =2n L (2x-4) VIE FT dx = 205 ix? ax), =8nv5 Luego, A=2nv5 + 8aV5=10RVS ~ 70,248 EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS. Calcular las siguientes integrales definidas. r t 1. a) v (4x3 ~ 3x? + 2x +1) dx b} Co (1-x?) dx 39 1 t ax x ee oO 2 ax — 9 Var 5 b) * 4 2 ——— ax 43 i ne ; | eG af’ toy ¢ ——_- & pa Ox J, Vers o Ver (1) Como Lyesta por debajo del eje de abscisas, 1a integral da un valor negativo, por lo que he: mos de poner las barras de valor absoluto, INTEGRAL DEFINIDA. APLICACIONES 237 pa 3. a | sen (2x) dx b) | e?* dx 0 gi 3 13 ) [, vier Tea a | 2x — 1)" x s an f Aa) ly (sen? x + sen? x) cos x dx b) | x? (In x}? dx 1 q Va 3 I, xVe Fi dx a x sen (x?) dx 0 a 2 5. a) f (x? +x) cos x dx b) | In x dx a 9 1 om ° [ c* cos x dx d) { 20s (In x) dx qT 6. Demostrar que al aplicar Ia regla de Barrow para caleutar f* £(x) dx. el resultado no depende de la primitiva de f que se elija pax . a) Calcular la integral definida: | sen x dx @ Si b) Calcular el area del recinto limitado por la curva y = sen-x y las reetas. y =O (eje de abseisas), x=0 y x= 2m. ~ . Hallar el drea comprendida entre la pardbola y = x=3 yx=5 2 — 6x +8 y las recs y =C 2 . Hallar el drea comprendida entre la curva y = 4x7 ~ Vx? + 8x. ef eje de abscisas 5 las rectas x=—1 y x= 4. 10. Calcular ei drea de la figura limitada por el eje de abscisas y la parabola y = t ~ > . Hallar el drea dei recinto limitado por las curvas y = Vx . y = sen x ¥ las reelas x=] yx=4 12. Calcular el drea de ta figura limitada por la recta y =x y la parabola y =" 238 P TANIGUCHI 13, Encontrar el drea de Ja figura limitada por las pardbolas y= x7 + 1, y=5 —x? 14 Encontrar el area del recinto limitado por Ia recta y = 2x—1 y la paribola y = x? 4x +7, |S Hallar el area de la figura tinutada por las paribolas y =x? y x=y? 16, Hallar el drea del recinto limitado por las parabolas y =—x? + Ge y =x? —4x. 17, Hallar el drea comprendida entre las curvas y=x? + 1Ley=x? +1 18. Calcular ¢! drea de] revinto limitado por la parabola y ax + 2. — Ly Wa recta y = 19. Encontrar el area del recinto eomprendido entre la pardbola y = — x? —2x +2 y las rectas y =~ 6 y x=—2,sabiendo ademas que el origen pertenece al recinta. 20* Caleulur el drea de la figura limitada por las curvas y =x? ey = x° y las rectas xaByx=4 21** Caleutar el drea de un circulo de radio r, empleando integrales definidas. 22** Caleular el area de las dos partes en que la pardbola y? = 2x divide el circulo Dey? x+y 23. Calcular el volumen del cuetpo generado al girar alrededor del je de abscisas el recinta del ejercicio propuesta ne 8 24, Idem, ejereicios propuestos: a) n° 10; b) a? 14, c} a? 12 25. Idem, eyereicins propuestos! a) n? 15, b)** n? 20. 26*Calcular el volumen de una esfera de radio r, empleando una integral definida, 27, Calcular cl volumen del s6lido de revolucién generado por el tecinto del ejercicio propuesto n? 10, al girar alrededor del eje de ordenadas. 2K Idem. eyereieias propuestos: a) 1 12: b) ne 14, 2)? 15 29 Adem. a) efercicia propuesto n? 13: b) ejercicio resuleto n? 6. 30 Calvulat la longitud de una circunferencia de radio r, por medio de una integral de- ti ja. 31* Caleular of dvea de Ja superfivie gencrada por el segmento y=8- ax x€[0, 2 al girsy alrededar del eje de absewsus. $2 ldem, del seumentay=dx 12 E107) XU VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL RESUMEN TEORICO 1, Sucesos. Se dive que un experimento o proceso es afeatorze cuando al repetirlo en andlogas condiciones es imposible predecir el resultado, Si llamamos Q al conjunto formado por los resultados mds simples de un experi- mento © proceso, entonces. cualquier subconjunto de © recibe el nombre de sucesa, el propio & es umsuceso Hlamado suceso total El conjunte (2) recibe el nombre Je espacio de sucesos, Un suceso de AE /(2.)se dira que es elemental si solo consta de un elemento, Si A consta de mds de un elemento, se dira que A es un suceso compuesto (en otras pa- lubras, un suceso compuesto es aquel que resulta de la unién de dos o mas sucesos efemantales), Como ¢€ / (82), tambign es un suceso el conjunto vacio; representa cualquier suceso imposible o absurdo, y recibe el nombre de suceso vacto. Dado un suceso A, se llama “suceso consrario de A” al suceso A'=Q — A, es de~ cir, al conrplementario de A con respecto a &2 Se dice que dos sucesos A y B son incompatibles si, y solo si, son disjuntos, es de- cir, unicamente cuando A 0 B= 6) en caso contrario, (es decir, si A. B #9) se dice que son counparibles, Cama con los sucesos se pueden realizar todas las operaciones posibles entre las partes de un conjunto, se puede hablar del digebra de Boole de los sucesos de un ex- perimento, Fienplo, ©) experimento que consiste en lanzar un dado (no trucado) cuyas caras estat! nunieradas de 1 a 6 es un experimenta aleatorio. El suceso total 0 espacio muestral es %= {1,2.3,4,5.6) y el espacio de sucesos es PID= [BATE ve HOP DAD see $861, 123) rf que en total consta de 2° = 64 elementos, Los sucesos elementales son {1}, 2}, 13). {44 615} y 16} \ por abuso de lenguaje se tes suele representar por 1, 2, 240 P. TANIGUCH 3, 4, 5 y 6, respectivamente. El contrario del suceso A= {1,3} es A'= 12,4, 5,61, Los sucesos A= {1,3,4} yB={2,5] son incompatibles; en cambio, los sucesos A= {1,2,5) y B= {2,4,6} som compatibles, 2, Probabi Intituitivamente se define probabilidad de unt suceso A, y se representa por p(A), como el cociente entre el numero de elementos de A y el niimero de elementos de O.. En otras palabras, p(A) es el cociente entre el niimero de casos favorables al suce- so Ay el nimero total de casos posibles. jades. Por ejemplo! , la probabilidad de sacar 5 66 lanzando un dado es 2/6. La probabili- dad de que salgan tres oros al extraer tres cartas al azar cs V43/V.3F 0.0127, 0 bien, (3/2) = 0.0127 (la baraja tiene 48 cartas), El campo de validez de la definicién anterior se limita a los casos en que 2 tiene un numero finito de elementos, todos ellos igualmente posibles, o sea, con la misma oportunidad de realizarse. Se verifican las siguientes propiedades: 1, p(A)=1+A=Q; p(B)=0eB=6 p(A)EIR yy O B' cuya area coincide con el drea de A menos eldreade AMB. cat vy muy recomendable para la resufucian de viertas problems, P TANIGLICHL ¢) Propiedades n° 10 y n9 11 p(A'Y B')= 1 — p(A MB) p(A’ OB’) = 1 —p(A UB) La regién sombreada horizontalmehie corresponde a A’, y la sombreada vertical- mente, a B’; luego, la regién que presenta uno w otro sombreado es A? BY, y Ta que presenta los dos sombreados es A’ 7 B’. 3- Variables aleatorias. Sea 92 el suceso total o espacio muesital de un experimento aleatorio. Se fama variable aleatoria (v.a.) a toda aplicacion de la forina x: Q- R {Obsérvese que X aplica a cadu suceso elemental en un punty de ta reelu jel que con un misma Q2 se pueden definir infinitas va. distintas), Ejemplo 1: Consideremas el experimento aleatorio consistente en lanzar dos ‘eves una misma moneda. En este vaso R= bleed, fe. +). CH od. 4) | donde © “+” simbolizan “cara” y “cruz”, respectivamente. La aplicacion a x Q R R 2 (a, 8} ————> n° de caras en (a, BP 0 es una v.a, Otra va. definida sobre el mismo {2 es Y v2 R a Dsiatée ie tienen —b.—_A-a 3 VARIABLES ALE A TOREAS, DISTRIBUCIONS § BENOMIAL ¥ NORMAL 243 tina va. divert es la que solo puede tomar un numero finito de valores, Si se puede tomar cuulquier vilorde un intervalo de [Rse denomiina continua. Frempio 2. Sea Q el conjunto de todos los espafioles. Consideremuos las v.a.: x2 R e peso dee ¥:2 R { Osieesvaron e I siees mujer X es continua e ¥ es disereta. (Las v.a, del ejemplo anterior son discretas) SeaX @ vonvenios de notavion Runa va. y sean x,x4,X) EIR, Se adoptan los siguientes (X=x]= {e€Q /X(e)= x} [X >xf=}e SQ /X(ey> x} Ix, 100) la distribucion binomial s¢ apro- xima a la distribucién normal (ver el problema resueito numero 10) Zjemplo’ E) experimento que consiste en lanzar dos veces und puis moneda es un experimento de Bernouilli de dos pruebas (n= 2), donde A= "cura" = "ce" y B= oraz” = "4+" (p= q = 1/2). La variable aleatoria X es ia que asigna a cada pareja de lanzamientosel ntimero de caras que se han obtenida (ejemplo J del apartade 3) Aplicando la formula de Ja probabilidad binomial (0 bien consuftanda Ia tabla de la pig 270) encontramos que p(0) = (3) po gh t= vy=(?) pig?! : = 050 p2)=(5) pr’? = 0.25 Estos valores comeiden con Jos que habiamos obtenido en el apartade 4 por otro VE Lnombre de binomial se debe aque ( 2 es a gh, os cb termine de Jugars, ©) UkT dusanine n Il de ip +) 2 Se Lama parce entera de wn raimcro seat x af ins ve nner meMGT eA | 8 Mr ppl jusf=0 [231=2.sf=3, ( (al= 248 P. TANIGUCHI Procedimiento. Aplicando las fGrmlulas de este apartado para la esperanza, la varianza ¥ la desviacion tfpica, resultan Los valores obtenidos en ef apartado 6: 1 E(X) = np =2:— 1 nw var (X) = npq dat OX) = Vag, Por iiltimo, aplicando Ja formula de la distribucién binomial encontramos los va- lores obtenidos en el upartado 5: F(-1)=0 porser -1 <0 F(0,5) = F(0) = p(0)= 1/4 = 0,25 F (1,99) = F(1) = p(0) + pl) = 1/4 + 1/2 =3/4=0,75 F(4) = p(Q) + p(1) + p(2) + p(3) + p(4) = 1/4 + 2/4 + 1/4+404+0=1 8. Funcién de densidad de una v.a. continua. Sea f: [a,b] —> IR una aplicacién que verifica las siguientes condiciones? a) £(t) 20 para todo t E [a,b], b) Fes integrable en a, b]y ademas f(t) dt=1. Sea X una v.a. continua que puede tomar cualquier vator de {a, b]. Si se cumple que ta funcion de distribucién de X es: 0 sixd es decir, s1 se verifica que p[X r IR definida por f(t) = 2t. Esta funcion verifica tas os vondiciones, pues (a) 2 > 0 para todo t € [0, Hy (b) [, 2edt~[E =] Entonces, f es la funcion de densidad de la v.a. cuya funcién de