You are on page 1of 125
LOS CHAKRAS ares a ag aera Mele om Cane DEUCE era EDAF/NUEIA ERK LOS CHAKRAS En Ia ciencia antigua del éantra se considera al cuerpo como el instrumento mis perfecto para la expresin de la conciencia. Esa perfeccién se leva a cabo gracias al desarrollo de los centros psiquicos, o chakras. Localizados en el sistema cerebroespinal, los chakras son el escenario sobre el «que se representa la interaccidn entre la conciencia superior y el deseo, En consecuencia, conseguire- ‘mos un estado iluminado del ser mediante la comprensién y utilizacién de la energia de los chakras. Harish Johari, estudioso y practicante indi del tantra, nos presenta los principios chisicos de los chakras, asi como la aplicacién priictica que tienen actualmente. Despliega los misterios de estos centros sutiles de la transformacién con téenicas de visualizacién queson esenciales para la practica y a comprensién tantrica. Con bellas ilustraciones a todo color, Johari nos proporciona imigenes, al mismo tiempo tradicionales y visionarias, de cada chakra; la meditacin sobre esas imagenes vitaliza los centros cerebroespinales al tiempo que armoniza fisica y psiquicamente todo el sistema. Los dibujos lineales permiten al aspirante colorear las imagenes a modo de ejercicio de visualizacién y contemplacién de Jos chakras. Las secciones dedicadas a cada uno de ellos revelan las correspondencias que tienen con Jos mantras, colores, signos astrolégicos y deidades, asi como con los diversos tipos de personalidad y las caracteristicas conductuales. A diferencia de otros libros sobre el tema, éste proporciona las herramientas que permiten activar los centros de la energia transformadora y elevar el conocimiento intelectual, convirtiéndolo en una experiencia del crecimiento espiritual. Sélo en este libro encontrari el lector occidental reunida tanta informacién valiosa sobre esta antigua tradicién. Los chakras sera una valiosisima fuente de informacién y conocimiento técnico tanto para el estudioso como para el aspirante spiritual de cualquier nivel. Ademis de haber dedicado toda su vida al estudio y la prictica del tantra, Harish Johari es pintor, escultor y compositor de mtsiea hindé. Otros libros suyos son Tools for Tantra (Inner Traditions, 1986), Ancient Indian Massage (Coronet Books, 1984) y Leela (Routledge and Kegan Paul, 1980). ISBN 84-7b40-309-7 740 ° I l 08 HARISH JOHARI LOS CHAKRAS Centros Energéticos de la Transformacién Ticulo del original inglés: (CHAKRAS ‘Tradueci6n de: RAFAEL LASSALETTA CANO Para la edici6n en espaol por acuerdo con INNER TRADITIONS INTERNATIONAL - Vermont, USA. [No esef permits la reproduceén total o patcial de ee libro, ni su tratamiento informético, nila trans- ‘mison de ninguna forma o pot cualquier medio, ya sa elecsnico, eneciico, por foweapta pot ep ‘wo uw otros métodos, sin el permiso previo y por esrto de las titulares del Copyright. Depésito legal: M. 25573-1991 ISBN: 84-7640-309-7 Printed in Spain Impreso en Espana CGrinons Rogar, 8. A.- Ladin, 44 - Pol. nd. Cobo Calla - Fueniabrade (Madr) CONTENIDO PREFACIO Capfruto 1 PRINCIPIOS DEL TANTRA CaPfTULO I KUNDALINI CaPfTULo II ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS CaPfruto IV CHAKRAS, RENACIMIENTO Y ESPIRITUALIDAD “APENDICE EXTRACTOS DE LAS ESCRITURAS HINDUES ‘SOBRE LAS DIVERSAS PARTES DEL YOGA INDICE n 15 2 37 105 m1 123, PREFACIO 8 chakras son centros psiquicos del cuerpo que estin en actividad en L todo momento, tanto si tenemos conciencia de ellos como si no. La energia recorre los chakras produciendo diferentes estados psiqui- 0s. La ciencia biol6gica moderna explica esto como los cambios quimicos produ- cidos por las glindulas endocrinas, glindulas sin conductos cuyas secreciones se mezclan con la corriente sanguinea del cuerpo de modo directo ¢ instantineo. Los antiguos fil6sofos de Oriente relacionaban estos cambios con los cincos #att- ‘vas bisicos, o los elementos: tierra, agua, fuego, aire y akashe (Eter). Estos ele- ‘Mentos se mueven constantemente en el interior del cuerpo con los ritmos citca- dianos. Por eso la antigua ciencia india del yoga ponia un gran énfasis en conocet dichos elementos y en actuar de acuerdo con ellos, pues consideraban a los cha- kas como el campo de juego de los elementos. En la antigua ciencia del svara yoga (el yoga del sonido) se prescribian diversos métodos para identificar la pre- sencia del tattva en el cuerpo, y controlando esas técnicas los yoguis pueden rogramarse para conseguir muchas cosas utilizando la menor cantidad posible de energia. Con la prictica constante del kshata chakra bbedana (visualizacién) y el mantra japa tecitados de mantras) pueden acabar por trascender a los tattvas, que dominan los cinco centros bésicos del cuerpo —es decir, los cinco rimeros chakras—, consiguiendo ast la conciencia no dual que les libera del mundo ilusorio de maya. El conocimiento de los chakras puede ser una valiosa clave para la instrospec- ci6n. Es posible observarse 2 uno mismo y ver la energia en movimiento a través de los diversos centros psiquicos. Las précticas religiosas, como el ayuno, Ia cati- dad y el servicio desinteresado hacen que la energia fluya 2 los centros superio- tres; se activa la enetgia dormida enroscada en el chakra muladhara (eraiz, base), iniciando su ascensi6n. Cuando el flujo ha legado a los centros superiotes, cam: bia la actitud total del practicante; repetidamente se hace referencia a esa sensa- ci6n con el nombre de nuevo nacimiento. El mantenimiento del flujo ascendente de la energfa se convierte entonces en la preocupaci6n principal de esas personas. La prictica constante y simulténea de la visualizaci6n y el recitado de mantras ayuda al aspirante a mantener el flujo de energia hacia los centros superiores, egando asi mis allé de los tattvas, 12 LOS CHAKRAS La visualizacién requiere unas imigenes apropiadas de los chakras. Hay que utilizar los yamtras, imgenes o formas abstractas de los chakras trazadas por artistas visionarios del pasado. Sin embargo, esa herramicnta carece de significa- do sin preceptos, y de modo similar los preceptos sin las herramientas apropiadas ‘no permiten un crecimiento teal. Las ilustraciones de este libro ayudan a la. mente a retener las imigenes de los chakras. El colorear los dibujos de un modo sistemético ayuda también 2 la visualizacién, pues se puede repetir mentalmente Ja secuencia con Ia que se ha pintado el color, reconstruyendo asi en la mente todo el dibujo. Ello cambiaré la pauta de las ondas cerebrales y Ia estructura psiquica. Para conseguir los colores apropiados hay que consultar las ilustraciones 2 color. En el coloreado hay que seguir el orden siguiente: Los pétalos del chakra. Hl yantra del chakra. Bl animal que Hleva la bija (semilla, gema). El sonido de ta bija. El shakti del chakra, Ia deidad del chakra. ayaene El mismo orden debe utilizarse en la visualizaci6n; es decir, al reconstruit mentalmente el dibujo completo del chakra se puede desarrollar la préctica de la visualizacién abstracta, que con el tiempo conduciré a una meditacién profunda. Los dibujos deben colorearse para activar el hemisferio derecho del cerebro; hhay que estudiar el texto introductotio para enriquecer la comprensi6n y activar el hemisferio izquierdo. Ast se creari un equilibrio entre el «cerebro del pensa- dom y el «cerebro del artistar. La japa de los sonidos semillas (mantras bija) y el cumplimiento de la ley del dharma (lo correcto, el orden) ayudarin al aspi- ante a conseguir un estado de conciencia superior. Quisiera expresar mi agradecimiento 2 Mary Conors por preparat los dibujos de este libro, basindose en pinturas de los chakras que yo habfa hecho previa- mente. Tengo una enorme deuda con mi maestro Shti C. Bal, quien dirigié a sandeep Johari en Ia preparacién de las ilustraciones a color, y a Heidi Rauhut pot preparar la primera copia del texto revisado de Ia presente edicién. También quiero expresar mi agradecimiento a Elaine Minto por mecanografiar diversas partes del manusctito y ayudarme a elaborar algunos de los capfculs. Expreso mi gran agradecimiento a H. H. Shripadji, Ganesh Baba y Acharya Chandrashakhar Shastri por su clarificacién y guia en diversas cuestiones y por haber enriquecido mi conocimiento con sus ensefianzas, bendiciones y presencia, que me inspiraron a emprender Ia tarea. Las ensefianzas de este libro proceden de mi padre, que practicaba el kshara chakra bhedana, y de diferentes escrituras téntricas, los exctitos de los santos y diversos textos que representan a los chakras de diversos modos. Para ayudar a entender los antiguos conceptos he afiadido muchos dibujos y diagramas con Ja esperanza de enriquecer el conocimiento del lector, ayudindole a entender Ja antiquisima tradici6n india del tantra en un contexto moderno. Finalmente, quiero dar las gracias a todos mis amigos y estudiantes, pues PREFACIO 13 ‘us valiosas sugerencias me han ayudado a preparar este libro, y espero que, ‘@ su vez, sea Gtil como manual de los chakras. Los que deseen estudiar mis sobre los planos mencionados en los diferentes chakras, deberian leet mi libro Leela *, basado en el «juego» del conocimiento. Aspectos adicionales de los chakras se discuten en mii libro Tools for Tantra Harish Johari Septiembre de 1987 363 Punjabpura Bareilly, U.P. India * Leele, Londtes (Routledge and Kegan Paul, 1980). ** Tools for Tantra (Rochestet, Vermont, Destiny Books, 1986). CAPITULO I PRINCIPIOS DEL TANTRA ta, el més evolucionado es el humano, Este es capaz de autoexpresarse y de comprender la verdad que estf més allé de la esfera de la percepci6n sensoria. Con la ayuda de la memoria, la imaginaci6n y la intuici6n, el organis- mo humano puede entender y captar las leyes inherentes a la naturaleza y lograr que estas fuerzas, que son mistetiosas (vistas con un ojo ordinatio), wabajen para su beneficio, crecimiento y desarrollo. Con la sincronizacién perfecta de los titmos interiores y exteriores, podemos sguir el camino de menor resistencia flotando libremente en el océano del mundo fenoménico sin ahogarnos. Para set precisos, el cuerpo humano es el intrumento més perfecto para la expresi6n de Ia conciencia, La conciencia ¢s la realidad Gltima irreductible de la cual, y con cuyo poder, proceden la mente y la materia. La realidad manifestada como mente y materia s simplemente una fraccién de Ia totalidad, o Ia realidad infinita. La mente limita la conciencia para que ella misma (la unidad de la conciencia) pueda tenet experiencias finitas, Pero en el amplio espectro que va desde los minerales hasta el hombre hay diversos niveles de existencia de la conciencia. En el mundo de los nombres y las formas (en sinscrito, nama = rupa) no hay nada absoluta- mente consciente o absolutamente inconsciente. La conciencia y la inconsciencia estin armoniosamente entretejidas en el mundo fenoménico; y en el hombre, la conciencia existe como autoconciencia, lo que le diferencia de todas las otras formas de conciencia existentes. [Los principales centros de la conciencia de los seres humanos estén localizados en el sistema cerebrocspinal y en el cetebro superior. El sistema cerebroespinal s la primera parte del organismo que se desarrolla tras Ia concepcién. A partir de €l se materializa la forma corporal. Este sistema es un gran generador de energa eléctrca y tiene una red fantéstica de nervios que le sirven de conectores. El cerebro sigue produciendo energia eléctrica. Mediante finos nervios, s¢ sumi- nistra constantemente esta energia al organismo, proporcionindole la fuerza vi- tal. En la parte posterior y en la base del erineo esté el cerebelo: el cerebro mecinico, ¢l érgano de la mente subconsciente. Se le da también los nombres D E todos los cuerpos existentes que se expresan por medio de la conduc- 16 LOS CHAKRAS de cerebro inferior, cerebro cobra 0 cerebro del reptil. El cerebro supetior es un acontecimiento comparativamente posterior en relacién con el inferior, y est més abierto al cambio. ‘Andha Kupa: a la puerta décima, Coneza cerebral (cerebro superior), sede de la conciencia suprema inspiraci6n y libre pensamiento: ‘sociades con los chakras sexo sfptimo (y chakras ‘menores dentro del séptimo).* Cerebro medio: cemociones y sentimientos ‘mis delicados relacionados con los chakras cuarto, quinto y sex. Tallo cerebral (cerebro inferior). |__Cidigo gent Diagrama del cerebro, sus funciones y relaciones con los chakras. El fancionamiento de todo el cuerpo humano esti controlado por el sistema cerebroespinal, y los centros psiquicos estén localizados en este sistema, Durante ‘muchos siglos este conocimiento ha sido transmitido por la tradicién eéntrica hindG, que da a esos centro psiquicos el nombre de chakras, Se piensa que para que haya un funcionamiento equilibrado debe existir una adecuada armo- nia entre los dos cerebros: el superior (organismo de la conciencia) y el inferior PRINCIPIOS DEL TANTRA 17 (Sede de la mente subconsciente). Los estudios modemnos realizados sobre los cerebros superior ¢ inferior hacen referencia a un conflicto interno entre ambos, relacionando dicho conflicto con pautas conductuales que se ven afectadas por 41. Dichos estudios se refieren también a una dicotomia bisica de la naturaleza humana, Dicotomia que se sustancia por la presencia de los hemisfetios gemelos del cerebro. Nosotros, en cuanto que seres humanos, habitamos en esta dualidad y somos victimas de interminables problemas y complejos. Para resolver esta di- cotomia, la solucién més prictica y plausible aplicable hasta ahora parece estar en Ia unién entre el cerebro superior y el inferior, y entre sus hemisferior dere- cho ¢ izquierdo. Se obtiene la unién equilibrada mediante un trabajo constante con los cuatro componentes. Por tanto, es un requerimiento bisico el estudio sistemético de la naturaleza humana: un estudio de las actividades y funciones del oiganismo humano. Muchas investigaciones cientificas se han basado en el estudio de cuerpos ‘muertos 0 enfermos que no revelan datos vivos o saludables. De una manera global, mediante las antiguas ciencias del tantra y el yoga se han realizado estu- dios del organismo humano. Los resultados de la investigacién con organismos saludables no se han correlacionado todavia ampliamente con los experimentos y exploraciones de la medicina occidental. Recientemente, desde luego,.se ha dado una mayor aceptacién y una més amplia aplicaci6n del ejercicio y el control respiratorio en las técnicas postoperatorias y en la medicina preventiva, medidas que han sido traducidas directamente de las tradiciones téntricas y yogui, adap- tandose con éxito para el beneficio del hombre modemo. Con el fin de alcanzar tuna comprensi6n completa de la humanidad, hay que examinar totalmente las dimensiones psiquicas y no s6lo las fisicas. Se piensa que el sistema con el que se obtuvo por primera vez la unién trascendental 3 el yoga. La palabra yoga deriva de la rafz sinsctita yyy, que significa «unir», eafadire. Si se considera en este nivel fisico grosero, esta unién se da entre la conciencia individual y la conciencia eésmica (es decir, el alma con Dios). El yoga representa un método prictico, un sistema que crea el estado de unificacién de los dos: los procesos meatales y la conciencia. El yoga se basa en ejercicios y disciplinas particulares por medio de los cuales cualquiera que desee seguir el sistema prescrito puede obtener la uni6n, De acuerdo con ese sistema, la conciencia individual es una expresién parcial de la conciencia césmi- ca, la realidad divina, la fuente, el sustrato del universo manifestado. En esencia, la conciencia césmica y Ia individual son la misma, pues ambas son conciencia ¢ indivisibles. Pero estén separadas por la subjetividad, y tras la solucién de cesta subjetividad, la «esencias 0 conciencia individual, se disuelve, teniendo lugar la uni6n. La comprensién de la propia naturaleza divina permite la liberacién de la trampa de la naturaleza animal, que es lo que produce la subjerividad y la vision limitada. En el lenguaje del yoga, se le da el nombre de «trampa mental>. En la psicologia moderna, el término mente se utiliza en un contexto totalmente distinto, Aqui denota el aspecto funcional del cerebro, responsable del pensamiento, la volicién y los sentimientos. El cerebro es una realidad mate- tial y Ja herramienta de la mente, pero la propia mente no es materialmente 18 LOS CHAKRAS real. Los cientificos modernos se han comprometido en la btsqueda de una reali- dad no material en el cerebro material y sus hemisferios gemelos. Buscan la psique. El nicleo de Ia sabiduria antigua arroja una gran luz sobre este tema y tiene mucho que oftecer en el campo si se vuelve a investigar y correlacionar adecuadamente. En las esferas de la psicologia moderna y la ciencia médica ac- tual se entiende en cierta medida esta verdad. Y en esa medida, se esté investi- {gando el conocimiento antiguo, mientras algunos cientificos trazan las primeras correlaciones entre esta verdad y sus propias observaciones. Representacion yogui de los centros importantes de la cabera. Hoy en dia tratamos de crear armonia entre el enfoque racional y el emocio- nal o devocional de la psique humana. Los métodos empleados por los dos siste- mas —el moderno y el antiguo— tienen en su enfoque una diferencia bisica. Los yoguis enfocan la psique buscando su causa en la mente y la conciencia. Los psicélogos, en cambio, tratan de definirla estudiando la conducta. La formu- la yogui original es la de descubrir el ser por medio de Ia investigaci6n de uno mismo; el enfoque de los cientificos actuales consiste en observar a los demas PRINCIPIOS DEL TANTRA 19 y no al ser, que esti en todos. Los psicdlogos y otros cientificos comprometidos con Ia comprensién de la conciencia estudian a los individuos y los grupos para determinar las diversas dimensiones de la mente. El yoga no s6lo desctibe todos los estados, aspectos y dimensiones mentales, sino que propone juegos pricticos para que la mente controle su funcionamiento, consiga la paz y se libere de las desgracias y sufrimientos causados por las modificaciones y fluctuaciones men- tales. Son inherentes al yoga dispositives précticos por medio de los cuales uno puede ir més allé del modo normal de funcionamiento de la mente. ‘Ademés de su significado espiritual, la filosofia del yoga tiene un valor moral y_¢s de mucho uso en la vida diaria. En los principios yoguis esti la primera piedra para unas mejores relaciones humanas y para la paz colectiva. Un concep- to bisico del yoga se establece en esta méxima Sarve bhavantu subbing Sarve sant niramaya Que todo el mundo sea feliz, Que todo el mundo esté en paz. Los principios establecidos por Ia filosofia yogui son universales y proporcio- ‘nan un progreso y desarrollo global de todas las facultades de la mente. Al aspitante que trabaja por medio del yoga le proporcionan la capacidad de dete- net 2 voluntad todas las modificaciones mentales. La prictica constante de la autolimicacién ayuda al aspirante a centrarse y quedarse tranquilo. También aca- Ia sin esfuerzo el diglogo interior. El fruto del sadhana (prictica) yogui cs la capacidad de elevarse por encima de las aflicciones, trascendiendo las facultades cognitivas, el mundo perceptivo y la unién con el cuerpo y los sentidos. Propor- ciona a la mente, habitualmente unidimensional, una atencién sin fisuras, paz perpetua, cambio en las pautas de conducta y, finalmente, iluminacién, La unidireccionalidad es un atributo especialmente cil en esta Epoca de alta tecnologia y paso ripido. La paz en nuestro interior y a nuestro alrededor, sin distracciones ni perturbaciones, es esencial para la autoexpresi6n. Individualmen- te, necesitamos entender nuestro potencial latente. Necesitamos investigarnos a ‘nosotros mismos. Necesitamos ademés entendernos como un microcosmos, y en tender nuestra relacién con el macrocosmos. Todas las ciencias fisicas tienden a dividir al hombre en muchas partes, mientras que las ciencias espirituales per- ciben la unidad que hay dentro de la diversidad. Aunque ciertamente es necesa- tio estudiar las cosas por partes, también es necesario crear una totalidad con esas partes y reconocer el lugar que ocupamos en relacién con el de los demas, que son partes similares. El excesivo individualismo, la subjetividad y la impor- tancia que damos a los intereses propios crea velos que cierran las ventanas de Ja mentalidad abierta. El énfasis excesivo puesto en el ser individual creard senti- mientos de soledad y pesimismo. Reconociendo esto, el sistema del yoga ha identificado cinco estados de clasificacién mental: © Autismo. © Estupefaccién, 20 LOS CHAKRAS * Inquiewd. * Unidireccionalidad. © Supresién. 