You are on page 1of 23
2a/os/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CURSO: DERECHO DE OBLIGACIONES DOCENTE: DR. LUIS ALDO GUEVARA UCHUYA UBICACION DEL DERECHO DE OBLIGACIONES DENTRO DEL DERECHO Antes de tratar del Derecho de Obligaciones, empezamos por sefialar que es el derecho: El Derecho es el conjunto de normas que regula las relaciones que surgen entre las personas con el fin de logar la paz social y la justicia. Es el conjunto de normas que establece reglas de conducta que deben ser cumplidas por los sujetos bajo sancién mediante la coaccién o fuerza publica. 2ayospore eee ee Ore El Derecho se divide en Derecho Publico, Derecho Privado y Derecho Social 0 Mixto. Para ubicar el derecho de obligaciones solo nos interesas diferenciar el derecho publico del Derecho Privado. EL DERECHO PRIVADO EI Derecho Privado es la que tiene por finalidad regular los interés regulares de los individuos, es decir, regula las relaciones que surgen o que mantienen los particulares entre si. 24/05/2018 EL DERECHO PUBLICO Es el conjunto de normas que regula la relaciones que surgen o que tiene el estado por los ciudadanos. Se encarga de regular o establecer la organizaci6n del estado a si como el funcionamiento de cada de los drganos estatales. Es el conjunto de reglas o preceptos que tiene por finalidad regular los intereses generales de todos los individuos. Constituye ramas: % Del derecho piiblico ‘Derecho penal, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo Otros ete DERECHO CIVIL Dentro del Derecho Privado ubicamos al Derecho Civil que es el conjunto de normas que regulan toda la vida y el quehacer de un sujeto, es decir, es el conjunto de normas o precepto que regulan toda la vida de una persona desde que nace hasta que muere y tiene derecho a la vida, a un nombre, al domicilio, asociarse a tener hijos, adoptar a separarse, divorciarse, a adquirir una hipoteca, a usar y donar bienes, a donar y celebrar contratos o cualquier otro acto juridico. 22/05/2028 DERECHO DE LA PERSONALIDAD Derecho Personalisimos, absolutos, inherente a la persona, intransferibles, indispensables, e intrasmisibles, sin duda que nos encontramos con la clase de Derecho civil extra Patrimonial y por el contrario, cuando el Derecho Civil tiene por objeto de estudio, o recae sobre vienes o derechos que son indispensables, trasmisibles e intransferibles, nos encontramos frente a la clase de Derecho Civil Patrimonial. __ EL DERECHO EXTRA PATRIMONIAL Esta constituido por todos los Derechos que recaen sobre las personas inherentes y absoluta ( Derecho de las Personas). Y sobre los Derechos de la Familia ( Adopcisn, filiacién, etc). Aunque uno de. estos tengan consecuencias Patrimoniales ejemplo (El Derecho a los Alimentos) 21/05/2018 _EL DERECHO PATRIMONIAL El Derecho Patrimonial es el que recae sobre el bien ( Derechos reales, sobre un Derecho crediticio, Personal o Obligacional y el de sucesiones. CONCLUSION DEL DERECHO DE __OBLIGACIONES El Derecho de Obligaciones es un Derecho Civil de contenido Patrimonial. Es una rama del Derecho Privado. Es un Derecho de Contenido Patrimonial, que pertenece al Derecho Civil y es una rama del Derecho Privado. z/os/2ois LOS ELEMENTOS DE LA RELACION _____OBLIGACIONAL Son los componentes necesarios que tienen que concurrir y estar presente en una relacién obligacional. la falta de uno de ellos impedira que la obligacién exista como tal. Los elementos constitutivo son: 1. Los Sujetos 2. El vinculo Juridico 3. La Causa _1-LOS SWETOS Son las personas que intervienen en la relaciones obligacional. Toda relacién — obligacional requiere la existencia de dos Partes que estén vinculadas. Ejemplo José y Maria Cada una de estas Partes esta integrada por uno o més sujetos que se llama : Deudor y Acreedor 2yes/2018 DEUDOR O SUJETO PASIVO. = El Deudor es la persona obligada a cumplir con la prestacion (dar, hacer, 0 no hacer). Es la persona que realiza o ejecuta la prestacién. Es el Titular de la deuda. Es sobre quien pasa el deber de prestacién. Es quien debe satisfacer la prestacion debida, Para el deudor la obligacién significa 0 representa una carga, El deudor tiene un debito _ACREEDOR OSUJETO ACTIVO Es la persona a favor de quien se contrae la obligacién y es el titular de crédito, Es la persona en cuyo favor debe satisfacerse la prestacién, Es el cuyo provecho se contrae la obligacién si se realiza la Prestaci6n Para el acreedor o sujeto activo la prestacién importa un beneficio Es quien adquiere el derecho, la facultad de exigir el cumplimiento de la prestacién. Cada una de estas partes, es decir el deudor y el acreedor deben ser personas distintas Cada una de las partes es decir que el deudor y el acreedor Pueden estar constituido Por una persona natural o una persona juridica. 