distribucion es 0 six<0 P{x)= Jp teste? si0l Pura dicha v.a, se cumple, por ejemplo, que p[0,2 0. jt, o? y o'son, respectivamente, la media (o esperanza), la varianza y la desviaci6n tipica de X. La grifica de f recibe el nombre de curva normal 0 campana dle Gauss (el area total bajo la curva vale 1) B Si X tiene una distribuciém normal con media yy desviacidn tipiea o se indica X EN({, a}; si R= Oy O= I, la v.a. se representa por Z, es decir, Z€ N(,1). La fun- cion de distribucian de Z, que representamos por Fy, recibe los nombres de funcidn le distribuctén normal centradi y reducida o funcion de distribucion normal ripifi- cada. Los valores Je F\(z) uparecen en Ja tabla de la pig. 271. A partirde ellos se pueden obtener los de fa funcidn F de distribucién de X € N(, 0): x-y F(x)=F, (2) siendox= 250 P TANIGUCHE La distribucién normal puede emplearse para aproximiar Ja disteibucion binomial enun experimento de Bernouilli de n pruebas, conn > 100. EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 1 Se lanzan seis veces dos dados (no trucados) cuyas caras estan numetaday de 1 a@ Calcular la probabilidad de cada uno de Jos siguientes sucesos: a) Obtener dos veces el mismo ndmero en ambos dados. b) Obtener como minimo dos veces el mismo nimero en ambos dados. c) Obtener mds de dos veces el mismo nimero en ambos dados. d) Obtener al menos dos veces el mismo nimero en ambas dados. €) Obtener al menos dos y como méximo cuatro veces el mismo namero en ambos dados, (Se trabajard con cuatro cifras decimales). Sotucién En cada lanzamiento, la probabilidad de obtener el mismo numero en ambos da dos es 1/6, Esta probabilidad se mantiene constante en todus los lanzamientos ym se ve influida por resultadas de otros lanzamientos. Luego, se irata de unexperimen- to de Bernouill: de 6 pruebas, con p = 1/4 = 0,33. Cama este valor no aparece ent nuestra tabla de distribucién de Bernouilli, paca resolver el problema no tendrenios mas remedio que utilizar la f6rmula de] apartado 7. =6,p=— P 64 Sea X Ja via. que indica el miimero de veces que se obfiene la misma puntuscion en ung y otro dado (efectuando 6 tiradas), pi) = plX (t)efat vo a) La probabilidad de obtener dos veces e] mismo niimero en ambos dados es fey sat =} (=) =0.2009 We) \6, b) El suceso “Obtener como maximo dos veces el mismo ndmero en ambos dados” es [X <2 que se puede expresar como ninidn de sucesos dos a dos meomipatibles IX<2 [X=0] U [X=11 U [X=2} (pues, “como maxima dos veces” en nuestro casi) equivale a “ninguna ura doy veces"), Por tanto, aplicande la propiedad 3 del apartado 2. VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONES BINOMIAL ¥ NORMAL 2sL PIX <2] = p[X=0] + p[X= 1] + p[X=2] OO GOW PW OOO = =) (=) + —} f—) + (—) {(—) = ots) G) MDG) G) AGG ~ 0.3349 + 0,4019 + 0,2009 = 0.9377 e) Analogamente, [X>2]=[X=3]U[X=4]U[X= 5] UX = 5] PIX >2] = p[X = 3] + p[X = 4] + p[X=5] + p[X =6] OG) G+ G G)+G) G) @ - () G) Me ‘6 6/ “\3/ Xe 6 OB + eA 0 Sk ie o/ \6/ Ve = 0.0536 + 0,0080 + 0,0006 + 0,000 - 0.0622 (!) Hay sin embargo, una forma mucho més cémoda de obtener este resultado: apli: cando la propiedad 3 det apartado 2: p(A') = f —p(A). fin efecto, (X>2]=[8<27 = plX>2]=1— p[X <2] =1 -0,9377 =0,0623 (Ja diferencia con el resultado anterior se debe a los redondeos), a) [X > 2]=(K>2]U[K=2] > p[XB2]=plIX>2] + p[x=2])~ *0,0622 + 0,2009 = 0,263! e) 2 4] Aplicando la propiedad 8 del apartado 2 para A = (X #2] y B=(X>4](ANB= B, pues BCA) y teniende en cuenta que p[X > 4] = p[X= 3] + piX=6] = 0.0006 + 0.0000 = 0,0006, resulta p22] - px >4] ~0,2631 — 0.0006 = 0,2625 dad p]X=6|=).0000214 pend. come estamos trabajando con 4 cxfras decsmales, vi Predwidear se ob lite 0 @uno 252 P. TANIGUCHL 2 Supongamos que ta probabilidad de que un nifio nazea varén es 0,5 y, por tanto, la de que nazca mujer es asimismo 0,5 ('). a) Calcular fa probabilidad de que una familia con 6 hij mujeres. s tenga 3 varones y 3 6) Caleular-ta probabilidad de que una familia con 4 hijos tenga por lo menos un hijo varén. ¢) Calcular la probabilidad de que una familia con 5 hijos tenga por lo menos 2 varones y una mujer, Solucién Tener n hijos es un experimento de Bernouilli de n pruebas (!!) con p= 0.5 (pro- babilidad de nacer varén), valor que felizmente aparece en la tabla de la distribucién de Bernouilli. Sea Xp la ¥.a. que indica el niirero de hijos varones de una familia con a hijos. a) El suceso “3 varones ¥ 3 mujeres” es X¢ =3, cuya probabilidad es: plX- =3]=0.3125 (03125 es el nimero que aparece en la columna de p =0,50,y ena fila dei=3 del bloque n= 6, de la tabla de La pagina 270). b) Para calcular p[X4 > 1] podemos proceder ast [Xa 41] = [My = 1] U [Xe = 2] V [Xe = 3] U [Xa = 4] PIX: #1) = p[Xa = 1] + p[Xa = 2} + p[Xs =3] + p[Xe=4] =0,2500 + 0,3750 + 0.2500 + 0.0625 = 0,9375 Sin embargo es preferible hacerlo asi: Xq 2 A]=[X_ =O > plXy >1}=1—plX. =0] ©) Tener por lo menos 2 varones y una mujer entre 5 hijos equivale a tener 2,304 varones, Por tanto, la probabilidad pedida es: —0,0625 = 0,9375 p[Xs 2] + p[Xs =3] + p[Xs = 4] =0,3125 + 0,3125 +.0,1562 =0,7812 B Enel sorteo de los ciegos, cads serie consta de 1000 cupones, a 25 ptas. cada uno y numerades del 000 al 999. Se elige al azar un ntimero y los premios son 6250 ptas. para el namero elegido y 625 ptas. para cada uno de los nueve némeros cuyas dos dltimas ciftas coinciden con las del nimero elegido, Sea |. Estos datos no son absolutamente ciertos. Ln realidad, la probabilidad de racer vuren es tigers: mente superior que la de nacer mujer, VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONLS BINOMIAL ¥ NORMAL 253 X Ia v,a, que indica lo que se cobra con un boleto jugado. Hallar la funcién de probabilidad de X, Calcular In esperanza de X e interpretar el resultado. Soluci6n Se pueden cobrar 6250 ptas., 625 ptas. 6 0 ptas. Por tanto, X= [ 6250, 625, 0} (estamos escribiendo X en vez.de Im X). La funcion dey probabilidad de X viene dada por! 1 9 6250) =—————_ 625)=——_— Fe) = 09 He) 09 (0)=1 ( 1 9 ) 990 B 1000 tono/ 1000 La esperanza de X es E(X) = 6250 p(6250) + 625 p{625) +0 pio)= 1 ¥ 990 11875 = 6250 - ——~ + 625» ——— +0° ————= = 11875 1000: 1000 1000 1000 De este resultado se deduce que: a) De cada 25 ptas. jugadas solo se reparten 11,875 en premios; el resto (13,125 ptas,) es el beneficio bruto (sin tenet en cuenta las comisiones de los vende- dores, gastos de la organizacion, etc.) de la Q.N.C.E. (Organizacin Nacional de Ciegos Espafioles). b) Como 11,875 es el 47,5% de 25 ptas., si jugamos muchisimas voces » este sor- teo, en promedio solo cobraremos el 47,5% det total apostado. 4 Se lanza un dado cuyas caras estan numeradas de 1 a 6, Consideremos la v.a. X definida por: X= 1 siel resultado es 566 x =I en cualquier otto caso Hallar la funcién de distribucién de X y representarla grdficamente. Solucién Hemos de hallar lz funcién de probabilidad de X, es decir, las probabilidades de los distintos valores que puede tomar la v.a.: p(~1) y p(1). A continuacién se confec- cigna la tabla de las probabilidades acumuladas, Ia cual nos dard los valores de la fur- cian de disteibucién en sus puntos mds significativos; dichos puntos son precisamente 28H P_TANIGUCHI tos valores que puede tomar la v.a..es decit,—t y 1, y deben it ordenados de menor a mayor z 1 IX=1= 156] = pl)epXm1]=— =~ 42 X=-IP = fi,204) = pj=prxeay= —-— x=) = | PI)= PIX # == = 5 x | Pod FO) é 224 a 2/3 af => F(x)= 42/3 sin Sx <1 1] a3 | 2e+1/3=1 2. HIS 7 1 5 Un experimento consiste en lanzar dos dades numerados del J al 6. Conside- remos la y.a. X que aptica a cada suceso elemental en la suma de los tantos obtenidos con ambos dados. Se pide: a) Demostrar que el experimenta no es de Bernouilli (de 2 pruebas). b) Hallar los sucesos [X= 2], |X = 3], |= 12] y sus respectivas probabiti- dades, c) Hallar ta funcién de probabilidad de ¥ y representarla mediante un diagra- ma de barras, d) Hallar la esperanza, la vavianza y la desviacién tipica de X. e) Hallar la funcién de distribucién de X. Solucin a) En un experimento de Bernouilli de dos pruebas estamos interesados por el nu- mero de veces que ocurre un suceso A que s¢ puede dar en cada prueba (por ejem+ plo, A = “‘salir par” o “salir 5 6 6”). En nucsteo problema no hay tal suceso A, debido a que los resultadof aislados de los lanzamientos no nos interesan, unica- mente nos interesa la suma, independientemente de los resultados parciales. b) EL suceso total es 2={ (1,1), (1,2) (2, Dyan (6.6) } ¥ consta de VRE = dlementos VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL ass (x=21= | G.D} [X=3]=/,2).2,D} [X= 4] = | (1,3),G, 10,2, 2) a [X= 5] = { (1,4), 4,1).(2, 3), G, 2)} [X= 6] =| (1, 5),(5,1),€2, 4), 4, 23,03, 39} (X= 7]= | (1.6), 6, 19,2, 3). 5, 20.13, 4) (4.391 [IX =8]}= { (2, 6), (6, 2), (3, 5), (5, 3), (4,4) | [X= 9] = [(3, 6), (6, 3), (4,5), 5, 4)} [X= 10] = {(4, 6). (6, 4), (5,59) IX=11]= 165,69, (6, 5)} [X=12]= 166, 6)] o[X=2]= 1/36 pIX =3}= 2/36 pIX = 4] =3/36 p[X=5]=4/36 pIX = 6] = 5/36 pIX = 7] =6/36 pIX=8]= 5/36 lX=9]= 4/36 p(X = 10] = 3/36 pIX = 11] = 2/36 p(X = 12] = 1/36 <) La funcién de probabilidad de X es p) X — IR con X= | 2,3,.,12| donde p(x) = plX = x]: las probabilidades p(2), p(3),... p(#2) las hemos catculado en el apartado anterior. La podemos representar grificamente mediante un diagra: ma de barras: 234567 8 Stn 2 d) Hemos de hallar la esperanza, la varyania y la desviavion tipica de X B E(X) =2 x x; -plxi) =2p(2) + 3p(3) + + 12 pllay= 2 256 P_TANIGUCIIL = (2-7)? p(2)+ (3-7)? p(3) +..