1, Autismo (kshipta) En este estado, no se tiene ni la paciencia ni la inteligencia necesarias para Ja contemplaci6n de un objeto suprasensorio, y en consecuencia no se puede pensar ni comprendet ningén principio sutil. Por una intensa envidia o malicia, a mente puede hallarse a veces en estado de concentraci6n, pero no ¢s una concentracién yogui. 2, Estupefacciéa (mudha) En este estado de la mente, la obsesi6n por la materia en relacién con los sentidos hace que no seamos aptos para pensar los principio sutiles. Un ejemplo de esto es alguien comprometido en los pensamientos sobre la familia o la rique- za hasta el punto de la fatuidad. 3. Inquietud (vyagra) Este estado no puede hacerse igual al de Asbipta. Bisicamente tienen este tipo de mente devotos més espirituales; una mente que a veces puede estar tranquila y percur- bada en otras ocasiones. Cuando esti temporalmente calmada, una mente desa- sosegada puede entender la naturaleza teal de los principios sutiles si oye hablar de ellos, y puede contemplarlos durante un largo petiodo. Pero, aunque con ‘una mente inquieta la concentraci6n es posible, no dura demasiado. La liberacién no puede conseguirse s6lo mediante la concentracién cuando la mente habitual- mente esté inquieta, pues cuando cesa la concentracién vuelve a surgit la distrac- ci6n, Hasta que la mente se libera de las distracciones y desarrolla una unidirec- cionalidad permanente, ¢s imposible conseguir el estado de salvaci6n. 4. Unidireccionalided (ekagra) Patanjali, el compilador de los Yoga Sutras, lo ha definido como un estado de la mente en el que al desaparecer un pensamiento se presenta otro en suce- si6n con el anterior; y cuando se produce una sucesi6n continua de es0s estados se dice que la mente es eunidireccional>. Lentamente, se convierte en un hébito de la mente en la conciencia de vigilia, e incluso en el estado del sueBio. Cuando se domina la unidireccionalidad, es posible alcanzar el samprajnata somadbi. Este samadbi (bendicién) es un verdadero samadhi yogui que conduce a la sal- vacién. PRINCIPIOS DEL TANTRA 21 5. Supresién (airuddha) Es el estado desprovisto de pensamiento. Mediante la préctica constante del cese del pensamiento se puede entender verdaderamente el mundo de los nom- bres y las formas en cuanto que producto de la mente. Cuando la mente deja de existir en un sentido prictico del término, todo lo demas se disuelve. La mente funciona normalmente mediante tres estados distintos: * Conciencia de vigilia. * Conciencia del suet © Suetio profundo. En el estado de conciencia de vigilia trabajamos en coordinacién con los cere- bros superior e inferior y con los hemisferios gemelos, En el estado del suefio estamos més dominados por la mente subconsciente, cuya sede es el cerebro inferior;, como tales, los suetios se convierten en una herramienta del logro de los deseos suprimidos, relacionados con la naturaleza animal del hombre. Sélo los que han dominado el arte de Ia unidireccionalidad habitual son capaces de ‘mantenerse en el estado de suefio. La unidireccionalidad habitual es el resultado de la constante disciplina yogui y I autolimitacién, Cuando el aspirante logra este estado, trasciende la esfera del cerebro inferior (la mente subconsciente) y habita en el estado de la bendici6n, el samprajnata samadhi, un estado altera- do de la mente en el que se suprimen las modificaciones y fluctuaciones menta- les; esta es la conciencia que hay durante el suefio profundo. Hay también un cuarto estado, el estado de la cuarta dimensién. Segén la terminologia yogui es el turiya, el estado de la conciencia inconsciente. Reciente- mente, los psicélogos modemos se han interesado por este estado en el que se suprime la mente consciente, pero que sin embargo contiene una conciencia completa. Se le da también el nombre de «estado alterado de la conciencias. La ciencia del yoga sirve para desarrollar una atmésfera de paz y unidireccio- nalidad habitual. Conduce a la unidad del pensamiento y la accién; prescribe dispositivos para limpiar la mente; proporciona conciencia; detiene el diélogo interior y da silencio interior. Crea una ausencia de ataduras; asegura una mejor salud fisica y mental; le ofrece al aspirante Ia guia para que adopte una dieta particular necesaria para la prictica de las disciplinas y la autolimitacién; y ex- pande.la conciencia, Hay diferentes tipos de ciencia yogui, como hay diferentes tipos de tempera- ‘mente humano, 1. Raja yoga, el yoga de Ia meditacién Mediante la suspensién del principio del pensamiento, se puede conseguir Ja unién por medio de la voluntad. 22 LOS CHAKRAS 2. Jnana yogs, el yoga de verdadero conocimiento Mediante la discriminacién constante entre lo no real y lo real, se puede lograr la unién mediante el verdadero conocimiento. 3. Karma yogs, el yoga de Ia accién desinteresada Es una accién o deber realizados por el propio deber, no por la naturaleza que busca el placer ni por la naturaleza animal. El karma yoga permite lograr la unién por medio del servicio. 4. Bhakti yogs, el yoga de In de devocién espirieual Se busca la unién por medio de la devocién, el amor y la entrega. 5. Hatha yoga, ef yoga de In limitecién y les disciplinas fisices El aspirante del hatha yoga busca la uni6n por medio de dispositivos psicofi- sicos y a través de estados alterados de la conciencia. El hatha yoga es para Jos aspirantes que requieren un entrenamiento fisico para lograr una meditaci6n sin obstéculos. Cada una de estas ciencias yoguis, a su modo, aborda los mismo objetivos: Ja unidad del ser; la unidad del pensamiento y la accién; y la unidad de lo interior y Jo extetior. TANTRA YOGA La combinaci6n de todas las ciencias yoguis mencionadas, el tantra yoga, es un tipo prictico de yoga en el que el cuerpo y la mente se consideran como Jo mismo, y se cree que el cuerpo es un vehiculo de la mente. Segin este sistema, la mente es abstracta, y el cuerpo concreto; para trabajar con la mente abstracta necesitamos utilizar el material concreto llamado cuerpo. Es en el cuet- po donde estén localizados los centros psfquicos. El aspecto funcional del sistema gerebroespinal se lama mense, La columna vertebral es la sede de todas las res- puestas. El principio bésico del tantra es shakti (poder femenino), que se mani- fiesta como materia y mente, aunque la conciencia suprema no tenga mente. Cuando no hay mente no hay limitaci6n, y el hombre es entonces la conciencia pura. Para ir més allé de la mente, uno detiene su vehiculo dejando en suspenso todas las actividades. El prana (cespiraci6n) es el vehiculo de la mente. Apena cs el prana que existe en la regién que se extiende desde debajo del ombligo hhasta el ano y es la responsable de todas las actividades de la regi6n pélvica, incluyendo 1a eyaculacién, la miccién y la defecacién. Si este prana, que esté PRINCIPIOS DEL TANTRA 23 cargado con iones negativos, funciona con apana y se ve forzado a entrar en el canal central de la columna vertebral se da una fusi6n entre los iones negati- vos del prana y los positives del apana. Esto genera una gran cantidad de energia que, a su vez, ayuda a la ascensién de la energia dormida que descansa en la base de la columna: kundalini. Antes de que la generacion de esta energia sea fisicamente posible, el aspirante debe prepararse mediante purificaciones cor- porales, asanas (posturas yoguis), madras (gestos) y prenayama (respiracién yogui). 1 t I ' 1 1 1 1 1 I I Garganta y regién de la cabeza Udana — — — = = Vyana: todo el cuepo — — — — — -- — Pranas del cuerpo El sistema de trabajo con el kundalini es basicamente ténttico en su origen. Actéa mediante la uniGn de la psique con la matetia, y la mente con el cuerpo fisico. En principio, el cuerpo juega un gran papel en la producci6n de los diversos estados de Gnimo, incluyendo el més alto de todos, el samadhi, e! esta- do de inimo de la bendici6n. Dicho estado se logra canalizando la energia a 24 LOS CHAKRAS través del sistema nervioso y 1a columna vertebral. La energia asciende por un estrecho pasadizo de la columna vertebral y pasa por seis centro psiquicos antes de llegar a su morada moral, el centro séptimo. El centro séptimo esti localizado en el cerebro, en el espacio hueco que hay entre los hemisferios gemelos, donde vuelve a producirse una fusién y donde las actividades de la mente se hallan totalmente en suspenso. Ambos hemisferios se calman, cesa el diflogo interior, se pierde toda sensacién de tiempo y espacio y desaparecen las identificaciones y las falsas nociones del mundo fenoménico. Los chakras Los chakras son centros psiquicos que no pueden describirse plenamente des- de un punto de vista materialista o fisiol6gico. Del mismo modo que una pintu- ra no puede describirse desde el punto de vista de las Iineas y curvas ode los diversos tonos de pintura —aunque sea esto lo que forma la estructura bisica de una pintura—, similarmente los chakras no pueden describirse en tétminos psicol6gicos, fisiolégicos ni de ninguna otra ciencia fisica. Los chakras son centros de actividad de una fuerza sutil y vital denominada sukshma prana (prana sutil); cstin interrrelacionados con los sistemas nerviosos parasimpético, simpético y aut6- ‘nomo, y ast se relaciona con ellos el cuerpo grosero. Chakra es una palabra sinscrita que denota circulo y movimiento. Como todo en el cuerpo tiene una forma circular y se halla constantemente en movi- miento, los centros de esos movimientos se denominan chakras. Chakra es tam- bign una palabra que significa veda. Se puede pensar en los chakras como Jas ruedas de la mente que habitan en el bosque de los deseos. Y los deseos, como las propias ruedas, son grandes fuerzas motivadoras. Cada chakra es el campo de juego gradual de los deseos. Durante la vida habitamos en este bosque de los deseas y pensamos y entendemos las situaciones de la vida desde el punto de vista del chakra en el que normalmente nos sentimos més cémodos. Al analizar los chakras estamos analizando necesatiamente los aspectos sutiles de estos centros. Los nervios son simples vehfculos, pero el mensaje es sutil y 10 esté desprovisto de conciencia 0 autoconciencia. La conexién entre lo grosero y lo sutil en el organismo humano se realiza mediante conductores intermedios conéctados con los Srganos sensorios y de trabajo. Por medio del yoga se entre- ‘nan ambos tipos de érganos para que adopten una disciplina y ayuden al cuer- po a convertirse en un auténtico valor. El yoga convierte al aspirante en el ‘mejor amigo de su cuerpo, los 6rganos sensotios y de trabajo, y crea una coordi- nacién entre los lados derecho ¢ izquierdo del cuerpo, los cuales normalmente no acttian coordinadamente, sino mas bien de modo alterno. El yoga que se centra especificamente en los chakras y en la energia dormida de kundalini reci- be diversos nombres, como yoga kundalini, yoga laya, yoga kriya y yoga shakti- patamaha. ste libro trata sobre el tantra yoga y las figuras aqu{ dibujadas son facsimiles de textos téntricos ilustrados. Una descripei6n acompafia 2 cada chakra, y es simplemente una explicacion de las figuras trazadas arriba. Estas figuras son un PRINCIPIOS DEL TANTRA 25 lenguaje en sf mismas y ayudan al aspirante a recordar los chakras, valiosisimos dispositivo para tratar de visualizarlos mientras se medita sobre ellos. La concen- taci6n en los puntos u 6rganos fisicos del cuerpo tal como dicen muchos maes- tos espitituales, es equivoca, pues los chakras no son materiales. El auténtico aspirante deberia aplicar su concentracin a los centros sutiles en relaci6n con cada una de las conciencias existentes. Estos centros tienen una relaci6n Gltima con el cuerpo grosero y sus funciones fisicas. Los diagramas de los chakras permi- ten al aspirante del yoga kundalini que medite coloreando los dibujos y repitien- do simulténeamente los sonidos bija (semilla) y otros sonidos presentes en los pétalos del loto de los chakras. Uno de los hemisferios del cerebro humano es visual y el otro verbal. El hemisferio visual trabaja con las imfgenes visuales de los chakras presentados en las ilustraciones, especialmente dibujadas para que sean coloreadas. Simulté- ‘neamente, el hemisferio verbal se ve comprometido por sonidos y sonidos-semilla. Utilizar conjuntamente las facultades de la audicién y la vista es una forma de tantra, Quien domine esta prictica se encontraré en un estado meditativo en el que no ¢s ni inerte ni inactivo. Sutilmente, las formas y los colores propor- cionan_inspiracién. Este libro es una introduccién a los conocimientos clésicos de los chakras. Sus raices son pricticas y de antiguo origen, pero siguen funcionando hoy en dia. CAPITULO II KunDALINI rial ni pueden describirse desde un punto de vista puramente ma- terialista o fisiol6gico. Por tanto, hemos de analizar los aspectos sutiles de estos centros fisicos, los cuales acttian en coordinacién con los nervios, células y fibras que, mediante los conductores intermedios, se relacionan con el sistema general, los érganos sensorios y los érganos de trabajo. Es importante explicar, sobre todo a quienes desean despertar 2 kundalini, que su material es el apoyo inmévil de todas las operaciones y actividades del cuerpo, y que como la con- ciencia carece de Grgano. Kundalini mantiene todos los seres del mundo por medio de la inspiraci6n y la espiracién. Kundalini es una fuerza vital. El tétmino Aundalini procede de la palabra sinscrita dundal, que significa ‘cenroscar». Se compara con una serpiente que en reposo y durmiendo esté enros- cada. La comparacién entre una serpiente y kundalini procede de la naturaleza de su movimiento, que es, como el de una serpiente, espiral. Kundalini es un aspecto de la conciencia eterna y suprema que tiene atributos y carece de ellos. En el aspecto carente de atributos (mirguna) es la voluntad de la conciencia cés- mica, y es conciencia pura. En el aspecto con atributos (saguna), esta energia suele personificarse como Kundalini, un aspecto de la gran diosa, ast como la energia primordial o shakti se personifica como Shakti. Por medio del poder de kundalini actéian todas las criaturas. En los distintos cuerpos yace dormida Ja misma energia, como un centro estético alrededor del cual giran todas las formas de la existencia. En el mundo fenoménico hay siempre un poder dentro y detris de cada actividad, como un fondo estético El examen del hatha yoga y de las escrituras téntricas refleja que kundalini es energfa en forma estitica y cinética, presente en todos los fenémenos manifes- tados. La energia cinética es Ia que utilizan los fenémenos para su supervivencia, y la energia estitica permanece dormida durante la conciencia normal de trabajo. Siempre que uno toma cociencia de si mismo y comprende que hay un propésito supetior en la vida, que hay también otro estado de conciencia que esti més alld de Jos estados normales de vigilia, suefio o ensofiaci6n; siempre que los deseos de gozo sensual se cumplen; cuando uno no siente atracci6n por el mun- L OS chakras, tal como dijimos anteriormente, no tienen una realidad 28 LOS CHAKRAS do fenoménico: entonces se expetimenta un estado de introversién o separatidad. Este apartamiento de la indulgencia abre las puertas al mundo interior, expeti- ‘mentindose una luz que nos conduce hacia la unién: unién entre la dualidad de la materia y la mente, En este momento de cambio total, la energia estética, que yace dormida, se vuelve cinética y adopta una direcci6n contratia a la ley de la gravedad, cru- zando todos los centros psiquicos localizados en la columna vertebral. La fuerza que canaliza la energia a través del canal central procede de la fusién de los jones negativos de! prana con los positivos del apana. La sede del apana estd cen la regiGn inferior al ombligo, el area pélvica. Por tanto, la energia que se * halla en descanso en la base de la columna se halla en forma estitica. Esto se produce cuando los huesos superiores del c6ccix y los inferiores del sacro se uunen en un racimo de nervios que parecen una rafz fibrosa. Tradicionalmente se le da el nombre de chakra muladhara, 0 plexo basal. Practicando el hatha yoga y el Jaya karma (es decit, los mudras © gestos) y los asanas 0 posturas, junto con la meditaci6n, el canto de los mantras y las técnicas de visualizacién, podemos activar esta energia latente que actéia con el sistema nervioso aut6nomo y con el parasimpético, los cuales se vinculan con los ganglios que constituyen el plexo principal. La energia domida se dirige hacia ef lugar superior, el sépti- mo chakra, al que se describe como Ia