You are on page 1of 126
BIBLIOTECA | Universtpan EMPRESARIAL SIGLO YEINTIUNO: Campos de intervenci6n en psicologia social GRUPO-INSTITUCION CULTURA-AMBIENTE SOCIAL CUIDA ‘Sess LOS LIBROS ANE % i HLeunies Ste Mate EDUCACION HOY Volimenes publicados: ADLER, M: Manifesto educativo, Pro- puesta del Grapo Paidea AGUERA, 1: Curso de Creatvidad y Lenguaje. ANTINORI, F: ;Guarderia 9 comuni- ‘dad educedora? APARISI, A: Utopia escolar y reali ‘mo educativo. BALL, §. La movivacién educativa, Ac: tirudes. Imereses. Rendimiento. Con- tral BLANCHET , A GHIGLIONE, Rs MASSONNAT, J., y TROGNON, Aj: Téenicas de investgacn en cien: ia sociales, CALLBIAS, J. Mz Eliearo educa. Ex: iperencia didécticas on flosofa. CANDAU, VM: La Didéctce en cuestn, Inventigacion y ensehanca COLECTIVO «CAMPOS DE CAST LLAw: La Escuela Rural, Un Proyec- 1 educative marcha seas women EROS, Le: Bfela: nuevos testimonios, ruevas experiencias. CURWIN, R. L., y MENDLER, TA. Ne La disciplina en clase, Gula para a orpanizacion de Ta escuela y el aula. 2" ed.) HAINAUT, Le: Los sistemas edi vos. Anélss regulacion DE LA GARANDERIE, A: Los per- files pedagdgicos. Descubrir las apt tudes escolares DE LA TORRE, S.: Educa en la crea- tividad. Recureos para desarollar ta creatividad en el medio escolar. Grea) DELAIRE, G., y ORDRONNEAU, 1H: Los equpos docentes. Formacion ¥ Juncionamiento. DELAAIS, J: Las ios de la revolucion {Qué tipo de hombre queremos for: DIAZ, C.: La ereatvidad em ta Expre- sin Plistioa, Propuestas didétieas y metodoldgicas. DIEGUEZ, J., y CUERVO, M.: Mejo- ‘rar laexpretin orl. Animacion at 6s de dinsmicas grupales. DIEZ, IJ. La Comunidad Educative ENTWISTLE, H: Le educaciin pot: cx en una democracia, ESTELLA, J.: Programa docente de ‘Quimica para la formacion de profe- sores de EGB. ESTEVE, J. M: Influencia de la publi ‘cidad en TV sobre ls mites. FERNANDES, E.: Proyecto educativo para una sociedad nueva FERNANDEZ, J.J.,y DUASO, S.: EI so £0. Bn FERNANDEZ, 57D de gre naa (2°88)" "t FISCHER, 0. Patologle soi Conc unaense. — Camp de eventing ‘ocal Gnpo. bc Cur, mole od GLASSER, W: La eealiy Thempye i nuevo camino para piqta (2d) CGOBLE, NM y PORTER, 3. F La cambio tn del profor coMEa, MTs Mii, Ve) SE- BRATS. MO Proust de tavern nel ul spre © nate, sa, de eones lograr un clima favorable en ta clase GOMEZ DEL MANZANO, M.: &f protagonistanino en la literatura ine antl del siglo XX. Incldencias em ta personalidad del ni lector. GONNET, 5.: El perédico en la escue- 4a, Creacién y uilzacén, GONZALEZ, ‘A. P FERNANDEZ, 1.M.,y BARRADO, A.: Analisis de a calidad de la enseanza, GONZALEZ, A.P; NAVES, S., y SALVAT, A.: Programacién didse- ‘ica en Bachllerato. 1. Materdias U. isica y Quimica. GRIEGER, P.: Animar la Comunidad Escolar. Vite y consruir junio. HERNANDEZ, A, 1: Metodologia six témica en la ensehanza univers, Un proyecto de imegractn ecolépca » pedagogies, HERNANDEZ, A. J., y GOMEZ, M, Js Hacia una concepclin negra ta de ta Naturaleze, Experencias y ‘material par programaciones en En. seianzas Medi. LEPS.: Educaciin y valores. Sendo dela acct edcatva en nuestro tiem po. (Bed) : — Educacion y solidaridad. Propuestas de reflesion y accion IRWIN, My BUSHNELL, My La ob- servacin del nto. Esravegias para su estudio, ITURBE, T., y DE NARDO, A. R. Orientacion educativa del nino ITURBE, T., y DEL CARMEN, 1. EI Depatamenio de Oriemacion en un ‘ceniro escolar. (5+ ed,) JEAN, G.: Bl profesor. Su cultura per sonal y su accion pedagdsica JIMENEZ, F-: Téenieaspsicolégicas de Asesoramiento y Ayuda Inerperso- al © mance, 5.4. de eines KELEMAN, 8. La realidad somitca Proceso de la persona, LABELLE, J. M: Universidad y edu- acim de edulis, LOPEZ MELERO, M.: Teoria y prée: tien de la Educacion Especial. Ede cacion intelectual del mito tris 0-21 (mongélico). 2.) MANTILERI, A.: Los nosy el agua, ‘Actividades ldicas en piscina, MARTINEZ, B.: Causas del fracasoes- colar y téenicas para afrontarlo, Grea) — Lea ayuda psicopedagégica compen- storia de carencias embientaes MAUCO, M.: El inconsciemt y la pst cologla del nino MORA, 1. A.: Accién tuorial y oien- acién educaiva. (3 ed.) MORATINOS, J.P La recuperaion edueativa en el marco de la evalua- ‘iin continue, La eseuela de Padres, Educacion fa lie MORENO, M. A: Experienctas ideas sobre la misiea en la escuela MUNOZ, B.: La singuloridad, dinars. ‘mo de creacion personal, O.C.D.E.: La educaciiny el problema del desempleo. — La formacion de profeores en jer cicio, condiion de cambio en la es- uel OBRIST, A. 1: BY microordenador en 4a ensehanza. Posiildades, reas y formas de aptcwcin, ORNATE, M.