+ 12-7)? pt2)= 3 4 5 é $25 = + 16-——— $9 4 4 41 $0 + 36 36 36 36 36 36 3 2 V2 +1 +4 — 49-— $16 4$25-—= —— 25.8) 36 36 36 36 36 (36 dt. (X) svar) =2, 42 2) La funeién de distribucién de X es F: R ———> IR con F(x) = p[X 3], [X 4 2,5] y [15 & XS 3,5]. f) Hallas la funcién de distribucién de X, ° g) Resolver el apartado e mediante la funcién de distribucion de X. Solucién a) El experimento consist en cuatro pruebas en las que se lanza una moneda en cada una de ellas. Es inmediato que se cumplen las dos condiciones para un experimen- to de Bernouilli (de 4 pruebas). b) {X=3]= [(e,c,c, +), (e,¢, +, e). (c, te, 0), (+, c,6, 0) } iX <2] -[X-0] U [X=1] U [X= SL(ARAD He) Ch Re th (ett) Ce KAA), (+, t.e,cb (+.¢, +0), (e+, 4,0), Cc, 4.0.4), (+.¢, 0, +), (c,6, 4.4) | El suceso total @consta de VR4 =2* = 16 elementos. Por tanto. 4 WW X= 3]= — =025 X <2] = —— = 0,6875 BX 3]= pl 1? Actaracién: Estas probabitidades también se padrian haber calculado a partir de la tabla de la distribucion binomial, para n= 4y p=0,5) pIX = 3]=0.2500 p(X <2]=p[X =O] + p[X = 1] + p[X =2]=0,0625 + 0,2500 + 0,3750=0,6875 El apartado ¢ lo resolveremos aplicando este procedimicnto. c) La funcién de probabilidad viene dada por la siguiente tabla, donde henios aftadi- do la columna de las probabilidades acumuladas, pues las vamos a necesitar mas tarde para hallar fa funcién de distribucién, Las p(x) se pueden calcular constru- yendo los sucesos {X = O}...., [X= 6] como en el apartado anterior; sin embargo, es mas cémodo buscar directamente estas probabilidades en la tabla de la dlistribu- cion binomial. x lx) F(x) Qa 1/16 =0,0625 1/16 =0,0625 1 4/16 =0,2500 5/46 =0,3125 2 6/16 =0,3750 J116=0.6875 | 3 4/16 = 0,2500 13/16 =0.9375 4 1/16 =0,0625 ‘ 256 P. TANIGUCHT d) Como estamos en un experimento de Bernouilli, tenemos que 1 E(X)=np=4 i =2 1 4 vat (X) =npq= 49 = di. (X)=Vnpq=! 2) Bastara expresar cada una de estos suicesos como unign de sucesos de] po [X= xi] siendo la probabilidad det primero igual a fa suma de las probubilidades de estos iltumos (son sucesos dos a das incompatibles y, por tanto, podemos aplicar la propiedad $ del apartado 2), Ix<2 =|X=0]U[X=1] p[X <2] = p[X =] + p[X = 1]= p(O) + p(1) = 0,0625 + 0.2500 =0,3125 (X $3] =[X=0]U[X=1] U[X= 2] U[X=3] P[X <3} = p(0) + p(1) + p(2) + p(3)=0.9375 [X34] =[X <3] > p[X<3,4)=09375 [X>3]=[X=4] = plX>3]=p(4) = 0.0625 [X2,5]>{X=3]U(K=4] = piX>2,5]=p() + p4)=0,3125 [15 SX <35]=[X=2}U[X=3] = pllS p[X>3]=1—-plxX <3]= = F(3)=1—-0,9375 = = 0,0625 (') > p(X 22,5] = | -plX <2] = 1 —F(2) = 1-—0,6875 = 0,3125 [15SX S35)=[M S35] = [X 1,5] y [I <¥ <0 4,5] Solucion a) No se trata de un experimento de Bernouilli (de 6 pruebas) ya que se mmcumple fa segunda vondicion. En efecto, supongamos que las bolas se van extrayendo una a una {jst reposivion!). Sea A el sticeso “la bola extraida es azul” y B, “Ja bola ex- Iraidd es blanca”. Bn Ia primera extraccin se tiene p(A) = 8/20 = 0.4 y p(B) = 12/26 = 0,6. En la segunda extraccin tenemos p(A) = 7/19 si en la primera ex- {raccién sald ona bola azul, o p(A) = 8/19 si salié blanca: Por tanto, p(A) no se mantiene constante a lo largo de todas las pruebas. bd LI sucese total o espacio muesteal SLeonsta de (2°) =38760 elementos, que son todas las posibles extracciones de 6 bolas de un total de 20 bolus diferentes (he- mos de suponer que las bolas son diferentes - por ejemplo, que estan mumeradas de 1420 para que Jos sucesos elementales sean equiprohabless). HTenies ipliiauhe ln propbdad 3 del upactado 2 Heros uplicady la propitad # det yparhide 2 para A = {XSI} B =[X <<) [coma BCA we Hen ye ATR = Xt Nu yeridres ancl un mgpaso de fa Combinatorna y lay peobabilidades (eaps Uy Vitel vidumien 1°) 260 P_TANIGUCHI [X =O} es el suceso “Ninguna bola es azul" es decir, “seis bolas blancas”, y consta de (: a =924 elementos, que son todas las posibles extracciones de 6 bolus blan- cas de un total de 20 ~ 8 = 12 bolas blancas diferentes. Por tanto, 10) = p[X=0]= 20,0238 38760 [X= 1] es €l suceso “Una bola azul (y cinco blancas)" y consta de ( # (8) = = 6336 elementos, de donde, 6 pH) =pIX = 1] = 5 = 0.1634 Andlogamente, ish (2) C2) 13860 ie al ETT) 38760 GG) 3) 03) _ 12320 (3) = pIx=3]= 2A = 03179 PN PIN a 60 38760 ay (12 . (4) = plX=4]= @) ( z 2620" 0,192 Bee “38760 38760 8 12! (5) = peas GG) ee Sopra ye 38760 38760 (6) = pIX = 6] = () = 0,007 sa di ~ 38760-38760 La funcién de probabilidad de X es p: {0,1 ...,6] > IR, con p()= 0,0238, p(l) = 0.1634... p(6} = 0;0007 6 c) E(x) oe MER p(Q) +1: pi) +... +6 + p(6)=0 +0,0238 + 1 - 0.1634 + +2°0,3576 +3-0,3179 +4-01192 +5-0,0173 +6 0.0007 224 6 var(X) = 2 [k~ECX)P pk) = k=0 = (0 - 2,4)? p(0) + (1 - 2,4)? p(t) + .. + (6-2,4)? p(6)= 1.06 d.tX) = WvarlX) % 1,03 VARIABLES ALEATORIAS, DISTRIBUCIONLS BINOMIAL ¥ NORMAL 261 4) Fornamos ta tabla de las F(x) con x; X= | O.1,.,6) a partir de la cual se deduce directamente F: x p(x) F(x) a0 six<0 0 10,0238 0.0238 00238 si0 0 5 a Dicha area sera e] area comprendida entre Oy 6 (que vale 0,5) menos el area com: prendida entre 5 y 6, que hemos de calcular. Para ello hallamos et valor de z 5-6 correspondiente ax=5.z Cee enibargo, como la vurva normal tipificada es simétrica respecto al éje de ias orde. nadas, el drea comprendida entre 0,50 y 2 = 0 coincide con la comprendida entre z=0 y 2=0.50 cuyo valor si aparece en la tabla’ 0,1915 Este valor no aparece en la tabla: sin VARIABLES ALF A FORIAS, DISTRIBUCION| § BINOMIAL Y NORMAL. 263 56 -0,5 Luego. la probabitidad de que un alumna elegido al azar osté suspendida es 0.5 01915 =0.2085 y. por consiguiente, ha suspendido ef 30.85% de los alum- nos de la clase (Lengase en cuenta qué 0.3085 = 30.85 / 100) ida de un test de inteligencia entre los alumnos de 3° de B.U.P. ional de Bachillerato, se ha obienido una media de 111,35 y una desviacion tipica de 5,49. Aceptando que la distribucién se aproxima suficientemente a la normal, se pide: al Calcuiar [a probabitidad de que al clegir al azar uno de tos alumnos, su puntuacion sea mayor o igual que 120. b) gQué porcentaje de Jos alumnos han puntuado entre 113 y 118, inclusive ambos! 2) (¥ entre 105 y 115? d) ;Qué puntuacion minima se ha de obtener para estar incluida en el 20% de los que han abtenide mayor puntuacion? Solucion a) Hemos de hallar el érea sombreada en a figura de la izquierda, la cual coincide con la diferencia entre el area a partir de 111,35 (que vale 0,5) y el area entre 11135 y 120. Para calcular esta dltima, hallamos la 2 correspondiente a x = 120: 120 = 111.35 5.49 arey comprendida entre z = 0 (que corresponde a x = 111,38) y2= 1,58: 0,429 = 1,58 y buscamos en fas tablas de la distribucion normal et 111,35 120 Luego. ta prohabilidad pedida es 0,5 ~ 0.4429 = 0.057) b) Tipifiquemos x= 113 yx= 118, e5 devin. caleulemos los valores de z que les co- rresponden 64 P-TANIGUCHI 0,30. 118 111,35 RSE Sy 5,49 El grea entre 113 y 118 (fig. izquierda) coineide con el area entre 2 =0.30 y z= 1,21, la cual se obtiene restando el drea entre z = 0 y 2 = 1,21 y el drea entre 2=0y7=0,30, . f { 111,35 113-118 0301/21 Segttn ja tabla de la distribucidn normal, su valor es? 0.3869 — 0,1179 = 0.269. Luego, el 26,9% de los alumnos han puntuado entre 113 y 118. 2) Se procede como en el apartado anterior, solo que esta vez se han de sumar las reas, ya que £05 es menor que ta media y 115 mayor 105= 111,35 x= 105 — 5A9 15 —111,35 x=115 2=—__—— ~0,66 5,49 -116 0.66 Por ta simetria de la curva normal, el 4rea comprendida entre x =~1,16 y 2 =0 coincide con fa comprendida entre z = Oy z= 1,16 que vale 0,370, El area com- prendida entre z = 0 y 2 = 0,66 es: 0.2454. Luega. el parcentaje pedido es’ 100 (0.3770 + 0.2454) =62,24% : 4) En primer lugar hemos de halla el valor de x para que el drea sombreada valga 0.20, Como la tabla da el drea comprendida entre 0 y z, este valor ha de corres ponder a un drea 0,5 —0,2= 0,3. En la tabla, el valor mas proximo a 0,3 €s 0.2996 que corresponde a z= 0,84. VARIABLES ALEATORIAS, DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL 265 Hallemos la x cuya puntuaci6n tipificada es 0.84; x7 111,35 0,84 = —~——— > -x=0,84-5.49+111.35=115,96 =116 5.49 10° Se tira 1000 veces una moneda y se recuenta el niimero X de caras obtenidas. a) Calcular la probabitidad de que el ndimero de “caras” esté comprendido entre 490 y 510, b) Hallar un intervalo | ¢, } centrado en S00 que contenga al 95% de los casos, Solucién Obviamente, se trata de un experimento de Bernouilli de 1000 pruebas con p = 0,5. La media es E(X) = np = 1000 - 0,5 = 500 y la desviacién tipica es d.t.