sede de la conciencia. Vuelve a producirse aqui una fusién entre los iones positives y negatives. La fuerza generada pot esta fusién crea una gran iluminacién que destruye la ignorancia de la mente, causa principal de la dualidad. Quien experimenta este estado alcanza una con- ciencia no dual y se vuelve iluminado. De acuerdo con las escricuras hindGes, cl verdadero yogui cruza el ocfano del nacimiento, la enfermedad, la vejez y a muctte, Cuando despierta, esta energia dormida acttia por medio de los nadis. La palabra madi procede de la rafz sinscrita mad, que significa movimiento. En el Rig-Veda, la escritura hind més antigua, la palabra nadi significa comiente. El concepto de los nadis se basa en la comprensi6n de que son canales; cualquier canal por el que fluye algo es un nadi. Se incluyen en este concepto de los nadis los meridianos de la acupuntura, las cottientes del sistema cardiovascular, las comtientes del sistema linfitico, los nervios, mésculos, arterias, venas, el ma- ovabini o manovabs (el canal de la mente), y el chittavaha (cl canal de chitta © el set), Por tanto, madi puede traducirse como evaso», «canals, «cordéns, «tu- bo» 0 «conductor. De acuerdo con Ia definicién anterior, hay dos tipos de nadis: * Canales sutiles ¢ invisibles de la energia sutil * Canales de huesos de energla sutil visibles como cordones, vasos 0 tubos. Esta explicaci6n indica claramente que los nadis no son s6lo los nervios, sino todo tipo de canales, y ésta es la raz6n de que no se utilice el término «nervior ppara los nadis en los textos del ayurveda, Ia antigua medicina india. La anatomia ‘téntrica no entra en desctipciones de los sistemas nerviosos gruesos y sutiles. En Ia tradici6n tintrica se cree que el universo esté compuesto bésicamente de KUNDAUNI 29 dos cosas: materia y energfa, 0, dicho de otro modo, el saguna («con atributoss) y el mirguna (sin atributos). En el tantra, la materia es tratada como el vehiculo de la energia, y la energia se considera consciente (sin embargo, no sucede asf con la energia que esti des- provista de conciencia). Esta conciencia, al manifestarse, encuentra un vehiculo para si misma, que ¢s el manas, o la mente. La conciencia es cuddruple. Es una combinacién de los siguientes elementos: Manas... mente. Buddbi... intelecto, Abomkara... identificacion (ecualidad del ser») Chita... sex. ‘Al asumir formas tipicas, esta conciencia existe en cinco Aoshas, o envolturas, y actéa a través del cuerpo fisico, el mejor vehfculo para la expresiOn. Estas envolturas son: Annamayi koshs... envoltura de In matetia, Pranomayi koshe... eavoltura del aite vital. Manomayi kosha.... eavoltura de la mente. Vijnanamayi kosha... cavoltuta del conocimiento. Anandemayi kosha.... envoltura del éxtasis. ‘Annamayi kosha Pranamayi kotha Manomayi kotha Vijnanamayi. kosha ‘Anandamayi.kosha Las cinco envolturas de la conciencia 30 LOS CHAKRAS EI cuerpo fisico se compone de ocho elementos conocidos con el nombre de mula prakrit: (1) manas (mente), (2) buddbi (intelecto), abamkara (egoliden- tificacién); y los cinco elementos: (4) akasha (espacio/ ter), (5) vayu (aire), (6) ‘agni (Fuego), (7) apah (agua) y (8) pribvi (tierra). Los cinco elementos forman los tres doshas, 0 humores bésicos del cuerpo: Vayu... viento (del elemento ite). Pitta... bilis (del elemento fuego).. Kapha... mucosidad (de una combinaci6n de los elementos del agua y la tierra También hay tres gunas 0 cualidades que operan pot medio de los doshas: Sativa (ecuanimidad, pereza), Rajas (pasién), Tamas (peteza, oscuridad), Se percibe por tanto que la octava entera de prakriti existe dentro del orga- rnismo humano (un refrin téntrico bien conocido dice que «ast como en el ma- erocosmos es en el microcosmos»). La fuetza que conecta toda esta red es vayu Prana, que opera a través de nadis particulates: el pranavaha nadi (portadot de la fuerza prinica) y el manovaha nadi (portador de Ia fuerza mental). Los nadis Los nadis estén vinculados con los chakras. El canal central, sushumna, juega un papel vital en las pricticas yoguis y téntricas. Los chakras son centros de intercambio entre la energia fisica y psicol6gica dentro de la dimensi6n fisica, y el prana ¢s la fuerza que vincula lo fisico con lo mental y a éste con lo espiri- tual. En realidad, lo fisico, lo mental y lo espititual son lo mismo y actéan conjuntamente en todos los niveles. Algunos de los nadis gruesos, como los nervios fisicos, las venas y las arterias, son conocidos por la ciencia médica mo- derma, Peto como no todos los nadis adoptan una forma fisica, ni tienen un caticter visible, es imposible localizarlos, observatlos o seguit el camino que reco- ‘ten por medios menos sutiles. Los nadis sutiles son de dos tipos: Pranavaba nadis... conductos de la fuerza prinica, Manovaba nadis... conductos de la fuerza mental, Los nadis pranavaha y manovaha suelen ir juntos. Aunque desaffan toda des- cripcién, de algdn modo estin conectados con los nervios sensorios del sistema nervioso auténomo. Los nadis del yoga y los nervios del sistema nervioso auténo- ‘mo acttian conjuntamente del mismo modo que la psique actéa con lo fsiol6gico. Determinados estudios de anatomfa contradicen la desctipci6n de sushumna que dan las escrituras téntricas, afirmando que el canal central s6lo contiene liquido cetebroespinal, sin ninguna menci6n de la presencia de fibras nerviosas. Neurolégicamente es imposible que la médula espinal tenga una apertura en KUNDAUNI 31. la parte superior de lz cabeza para la entrada y salida de prana. Por tanto, ¢s dificil proporcionar una anatomfa precisa de los chakras. En acupuntura hay un meridian lamado vaso del gobernador que tiene alguna correspondencia con sushumna. En este metidiano, la fluencia de la energia comienza en la pun- ta del céccix, asciende por la columna, alcanza un punto en la parte supetior de la cabeza y luego desciende por la linea del meridiano hasta un punto situado por debajo del ombligo. Los meridianos de la acupuntura equivalen a los nadis del pranavaha. Segin el tratado ténttico Shiva Sambita, hay catorce nadis principales. De éstos, los més importantes son ida, pingala y sushumna; todos los nadis estén subordinados a sushumna. El prana viaja a traves del sushumna desde el plexo pélvico hasta el brabma randbra (cla cueva del brahman», el espacio hueco que hay entre los dos hemisferios del cerebro), situado en el interior del je cere- broespinal. El chakra muladhara es el lugar de encuentro de los tres nadis princi- pales, y se conoce con el nobe de yukta triveni (yuéta, «combinador; sri, «tres»; veni, ecortientes»). Glindula pineal (Shiva) Pingala (venaila derecha) 54 Ida (ventanilla izquierda) Coa) Pasha (oteja derechs) Alambusha og lambika (lengua) (CS Nadi vajeni Nadis més importantes de la cabeza 32 LOS CHAKRAS Los diez primetos nadis, segiin el Shiva Svarodaya, estin conectados con las diez «puertas» 0 aberturas del cuerpo: Sushumna 0 brahma randha (fontanel). Ida (ventanilla izquierda). Pingala (ventanilla derecha). - Gandhati (ojo izquierdo). Hastajihva (ojo derecho). Yashasvini (oreja izquierda). Pusha (oreja derecha). ‘Alambusha (boca). Kuhu (genitales). Shankhini (ano). 1. Susbumna Sushumna ocupa una posicién central y pasa a través del meru danda (co- Jumna vertebral). Segtin V. G. Real *, se otigina dentro del kanda (material fi- broso alrededor del cual se entretejen los nervios), el cual se corresponde aproxi- madamente con el érea del ombligo. Sin embargo, esto es contradictorio, pues la mayor parte de las escrituras sobre yoga, y especificamente el Shandilya Upa- nishad, consideran que la sede de sushumna es muladhara. El Shiva Searodaya ‘menciona 72,000 nadis y nombra sélo los tres principales: ida, pingala y sushumna. Sushumna tiene su origen en el chakra muladhara, asciende por el cuerpo cruzando el salu (el paladat, en la base del crineo), uniéndose a sahasrara (el plexo de mil nadis en la parte superior del crineo, también llamado el «loto de los mil pétalos). Este nadi se divide en dos ramas: anterior y posterior. La tama anterior va hasta el chakra ajna, situado en alineamiento con el entrece- jo, uniéndose al brahma randhra. La rama posterior pasa por detrds del crineo uuniéndose al brahma randhra, Este espacio hueco se conoce también con el nom- bre de bhramara gupha («cueva del abejortos), y como andha kupa (cel pozo ciegor, o la décima puerta, ver ilustraci6n de la pigina 6). Extetiormente, éste es el epunto débil» que se abre cuando nace un hijo. En un niffo recién nacido pueden notarse en este punto las pulsaciones en las primeras semanas de vida; a partir del sexto mes, comienza a endurecerse. Después, sélo puede abrirse mediante pricticas especiales del laya yoga, svara yoga, kriya yoga o nada yoga. En los shastras (las escrituras antiguas) se dice que quien abandona su cuerpo pot la décima puerta recorre ¢l «camino sin regreso» (es decir, logra la liberacién del ciclo de la muerte y el renacimiento). Hay algunos yoguis que observan dlisciplinas con el fin de preparar Ia décima puerta, para que su ‘iltimo aliento conduzca el alma hacia la liberacién, El aspirante auténtico deseoso de liberaci6n twabajari con la rama posterior de sushumna. * Mynerious Kundalini (Bombay; Tarsporwvala Sons, 1928). KUNDAUNI 33 Bifurcacion de sushumna Otro rasgo especial de sushumna es que no esti atado por el tiempo. Cuando en estado de meditacién un yogui se establece en 1 punto medio que hay entre el entrecejo del chakra ajna (tercer ojo) y trasciende el prana a la regién de brahma randhra, esti més alld del tiempo. Se convierte en un trikeladarshi (co- nocedot del pasado, el presente y el fururo). El ajna chakra va més allé del tiempo, y la muerte no le puede tocar. Las funciones del cuerpo fisico se detie- nen Jo mismo que el proceso de envejecimiento. Un momento antes de la muer- te todos los setes humanos toman Ia respiracién sushumna, en la que trabajan simulténeamente las dos ventanas de la nariz. Se dice que Ia muerte no es posi- ble cuando ida o pingala dominan en exclusividad —con excepcién de la muerte accidental—. Es decir, cuando s6lo opera la ventanilla derecha, 0 cuando la res- ~ piracién predomina en la ventanilla izquierda, la muerte no se puede produc. (Otros nombres de sushumna son los de nadi sarasvati y nadi brahma. Sin embar- 80, no es una identificacién apropiada, pues sushumna es un canal en el que hay otros madis sukshma (sutiles) y sarasvati es xm nadi complementario de susbunana que fluye hacia el exterior por el lado izquierdo, KUNDAUNI 35 Tamasika sushumna de rojo fgneo- Vahini swaroop-kalztit (més allé del tiempo) Pig jmney Rolawate ean deh Nad ene aa wn atada por el tiempo ya swaroop (veneno) 1da-ganga-shakei roop ‘Amrit vigrab-ventanill inquierda atada por el tempo Caida del néctar pélido Nadi sattvika chiera (Chaindee swaroop (néctat) Nadi brahma-pasaje del kundalini despertado Sushumna opera cuando las dos ventanas se activan simulténeamente ‘Se le conoce también con el nombre de saraswati. A través de sushumna el yogui entra en la eteridad, Secci6n transversal de sushumna segiin Lalita Sahasraname. De acuerdo con el Lalita Sabasranama (un texto tinttico dedicado 2 la diosa), Hl cl tamasike sushumna de rojo igneo tiene en su interior un brillante nadi rajas- 4a vajra, que es de la naturaleza del Sol y el veneno, y un nadi sattvike chitra, que gotea pilido néctar y es de la naturaleza de la Luna. Este nadi es resposable de los suefios, alucinaciones y visiones. En sinsctito, chitre significa una pintura © imagen. Este nadi se activa autométicamente en pintores, poctas y artistas visionarios. El final del nadi chitra se llama brahma dvara (cla puerta del rab- mans) y kundalini devi asciende por esta puerta hasta su morada final, el chakra manasa, chakra lalana o chakra soma, el lugar de encuentro de kameshvara y kameshvari (Shiva y Shakti), por encima del lugar donde reside kamadhenu (la vaca que cumple los deseos). ‘Como mencionamos antetiormente, el chakra muladhara es el lugar de encuentro de los tes nadis principales y se denomina yukta triveni (yuksa, «compromisos; siveni, 7 encuentro de las res cortientes). Parten de muladhara,alrernando en cada chakra has- ta que llegan al chakra ajna, donde vuelven a encontrarse, formando un nudo suave con sushumna. Aqui, el encuentro de la tres cortientes se denomina mukta triveni (meuksa, sliberados). Como el sexto chakra (chakra ajna) esti més allé de los elementos, el yogui que consigue este nivel con su poder por medio de sushumna queda libe- ~ ado de las ataduras. Una vez establecido, el yogui mantiene un estado de kevali Aumbbaka (capacidad de reducir Ia respiracién). Més allé del nudo del chakra ajna, ida y pingala terminan respectivamente en las ventanillas de la natiz iz- quietda y derecha, con lo que chitra y vajra actdan como corrientes lunar y solar, y el madi brahma acttéa como el igneo sushmna tamasika. Los nadis vajra 36 LOS CHAKRAS y chitra son las corrientes solar y lunar interiores de sushumna. Son los nadis manovahi, mencionados en el Sushrasa Sambita y también por el filésofo budis- ta Vijnanabhikshu. Un yogui asentado en ese chakra se convierte en tattvatita (mis alld de los elementos), pero sigue sometido a los cambios del estado de Animo creados por la predominancia de uno u otro guna (attibuto, cualidad); todavia no es gunatita (més allé de los atributos). Cuando es gunatita alcanza el nirikalpa somadbi (llamado también nirbija, 0 samadbi, «sin semilla»), un estado especial de meditaci6n profunda y duradera. En el espacio exterior 2 meru danda (columna vertebral), a la izquierda y la derecha, estn los nadis ida y pingala. La sustancia del nadi sushumna, que ‘esti en medio, se compone de los canales triples, los gunas. Los nadis vajra y chitra comienzan en un punto que se halla a dos dedas por encima de sushumna. El tridingulo que vemos en el diagrama de la pagina 84 (chakra kameshvara) se compone de tres nadis: 1. CAUSAL Raudari Bindu Shiva Para 2. HISICO ——_Jyestha Nada Shiva-Shakti —-Sthula 3, ASTRAL Vama Bija Shakti Sukshma 2, Ide Ida es el canal izquietdo, portador de cortientes lunares, es de naturaleza fe- menina y almacén de la energia matetnal que produce la vida. Ida es nutridor y putificador y por tanto se le lama también Ganga (Ganges). A veces es repre- sentado como el ojo izquierdo. En el svara yoga representa la respiraci6n «iz- quierdas, es decit, la que fluye predominantemente por la ventana izquierda. a iaquierda se describe en los tantras como de naturaleza magnética, femenina, visual y emocional. En la prictica del pranayama (respiracién yogui), con la ex- cepci6n del surya bhedana pranayama, la puraka (aspiraci6n) se inicia con la ventana izquierda. Esto excita el nadi ida, pues se origina en el testfculo izquier- do y termina en Ia ventana izquierda. La respiracién especifica por la ventana yizquierda de la natiz excita al nadi ida, y sus agentes quimicos nutritivos purifi- carin Ia quimica corporal, lo que es beneficioso para la meditaci6n. El Shing Svarodaya y el Jnana Svarodaya recomiendan que todas las actividades importan- tes, especialmente las que dan estabilidad a la vida, se realizan mejor cuando ida ‘estf actuando. En el sistema de svara yoga, los practicantes observan la costumbre de mante- ner abierta la vantana izquierda de Ja natiz durante el dia para equilibrar la energia solar que se recibe durante las horas diurnas. El nadi ida es sattvika por naturaleza, y manteniéndolo en operacién durante el dia (que esté domina- do por la energia rajasika), puede incrementarse el sattva, cfeando con ello un equilibrio en nuestro interior; asi nos volvemos mis relajados y mentalmente mis despiertos. El nadi ida es el responsable de la recuperacién de la energia del cerebro. Ida estf situado en el lado izquierdo de meru danda y ha sido KUNDALINI. 37 identificado erréneamente como Ia cadena de ganglios nerviosos conectada con las fibras nerviosas que forman la médula simpética. Existe una estrecha similari- dad, quiz porque el sistema simpftico controla la respiraci6n e influye en ella, ¥ porque la respiraci6n esta conectada con las ventanas de la nariz; aunque hay tuna correlaci6n entre los chakras y las glindulas endécrinas, la definiciGn exacta todavia no ha sido documentada en la medicina occidental. Ida no es ni un nervio ni un cordén simpitico, es un nadi manovahi. Diversos conocimientos populares del mundo, y especialmente en la India, afirman que la Luna (en sinscrito chandra) se relaciona con la psique. En el Parusha Subta se dice: «Chan- drama manaso jataby, es decit: «La Luna nacié de los manas de Virata Purusha (ser supremo)». En el svara yoga se da el nombre de id a Ia etespitaciGn lunar» (la respira- ci6n por la ventana izquierda). Los yoguis identifican a ida como un nadi prana- vahini, y afirman que es uno de los nadis manovahi més importantes. Prana, con Ia ayuda de ida, es capaz de fluir por la ventana izquierda de la natiz, Durante el ciclo lunar ascendente (de la Luna nueva a Ia Luna lena) ida es dominante durante nueve dias de los quince, en el momento del amanecer y el atardecer. Hasta ahora no ha sido posible localizar este nadi con los dispositi- vos técnicos modernos, pero el aspecto pranavahi de ida puede sentirse claramen- te por los efectos de svare sadhana (segin la ciencia de la respitaci6n), y con la prictica del pranayama, 3. Pingale Pingala es el canal derecho, portador de las corrientes solates, es de natuale- 2a masculina, y reserva de la energia destructiva. Se le conoce con el nombre de yemuna. A sa manera, pingala también es purificador, pero su limpieza se asemeja al fuego. Pingala se representa a veces como el ojo derecho. En el svara yoga, pingala representa la respiracién derecha, es decit, la que fluye por la ventana derecha de la nariz. La derecha es de naturaleza elécttica, masculina, verbal y racional. El nadi pingala vuelve el cuerpo fisico més dindmico y eficaz, y es el nadi que proporciona mis vitalidad y potencia masculina. El surya bheda ‘na pranayama (la tespiaci6n para incrementat el poder solar derecho) se ejecita ara incrementar el vigor, la resistencia y la energia solar. El surya bhedana Pranayama es una excepcién en el campo de la respiraci6n yogui: en este prana- yama, la inspiracién comienza por la ventana derecha, excitando asi el nadi pin- gala. En el svara yoga se reconoce claramente que el nadi pingala convierte al hombre en chombre puro», asf como ida convierte a la mujer en «mujer pura>. La predominancia de la ventana derecha es recomendable para las actividades fisicas, trabajos temporales, discusiones, debates y, ciertamente, duelos. La prdctica yogui de mantener abierta por la noche la ventana derecha, cuan- do la energia solar es menos fuerte, mantiene un equilibrio en un orgenismo saludable. El mantenimiento de la actividad del nadi ida durante el dia, y del nadi pingala por la noche, aumenta la vitalidad y la longevidad. Pingala es de naturaleza rajasika (energética) y el mantenimiento de su actividad durante 38 LOS CHAKRAS Jas horas tamasika (ociosas) de la noche aumenta la salud general det organismo. Dicen los yoguis que el Sol esté relacionado con los ojos de virata purusha. Segiin el purusha sukia, «Chakshore suryo ajayataho, es decit, «De los ojos proce- de el Sols, Io que significa que el Sol nacié de los ojos de virata purusha. Los ojos son el vehiculo del Sol. Los ojos juzgan. Los ojos y el Sol estén relacio- nados con el intelecto y el cerebro racional. La noche es una época para la fanta- sfa, y la dominancia del aspecto racional del cerebro (predominancia de la venta- nna derecha de Ia nariz) por la noche nos impide quemar Ia energia por medio de fantasfas. Los grandes pensadores utilizan la noche para la contemplaci6n. Se dice que cuando es noche para las gentes del mundo, es de dia para los yoguis. Pingala, como ida, es un nadi manovahi y pranavahi. Pingala es més activo durante el ciclo lunar descendente (de la Luna Ilena a la Luna nueva) y opera durante nueve dias de una quincena en el momento del amanecer y el anochecer. El control, mediante la voluntad, de los nadis ida y pingala puede conseguirse con la prictica del svara yoga o las sadhana (disciplinas) del pranaya- ma. El nadi pingala hace descender la energia desde el centro de combusti6n del cerebro, en donde la materia (oxigeno y glucosa) se convierte en la energia vital (prana). Diversos textos sobre yoga y ayurveda desctiben Ia respiracién que tomames como residente en la regién pectoral. Ademés de esta respiraci6n inspi- ramos prana, o fuerza vital. 