-P. de: EY autoconcept Formacién, medida e implieaciones en la personalidad, OSBORNE, R., y FREYBERG, P. EI ‘aprendizaje de las cencias. Implica- ones de la ciencia de los aumnos. PASCUAL, A. Vs Clanifieacion de ve Toresy desarrollo hurmano. Estrategias para la escuela PEIRO, $. El ideario educativ, Axo Togiae inderdisiplinaredad. PIKLER, £7: Moverse en libertad. Qe Serrollo de la matiidad global POCZTAR, J. Defini os objetvs pe dagdgicos.:Nuevas tenias? POZUELO, Lj SANCHEZ, C.» ¥ TLOUZAO, Le: Didéciea para la ela se de idioma, Metodologta, ins tmentos, juegos experiencias. (2° ed) QUART, C: Profesin: padres RAVIER, A. Carta alos padres y ede adores para tiempos de revotucin REBOUL, E. Aprender a usa las fuen tex de informacion, Téenicas para Ia escuela ROSALES, C.: Criterlos para una eva~ ‘uacion formativa. (3° ed.) Ditctca de la comunicacion verbal. (2+ ea.) RUIZ DE OLABUENAGA, J... ‘otros: Enselanza, politica y futuro educativo. SANCHEZ DE HORCAJO, J. 1: Lo ‘gestion paricipaivaen la enseanza, (Qa) SANTIAGO, P.: De la expresion Cor ‘poral a la comunieacin interperso- inl. Teoria y préctica de un progra SANTIUSTE, V., y GOMEZ DE VE- LASCO, F: Diddtca de la filosofia: ‘Teoria, métodos, programs, evalua con. SHAYER, M., y ADEY, Ph. La ciew cia de ensehar Ciencias. Desarrollo fognosetvo y exigencas dl curriu bo. Qed) THTONE, Rs El lenguaje en fa interac: ‘iin diddtica © nareea, 5 2, do ediciones mms ana cancnanim Campos de intervencién en psicologia social GRUPO-INSTITUCION CULTURA-AMBIENTE SOCIAL Gustaye-Nicolas Fischer Universidad de Metz NARCEA, 8. A. DE EDICIONES MADRID la autorizacion escrta de los titvares ablecidas on las leyes, la reproduc ibn parca 0 total de esta obra por cualquier medio o procediimiento, com- prendidos la reprogratia y el tratamiento informético, y la dlstibucién de ‘@jemplares do alla mediante alquiler 0 préstamo piibicos. Queda rigurosamente prohibida. sin . Toda ideologia posee pues una materialidad, en el sentido en que encuentra su lugar de fabricacién en un aparato ideologico que prescribe actos materiales a través de los cuales un individuo tiene Eonciencia de actuar conforme a sus creencias. De esta posicion se Geduce el hecho de que una ideologia no existe en sf misma. al margen de individuos concretos que se definan y actien en cuanto que se hallan «tratados», producidos por el sistema en el que se Gncuentran y en cuyo interior se manifiestan con toda conciencia segiin sus propias opiniones, es decir, segin un ilusién fundamental gue consiste en creer que 10 que son les viene de lo que hacen. ‘A Site respecto el enfoque de Althusser hace de la ideologfa un fen6- meno social central. 3. El enfoque de las ciencias sociales: Las ciencias sociales han abordado la nocién de ideologia dentro de los estudios sobre los sistemas de representaciones sociales; con- sideran que en todos los sistemas sociales, los individuos construyen Tepresentaciones de los demas, de las situaciones, de la realidad en fa que se encuentran, y que estas representaciones dan lugar a unos sistemas de creencias que actiian en toda sociedad, Una de sus ca- racteristicas esenciales, como ha mostrado Geertz (1964), es que no necesitan ser verdaderas para suscitar la adhesién ¢ inducir unos Comportamientos que se organizan segtin estas representaciones. Un sistema de creencias se denomina entonces sistema de valores cuan- do éstos se hallan integrados en modos de funcionamiento de cardc- ter normativo. Bourricaud y Boudon (1986) sittian en este marco la nocion de ideologia y consideran que se puede hablar de ideologia cuando un Sistema de valores no Tecurre a las nociones de Jo sacro y de la © nares, 5 de evcones ed eutuna trascendencia, sino que trata especialmente de la organizaci6n social y politica de las sociedades. A partir de estos elementos, Ia ideologia es considerada globalmente como un sistema de representaciones que proporciona una interpretacién de la realidad. Segtin los autores, se destacaré un aspecto especifico de este sistema, Dumont (1974) designa la ideologia como un sistema de ideas y de juicios que sirve para describir, explicar, interpretar 0 justificar Ia situacién social, inspirandose en sus valores, para lograr luna orientacién de las conductas. Por su parte, Berger y Luckman (1966) describen la ideologia como Ia definicién particular que una agrupacién da de la realidad. Consideran asi que la ideologia slo funciona en un nivel social, no individual; existe ideologia, en este caso, cuando uno se halla en una situacion de grupo o en una orga- nizacion. Schurmann (1968) estudia Ia ideologia en el marco de lus corganizaciones y la considera como una manera de pensar propia de una organizacién, siendo su funci6n la de servir los intereses de los que tienen el poder. Wilson (1973) designa la ideologia como una serie de creencias sobre el mundo social y sus acciones; tales creen cias contienen unos enunciados sobre la adecuacién de ciertas orien- taciones sociales y de las actividades que de éstas se deducen. Esta concepcién de la ideologia se refiere a la idea de definicién de si- tuaciones (Thomas, 1977), es decir, a la manera en que un grupo comprende ¢ interpreta la situaci6n en la que se encuentra En