(X) = Vapq = 1000 «0,5 0,5 ~ 15.81, Podemos aproximar la distribucién binomial de X por una distribucién normal de media t= 500 y desviacion tipica = 15,81 a) Hemos de hallar el drea sombreada en Ia figura izquierda, la cual es cl doble det drea sombreada en la figura derecha, en virtud de la simetria de la curva normal. tt ——+ 490 500 510 490 800 510 510 - 500 : “ Calculemos 2 = say = 0,63, Segin ta tabla, el area comprendida entre 2= Oy z=0,63 es 0,2357. Luego, la probabilidad pedida es: 20,2357 = 0,4714. b) Porta simetria d¢ la curva normal entre a y 500 hia de haber el mismo porcentaje de casos que entre 500 y b: 1/2 - 95%= 47,5%=0,4750. El valor de z correspondien te, segun la tabla, es 1,96, de donde 10 = b= 500+ 1,96 «15,81 = $00 + 31 = 531 b- 1.96 = 158t Entonces, a es el simétrico de $31 respecta de 500, es decir.a = $00 ~31 = 469, El intervalo pedido es [469. $31], 266 P TANIGUGHI EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 1 Un expertmento aleatorio consiste en lanzar una moneda al aire tres veces. Sea X Java. que indica el nimero de caras obtenidus a) Hallar el espacio muestral 2 y defirur la variable aleatoria X. b) js discreta o continua? ) Hallar la funcion de probabilidad de X y representarla graficamente mediante un diagrarma de barras, ) Hallar ta funcidn de distribucion de X y representatla grificamente 2) Catoular la probabilidad de los sucesos. [X21] y [| 2] y [2 7]y [6 80). Hallar la media y la desviacin tipica dei 20 BTANIGUCHE DISTRIBUCION BINOMIAL eos | a0 | ois | ozo | os | or | os | oo j avs | oso .0"9560 | 0'9000 | o°R500 | o°a000 | 0'7500 | 0°7000 | or6s00 | o's000 | c°ss00 j O's000 | | .0°0360 | o°1000 f 0°00 | or2000 | 0°2500 | 03000 | 9°3500 | o's000 | o°as00 | o's000 '9025 | 0°7100 | o'7225 | o'6aon | o-s62s | tr4900 | 44225 | 0°3400 | O°3025 | 02500] 2 ‘70950 | 011800 | 0°2550 | 0°3200 } 0'3750 | 74200 | 0°4850 | O'4800 | 0°4950 | 0°5000 rons | O-0400 | 00225 | sroaon | o'0625 | 06900 | 0°1225] o'1600 | O'2025 | 0°2500 0'9574 | 0°7290 | oretar | o'5420 | ors2i9 | 03430 | o'2746 | 0'2160 | or664 | O1250 | 0'1354 | 02430 | or3251 | ov3ad0 | o'4219 | O'8410 | 04436 | 0°8320 | or40Ra 0071 | 910270 | o-0574 | cros60 | 1406 | 0°1890 | o'23¢9 | 2880 | O3341 ‘onal | Or00I0 | o°0034 | 9.0080 | woIS6 | 70270 | 0012 | 00640 | O-OBT1 ors1as | o's61 | 0°s220 | O4Ds¢ | o'3154 | 2401 | 011785 | 0'1296 | O'ODIS GI713 | 2916 | or6R5 | O'4056 | 074219 | TEIto | O°3R45 | O'9a56 | O'2905 rns | Oro4ss | O-0975 | Or1s36 | W2109 | 72646 | o 03456 | 0°4675 10005 | 9'0036 | Ors | 010256 | 90869 | 010756 1836 | 072005 raqd6 | 9:0001 | wronds | O'odI6 | 0'0039 | o'0081 70256 | oMin 0:7736 | 0'5905 | 0°4437 | 03277 | 012573 | O'168E oor7s | (0503 02036 | 0'3285 | 03915 | 04096 | 63938 | 03602 9.2592 | (2059 0214 | .0°0729 | 0°1982 | 0'209R | 0'2637 | 02087 03456 | 0'3369 012 | 0071 | oa244 | O1S12 | 0'0879 | 071525 92308 | 02757 ‘70000 } 10008 | 070022 | c'0044 | 010146 | 0284 910768 | O'1 128 (0006 | 0'0000 | o'0001 | o'0003 | Or0010 | fro024 | 10053 | O-OL02 | oOI8s or73sr | o'ssta | 03771 | o'2621 | 01780 010467 | ro277 2321 | 0°3543 | 0°3993 | 03932 | 0°3500 01868 | 1359 910105 | o'008a | 01762 | 02458 | 2965 73110 | 92780 0021 | OI46 | O15 F OOK | C1318 07765 | 113032 ‘00M | 0012 | 010055 | OoIS4 | 010330 O'1gs2 | D861 '0000 | o°v001 | 0004 | 0°0015 | 0048 | OWL02 | 070205 | 070369 | m-0609 ‘910000 | 0'1000 | o'G000 | o'0001 | o'C002 | o-C007 | o'o018 | 9.004) | O-OORS 16983 | 0°4785 | 0°3206 | o:2097 | 041335 | o°0824 | vousa | 0280 | o'6152 | oor | 7 02579 | 0'3720 | 3960 [o'er0 | O18 | o'2475 | O Leas | 011306 | O07? | Hrosd7 10406 | 0240 | 09997 | 62754 | o°115 | 053177 | o-29a5 | O-615 | 72139 | D'r4Al 00036 | O01 | OBIT | O17 | 61730 | 02269 | O°2679 F O2903 | any | DDTI4 0002 | 00026 | GOIO | 10287 | 577 | o~T? | O°1442 | 01935 | 02388 | 2734 ‘10009 | 0°D002 { Or0012 | O'0O43 | ODT | O'0250 | ro486 | O77 | OTT | OTA 10000 | 0°0000 | o'6001 | oron04 | 0'0013 | o'0036 | OORs | GrOI72 | 00320 | 0ST roq00 | orxi00 | e000 | C001 | CMO! | C'ON2 | o'0006 | CEI6 | DOGS7 | OOOTR r¢s34 | Ora309 | O°2725 | 01673 | 1002 | 0'0376 | 0'0319 | 0°0168 | o'o08a | vo030 | 8 02793 | O°3826 | O°3RA7 | '9355 | 0'2670 | 01977 | 011375 | OWE | OOSH8 | OOM12 070515 | O'1A8S [02376 | 0'2936 | O3115 | 02065 | 9'2587 | 2000 | 011569 | O10 oroosa | or031 | 00839 | O'1468 2841 | 07786 | 02787 | 02568 | 2188 ortons | 70046 | oro1as | ornas9 07361 | O1875 | 02322 | 92627 | 62739 ‘10000 { v'G004 | O'0026 | 0'0092 qroaeT | orvEos | 071239 | 0719 | O21 ‘0000 | or0000 | G'o062 | @agT trov0o | 070217 |.o°043 | oo403 | 104 0H | 670900 | 0'0000 | 7000 sroni2 | or0033 | oo079 | oo164 | yO? -a'c000 | 0°G000 | o'Q000 | "0000 radar | e'o002 | eran? | 0017 | O90 Sone een oH SURGES BhunnS Bene wHHo Roe =O hae « 9s | 090 | cas | o'so | 075 | o'70 | ves | v'60 osu Pp VARIABLES ALEATORIAS. DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL 271 DISTRIBUCION NORMAL TIPIFICADA. (CENTRADA Y REDUCIDA) rs os | 191s uses 02019 0.2084 a6 | 0.2258 9282602387 0,239 07 | 0.2580 0.2642 0.2673 0,2704 og | O28 02939 02967 0,296 oe | 319 C3212 0.32388 0.3208 10 Oa61 —O,8a8s 0.3508 ul 9.3686 0.3708 03729 12 0386s 0.3907 0.3925 1s 0.4066 04082 9.2099 a Oza 04236 0.4251 1s 04057 0.4370 0.4382 6 04474 6.4484 0.4405 (7 0.573 04582 0.4591 18 4.4686 24671 19. 0.4726 06738 20 04738 0.4703 basi7 2M 0.4834 0.483% 0.4387 22 04871 0.4875 0.4860 3 0.999% 9.4908 oai6 2 0.4925 0.4927 0.4936 25 deat 04943 O.ads 0.4952 26 64956 04957 0,4959 1.496 27 0.4967 04958 0.4969 agra 23 04976 0497704977 1.4951 29 04982 04983 0,4984 4986 30 OASHT 0.4988 0.4988 4990 31 o4991 O98 1003. 10,4993 32 | 04996 04998 9.4998 9.4995 3a | 04995 D495 0.4005. 0.4996 0.4996 0.4967 3a | 0.4997 9.4997 9.997 0.4997 a4e7 1.av9K 3,5 | 04998 04998 Gig o.a9ve vaves | 9.4998 9.4998 CAUOH YaBB —D.<09R 36 | 0.4998 0.4998 0.4999 o.4999 g4s9a | 0.4599 4999 0.4499 6.4999 7.4999 37 | 04999 0.4999 0.4999 0.4999 9.4999 | Ua Day G.4999 0.8999 OAD SE | 04999 9.4999 o.ayy9 0.4999 a.4999 | g.4999 0.4099 Uav9y Cay DUH 39 | 9.3080 0.5000 9.5000 5000 0.5000 | 0.5000 O.F000O.Fe00 6.5000 4000 272 P. TANIGUCHE NUEVOS PROBLEMAS DE CRIPTOARITMETICA! La palabra criprooritmética fue introducida por M, Vatriquant que escribia bajo et seudgnimo de Minos on la revista belga Sphinx, dedicada a matemdtica recreativa. “Los criptografos ~dice Minos en la edicion de mayo de 1931 — para ocultat ol significado de Jos mensajes ponen nimeros en yer de letras. Nosotros, por el contrario, sustitutremos cada cifra por wna tetra diseinta”. 1, Uno de tos problemas mis espectacutares de cniptoaritmétics es el que tiene por protagonista €l nombre de la citada revista: SPHINX SPHINX XSPHIN NXSPHI INXSPH HINXSP PHINXS SPHINX SeePeHIv #NeX 2. Veamnos qué nos trae el viento de noviembre en Cataluha VENT NOVEMBR Newel Marae OveeB S#4eM Newel Lee Rawad BeweN Taveaeeeee ee 3, Quanto vaie cada una de las notas musicales? po+Rr=Mi RE +81 +LA=SOL FA +S! =LA SOL +LA+SI =D0 + MI-+Mt 4 Li céleulo untegral es una de las ramas de la eriptoaritmética B = 1) dk= ASA SF wl) 5S. La V'raneia, cambiar el sistema de numeracion decimal par ef sistema de baw 9. puede traor desagradables con secuencias. VIN ig = FAU Ollie (Soluciones en ta pay. 128) NONg |) Véuse en ef volumen anterior “Criptoaritmética’, pig, 226 XIV REGRESION Y CORRELACION LINEALES 1, Experimentes doblemente sleatorios. Se dice que un experimento o. proceso es dublemente aleatono si toda vez que se realiza da lugar u dos resultados aleatorios. En tal caso se tienen dos va. X ¢ Y defini- das sobre ef mismo espacio muestral 2. kiemplo— Elexperimento consistentte en elegir un espafiol al azar y medir su peso y su estatura, es un experimento doblemente aleatoria, En este caso tenemos dos v.a, definidas sobre el mismo espacio muestral (2 (conjunyo de los espafioies). xo R ¥:Q-—— R @ ——— peso dee ¢——restatura dee Recta de regresion. Sean X ¢ ¥ las dos v.a, de un experimento que, o bien es doblemente aleatorio, © bien una de las variables es controlada (se provocan unos valores predeterminados). Supongamos que hemos realizado el experimento n veces; cada uno de los n resulta- dos se puede expresar en forma de par ordenado (x), y,) donde x; y; representan los respectsvos valores de X e ¥ en el experimento i-ésimo. Si representamos (x1. ¥4)-- (Xa, Yn) como puntos del plano, obtendremos el deniominado diagrama de disper- sion o nube de puntos. Este dltimo nombre se apliea por extension al conjunto de pares ordenados (x. ¥))s rs (Xn Ya) Sila nube de puntos es estrecha y alargada, ello significa que entre Xe Y hay apro- ximadamente una relacion funcional del tipo y= ¥ +a (x -- x) donde Xi tea tiatha EN a Yityettya Ey n n n n 24 P. TANIGUCHI Fsta ecuacion tos permite ealeular un valor aproximado de Y cerrespondiente a in valor dada de X_ su graliva recibe el nonibre de recta de vegresion de Y sobre X ("1 3. Correlacion. I: ocastonés, mds que caleular una recta de regresién nos puede interesar saber el gride de relacion lineal que existe entre las variables Xe Y, incluso, habiendo caleu- Kido ta recta de regresién puede interesamos saber hasta qué punto ésta es represen- tala de la nube de puntos. Dicho grado da relacién tineal nos lo da el llamado coet- cremte de vorrelacién ix, x}(y, = 9) nBxyyi— Vx Ly, WEG YFP Indep 2a E yy (Zyl Vinay — Se demmuestns quer est vomprendide entre Ly | igre] Sires un valor proximo a 10 41, Xe ¥ estan aproximadamenie relacionados por una lunerin lineal y = ay + b con a> OsiesloacOsie= 1, A medida que rse aleja de £ |. menor es el grado de relacién lineal que existe entre Xe ¥ y. por unto. la rects de regreston que siempre se puede calvular) es menos representativa de la hube de puntos 4. Calculo prictico de la recta de regresién y del coeficiente de corre- lacion, Conviene recordar dos propiedades de lu medida aritmética que nos van a permitir Sinsplificar Jos céileutos a} Sia todas Tos datus sé les restu (0 summa) un mismo ndmero, ka mediu queda dist iiuda fo wiimentada) en diche ntimeru. es decir. | Psbi rests seyitica ta condision de que es minima te suma de los cuadrados de las diferencius dee yy — Yy dunde yy veel valor verdadero dv ¥ cuando X= Nj, ¢ ¥4 ¢s el Vulor apraximady de ¥ peparctomady put |) ccuaccin de ke recta de regreson REGRISEON Y CORRELACION LINE ALIS 275 u xieX pe ¥ p yizyi-qd = ¥=¥-a De esto se desprende que xj - 5° = Ox, — p) — & —p) =x, —Ky quey} y= ={y, — 9) —(¥ —a)=¥,—y lo cual implica que la pendiente de la rectade regre- ston de ¥ sobre X y el coeficiente de correlacién de Xe ¥ no se allecan b) Sia todos los datos se les multiphea (o divide) por un mismo numero, la media queda multiplicada (0 dividida) por dicho nlimero, es decir, xp= ex, > 3 yl= dy = pady De esto se desprende que xj =X’ =e 1a, ~ iy que yf = y=dfy, — Flo cual niyplica que li pendiente de la recta de reyresion de Y sobre X queda muitiplicada por d/cy el coeticiente de correlacion nu se altera sic y d tienen gual signo 5 BORAX Vy) Delx,—xbdty, d as = ; —— = = ye Bing xy Ze? (x) ay € ‘ By -VGpayY Eely—xd(yi—y) : VIEGIReYHEGT=YVT VlEe PTE iy HT di} Se caleulan las respeetivus medias (recta Lass, y de his y, ¥ desviaciones tipwas (Teel on} ) de by Se valeula ls media de los productos xy, © XY. w) Se viteiy A =p xX -F Emtonces as oben ora s . 