4. Gandhari EI nadi gandhati se extiende desde la zona inferior del rabillo del ojo iz- quierdo hasta el dedo gordo del pie izquierdo. Arar un hilo alrededor del dedo gordo del pie izquierdo cura un orzuelo en el ojo izquierdo. Hay que atar el hilo antes del amanecer sin apretat. El nadi gandhari puede excitatse con la ptéctica del baddba padmasana (posici6n del loto), en la que se sujetan los dedos gordos de los pies. El practicante cruza los brazos por detris de la espalda mientras esté sentado en la posicién de loto y coge el dedo gordo del pie iz- quierdo con la mano derecha, y el del pie derecho con la mano izquierda. El baddha padmasana da energia a este nadi manovaha, utilizado para transmitir la energia psiquica desde los dedos gordos hasta el chakra ajna. Gandhari esti siruado al lado del nadi ida y ayuda a sostenerlo. La energia psiquica de la parte inferior del cuerpo entra a través del nadi gandhari y su compafiero, el radi hastajihva 5. Hestajibva Hastajihva se extiende desde la parte inferior del rabillo del ojo derecho hasta 1 dedo gordo del pie izquierdo. Es también un nadi complementario de ida, y los tres juntos —gandhari, ida y hastajihva— forman el canal izquierdo. EL ‘Shiva Svarodaya describe el punto final de hastajihva en el ojo derecho, aunque KUNDAUNI 39 el Jabal Upanishad (llamado asi por Satyakam Jabal) mantiene que el punto terminal esté en el ojo izquierdo. 6. Yashasvini Yashasvini va desde el dedo gordo derecho hasta la ofeja izquierda. 7. Pusha Pusha se extiende desde el dedo gordo izquietdo hasta la oreja derecha. Este nadi, junto con el nadi yashasvini, forma el canal derecho y es complemen- tario de pingala. 8. Alambushe Alambusha comienza en el ano y termina en la boca. 9. Kubu Kuhu empieza en la gatganta y termina en los genitales. En las pricticas ténuticas, cuando se intenta elevat el liquide seminal desde los genitales hasta el chakra soma, el nadi kuhu sirve como portador del bindu (esencia del liquido seminal) y el aspirante se convierte en urdbvareta (el que puede ditigit hacia arriba su liquido seminal). Los practicantes de un ejercicio llamado vajrauli pue- den controlar este nadi. El que puede controlar los nadis puede alcanzar los mis altos estados de conciencia y obtener los poderes conocidos con el nombre de siddhis (eperfeccioness), que permiten al yogui tener un dominio completo sobre los tattvas y los gunas. Esta prictica esta destinada al aspirante masculino. ‘Comienza succionando agua a través del lingam (6rgano genital masculino). Se va afiadiendo leche al agua, y cuando el aspirante puede succionar leche pura, puede pasar a la fase en la que absorbe aceite, mas pesado que la leche. El siguiente paso se controla con Ia ingestién de mercurio puro. Durante estos pro- cesos, el aspirante desarrolla su capacidad para trabajar con el prana, y cuando lega al punto en el que puede succionar mercurio por el lingam, también es capaz de succionar su propio Iiquido seminal, junto con los liquidos vaginales de una mujer. Esta prictica le lleva a un estado de samadhi mediante la unién de los opuestos (los dos liquidos) dentro de su cuerpo fisico. 10. Shankhini Shankhini tiene su origen en la garganta y se mueve entre los nadis sarasvati y gandhari, en el lado izquierdo del nadi sushumna, terminando en el ano. EI nadi shankhini se activa mediante el vasti (enema) o el ganesha kriya (enju: 40 LOS CHAKRAS gue del ano). Estas dos pricticas tienen un gran valor medicinal; deben apren- derse de un maestro yogui adepto a estas pricticas. Se considera que otros cuatro nadis completan la lista de las corrientes bésicas del cuerpo: 41. Nadi sarasvati El nadi sarasvati est localizado en la lengua. En la India hay un refrén que dice que Sarasvati, la diosa del habla, el conocimiento y las bellas artes, vive en Ia lengua, y que una vez al dia se expresa en todos los seres humanos. Lo que uno diga en ese momento, es cierto. Mediante la observancia de discipli- nas y de la purificaci6n, este nervio se activa y finalmente todo lo que uno dice se hace verdadero. El extremo de la lengua esti en la garganta, y por ¢50 se dice a veces que sarasvati reside en la garganta, en particular en las cuerdas vocales, el 6rgano fisico del habla. El nadi sarasvati es de color blanco alcanfora- do y de naturaleza lunar; su recortido es paralelo al de sushumna y es un canal complementario. 12. Nedi payasvini Fluye entre los nadis pusha y sarasvati. Pusha es complementario de pingala en el lado derecho, y de sarasvati (que a su vez es complementario de sushumna) en el izquierdo. En su lado derecho el nadi payasvini es complementatio de sushumna porque su punto final esté localizado en Ia oreja derecha. La iconogra- fia antigua representa a las deidades, sabios y avataras (encarnaciones del ser divin) portando espectaculares pendientes. Estos ornamentos tenfan un propési- to especial. Una determinada parte del lébulo de Ia oreja esté conectada con nervios craneales y un pendiente de metal puro insertado en ese punto da acceso al sistema 2 los iones y la electricidad estitica del entorno. Asi los yoguis, al horadar las orejas ¢ insertar pendientes, pueden activar el nadi payasvini. Incluso hoy en dia, los téntricos lamados yoguis kanphatas (pertenecientes a la secta nath de los yoguis) llevan grandes pendientes de aro. 13. Nadi varuni EI nadi varuni esté situado entre los nadis yashasvini y kuhu. Es un nadi pranavaha que ayuda a purificar las malas (toxinas) del frea inferior del tronco. El nadi varuni termina en el ano. Este nadi puede activarse mediante la purifica- cién con agua y con la prictica del vasti y del ganesha kriya. Cuando el nadi vvaruni no fluye apropiadamente, puede perturbarse apana vuya (el viento o aire que reside en el rea inferior del tronco), produciendo un incremento del tamas. ‘Al despertarse Kundalini, este apana se mueve hacia arriba hasta la regi6n de samena, donde entra en contacto con el prana y tiene lugar la combustién entre las cargas negativas del prana y las cargas positivas del apana. Esto genera una KUNDALINI 41. gran fuerza y hace que kundalini ascienda por el nadi Brahma. El nadi varuni invade todo el frea del torso inferior y ayuda a mantener a apana vayu libre de toxinas. El apana vayu y el nadi varuni ayudan conjuntamente al proceso excretor 14. Vishvodara Vishvodara fluye entre los nadis kuhu y hastajihva y reside en el area del combligo. El nadi vishvodara puede energizarse con los ejescicios yoguis del nauli kiya y uddiyana bandha, que consiste en la contraccién de los mésculos rectales y abdominales. El nadi vishvodara esté relacionado con las glindulas suprarrena- kes y con ef pancreas, y conjuntamente con el nadi varuni mejora la distribucién y flujo del prana en todo el cuerpo, especialmente el prana que asciende pot el nadi sushumna. Las escrituras yoguis mencionan otros muchos nadis menores, pero los catorce que hemos mencionado son los més importantes, y de ellos diez tienen la impor- tancia méxima. Estos diez estén relacionados con lo que en el tantra llamamos las diez puertas, y en la muerte una fuerza vital sale de una de las diez. Estas diez puertas son los nadi manovahi, o nadis del yoga. Su correspondencia con cl sistema nervioso simp4tico y con los meridianos de la acupuntura puede expre- satse porque estos sistemas operan con la ayuda de las corrientes prinicas. Los metidianos de la acupuntura son nadis pranavaha y es el prana que hace funcio- nar el sistema nervioso simpético y parasimpitico. Cuando asciende Ia energia de kundalini, todos los nadis manovahi se acti- van. Y cuendo tiene lugar la combustién de prana y apana, kundalini shakti se retira con gran fuerza a través del nadi brahma y, oradando todos los chakras, Mega a su morada en el chakra soma para la unién final. Los shastras describen a kundalini shakti en ese momento moviéndose con estilos diferentes, depen- diendo de la predominancia de los elementos en la persona: Movimiento de hormig: Se siente una sensaci6n reptante en la colum- ‘na cuando predomina el elemento tierra prithvi. La sensaci6n se concentra en Ia base de la co- lumna. 2. Movimiento de rana: Saltos y detenciones, y nuevos saltos, es la sen- saci6n que se tiene en la columna cuando pre- domina el elemento de agua apah, También se tiene una sensaci6n de pulsacién: ahora fuet- te y luego débil. 3. Movimiento de serpiente: Se tiene una sensaci6n de calor 0 fuego excesi- vo en el rta del ombligo cuando predomina el elemento de fuego agai. Se experimenta la sensacién de que asciende por la columna una corriente de fuego. En el elemento fuego kun- dalini es experimentado 2 veces como una enet- sia terriblemente ardiente. 42 LOS CHAKRAS 4. Movimiento de pajaro: Cuando predomina el elemento de aire vayx, se tiene en fa columna una sensaci6n de levi- taciGn, ligereza, ingravider 0 de agradable mo- vimiento flotante. El movimiento es regular, y la sensacién suele darse en la regién del co- raz6n. Puede experimentarse una vision de la luz en la regién del coraz6n, o una sensacién de frfo en la columna. 5. Movimiento de mono: Cuando predomina atasha (elemento espa- cio/étet) se experimenta una sensaci6n de sal-* to. En este estado, kundalini se mueve con tal fuerza que puede saltar muchos chakras de una vez. En akasha, el movimiento no es tan uniforme como en el elemento tierra, ni tan fluido como en el agua, ni tan ardiente como en el fuego. Se produce como una tormenta yen un momento asciende hasta el centro su- remo. Los nudos Cuando kundalini llega al chakra ajna, uno esti més allé de los tatevas, 0 elementos, y se encuentra establecido en el propio set. Ha terminado el peligro de volver a caer en la trampa de las altas y bajas emocionales. En terminologia téntrica, se han desatado ahora los tres nudoss: Granthi brahma (nudo de Brahma). Granthi vishné (nudo de Vishné) Branthi rudra (audo de Rudra, 0 Shiva). La realidad fenoménica ha sido invadida por la energia divina, y el ser se establece en la envoltura del éxtasis (anandamayi kosha). Granthi brahma, Es el primer oudo y esté localizado en el primer chakra, el muladhara. Aunque éste es el lugar representado en el Jabal Upanishad y en el Yogashikha Upanishad, algunas escricuras tntricas colocan el granthi brah- ma en el area del ombligo, porque éste es el nudo de samsara, el mundo de los nombres y las formas» (nama-rupa). El mundo de los nombres y las formas presenta el primer obsticulo para el crecimiento del aspecto espiritual del ser individual, o siva. Agni cattva (el elemento fuego), que es un producto de la subcategoria llamada el rupa («formas) tanmatra, esté localizado aqui. Este nudo presenta el primer obsticulo para la ascensin de kundalini y obstruye el camino de éste cuando empieza a ascender hacia los centros superiores. Brahma es el creador de este mundo de nombres y formas; y por tanto se da a este nudo el nombre de nudo de Brahma. KUNDALINI. 43 Granthis (nudos) del cuerpo Este mundo de los nombres y las formas entra en nosotros a través de los cinco érganos sensorios (ojos, ofdos, natiz, lengua y piel), que en lengua téntrica reciben el nombre de las «cinco ventanass. Ese mundo ocupa una gran parte de nuestra conciencia —crea las ambiciones y los descos— y atrapa la mente. El deshacer ese nudo nos libera de las ataduras causadas por el compromiso, y hasta que no lo deshagamos no podremos meditar con eficacia. Este nudo crea inquietud ¢ impide a la mente volverse unidireccional (ekagra). Es posible dominar la mente si se cierran las cinco ventanas mediante la prictica constante del pratyahara (el cierre voluntatio de los 6rganos sensotios). Cuando la quimica corporal se purifica con la prictica del nadi shodhana, aumenta la energia y ¢ posible deshacer el nudo. Sin embargo, antes de lograr tal cosa hay que prac- ticar los cinco yamas y niyamas, 0 atestriccioness, y hay que conseguir una asana 44 LOS CHAKRAS (postura) estable en la que se pueda estar sentado durante un largo perfodo de tiempo. Cuando el aspirante se ha hecho adepto del nadi shodhana y pratyahara, puede comenzar la meditacién sobre los chakras. Empezando por el primer cha- kera, se practica 1a visualizacién reconstruyendo mentalmente el dibujo del chakra. Todo esto debe hacerse en un entorno natural conveniente, en presencia de un guri experimentado que haya sido iniciado adecuadamente y cuya presencia pro- duzca tranquilidad y quietud en la mente. La fe en el gurd —y la gracia de kundalini devi— puede producir milagros y es posible deshacer el nudo. Cuando kundalini pasa y deshace adecuadamente el nudo de brahma, el aspirante al yoga sc centra y las imégenes del mundo de los nombres y las formas no inte- rrumpen Ia meditacién. Granthi vishné esté localizado en el tea del chakra anabata (chakra del cora- z6n) y presenta el obsticulo siguiente en el camino de kundalini. Este nudo produce éaruna («compasi6n), unién con el bien césmico, y un fuerte deseo de ayudar a la humanidad que sufre. Esta unién a la compasi6n nos hace afiliar- rnos a 6tdenes y organizaciones espitituales. Vishné es el sefior de la conserva- ci6n, y granthi vishné cs el nudo que crea el deseo de conservar el conocimiento antiguo, las tradiciones, las instituciones y 6rdenes espirituales. Este compromiso se ve fortalecido € inspirado por el chakra del coraz6n: el chakra de la devoci6n, la fe y el amor. Pero incluso la devocién al conocimiento de las escrituras y el respeto por las Srdencs espirituales se convierte en una atadura. S6lo con auténtico juicio, conocimiento y fe es posible deshacer el nudo de vishni y com- prendet el propésito que hay detrés del cosmos y que forma parte del plan divino. Esa comprensién nos leva més alld del vinculo de la conservacién. Uno puede liberarse de las ataduras tradicionales profundamente asentadas en el cédi- go genético de cada aspirante. Por medio del yoga es posible trascender el cédigo genético para legar a la libertad completa (svatantrya), Tras deshacer el nudo de brahma, uno va mis allé del compromiso con el mundo de los nombres y las formas; y tras deshacer el nudo de vishné uno va més alld de los compromi- sos causados por los vinculos emocionales con las tradiciones, lo que se presenta como lealtad ante una orden particular. Aqui se disuelve el ego individual y prevalece la voluntad de Dios. Uno no se siente ya responsable ante los elemen- tos particulates del mundo de los nombres y las formas, pues comprende plena- ‘mente su naturaleza ilusoria. Uno comprende el lila (la obra divina) y representa su papel sin volver a crear semillas de Aarmas que nos devuelven a este mundo de maya. Uno empieza a escuchar el anahed nasd (anahata nada, el sonido césmico) y los shrutis (las frecuencias c6smicas); los yoguis escuchan los shrutis y los entregan entonces al mundo en forma de mantras; organizados como una unidad, los shrutis constituyen el cuerpo del Veda. Tal como dijimos antes, granthi vishn6 es dificil de deshacer por su conexi6n con el cédigo genético. Esta es una raz6n para la cteaci6n de la institucién ascéti- a que recibe en la India el nombre de sanmyasa. Al entrar en esta orden, uno muere en el sentido social; su nuevo nacimiento empieza en un orden espititual, KUNDALINI 45 Deseos y obstéculos ¥ por ¢s0 se le lama ) © los seis actos de la putificaciéns. Fueron elaborados por los hatha yoguis para el cuerpo y la mente. Estos kshata karmas son: Dhauti Vasti Neti. Trataka. Nawli. Kapalabbati. Apropiadamente ditigidos y administrados, estos seis actos de purificacién son muy eficaces. Es mejor realizarlos en un lugar tranquilo y limpio y es muy recomendable que se hagan bajo la direccién de un maestro adepto. Las técnicas reales de los kshata karmas, aconsejan los yoguis, deben mantenerse en sccteto entre los iniciados. oy eere 1, Dhauti: limpieza de gargante Tome una hebra de algodén natural de cuatro dedos de anchura y quince palmos de longitud, de acuerdo con las instrucciones del maestro. (Un palmo equivale a la longitud de la mano desde el dedo indice hasta la museca, La ‘medicién en palmos individuales es precisa para estos ejercicios, pues difiere de una persona a otra; asi, uno utiliza su propio palmo como medicién.) También puede servit una tira de pafto de muselina suave y nuevo. Humedézcalo en agua caliente, tréguelo con lentitud y después séquelo lenta y suavemente. El primer dia trague s6lo un palmo, aumentando cada dfa una medici6n mis. Ase- gtiese que el pafio esté caliente al tragarlo. La prictica del dhauti requiere quin- ce dias. Las personas aquejadas por enfermedades provocadas por flemas pueden hhacerla més larga. 