23/05/2018 Ejemplo > JUAN deudor » Pedro Acreedor éQUE SE REQUIERE PARA EL QUE DEUDORY EL ACREEDOR ESTEN CONSTITUIDO? Ambas personas deben ser Capaces, es decir, deben de tener capacidad de ejercicios, salvo que estén debidamente representados, sea legalmente o de manera voluntaria. 2yos pois éCUANDO EXISTE PLURALIDAD DE DEUDORES Y ACREEDORES? El deudor y acreedor deben estar integrados por una o varias personas; si la relacién obligacional esta integrada por varias personas; nos encontramos con una pluralidad de sujetos, si son varios deudores y un solo acreedor 0 varios acreedores y un solo deudor. Ejemplo Un Préstamo Comin DEFINICION Y DETERMINACION DE Los _ SUJETOS ~ Los sujetos tanto el deudor como el acreedor determinados, es decir, plenamente identificado. pueden estar Jepede darse el caso que uno de los sujetos pueden estar determinado identificado yelotrono. DETERMINADO.- Cuando los sujetos desde el inicio de la relaci6n obligacional estan plenamente identificados o indeterminados. Ejemplo Algo que esta por producirse 21/05/2018 DETERMINABLE Cuando uno de los sujetos de la relacién obligacional no se encuentra plenamente identificado o individualizado y posteriormente identificado, es decir que después que se constituya la obligacién recién queda determinado e identificado. Ejemplo CUANDO DESAPARECE LA INDETERMINACION La indeterminacién desaparece cuando aparece o se le identifica al otro sujeto por lo tanto la indeterminacién es pasajera. Ejemplo Perdida 0 extravid 21/05/2018 2.-VINCULO JURIDIC Es uno de los elementos que justifica la situacion de sujecién o sometimiento que existe entre el deudor o el acreedor. Es el enlace que existe entre el acreedor y el deudor, por el cual el deudor debe de cumplir y ejecutar una prestacién a favor del acreedor, El acreedor adquiere el derecho, la facultad de exigir al deudor el cumplimiento de la prestacién. Pues en caso de incumplimiento tiene el expedito su derecho de exigirlo en la via correspondiente. Exigibilidad, es decir la obligacién es exigible. Este vinculo juridico por que la relacién de los sujetos esta amparada en ley, Esto le da derecho al acreedor de exigir el cumplimiento de la prestacién asi como le otorga seguridad de la que la prestacién a cargo del deudor sera cumplida. 2305/2018 3.- EL OBJETO O EL CONTENIDO DE LA OBLIGACION Es la prestacién que esta constituida por la conducta y el comportamiento debido. Es la actividad que se compromete a ejecutar o a realizar el deudor en provecho, beneficio o interés del acreedor. EI objeto de la obligacién no es una cosa o un bien consiste, en ejecutar o realizar una prestacin - un comportamiento una conducta etc. Esta conducta, comportamiento 0 prestacién consiste en entregar — dar, en realizar, ejecutar una accién o prestacién un servicio — (HACER), o abtenerse de realizar algo (NO HACER) El objeto de la obligacién, es decir, la prestacién, el comportamiento o conducta debida debe cumplir con determinados requisitos, es decir la prestacién debe ser posible, licita, determinada o determinable y de contenido patrimonial. 2x/os/2018 3.1.-CONDICIONES DE IDONEIDAD DE LA PRESTACION Son los elementos q necesita el objeto de la obligacién ( La prestacidn) para que sea eficaz: A) La posibilidad B) La licitud C) Que sea determinada 0 determinable D) Que sea patrimonialidad A) POSIBILIDAD DEL OBJETO Significa que la prestacién — la conducta, o comportamiento debido sea fisica yma terialmente posible. Se refiere a una prestacién; de dar, hacer o no hacer. Factible de realizarse es decir que tenga la posibilidad de existir, y que sea util para el acreedor y cumplan una finalidad. Ejemplo Algo por entregar o hacer 2xjos/2018 EN QUESE BASA.LAPOSIBILIDAD La posibilidad se basa en el principio, que nadie esta obligado a lo imposible. Nadie puede realizar una prestacion imposible ___ CLASES DE IMPOSIBILIDAD LA IMPOSIBILIDAD PUEDE SER: Absoluta: Cuando la prestacién no es Posible de ser realizada por alguien, es decir es imposible de ser realizada por todos (Nadie puede comprar la plaza de armas). Relativa: Cuando no solamente puede ser realizada por una persona en particular (No se puede obligar a correr a un liciado). 