You are on page 1of 52
#s CENGAGE Contabilidad BASICA Segunda edicion wl ist ROBERTO CELAYA FIGUEROA TOMAS CERVANTES COLLADO Contabilidad BASICA Segunda edicién ROBERTO CELAYA FIGUEROA « TOMAS CERVANTES COLLADO ¢ CENGAGE ‘Rasrala» Brasil» Eads Unidos Wesco Reine Unda Singapur ate CENGAGE Contebilided bésico Segunda edicién Roberto Celaya Figueroa Tomés Cervantes Collada Director Higher Education Latinoamérica: Renzo Casapia Valencia Director Editorial Latinoamérica: Jesis Mares Chacén Coordinador de manufactura: Rafael Pérez Gonzalez Egitora: Abril Vega Orozco Disefo de portada: Anneli Daniela Torres Arroyo Imagen de portada: (© Sharomka/Shutterstack com Composicién tipogratica: Ediciones OVA, Impreso en México 12345672221 2019 © DAR. 2019 por Cengage Learning Editores, SA. de CY, Una Compafia de Cengage Learning, Inc Carretera México-Tokuca nlm. 5420, oficina 2301 Col.El Yaqui. Del. Cuajimalpa. CP. 05320, Cludad de mexico. Cengage Learning” es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de ‘este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, pod ser reproducida, tranemitida, almacenada o utlizada en ‘cualquier forma o por cualquier medio, ya sea sr afico, electrénico 0 mecénico, incluyendo, pero sinlimitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproduccion, escaneo, digitalizacon, ‘grabacién en audio, distribucién en Internet, ‘istribucién en redes de informaciin o ~almacenamiento yrecopilacion en sistemas {de informacién a excepcién de lo permitido ‘en el Capitulo il, Articula 27 dela Lay Federal {el Derecha de Autor, sin el consentimiento Por escrito de la Editorial. Datos para catalogacion bibliogréfica: Celaya Figueroa, Roberta y Tomas Cervantes Collado Comtbilidad basica Segunda edicién ISBN: 978-607-526-837-8, Visite nuestra sitio en hutp/latinoamerica.cengage.com CONTENIDO Dedicatorias : a eee vil Acerca de los autores ix Agradecimientos ... . xi Introduccion xii (Capitulo £ [Fundamentors.c.0.2 002. so-nneeenseceeesncneneseeoane 1 Antecedentes historicos 2 Historia reciente de la contaduriapiblica 3 La contaduria pilblica 5 {Quién es un contador publico? 5 Areas de conocimiento.... 6 Perl del contador pubico 7 Usuarios deta informacion financera,.. 8 Camgos de actuacion , wee 8 Etica profesional 10 Postulados del codigo de ética aplcable a México. 2 Simbologia de la contabildad 5 Concepto de contabilidad 3 amas. “4 Caracteristicas de (a informacion financiera fees 45 Aspecto legal : 18 CObligacion egal de levar contabidad 1 Estructura basica de la contabilidad : co a Postulados basicos. a Reglas de valuacion, presentacion y revelacion de los estado financieros a Juicio profesional ie . 31 Concepto, clasificacién y caracteristicas de la estructura financiera 3 Ecuaciones fundamentale de a contabildad 32 Catalogo de cuentas 33 Ejercicios e 35 Contenido Capitulo 2 Teoria de la partida doble .. 43 Estructura general de la cuenta 44 Concepto y elementos, 4“ Reglas de la partida doble . . 48 Balanza de comprobacion 55 Ejercicios ...... “ 56 Capitulo 3 Registro en tibros.......... Libro diario. B Asientos de diario que afectan al pasivo. q M0 Asientos de diario que afectan al capital contable a4 Libro mayor 417 Auniliares ug Ejercicios 122 Capitulo 4 Procedimiento de registro de mercancias... 145 Procedimiento analitico o pormenorizado 146 Procedimiento de inventarios perpetuos © continuos 149 Formulas de asignacién del costo 152 Ejercicios . z 160 Capitulo 5 Los estados financieros. . Capitulo 6 Ejercicio integrador. Balanza de comprobacién y hoja de trabajo Estado de situacién financiera 0 balance general. Active Pasivo . Capital contable (o patrimonio) Estado de resultado integral © estado de pérdidas y ganancias Ingresos ... Costo y gasto (egresos) Utilidad neta Estado de cambios en el capital contable Estado de flujos de efectivo. Objetivos de los estados financieros ‘Mecanismo para elaborar el estado flujos de efectivo Ejercicios Coney peazd) 172 74 174 174 175 uw 7 7 178 179 180 181 183 193 201 Dedicatorias ‘A mi esposa, Claudia, con quien si aplico la técnica del cargo y el abono, atin le quedo a deber mucho de lo que ha significado en mi vida. Roberto Celaya Figueroa ‘Ami familia, motor de todas mis acciones. Tomés Cervantes Collado Acerca de los autores ROBERTO CELAYA FIGUEROA Licenciado en Contaduria Publica y Maestro en Administracion por el Instituto Tecno- légico de Sonora; Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima; Consultor Certificado de Negocios por la Norma Conocer; Consultor de Negocios ‘Acreditado por el Sistema Nacional de Consultores de la Secretaria de Economia, Premio Nacional a la Investigacion por el Instituto Mexicana de Contadores Publicos en sus ediciones 2002-2003 y 2004-2005; Magister en Gestién Educativa: Honorable Educador lberoamericano, y Doctor Honoris Causa, reconocimientos honorifices concedides por fel Consejo Iberoamericano en Honor 2 la Calidad Educativa (2004); Lider de Exce- lencia 2017 por la Fundacién Humanitam; ex Director y ex Secretario de Desarrollo Econémico de Cajeme; ex Director de Ciencias Econémico-Administrativas en el Instituto Tecnolégico de Sonora; Socio Director de Consultoria Independiente; Fundader y Editor de la Revista Emprende 7 Joven, y miembro honorario de la Red Global de Mentores. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y teconocido por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP); desarrollador det modelo de Liderazgo Emprendedor “Construccién Dinémica de Liderazgo Trascendental’, del modelo de Consultoria Empresarial a través del “Disenlo de Controles Internos jcon Creacién de Valor", y del modelo de Gestion Universitaria basado en Formacion-}+0+ |-Consultoria “Ser-Hacer-Tener-Trascender’. Escritor con mas de 40 libros en su haber en las areas de liderazgo emprendedor, consultoria empresarial, gestion Universitaria y cristianismo, asi como mas de 500 articulos publicados en las areas de consultoria ‘empresarial (mas de 50), liderazgo emprendedor (mas de 300) y gestion universitaria (mas de 240); autor de mas de 600 videos publicados en las éreas de consultoria empresarial mas de 75), liderazgo emprendedor (mas de 290), gestion universitaria (mas de 200) y educacién superior (mds de 30); tallerista y conferencista a nivel nacional e internacional ‘con una oferta de mas de 40 temas en consultoria empresarial. més de 350 en liderazgo ‘emprendedor y mas de 150 en gestion universitaria, Acerca de los autores TOMAS CERVANTES COLLADO Contador Publico egresado de la Universidad Auténoma de Baja California y Maestro en ‘Administracion Internacional egresado de San Diego Global Knowledge University: con- sultor de empresas privadas sobre temas de Mejora continua y Control y aumentos de las ventas; asesor externo de paraestatales en el sector piblico y sector central, Reconocido por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) desde 2010 a la fe- cha, Expositor en temas de emprendedurismo en congresos nacionales e internacionales. ‘Maestro de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autonoma de Baja California desde 1990. Comprometido con la aplicacion de su experiencia en el desarrollo yeel crecimiento de los aspectos contables y administrativos dentro de los sectores aca- démicos, publicos y de negocios, vinculada con el desarrollo y el apoyo a la comunidad, sobre todo realizando el andlisis de las situaciones para lograr la mejora continua, Agradecimientos Mi reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos lideres de pensamiento que, lega- do el punto de quiebre de la formacién, dieron ese gigantesco paso a lo que hey conoce- ‘mos como enfoque por competencias: ‘+ Dr. Andrew Gonezi y Dr. James Atnanasou, de University of Sydney. ‘+ Dr- Richard . Boyatzis, de Case Wester Reserve University ‘+ Mira. Caridad Herrera Padrén, del Instituto Superior Pedagégico para la Educacién ‘Técnica y Profesional ‘+ Dr. Fernando Vargas Zuhiga, de la Oficina Internacional del Trabajo, CINTENFOR. ‘+ Dr Armando Roca Serrano, de la Universidad Pedagogica de Holguin. ‘+ Dr. Sergio Tobén Tobén, de Ciencia e Innovacién para la Formacién y el Emprendi- miento, CIFE ‘+ Mtra. Yolanda Argudin Vazquez, del Centro de Desarrollo Educative de la Universi- dad lberoamericana, ‘+ Mtro, J. Jesus Huerta Amezola, Mtra. rma Susana Pérez Garcia y Mtra. Ana Rosa Castellanos Castellanos, de la Universidad de Guadalajara, ‘+ Mtro. Agustin E. Ibarra Almada, secretario ejecutivo del Consejo de Normalizacion y Certificacion de Competencia Laboral de México. ‘Asi como a muchos que buscan cada dia hacer de la educacién algo realmente rele~ vante, coherente y pertinente. ‘Agradezco de manera especial ala Mtra. Ana Lilla Contreras Villagomez, de la Facultad de Contaduria y Administracion de la Universidad Nacional Auténoma de México, cuya revisién técnica de este trabajo, asi como sus comentarios y sugerencias, fueron siempre enriquecedores y de excelencia profesional ‘Al personal de Cengage Learning, por la calidad, compromiso, entrega y profesionalis ‘mo que han quedado plasmados para siempre en este libro. Roberto Celaya Figueroa ‘Alos alumnos, que con sus dudas me motivaron a continuar preparandome y seguir ela- borando una mayor cantidad de elercicios practicos. ‘A mis comparieros de trabajo, vinculo trascendental en mi desarrollo. Tomas Cervantes Collado Introduccion Slusted adquirié este libro, significa que desea obtener conocimientos, actitudes, valores y habilidades que le permitan alcanzar un desempefio exitoso en el campo profesional de la contaduria publica que ha elegico. Esta confianza nos compromete a presentarle un libro de calidad que reine ele- mentos de pertinencia, coherencia y relevancia para que alcance esa meta. Para lograr {o anterior, el enfoque del libro esté basado en el desarrollo de competencias; es decir, de desempefos eficientes para una actividad que generen resultados susceptibles de valorar, todo ello con el modelo RCP (Relevancia-Coherencia-Pertinencia), que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Contaduria Publica por el Instituto Mexicano de Contadores Pablicos. El libro fue creado para responder a los nuevos retos que presenta el enfoque por competencias, tanto para el docente como para el estudiante y el profesional de la con- taduria poblica, Para ello, rompe esquemas e incorpora imagenes, actividades y procesos desde una perspectiva de autodireccién y autorregulacién. éQUE ES EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS? El enfoque por competencias es una tendencia educativa que propone una ensefianza pertinente, coherente y relevante; es decir, su fin ultimo es desarrollar desempefios me- ibles en el campo profesional Imagine que se inscribe a un curso para aprender a andar en bicicleta. ¢Cudl seria la competencia que buscaria adquirir? Precisamente: desplazarse en bicicleta. Claro que esa ultima competencia tiene otras competencias intermedias, como abordarla, frenar, ‘manejar a diferentes velocidades, maniobrar, incluso proporcionar a la biciclete mante- rimiento preventivo/correctivo, Todas ellas son conductas observables y medibles, no quedan en mera teoria © conocimientos, y al final deben brindar un comportamiento susceptible de evaluacién Elreto que enfrentan (os sistemas educativos de nivel superior actuales en cuanto a desa~ rrollar en el estudiante una serie de competencias laborales queloleven a conseguir empleos {de gran capacidad. eficiencia y calidad. a partir de una combinacion adecuada de habitida- des, conocimientos, actitudes y valores, ha sido abordado con el enfoque por competen- Clas profesionales. Ahora bien, aun cuando no existe una definicion oficial de lo que es una TEL concepto de competencia engloba no solo las capacidades requeridas para el ejercicio de una ‘actividad profesional sino tambien un conjunto de conductas, facultad de andlsis, toma de decisiones, trancmision de informacién, etc, considerados necesarios para el pleno desempefta de la ocupacion JINEM. (1995) Metadologis para ls orsenacion de ls formacien profesional cupacional. Madi, Expat: Subdireccisn General de Gestion de Formacién Ocupacional, cetera) ‘competencia, si existen, a manera de referencia, diversos acercamientos que perrriten dilu- Ccidar elementos comunes en todas las conductas. La Organizacion Internacional det Trabajo define competencia como: la construccién social de aprendizajes signticativos y utiles para ‘el desemperio productivo en una situacién real de trabajo, que se obtiene no solo a partir de lainstruccién, sino también ~y en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones de trabajo concretas Por su parte, Andrew Gonczi y James Athanasou la con- ciben como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempefio de situa- clones especificas, como una compleja combinacion de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y as tareas que se tienen que desemperiar en determinadas situaci rnes.