48 LOS CHAKRAS Dhauti limpia el canal alimentario, cura las enfermedades bronquiales, el asma, las enfermedades del bazo, las cuténeas y todas las que estén causadas por flemas 2. Vasti: limpieza del tracto anal y del intestino inferior Tome un trozo de bambi suave de unos seis dedos de longitud y aproxima- damente dedo y medio de diémeto. Apliquele un poco de mantequilla para suavizatlo, Sintese en una bafiera con el agua hasta el ombligo. Asuma la posi- cién de utkatasana (sentado en cuclillas con el cuerpo equilibrado sobre las pun- tas de los dedos) e inserte el tubo unos cuatro dedos en el ano. Contraiga el ano para que entre agua, Sacuda el agua internamente y después échela. Repetit varias veces. Vasti limpia el tracto intestinal inferior. Aumenta el apetito y el «fuego esto- macal> (es decir, la capacidad digestiva), y puede curar el crecimiento de las glindulas y el bazo, la hidropesta y los trastornos estomacales, asf como todas Jas enfermedades debidas al exceso de gases, bilis y flemas. La prictica apropiada del vasti refina la constitucién, los érganos sensorios y los 6rganos internos. 3. Neti: limpieza de senos nasales Tome una hebra sin nudos. Suavicela con ghee (mantequilla clatificada). Po- net un extremo de la hebra en una ventana de Ia natiz y, cetrando la otra con un dedo, inspirar por la ventana abierta y exhalar por la boca. Repitiendo este proceso, la hebra se introducirs en la garganta. Tire suavemente de la hebra. Repita suavemente el proceso, empezando por la otra ventana. Ahora podri po- nt la hebra en una ventana y extraetla por la otra. Asf se completa el proceso. Neti purifica los conductos nasales, los senos y el l6bulo frontal y la parte delantera del créneo. Estimula todo el sistema nervioso, aumenta la vision y permite percibir cosas sutiles por medio de los ojos. Neti se ejecuta también bebiendo agua por las ventanas de la nariz y expulsindolas por la boca. Entonces se llama jala neti. 4. Tratake: ejercicio de limpieze ocular El sratake es una prictica yogui que consiste en mirar con los ojos fijos un objeto diminuto sin parpadear y con concentracién total hasta que se produzcan ligrimas. Cuando fluyen las légrimas, cietre los ojos y visualice la imagen que queda hasta que desaparece. Con el trataka se consigue una mente unidireccional. Ayuda 2 curar las enfer- medades de los ojos y mejora el crecimiento y desarrollo de la glindula pineal. Desarrolla también una «conciencia de testigo», un estado de observaci6n de Jas acciones intetiores y extetiores sin implicacién emocional. KUNDALNI 49 5. Nau: ejercicio abdominal Este kriya (cjercicio) es la corona del hatha yoga. Es dificil y requiere mucha préctica. Al principio puede parecer imposible, pero el nauli puede dominarse con una fuerza de voluntad constante. Inclinese ligeramente hacia adelante, erguido, con los pies separados y las manos posadas en las rodillas. Expulse todo el aire de los pulmones. Contraiga los misculos abdominales, ditigiéndolos lo mas posible hacia arriba y el interior. Dos nadis (nervios) resultarén predominates. Girelos con los mésculos abdomi- nales hacia la derecha y la izquierda con la velocidad de un remolino répido. Inspire detris de cada rotacién. Repita el ejercicio varias veces. EI nauli estimula el fuego géstrico; aumenta la capacidad digestiva; produce alegria; equilibra los trastomnos creados pot los gases, bilis y mucosidad; aumenta el brillo de la piel y estimula el sistema nervioso. 6. Kapalabhati: ejercicio respiratorio de fuelle Inspire y expire répida y uniformemente, como el fuelle de un herrero. De- ‘éngase en cuanto sienta alguna tensi6n. Katalabhati destruye todas las enferme- dades producidas por flemas. Estos son los kshata karmas prescritos en el sistema del hatha yoga. El hatha yoga prescribe también otto ejercicio de purificacién. Se Hama gaja karni y se tealiza subiendo el apana a la garganta y vomitando cualquier sustancia (alimen- to, agua, etc.) que esté presente en el estmago. La prictica gradual de esta limpieza estomacal permite controlar Ia respiraci6n y todos los nadis. Purificacién de la mente * Este sistema del yoga prescribe un camino éctuple para la putificacién de la mente. El Hatha Yoga Pradipita, el tratado més importante sobre hatha yoga, delinea asi las fases de este camino: Yama, Niyema. ‘Asana. Pranayama. Pratyabars. Dharana. Dhyana. Samadbi. * Para conocer més antecedentes sobre este material, vea el apendice. 50 LOS CHAKRAS 1. Yama Los diez yamas son la no violencia, verdad, sinceridad, continencia sexual, paciencia, fortaleza, amabilidad, honradez, moderacién en la dieta y pureza (lim pieza corporal). El habito en la practica constante de los yamas purifica las pala- bras, los pensamientos y los actos. - 2. Niyarna Los diez niyamas son austeridad, contentamiento, creencia en Dios, caridad, veneracién de Dios, escuchar la explicacién de las doctrinas/esctituras, modestia, tener una mente juiciosa, repeticién de oraciones y sactificio/realizaci6n de sacri- ficios religiosos. La prictica constante de los niyamas ctea una actitud espititual y despierta la conciencia de testigo. Mediante la aplicacién de estas disciplinas, la mente se separa automticamente del compromiso innecesario con los objetos mundanos, y el practicante es capaz de concentrarse. Asanas Las asanas son las posiciones (literalmente, «posturas sentadas»), En el hatha yoga se describen 84 posiciones, pero no todas deben hacerse en todo momento, ni en toda situacién. La columna se mantiene recta, la cabeza y el cuello ergui- dos y alineados. El cuerpo debe estar cémodamente inmévil. La postura correcta tiene un efecto igualador, aplicando las fuetzas presentes en el cuerpo y redu- ciendo la tasa respiratoria y la citculacién sanguinea; hace al practicante firme y uniforme, faclita la meditaci6n y ayuda a curar las enfermedades y las veleida- des de la mente. Algunos asanas activan diversos centros nerviosos y ayudan al cuerpo a segregar las hormonas del crecimiento y a producis anticuerpos. Cuando cl aspirante es capaz de sentarse en una postura cémodamente durante mucho tiempo, se produce un movimiento de la energia hacia los centros superiores Con la estabilidad del asana, la mente se vuelve estable. Los dos asanas mas alabados son el padmasana (posicién de loto) y el siddha- sana. Pata adquiit el dominio de un asana, Patanjali oftece dos sugerencias (1) mantener la posicién fisica inmévil durante largos periodos, dominandola gradualmente mediante la voluntad, y (2) meditar sobre el sefior infinito, que sostiene y equilibra la Tierra en la forma de la gran serpiente Shesha. 4. Pranays Pranayama significa control del prana. Tal como dijimos antes, el prana es Ja corriente magnética de la respiracién. Es el vehiculo de la mente, que no puede funcionar sin él. Por eso la conciencia, que se expresa a través de la mente, ‘no puede percibir o funcionar sin prana. Este mantiene el equilibtio del cuerpo y proporciona la fuerza vital. KUNDALINI 51 La respiracién profunda no es lo mismo que el pranayama, aunque promueve la salud razonablemente. Los efectos beneficiosos de la respiracién profunda se deben al aumento de la ingestién de oxigeno, que influye en el prana del cuer- Po. El pranayama auténtico comienza cuando la respiraci6n se sostiene algin tiempo entre Ia inspiracién y la espiraci6n. La inspiracién se lama puraks; la retenci6n de Ia respiracién se lama Aumbbake; y la espiraci6n se llama rechaks, La kumbbaka afecta a la fluencia de las cortientes prinicas de una manera fun- damental. Tras estar bien versado en el pranayama, el aspirante puede dirigir las corrientes prinicas a través del canal central de la columna vertebral, promo- viendo la ascensién de kundalini. El perfodo de retencién de la respiracién debe prolongarse gradual y cautamente. La respiraci6n alternada afecta a las corrientes prénicas, y limpia los canales prinicos sutiles (nadis), abre a sushumna, enfrfa los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, suspende la actividad del cerebro y Ia mente y detiene temporalmente el dilogo interior. El pranayama prepara la mente para la prictica de la visualizacién y la concentracién. 5. Pratyahara Pratyahara es apartarse de las percepciones sensorias, rompiendo ast toda co- nexi6n con el mundo exterior. El pratyahara parece ser el control de los sentidos por parte de la mente, pero la técnica aut€ntica consiste en el retiro de la mente hhacia st misma, Cuando un aspirante se absorbe completamente en el trabajo, olvida el mundo exterior porque la mente esté totalmente absorbida. Los érganos sensorios no registran ninguna sefial procedente del exterior. Este ejemplo es un intento de explicar que la retirada de la mente y los Srganos sensorios es posible. Lo Gnico que se necesita es una profunda concentracién unida a una absorci6n total La prictica constante del pratyahara produce la internalizacién de la mente; Jos sentidos se aquictan y renuncian a su ansia de objeto. Esta préctica permite al aspirante un control supremo de los sentidos. 6. Dharana Dharana es concentracién, el aquietamiento de la mente fijéndola en un Punto. Tradicionalmente se ha reconocido que el coraz6n es la regién principal para la fijacién de la mente, pues ¢s el centro o sede de la conciencia individual, que en sinscrito se Hama sia, El cerebto es el centro de la mente y los sentidos, y el coraz6n el centro de la vida, El cerebro puede dejar de funcionar (como en el samadhi), pero si el corazén se detiene completamente no puede mante- nerse la vida. En el yoga kundalini el coraz6n se considera situado en el cuarto chakra central; hay tres chakras por debajo de el del coraz6n y tres por encima. En el dharana, cada chakra se convierte en un punto para la fijacién de la mente. 52 LOS CHAKRAS La concentracién en cada chakra debe realizarse secuencialmente, empezando por el primero, el muladhara, y ascendiendo gradualmente hasta el séptimo, el sa- hrasrara, la sede de la conciencia. Esta prictica crea el habito de la uniditecciona- lidad mental. Cada chakra esti relacionado con alguno de los cinco elementos, y la fijacién de la mente en cada centro ayuda al aspirante 2 concentrarse en los elementos. Dicha concentraci6n en los elementos ayuda ademés a la mente a volverse unidireccional. Sin embargo, Ia fijacién de la mente no ¢s el objetivo final, sino s6lo un medio de conseguir una meditacién profunda y continua a la que se da el nombre de dbyana, 7. Dhyana Dhyana es la meditaci6n ininterrumpida sin un objeto. En la fase anterior, dharana, uno se concentra en un objeto, imagen, chakra 0 centro. Con la précti- a continua del dharana la mente se aquieta y el aspitante puede conseguir Ja auténtica meditacién. Cuando esti verdaderamente fijada, la mente pierde la conciencia de sf misma y se aquieta. Se siente una fluencia continua de la energia en la columna y también hay una calma que no se ve interrumpida por pensamientos ni por el didlogo interior. En cl estado de dhyana se detiene el didlogo interior En dharana uno se concentra en los chakras; en dhyana uno medita y la conciencia de los chakras desaparece. En dharana se producen ocasionales distrac- ciones de Ia mente. Hasta 1a visualizacién de Jos chakras provoca distracciones. Pero en dhyana cesa la visualizaci6n. Se experimenta la calma de la mente y predomina un estado vacio de pensamientos. Asi comienza la experiencia del éztasis. La conciencia entra ahora en el cuarto estado: més alld de los tres estados normales de vigilia, ensofiaci6n y suefio profundo. En vérminos psicolégicos mo- dernos se categoriza como un «estado de conciencia altetado», peto los yoguis le dan el nombre de tutiya. Asi como el fruto del dharana es dhyana, el fruto de dhyana es samadhi. 8. Samadhi El término semaddi estd formado por los componentes sam (igual, equilibra- do, completo), # (eterno) y dbi (buddbi, conocimiento 0 cognicién). Cuando se consigue el estado de equilibtio completo se tiene el samadhi. Para la concien- cia individual, el samadhi es la autorrealizaci6n: la liberacién de la conciencia del ser, del tiempo o del espacio. Con la prictica regular del pratyahara se consi- ‘gue la retirada habitual de la mente con respecto a la esfera de las fluctuaciones y Ia percepcién sensoria. La mente aprende a interiorizarse y resolverse en si misma. En su curso innatural, la mente crea dualidad, y con el apartamiento de la mente cesa esa dualidad. Cuando todas las modificaciones mentales se hhan disuelto, la conciencia (que ha estado condicionada por esas modificaciones) logra su estado natural de no dualidad. KUNDAUNI 53 La conciencia es infinita, pero la mente la hace parecer finita, Por medio de la mente la conciencia queda aprisionada en la conciencia individual del «yo, ‘emis y «mio». El pratyahara ayuda a la conciencia individual a producir un esta- do central de la mente desarrollando el habito de apartarse del mundo fenomé- nico. Mediante el dharana la mente queda fijada y tranquila. Con el dhyana, la mente logra la tranquilidad. Cuando esta tranquilidad se convierte en hibito, la mente entra en la envoltura del éxtasis y queda sumergida en el océano del conocimiento y el éxtasis nebuloso. Segiin el kundalini yoga, el samadhi es la uni6n de Shakti, el principio femenino, con Shiva, el principio masculino. La sede de Shakti, llamada kunda- lini shakti, es el chakra muladhara (el plexo pélvico), y la morada de Shiva es el chakra sahasrara (situado en el cerebro). Kundalini duerme en el chakra muladhara, Cuando el aspirante ansfa la autorrealizacién —y sigue el camino ctuple (tras la adecuada putificacin de los nervios, la recitacién de los sonidos- semilla y las visualizaciones)— kundalini despierta y asciende a través del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto chakras y llega al chakra sahastara para unirse con su sefior, Kameshvara, el «sefor del amor». La unién concede un éxtasis infinito al aspirante abtiéndole las puertas del conocimiento divino. Los bandhas Son dispositivos para cerrar las Areas en las que la energia se ha contenido temporalmente, de forma que pueda dirigirse pot el camino que desea el yogui. Hay wes bandhas que abren 2 sushumna y despiertan a kundalini 1. Mula bandha Este bandha puede realizarse presionando el perineo con el talén izquierdo y colocando el pie derecho sobre el muslo izquierdo. El sadhaks (practicante) debe contraer entonces el ano, causando la ascensi6n del apana. Con Ia contrac- ci6n del muladhara, el apana (cuyo curso es descendente) se ve obligado a ascen- der a través de sushumna. Presionando el ano con el talén, el sadhaka comprime el aire, repitiendo el proceso hasta que apana asciende, Por medio de esta pricti- 2 se unen prana y apana y van hasta sushumna, Cuando apana asciende y Iega a la regi6n del ombligo, aumenta el fuego gistrico. Apana, combinado ahora con el fuego del chakra manipura (el tercer chakra), cruza el chakra anaha- ta (el cuanto chakra), en donde se mezcla con el prana, cuya sede es la regién del coraz6n y los pulmones. El prana es caliente por naturaleza y este calor “aumenta todavia més por la fusién de los iones negatives del prana con los Positives del apana. Con este proceso despierta kundalini. Segéin las escrituras tantricas, e! dormido kundalini despierta gracias a este calor extreino, ast como la serpiente golpeada con un palo silba y se endereza Después, como una serpiente que entra en su madriguera, kundalini penetra 54 LOS CHAKRAS en sushumna, Por eso los yoguis han convertido ¢l mula bandha en un prictica regular. 2. Uddiyane bandha 2 El significado literal de uddiyana en sénsctito es eechat a volaty. El yogui forma este cierre para que el gran ave del prana vuele sin cesar 2 través de sushumna. Para ejecutar este bandha, el aspirante contrac los mésculos abdomi- rales por encima y por debajo de la regién umbilical acercndolos a la columna y dirigiéndolos hacia el coraz6n. Puede hacerlo expeliendo primero todo el aire presente en la regién abdominal, en la mayor medida posible. Asi se faclite la retirada de los masculos abdominales. Segiin los shastras, este bandha rejuve- nece el cuerpo. Se le da el nombre de «leén que mata al elefante de la muerte>. Un sadhaka envejecido puede rejuvenecerse mediante la prictica regular del ud- diyana bandha. Se necesitan unos seis meses de prictica regular para dominar el arte del uddiyana bandha, tras lo cual el prana comienza a fluir hacia arriba, a través de sushumna, legando al chakra sahasrara, Esta accién produce la dit ‘ma fusiGn en el chakra del loto de los mil pétalos, y en este punto el sadhaka consigue autométicamente el estado de samadhi. ‘Jalandbars bandhe Este bandha se realiza contrayendo la garganta y colocando después la barbi- Ma firmemente en el punto hueco que hay entre cl pecho y el cuello (aproxima- damente a ocho dedos por encima del pecho). Esto corta la citculacién de los iquidos de la cabeza, estableciéndose un circuito independiente. Hay ahi una ted de nadis sutiles, y mediante este bandha se detiene el flujo descendente de los liquidos de la cavidad del paladar. El liquido que fluye desde la cavidad del paladar se describe como soma (néctar 0 elixir). Este liquido cerebroespinal se compone de diversas hotmonas futritivas que mejoran el crecimiento y desarrollo del organismo. Notmalmente, este liquido fluye hacia abajo y es quemado por el fuego gistrico que agita el prana. Cuando se obtiene un completo dominio del jalandhara bandha, el inéctar ya no tiene un flujo descendente y se amortiguan los nadis ida y pingala, que son, respectivamente, cortientes lunar y solar. En la garganta se localiza el quinto centro, el chakra vishuddha, unido a diecistis érganos de apoyo: dedos de los pies, tobillos, rodillas, muslos, perineo, Srganos reproductores, ombligo, coraz6n, cuello, garganta/lengua, nariz, punto medio del entrecejo, frente, cabeza, cerebro y nadi sushumna en el créneo. Con Ja prictica regular del jalandhara bandha desaparecen todas las enfermedades de la garganta. Los dieceséis Srganos de apoyo se vitalizan, y el soma se recicla en el cuerpo. De este modo, el liquido cerebroespinal se canaliza a otto citcuito. Estos agentes quimicos vitalizadores se pierden si son quemados por el fuego KUNDALINI. 