22/05/2038 Originaria: Cuando la obligacién es imposible de ser realizada desde que la obligacién nace. Desde que nace se origina la obligacién esta no puede cumplirse. (X se compromete a defender un juicio penal y no es abogado . Subsiguiente: Cuando la imposibilidad e la obligacién se produce una vez creada la obligacion obligacional, x se compromete a entregar una cria de su gato pero al parir muere la gata con sus crias. De Hecho: Cuando la accién de si misma es imposible x se compromete a conseguir un caballo que vuele. De Derecho: Cuando si bien la accién es fisicamente posible es contrario del Derecho o esta prohibida por ley ejemplo vender a un bebé. Total: Cuando la imposibilidad afecta toda la prestacién x se compromete a dar dos crias y todas mueren. Parcial: Cuando la imposibilidad afecta en parte a la prestacién x se compromete a entregar 20,000 kilos de producto agricola y solo logro cosechar 10,000 kilos. 18. 23/05/2018 B) LA LICITUD DE LA OBLIGACION Significa que la prestacién — El comportamiento debido debe ser juridicamente posible. Se refiere a la posibilidad juridica. La prestacién debe ser licita, es decir, la obligacién no puede consistir en dar, hacer o no hacer algo . Que contravenga al derecho Que contravenga al ordenamiento juridico Al Orden Publico Las buenas costumbres Ejemplo x deudor se compromete a entregar a x acreedor 1,000 kilos de _ cocaina para su comercializacion, C) LA DETERMINALIBIDAD DE LA PRESTACION A si como los sujetos, desde el momento que nacen — Se origina 0 se constituye la obligacién, tienen que estar plenamente identificados o pues estan no determinados, indeterminados, a si la prestacién, el comportamiento la conducta debida, puede estar determinada o no ser determinada, es decir esta indeterminada. 21/05/2018 éCUANDO ESTA DETERMINADO LA PRESTACION? thesia ae 4 : Se considera que la prestaci6n esta determinada cuando desde que nace la obligacién se conoce con exactitud en que va a consistir la prestacion, la conducta, de dar, hacer, o no hacer. Ejemplo El Deudor se compromete a pintar (ser) el retrato de un paisaje (al .acreedor) LA PRESTACION DETERMINABLE O INDETERMINADA _ : La prestacién seré determinable o esta indeterminada, cuando al constituirse o nacer la obligacién no se sabe con exactitud en que consistira la prestacién de datos, hacer o no hacer, es decir. No se sabe que se entregara, Que se hard y que se dejara de hacer. En este tipo de obligaciones existe cierto grado de indeterminacién. Este tipo de obligacién son inciertas, indeterminadas 0 determinables. 23/05/2018 QUE SE REQUIERE PARA QUE SURGA UNA OBLIGACION CIVIL ae: : Pare que pueda surgir una obligacién civil nuestro ordenamiento exige, que por lo menos se fije la cantidad del bien ( Cosa o ser) en que consistira la prestacion de dar hacer o no hacer. Esta determinacién es provisional, pues, concluye al momento de la prestacién es cumplida. Ejemplo El deudor se compromete a dar al acreedor dos crias de su perro recién cuando nazca los perros del deudor se porra determinar que perritos le entregara al acreedor macho o hembra, color blanco, negro u otro color. X debe entregar a Y 14 celulares, recién cuando le entregue se determinara el color y la marca etc. etc. 2yos/2018 4. PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION Esto significa que toda prestacién, comportamiento, conducta debida debe tener un contenido patrimonial. Es necesario establecer algunas teorias al respecto, pues, existen divergencias de la doctrina sobre este concepto. Lo que si esta claro, aunque no se encuentre totalmente establecido textualmente o prescrito es para nuestra legislacion, la patrimonialidad debe estar presente en las obligaciones, es decir que el objeto de obligacién debe de tener un contenido patrimonial. Esta afirmacién se deduce de una interpretacién sistematica de nuestro cédigo civil sobre todo teniendo en cuenta la parte relativa de los contratos (Articulo 1351, 1402 del cédigo civil). a ot éQué SE ENTIENDE POR PATRIMONIALIDAD? En la doctrina existen diversos conceptos (3 corrientes) 1. Una corriente sefiala que toda prestacidn es patrimoniable cuando es evaluable en dinero 2. Otra corriente sefiala que la prestacién es patrimonial cuando implica una contraprestacién que se da a cambio de la conducta realizada. 