You are on page 1of 3
1260 cLowaLzAcion EcoNOMICA PODER FOLITICD YESTABO DEL BENESTAR «on el profesional, siendo los pases escandinaves, de mayor tr ign socialdemécrata, los que tienen mayor infraestructura de apo- ‘yoalas familias; 4) ambign se han caracterizado porcombinar deve ‘thos con responsabilidades,supeditando, por ejemplo, el subsidio ‘dedesempleoa fa vokunta de formarse pars interarseen el merca ‘dode rabajo;5) no han seguido politicas keynesianas de estimulo de lademanda, siendo tales paises de radicion socialdeméecratalosqu han tenido menos deficit pablics,orientando sus poiticas hacia oferta, encaminadas a crear pleno empleo, Ej que Giddens ignore toda la informacion empirica aportad, repitiendo sus erticas a la socaldemocracia tradicional, iene un ‘objetivo: presentar sts propuiestas como nuevas cuando en realidad ‘otros pafseslohan becho ya con mejores resultados que los presenta- fos por el gobierno Blair Lo que la Tercera Via represent, tl como rmuestro en este libro, es una imitacion muy modesta y moderada (Pprofundamente insuficiente, como la realidad britiniea muestra) de las polticas pablicassociademderatss,justificando tal modestia por un supues agotamiento del Estado del bienestary de las pli as redistributivas. Lo que tal Tercera Via represents, en realidad, ‘una dilucton, cuandon0 abandono, dela socialdemocraciacon fuer. tes dosis cristanodemdcratasy liberals. Nevatro, Yieerg,2000.Glebalizneion ecorisica y Poder palttica ) Eastede cleat bienesky Eogavia- Aviel- Carfruto 10 QUE PASO EN SEATTLE? Elconfico en Seattle ha presentado con frecuencia en Espa- ‘como un confi ene as fez favorablesa la gablzacin (presentadas como las fuerzasprogresistas con vision de futuro) y| Ts fuerzas contrarias a la gobalizacién (fuerzas definidas como sostlgiease,«proteccionistas»e incluso «Teaccionarass),presen- {andoala Organizacién Mundial del Comercio (OMC) como un sis- tema de gobierno yreglacion del comercio internacional necesario pa facta el desarvolo mundial, El tim caso esl de una per Sonalided Iteraria a Ia que se le oece el privlego de reproducir ‘on una frecuencia no facilitad a otros autores) el dogma neolbe- Fal en las piginas de I Peis B lector me permit dar una vision fistinta, tanto de lo ocurrido en Seatle como sobre la naturaleza de a OMC He vivido 38 aftos en BE.UU.y conozco bien quel pafs, en ccuya vida politi y académica he paricipado activamente durante fstosafios, Veamos. Seatile es una ciddad preciosa, semejante en ‘muchos aspectos a Barcelona; es una ciudad industrial de cerca de ‘dos millones de habitantes, con un gran puerto, centrando el estado fe Washington de tamafo semejante a Catala), uno de los este ‘dos industriales mas importante de EEUU. (sede de a industria ae- ‘Tondutia mas importante del rund), Seattle es también nade as ‘ludades estadounidenses com mayor densidad sindical, mas de 120.000 sindicalistas, dentro de uno de los estados mas sindicaliz- dos en EE.UU: casi medio millon de sindicalistas, representando ‘una de as alas ms progresistas del movimiento sindial de EE.UU,, ‘evtalizado partir de mediados de os aos noventa conlaelecci6n ‘como presidente dela Federacion Sindial de EE,UU., la AFL-CIO, ‘else Sweeny elcual ha mouilizado al movimiento sindical, con: 1262 conatzacion cONOMIC, PODER FOLINCO ESTADO DEL BIENESTAR siguiendo victorias importantes como fueron la huelga de los traba- jadores de os servicios de mensaeria UPS (en contra dela tempor Tizacion delos trabajos fijs ysubcontratacion con empresas peque- ‘Ras no sindicalizadas), yla moviizacion internacional para parar la propuesta de la OCDE del Multilateral Agreement on Investment EAD que hubiera dado un poder enorme a ls multinacionales a tosta del poder de los Estados. La raicalizacin del movimiento in- tical haba sido resultado, en parte, de su echazo hacia la version {del Tratado de Libre Comercio entre EE-UU., Canada y México (NAFTA) que habla propuestol presidente Bush en 1991, mistar- eel presidente Clinton en 1993, I movimiento sindical, unto con ‘movimiento ecolileo (que conel movimiento ferinista yl movi {miento de derechos humans representan las bases del Partido De- ‘ocrata), haba hecho propuestas de enmendar tal Tratado hacen: {do que la redaceion de aranceles en el comercio entre EE.UU. y ME ‘He fuera condicionada al aumento del salario minimo en México, propuesta que habia sido patrocinada conjuntamente porlaizquis™ ‘Ba mexicana, liderada por Cardenas, y por la izquierda de Partido Demécrataliderada por Jesse Jackson en aquel momento. En una conferencis de prensa conjuntaen la ciudad de Washington ala que ‘Ssistfcomo asesor de esse Jackson yde os sindicatosestadouniden- Ses) ambos lidereshabian acentuado que habia que ulizar el Trata- {oppara mejorar las condiciones de vida de México sin empeorar las ide EE-UU. Amboshabian setalado quela inversion extranjeraen un pais no levabe anomdticamente a mejorar las condiciones de vida ela poblacién receptors de Ia inversign. 