55 gistrico, promoviendo la vejez y la muerte. La nueva canalizaci6n de este liquido a través del jalandhara bandha elimina la vejez y revitaliza todo el organismo. Con Ia constriccién suspende la actividad de ida y pingala, haciendo que el prana fluya a través de sushumna. Se reduce asi la tasa respiratoria hasta que se vuelve inmévil. Se alarga la duracién de la vida; se eliminan enfermedades, y el practicante fejuvenece. Les tres bandhas son dispositivos excelentes para despertar a kundalini, abriendo el camino de sushumna, amortiguando la actividad de ida y pingala, fundiendo el prana con cl apana y perfeccionando el kundalini yoga. Los mudras del yogs En el kundalini yoga, los mudras son pricticas de meditaci6n en las que los ojos se elevan hacia arriba de forma que no resulta visible la parte superior del itis. Esta forma de meditacién es de gran utilidad para despertar 2 kundalini, En las escrituras tdntricas se mencionan invariablemente tres mudras, que han de ser practicados para lograr la unién ltima entre Shiva y Shakti. 1. Sambhavi mudra Este mudra consiste en la meditaci6n interior sobre los chakras y por €50 se practica cuando el sadhaka comienza a concentrarse en ellos. Tal como dijimos antes, la meditacién en los chakras no consiste en la concentraci6n en las regio- ‘nes u Organos fisicos, sino en los centros sutiles. Para aplicar esa concentracién, el sadhaka medita extemnamente sobre los diagramas de los chakras para estable. cer sus imagenes en la mente. Estas imigenes implican a las energias divinas alli presentes: la deidad que preside el chakra, el Shakti, el sonido bija (semilla), el vahana (portador del bija) y el yantra (diagrama) del chakra, Mediante la vision interior, los téntticos (es decit, los maestros del tantrismo) descubrieron las formas que son la base de estos diagramas. El sadhaka que desea practicar el sambhavi mudra para despertar a kundalini debe colorear primero las imagenes de los chakras y meditar sobre ellas. Tras haber completado el trabajo exterior como preparacién para la meditacién sobre Jos chakras, el aspirante practica entonces la meditaci6n interna sobre las image- nes, que s6lo es posible cuando han sido retenidas por la mente. Esto se hace con progresién gradual, empezando por el primer chakra y continuando por el segundo, tercero, etc. El centro de la concentracién no deben set los érganos del cuerpo ni areas particulates de éste, como el corazén. Las escuelas yoguis que no proporcionan imagenes de las deidades de los chakras s6lo pueden suge- tir que el sadhaka medite sobre el coraz6n (chakra anahata), la sede de la medi- tacién para el sambhavi mudra. Pero el conocimiento de las visualizaciones tin- tricas convierte esta prictica en algo mucho més eficaz. Cuando 12 mente y la respiracién quedan absorbidas por Ia imagen interior, 56 LOS CHAKRAS y las pupilas de los ojos quedan inméviles (incluso aunque los ojos estén abiertos no registran las imégenes exteriores), se ha logardo el sambhavi. mudra. 2. Khechari mudra Este mudra se practica meditando interiormente en el sexto chakra (ajna), localizado en el espacio que hay entre ida y pingala, en el punto medio del entrecejo. Cuando se dirije el prana de forma que fluya a través de sushumna en el espacio de apoyo que hay en el entrecejo, se logra el khechari mudra. El prana permanece estable en sushumna con este mudra. La lengua debe volver. se hacia attiba, al techo del paladar; este mudra recibe también el nombre de ‘ttragarse Ia lenguas. Uno lena la boca de sushumna por la parte trasera (raiz) con el néctar de soma que fluye desde el chakra soma. Con la practica del kKhechari mudra, el sadhaka alcanza el dominio sobre las fluctuaciones de la ‘mente y consigue el unmani avastha, o turiya, el estado de la conciencia incons- ciente. El sadhaka practica el khechari mudra, hasta que experimenta el yoga nidra (suefio del yoga). + ‘Cuando con Ia realizaci6n de este mudra se detiene Ia respiracién exterior —pues al tragarse la lengua se bloquea el paso del aire entre las ventanas de 4a nariz y los pulmones—, se suspende Ia respiraci6n en el interior del cuerpo. El prana, junto con Ia mente, se aquieta en el brahma randhra. La concentraci6n en kundalini, en este estado, produce la fusién final de kundalini y el prana en brahma randhra, y la mente y kundalini se unen. Tiene lugar la unién entre Shiva y Shakti, logrindose asi el objetivo supremo del verdadero aspirante. Con Ia prictica regular de las técnicas anteriores, el aspirante adquiriré una actitud espiritual. Los asanas producen la terminacién de todas las actividades corporales, y las acciones se limitan al prana y los 6rganos sensorios. Por medio de kumbhaka, cesa el movimiento del prana y de los 6rganos sensorios; s6lo ermanece la actividad mentaf. Con el pratyahara, dharana, dhyana y el sam- rajnata samadhi, cesa la actividad mental y la accién se da s6lo en buddhi, © la mente superior. Con la destrucci6n completa de las ataduras y la prictica prolongada y regular de samprajnata samadhi, cesan también las actividades de buddhi. El sadhaka logra un estado natural del ser: sahaja avasths, que es un estado inmutable, el objetivo final del yoga. El yogui permanece entonces para siempre en unién con la conciencia suprema. CAPITULO III ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS CHAKRA MULADHARA (PRIMER CHAKRA) SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL CHAKRA: conocido también en lenguas indias, ¢ indica una falsa exhibicién emocional. DEIDAD: Vishni, sefior de la preservacién. Vishné representa el poder de con- servaci6n de la raza humana; se sienta por ello en el segundo chakra, la sede de la procteaci6n; esté sentado sobre un loto rosado. Su piel es de color azul espliego y lleva un dhoti de color amarillo dorado. Un pafiuelo de seda verde ‘cubre sus cuatro brazos. Vishn encarna los principios de la vida correcta. Su naturaleza es lila, 0 fuego. Asume a voluntad diferentes formas ¢ interpreta distintos papeles. El es el héroe del drama césmico. Los cuatro brazos de VishnG tienen cuatro instramentos esenciales para el {goz0 correcto de la vida: 1. La concha contiene el sonido de las olas ocefinicas. La concha de Vishndé representa el sonido puro que leva la liberacién a los setes humanos. ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 67 2. El chakra es el aro de luz, que gira sobre el dedo indice de Vishn6. Exe chakra es el simbolo del dharma. El chakra dharma gira sobre su propio ¢je, aparta los obstéculos y destruye Ia falta de armonia y el dese- quilibrio. La rueda, que es la forma del chakra, representa el tiempo. Manteniendo la fidelidad 2 su revolucién, el chakra-rueda crea el ciclo del tiempo; lo que no esti de conformidad con el ritmo césmico debe terminar. 3. El mazo est hecho de metal, un elemento tierra, y es una herramienta que sirve para mantener el control sobre Ia Tierra. En las manos de Vishn, el mango controla la Tierra. La seguridad terrena en forma de riqueza econémica es el primer requetimiento antes de que se puedan cumplir los deseos sensuales y la vida semua. 4, La cuarta mano de Vishné sujeta un loto de color rosa claro. El loto rece del barro, pero sigue siendo luminoso, radiante y leno de gracia E] loto es puro, pues el entorno no le afecta en absoluto. Su flor se abre con el primer rayo de sol, y con el iltimo rayo vuelve 2 cerrar los pétalos. Delicada y olorosa, esta flor tranquiliza todos los sentidos. SHAKTI: Rakini. Rakini Shakti tiene dos cabezas. Su piel es de color rosa claro (aunque segin el Shat-chakra-nirupan es del color del loto azul). Lleva un sati rojo y las joyas circundan su cuello y cuatro brazos. La primera inspiraci6n del arte y la msica procede de Rakini Shakti. En los cuatro brazos lleva los siguien- tes elementos: 1. Una flecha: lanzada desde el arco de Kama (el sefior del amor etdtico), esta flecha representa Ia naturaleza de la persona del segundo chakra que lanza su flecha al lugar deseado; indica el impetu del movimiento ascendente que hay dentro de este chakra. La flecha de Rakini Shakti ¢s la de los sentimientos y emociones que producen placer y dolor, pues surge la dualidad. 2. Un erfneo: el cténeo simboliza la naturaleza de lo roméntico, quien lleva la cabeza en su mano, dejando que las emociones dominen su conducta. 3. Un damaru (tambor): el tambor representa el poder del ritmo y golpea en el segundo chakra. 4. Una purusha (hacha): el hacha fue el primer arma que inventé el hom- bre. Con ella Rakini Shakti elimina todos los obsticulos dentro del se- undo chakra. La dos cabezas de Rakini Shakti representan Ia energia dividida del segundo chakra: el esfuerzo de la persona del segundo chakra se emplea en alcanzar un equilibrio entre el mundo exterior y el interior. La expansi6n de la personalidad comienza en este chakra. En el primer chakra, la motivaci6n basica era conseguir la seguridad econ6- mica; la atenci6n era lineal y seguia una sola direcci6n, En el segundo chakra la atencién se ditige hacia los deseos y fantasias de naturaleza sensual. 68 LOS CHAKRAS EFECTOS DE LA MEDITACION: El centrarse en este chakra permite 2 la ‘mente reflejar el mundo del mismo modo que la Luna refleja el Sol. Se adquiere la capacidad de utilizar la energia creativa y mantenedora para elevatse a las ‘mis bellas artes y a las relaciones més puras con los demas, tras haberse liberado de la lascivia, la c6lera, la codicia, la inquietud y la envidia, . Cuando se visualiza al sefior Vishna se produce una sensacién de paz, tan tranquila como un lago. La elevaci6n desde el chakra primero al segundo produ- ce una conciencia lunar, reflejando la gracia divina de la creacién y la preserva- ci6n, VishnG ve todos los mundos y conserva la creacién del sefior Brahma; es beneficioso con un semblante de la naturaleza mas pura, CARACTERISTICAS DE CONDUCTA EN EL CHAKRA SVADHISTHANA: Normalmente, una persona que tiene entre ocho y catorce afios actéia desde la motivaci6n del segundo chakra. Dormiré entre ocho y diez horas, en posicién fetal. En los téminos de los elementos, Ja tierra se disuelve en el agua. En lugar de estar solo y a la defensiva, como hizo en el primer chakra, el nifio empieza a contactar fisicamente con su familia y amigos. Aumenta la imagina- cién. Cuando se satisface la necesidad de alimento y abrigo, la persona esti cn libertad para visualizar cualquier entorno o ciscunstancia que dese. La sen- sualidad entra en la relacién mientras evoluciona a una conciencia nueva del cuerpo fisico. EI deseo de sensaciones fisicas y fantasias mentales puede ser un problema para la persona en este nivel. La gravedad hace que el agua fluya hacia abajo, y asi el segundo chakra puede tener sobre Ia psique un efecto de remolino des. ‘endente, provocando inquietud y confusién. El cuerpo y la mente tienen limita- ciones naturales que deben ser respetadas y entendidas para que la persona per- manezca saludable y equilibrada. Hay que regular la comida, el suefio y el sexo para alcanzar un estado atmonioso y pacifico del cuerpo y la mente. Una persona del segundo chakra suele pretender set un principe, sefior 0 héroe. Cambia los papeles, mantiene una gran estima de s{ mismo y ¢s caballe- oso. Todas las culturas producen abundantes historias y poemas que anuncian a estos seres reales, destructores del mal. El chakra svadhisthana abarca el plano astral, asf como los planos del entre- tenimiento, la fantasia, la nulidad, los celos, la piedad, la envidia y el gozo. El plano astral es el espacio existente entre el cielo y Ia tierra, Aqui la tierra se convierte en una joya y los cielos estin al alcance. Puede utilizarse la fantasia Para avanzar en la artesanfa y las bellas artes. La nulidad es un estado de vacie- dad y falta de propésito. Cuando el mundo se ve con una mente negativ nada excita ni complace, y todo esti perdido. La envidia y los celos surgen del deseo de poseer el tiempo 0 las cualidades de otro. Ello produce un estado destructivo de ansiedad inquieta. El plano del gozo trae una sensacién de pro- funda satisfaccién. Este gozo penetra en toda la conciencia de la persona que ha evolucionado mis alld de los aspectos del segundo chakra. ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 69° CHAKRA MANIPURA (TERCER CHAKRA) SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL CHAKRA; ela ciudad de las gemas». LOCALIZACION: Plexo solar; plexo hepigésttico; ombligo. COLOR DE LA BIJA (SEMILLA): Oro. SONIDOS DEL PETALO DE LA BJA: DANG, DHANG, RLANG (so- nidos palatales); TANG, THANG, DANG, DHANG (sonidos dentales); NANG, PANG, PHANG (sonidos Ia- biales). ASPECTOS: Visi6n, forma, ego, color. TATTVA (ELEMENTO): Fuego. FORMA DEL TATTVA: Triingulo. SENTIDO PREDOMINANTE: Vista. ORGANO SENSORIOS: Ojos. ORGANO DE TRABAJO: Pies y piernas VAYU (AIRE): Saman vayu, el vayu que habita en el abdomen superior, en el tea del ombligo, ayudando al siste- ‘ma digestivo. Transporta la sangre y los agentes quimicos producidos en el ple- xo solar con Ia asimilacién. Con la ayu- da de saman vayu el rasa, 0 esencia, del alimento es producido, asimilado y transportado a todo el cuerpo. LOKA (PLANO): Sva loka (plano ce- lestial). PLANETA DOMINANTE: Sol (solar, masculino) FORMA DEL YANTRA: Triéngulo invertido. Bl triéngulo rojo con la punta hacia abajo esté localizado en un circulo rodeado por diez pétalos. El triéngulo es la forma del elemento fuego. Este chakra se llama también el plexo solar, y esté dominado por el elemento fuego, que ayuda a la digestién y absorci6n de los alimentos con el fin de proporcionar a todo el cuerpo Ia encigia vital necesaria para la supervivencia. El trifngulo es Ia forma geométrica rigida més simple: s6lo necesita tres lados, y, sin embargo, es una entidad en sf mismo. 70 LOS CHAKRAS (Chakra manipura TAK as K Sonido de la bija del pétalo set TTT TH ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 71 La visualizaci6n juega un importante papel en la vida de una persona del tercer chakra. El fuego domina su conciencia y su calor puede sentirse desde lejos. El triéngulo invertido sugiere el movimiento descendente de la energia. El circulo con diez pétalos: Los pétalos representan diez importantes terminacio- nes nerviosas, diez fuentes desde las que obtener energia. La energia fluye en diez direcciones: su pauta no es ahora ni circular ni cuadrada; su movimiento ya no es circular, como el del segundo chakra. El color de los pétalos es azul, como la llama azul de la parte més luminosa del fuego. Los diez pétalos repre- sentan también a los diez pranas, o alientos vitales, en forma de rudras (formas primordiales de Shiva). Cada pétalo muestra un aspecto de braddha rudra (el viejo Shiva). SONIDO DE LA BIJA: RANG. Este sonido se produce formando un triéngulo con los labios y empujando la lengua contra el paladar. El principal punto de concentracién cuando se produce este sonido es el ombligo. Cuando se repite de una manera apropiada, el sonido RANG aumenta la capacidad digestiva y el poder de asimilacién y absorcién. El sonido trae también longevidad, el obje- tivo principal de las personas motivadas por el tercer chakra. La bija RANG esté siempre asentada en un tridngulo. El triéngulo descen- dente del chakra manipura tiene tres puertas y es de colot rojo carmesi. La natu- raleza del fuego es el movimiento ascendente, y cuando est apropiadamente sintonizado el fuego del chakra manipura se movers de acuerdo con ello. VEHICULO DEL BIJA: El cordero. El portador del sonido bija RANG, con cuatro brazos radiantes, es el cotdero, vehiculo de Agni, el dios del fuego. El cordero representa la naturaleza de una persona del tercet chakra: el cordero es fuerte y carga con su cabeza. El plexo solar es el tercer chakra, la sede del fuego dentro del cuerpo. La persona del tercer chakra esté dominada por el intelecto y el fuego, que es de aturaleza solar. Vive en grupo y se mueve hacia el objetivo deseado sin pensar ¢en las consecuencias, como un cordero. Un hombre asf camina con aite de orgu- Ilo, como si estuviera ebrio de vanidad. Le preocupa mucho estat a la moda y de acuerdo con los tiempos. DEIDAD: Braddha Rudra (viejo Shiva): Seftor del Sur, Braddha Rudra represen- ta el poder de la destruccién. Todo lo que existe vuelve a él. Tiene una piel color azul alcanforado y una barba plateada y se sienta sobre una piel de tigre dorada que le envuelve, untada con cenizas. El tigre representa a manas, la mente. La persona del tercer chakra mantiene el control de los demis por medio de la c6lera. El semblante de este chakra es el de una persona vieja y distancia- da. Las motivaciones de una persona asi son la identificaci6n, el reconocimiento, Ia inmortalidad, la longevidad y e! poder. La lealtad desinteresada ante los ami- 05 y la familia cesa cuando Ia persona actéa s6lo por ella misma. SHAKTI: Lokini, En el tercet chakra, Lakini Shakti tiene tres cabezas; aqui 72 LOS CHAKRAS el alcance de la visi6n abarca tres planos: el fisico, el astral y el celestial. Lakini Shakti esté armada con la independencia y el fuego, De acuerdo con el Shat- chakra-nirupan es de tex oscuta y el colot de su sati ¢s amarillo, En una de las cuatro manos Lakini Shakti sostiene el trueno, o vajra (banda) * que indica la energia eléctrica del fuego, asi como el calor fisico que emana del interior de su cuerpo. En la segunda mano sostiene la flecha que ha sido lanzada con el arco de Kama, el sefior del sexo, en el segundo chakra. Esta flecha se mueve hacia el objetivo, proporcionando impetu para el movimiento ascendente de la energia. La tercera mano sostiene el fuego. Con la cuarta mano Lakini Shakti forma el mudra (gesto) de conceder la ausencia de miedo. + EFECTOS DE LA MEDITACION: La meditacién sobre este chakra produciré tuna comprensi6n de la fisiologia, el funcionamiento interno del cuerpo y el Papel de las glindulas sin conductos en relacién con las emociones humanas. La concentraci6n en el ombligo, centro de gravedad del cuerpo, pone fin a la indigestién, el estretiimiento y todos los problemas de la regi6n intestinal. Se consigue una vida larga y saludable. Se picrde el egofsmo y se alcanza el poder de crear y destruir el mundo. La fluidez que viene con el segundo chakra asume tuna forma prictica. Se da forma prictica a las fantasias se desarrolla la capaci- dad de mando y organizacién. Se tiene el control sobre el habla y se pueden expresat las ideas con gran eficacia. CARACTERISTICAS DE CONDUCTA DEL CHAKRA MANIPURA: Entre los catorce y los veintiGn aos, una persona esté dominada pot el chakra mani- pura. La motivacién de la energia de este chakra impulsa a la persona a desarto- lar su ego, su identidad con el mundo. Una persona dominada por el tercer chakra se esforzaré por tener reconoci- miento y poder personal, incluso en detrimento de los familiares y amigos. Esta persona dormiré boca arriba entre seis y ocho horas. El plano del chakra manipu- 12 abarca el karma, caridad, asombro por los propios errores, buenas compafias, malas compafias, servicio desinteresado, pena, el plano del dharma y el plano celestial. El dharma es Ia ley intemporal de la naturaleza que conecta todo lo que existe. Permaneciendo fiel a la propia naturaleza, las relaciones con los demas serén mis estables y claras. El equilibrio del chakra manipura ¢s el servicio desin- teresado; es decir, servir sin deseo de recompensa. La prictica de la clatidad clatificaré el propio camino de accién, © karma, Toda persona debe ser conscien- te de sus acciones para conseguir un equilibrio en la vida. Cuando ese equilibrio se ha alcanzado, la persona puede entrar en el plano celestial de la iluminacién, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 73 CHAKRA ANAHATA (CUARTO CHAKRA) SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL CHAKRA: de la glindula pineal. En el centro del circulo apa- fece un lingam. SONIDO DE LA BIJA: AUM. VEHICULO DE LA BIJA: Nada, también llamado ardhamatra. DEIDAD: Atdhanarishvata, el Shiva-Shakti, mitad hombre mitad mujer, simbo- lo de la polaridad bésica. El lado derecho es masculino y el izquierdo femenino. 