una perspectiva mas especificamente psicosocial, la nocién de ideologfa-ha sido objeto de investigaciones diversas (Aebischer, De- conchy, Lipianski). Las investigaciones de Deconchy (1989) han apor- tado especialmente una luz y una profundizacion a esta nocin, apo- yandose en sus trabajos anteriores (1980) seguin los cuales el sistema de creencias religiosas constituye un elemento ideologia: 1. Una ideologfa es, en primer lugar, un sistema organizado de explica- cin: pone en accién una racionalidad que se presenta como wn con junto coherente; destaca adeids unos aspectos particulares de la si tuacién y Ginalmente hace referencia a unos valores que se manifes- tarin en el interior de esta vision del mundo, A partir de esta primera caracteristica cabe distinguir diferentes ge: dos en el seno de las ideologias. Seliger (1976) situa la ideologia pro- piamente dicha con relacién a la preideologia por un lado y por cl otro con la metaideologia; muestra que las tres categortas difieren por el vinculo que cada una establece entre la idea y la accion. Asi, por ejemplo, las metardeologias no comportan mis que nociones univer- sales y abstractas de justicia, de libertad 0 de progreso y no siempre condicen a la accién, A la inversa, una accién acometida no sistema. ticamente no es ideolégica: se basa solo en unas creencias aplicadas que no estén racionalizadas y siguen siendo asi preideoldgicas, . Otras caracteristica de la ideologia reside en el hecho de que puede servir de soporte de expresidn y de legitimaciones de los intereses de tun grupo. Por ejemplo. la ideologia de una institucién puede refle- jarse en el interés mas o menos grande que los dirigentes otorguen a las cualidades humanas en su organizacion ° 3. Toda ideotogia moviliza unas energias psicoafectivas y da lugar a unos estados cognitivos y psiquicos. Fromm (1963) ha estudiado desde este Angulo Ia naturaleza y ta funcién de las ideologias. mostrando que ran racionalizaciones de la angustia, ligadas a unos cambios sociales pueden ser también formas de justificacién de la agresividad expre- sada hacia otros grupos. £0 omen 5 de ni ‘CAMPOS DE INTERVENCION 2 4, Finalmente, toda ideologfa comporta una eficacia que es precisamente . La cognicion La nocién de cognicién, y mas particularmente de cognicién so- cial ha sido empleada para dar cuenta de los mecanismos en accién © paces, sa de ediciones ® {coGMICION soctAL en el conocimiento social. A diferencia de los conceptos precedentes. la cognicién se refiere en primer lugar a la consideracién de una informacién disponible o recogida, es decir. a unos elementos mate: riales que van a ser utilizados y tratados. La cogniciGn. supone asi que el conocimiento social se constituye sobre la base de esos con- juntos de informaciones de los que se dispone y que se va a operar para llegar a una captaciGn de {a realidad. La cognicién ha sido definida por Codol (1989) como «el conjunto de tas actividades por las que lus informaciones son tratadas por lun aparato psiquico: como las recibe, como las selecviona, e6mo las transtor- ma y las organiza, cémo construye as{ unas representaciones de ta realidad y labora unas condcimientos» El conocimiento social aparece en este marco como el tratamien- to psiquieo de'un cierto nimero de informaciones o de estimulacio- nes materiales que van a ser escogidas, tratadas ¢ integradas por ." individuo en su manera de pensar. El conocimiento social equivale en este sentido a un sistema cognitivo. es decir, a una construccién © @ una ordenacién mental, encaminada a obtener una percepcidn estable de las cosas; procede asf por inferencias sucesivas que cana lizan las informaciones que hay que tratar y legan a un «reconoci- miento» de las caracteristicas de la realidad. Estos diferentes elementos conceptwales permiten precisar dos modalidades esenciales en accién en todo conocimiento de lo social: la busqueda de coherencia y la produccién de sentido, 1. Biisqueda de coherencia. En su relacién con la realidad, cada uno de nosotros trata de atribuir a los individuos © a las situaciones unas caracteristicas que estén en conformidad con su modo de considerar- los, de percibirlos y de comprenderlos. Se logra en especial esta co- herencia cuando podemos crear unas relaciones de referencia, de in- ferencia, de atribucién o de categorizacidn, es decir, cuando nos es posible ligar las caracteristicas de un acontecimiento o de una persona a otras que nos son familiares, que representan un cierto valor y permiten, en consecuencia, situar y juzgar socialmente ese aconteci- miento 0 esa persona. La busqueda de coherencia no es un ejercicio intelectual; se adquiere a través de la socializacién y de la experiencia individual que proporcionan poco a poco unos esquemas con los que se puede efectuar un buen reconocimiento de 1a realidad en la medida fen que los logros sociales dan una clave de cofaprensién