1 presidente Clinton sin tembargo, noacepts tales propuestas: de ah que tl Tratado se apro- ‘bara con el apoyo del Partido Republicano y la derecha del Partido Demécrata(centrada en el sur de EE-UU,)y en contra del voto del Partido Demdecrata, Ahi se iniclé na relaci tensa entre Clinton por um lado el Partido Deméerata y los sindiates por otro, Y los Eindicatosinciaron un proceso de radiealizacion, que fue el ras- fondo de ls hechos de Seattle, EI NAFTA confirms los peoteste- ‘mores del Partido Demécratay de los sindicato. Aunguelapérdida ‘de puests de trabajo no fue tan notable como los sindicatos habian ‘raticinado, as y todo, 250.000 obreros perdieron su trabajo en EEUU. resultado del fujo de capitals preductivos a México des de EE,UU. Por otra parte, en México hubo un crecimiento muy no- table dela inversionesprocedentes de EE: UU. en los primeros cua- {to aiios del NAFTA, sumentando de 16,9 biliones a 265 bllones {(predominantemente en la manufactura),ala vez que el salario pro- SOUCIONES VALTERNATIS 263 medio en la manufactura en México descenai6 un 23 se durante el nism periodo, La globalizacin en esta parte de mundo no signi ‘un mejoramiento de los estandares de vida als dos lados del rio Grande, Au ver, anuneiado mumento de puests de trabajo en el fcctor exsportador de EE.UU. no se material. Las exportaciones fnumenfaronconsiderablemente sin que el empleo nel sector expor {dor aumentara, Caterpillar, In empresa produetora ce maguinaria ‘agricola mis importante en EE,UU.,aument6 sus exportaciones en 1996 con una ctra record de 5. biliones de dares, ala vez que re Ajo sw fuerza de trabajo en un 20, Por ora parte el consumior tstadounidense tampoco se beneficiaba del Tratado, La emprest ‘GM traslad su produecié a México, donde el salario por bora era eso $1.54, comparado con § 18,6 en EEUU. Y sin embargo, el ‘Coste del coche Satumo, producide por aquelia empresa en México, continud aumentando de § 24.500 en 1998 a § 31,000 en 1996. Los beneficios de la GM aumentaron sin embargo considerablemente, “Este ese irasfondo de los hechos de Seattle. Era claro para los sindicatos y los movimientos sociales que el punto de batalla no era ‘lobalizaciononosino el control de al plobalizacion. La disyuntiva, pporlo tanto, no era protecionismofrentea libre comereo(talcomo Erroneamente se ha presentado) sino qin controla el proceso de flobalizacién, Yun elemento claveera el conrol de la OMC, creada Face cinco aio. Esta no estaba controlada, en contra de lo que se ‘duce, por los patses del norte contralos pases del sur. La deotomia horte-st olvida que ni los pats del norte ni los de sur sn unifor- tes Los que se movlizaronen Seattle en contra de la reunia de la ‘OMC eran representantes de as clases populares de las poblaciones Sel norte y del sur. Entre loslideres de las demostraciones en contra {de la OMC estaban dirigentes sindicales de Argentina, Barbados Malasia, Brasil y Mexico, entre otros; mas de cen sindicatos de pa ‘es del sur incleyendo varios e la clandestinidad) enviaon sus de- Claracionesde apoyo Tas movilizacionesantiOMC. Las lites gober- ‘nantes de los pases del sur e oponfan a inclur eldusulas de protec- ‘ibn del trabajo y del ambiente para sus poblaciones en las normas {internacionales del comerco, puesto que querian competi con los patses del uorteabase de bajos salar yescasa proteccin ambien- Tal Representantes de las oigarqias y del mundo empressrial del surindicaban quelospafses del nortehabianniciadosudesarrlloa base de unos cores laborales bajos,exgiendo una situacidn seme jante para sus propios pales, Pero tales representantes olidaban, {que lo que permito desarolarse a los pases del nore fue precisa~ 264 GLonALZACION ECCNOMICA, PODER POLITICO Y ESTADO DEL BIENESTAR mente la existencia de sindicatose intituciones democraticas que permitieron desarvolla las prestones populates para mejorar la diy tnibucion dela riqueza yde la rentay con ello faclitar un mayor ere Cimento econémico. En la mayor parte de estos pafses del sur, sin ‘embargo, no exstenhoylas condiciones politcas para que las condi ‘ones ocupacionales y ambientales puedan mejorase, Como bien ‘deta Cardenas, «las inversiones no llevarén sutométicamente al ‘mcjoramlento de los slarios ano ser que haya unos sindicatos fuer tes y representativoss. No era pues el conflicto ene globalistas 0 protecclonistas, sino el conflict entre grupos de poder enel nortey {nel surcontrafos inereses delasclases populares deambosniveles desarrollo evonsmico. ‘La OMC est controlada, no tanto por el norte, sino porlas mal tinacionales (MNC) del norte que han aprovechado el control sobre ¢Lcomercio global para aumentar su enorme concentraci6n. En 1999, las MNC controlanun terciode todo el comerco global, en una sSituacin en ue, como resultado de as grandes fusiones, se est al- ‘amizando una enorme concentracién econémica en a que las diez ‘ransnacionales més importantes en cadasectorcontrolanel86%de Jas telecomunicaciones, el 70 % de los ondenadores,e 85 Se de los {ertilzantes, yun largo eteéera, concentracin que esta dificult

You might also like