276 PL TANIGUCHI EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS Tu experimento tiene por objeto averiguar la influencia de Ia presencia del compuesto X en la duracion ¥ de una determinada reaccion quimica. Para ello, se controla la variable X dindole valores x, predeterminados (en décimas de mol) y se mide en cada caso el tiempo y, de duracion de la redecién (en minu- tos), Los resultadas obtenidos aparecen en la siguiente tabla; Se pide: a) Hallar la ecuaci6n de la recta de regresion de Y sobre X. b) Dibujar Ja nube de puntos y Ia recta de regresién. ©) Estimar el tiempo de reaccién para x = 2,5 ¥ para x = 8, 4d) Hallar el coeficiente de correlacién de ¥ e Y, y comentar el resultado Solucién a) Formamos la siguiente tabla: Xi yi xii x} yi 1 55 38 1 2 6 R 4 4 aS 258 9 4 5 6 | Fi REGRI-SION Y CORRLLACION LINFALI S$ a7 409.5 a a oS iy 190. La eouacion de tu teeta de regresion de Y sobre X es y= yta(x—x) = 11+ 209(x 4) y = LOUK 4 2h b) Ux = 28 = y~ 209 254+264 = THOS k= KB = y~ 209. 84204 = 1436 nxy,—2x,E ave oe Vines? url ey? — Det apartado a vonaeemos ya noxyn P-(zxF = Mo y solo hemos de ealculat aXy? -(ZyV = 2 TF 2 875 Liego. P. TANIGUCHI HI coeficiente de correfacién es casi igual a 1 lo cual quiere decir que estamos arte un caso de correlaci6n positiva casi perfecta: la duracién ¥ (en minutos) de fa reaceidn viene pricticumente dada por la formula y = 2,09 x + 2.64 don- de x es el numero de décimas de mol del producto X presentes at inicio de la reaccién. (Obsérvese que el signo de la pendiente de la recta y-el del coeficiente de correlacton han de coincidir porque ambos vienten determinados por ét mis- mo numeradot). 2 La valoracidn oficial Y de un determinado tipo de automoévil en funcién de su antiguedad ¥ viene dada por la siguiente tabla: xf to2 3 4 5 6 7 8 9 10] afos yi| 330 300 270 240 220 200 180 160 150 140] miles Se pide: a) Hallar la ecuacién de ta reeta de regresion de Y sobre ¥. b) Dibujar ta nube de puntos y la recta de regresion ©} Hallar el coeficiente de correlacién de X ¢ Y e interpretar el resultado, Selucion a) Vumos a apliear las propiedades vistas en el apartado 4: . , 1-240 X=x,—5 Mee RUGRESION Y CORRFLACION LINE ALIS 279 - 5 MaK-5 o aN tS=—4+5=55 10 x “ig oy +240 = 10 =e + 240 = 221 ¥ 0 = 109 + 240 = ot 0-2 10° (-194)—5 (= 19) 1845 es ~ = 22364 10:85 — 45 vs a lO = a= 10-a = 22,368 La ecuacién de ta recta de regresion de ¥ sobre X es: y= 221 364 (x55) # y = 344 — 22,364 b) ay N ce) nly -(Zyy = 10-467 -(-19¥ = 4309 1845 V 825-4309 ~ —0,9785 Estamos ante un caso de correlacién negativa casi perfecta: Ja valoracion oficial es niuy aproximadamente lo que dala formula y = 344 — 22.364 x EJERCICIOS ¥ PROBLEMAS PROPUESTOS 1 La siguicnte tabla muestra el némero y, de hijos de seis matrimonios que evan casados x, afios, 280 PB TANIGLU Il Se pide a} Dibuyar a nube de pantos by Hallar la ectiacion de la recta de regtesion de Y sabre Xe meluir bi gratis de esta en el dibwyo anterior c) Hallar et coeficiente de corrélacion ¢ interptetar el resultado. La sighente tabla muestra las puntwacione manicas (x) y fiswalyy) abtenidas por cho alums ett iste Se pide lo mismo que eu al eperercio | 3, Lu siguiente tabla contiene los gests ¥ Tas estaturas de bos deve componenics Jel equipo de baloncesta de un colegiv x, | 67 68 66 7 7 72 TROY zt yy | USL 1X1 180) 18% 180 182 Se pide lo musime que en el ejercicio | 4, Se ha aplcado una batersa de tests de inteligenoia a un grupo de seis estudiallles al mismo tiempo se han anotada sus respectisas notus de Historia Intehgencia | 96 100 122 130 Histor 7 4 of & OF Se pide fo mismo que en el eyervicio I 5, En un hospital se ha aphcado un medicamento (A) /O0 entermins. 4 en v/t0 fies pital se ha aphcado otro medicumento (B) a atros 100 enfarmas EI numesis de surados cada dia durante los diez primeros dius es el siguiente Se pide lo mismo que en el eyercicia 1 REGRESION ¥ CORRELACION LINEALES. 281 6. Segan el “Anuario estadistico de Espamta”, las superficies sembradas de trgo du- rante tos aftos 46 al $2 viene dada por ja siguiente tabla 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 X = Superficie en miles de Ha Produccion en millones de Qm Se pide a) Hallar el coeficiente de correlacion de Xe Y. b) Hallar la ecuacian de la recta de regresian de Y respecto de X 2) Si en el afio 1953 se hubiesen destinado 66 mil hectéreas para el cultwo de {rigo, ,cudl hubiese sido aproximadamente la produccion en dicho afio” d) Definimos una nueva v.a. T = “tiempo transcurrido desde 1946 expresado en afios” (por ejeniplo. T =U en 1946, T= | en 1947, ete} Hullar el coeficien te de cotrelacién de T y X, la ecuacion de la recta de regresion de X respecle de T y estimar la superficie sembrada de tngo en 1953 Demostrar que la recta de regresin dz Y sobre X pasa par el punto (x, 7) 8 a) Mallar la ecuacian de la recta de regresion de X sobre ¥ en el problema resuelra n° | y representasia en e! mismo dibujo que La nube de puntos b) Idem problema resuelto n° 3 c) Idem eyercicio propuesto n° [ d)* Establecer una relacion sencilla entre el coeficiente de correlacién y el anguley ugudo que forman Jas dos rectas de regresion (Viene de la pag. 200). Si-es posible tees { tog: (Wi )] (ye pati n ties | Viene de ta pég. 219) Se toma unu-moneda del primer sao, dos del segundo ther del décimo. 5: todas tas monedas fuesen correctas, el peso total seria (20+ 200) 10/2 = = 1100 gr (hemes sumade lox 14 primeros (etminos de UE progres arirmeiwa? Ld lus gar que ocupa el saco con monedas falsas es le diferencia obtenida enfze 110M y ch peso abrenido, expresado en eramos 283 P. TANIGUCHI DIVIERTETE CON TU CALCULADOAA: EL CAU Las reglas de este Juego 3on simples. pero ia estrategia puede ser complicada. Esta sonsiste basicamente en, dado un numero, observar que alguna de sus clftas e5 7 (cec0 tenia 9 sh est ne sucede, operar eon jodus sus cifras de modo que s¢ obtenga un AuMero posite que salisfugs la condicion anterior. las operaciones permitidas son summa. nesta, muluipheacion v dwiston (eNactab. Par ejemplo. se gana con 2710 hacien- de moja que una de sus ciftas ¢s 7. con 43 Siciendo que 4 43 = 7, asimisma, se gana con 6413 porque & + 344+ 1=7y con 4639 porque 4-6+3+9=17 G4e6r 9-92 47 pers no porque 46 ~ 39= 7, ya que solo se permicen aperaciones con mimeros Ge gna atta ampoce porque 4+ 3= 706. 3+ 27. pues sé he de operar con todas las ciftasi EL numero ideal de jugadores es dos. aunque pueden jugar mas personas. Eu todo momento, fa pantalla de la maquina esta a la vista de todos jos Iygsdores. Veamos omy 4 guepa a1 Fl primer jugador elge un numero de una cifte y to teclea. hy EL stguteate yugador elige un numero de una cifta y se lo comunuca al que le sigue Este Tratara de encontrar Io forma de operario con cl que esta en fa panialls. Ge modo que de ua numero ganador: de ser asi, eyecuta 1x operacion, dice" ,Cau'” y demuestra que su numero es ganador. Si noes posible cbtener un numero gond- dor, ha de elegu igualmente una operacion y ejecutarla, a continuacion este mis- ma jugador elige va numero de una ciffa y se lo comunica al jugador que le sigue, F| proceso se repite hasta que alguien gane (obtenga un nomero ganaslos) 0 hasta que todos los juzedotes. excepto uno. hayan sido eliminados ©) Si un jugador ejecuta una operscron de forma gue en la pantalla aparece un numere neeativo 0 fraccionario, queda eliminad: 1o mismo le sucede si el resulta do vane mas cifras de las que caben en la pantalla. Fn tales casos. se continua el juego con ck numero y la cifta que halnian antes de ejectitar Ia operacion invalida, la operacion habra de Teatizaria el jugador siguiente a) Siun jugador despues de haber ejocutade una operacién correcta dive " (Cau! ”, pero no consigue pkobar que su numero ¢s ganador o se equivoca al hacerlo, queda eluninade En tal caso, el juego, continua con ei namero que esta en ia pantalls y von una nueva evfa que sera Elegida por el jugador elimimado ©) Si en el wanscurse del juego alguien se percata de que ei mimero que esta en la Puntalla es ganador. dice "Cau! ". lo pmeba ¥ gana el juego (claro esta que si su ‘azonamiento no es correcte, queda elmunado}, Ejemplo\ Juegan Akira. Bla: ¥ Carlos Ska vevlea el niimoro & y! Bla elige e| 4 Dado que con 8'y 3 no se puede formar un numero ganador i8+¥=1), 8. 3=5 B= 24 8= 42768} Carlos decide mulupiivar lox dos numeros (er la pantalia aparece 247) elige el 2_(tambien hublese podide clezir 21 40 el 9) va que es snmted i to que von 1. 3, 3.6. 