de lo que esti sucediendo. Finalmente, la busqueda de coherencia muestra que los individuos no persiguen lo que ya han comprendido; eso quiere decir que acometen la realidad cuando les brinda unas bases relativa- © maces, +4, do easiones 0 mente estables que permitan a su vez er utan a su vez crear una realidad ie segu- ridad. acne 2. Produccién de sentido. La intormacién disponible sobre Producién de sen in disponible sobre la realidad, a nuestro repertorio de valores. Siguiendo la explicacin del proces tn sentido inverso,cabe decir que el individuo ta 2 hares eee vos lo elementos de su experiencia y Ins informaciones de tee aes Bone en la medida en que se corresponden con us motivaconecs y “ W0s intereses que le orienten para hacer filtrados, distorsiones veld . minaciones con el fin de precisar lo que tiene valor a sus ojos. La ieutcacion s as el fundamento del conocimiento social en euanca pera una Organizacién de relaciones entee i iones signiticati- pers una organizacion de relaciones entre informacion sgntieat {La nocidn de condcimiento social, a cravés de estas diversas modali- dades de organizacién y de expresion. aparece como un sistema do constructién y de reconsiruccidn ide tos elementos de la realidad oe representaciones: da pues un sentido. a los ojos de cada uno. a esee elementos en rozdn misma de lay caracteristicas que se atvibuven a te realidad en cuestién. Este dar sentido permite vomprender y scan, MODELOS DEL CONOCIMIENTO SOctAL comin», que le permiten comprender lo que le pasa y ock Gonsecuencia su propia conducts. Exaininatemos fos aoneeeie nen delos que son ta base de este cunocimiento, es decit fos proceens de inferencia causal o de atribucién gracias a los cuales, a partir de og Gero mimero de informaciones, los individuos llegan a forjar otros Spncemientes a situciones © acontecimientos que desconocen. Los elementos conceptuales reiativos a estas teorias fueron presentados £0 nuestro anterior libro Psicologia social: Conceptos jundamentalas ¥ s6lo indicaremos aqui las principales formas a través de los recut tados de.diversas experiencias. 9 © nares, de ediciones é f { t i i Provesos de inferencia causal El primes tipo de elementos se refiere al valor que los individuos atribuyen a jntluencias realmente experimentadas y a la evaluacién que hacen de ellas. Una experiencia de Nisbett v de Schachter (1966) muestra que cuan- do unos individuos sufren influencias diversas, desarrollan un proceso de interencia causal para buscar las razones de su comportamiento. La ex- eriencia se referia a la administracidn a unos estudiantes de una scrie de descargas eléctricas de una intensidad creciente: previamente., algunos hhabian recibido uni pile falsa de la que se les dijo que provocaria taqui- cardia, isreyularidades respiratorias. etc. Los investigadores hicieron tu hipocesis de que esos estudiantes Hlegarian a atribuie tos sintomas a la pila falsa mds que a las descargas y que. en consecuencia, tolerarian descargas de una intensidad mayor que los que no recibieron esa pita. Los resultados mostraron en efecto que los estudiantes receptores de la pila soportarom una descarga cuatro veces mayor que los demas. Tras lnformarles de que habian recibido una descarga superior a la media, se les‘pidid que explicasen su comportauniento: las respuestas revelaron que fo solo no hicieron alusién a la pila sino que neguron toda influencia de esta. En otros estudios Stone er ul. (19B5Ry Wilson et a. (1982) se pidis a los sujetos que durante dos o tres meses anoraran su, humor cada dia. asi como los factores que podian influirlo: dfa de la semana, condiciones climiticas, duraciéa det suefic, etc. Al final de cada estudio los indivi- duos evaltaban el ntimero de factores que habian influido en su humor. Los resultados mostraron que s6lo existia una relacién débil entre su percepcidn de fa importancia de cada factor y su influencia reat. Shrauger (1983) pidio a unos estudiantes que hiciesen predicciones sobre una docena de acontecimientos diferentes en el curso de los dos sneses siguientes como, por ejemplo, enamorarse, enfermar, etc. Parece que sus predicciones no fueron en modo algund mis precisas que las, bbasadas en la experiencia de! promedio de los individuos. Asi pues, los Procescs sociocognitivos de inferencia causal en particular proporcionan unos sistemas explicatives erréneos en cuanto a fo que en realidad nos habia influido. Wright y Rip (1981) explican estos sesgos por él hecho de que cuan- do las causas del comportamiento no son evidentes, nuestras propias explicaciones se hacen atin mas falsas; llega a la conclusién de que los estudios sobre Ia percepcién y la memoria muestran esencialmente que men 5d nes os ‘nuestro conocimiento procede sobre todo de nuestro pensamiento. mien- tas que el proceso subyacente es un trabajo inconsciente Procesos de explicacién de la realidad Wilson formula (1985) la idea de que ef proceso mental que controla nuestro comportamiento social es diferente de los procesus mentales en aecién cuando probamos conscientemente 2 explicar Auestro coportamiento. En consecuencia y hasta cierto punto. las explicaciones de aS actitudes mostradas-a partir de un autoanilisis facional ao permiten dar cuenta de las actitudes subyacentes que guian realmente auestra conducta Una experiziicia de Wilson (1984) revel6. a este cespecto, que las ac- Uutidues mantlestadas por los individuos hacia otro o hacia ciertos objetos permiten predecir su comportamiento ulterior. mejor que el hecho de Pedirles primero que indiquen sus actitudes a partir de un andlisis de sue Sentimientos. Asi, cuando unas personas que’salen juntas responden » una escala de uestionario para sefialar la elicidad que les proporcions su relacidn. las relaciones que manifestan constituyen un mesiio bastante bueno de predecir su relacion posterior; en cambio. si antes de responder al cuestionario se les pide que hagan tna lista de causas de su relacida tuena 0 mala, las explicaciones de su actitud se harén entonces iniltilee para predecit su celacion. Resulta de este modo que el proceso de en. ones de Ia relacién actual indye a los individuos © prestar aten. ion a faGtores mas ticles de expresdr, pero que en realidad cen mer importantes que otros, mds dificiles de formular. Otras investigaciones (Millar y Tesser, 1985) reveian que, segtin [a5 sitwaciones, el hecho de lamar la atenciOn de las personas sobre, las razones de sus actitudes puede reducir la utilidad de un conoc, miento preciso de tales actitudes para predecir unos comportamien. fos que son en realidad dirigidos por sus propios sentimientos, Los individuos se remiten asi a su experiencia y a ia sinceridad de so testimonio para explicar e interpretar la realidad; de hecho, estes Procesos muestran que los errores producidos constituyen uns acer tuacién del error en cuanto categoria cognitiva, Un conjunto de experiencias sobre la metioria destica el fun- cionamiento de ésta como reconstruccién del pasado a partir de fray- © ares, 5.2. de eficiones {coamctoN soc mentos de informaciones reelaboradas por el modo en que el indi- viduo recrea ese pasado. La experiencia de Ross. Mc Farland y Fletcher (1981) estuvo ded cada a la presentacion de un mensaje a unos estudiantes para conven series de fa ventaja de lavarse los dientes. mientras que con otro stuf »), pero en cuya vida s6lo se emplea una parte de ‘ta energt Interna; se la designa como «er. El resto permanece en ado latente, designado por «nm». El funcionamiento del grupo pue- pues, traducirse por la formula: E = e +n. r Si jidera form ice Considers a energla utilizable (e) en un grupo, reviste dos —— una parte de la energia es empleada por el grupo para al ap ara aleanzs pm pare a ger ot cpl oro agp sens funcign ia produccion del grupo (vepe): — otra parte de la energfa es utilizada por el i | part zada por el grupo para su propia ohesn; e la design como weo»; concieme al estado emocional y iectivo que se manifesta en actividades 0 comnieacionescuyo se- ido es, por ejemplo, reducir Ia tensi6n en el seno del grupo. Palmade (1959) disti i fi ae le (1959) clistinguié dos funciones desempefiadas por Ia 1, La facilitacién: es todo to i ilitacién: es todo lo que contribuye 2 realizar lo mejor posible rat ue permiten efecte bajo segi i ee que permmiten efectuar el trabajo segiin procedimientos a aregulaciOny. Se compone de «todas las actividad las actividades que tien para una buena facilitacién y una buena produccién». No se trata, BBss, solamente de tos elementos de relaciones, sino det conjunto de los factores psicosociales vinculados o no con ia tarea dei grupo, al ue este arse para que Jéste debera adaptarse para hacer frente a unas situaciones de Perspectivas tedricas E] interés atribuido al gry 1 ribui 1p0 se ha desarrollado sobre la base diversas coucepsiones tedricas cuyos principales aspectos ae aqul, Consideraremos especialmente tos dos modelos principales que en el estudio de los grupos: el enic ‘enfoque psicoanalitico, ane ee © mares, 52, de eines un ELanuro ENFOQUE DINAMICO Conceptos generales Lewin, psiclogo alemn emigrado a los Estados Unidos antes de la segunda guerra mundial, es el iniciador de una corriente de investigaciones basadas en Ia nocién de dindmica de grupo. La p peetiva lewiniana del grupo, influida al principio por la Gestalt theo- Fie, parte de una concepeién del individuo como sistema de interde- pendencias; en efecto, para Lewin, todas las conductas se hallan en fancién de un contexto en el que se producen. Existe por consiguien- te una estructura a partir de la cual el individuo organiza su accién y que Lewin definié como un campo de fuerzas en donde coexisten Cierto numero de elementos interdependientes..La idea de campo proporciona una interpretacién dinémica de los procesos