88 LOS CHAKRAS ‘Ardhanarishvara esti en un lingam llamado itara lingam. El lingam es de color blanco brillante, como el color de Ia luz. La mitad masculina de Ardhanarishvara tiene una piel de color azul alcanfo- rado. En la mano derecha sujeta un tridente, que representa los tres aspectos de la conciencia: cognicién, conato y afeccién. 7 El lado femenino de Ardhanarishvara ¢s rosado. Lleva un sari rojo yenel ceuello y brazos tiene ormamentos dorados brillantes. Sostiene un loto rosa, sim- bolo de pureza. Toda dualidad ha cesado. Ardhanatishvara se ha convertido en Ja entidad total, que emana de si misma y es ilustre. Shiva tiene un mando total sobre todos los aspectos del ser en este plano de la liberaci6n, © moksha. El tercer ojo de Shiva se llama sva-neéra, el Grgano de la clatividencia. Convirtiéndose en Sada-Shiva, el eterno, Shiva ya no esti separado de Shakti como entidad masculina distinta. Devata Shiva es el que concede el conocimiento. Este conocimiento pone el aliento (prana) y la mente bajo el control de Ardhanasishvara SHAKTI: Hakini. Hakini Shakti tiene cuatro brazos y seis cabezas. Su piel es de color rosa claro y las joyas son doradas y relucen por las gemas. Con un sati rojo, se sienta en un loto rosa con el pie izquierdo levantado. Imparte el conocimiento de la verdad incondicional, la conciencia de la no dualidad. Sostiene en las manos los objetos siguientes: ‘* El tambor damaru de Shiva, que mantiene un redoble uniforme y conduce al aspirante en su camino. * Un cténeo, como simbolo de distanciamiento. * Un mala para japa, como dispositive de concentraci6n. * La otra mano derecha hace el mudra de conceder la ausencia de miedo EFECTOS DE LA MEDITACION: El que medita sobre este chakra elimina todos sus pecados o impurezas y entra en la séptima puerta, més allé del chakra ajna. El aura de esta persona se manifiesta de tal modo que permite a todos los que estin en su presencia tranquilizarse y ser sensibles a las refinadas frecuen- cias sonoras de AUM; el repiqueteo del AUM se genera desde el propio cuerpo de la persona. Ahora es un tattvatita, esti més alld de los tattvas. Bésicamente todos los deseos son obra de los tattvas, y asf cuando uno se establece en el lugar que hay en medio del entrecejo va més alld de todo tipo de deseos que motivan Ia vida y le impelen a uno a moverse en muchas direcciones. Ahora se vuelve unidireccional; se ha convertido en un trikaladarsh, conocedot del pasa- do, el presente y el futuro. Ida y pingala estin comprometides por el tiempo; més arriba del quinto chakra, el yogui también esté limitado por el tiempo, ero como ida y pingala terminan aquf el yogui se mueve hasta sushumna, que es kalatita, més allé del tiempo. Termina el peligro de los retrocesos; no hay inversi6n espiritual, pues mientras esté en su cuerpo fisico se halla en estado constante de conciencia no dual. Puede entrar a voluntad en cualquier otro cuet- po. Es capaz de comprender el significado interior del conocimiento césmico y también es capaz de generar escrituras. ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 89 La persona que ha evolucionado a través del chakra ajna revela lo que hay de divino en el interior y refleja la divinidad que hay en el interior de los demés. En el chakra cuarto evoluéiona por medio de ananda (gratitud), y en ‘el quinto, por medio de chit (conciencia césmica). En el chakra ajna se convierte en sat (verdadero). Ya no hay observado ni observador. Llega 2 la comprens de que «eso soy yo; yo soy esos y encarna asi el sat-chit-ananda, 0 «set-conciencia- éxtasis». La realizacién en el quinto chakra es SOHAM (cEsto soy yoo; de sa, «eso»; aham, «soy yo»). En el sexto chakra, estas silabas se invierten, convirtiéndose asi en HAMSA. Cuando el yogui medita en el atman, o el ser en el bindw (cl epunto» representa la infinidad en la sflaba AUM), este ser es conocido como HAMSA, que es también una palabra sincrita que significa «cisne», el ave que puede volar a lugares desconocidos por las gentes ordinarias. El que habita en esta conciencia se llama parambamsa. ‘CARACTERISTICAS DE CONDUCTA EN EL CHAKRA AJNA: El cuerpo de la glindula pineal penetra en el tercer ventriculo y esté rodeado por liquido cerebroespinal. Este liquido acuoso claro fluye desde el chakra soma (el chakra de la Luna), que esté por encima de ajna. Recorre los espacios huecos (ventricu- Jos) del cerebro y desciende por la médula espinal hasta la base de la columna. La glindula pineal ayuda a regular esta fluencia de un modo equilibrado. Esta glindula responde con mucha sensibilidad a la luz. Cuando una persona entra en el chakra ajna, la luz forma un aura alrededor de su caber Como en este estado el yogui tiene bajo control la respiracién y Ia mente, mantiene un estado continuo de samadhi (realizacién de la no dualidad) en todas sus acciones. Lo que desea se vuelve realidad, asi como Ia capacidad de inducir visiones del pasado, el presente y el futuro. Ida (corriente junar), pingala (cotriente solar) y sushumna (corriente central neutral) se redinen en el chakra ajna. Estos tres etfoss se encuentran en triveni, la sede principal de la conciencia El sexto chakra abarca el plano de Ia conciencia (viveka), el plano de la neutralidad (sarasvati), plano solar (yamuna) plano lunar (ganga), plano de la austeridad (tapas), plano de la violencia (himsa), plano terreno (prithvi), plano liquido (jala) y el plano de la devoci6n espiritual (bhakti). El tercer ojo es la conciencia. Los dos ojos fisicos ven el pasado y el presente, mientras el tercero revela la percepcién del futuro, Todas las experiencias e ideas sélo sirven para clatficar las percepciones del chakra ajna. El plano de la neutra- lidad (sarasvati) se presenta como un equilibrio entre la energia solar y lunar dentro del cuerpo. Lo negativo y lo positivo, componentes de la dualidad, se igualan en sarasvati, dejando un estado de misica pura y neutralidad. Las ener- gias nerviosas solar (yamuna) y lunar (ganga) se entrelazan en todos los chakras y se reGinen con el sarasvati, haciéndose uno en el chakra ajna. Esto da la sensa- cién de unicidad con las leyes césmicas que apatecen en el plano de la austeri- dad. La persona entiende que es un espiritu inmortal en un cuerpo intemporal. El plano liquido lunar enfrfa cualquier calor excesivo generado por el aumento 90 LOS CHAKRAS de los poderes, purificando la conciencia. Bhakti loka, el plano de la devocién spiritual, mantiene un equilibrio apropiado dentro del yogui. En el chakra ajna, el propio yogui se convierte en una manifestaci6n divina. Encama todos los elementos en su esencia o forma més pura. Todos los cambios interiotes y exteriores dejan de set un problema. La mente alcanza un estado de conciencia césmica indiferenciada. Cesa toda dualidad. ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 91. CHAKRA SOMA SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL CHAKRA: «Nétar; la Luna». LOCALIZACION: Uno de los chakras menores dentro del séptimo chakra, el soma, se localiza por encima del «tercer ojo» en el centro de la mente. PLANETA DOMINANTE: Rabu. FORMA DEL YANTRA: Luna creciente de color plateado en un loto de color blanco azulado. El chakra soma también recibe el nombre de chakra amrita; tanto soma como amrita quieren decir en€ctar». Es un chakra con un loto de doce pétalos (algunas escrituras indican diecistis), en cuyo centro descansa la Luna creciente, la fuente del néctar. Este néctar llega a la Luna desde Kamadhenu, la vaca que cumple los deseos. El néctar esté siendo sorbido constantemente del mirjhara guphe, 0 bhramara grupha, el espacio hueco que hay entre los hemisferios gemelos. Tres nadis: ambika, lambika y talika, junto con kamadhenu, son las cuatro fuentes del néctar. En su curso natural este néctar fluye hacia abajo, y cuando Mega al chakra manipura es quemado por la energia del plexo solar. Con la practica del khechari mudra, los yoguis pueden bloquear el flujo descendente de este néctar mientras gozan de los sonidos sutiles del nada meditando en el loto de ocho pétalos del chakra kameshvara (otro chakra menor interior al séptimo). Aqui los tres nadis, vama, jyeshtha y raudri, forman el triéngulo A- KA-THA, bien conocido por los yoguis. Dentro del tiéngulo se sientan Ka- meshvari y Kameshvara en unién eterna, cubiertos de pétalos de loto blancoazu- Iados. Tridngulo A-KA-THA: Esta forma es una combinacién de tres energias: brahmi es Ia energia del creador Brahma; vaishnavi, del conservador Vishnéi; y mahesh- vari, del destructor Maheshvara, sefior de sefiores, el propio Shiva. Estos tres shaktis fluyen a través de tres nadis: vama, jyeshtha y raudri, que forman el riéngulo A-KA-THA. El mismo trigngulo hecho por los tres mismo nadis existe ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 93 ‘en el chakra muladhara, donde Shiva toma la forma de Svayambhu lingam y Shakti tiene la forma de una serpiente enroscada alrededor del lingam. Los nadis vama, jydeshtha y raudri se corresponden con brahmi, vaishnavi y maheshvari, respectivamente. Estas energias forman los tres aspectos de la conciencia: el cono- cer, el sentir y el hacer de lo que emana el summum bonum de la vida humana: la verdad, la belleza y la bondad. La realizaci6n de Ia verdad (satyam), belleza (sundaram) y bondad (shivam) en todas las formas de expresién es el objetivo supremo de la vida, ¢ incorporarlo a la propio conducta es el estado mas alto de realizacién. DEIDADES: Kameshvata y Kameshvati. Kameshvara es el propio sefior Shiva. Es el sefior del principio del deseo (kama, «deseo»; ishvara, «sefior»). El es el que se sienta por encima del famoso triéngulo tintrico A-KA-THA, y a quien desea encontrar Devi (Adya, Kundalini, Kula, Tripura Sundati, Tripura y Kameshva- ti); Kameshvari se sienta en muladhara como una energia dormida. A uavés del estrecho conducto del nadi brahma se precipita para conocer a su sefior, Kameshvara, utilizando cualquiera de los cinco movimientos. Dando la vuelta 4 los pétalos de todos los lotos de los distintos chakras, llega al mas alto para conocerlo. Kameshvara es descrito como la mis hermosa de las formas masculi- nas. Esta sentado como un yogui, pero en un abrazo etetno con su amada Tritu- ta Sundari, que es Kameshvari, la mas hermosa mujer de los tres mundos (en, stress; pura, ), or su capacidad de atraer hacia arriba la esencia del Iiquido seminal, pot me- dio de sushumna; él es el sefior del conocimiento del movimiento ascendente de Ia energia. El tantra vamachara («mano izquierdas) proporciona una descrip- cin completa de este proceso del movimiento ascendente, y afirma que éste es el lugar a donde debe Hevarse Ja semilla; alli, la semilla tipica masculina (bindu) se une con Ia energia femenina lunar, y la unién interior y exterior se convierte en fantra (conciencia expandida), porque es una combinacién de bhoga y yoga, es decir, de gozo y separacién. Kameshvara concede el podet del movimiento ascendente y la retencién de la semilla; por eso la meditacién en kameshvara hace que el ego remita, y el yogui sentado en el chakra soma goxa del drabmananda (Extasis de Brahman). Kameshvati esti ahora en paz, unida a su amante. Ya no es la serpiente furiosa que exhala fuego, pues de pronto ha despertado de su suetio. EFECTOS DE LA MEDITACION: El que medita sobre este chakra y detiene cl flujo descendente de este amrita o néctar —ejecutando el khechati mudra (the, sel Eterm; chari, cen movimientor)— se vuelve inmortal en este cuerpo fisico. Puede detener el proceso de cnvejecimiento, permaneciendo asf pata siem- pre joven y lleno de vitalidad y resistencia. Obtiene la victoria sobre la enferme- dad, la decadencia y la muerte y goza de una bendicién etema por medio de la unién de Shiva y Shakti, que es el objetivo dltimo del yoga kundalini. El khechari mudra mejota el flujo ascendente de la energia, y el yogui puede per- 94 LOS CHAKRAS Kameshvara y Kameshvari sentados en ef triéngulo A-KA-THA ASPECTOS DE LA CONCIENCIA Vama Volicién | Sentimiento | Sonido sul Creacién | Brahmi (lecha) (Pashyanti) Jyeshtha | Conocimiento |Conocimiento | Sonido intetmedio | Conservacién | Vaishnavi | Onana) (Madhyama) Raudri | Acci6n ‘Acci6n Sonido articulado | Disolucién | Maheshvari (Kiya) (Vaikhari) ‘ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 95. ‘manecer en gagana mandala, o shunya mandala, eel vaclo», es decir, el espacio hhueco que hay entre los hemisferios gemelos, conocido como la décima puerta del cuerpo. Esté localizado dentro de sahasrara, el séptimo chakra. El chakra soma est por encima del aina y por debajo del kameshvati. El chakra soma se localiza en alineacién con la parte central de la frente y es la sede del soma (Ja luna), amrita (néctar) y kamadhenu. El color de kamadhenu es blanco; su fostro es el de un cuervo; su frente es ahamkara (ego); y sus ojos son humanos, de naturaleza bréhmica. Tiene cuernos de vaca, cuello de caballo, cola de pavo teal y alas de cisne blanco (hamsa). 96 LOS CHAKRAS ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS 97 CHAKRA SAHASRARA (SEPTIMO CHAKRA) SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL CHAKRA: con la conciencia suprema— no se ha conseguido. Se nace entonces CHAKRAS, RENACIMIENTO Y ESPIRITUALIDAD 109 como asceta, yogui, avatara, bodhisattva o profeta. Se ha ido més alld de los elementos, pero todavia hay que ir mis alla de los gunas, y esto s6lo es posible mediante la prictica de despertar 2 kundalini. Kundalini es la energia espiritual que yace dormida en el chakra muladhara. El cuerpo puede funcionar con su energia quimica, mecénica y eléctrica, y la mente como conciencia sensoria, sin despertar la energia espiritual, pero las imé- ‘genes objetivas siempre atarin a la conciencia, y Ia eyoidads nos llevaré de nuevo al ciclo de la vida y la muerte. Todos los seres estén sometidos a la ley del karma. Los buenos karmas producen buenos lokas, y los malos llevan a los sub- Mmundos o narakas, Estos estin conectados con los siete chakras inferiores a mu- ladhara, que no han sido analizados en este libro. Kundalini es la energia que apoya la vida y la conciencia mientras esti enroscada, pero cuando se despierta produce una supraconciencia espiritualizada. La mente sensoria se transforma en ‘mente pura, absorbida por la cortiente de la conciencia que fluye en la forma de Kundalini Shakti. La mente va més alli de todos los contrarios y realiza el ser puto, sin cambios, y la Gnica verdad en la forma del nirvikalpa samadhi. Tras llegar al chakra sahastara y unirse con su contrapartida, SHIVA, Kunda- lini petmanece unido durante algiin tiempo; después desciende al muladhara y se vuelve a enroscar. Durante el proceso de descenso, se restauran los poderes de los chakras y de las deidades que residen en ellos. Ahora se vive en un estado de conciencia extensa. Se vive en el cuerpo y se agotan los karmas, pero como una persona transforamda; y se consigue el nirvana al abandonar el cuerpo. El cuerpo asf purificado por el yoga no entra en decadencia ni se descompone ficilmente, lo mismo que el cuerpo de quien esti adherido al mundo material ¥ 2 los deseos de placer mundano. APENDICE EXTRACTOS DE ESCRITURAS HINDUES SOBRE LAS DIVERSAS PARTES DEL YOGA YOGA El estado de absorci6n real de la conciencia, que esti ms allé de todo cono- cimiento, es el yoga. (Aksbyopanishad, 2.3) El yoga produce un estado de concentracién profunda. (Shardatilaka, 25.1) Un yogui s6lo consigue el yoga con una superconcentracién. (Rudrayamalatantra, parte 2, 27.43) Desarrollando Ia ecuanimidad de la mente, yendo mis alld de todos los con- trarios del mundo y de la conciencia corporal, se es capaz de comprender lo que es ser puro, sin cambio, més allé de Ia mente y el lenguaje, y la Gnica verdad en el mundo transitorio de la mente-poder-materia, Ese brahman se teali- * za directamente en el yoga en la forma del nirvikalpa samadhi. (Mabanirvanatantra, 3, 7-8) El yoga es el control de los vrittis (modificaciones mentales). (Shandilyopanishad, 1.7.24) 112 LOS CHAKRAS ASANA (Postura) Hay que entrenar el cuerpo para que se encuentre en un estado de inmovili- dad durante un tiempo prolongado sin incomodida ni dolor. (Nedabindy Upanishad 3.3.1) En el samadhi todos los sentidos dejan de funcionar y el cuerpo permanece inmévil como un trozo de madera. (Nadabindw Upanishad, 3.3.2) Los tres mundos son conquistados por aquel que ha dominado la postura. (Trishikbibrabmanopanishad, seccién de mantras 52) Para la putificacién del cuerpo y para conseguir éxito en el yoga, la postura s absolutamente necesaria, (Rudrayamalatanira, parte 2.24, 38-39) La postura ayuda a dejar la mente en calma, (Tantrarajatantra, 27, 59) Con la prictica de la postura el cuerpo se libera de la enfermedad, se vuelve firme y eficaz. (Grabayamala, capivulo 2, p. 85) Los movimientos fisicos (mudras) no son dtiles en sf mismos, ni la concentra- ci6n trae por si sola el éxito. Sélo quien combina la concentracién con el control fisico consigue éxito y se vuelve inmortal, (sbopanishad, 9 y 11) El yogui deberia utilizar su cuerpo como el trozo infetior de madera y el pranava (AUM) como el trozo superior de madera, y golpearlos uno contra otro hasta que el fuego de la realizaci6n prenda y realice el ser supremo. (Shvesashvateropanishad, 1.14) Cuando los yoguis alcanzan un cuerpo putificado por el fuego del yoga se liberan de la decadencia y la enfermedad, su juventud se prolonga y viven largo tiempo. Experimentan entonces un superior olfato, gusto, vista, tacto y sonido. (Shvetashsataropanishad, 2.12) Cuando se domina el asana pueden destruirse todas las enfermedades, e in- cluso asimilar los venenos. Si no puede dominar todos los asanas, domine s6lo uno y signtase cémodo con él. (Shadilyopanishad, 1.3.12-13) APENDICE 113 PRANAYAMA (Control respiratorio) Hay dos causas que wuelven errante la mente: (1) Los vasanas, deseos, produ- cidos por las impresiones latentes de los sentimicntos, y (2) la respiraci6n. ‘Cuando se controla uno, se controla autométicamente el otro. De estos dos, hhay que controlar primero la respiraci6n. (Yogakundalyupanishad, \.1-2) El proceso respiratorio crea imagenes en la mente. Cuando Ia respiracién se vuelve tranquila, también se aquieta la mente. (Yogakundalyupanishad, 89) El control de la respiraci6n produce un desarrollo fisico y mental. (Verabaupanishad. 