You are on page 1of 23
INNOVACION CURRICULAR: LA ELABORACION DEL. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. Antonio Medina Rivilla INNOVACION CURRICULAR: SENTIDO Y SIGNIFICADO. La innovacién educativa es un proceso de legitimacisn y optimizacién de la cultura ‘educativa, los resultado de la educaciOn y las estrategias “necesarias para transfocmar resenta, en lo que el "deber sex", se somete al "ser", al propio devenir de los hhechos, desde los que se interroga al "deber ser’, se cuestiona y se transforma, ‘Nuestra visidn es que todo esfuerzo de fundamentacién curricular como proyeccisn de futuro, més alld de la realidad habitual tiene su incidencia sobre la prictica, plantedndole nuevos interrogantes y enricueciéndala con su perspectiva dialéctica. Lo realmente complejo es quiénes. cémo.y_par.que se descubre y justifica el "deber ser", 0 Jo que en timminos més actuales denominariamos "la teoria de la accién”, que justifica la practica. Ello nos permite entender el "proyecto real/laborado", comprenderlo, profundizar fen sus elementos y capacitaros para conocer y aplicar otrds nuevos a mazcos/centsos stntos. La mayor limitaciOn de la teoria radica en su capacidad de comprension y aplicacién 4 la realidad, su potencialidad para orientaricomprender la prictica y el proceso de construccién de la misma en contraste y complementariedad con la propia practica, Podemes construir un proyecto educative, que yendo mas alld de un eento conereto, 4e una préctica situacional tenga sentido y ofrezca bases para entender y consuir nuevos proyectos curriculares. Nuestra respuesta, endo fruto de posteriores analiss es afrmativa, ya que cada centro desde el andlisis meticuloso de su propia prictica construira st proyecto, casi inico", pero suceptible de sintetizar los elementos nucleares, que pueden oftecerse como objeto de reflexiOn y contaste a otros centros, ya que desde el esfuerz0 Constante &© pueden ir construyendo "Casos multiples", que aporten datos y bases para it formando proyectos casi generaizables, o como propuestas abieras ala reflexion y mejora permanente Si cada centro y Comunidad Edecativa construye un proyecto riguroso fundamentedo, en el marco de una metodologia colaborativa, puede ofrecerse como base de dilogo a otros. Ast junto a la reflexién fundamentada, contrastada con los principios y componeates prototipicos de un proyecto cufricular, se va generando en cada centro un ‘modelo de diseto y desarrollo curticuler genuino, En la sinesis diaéetica entre la biisqueda de bases curriculares generales y elementos / modelos diferenciales de cada ‘cent, juno a un estilo de investigaciér en colaboracin, se generan los cauces para ‘laborar proyectos curriculares cada vez muds fundamentados "proyectos dialécticos entre cl "deber ser" y el "ser". Entre la teoria pedagigico-didictica y la prictica educativa, ‘entre la accién que constraye nuevos pensamientos y conocimiento y el eonucimiento que orienta e interpela la aecién. La permpecivafenomenokigica constnye I reflexion coricaar dese o nisi de ta realidad edeatva dsl conto, cel proyecto cure elsorado ye ms proces de Configuacion Como ademarmos eel onocmen del proyecto cducuvorParcnds dels accion fabiual quel’ Comnidad Educative leva a cabo al dsefal El Fensaminto en a accion convene en azn y bate de hacer carclt, eiando Elalgue poy formal eterno, ya qv a ims fundamentacion del tor a paca Curiulrfste en in investigiciono sci reflexive que genera muna Cuan onsuye «proyecto eesti 618 El anélisis de la propia claboracida y aplicacién del proyecto educative tal como Aacontece en el centro, con el debate fecundo que tal proyecto humano ha de COMpANtit 65 el micleo de la construccin del conocimiento y dela teria de la acc, Este coats fn tomo al proyecto entre los miembros del centro va generando la cultura educativa fatacteristca, diferenciada y, a veces, muy distante, de los