7 y 8 se pueden obtener numeros ganadores: 24-1» 25 (S627) 3403 227, 2465019 /9 = 2 =F) MG = IBS — ba) 24-72 17 y24—8 =16() +6 = 7) Akita, para no dar faclidudes. mulupla 24-3 = 48 y ole 1-8, Bla e\amina mentalmente 1a sttuavion: 48 +8 = 56, 43-8 =40 y 48 - B= A no dar numeros ganadores. por anto, decide multiphicat Yn la pantalla aparece 284 ¥ mientras los demas estan reflesionando sobve este ndimero, Akira se adelonta\ dine “Cau Vins 8 menos 4da 7!" Akira ha ganado fa parnida Ly sencilla introduc at varianies en este uapo. Por ejemplo: 1) No poder elegif le citta que ha elewdo el yugador anterior 2) Elegie 1a aitha en una Tila (o columnar de tevlas distinta de aqueilars by cus! porte: novie be clita clegida por €l yugador anterior 31 Asgnar el papel del 7a otra vifta 4) Loy supersofisimados pueden afiadin a lis eperaciares pormitidus Ia potenctucion 3 la radicacion SOLUCIONARIO ADVERTENCIA Este solucionario presenta practicamente todas las respuestas de los ejercicios y problemas propuestos, En algunas casos, las respuestas yan acompafiadas de una indicacion escrita entre parén- tesis. L CLESTIONES BASICAS DE TRIGONOMFTRIA {ay sen 121° = 085716730. vos 12/° = -9,51503807, tg 121% = 166427948. lit sen 352°= 0,13917310, cos 382"= 0.99026807_ tg 352° = -0,14054083 E1 sen¢-499) = 0.93358043, vos {69%} = 0.35836795; tg (69% = —2 6NSORING. dj sen 244° = O.ROR7GAUS. cas 244 = -O.43R37L15; te 244° = 2,05030384 e) sen 295%) = 090630779, ens (-295°) =0,4226 1826; tg (-2957) = 2,]4450692. Fp sen (189°) = 615643447, cos (-189°) = -0,98768834; ty (-189°) = 0158384494 2. A sem 750° = 6 5H00NDUD, cus 750" =6,86602540. ty 750° =0,57735027 bj sem [563° = 0.83867057. cosl563° = -0.54463904. tg 163° =—] 53986496 U Se (-800") =~ 0.98480775,, cos -BOL*) = 0,17364818, tg (-B00° si 92m (38867) = 0.24192 19D) cow (-3586" ~5,67128182 0,97029873; te -3586%) = 6.249280 3. wh sen 118°21'=0,903709; cos 14821" = 0.428147, tg 11572 1075 bb} sen {2 28°58") = 0.754328: cos(-228°58") = ~0.65649R; tg {-228°58") =_j,14902 ey son 324748" 578432. cos 324°48"= 0,817 145: tg 32448" = -—0,703422, Alsen 897732" x 00430982: cas 897°32' = -0,999073, tg 97°32" = -0,0430781 Si) sen 5 12°41 12" = 0.458852, cos $12°41'14 = -0.888513, 5124113" = 0516427 Fy som (a4 1°35°54" ~~ 0.853536, 40s (-418°35°S4") = te (-418°35 54") = — 1, 63816, S° 272", by SESH NIN; ch 6392676", ¢os 759 & 2,071 om, 8 sen S99 $7,227 om. 3 10 ~ 0,529 om 18822") e= 5,724 om 5715154" 4° 44°65", a 9126 cm 7 coy 30° = 12,124 em 2loos 87° 30 = 22.334 om. b 6 cos To = 4.104 m a= 4jcos 37° = 7.344 are vos (8/12) = 48° 11°23", 6 14. are tg (34/56) = 31° 15' 49" (8. 2-8 sen 80° 12.257 Ih 2) 49° 41.2 = 24.207 m 17. ave sen (150/2S00) ° 26" 23°" 14. a) 34% y 146% 51735 y =~ FF eb [By 198%, a} 17929727" y 162° 32°93" 19. a) (499 b) 10381749" 20, ai 108° by 505° cy 06°15" d) -$8° 22°42" Bi a PPP S314: by ~34° 2239", ey BIET 42", d) 56592912” 22. 9) 7/2, bd m4. oy M73) dd) 25 m6 23. 0.6283, B)O.R727, ©) 18326, d) 53,9167, 10,9917; 1) -6,3490 24. 2) ay 0.951057. ~0.309017, 3.07768 b) 0.965926; —G.258819, —3,73205 21035 ae 37 14" 14.0,55557, -0.83147, -0,668179 ad} ~0,851529, 0,524308, ~1,6241. 21 014112, 0.989997, 0.142546 b) 0 564693, 0.825336, -0,584137 ) 9.987766; 0,155944; 6.33412 d). 0.430301. -0.902685, 0.47669 28 ul md: Oe m4 bymids me tA 140 [BR308; 138249; 0.1B5056 a) 0.280876, 188167; -0,270408. 26, a) 1,815}, 6} — 154223: cj — 1.80883: dy 1.56495 27. 6.233265 y 24083276 28. 147448 y 46160726 286 P TANIGUCITL 29. 1.76563 ¥ 4.51756 30, 3.60836 y § 81642 SI. 119889 y 4.337 1826 3B (4k +A ae | ke. 33. Domf=R F241) 72, KESD. MoasTkre}m) Keg, 35. 12+ 1) qd oben =k oben x=kr- a4 36. sek? wbin y=2kwE2 INUMEROS COMPLEJOS oy t75V2 +195 9-1 2.475 42,4781 al + 3.3664, a) 0.549 $0.51 1. a Sib) 6. PVT +I 1a + = Mae aenne bi 4,697 — 3.050%, 6) 2 3. a) Sous (3/2) Hh sen 2, ae 4.3) G4. 2708) =13, 90"): by 110. 1808 Ws od AVE. 228%) = L414, 22571 a) OV, 1557) = (287, FSR. ) (5, = 36" 52° 12". b) (5.831, 120° 97" $0; 420.248. 69° 46! 30") d) (2.872, -297 29°46") 6 (18, 6B) 16a 9, 1/28 ==1/ Lu24 = 0,0909765 625, 10, £0/2}2 $V2/2-) + (0,707 + 0.707 I. HE 1 [eos tk -90°) + sen ck 90°)], K=O, 1,2, 3. et EY kee. tas > 18902 13, 3,387 — 0.6681, 0.6684 3,357, -3,357+ 06681, 0,668 — 3.3571. 14, 0927 42.853, -2.427 41,7631, -2,427 - 1,631, 0.937 2,853, 2 iS V4+2i, 4-3 IML VECTORES 4h), Od). Dv bh. 7, bch xy) 9. Basta clogir, para los antiguos vectores, los mismos escalaresque dan como vombinacion hnea! ef vector nulo (no siendo todos ellos iguales a 0); y para los nuevos vectores, escalares nulos. 10, Sean GB), © d) dos vectores ti., entances, ad she, es deair, ad — be £0. Veamos que estas voctores vonstituyen un sistema de generadores de Ey: Sea (€, Py un vector cualquiera de Fa. hemos de demostrar que existen A, # EIR tales que A- (a,b) + 4° Gd) Jes decir, aA + eH =e y bX +02 =f. Para resolver este sistema de ecuaciones, multipliquemos Ja prinera -ecuacién por d y la segunda por —c, y sumemos miembro a miembro: (ad — be) A=de — ef y vomo ad ~ he £0, podemos despejar X, sustituyendo e} resultado obtenido en cualquiera de Jas ecuuaciones se obtiene el valor de jt. 11, Vamos a demostrar que las bases de E> no pueden tener nf un elemento, ni mas de dos ele- mentos. Consideremos un vector (a, 6) Li, es decir, distinto de (0,0), Para fijar ideas, suponga: mosque a 0, entonces (a, 6) ne puede zencrar (1. 1), pues no.existe AE IR tal que A - (x, 6) =(0.T). Por tanto, (a, b} ng,es un sistema de generadores de H2, fo cual demudstra que dicho vector no constituye und. base Ez. Luego, fas bases de Ez no pueden constar de unsole elemento, Que tas bases de Ez no pusden tener mis de dos elementos sori consecuencis amediata del problema siguiente, 12. Scan Vi, Vrvug, Ma Ey con mS 3. $1 ¥, ¥¥} son ba, on virtud det problema9, Vy. Wea My sin Ld. Sivy y ¥F son Li, entonees, en virtud delpeeblema 10 constitayen ung base de kp, por tante, ¥-&s Combinavion lineal de vj ¥ 2, lo cual demugstra que Vp, Vy... Wp SOM bal SOLUCIONARIO 287 13. 8) S:b) 12; e) 13,4) V2 = 141456) V53 = 7,280, 20/3 ~ 1,491, 14, 9) 5,6) 13, ¢) 4d) 3,¢) V29 &5,385; 9 Vi9/S 0,721 16. —14,—27 y 28, 18. a) yb). 19, a) 26°33°54"", b) 160°20'46", ©) 90°; d) 22°37" 12”, a 20. a) Por hipotesis vy - Vj = 1, ¥3 YY =1 (problema I) y Hv; = problema 10 bastaré demostrar que son t4., es decir, que si Avy +e j,entonces A= 0 y HE Q. Multipliquemosescalarmente por yy ambos miembros de la igualdad’ Vf « (AW, -FHO3) = o he “VL TH * 4) =0>2-1 +0: 0=0A=0. Andlogamente, multiplicands escalacmente por V) se demuestra que =O. Ye Fi =O. ba virtud del IV RESOLUCION DE TRIANGULOS Aclarselén: Los casas hacen referencia a los casos de resoluciSn de tridngulos que aparecen en el apartado 3 (resumen tedrico), Los tapos, en cambio, se reficren al apartado 8 1, Primer caso: y= 75°, a 5,639 cm, b ~9,846 em. 2. Segundo caso; = 126° $2° 12", 8= 38° 52! 4B", y= 149 15° 3, Tereer caso; ¢ > 3,806 om, 8=38° 23' 20", ¥=61° 36° 4u" 4, Cuarto caso: no hay solucién en ninguno de Jos dos cusos, $. Cuario caso: Y= 21°32'59", = 1182271", a= 9,875 om. 6, Cuarto caso: B, = 43°54'29", y, =98°S'3)", ©) = 13,990 em; By =13625°31", Ya = 5°54! 29", 2 = L455 cm. 7. Tipo 8.4. 64,95 m. 8. Tipo 8.4 (variante): 9,22 my $32 m. 9, Tipo 8.3: 296,35 m. 10, Tipa 8,2. AB 255,39 m. 11, Tipo 8.2; AB = 1034,79 m. 12. Cearto caso: 442.9 m 13, Cuarta caso: 120,31 2 (Ge deseche tna solicion porque daria lugar a un resultado menor que TA In). 14. Tipo 8.4: 349,55 m. 15. Tipo 8,1 10,53 Km, 16. Tipo 8.2: 4,449 Km y 4,606 Km. 17. 5) 4,018 cm, b) 4,08 em? c) 26,813 cm; d) 12.309 em? 18. Tipo 8.1; 4,812 Km. 19, 147,536 ms, (Iligase un dibujo y tecudrdese que las diagonales de on paralelogramo se cortan, en gu punto medio, Se halla, en el tridngulo formado por los dos fados de paralelograme y ta diagonal menor, el ingulo opuesto a 68,5 m: 107.3029. La mitad de la longitud de la diayonal mayor s¢ obtiene en el trtngulo formado por 52,1 y las dos semidiagonales) 20, 832,01 m, (E1 proceso <2 parece al det problema anterior. Se halla el dngufo Formadd por las somidiagonales cn et tridngulo formade por éstas y of lady menor: 89,3669°, TJ lade mayor se halla en ol tHangul furmado por éste y las semichaganales; el ngulo opuesto es vf suplomen- tanto del anterior: 180° -89,3669° = 90,633 1°) 21, $6,147 m. (La dificuitad de este problema radica en dibujar la figuta a partir de} enunciade), x=TA-DA = 140 +g $0° = 140) tg 38830 140 (sg 50° ~1g 38°20") 6,147 an 288 P TANIGUCHI 22, Tipo 8,4 tunante) 33.2110 23, Tipo 86 $89,238 m 24. Tipo 8 6. 690,35 +5 3. Tipe 8.6 tvananteh 19.124 15 27m 95,35 ma. (El sagulo de elevacion de D desde 4 es 90° = 36° = 5499 = 19,62 patie had x a k x vere ath) EEEB as unde HL METRES eae Metin 1— ba SEs xs Resolvienda fa puuucion se lialla x= 35.27 27. Ta 85 612.37 m 28. Fin (YA=ASS tte 29, Ipods 2366m 30. 26163 w (Se fsths AP en al tounguls APB, aplcardio el teorem de los senos. finshneme se halla PO ent ef trisngulo APQ, aplicande el teorena del coseno) BL M36 in 32, Tipe 8.5 Wanunte), $46 m, (Sob! uno de fos angulos de cleyacionh 33. L112 m iCaleulense las distanews del observador a los extcemos del Lago: 7Sésen 2 15" y 7$iseq 4°45 _y apliquese ef teorema del coseno} as 34, 1019) in (ts ima vanante del upo 8.8 Se calculan AC y BC inediunte el teorema de los senoy y seauidamente we calcula NB yphicando el teove ns del coved) 38. CD = 6,175 mn, Wm 94” 37 27%. B = 136° 241" C= 70° $8" a4" B= O87 289" el tangulo ABC cafvulamosB = ABC y BAC y en el inangulo ABD cateutumos © = BAD {segundo caso) bir ef tmangulo ACD conovemes AD, AC y CAD =BAD — BAC (iereer caso) y calvulamos CB y B= ADC, Por dito, sabieudo que la suma de 405 anpuios emtenores de wn suadnitat ero es 360°, (ulcuiamos C= BCD} i. 19-9440 37. NpoR? 39 16m «1,5 $4.5) 81 ¥ RECTAS a}y hi) verhesies, b) horizontal. el resto son oblieuus = (ex 3/2, Ny =Gx—4)/2, gy =x 74: YS. ya 48) 90° , by °c) 6° 266", di [CB™ 26 6: c) 159% 26" 6", 6° 18° 36", g)-45, N90” x 54417 Satay a)x=3, bd) y=—3. 0) y =—Ay #8, dy = 3x 11/4 Geet owe a VPC SEA Go, Tein Gags DFA ETT =.“ +A ETH QC, VIEL DIES Ih al yee ATS a Y&N=0 9+ THM y=an+A TH, GG y= (VENT SeehwY=T DAR EAD Nba yu 23 2+ BS YI=O HFA TD. W OL N=G,0 4 OT SOLUCIONARIO 289 12. Los dos primeros, 13. apy =0; b) x — 1=0) c) Ix + 2y=8 14. a) Paralelas disjuntas; b) Se cortan en (3, ~1), ¢) Iguales. 15. a) Se cortan en (8, 5); b) Iguales; c) Paratelas disjuntas. 16. a) 65° 46° 20°; b) 72° 21", c) 71° 33' $4" 17, Los dos diltimos pares. 18. wa, 19, * . 20, 21. 22, 34. 5/10 1,581. 35, SAT = 0,928. 