* Mientras que para Boyatzis. competencia es la destreza para demostrar la secuencia de un sistema del comportamiento que funcionalmente esté relacionado con el desempefio 0 Con el resultado propuesto para alcanzar una meta, y debe demostrarse en algo observable, ‘algo que una persona dentro del entorno social pueda observar y juzgar.* © vectorlusionart/stock adobe com Para efectos de este libro, se entiende por competencia el desempefio eficiente de tuna actividad que genera un resultado susceptible de evaluacion, EL MODELO RCP (RELEVANCIA-COHERENCIA-PERTINENCIA) EL modelo RCP (Relevancia-Coherencia-Pertinencia) es un modelo formative basado en. ‘competencias que propongo como autor, el cual esta registrado en el Instituto Nacional de Derechos de Autor y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Contaduria Pablica por el Instituto Mexicano de Contadores Publicos, El proceso formativo del profesional debe contener el enfoque por competencias para que se asegure el desarrollo de la capacidad profesional, atemperada por la filosofia FOrganizacion Internacional del Trabsjo. (1993). ‘Formacion profesional, en: Glosario de terminos escogicos, Ginebra, Suiza Gonczi, Ay Athanasou, 3. (1996). Instrumentacién de la educacién basada en competencias Perspectiva de la teora y a prictca en Australia, Montevideo, Uruguay: Limusa “Boyatzis, RE. (1982). The Competence Manager. A Model for Effective Performance, Nueva York, Estados Unios: Wiley. humanista que hace de la persona el centro mismo de su vivencia, Asimismo, debe con- siderar la forma en que las personas perciben y procesan la informacién que reciben del ‘mundo. La conjugacién eficaz de estos tres aspectos del proceso ensefianza-aprendizaje: Cobjetivos del proceso mediante el enfoque de competencias; relacion de los actores par- ticipantes mediante la flosofia humanista, y manera de percibiry procesar la informacién, garantizara un proceso que tienda a desarrollar un nuevo profesional-persona mas acorde con las caracteristicas de la era de la informacion actual y [os requerimientos de la pro- fesion. Con el riesgo de simplificar demasiado este proceso, puede establecerse que las condiciones que debe reunir son las de relevancia, pertinencia y coherencia, La caracteristica de relevancia obliga a realizar un analisis concienzudo para deter- minar lo que se vera; es un hecho que en la actualidad el cirmulo de informacion es tal que es casi imposible, ademés de impractico, tratar de ver, comprender y dominar todo en el restringido tiempo de que se dispone durante la formacién, por lo cual la relevancia se orienta a lo que es importante en funcién de que genera las bases para el desarrollo subsecuente, La coherencia retoma las caracteristicas de la realidad contempladas en el concepto anterior y las concatena de tal manera que el desarrollo del proceso no atomice el desarrollo de competencias, sino que las integre en un proceso ciclico, repetitive y ar~ ‘ménico. Por titime, por pertinencia se entiende que el proceso mismo: procedimientos, metodologia y actividades, tendera a reflejar las caracteristicas y condiciones imperantes en la realidad, en el medio laboral-profesional. Vesmosto con mayor precisién. RELEVANCIA El proceso formativo del profesional, con independencia de que considere las condicio- rnes de pertinencia y coherencia, enfrenta un gran reto: la gran cantidad de informacién sobre la profesién y su quehacer. Es en este punto donde interviene la relevancia, la cual tiene que ver con el qué y cuanto se ha de ver en las asignaturas que conforman el programa formativo del profesional. A este respecto, es posible sefialar que existen dos visiones: una tradicional y otra vanguardista, La tradicional aboga por ver todo en las asignaturas, mien- tras que la vanguardista se enfoca en lo que es de mayor importancia para la formacion del futuro profesional. La primera parte del supuesto, que sise vio en la asignatura es légico que debid apren= derse; sin embargo, la experiencia demuestra que esto no es asi, y que para desarrollar tuna competencia se requieren conocimientos generales y mucha practica. La segunda postura parte del supuesto de que si se ven los fundamentos de un tema y el estudiante llega a dominarlos, estaré capacitado para abordar otros temas relacionados o mas com= plejos. Esta ultima postura es la que concuerda tanto con el enfoque por competencias ‘come con los postulados humanistas. Ahora bien, gquién decide lo que hay que ver? Para que un tema se incorpore al disefio curricular se deben reunir dos condiciones: que el conocimiento sea general y que sea lo mas practico posible. En cuanto a que sea general tengamos en cuenta que, en el desarrollo instruccional, el principal recurso que restringe 5 el tiempo. En funcién del tiempo giran la extensién y la profundidad de los contenidos temiticos. Sin duda todo es relevante, pero la capacidad del docente debe ser tal que pueda determinar lo més importante, y de esto lo basico, y de lo basico lo indispensable; asi, el proceso formativo partiré de estudiar lo indispensable. Si hay tiempo seguir con lo bbasico, de ahi pasard a lo mas importante y, por ultimo, al resto; pero si no tiene tiempo, no sactificaré el todo precisamente por ver todo. Asi, en general se referird a lo que tenga la mayor aplicacién en el campo laboral-profesional La caracteristica de practicidad indica que las competencias desarrolladas son precisa~ ‘mente las que demanda el campo laboral-profesional. Esta caracteristica se complementa ctor cetera) con la anterior, ya que un conocimiento puede ser de mucha aplicabilidad, pero no tener ‘demanda en la actualidad COHERENCIA Una vez establecidas las caracteristicas de la