de. grupo on la medida en que revela que todas las conductas estén en funcién de un elemento del entorno en el que se producen. El campo psicolbgico est asf constituido por un espacio vital al que se define como el fundamento de la interacci6n entre 12 persona J el medio; engioba todos los factores que determinan la conducta de un individuo en una situacién concreta. Se halla, por lo demés, formado de regiones que dan cuenta de las diversas situaciones pst- coldgicas en las que se encuentra un individuo. En el espacio vital. la locomocién indica las orientaciones del individu hacia objetos que le permiten satisfacer sus necesidades; en el interior del campo hay finalmente unas barreras que representan Jos abstaculos que se jnterponen entre los elementos del campo y que es preciso superar Estos diferentes elementos han sido objeto de una representacion topoldgica gréfica para dar cuenta, en e} seno det campo psicol6gico, del sistema dindmico existent entre ellos. El campo psicoldgico es, pues, la resultante de fuerzas miiltiples y en movimiento que se, en- guentran en un estado de equilibrio, Cuando se rompe este equilibrio entre los diferentes elementos del campo, se produce una tension en el individuo, que tratard de restablecerlo. Lewin determiné tres tipos de tensiones: _— la tensiGn producida por la interrupcién de una tarea: se manifiesta a través de un estado de insatisfaccién; + — ia tensién producida por una frustracién: se expresa bien a través de tuna retirada en lo que se refiere a las satisfacciones buscadas, bien por una descarga agresiva; — 2 tensién producida por el fracaso o el éxito en una actividad: (© nascea, 5 de eioncs Ls [CAMPOS DE IETERVENCION a este caso destaca un nivel de aspiracién originado por la modificacién de nuestra actitud dindmica frente a esa tarea. La concepcién lewiniana del grupo procede directamente de este marco. En efecto. Lewin aplicara al funcionamiento del grupo la nocién de campo dindmico definido por la interdependencia de sus miembros y en el que se manifiestan las fuerzas que les ligan entre si'y aquellas que unen a cada uno de ellos ai grupo. “La esencia de un grupo no reside en fa semejanza o en la desemejanza de sus miembros sino en su interdependencia, Es posible caracterizar a un grupo como un todo dinénico, lo que significa que un cambio en el estado de alguna de sus partes altera el estado de todas las demas subpartes» (Lewin, 1948) Esta definicién muestra claramente que cl grupo es para Lewin en primer lugar una totalidad cuyas propiedades no se reducen a fa yuxtaposiciGn de sus partes ni tampoco a uno u otro de sus compo- nentes. Constituye, por tanto, con su entorno, un campo dindimico especiaimente integrado por subgrupos, miembros, canales de comu- nicacién y barreras. Todo grupo aparece en sf mismo como un sis- tema de interdependencia y ello en un doble nivel: interdependencia entre los miembros dei grupo, interdependencia entre los elementos del campo (metas, normas, representaciones, distribucién de roles). La nocién de interdependencia revela la naturaleza dindmica de las relaciones entre esos diferentes elementos, de tal modo que la mo- ificacién de uno de éstos entrana un cambio del conjunto. Los trabajos de Lewin permiten determinar varias caracteristicas propias dei funcionamiento de tos grupos: el juego de las interde- pendeneias, la nocién de equilibrio y la de campo dindmico. 1. Juego de interdependencias: El estudio de las relaciones dindmicas en el interior de los gru- pos mostraré el juego de las interdependencias y su influencia sobre el cambio. En 1943 se llev6 a cabo una experiencia relativa al cambio de los habitos alimentarios. Se trataba de recomendar a unos grupos de amas de casa norteame- ricanas el consumo de despojos (riflones, pescuezo de cordero). Se reu- ug eLenuro nid por un lado a tres grupos ante los que se dio una charla sobre ei interés de consumir despojos y, por otro, a tres grupos a los que. tras una breve presentacidn, se propuso un debate, invitandoles a hacer pre- sguntas (estos intercambios de opiniones permitieron la aparicion de toda tuna serie de prejuicios que constitufan un obsticulo a la modificacién de los hébitos alimentarios). Los resultados de esta experiencia revelaron gue en los tres primeros grupos séio el 3 % de las participantes se mos traron dispuestas a cambiar sus héites; en cambio, en los otros tres grupos se convencié al 32 % para que los modificasen, Hay otro estudio que confirma estos resultados. Se trataba esta vez de convencer a unas madres j6venes para que diesan muy pronto a sus bebés aceite de higado de bacalao y zumos de frutas, en vez de mantenerles esencialmente a base de un régimen lacteo. Se constituyeron dos tipos de grupos: en uno, varios médicos proporci naban individualmente las instrucciones dietéticas; en el ctro, se reunié ‘@ pequenos grupos, bajo la direccién de los