0 ‘37. a) 9 , b) Téngase en cuenta que la tongitud de la base ACT es el modulo de C—A que coincide con el de (C—A)-, y Is altura correspondiente es la distancia de B a fa recta que pasa por Aye. 38, Los angulos de vértices A, B y C son 93° 10'47", 34°41°43" y 52°7°30", respectivamente, y los lados opuestos son x/40 = 6,325, x/13 = 3,606 y 5, respectivamente. 39% a) 2014 + 37,S)A/13 = 28,567, b) B= (101/13, -203,5/13), D= (68/13, 63/13), s) 13x + 1By 100, 281x +66. 40, 3/S-x +4/s “y+ 1/2 =0: 3/5 4/5: 41. GABE x —TAYBS yy — LVRS = 0; 68S y —7/9/ 83, TLE. 1. VT0-x + AO -y + 2/0 =0, 3/10 y 14/10, 2/4/10. . 1/36, x= ~$9/48 . x by = "1, 6x F2y = 1h, (WF 22P) xt St Vy +2 UI, 4) 0 (25/7, —36/7), Gea C (x, 2 — 2x) a ma 37 se obtiene ta ecuacién |7x ~ 9 = 25/7), 47. C1 =OT,~3) y Dy = (76,4), 0 diem, Cy =(17.—3) y Da = (18, 4 (Sea D= (x,y). EL pun to medio de BD tiene ordenada 0; de ello so deduce que y =—4 Por otra parte, el area del tridngiio ABD es 12/2 = 6, procediendo como en el problema anterior se halian (os ¢alores posites para x 48 y —6, de donde Dy = (18,4) y Dz =(-6.—4), Por ditmo, tenienda en cuenta que © =D + (B — A) (saz6nese sobre un dibujo) se obtienen los correspondientes Cry), éttice pedido; aphicando la férmula del prable 16, es decit, 7x 9 = £16, de donde x =—1 0 x= VICIRCUNFERENCIA 4, a) 3)? Hy SP = 16.5) AE HY +7) 2% (writ y—3) +e) (2/3)? +y? = 25. 290 P TANIGUCHL 3 GIP ty +292 =37 4. x? Hy —5R=25 Se TA Hy + Be =915. 6 O=(4,0) y r=3 7. Es el punts (—2,5) 8, Beets 9, O=C3, 2, r=5. 20, (+2)? #iy 1)? = 189, 0 bien, x2 ty? Hx —2y —164-=0. th @&-2% +y-5)2 1, © bien, x? hy? —4x—10y +9 =0, 12. Seoante. (2, Try He, 3). 13, Tangente: 4, 5). 14. Exterior. 15, Secante: 4,7) y(-1, 10), 16. Exteriores, 17, Secantes: (0, 4) y (-2, 0). 18. Tangentes exteriares; (1, 1). W y=x 30. 3x~4y =30, 2 y= (4) x#L iV, os deciny ¢ 1,183x ~ 0,732, y = 0,317x + 2,732. 22, 10x 14y =3, 23, 10x+4y=9, 24, (4,2, 0,73, 25, by Basta calcufar Ia potencia del punto respecta de la circunferencia; et punto seré interior, pertenecerd a la citcunferencia o serd exterior, segiin que la patencia sea negaiiva, nulz 0 posi tiva. Otra forma de hacerlo, equivalente a la antetiot, consiste en calcular ta distancia del pun- to al centro y compararta con el radio, 26, a) Sea d la distancia entre los centros y sean y F los respectivos radios, Las posibles posicio- nnes relativas son L, Coincidentes (iguales), 2. C’ interior disjuntaa C. asr-r é ° ace) of 3. €' tangente interior a C. 4, Tengentes exteriores. is -" a=rtr Sa) i 5, Secantes. 6. Exteriores 354 d>rtr tf \borl (4, + 2.449), = VOB = 0.816, x= 4, y=) IDE VB =1 9. (1.4.4 95; , ~Oei-3, DS, Hs € = 0,6) (8 — 17/16 FAY + 97/25 = i 10. (74, 3), V45 ~6,708 y 3: (2, 9) y 2 2V45, 3), 08 decit, (8,708, 3) y (4.108, 3), 2 = SVS 20,894; (x 2)? /45 Fy 32/9 = LB, a) x2/25 + y2/16 = Lj b) x2/(16/3) + y2/4 = 1: c) x2/169 + y2/144 = 1, d) x2/4 by? = 7, edn? /4ty?=1, = = 1% 3) BS. 3 =GS +X (x9) =G5.3)+ Ms 2; bya 6, b=/39,75 = 5.454, e = 5/12, 0) (7.1, 7.8). (Oil, » 1.8), (7863, —0,273), (-0,863, 6,273) (basta hacer A =ha/S-y H=2b/5 sienda 5 el médulo de jos vectores directores , d) Aplicando la definicion de clipse: Vx —2)? Fy — 1? bis fous eae =12y ae- sarrollando queda: 540x2 + §12y? ~ 96xy — 3492x —2736y —6291 "0, la ecuseién reducids es X2/36 + ¥2/29,75 =1. 13. a) (£3, 2), (43, 2); bd PQI18, 29/72/14) = (£2,383, £2,353), ©) ne hay 14, 4 2,981. 1S, 3/34 ~ 0,514, 16, 13, 0), G5, 0)-2=2,6, y = 224K) 02/25 —y2/144 1 17, (Sv 1, 5), GE VAL, —5), es decir, (9,403, 5) y (73.403, -5), c= VAT/4 = 1.601, Gx 392/16 ty + 592/25 = 1, X16 —¥2/25 1 18. (1, ~2j a= 2, b = 3:(3, -2),(-1,-2h G V3, —2), #8 docir (4,606, —2) ¥ (2,606, -2), = V13/2 oe |,803;y=—2. x= 1; X2/4 -¥2/9 19. £9, 2), (75, haH3.b 4/40 ~w 6,325, 0 = 7/3500 + DAY ~(y ~ 277140 20. a) , 5,5), Gx y) = (4, 5.5) FA", Bh (x, YP = 4, 5,5) FE, 4, b) a= 1, b= 91, = 2) (4,8, 6,1), (3,2, 4,99; d) 48x? + 20y? + Sexy —912x —609~ +34 ~¥2/5,25 21, 21. a) 1, b) 6, 0} 2/3; A) L/10. 22, (8, 5),(y — 5)? =16(% — 4), 292 P. TANIGUCHI 23, (4-3), Diy =—4. 24, a) 1/2; b) U,—9); ¢} (1,—-8,75);, d) (4, 0), (-2, 0). 28. a) y? = 16x, 6) (y —3)8 =4—1), Dy 6? = 4x3), 26, a) 1/2, (5,9), b){5,-35/4), €) (8, 0), (2, 03. Vill DERIVACION 5°84 KR) =A Bx) = 1/3 2795 #5)" In (1}5) A} X senx FeX vos x; W(X) = 38m Fare tg FINI $22), (x) =cos x ‘are sen xt senxinff xy Sa2/arese 3x? In x + x25 g'(x) fa exhib 3 x3 x? Din 9-2 2% x en eX de a = 25 4. igs via" pe vy (+x?) are tg x sen x 108 x 3 PO= (aretg x)? costa (hat) 3 AZIM NEY Bre COs XY) NGO) =Msem Ch KH, KD = £Gd =~4x3 + sen (x4), #1) = er; p'x) =3 sentx cos xF q'(x) = 4/c052(4x). 6 PO) =3N VOT = OVC —3) Is Wi) = 40x60? — 1), 60) =P tala Senn 3 spy = tte wae —aosx 8 Md= To. 8) ae H wiv, k= =e ay = 3 Hare cos x) 23 Ive vos? (3x), i & “ Eat 1O)=Taay WOO= SO 9. PMw) = 2x ty x xP eos? x tetie + VN eX wo) H2¥ tx MND VPS teen Kee sation x tek Inn totlx FW) = Mode eon x Feos x eXln x)? jeuy = Beenatateoss 4 tL sea? x +L Vt FIR FD P'G) = 2 sen x cos-x COs (NA) — Ix? sen? x Sen (x4) = 5/12 VO x?) are sen m) Seg = 2seax | 2mmxT 18 Gow ae FD cos x Bn xp? 10. kG) = cos?» In x sen? x In # sen x cos ayn p(x) = 2x e8 (x? 4 1) eX ty + (x? + 4) eeos? x Hh, kG) = [(2i0)% cosx ft =C2iei* (In 2-1) > cos x —(2/e)% son x vey a ASIST (oe N+ 2x vO x) “Ix pixy= I. Rix) = 2x 605 (x2 sen (x2): pO) =F. cos? He) sen ED qx) = L ‘ost (in x) Ag ins} SOLUCIONARIO 293 13. R(x) =e% costeX) 22% son (eX) + sen (2x) + 2a cos (2%). YO) = [son (x21 - (Be FEF + x08) VRE FL) — IN 0 cus ix ys? FT ]/gen? OF} 14. ay aR, b)Cont f= IR—{-1}5 GIR {EL}, a) Der fC Comtl C Dom & eo) PEY=Os XH 6 “LS x< I, MEX) xt 15, Pa) =x XQ In-x/x}, £00 =(noo* Ie ln) + Hin x] WOD=(L $2 SOX [Ox sen afl a2) peose In] +28 fare cos xP! fin (are cae x) — ix + Hila cose YT 37 IL byy =3x +8, c)y =0,6 x — 18 TH2L = 21 ,008x —2 268) x+8 [ow £12 JT = n/ 14d ASRS bpy = Tx $22, yas y=! Bi y= [4 dnd = 1px +4]! In 2 b= —B Is FSS ya [iz in2 1x + 20 In 2-18] (4-4 tn 2) ~ 0,345x + 9,971 Undicacion, Damostrar peeviamente que x — wy) IX MAXIMOS ¥ MINIMOS. 1. a) Masinse relonve 100 para x =—4, mine rekinve ~& para x =2 by MSixime relative 20 para x =O. minieno absolut “8 para x = 2 © Minumo tealtwo —90 para x = 5; anaximo relativo 100 pura § = parax=2 ay Maxuno absolute 100 para x =—4, minnno absolute —8 para x = 2 ©) Maximo felative 2 para x = 3; minumo absoluto 8 pura x= 2, mixuna absoliita 200 par max=6 2.) Waximo relate 232 hy Maxima absolota S para x =S, niinime atyoluto 0 para x= Oy x= 10 3, a) Mito absolute —6 para x= Ls maxime absiluto 266 para x hy Mirumo absolute 1579 para x= LQ_muixima relativo 21 para x minimo relative —6 para X= 1. maximo absolute 3745 puta x 4. Busta observar guy (are tg x)" = 1/02 + 1) > para todo x € IR &. Cuudrado de 7 em de ludo y area 49m? (A(D=X(14 - xb Dom A =[0, 14]) bom (AG) =x O02 Doma ase) 7 1. Dave ty HE DY) DF Dum D= IR) B. 2¥ 6 (SO)Ax7 4+18—xP Dom S=[0, 8] 1 9. Lote Oy 3456. (PASEO XP? Dom P=|u, 10] 10. Cubo dé 6 un de arista y volumes 216 em} (Sea x el lado de la have ey beulrura V=s7y Ayr ay= 122 y = 18 2S VY aA? IK) Dom V=YO.S]> TL Ve = 2.449 om de radio y-VF= 1,732 cm de altura, (Seay ef radio y by alte V=ax?y 3, Ry? =P =SVG=KO yy Dom V=[6.3]) 12, 28673 = 268,083. (Vi)=TxE (2 —x3_— Dom V=fU 12] A =catera que gray 13, Dem (Wy =I— 2x x Dom =[0,4)) 44) 6d00 pray (CL) = 200 2x HIGH) Dom C= ]0, +29] 4. mnie absolute 8 0,529 para x =2/1/2 = 0.794 ry 294 P, TANIGUCHI 45. 40 mde ancho y 80m de lao, (L(x) =2x-+3200/x Dom L=|0,+e0[ x =anchuray 16. 8 m8 my4 om. (Vids (192x-3)/4 Dom V = lado base. 17. Cubo de 5 dm de arista, (SG) = 2x2 + 4x -125/x? 0, too] ) 18, 3. dm de mdio y 6 dm de altura, (Sea x el radio ey la altura: S= 2a? + 2mxy, mx2y = Sav —> > S(X) = 27 (x? +54/x) Dom S=|0,+20L), 19. Cuadrado de 1 mde lado. DGl=Ve2+O0 0? Dom D =(0, 20/1 20. a) Bt + 4) = 11202 m y alin +4) 0.8798 m, Dd) 0 my 2 m (Sean x 0 y hay partes. entonces el lado del cuadsado es x/4 y el radio de la curcunferencia es y/2T La suma de las areas es § = (x/4y? + mt ly/(2 mi]? ¥ como x+y =2 tenemos que § (x) = «2/16 + +12 xP tami Dom 8 =[0, 2) 21, El coste maximo es 1640) ptas y sorresponde a 2m de altura y 0,5 de anchura, el minim ex 800 potas y corresponde a 6,8 m de altura y 1.28 m de anchura (Sean x ey dichos tados F| cose es C= $00x + 4209. y como xy =| con x 20,5 ¢ y 20.5, resulta: Cx) = Sx + +70 Ux Dom C=[05 24) 22, Lado base: 20/9/13 = 8,506 m y altura. $ 9/(69/2 = 13,822 m. [Seax oi Indo de la base oy la dicen f 7; 25x2 + 40° 92 of 20> axy, xZy = 1000 > Cin) = 65x? +80 000% Dom © =p. $5] 5 23, Bum de hase y 6 din de altura en el rectimgulo, y Ios lados iguales del tridnguls wOsceles de S din cheap x, y, 2 estas tres longitudes A =ay +(x 3x°8/2, 2 = Vins FOGa BP SSNiM dy bx te = 2y +x + SiH = 20 > y= (120 — ORR > AG) =xf1 20 OV Dom a=[9. (20,9) 24, 1511 (Seas el numero de aborudas; para no complica Ja ekpresion de Ja recaudacion pode mon suponcr que x 2 100 (| por qué?) Fritonces, R(x) =[2000— 10 +(x 100) |x Dom R= =f 190, 300] ' 25 hado L082 3m = 5,965 my altura LOVE TaT) w 8.947 in (Cid =m? tag0dA Doni C= ]o +f 9 26, A Ki del punto del terrocarril mas priivimo de ta granja. (Sea x esta diyrancia, ki distances del coryadern a la granja es VA? +122 y a la eludad es KO —y. Luego, vl coste dot jsansporty ae uny tomelada es C(x) = 130 VA + 144-+50«80—xy Dom €=(9. 