3- Otra corriente y la mas importante, o la mas aceptada y que la explica con mayo claridad la patrimonialidad de la prestacion es la teoria planteada por la doctrina italiana. 23/05/2028 SEGUN LA CORRIENTE ITALIANA Esta corriente sefiala que toda prestacién, comportamiento o conducta debida es patrimonial cuando se evalda en dinero, es decir, cuando la conducta comportamiento, prestacién tiene valor monetario. Esta_explicacién sin embargo, no aclara lo que significa la patrimonialidad, pues e confundiria lo patrimonial con lo extra patrimonial. Ejemplo Elder echo al nombre es un derecho personal. (Extra patrimonial), pero se convertiré en prestacién extra patrimonial en un comportamiento, conducta patrimonial si para tener un nombre hay que pagar un derecho. Prestacion, que se da a cambio de otra conducta — Comportamiento Ejemplo te doy un carro a cambio de 10,000 dolares. Te doy mi cosecha a cambio de un tractor. Para esta corriente toda prestacién comportamiento o conducta debida, es patrimoniable cuando implica dar algo, es decir por una conducta realizada te doy algo a cambio de _una prestaci6n. 2305/2018 4.- LA CAUSA DE LA OBLIGACION La causa de la obligacién acepciones: Fuentes de las obligaciones o causa eficiente y causa legal o causa final. Fuente es el hecho que da origen a algo. De donde nace algo. En las obligaciones toda obligacién nace de un hecho que la antecede y la produce no es posible pensar en una obligacién que existe por que si ( de la nada). La Causa final o legal- Viene hacer el fin perseguido por las partes al contraer la obligaci6n. La Fuente de las obligaciones 0 causa eficiente significa determinar el hecho, la causa generadora de donde nace o cual es el origen de una obligacién. LA OBLIGACION Después de conocer cuales son los elementos que componen e intervienen en una relacién obligacional, podemos decir que la obligacién es todo vinculo juridico abstracto, todo nexo, que existe entre dos sujetos, uno llamado deudor o sujeto pasivo que debe cumplir con dar, hacer o no hacer algo, en provecho, beneficio, o para satisfacer las intereses de otro sujeto llamado acreedor o sujeto activo, que tiene el derecho o la facultad de exigir el cumplimiento de dicha prestacién. 21/0/2028 FUENTES DE LA OBLIGACION LA LEY.- Es la fuente inmediata de la obligacién. La obligacién nace de la Ley, es decir, su sola autoridad da nacimiento a una relacién obligacional concreta, (deudor, acreedor y prestacién de vida), con independencia de todo acto voluntario o de comportamiento del sujeto. La Ley da origen a la obligacién de la voluntad de la Ley y surgen obligaciones. Ejemplo Todos los Padres tienen la obligacién de prestar alimentos a sus hijos (es una obligacién que se encuentra prescrita en la norma) — El contrato de compra y venta da origen a la obligacién de entregar algo a cambio de un precio y se encuentra tificado en la norma. LA VOLUNTAD DE LAS PARTES La manifestacién, la exteriorizacién, la declaracién de la voluntad de las partes da origen a una obligacion, puede darse de manera unilateral o bilateral. A) Es unilateral es cuando una obligacién nace por acuerdo de una parte, ejemplo las disposiciones testamentarias. B) Es. Bilateral cuando la obligacién nace por acuerdo de dos o mas partes ejemplo los contratos nominados 0 acuerdos de dos partes que pueden dar origen a contratos no dominados. Ejemplo Un deudor se compromete a pagar a un acreedor 1,000 soles mensuales por vivir en su casa, x se compromete frente a Ca tener un proceso judicial. 21/05/2018 OBLIGACION POR ACUERDO DE LAS PARTES Cuando !2 obligacién nace por acuerdo de las partes sea zteral o bilateral el legislador solo interviene para mcionar la obra de las partes, es decir, otorgaéndole el derecho de acciones para controlar su actividad y limitando ia libertad de los contratantes por medio de prohibiciones o nulidades. Todas las obligaciones que no nacen de la voluntad de las partes sea voluntad unilateral o bilateral tiene por fuente a la ley. EL DERECHO ROMANO SE RECONOCE 5 FUENTES — 1-Los contratos: Acuerdo de voluntad de dos o mas partes para crear una obligacién. 2- Los Cuasi contratos: Aquellos actos que sin hacer acuerdo de voluntad como los contratos generaban efectos similares a estos. 2- El delito: Cuando una persona intencionalmente causaba dafio a otra. 4- El Cuasi delito: Cuando el acto negligente de una persona producia un dafio. 5- La Ley

You might also like