realidad, que deben considerarse en los procesos educativos del futuro profesional, es necesario construir de manera arménica el. conocimiento, tratando de integrar todos los concepts y buscando que la instruccién no se atomice. Para dar coherencia a la instruccién (y cumplir con las caracteristicas del enfoque de competencias), conviene desarrollar tanto una visién holistica como una vi- sién arménica del proceso. La perspectiva holistica relaciona el tema en estudio con otras reas de la profesién implica contemplar sus efectos en otros procesos como un todo. Dicha perspectiva no Jmplica estudiar todo en una asignatura, sino enfocarse en su fondo, pero correlacionar ‘con temas pertinentes para su mejor comprension. En cuanto ala vision arménica, inclu- ye que la instruccién no se disgregue, sino que se aborde en partes para integrarla como un todo. Los temas no se ven y se dan por vistos, el disefio debe ser tal que cada materia ccontenga los elementos para desarrollarse de forma integrada. El quehacer del profesional es ciclico, repetitivo y continuo, caracteristicas que deben, incluirse en el proceso formativo, tanto con la finalidad de que en la mente exista esa ‘coherencia necesaria para comprender procesos, como para que se desarrolle la compe= tencia requerida para desempearse con éxito en el campo laboral. © WPRODUCTION/stockadobecom Existen varias maneras de desarrollar en forma coherente un curso. El modelo RCP propone tres: Ubicacién-contextualizacién. Es la caracteristica por la cual la competencia que se busca desarrollar cobra importancia dentro de un sistema integrado. Si bien es cierto ‘que todas las competencias de cualquier profesional tienen un porque y para qué den tro de los sistemas y procesos, también es un hecho que abordar éstas sin una buena ubicacién-contextualizacion genera una capacidad, mas no un sentido. La ubicacion- contextualizacién también tiene que ver con desarrollar las cosas como son desde el principio, Seguimiento. Es una caracteristica que se encuentra en todas las reas de trabajo del profesional: nada esté concluido, todo forma parte de un proceso. Ningiin resultado es definitivo, es provisional en el momento en que se presenta; de la misma forma, el de- sarrollo det proceso ensefianza-aprencizaje debe ocurrir de modo que no s6lo ubique el quehacer del profesional dentro de un proceso productive determinado, sino que sea capaz de integrar los elementos que se contemplen. En otras palabras, no ver las ‘cosas y darlas por vistas; por el contrario, concatenarlas, acumularlas, de manera que se tengan que practicar y muestren cada vez un panorama mas completo, El hecho de estudiar y evaluar algo no implica ni asegura su pleno dominio; la experiencia indica que el dominio y la maestria provienen de la practica: ahora bien, ésta es un hacer. hacer y hacer las cosas, un repetirciclico que puede incorporarse en los programas. Este quehacer ciclico y repetitive permit que cada estudiante aprenda a su ritmo, que la mente tenga las experiencias necesarias para validar las conclusiones a las que haya llegado y desarrollar las habllidades profesionales en un amibiente que simule las condiciones laborales reales, Interrelacion. Esta es la ultima caracteristica de la coherencia, y tiene que ver con el hecho de establecer las diferentes conexiones que existen entre los ternas de la asig- natura, asi como con otras areas y elementos del sistema en el cual se encuentran. De lo que se trata no es de considerar la formacién como pulverizada en diferentes asig- nnaturas que no mantienen relacion, sino establecer relaciones con los distintos temas de la propia asignatura, asi como con las demés asignaturas del proceso formativo. PERTINENCIA Una idea, evento, proceso u objeto adquiere pertinencia en la medida que presenta par- ticularidades que lo relacionan con el asunto a tratar. En el caso del proceso formative. la pertinencia estaré dada por las caracteristicas de la realidad que sean incorporadas en dicho proceso, tanto en procedimientos, metodologias y actividades. Ahora bien, y si- uiendo con la tonica de este tema, es oportuno aclarar que tratar de que el proceso for ‘mativo refleje en gran medida las caracteristicas de la realidad no significa que se tengan ‘que incorporar en el proceso sus aspectos negativos. El docente debe tener la capacidad ppara partir de cémo son las cosas, pero teniendo en cuenta las regulaciones legales y las normatividades profesionales existentes; no debe desarrollar un curso ajeno a las con diciones reales laborales-profesionales. Para su desemperio, todas las profesiones son ricas en fuentes de informacién pero por desgracia, en ocasiones, para faclitar el proceso mismo (sobre todo para el profesor), se recurre a sefialamientos acerca de la realidad ‘mas que enfrentar al estudiante a la realidad misma. Sirvan como ejemplo la redaccién de ejercicios con los que se trabaja en clase. La mayoria de los materiales de que dispone el docente, asi como los que genera él mismo, no tienen el enfoque por competencias ni estén pensados en el estudiante, se enfocan mas bien en el proceso (un proceso mas simple, sencillo y facil, aunque irreal) y a las necesidades-gustos del docente. El ejercicio profesional enfrenta directamente hechos y documentos, sin embargo, en la docencia es ‘muy comiin recurrr a redactar los eventos con el fin de faclitar la generacién de materia les y el ahorro de tiempo y esfuerzo (sobre todo det docente) El enfoque por competencias exige que el docente sea un experto en la materia que imparte y tenga la capacidad para presentar los procedimientos, la metodologia y las actividades como un fiel reflejo de lo que el estudiante encontrara una vez que ingrese al medio laboral-profesional ctor cetera) ¢ES ESTE UN LIBRO PARA AUTODIDACTAS QUE HACE INNECESARIA LA PARTICIPACION DEL DOCENTE? La respuesta a esta pregunta es una negativa categdrica. Si bien es un libro con varias connotaciones autodidactas, esta considerado como material de apoyo fundamental dentro de un proceso de ensefianza establecido. Hay que aclarar que el docente nunca podra ser suplido, por dos razones: la primera tiene que ver con la experiencia y la segunda con la evaluacién. 