80) 21. y= #4 thea y Sala — 1) + 2 la ccuactdn: pare que la recta carte a Ios sensieses astth tis, exehndo el osigen, su pendiente ha de ser negstiva. Les puntos dg tntersevs igi sil iQ, 2 aby tl — 2a 4 de donde resulta que el area del trianguioes A@}=4 (2A) 41-2 al bom A= [-e. if 2B Entre 121) ~ 49,799 cm? y 2M vniz (Sem 2x y Zy las dimensiones del revuingull) A= = 4xy xt 12 y S/H 92 = Axed az Bom A=[L, Li} 29. Have 86 113.137 my altura, 40V2 = $6,569 mi Seu NV la Tuse ey la glma f= =1VEF Fy =3 MOL) SIV FFI Dom L =e. Fee] 1 30. = (ard Wap 31, R= la!3, —VFap 3), (Noa x la ubsorsa de Q y Reeharea del unavgnliss s Dow A=[O. af 1 SOLUCLONARIO 295 X REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES 1 a) Haver y= 6. y|-o0 t 0 t +00 2 Se (hig pég 146). K|- 20 Q 0 ni +80 3 Prentssonernyarsr TOCArSSSSEs PART REIN (RS MESRINDT TOOTS | x|- 9 0 pod o 2 & 32 DO seo M i m (Fig pig 142} yi-3 ot o + 2 4 ot 4 = r IEE x og -V¥3 m -1 @ Oo 6 M ( 5. x-= 9 1-v3 9 0 @ 1 M i yj-co of -2 4 -so/27 4-527 4 -3 tf 8 Tf oe , x r cer r = {oI xe 7 0 9 19 0 2 b&b 1 b 2 b re um * ‘ m y| +00 L t +00 7 SSS ee 296 P. TANIGUCH] t yjro + 0 1 4 t 9 Q +00 9, I L E r 5 any XP ob eve b -1 gp 0 Qo 1 ob Ve ® « m - @ (Pg pag (82) yj-o ft oO 1 4 | 209 1 Of 29 t 4 | O4 -co v. < r x i: T in = ee xy @ -2 p-van-vaabow VE goV2 po 20 °7 ® 1 » 5 @ y]-e t -8 r ot 8 q to the x] -o iy -4 o 0 Q 1 Hee 12 ot x|-20 ip eit @ o b a = Mi m SOLUCIONARIO 297 y]-c 45. x|-20 q yO 4 +3 i -w-ot o +t 1 4 8 4 O 16 x Spree ety x NS ams = 9 0 9 2 09 2 © 4 QD 6 bom LJ @ : Yi-e(sox) 7 -4 4 -c roe + 4 Tb (y=3x)+c0 Whe x | =96 Q -1 Q 0 te 1 db +e _ M m y) 1 7 +0 0 fF 0 fm ee fT 18 oo x|-00 “1 o 1 +00 J M = y¥]-ooly=x} 7 0 tt +00 -o Tf O ft +e -0 fT OF {yex}roc oe FS E ¥ I oat a xl bh -2 0 @ -1 og OD OO y) O L +o see} BVF t w -mt -BYE | -e te 4 OQ 26 E a “ ios r or z RI) gy 23 bt 0 gf WS gH 2 b -* m M f -o-o f 0 ft 287 + 198 + 0 4 -8 oso T =a =x 7 ?9 Oo 9 2 @ 9 48 6 8 MY +e 298 P. TANIGUCHI Prob net Prob. n24 Prob, n? 6 Prob 27 Prob, n2 8 SOLUCIONARIO 299 [ ah, Prob. n¢ 12, Prob. n? 13 ay YA -2 9} . x 2 Prob, n® $4. Prob, ne £5. 300 P. TANIGUCHE Prob. nf 12, Hh Nh Prob, a? 20 Prob. n¢ 21 SOLUCIONARIO 301 XL CALCULO DE PRIMITIVAS 1. a) 38:5 Hey by xT 4 et ch WA Fe: db 43 nx He 2 axti2ty te; by xd x? tax te; cf xtis 5x3 — x22 +6 XM Vind We bye —aXind He oh Nin? VI te 4. a) —4 cos x—3 sen x + €; bi senx 101g x + ec) Digan +e, d) 2/9092 + G/4xVM de S. a) L/S are teta/Sptey bi LVS are ag ixtVS | te; 0) $/12' are ig Gxi4), NYA ucts ote. 1 x=5 1 : + — fa) 10 in( XFS ) c, b) we u( 3x74 1 7 he te ty vox |, Fr ( st) oa a Sa n( vixtys | 7* 7. a) are sen (x/5) + €; bY are sen (x/V5) + €; 0) $/9 ate sen (34/4) + 6, d)-V7 are sen (V7/3:x) + 6 8. a) nix +e? F725) +c; bh n(x 2 —5) Hey €) 5/3 ln(x +A? #169) $e, a) V7 nix + VRP 3) +. Bad 8 tn (4x2 +3) bes bY A/S “In(S cos +2) +e; c) 2/3 ‘In (BeX +4) +e; dj 1/4 “In 4 tex —2) +e 10.) 14> VERE ES + 6, b) 2/5 - VS cose FZ te; 0) 4/3 Wier +a te, a) Y2yagx=2 te IL. a) 1/2 sen (x) +e; b) 1/38 +e 12, a) Min 22% +e; b) 3/32-Bx—T# 3 +e IR a)—US cost te: bl sen (eX) be 14, a) 17in2-2 5%; b) 1/629? — BI + 0 18, 9) 1/3 * 0s (x3) te; d)26V¥ Le, 1G. 2) 1/2 cos (2x) Fe, dy 1/(4 tn 2) “24% +0; ch eX +0. 17, a) 1/5 ty (5xd +e; by —2/9 (1 ~ 3x93 +e. 0) 5/16 (4x + 7)45 te, 18. a) 1/6 *sonéx +c; b) 143 - cos3x) +c; c) ~2/3* (cos x)32 +e 19. a) 13 Un? Flax +e; &)=U/ln 2 * cos 2%) Hey ob (igta ~2 tg? xd He 20. 63/3 +) In -G3/9 +x) te 2N, a¥-w/ln2 — MINE fe =I /Uln We «(x tn? — Le, 22. (4x2 + 3x—9 sen x +(8X +3) cosx te 23, 38/(in 34 [(n 393 x3 —3(In 3)? x2 +6(In 3). x6] +e, 24. 8/2 (ven x Feos x) Fe 25. ix tscn x cos xii? +e 26. aby lax x te: b) SX/in $)3 ~ [3 (In 89 x? —6 {In 5) x +5 (in 5)? +6] be 27 ay (3x? 6) sen x +(x? +64) c05 x + €; 6) x/2* feos (In.x) + sen (nx) | He 28. abc are ix 1/2" In (b +2) be; b) 1/5“ e#N(2 scn x ~cos x) +e. 29. 93/9 +6 sen x to (inmediatay 30. x4/4-+x3/3 +e Gnmediatay +i x x xa x? ye It teks +) 32. x2/2 +x +2 In (x— 1) +c (inmediata: dividiendo el numerador por el denominador, se de- smuestra que el integrando es igual ax +1 +2/x—1)) 33. 1/4 sen (2x) 8/2 ~cos (2x) +e (por partes, pa 22° u= x) 34. tex x te linmediaca: sg?x=(1 Figtx) 1) 35. India x) Fe Cinmediata: formula XLV) 36. 12 (are tex)? be (cambio de variable: y = are tg x). Bhs xt] x i 7 V2 Ines #1) Fae gcbe (inmedion i ee ae ) 302 an. 48. 49. 50, 51, $2. 53. 54. 55. 21, 22. 23. 24. |. 2/5 x8 +x +e linmediata: ¢] integranda se reduce ax?’ +1), P. TANIGUCHI in (x +1) +¢ (inmediata). in (cos x) Fe (inmediata: 1g x5 sen x/cos x) (x? + 2x +2) eX +e (por partes, tipo 28: wat 5/7 “n(x 2) + (inmediatah. am viv 22 inmediata In (x2 4) 45/4 ws ( x2 +e} inmediat FS x 4 172+ [x VRE +n (x +S2 +1] +e (por partes, —L/b * cts (a +bx) +e (inmediata). ‘Win 6 - 6% (inmediata: 2% + 3% = 6%), 3 3; aim ad +2 are sen (x/2) $e ( iomediata: Wa = yo a -Yi-Be +e {cambio de variable: y =3 — 2x). arc sen tx/V3_)—In (x + va? +3) He (inmedtata: =x! 1/2° are tg (2) te (cambio de variable: y =x?) Sarc tg x tet¥e 8 _ [In (x2 +1) PP +e Ginmediata +o dev, +e. dev), FG) OX —1fin 2 FG) = 1/2 * x2 tn x~x2/4 +9/4 (la primitive se coteuls por partes, tipo 12: u =n x) F(x) 23/4" x87 = 13. FQ) Fx‘ Inn x. XIE INTEGRAL DEFINIDA. APLICACIONES a) 2; b) 4/3; c) 2; d) m/4 = 0,785; e) 1/4+ In 20,173, H W/2 = 1 57h a) In 1,5 ~0,405, b) 1/2¢tn7 973; ch 2; d) 4/3. 3) 0,5, by (e? ~€9)/2 = 3,627; cb 122/9, d) 2 a) 0; BY1/3; o) G8 — D/3= 0,609; d 1 a) 2in 21 =0,386; b)—2m—2 = 8,283; ) e/2~ (cos +sen 1) 1/2 = 1,378; ter + 1/22-12,07. a) 0, b> 4. 1. 7s, 413. |}. 14/3 +008 4 ~cos L & 3,473 16. 16/23. 7,542, 4/3. 1/8, 64/3. afiz. 32/4 80/3, Ly (x? —xA}dx +f) (x3 —x?)dx = 865/12. (Para x > | la cubica estd encima de la pardbola y para x <1 esta debajo). +h ViPmxT dx =4fxi2 YP x? + 12/2 are sen (x/n]f, = Me (por partes: tipo 32), Ay = 20 sx dx +f dx =I +4/3 ~ 7,617, Ap =TOV8 )? Ay = 604/39 = 17,516 46m/15 ~ 9,634. a) 26n/15 ~ $,445, b) 1R4m/1S ~ 38,537; o) 24n/15~ 0.419. SOLUCIONARIO 303 8569377 25. a) I/D 0.942, : ») “ifs (09)? dy +f) (x2Y? dx +f) [Ox ? 99/7 Jan + A [G89 ~ 62)? }ae|= 3 = 7691,785, (Entre ~3 y —1 lo generado por ta parabota esté incluido en Jo generado por la ciibica; entre —1 y 0 sucede a ta inversa), 26. 20m fF (8 x2) dx = 40/3 27, at x (1 x2) ax = 1/2 > L571 28. a) nf 524; b) B= 25,133; ) 3m/10 = 0,942 ~ 29, a) Dm JY" x[(S — x2) — (x? +1] dx = dr = 12,566; b) 76,80 = 240,332 30. 4 ff Ni? = ety]? +1 dx=2nr 31. 20-V10 r= 198,692. 32. 100/17 m~ 1295,312. (Integrar entre 0 y 3, y entre 3.9 7) ‘XML VARIABLES ALEATORIAS, DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL. Aclaracién: Sélo se exponen los resultados mis significativos, El sfinbolo “(T)” indica que las probabilidades han sido calculades mediante la tabla de Ia distribuckén binomial 4. ©) p(0) 20,1250, pt . 3750, pt3) = 0,250 (T); €) 0,875 y 0,5, 2, ©) pla) 750, p(3) 0,2500, p(4) =0,0625 (T),€) 0.3125 y 0.6875 3. &) p(1) = 0,2, p(2) =0,6, p(3)=0,2; €) 0,2, O8y 1 4. 20 ptas S. a) 9/12 = 0.4167, 2,8264 y 1,681 6X (0) = 10/15 = 2/3, PU) {3, varX) = 2/9, d.t4X) = 0.471 ¥: p(O) /15 = 0.2, pl) var (¥) = 0.4, dt. (¥) 0,632. Zt ploy 15. 3, var(Z) ~0,3556, 4.t(Z) 0,596. 7. a)p(O) = 0,1074, pC1) ~0,2684, pi2) ~0,3020, p(2) ~0,2013, p(a) ~ 0,081, p($) = 0.0264, (6) = 0,055, pl7) = 90,0008, p(8) = 0,0001, p(9) = 0,000, pii0) = 0,0000; b) 0.3158 y 0,009 8, 0.3121. 9. re p(O) = 0,512, p(1) =0,3840, p(2) =0,0960, p(3) =0,0080 (1); b).0,5120; ¢) 0.4800, 10, 0,327 + 0,4096 = 0,7373 (7), Th a) 4; b) 50. 12, Que después de cada extraccién, Iz bola extraida regrese a la ura 13, En el dado 1° tenemos: p(B) = p(N) = 1/2 y en cf 2 p(B) 1/3 y p(N) =2/3_ Al lanzar los dos dados tenemos! p(0) = p(N,N) = 1/2 * 2/3 = 1/3, p(1) = pOBAN) + p(N,B) = 1/2 * 2/3 + 41/2- 1/3 = 1/2, p(2)= p(B,B)= 1/2 1/3=1/6. 44. 2) 0,0512 (T); b) 0,9457; c) 0,6723, 4) 0,3277 (1) 15. 2) 0,6488; b) Hemos de encontrarel menos n EN tal que 1 ~(2/3)" > 3/5, es decir, (2/3)9< <2/5: dando vatores an obtenemos 1 16. p(2)= 1/2, pO2.5)=1/3, p(4) 1/6. 17, b) pCi) =1/3, p(2)= 1/2, p(3) = 1/6. 18.) 1/6 + 1/3 + 1/2 Y/3 = F/B y 1/3 * 4/3 = 1/9; 4) p(S) = 1/9, p(6) = 7/38, p(7)=7/18, (8) 1/9; ©) 1/2, /2y 7/9. 19, 3; p(3)=0,3125. 20. 0,5 —0,4992 =0,0008 = 0,08% 24, a) 0.7888; b) 0,5-0,2357 =0,2643. 22, a) 0,2454—0,1293 =0,1161; b) 0,5 —0,3413 =0,1587. 23, a) 0,2258 + 0,1554 =0,3812, b) 05 — 0.1554 = 03446; cy 0.3413 — 0.0793 = 0,2620; ) 0,5 —0,3413 =0,1587, 304 m4. 25, 26. 2. 2B. eRe h ene P, TANIGUCHL 70 +8,5* 1,28 2 81,0 Kg, El ndmero de veces que sale 6 es una y.a. com distribucién binomial (n = 100.000 y p = 0,1); Ja_media y la desviacién tipica son, respectivamente: 1 = 10.000 y g=Vapq= = 1/100.000 - 0,1 0,9 = 94,868. Podemos aproximar esta distribucion binomial mediante una distribucién normal con los mismos parémetros 1 y : = (9.971 — 10.000)/94,868 = = — 0,306 —» 0,12; la probabilidad pedida es 0,5 — 0,12 = 0,36, aproximadamente, 04196 -2=2392 (1,96 —+0,85/2 =0,6750). Consultando tas tablas observamos que p(Z & 1) = 0,8413, de to que deducimos que: 6 ~ (a =0,2 y (80 —M/o=1sa=1,n=S. Sea X la v.a_ normal que mide el indice cefalico: p(X <75) =0,58, pi7s BO) = 0,04; de estos datos se deduce que p(X < 80) =0,96. Sea Z=(X — p0/o: con- sultande fas tablas s¢ obtiene; p(Z < 0,2) =0,58 y p(Z < 1,75) = 0,96, de donde resulta: (15 — fa =0.2 y (80 — y)/o = 1,75, Resolviendo este sistema de ecuaciones se obtiene pose 74,35 y © 303,22. XIV REGRESION Y CORRELACION LINEALES b) y 20,02x + 2,673; c) 1 =0,04: précticamente no hay corrolacién, b) y & 1,149x— 1,822, ©) 7 0,945: correlacion positive muy buena, b) y =0,4637x + 149,159; <) r0,7814: correlacion positiva buena, b) y =70,0022x + 6,41; c) r2=0,02: pricticamente no hay correlacién. b) ¥ = 0,463x + 1,648; c) 110,55: correlacién positiva regular a) FX 0,91; b) ¥ 0,067x— 1,19; c) 3,2; d) rx 0.97, x= 2,578 + 48.29, 66. a) x =0,468y— 1,148; by x-~—0,043x + 14,963; c) x =0,092y +7,74; d) Cuando més grande es irl ménor es el ingulo: en los casos extremos tenemos: tr|=1 => 2a50° yr=0=a=90",

You might also like