mismos médicos y se sugirié entonces a las madres j6venes que en agrupaciones reducidas resolvieran sobre el nuevo régimen. Los resultados revelaron que las que participa- ron en los debates optaron por el nuevo régimen en una proporcion dei 85 al 100 % mientras que las que recibieron instrucciones individuales s6i0 lo adoptaron en una proporcién del 40 al 50%, Nocién de equilibrio casi estacionario: La noci6n de equitibrio casi estacionario designa un estado de equilibrio entre fuerzas de la misma magnitud pero orientadas en direcciones opuestas. Este estado de equilibrio engloba lo que se denomina resistencia al cambio. Se trata, pues, de saber cmo reducir esa resistencia para operar un cambio, Cabe emplear dos posibilidades: — aumentar las fuerzas que empujan en la direcciGn deseada; — disminuir las fuerzas opuestas. El primer método crea en el grupo un estado de tensién elevada con reacciones agresivas y emotivas que frenan la actividad produc- tora; el segundo facilita el cambio a través de una reduccién de la tensién, «descristalizando» progresivamente los habitos por unas po- sibilidades de debate y de cambio de impresiones. En la perspectiva lewiniana, el cambio pretende una disminucién del umbral de resis- ‘exuos DE EYTERVENCION 1 tencia que induce a los miembros de un grupo a modificar sus habi- tos. En efecto, la resistencia al cambio es percibida a través de la conformidad con las normas del grupo. Se trata, pues, de reorientar esta fuerza mediante la implicacidn de los individuos en el curso de unas comunicaciones, ya que sus tomas de posicién en grupo les comprometen a la modificacién de sus hébitos con mayor facilidad que si son abordados aisladamente. 3. Nocién de clima: La nocién de clima del grupo muestra el peso y los efectos de los sistemas de interdependencia. Un estudio sobre pequefios grupos de nifios permiti6 precisar esta nocién (Lipitt y White, 1943). La experiencia estaba referida a cinco grupos de edad escotar a los que, con ocasin de actividades recreativas, se proponia la confeccién de maquetas para decorados teatrales. Los grupos estaban constituidos de tal manera que cada uno correspondiera a un clisna social especifico. Existian asi tres climas sociales distintos: autoritario, democratico y per- misivo. La experiencia se desarrollé durante un periodo bastante largo, bajo ia forma de reuniones. La hipétesis de la experimentacién, basada en la nocién de campo social dindmico, postulaba que si existia'frustra- cidn en un grupo, ésta deberia suscitar comportamientos de agresi6n, Los resultados determinaron la aparicin de los siguientes ele- mentos: {— el clima autoritario suscitaba reacciones contradictorias: por un lado, una obediencia pasiva; por otro, actitudes de rebeldia; ~~ el clima democritico se traducia en una tasa de agresividad mas bien débil, lo que permitfa a grupo ser més productivo; — el clima permisivo suscitaba la tasa de agresividad mas alta; ello era debido en especial al sentimiento de abandono experimentado frente a Ia indiferencis del monitor. Esta experiencia mostré claramente la interdependencia dindmi- de los elementos presentes: las reacciones agresivas, aunque de- penden de la frustraciGn, se hallan al mismo tiempo ligadas al clima que preside su expresién. Estos climas, segiin:su caracteristica, estan a su vez ligados al estilo de autoridad que existe en el grupo. El grupo aparece, pues, como una totalidad dindmica que determina el © mavens, $2. do eiieiones us GRUPO comportamiento de los individuos gue Io constituyen; asi, en esta experiencia, se averigué que la modificacién de un tipo de autoridad provocaba la modificaci6n de la tasa de agresividad y, en consecuen- cia, del clima social del grupo. En un plano més general, la perspectiva lewiniana muestra que existe un coste psicoldgico ligado al funcionamiento de los grupos. Se puede, pues, considerar que si se trata de obtener un cambio, es més econémico disminuir las fuerzas que se oponen al cambio de las normas de un grupo en vez de ejercer ptesién contra ellas. Es espe- cialmente el debate de grupo lo que permite realizar esta transfor- macién, al disminuir los umbrales de resistencia y permitir que los individuos acepten lo que se les propone. Nocién de dindmica de grupo La nocién de dindmica de grapo (Training group) sintetiza las aportaciones tedricas y metodolégicas de Lewin sobre el grupo. En esta concepcién el grupo es esencialmente definido como un lugar y un medio de-aprendizaje de comportamientos nuevos, de adquisicién de nuevos conocimientos. El grupo es, en efecto, considerado como un modelo reducido de las organizaciones y de las sociedades; por ello, es una especie de iaboratorio en donde los miembros pueden efectuar una investigaciéa, no slo sobre sf mismos, sino también sobre los grupos sociales en general. La dinamica de grupo constitu ye por eso mismo un método experimental, basado