5 8 F 8 8 ° \Veamos la primera. Un libro, por muy bien pensado, no puede incorporar el cmulo {de experiencias que la vida profesional genera en un docente. La profesién misma cons- tantemente reta a quien la ejerce con situaciones nuevas en las que sus conocimientos, actitudes, valores y habilidades le permiten salir adelante enriqueciendo su experiencia. Lo que un profesional vende a menudo son sus desempenos, los cuales estén fundamen- tados en la experiencia acumulada. Pensemos un ejemplo relacionado con la profesion: vender a crédito es un ejemplo clasico de una operacién que la contabilidad registra de ‘manera exacta; por un lado se registra la venta y por otro la deuda que el cliente adquiere con nosotros. Ahora imagine un escenario donde el cliente no paga y se establece una ‘demanda para la cobranza. La técnica contable también sefiala el tratamiento a seguir, lo que no nos dice, y que el profesor comparte, es a experiencia misma del proceso: las iligencias, las reuniones, los acuerdos, incluso sugerencias tanto para evitar estas situa- ciones como para enfrentarlas. La experiencia docente no puede sustituirse con ningun libro, ya que es infinitamente variable. El segundo aspecto que hace imprescindible al profesor es la evaluacién. Podemos adauirir un libro que desarrolle la técnica contable, incluso que tenga cientos de ejem- los, pero el Unico que puede determinar si alguien adquirié el desemperio esperado es precisamente quien lo tiene desarrollado, y ese es el profesional en su papel de docente. No podemos ser jue2 y parte de nuestro propio proceso formative, ya que se perderia la objetividad. Es asi como se requiere una entidad externa que por un lado tenga el des- empefio esperado y por otro pueda evaluar el desempefio adquirido, y ese es el profesor. Las diferentes evaluaciones que, desde un enfoque por competencias, aplica un experto cen la materia en el papel de profesor, conllevan la finalidad de evaluar de manera objetiva y medible el desempefio mostrado. En pocas palabras, y mas allé de todos los ejercicios {que se realicen para adquitr la competencia, siernpre necesitaré a alguien que ya la tenga, ‘a quien podamos preguntarle con confianza: dEsto es correcto? PARA EL DOCENTE Lo ético para el contador piblico que trabaja como docente es ser capaz de fornentar en. sus alumnos ese espiritu inquisitivo, creativo y dinamico de la profesién, acorde con los ‘nuevos tiempos.® En este sentido, son interesantes los postulados de los diferentes orga- rnismos profesionales, tanto a nivel nacional como intemacional, En México, los codigos de ética del Instituto Mexicano de Contadores Publicos y de la Asociacién de Profesores de Contaduria y Administracién de México, hacen referencia specifica al desemperio del contador publico como docente. El Cédigo de Etica del Instituto Mexicano de Contadores Pulblicos, en sus articulos 4.01 al 4.06, referentes a especificaciones clave acerca del contador puiblico en la docencia, establece que éste debe: 11. Orientar a sus alumnos para que actiien de acuerdo con las normas de ética pro- fesional . Mantenerse actualizado. 5. Dar a sus alumnos un trato digno y respetuoso. Manejar casos reales cuidando el secreto profesional 5. Abstenerse de hacer comentarios negativos sobre los alumnos, catedrdticos u otros contadores piibicos. 6. Sostener una posicién de independencia mental y espiritu critico® paen Por su parte, la Asociacién de Profesores de Contaduria y Administracién de México sefiala en diferentes articulos que la ética profesional debe caracterizar la actividad do- ccente, ademas de centrarse en el aprendizaje del estudiante, y que la asesoria y la tutoria son parte integral de la docencia efectiva (articulo 1.2). El contador debe tener voca- Cin y aptitud para educar a sus alumnos, respetar la integridad y libertad de catedra de sus colegas académicos nacionales y extranjeros, sobre la base de la imparcialidad y la cooperacion. y aplicar los principios basicos de docencia y los estandares de evaluacion colegiada (articulo 1.1); debe asegurar su competencia, integridad y objetividad en las aulas y en la comunidad profesional, y ser honesto, confiable y justo, asi como respetar la Cconfidencialidad y la privacidad de los demas (articulo 3.2); debe permanecer en el ejer- cicio profesional y contribuir al desarrollo de sus alumnos y de la profesién, y servir a la academia, 2 la profesién y a la sociedad (articulo 3.1)? A nivel internacional, si bien los cédigos no manejan referencias especificas al con- tador publico como docente, existen diversos postulados que pueden aplicarse en su desempefio como tal Por ejemplo, el Codigo de Etica para Contadores Publicos de Colombia sefiala que €en todos los casos el contador puiblico debe observar un comportamiento ético, res peto entre colegas y observancia de las disposiciones normativas (articulo 37); debe ser lntegro y objetivo (articulo 371; tener siempre presente que el comportamiento con sus colegas no sdlo debe regirse por la estricta ética; debe estar animado por un espiritu de fraternidad y cotaboracion profesional, y tener presente que la sinceridad, la buena fe y la lealtad son condiciones basicas para el libre y honesto ejercicio de la profesién (articulo Celaya Figueroa, R (2004, abril. “Reflexiones en tomo los nuevos retos enla docencia en contaduria’ cen: Contaduria Publica, N° $80. México, p47 “insttuto Mexicano de Contadores Pablicas, AC. Cédligo de Etica Profesional Disponible en: http] war uaemcav uat edu ma/docs/direccion/Codetipro pd. Consultado el 05/01/2005, * Asoclacién de Profesores de Contaduriay Administacion de México, AC. Cédigo de ética académica Disponible en: htp:/fwu. apcam.commafestatutos htrnetica, Consultado el 20/03/2005. ctor cetera) 54), Asimismo, sefala que el contador publico que labore como catedrético podré dar ‘casos reales de asuntos determinados pero sin identificar de quién se trata (articulo 66)® Por su parte, el Cédigo de etica Profissional do Contabilsta de Brasil sefala que la conducta del contador en relacisn con sus colegas debe ser pautada por los principios de consideracion, respeto, aorecio y Solidaridad, en consonancia con los postulados de armonia de la