5.46-49) Cuando los nadis se purifican con el nadishodhana pranayama, el prana en- ‘ra en sushumna con fuerza, y la mente se quieta. (Shandilyopanishad, 1.7.9.10) Asuma primero una postura de yoga (asana); mantenga el cuerpo erguido, deje los ojos fijos y las mandfbulas relajadas ara que la mandfbula superior no toque Ia inferior. Vuelva hacia atris Ia lengua Utilice el cietre de batbilla (jallunderbandha) y la mano derecha para respirar a voluntad por cualquier ventana de la natiz; ‘mantenga el cuerpo inmovil y la mente aquietada Practique entonces el pranayama. (Trishikbibrabmanopanished, seccién de mantras 92.94) Exhale primero el aire de los pulmones por la ventana derecha, cerrando la iaquierda con los dedos de Ia mano derecha. Inspire entonces pot la ventana izquicrda contando 16 —suspenda entonces la respiracién mientras cuenta 64—, espire por la ventana derecha contando 32. (Trisbikbibrabmanopanishad, seccién de mantras 95-98) Diez formas de pranas son controladas por el pranayama: (1) prana, (2) apa- ‘na, (3) samana, (4) vyana, (5) udana, (6) kurma, (7) krikila, (8) naga, (9) dha- Ranjaya y (10) deva dutta, (Mundamalatantra, capitulo 2, p. 3) Con el pranayama se controlan los latidos del prana’y la mente se aquieta. (Gandbarvatantra) 114 LOS CHAKRAS Con ef pranayama se climinan las impurezas externas, Es la mejor préctica del yoga. Sin su ayuda la liberacién no es posible, (Gondbarvatentrs, capitulo 10, p. 47) Con el pranayama se purifican la mente y los sentidos. . (Kularnavatantra, capieulo 15, p. 75) Quien es saludable, come moderadamente y puede controlar la respiracién se convierte en yogui... quien es limpio y practica el control sexual es capaz de controlar la respiraci6n. Es absolutamente necesario practicar con regularidad. El yoga no es posible sin pranayama. (Rudreyamalatantra, parte 2.17.40-43) En la primera fase del pranayama se produce sudor, en Ia segunda el cuerpo se agita, en la fase superior o tercera el cuerpo levita. El pranayama debe practi- carse con regulatidad hasta alcanzar Ia tercera fase. (Shardatilaka, 25.21-22) Cuando se ha perfeccionado el control de Ia respiracién, el cuerpo se vuelve ligero, el semblante alegre, los ojos brillantes, aumenta la capacidad digestiva y ello conlleva alegrfa y purificaci6n interior. (Grabayamalatantra, capivulo 13, p. 102) APENDICE 115 PRATYAHARA (Retiro) Los Grganos de los sentidos y de trabajo deben retirarse a manas (mente de los sentidos) y manas debe ser absorbido en el jnanathman (conciencia). (Kathopanisbad, 1.3.13) Los sentidos deben ser controlados por la voluntad interior al hrit (el loto de ocho pétalos que hay dentro del chakra del coraz6n; es decir, ananda kanda © el coraz6n espiritual). (Shvetasbvataropanishad, 2.8) Con la mente concentrada, los sentidos deben ser controlados en su raiz, los chakras. (Trishikhibrahmanopanishad, seccién de mantras 115) La mente debe retirarse concentrindose en los dieciocho adharas (puntos vita- les) uno tras otro, en el orden siguiente, mientras se practica el kumbhaka (suspensién de la respiracién): (1) dedo gordo del pie, (2) tobillo, (3) pantortlla, (4) rodilla, (5) muslo, (6) ano, (7) genitales, (8) regi6n abdominal, (9) ombligo, (10) corazén, (11) mufteca, (12) codo, (13) cuello, (14) punta de la natiz, (15) ojos, (16) rafz del paladar, (17) espacio central del entrecejo y (18) frente. A la retirada de los sentidos (indriya aharona) del objeto aplicando el poder de control (voluntad) se le da el nombre de pratyahara (Darshanopanishad, 7.1-2) La respiraci6n se debe suspender aplicando la concentracién sucesivamente a los puntos siguientes: (1) rafz de los dientes, (2) cuello, (3) pecho, (4) ombli- 0, (5) base de la columna, es decir, la region de kundalini, (6) muladhara (regién del céccix), (7) cadera, (8) muslo, (9) rodilla, (10) piemna y (11) dedo gordo del pie. Los antiguos yoguis lamaban a esto. pratyahara. (Darshanopanishad, 7.5-9) El control de la mente con respecto 2 los objetos sensotios es el pratyahara. (Mandalabrabmanopanishad, 1.7) La retirada de los sentidos de sus objetos respectivos hacia los que por natura- leza se sienten atraidos se llama pratyahara. (Yogelattusopanishad, 68.69) El pratyahara es la retirada de los sentidos de sus objetos, considerando las imagenes sensorias como Dios, abandonando los frutos de las acciones, apartin- dose de todos los objetos, y sosteniendo Ia atencién concentrada en los dieciocho adharas en la sucesin siguiente, en orden ascendente y descendente: (1) pie, 116 LOS CHAKRAS (2) dedo gordo del pie, (3) tobillo, (4) piemna, (5) rodilla, (6) muslo, (7) ano, (8) genitales, (9) ombligo, (10) coraz6n, (11) cuello, (12) laringe, (13) paladar, (14) ventanas de Ia nariz, (15) ojos, (16) el espacio central del entrecejo, (17) frente y (18) cabeza. (Shandilyopanisbad, 8.1-2) Las fluctuaciones de la mente estin producidas por los deseos; cuando los deseos son controlados por el pratyahara, la mente se aquieta y se concentra en Dios. (Rudrayamalatantra, parte 2, 24.137) La mente conectada con los sentidos y sus objetos es irresistible, firme, dificil de controlar y no desea obedecer; retirarse de ella con el poder de la voluntad recibe el nombre de pratyahara. Con la prictica del pratyahara el yogui se aquie- ta y es capaz de concentrarse profundamente. Eso le conduce al yoga. (Rudrayemalatanira, parte 2, 27.28-30) En el kumbhaka (suspensi6n de Ia respiraciGn), la mente debe concentrasse, empezando desde muladhara hasta los otros chakras, paso a paso: a esto se le llama pratyahara. (Tansrarajatentra, 27, 70) APENDICE 117 DHARANA (Concentracién) Dharana es sostener el espiritu divino en la conciencia durante la concentracién, (Amrisnadopanishad, 15) Retirar la conciencia del campo de la percepci6n y mantenetla en el campo supraconsciente es lo que se llama dharana. (Mandalabrabmanopanishad, 1.1.8) El que estudia el yoga, tras practicar yama, niyama, asana_y pranayama, debe mantener su mente en las cinco formas de los elementos en sus centros respectivos del cuerpo. A esto se le llama dharana, (Trishikbibrabmanopanishad, secci6n de mantras 133-134) El dharana es de tres tipos: 1. Sostener la concentracién en el aspecto divino del ser 2. Sostener la concentraci6n en akasha (vacio) en el centto del brit (el cora- 26n espiritual que hay dentro del chakra anahata con un loto de ocho Pétalos. 3. Sostener Ia concentracién en las cinco formas divinss: (1) Brahma, (2) Vishné, (3) Bridhradra, (4) Ishan Shiva y (5) Panchavakera. (Shandilyopanishad, 1.9.1) Lo que se ve con los ojos, se escucha con los ofdos, se huele con la natiz, se saborea con la lengua y se toca con Ia piel debe ser considerado como divino, De esta manera el objeto de los sentidos se transformaré en set divino y se mantendsé en la. conciencia. (Yogetattvopanishad, 69-72) Se llama dharana a la concentracién en el dedo gordo del pie, tobillo, rodi- lla, escroto, genitales, ombligo, corazén, cuello, garganta, Gvula, natiz, espacio central del entrecejo, pecho y cabeza en estado de kumbhaka (suspensién de la respiraci6n). (Gandbarvatansra, capitulo 5, p. 25) Se llama dharana al sostenimiento de la conciencia de ciertos puntos vitales mientras se tetiene la respiracién (Propanchaaratantrs, 19, 21-22) La concentraci6n en los seis centros sutiles y en kundalini (el poder enrosca- do) se denomina dharana. (Rudrayamalatantra, parte 2, 27, 34-35) 118 LOS CHAKRAS La concentracién en la forma universal de Dios, realizada por la concentra- ion en el mantra, y después en Dios sin forma, es dhyana. (Darshanopanishad, 9.1-2-3-5) La concentraci6n en toda la forma divina es dhyana (meditaci6n), mientras ~ ° que la concentracién en s6lo un punto es dharana. (Bhutashuddhitonirs, capicalo 9, p. 8) Apénpice 119 DHYANA (Meditacién) Los ojos no pueden ver el ser supremo ni las palabras pueden expresatlo; tampoco puede ser alcanzado por otfos sentides 0 facultades cognitivas. El set supremo se revela s6lo en dhyana. Dhyana (la auténtica meditaci6n) s6lo cs posi- ble cuando Ia conciencia se espiticualiza por la pureza del conocimiento del set. (Mundakopanishad, 8.1.8) Dhyana ¢s la concentraci6n en el set divino, que es inactivo, luminoso, puro y estético en el centro del hrit (corazén espiritual). (Kaivalyopanishad, 5) La concentracién en Ja forma universal de Dios, conseguida por la concentra- i6n en el mantra, y después la concentracién de Dios sin forma es dhyana. (Darshanopanishad, 9.1-2-3-5) Cuando 1a concentraci6n alcanza la fase de la conciencia no dual (la visién del ser supremo morando en cada particula), eso es dhyana. (Mandalabrabmanopanishad, 1.1.9) Dhyana es de dos tipos: (1) saguna dhyana, la meditacién en Dios con forma y atributos, y (2) nirguna dhyana, la meditacién en Dios sin forma ni atributos, Realizar la suspensi6n de la respiraci6n y la meditaci6n en la deidad es saguna dhyana, y la meditacién en el ser supremo sin forma es nirguna dhyana. Nitgu- na dhyana conduce al samadhi. (Yogatattvopanishad, 105) Dhyana es mantener Ia forma de la deidad en Ia conciencia sin interrupcién. (Prapanchasaratantra, 19.22-23) Dhyana es la concentracién en la forma de Ia deidad del mantra. (Kularnavatensra, capivalo 17, p. 83) 120 LOS CHAKRAS SAMADHI El estado en el que Ia conciencia esté en concentraci6n ¢ iluminada pot la luz divina (sin ningtin deseo), ese estado supraconsciente, se denomina samadhi. (Annapurnopanishad, 1.48) El yogui egard al samadhi por medio del control de los sentidos, el de los deseos, la concentraci6n y la ascesis. En el samadhi, todo el amor se dirige hacia el ser supremo; uno queda plenamente unido a él y absorbido por él y expetimenta en é1 todo éxtasis. En el samadhi, el conocimiento contenido fen Ia forma-palabra (pranava) se revela al yogui. (Nrisinghalapinyopanishad, 2.6.4) El flujo continuo de la conciencia én la forma del brahman, el ser supremo cn el que se ha disuelto la yoidad, se denomina samprajnata samadhi. Se consi- gue con la prictica prolongada de dhyana. (Muksikopanishad, 2.53) La mente que opera en el nivel sensorio es la causa rafz de todo el conoci- miento mundano. Si la mente se disuelve, no habré conocimiento mundano. Por tanto, mantega la conciencia fija en el set supremo con la més profunda concentraci6n. (Adbyatmopanishad, 26) Samadhi ¢s el estado en el que Ia conciencia esté s6lo en la naturaleza del objeto de la concentraci6n, y esté quieta, como Ia llama de una limpara en tun lugar sin viento, y ha desaparecido gradualmente la sensacién de accién de la concentraci6n y la yoidad (el «me estoy concentrando>). (Adbyatmopanishad,”35) El estado en el que Ia mente estf desprovista de inquietud, de yoidad, de placer, de dolor, y en el que la conciencia es absolutamente inmévil, como luna foca, en la concentracién mis profunda, es samadhi. El estado en el que hay tranquilidad es samadhi (Annapurnopanisbad, 1.49-50) El estado de la conciencia en el que no hay objetos, ni pasiones, ni aversio- nes, pero hay felicidad suprema y poder superior, es samadhi. (Mabopanishad, 4.62) Cuando la conciencia llega a un estado en el que se vuelve uniforme (a0 dual), eso es samadhi. (Amritanadopanishad, \6) Samadhi es es0 que hace que la conciencia en la mAs profunda concentracién se una a la conciencia suprema. (Darsbanopanishad, 10.1) APENDICE 121 Samadhi es cuando la conciencia del yo (ekata) se funde con la conciencia suprema, (Gandbareatentra, capitulo 5, p. 26) Asi como un cristal de sal artojado al agua se disuelve en ésta y se vuelve tuno con ella, asf el estado en el que se logra la unidad de Ia conciencia del eyo» y Ia conciencia suprema se llama samadhi. (Saubhagyalakshmi Upanishad, 2.14) Samadhi es el estado en el que la conciencia del eyo» y Ia conciencia suprema se hacen una. No tiene dualidad y esté leno de éxtasis, y alli s6lo permanece Ja conciencia suprema. (Shandilyopanishad, 1.11.1) Cuando Ia conciencia concentrada se pierde, eso es samadhi. (Mandalabrabmanopanishad, 1.1.10) Cuando la conciencia concentrada uniforme se disuelve en una concentracién mis intensa, slo petmanece el ser de la conciencia suprema. (Annapurnopanishad, 1.23) Cuando Ia concentracién més suprema en el brahman supremo desaparece también en sf misma, surge el nirvikalpa samadhi, en el que desaparecen todas las impresiones de los sentimientos. (Annapurnopenishad, 4.62) INDICE Los niimeros en cusiva hacen referencia a ls ‘tustaciones. Abdominal, ejrccio, 49 ‘Agni. Ver elemento fuego ‘Agua, elemento, 107-108. Ver sombién ele- estilo de movimiento, 41 ‘Ajna chakra, 46, 86, 87.90 ‘caracteristicas de conducta, 60-81 ‘meditacion y, 80-89 ‘Akasha, elemento, 108. Ver tambiém elementos, ‘estilo de movimiento, 32 A-KA-THA, witngulo, 91, 93, 94 ‘Alambusha, 39 ‘Anahata chakra, 73, 74, 75-79, 73 ‘amacteriicas de conducta, 79 meditacion y, 70-79 Anal, acto, limpicza de, 48 ‘Andba kupa, 16, 32:33, Animales ‘canceersicas de conducta representadas como, 102 aque mucen por ls cinco elementos, 103 Apah. Ver elemento agen ‘Apa, 2,28 ‘danarbary, 87-98 ‘Asama-prajnata-samadhi, 99 ‘ana, 50 rots de aes hinds relacionados con Li? Awtismo, 20 ‘yuno, 47 Ayurveda, 47 Bal brains, 60.61 Baas lingam, 77 Band 5333, hak yore, 22 Badd rod, 71 Bama, 60-6, 91 Baha grant, 42.44, 46 Caractertsticas de conducta jna, chakra, 89-50 anahata, chakra, 79 ‘repeesentadas como animales, 102 Concentracién. Ver dharana Conciencia, 15, 29, 32-53 seo, 21 seatidos, 105, covoleuras de, 20 incoasciente, 21 vigilia, 21 Concienciainconsciente, 21 Coraz6n, $1-52 loto del, 75 Coneza cerebral. Ver cerebro superior Cuerpo, 15, 22, 30 elementos del, 107 lingams del, 98 lokas del, 106 pusificacion del, 47-49 templo interior, 82 Chakras. Ver tambite chakees especificos diagramas de color de, 12, 25. definici6n, 11, 24.25 ‘mudrss de, 104 sonidos de, 100 dicovomia del cerebro superie ¢ inferior y, 1317 124 LOS CHAKRAS Dakini Shaksi, 61 Dérima puers. Ver andha kupa Deseos, 45. Ver tambiéw nudes Dharana, 31-52 ‘etactos de las escrtura hindses relacionadas 00, 117-118 Dhaui, 47-48 Dhyana, 52. Ver también mediaci6n. ‘oxactos de las escrturs hindes relacionadas con, 119 Diagramas de color de los chakras, 12, 25 Doshas, 30 Bjercicio ‘abdominal, 49 de respracin de fuelle, 49 limpieza de ojos, 48-49 kage, 20-21 lementos, 11, 30. Ver tambiém elementos es- ecificos ¥ animales que mueren por ellos, 103 ‘en cuerpo, 107 ‘etlos de movimiento, 41-42 Envoleuras de la conciencia, 29 Espacio. Ver akasha, elemento Espiritualidad, 105-109 6a, 20 ter. Ver akasha, elemento Fuego, elemento, 43, 108. Ver también clemen- 1s, estilo de movimiento, 41-42 Gandhari, 38 Ganesha, 61-62 Garganta,limpieza, 47-48 Genktico, ebdigo, 44, 45-46 Granthis. Ver nudos Guns, 30 Hakini Shaksi Hastajihva, 3 Matha yoya, 22, 28, 47 Hasha Yous Pradipika, 39 Ida, 36.37, 38 Indra, 39 Inguietud, 20 Ishana Rudea Shiva, 76-77 Iara lingam, 87 Jalandhara Bandha, 54-55 Jana yoga, 22 Kakini Shaki, 77-78, Kameshvara, 93, 94. Ver sembiém Shiva Kameshvati, 93, 94 Kapalabhat, 49 Karma yoga, 22 Karmas, 109 ‘sata, 47-49 Khechari muda, 56 Koshas, 29 Kehata karmas, 47-49 Kehipta, 20 Kuh, 39 Kundalini, 23, 109 despertar, 47-56 Aefinicién, 27-28 Shakti, 59, 78, 109 ‘tilos de movimiento, 41-42 yoga, 24, 25 ‘mudeas, 35-56 Lakin Shakti, 71-72 Limpicza, 47-49. Ver también ayuno; pusifica- ‘ones de la mente Lingams, 98 ‘Bana, 77 Iara, 87 Shiva en, 76-77 Lokas, 108 Loto, postura de, 50 Mahesheara, 91 Manipur, chakra, 69, 70, 71-72 ‘anacterisccas de conducta, 72 mmeditacion y, 72, Manos, posicién de. Ver mudeas Manovaha nadi, 30 sahasrara chakra y, 79 utificaciones de, 49-53 Mudha, 20, Mudns, 55-36 Muladhara, chakra, 31, 57, 58, 59-63, caracerfatcas de conducta, 62-63, 2 Nervioso, sistema, 28-29. Ver sembiéw nadis Neti, 48 Niruddha, 21 Niyama, 50 Nodoe, 42-47, 43, Obstéculos, 43. Ver tambiém nudos Ojos, limpieza,ejerico de, 48-49 Pamasana, 50 Panchavaktra Shiva, 83-84 Payasvini nadi, 40 Pingala, 37-38 Portura, Ver asana Prana, 22, 23, 28, 31 Pranavaha nadi, 30 ‘con, 115-116 Prubvi.-Ver tetra, elemento Psicologia, y Ia mente y la psique, 18-19 Prique, 18-19. Ver también mente Punficaciones Reppiracién de fuelle, ejrcicio, 49 Repinctn, 33 Ver tombs pana ‘nquierda, 36-37 derecha, 37-38 sushamna, 33 Respirator, ejericio, 49 Rudra granthi, 46 Sada-Shiva, 88 Sahasrara, chakra, 96, 97-99 smeditaci6n y, $9 Samadhi, 23, 39, 52-53, 99 ‘etractos de las esritursshindses relacionados ‘con,"120-121 Sambhavi, mudra, 55-56 Sannyasa, 45-46 Sarasvati, nad, 40. Ver tembiw sushumoa Seminal, iquido, 39 Senos nasales, limpieza, 48 Sentidos, conciencia de los, 105 Shakini Shakti, #4 Shakti, 22; 27, 91 Shanthi, 39-40 Shiva, 71, 76-77 cn lingam, 76.77 Shine Sombite, 31 84, 88, 91, 93, Soma, chakra, 91, 92, 93, 95, ‘meditaci6n y, 93, 95 Sonides ‘de los chakras, 100. Ver tambiéw chakras et ecificos para la meditacién, 46-47 Seupa, 22 Sueto, conciencia de, 21 Suetio profundo, 21 Inpice 125 ‘Sara yoga, 11, 38 ‘Svayambhus lingam, 59, 91 ‘Srayambhu, $9, 91 ‘Tantra, pricipios del, 15-25 ‘yoga, 22-23 ‘Tauwvas, Ver elementos Tateatica, 46 ‘ena, depen, 106107, Vor tmbiénelemen- ‘enn lceinal infer, Maple de, 48 ‘Trataka, 48-49 ‘Teikaladashi, 46 ‘Tekalajna, 46 Tripura sundari, 93 Tusiya, 21 Uddiyana bandha, 54 Uniditeccionalidad, 20-21 Varuni nadi, 40-41 Vast, 48 Vayu. Ver aire, elemento aye prana, 30 Ventanas de la nariz. Ver limpicza nasal Vishnd, 66-67, 68, 91 Vishos granchi, 46, 44-46 Vishuddha, chakra, 80, 81-85, 82 ‘araceraticas de conducts, 85 ‘meditacioa y, #4 Vishvodara, 41 Visualizaciéa, 11, 12 ‘Wyagra, 20 Vigilia, conciencia de, 21 ‘Yama, 50 Yamuna. Ver pingala Yashasvini, 39 Yoga, 17-20 Dhaksi, 22 representaci6n de los centros importantes de a cabeza, 18 execs de las esis hinds elaconadas ‘cinco esados de lacasficaci6n mental, 20-21 bhatha, 22, 28, 47 jnana, 22 ‘karma, 22 tipos de, 21-22 eundalini, 24-25. Ver sombiéw kandslini mu- das, 55-56 nadis, 41 psique, enfoque de Ia, 18-19 ja, 21 vara, 11, 38 tantra, 22-25,

You might also like