en un proceso ‘de cambio levado a cabo en dos momentos: primero, andlisis y luego aplicacién. Ei grupo es entonces una especie de ambiente experimen- tal que permite estudiar y prefigurar las modalidades futuras de fun- cionamiento de otros grupos. Esta situacién especifica de aprendiza- je que representa Ia realidad del grupo implica en él que el individuo sea considerado como un enlace; dicho de otra manera, el grupo permite experimentar unos cambios que el individuo podré transferir 2 otras sithaciones sociales. EI grupo constituye asi un modelo de organizacién social y de accién operante Ge los cambios de actitudes que transforman a los individuos en agentes de cambio. Este proceso de cambio es concebido como proceso de aprendizaje, es decir, de puesta en circulacién y de tratamiento de informaciones poseidas por fos miembros del grupo. En esta concepcién se considera el cambio como una modifica- cién en términos de reduccién de tensién y de autorregulacién. En efecto, para que ei cambio tenga éxito, importa que el grupo logre © mares 52 de eciones ¥ t¢ ‘CAMPOS DE IWTERVENCION 6 un dominio cada vez mayor de sus decisiones y eso s¢ lleva a cabo por la autorregulaci6n. Este proceso tiene lugar en la fase de inter- comunicacién comprendida entre la descristalizacién y la recristali- zacién del nivel de equilibrio del funcionamiento del grupo. La no- tion de autorregulacidn supone, pues, que los miembros de un grupo pueden aprender a conocer y a'dominar los factores que determinan su funcionamiento. Lo consiguen reducicndo los fosos entre los ferentes elementos de la sitwacidn. por ejemplo, entre la percepcicn de si mismos. de Jos roles de cada uno, de los objetivos perseguidos y reajustando después los roles y los medios. La autorregulacion asi concedida implica un campo de grupo en donde todos los elementos son idénticos y pueden ser dominados. La autorregulacién es efec- tuada por fos individuos considerados, segiin hemos dicho, como agentes de cambio. En el grupo, éstos no son, pues. observadores aasivos, sino que desemperian un rol activo: el agente de cambio asegura el dominio de los procesos de cambio, no por la induecién de sus propios valores u opiniones, sino por el ejercicio de su com- petencia, de su objetividad. La eficacia de su accidn se basa en la hipotesis de que todo grupo contiene de manera latente unas posi- bilidades de autorregulacién que puede movilizar y orientar. EI grupo es aqui definido como un lugar de aprendizaje y de cambio, pero en la medida en que es también un referente normative € ideoldgico que repressenta el funcionamiento hacia el cual se su- pone que ha de conducir el cambio: un sistema social autorregulado y democratico del que constituye el arquetipo. El grupo ocupa un puesto estratégico en la perspectiva de un cambio social, en la me- dida en que es el crisol en cuyo interior se elaboran nuevas actitudes que a partir del cual se difwnden progresivamente en conjuntos or- ganizados cada vez mas amplios. Esta concepeisn del grupo se refiere en definitiva a una idea de la sociedad en donde las estructuras sociales son consideradas como productos de lo que sucede en el nivel de los grupos primarios; esta concepcién implica igualmente que son las interacciones entre indi- viduos en ef seno de los grupos las que producen las normas y los, valores y que, en consecuencia, la sociedad es la resultante de estos procesos de relacion. En definitiva y conforme a la perspectiva le- winiana, los grupos pueden ser estintados como un microcosmos en donde se desarrolian relaciones sociales cuyos elementos esenciales reproducen. ‘ © waress, $a. de eines ur FL Gnevo, ENFOQUE PSICOANALITICO EI psicoanlisis ha proporcionado una comprensin especifica de los fendmenos de grupo, proponiendo una interpretacion de esos fenémenos en cuanto procesos inconscientes. Presentaremos este en- foque psicoanalitico de los grupos a través del estudio de los princi- pales fenémenos inconscientes puestos de relieve por las diversas lnvestigaciones y, en vez de estudiar sistematicamente a cada autor, reagruparemos los fendmenos por temas. Desarrollaremos sucesivamente tres puntos: — fos fenémenos de identificacién v ef proceso de la dependencia; — las relaciones entre los fantasmas y el funcionamiento de los grupos: — finaimente, el aparato psiquico grupel. Identificacion y dependencia En los trabajos de Freud (1921) relativos a situaciones colectivas, la identificacién representa un proceso fundamental para explicar los fendmenos en accién. Freud no estudia especificamente los grupos sino dos organizaciones, ct Ejército y la Iglesia, y considera que los fendmenos sociales pueden ser explicados con la ayuda de los cou- ceptos utilizados para el andlisis del ego, pues. segiin él, no existe entre psicologia individual y psicologfa colectiva ninguna’ diferencia de naturaleza:

You might also like