profesién. Con un espirtu de solidaidad (art. 90), debe asimismo abste- nerse de hacer referencias perjudiciales hacia sus colegas (art. 10) 0 la profesion (art. 11) El Codigo de Etica de Argentina serala que los profesionales deben conducirse ier - pre con plena conciencia dei sentimiento y a solidaridad profesional, de modo que pro= rmuevan la cooperacién y las buenas relaciones entre los integrantes de la profesion. Las cexpresiones de agravio © menoscabo a a idoneidad, prestsio, conducta © moralidad de los profesionales alcanzados por las normas de este Cédigo, constituyen fata ética(ar- ticulo 60). EI Codigo de Etica de Paraguay sefala,respecto del actuar del contador publico, que integrdad implica no s6lo honestidad sino trata justo y completamente veraz.E principio de objetvidad impone a todos los contadores profesionales la obligacin de ser justos, intelectualmente honestes y libres de conflictos de intereses (articulo 1.1)" De la misma forma, ia American Accounting Association, en sus Proposed Statement of Responsibilities, seala que sus miembros deben contribuir al desarrollo de sus estu- ciantes a partr de: 1. Desarrollar en ellos la capacidad para apreciar la importancia de la ética y el profesio~ rnalismo, asi come la capacidad técnica 2. Crear un ambiente honesto y agradable en el aula. 3. Insistir en la excelencia, al mismo tiempo que a cada alumno se le da un trato digno, ¥y conducir con integridad sus asuntos académicos y profesionales.” Fipsutute Nacional de Contadores Publicos de Colombia. (1990). Codigo ae Etica para Contadores Papuicos de Colombia. Disponible en: hitp://contabilldad.com.co/doc/downloads/CODIGOETICA pat. Consultad et 01/02/2019. “Eneloriginal dice-‘a conduta do Contabilta com relagao aos colegas deve ser pautada nos principios ae consideraca, respetto, apreco e solidanedade, em consonancia com os postulados de harmonia {a classe. O espinito de soldanedade, mesmo na condicao de empregado, nao induz nem justiica @ ‘Participacio ou conivéncia com oer0 ou com osatosinfringentes denormas éicas oulegalsqueregem © exercicio aa pronssao (an. 9"), 0 Contabilsta deve, em relacdo a0s colegas, observar as seguinies rnormas de conduta: abster-se de fazer referencias prejudicais ou de qualquer mode desabonadoras {art 10), Contablista deve, com relacdo a classe, obsenar as sequintes normas de conduta:.VI ngo Formular juizos depreciativos sobre a classe contébil (art. 11)" (Conselho Federal de Cortabildade, “Codigo de Etica Profisional do Contablista’, 1996, Bras, ito://mwnw portaldecontabildade.com.be! nbetres803 htm, consultado el 01/02/2019), * Consejo Profesional de Ciencias Economicas de la Cludad Autonoma de Suenos Aires, Codigo oe Eula. Disponible en: nip //onnw-cpcect.org.ar/Consejo/actuacto/coaigo. Consultado el 05/01/2005. Colegio de Contadores del Paraguay. Resolucién Técnica nlm. 5 del Consejo Profesional Period 1996/1998 por la cual se adopta et Codigo de Etica profesional de la Federacion Internacional de Contadoreslinterational Federation of Accounting — FAC) En el original dice: ‘Members also recognize that they contribute to the development of students in ‘more inalrect ways such as: (1 developing in students an appreciation forthe importance of ethics and professionalirn as wel as technical expertise, (2) creating a fair and honest classroom environment, @) insisting on excellence while simultaneously weating all individuals with digniy, (4) conducting 2cademic, business, and professional affairs with integrity” American Accounting Associaton. (2002) Proposed Statement of Responsibilities. Dsponible en: htp://asahq org/about/SOR pat. Consultado el (01/02/2015) Compafero profesor, ser docente conileva una enorme responsabilidad; después de todo, como docentes no soto formamos profesionales; generamos soluciones 0 divul- ‘games cultura, vamos més alld, dando a quienes en nosotros buscan una respuesta los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para remontar sus destinos, lograr sus ‘suefios y forjar por si mismos su propio futuro. En otras palabras, sembramos semillas de ‘esperanza, aliento y determinacién que germinarén mucho después, y cuyos frutos per- manecerén incluso una vez que nos hayamos ido. ‘Sabemos que los retos que enfrentan los sistemas educativos actuales, sobre todo en el nivel superior, son considerables; pero en la medida que sean abordados con creativi- dad, decision, congruencia, caracter y compromiso sera posible construir entre todos una sociedad ordenada, arménica y con grandes oportunidades de desarrollo. ctor ee oc PARTICIPACION DOCENTE ‘Queremos agradecer a los profesores que participaron en esta obra, sus aportaciones y sugerencias fueron invaluables en el proyecto. ‘Ana Maria Ramirez Pareja Universidad Autonoma del Estado de México Beda Isabel Zamora Flores, Instituto Tecnot6gico de Toluca Fernando Ordofiez Castro Tecnol6gico de Estudios Superiores de Jocotitién Jesus Hurtado Maldonado Universidad Autonoma de Querétaro Maricela Torres Maldonado Instituto Tecnolégico de Querétaro Mario Alberto Rafael Avilés Gonzalez Universidad Autonoma del Estado de México MPETE! SI) Alconcluir el estudio de este capitulo usted podrs: . Explicar la evolucién de la contabilidad. 3. Definir el perfil profesional del contador publico. 3. Explicar las areas en que puede desempefarse el contador pabico. . Definir contabilidad y explicar sus ramas. 5. Explicar las caracteristicas que debe poseer la infor- ‘macién financiera, 6. Sefialar las disposiciones legales que regulan la conta- bilidad, 7. Explicar qué son las Normas de Informacion Financiera |. Explicar qué son las reglas particulares de valuacién y presentacién. 9. Explicar qué es el criterio prudencial 10. Definir y explicar activo, pasivo ycapital contable. 1. Explicar las ecuaciones fundamentales de la conta~ bilidad, oe CAPITULO 1 © natal_mis/stockadobe.com > OBJETIVOS Conocer el campo de accién de la con- taduria publica, su estructura basica y los conceptos fundamentales de ta contabili- dad, asi como el cédigo de ética y el mar- co legal que le dan sustento, errr ANTECEDENTES HISTORICOS Tal ver se haya preguntado acerca del origen de la contabilidad pero, puede tener un. ‘origen preciso algo que esta intimamente relacionado con la cultura misma del ser hu= ‘mano? Piense en lo siguiente: ;recuerda cuando comenz6 a contar? Tal vez no haya quien recuerde eso, pero aun asi podemas ver los primeros intentos en los nifios cuando les preguntamos su edad. Mediante trémulos movimientos de dedos nos sefalan que tienen dos, tres 0 cuatro afios. Pues bien, en el caso de la historia del ser humano sucede igual Desde el momento mismo en que el ser humano tuvo necesidad de contar surgié la con- tabilidad. Dias, meses, afios... personas, esclavos, propiedades... todo era susceptible de ser contado, para lo que se requeria una forma de hacerlo. fieawve mma gp sa $07 8 a wo Some me XL LK UK UK xe Ie oc - - f neasonne ow - +2 Sco coo ch ype poe mat om an 1 2 3 ‘3 100 500 400500 600 700 aon 900 860.1000 @ ~ _ Numeracién romana OnaTs X% E z § 4 5 6 7 z g i AK E @ : 8 9 10 2 2 Tae é z Numeracién maya Desde el inicio mismo de las primeras civilizaciones hurnanas la necesidad de contar hha ido de la mano de la actividad del hombre: cosechas, ganados, familia, e incluso ene- migos, han tenido que ser pasados por el tamiz de la contabilidad para saber a ciencia clerta de cuanto se estaba hablando al referirse a ellos. Si retrocedemos en el tiempo a los primeros vestigios de la sociedad podemos encontrar rastros de esto: por ejemplo, fen huesos, madera o piedras donde nuestros antepasados, con muescas, sefias 0 inci- siones comenzaron con los primeros intentos de lo que podriamos llamar: evar una contabilidad. A partir det afio 10000 aC. existen indicios de contabilidad: por ejemplo, una tablila elaborada de barro de hace mas de 6,000 afios de antigiedad en la que se observan rniimeros de manera curvilinea trazados sobre arcilla con un punzén. A partir del afio 3000 aC. los asirios también llevaron registros contables de caracter fiscal en tablillas de barro, Posteriormente en Egipto, por instrucciones del faraén ‘Menach, se realizaban anotaciones sobre los ingresos y egre- sos de manera cronolégica; de la misma manera, los sacerdotes bpabilOnicos acumulaban las diferentes actividades econémicas para llevar la contabilidad. En Grecia, a causa de sus actividades comerciales y nota- ble régimen econémico precapitalisa, se estructura un sistema contable. En el siglo V a.C. Pagoni afirma que en Grecia se obl gaba a los comerciantes a llevar libros de contabilidad. De igual ‘manera, en la Antigua Roma se encontraron registros de pric~ ticas contables; a los jefes de familia se les obligaba a anotar sus ingresos y gastos diarios para [uego pasarlos a un registro de mayor llamado Codex Tabulae: de un lado iban los ingresos y al otto lado los gastos, esto dio como resultado que para el afio 325 aC. se diera la primera norma de aprobacién de los asien- tos que se realizaban en los libros de contabilidad. En primera instancia se crey6 que era la partida doble, pero Albert Dupont y ‘André Boulanger demostraron que se trataba de un sistema de partida simple a doble columna. En los comienzos del afio 235 Cla contabilidad acquiris importancia en la Antigua Roma y se establecié el uso de dos libros: el Adversaria, donde se anotaban las transacciones de efectivo, y el Codex, donde se registraban las otras operaciones, y al mismo tiempo un control del patrimonio. Debemos reconocer que todo esto fue perfeccionado por los banqueros romanos, que establecieron los inicios de las técnicas contables. Si bien la técnica contable ha visto una serie de innovaciones, sobre todo a raiz de la incorporacion de aspectos tecnolégicos, todos concuerdan en que las bases de la partida doble son las mismas que en sus origenes, cuando fue postulada por fray Luca Pacioli (1445-1517) en su obra Summa de arithmetica, geometria, proportion’ et proportional 1a (Venecia, 1494), libro fundamentalmente matemstico; de sus cinco partes, cuatro se refieren a aritmética, algebra, matemitica comercial y geometria, Uno de los pilares contables es el tratado De camputis et scripturis (De las cuentas y de las escrituras), que nos habla de la importancia de los libros de contabilidad. Es aqui donde surge la partida doble, y con ello ta contabilidad moderna. Como podra ver mas adelante, la partida doble, o el cargar y abonar, permiten de una manera técnica tener la relacién no sélo de lo que se tiene y lo que se debe, sino también del origen y aplicacién de los recursos, es decir, de donde vienen y a dénde van, HISTORIA RECIENTE DE LA CONTADURIA PUBLICA. Al evolucionat la sociedad y las empresas, el registro de las operaciones pasé de ser algo técnico a una actividad profesional en la que no sélo era relevante saber el cémo sino el ‘qué y para qué. En ese evolucionar, el responsable det registro, presentacién e interpre- tacién de la informacién financiera fue adquiriendo un papel especializado para el cual el ejercicio profesional demandaba una formacion formal. De 1492 a 1810, durante la época de la Colonia en México (hace mas de 300 afios), ‘se practicé la contabilidad al estilo veneciano. A partir de 1737 las actividades mercantiles ‘que se realizaban en el virreinato de la Nueva Granada comenzaban a regirse por las or- enanzas de Bilbao expedidas por Felipe V para Esparia. El congreso de Nueva Granada © LoRa/stock adobe.com © Vilarn/stockadobe.com Peres Los jercicos se encuentran alfa el capitulo, © zivergoltsteck adobe.com expidi6 el 1 de junio de 1855 la primera legislacién nacional sobre comercio terrestre y ‘maritimo, en cuyo articulo 1110 deroga las ordenanzas de Bilbao de 1737, Este cédigo fue una copia del cédigo espafiol de 1829, que también fue utiizado en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Peru y Venezuela. En México la ensefanza de las cuestiones contables estuvo ligada en su inicio a la Escuela Superior de Comercio y Administracién, que fue fundada en 1845 para hacerse cargo de la ensefianza superior mercantil. Entonces se hablaba simplemente de un “te- nedor de libros". Posteriormente se emitié un decreto, el 5 de diciembre de 1903, que autorizé al Ejecutivo a expecir la Ley para la Ensefianza Comercial en el Distrito Federal, y el asunto toma forma el 7 de enero de 1905, en que aparecio publicada en el Diario Oficial la Ley de Enseftanza Comercial, en la cual se menciona como carrera a seguir en la Escuela Superior de Comercio y Administracién, la de “Contador de comercio’. EL 25 de mayo de 1907, Fernando Diez Barroso presenté el primer examen profesional ppara obtener el diploma de Contador de comercio. El 11 de septiembre de 1917 quedé constituida la Asociacion de Contadores Titulados, Para el 6 de octubre de 1923 esta asociacion cambio su nombre por el de instituto y adquiere personalidad juridica por escritura publica del 19 de febrero de 1925, quedando constituido come asociacién vil. El Instituto Mexicano de Contadores Pulblicos tiene como fecha de inicio el 12 de septiembre de 1955, y con esto da inicio la integracién en todo el pais de la profesisn contable, lo cual se logré gracias a publicaciones de la propia profesion, asi como del esempeno de la misma; de igual manera se homolago la expresion de contador publi co. sin tener que poner titulado. En Chile, mediante la Ley 13.011, de fecha 12 de septiembre de 1958, se creé el Colegio de Contadores de Chile, organismo al cual le correspondié velar por la normalizacién y uniformidad de la practica contable y el ejercicio de la profesién de contador a nivel nacional. A este organismo le correspondié un importante papel en materia de regular y uniformar la préctica contable, que consistié en adaptar las normas emitidas por los ‘organismos estadounidenses ya citados. Hoy en dia dicho colegio emite de manera pe- ‘iédica boletines técnicos, los cuales se entregan a sus afiliados e incluyen temas relati- vos a aspectos contables, tributarios, administrativos, de previsién ¢ internacionales de la En Colombia los referentes son al Codigo de Comercio Terrestre del extinto Estado de Panama de 1869 y el Cédigo de Comercio Maritimo de 1874. El primero sefiala el inicio de ta contaduria pablica en Colombia, pues en él se sefialan las primeras normas de control y vigilancia sobre las sociedades. El 9 de febrero de 1905, la administracién del general Rafael Reyes crea en Bogots la Escuela Nacional de Comercio, la cual marca €l Inicio del despertar académico de la ciencia contable y slenta los pilares para que 40 afios mas tarde se emprendan los estudios de la contaduria publica en Colombia a nivel universitario, En 1939, el presidente Eduardo Santos expidid el Decreto 79, que reorga~ niz6 la Escuela Nacional de Comercio. Se establecieron dos tipos de titulos: licenciado en Comercio (4 afios), tres especializaciones: Contabilidad comercial, Contabilidad in- dustrial y Contabilidad bancaria (2 aftos). En 1940, Eduardo Santos expide el DR. 1539, ley 58 y 73, por medio del cual se establece la Instituci6n de los Contadores Juramentados. Con el Decreto 126 de 1945 se establece en la ENC el curso para contadores pablicos © juramentados, como carrera profesional intermedia, con tres afios de estudios superiores ‘despues de la licenciatura en Comercio superior. Gracias al decreto #0356, en 1951 se regula la ensefianza comercial en Colombia y a la Escuela Nacional de Comercio se le asigna la categoria de Facultad Nacional de Contaduria, regulando asi los cursos de es- pecializacién para técnicos y la de contador publico, dandole a esta ultima la categoria de ensefianza universitaria. En 1961 se crea el Instituto Nacional de Contadores Publicos INCP), en 1953 la Academia Colombiana de Contadores Publicos y en 1956 la Union Nacional de Contadores Publicos. En Repablica Dominicana la contabilidad llegé junto con su descubrimiento por los espafioles. En Espafia se utilizaba entonces el sistema por partida simple, el cual consistia en llevar las cuentas por cobrar y por pagar. La contabilidad propiamente dicha se esta- blece definitivamente cuando los trapiches azucareros evolucionan hasta convertirse en enormes centrales, gracias a la instalacion de maquinarias de vapor. Los tenedores de libros y escasos contadores de aquellos tiempos tuvieron como cen- tros de accién los ingenios azucareros y la administracién gubernamental, pero con el surgimiento de empresas comerciales su actividad se extendid a un sector mas amplio de la economia. Las eyes promulgadas bajo el control militar estadounidense sobre presupuestoy con tabilidad de las entidades piblicas fueron impuestas para beneficio de los ocupantes mi- Uitares y empresarios de ese pais. Durante los ocho afios de ocupacién militar (1916-1924) se presentaron los primeros intentos por extender la contabilidad organizada a toda la rracion. La contaduria publica era ejercida entonces por contadores estadounidenses al servicio, tundamentalmente, de las empresas bancarias y azucareras. Ante el desorden ad- ministrative que existia, los asesores estadounidenses optaron practicamente por adoptar, con algunos ajustes, los procedimientos que se utilizaban entonces en Estados Unidos. Desde ese entonces son varias las instituciones educativas, tanto publicas como privadas, que ofrecen la carrera de Contador publico. LA CONTADURIA PUBLICA ¢QUIEN ES UN CONTADOR PUBLICO? Para el Colegio de Contadores de Chile un contador es el profesional que cuenta con una formacién humana integral y conocimientos cientificos técnicos, y esta capacitado para la planeacién, organizacién, direccién y control de los sistemas de informacién contable de las organizaciones. El primer articulo de la Ley 43/90 de Colombia sefiala que se considera como contador piblico a quien acredite su competencia profesional en los términos de la misma, y est’ fecultado para dar fe piblica de hechos propios del ambito de su profesién, asi como La tica tiene que ver entonces con lo bueno y lo malo, pero sobre todo con lo que uno hace de simismo. El “bien” y el ‘mal’ son el fruto de nuestras decisiones, si eso que elegimios rnos hizo realmente mejores o peores personas, independientemente de que haya alguien viendonos externamente y sancionandonos 0 castigandonos. Eso es, en todo caso, lo de ‘menos, porque en definitiva lo importante de una decisién es lo que yo hago de mi mismo con ella® ‘Come se ha podido constatar por las definiciones anteriores, las diferentes corrientes flosoficas, el pensamiento moral y las doctrinas éticas buscan, ante todo, explicar, y al mismo tiempo

You might also like