esqucmas formule. Su inamismo y fuerza intrinseca es la razén esencial de la construccion de conocimicto Dréctico, muy distinto de la vision formal del proyecto de "deber ser” que ottos expettos (© grupos ajenos, aunque justificadamente puedan mostatle Entre estas dos perspectivas la formal o paradigmatica, fruto del anilisisrigutuso de os diversos proyectos educativos de Centro, Zonales, Regionales, etc. y la experiencial {singular del centro, consideramos que puede emerger una linea complementaria desde Ta que consideramos que es posible aportar nuevos elementos valiosos la vonstruccion de los proyectos educativos del cent. La vise de snesis desde 1 que nos stamos consider ncesatio eet formal yriguroso de os iversos proyeonedveativon con na metodlogia gu incorpo ats Is investigaciéncolaoratva como el ani de la isoria curl decade contr Biograia picts de los rfesores al elaborate proyecto de conto y su abe saul. Suge sil esfvrno del contastegeerlizade que busca modelos ms spl. e fl espectico el cento, para dar ana ‘isin panoimicy, cusstgoba We ke amintos caratersior en centro e Infant, Primaria: Seana Uaecnidag Perpectva global emplaré exis de ans de omen ek projects uriciles eid deseabriend las cteois communes elementos tedundanes Soca Singularsy expciicos de cada cet eta iqura gencalada de Psces de tote fomeids scons y andi, cmpleando modelo adcundon. mila cas ene oo Ia profundizachn desu propio proyecto eucatv, ala vee que soma as bases po cl earl centaado com el pop proyecto Esta vision global en la construccidn del proyecto educativo del centre supone levarlo ‘Sabo: Teniendo en cuenta el trabajo mas destacado elaborado por ottos zentros, en ottos Por la. Administracién educativa, la propia historia del centro en la construccion ‘mismo y la accién rigurosa de elaborar al proyecto actual ___ En esta construcciGn del proyecto educativo: {Cuil es el sentido y la acciém de la “Comunidad Educativa como conjunto y diferenciadamente? 1 modelo de participacién que venimos proponiendo es el “culturab-abierto", en et ue la accion y la reflexidn se integran con la responsabilidad compartida de cuantos intervienen en la Comunidad Educativa. En la construccisn del proyecto ha de intervenir {oda ls Comunidad, singularmente el Corsejo EScola, el Claustro y los profesionales que pPuedan apoyar la accién educativa del centro, El proyecto educativo se nos muestra como “disefo abierto, didlogo, dialéctico y fglutinador de voluntades", mas si el proyecto en su disefo es una accidn integradora, 6 "all menos en su configuracién ha de tender a ello, en su adaptacién. implant os ‘desarrollo 7 valoracién, la accién y el compromiso de los miembros de la Comunidad es © ha de set matizadamente distinta, 5.2. La construcclén del proyecto educativo del centro: La colaboracién de la ‘comunided educativa en él, La comunidad educativa es el conjunio de miembros ¢ Insttuciones que forman el ‘entramado personal, social y cultural del centro, cuya accién es esencial para la ‘elaboracise, aplicacién, valoracion y mejora del proyecto educative, En Ja misma intervienen personas con diferentes intereses, expectaivas, dedicacién y nivel. de_profesionalizacién educativa. Esta diferencias socio~educativas comportan diversas rules y responsabilidades compartidas, pero formalmente distintas. El proyecto, ‘educativo es a expresidn de la cultura eduzativa que earacteriza esta Comunidad, elaborat tun proyecto edueativo es formular y contastar los critetios axivlogicos. los modelos de realizacién humana, las propuesias acadcmicas, los parimettos de accion y pensamiento, Jas formas de practica y priortariamente sl sentido y puesta en accion de la eoncepcion nucleares educativas (Pedagégico—didacticas) son las que sustentan el proyecto educa ‘que elabora la Comunidad Educat * Las exigencias anunpoligicas (Full), determinan el modclo de hombre y de microgrpo humano (ctnografis) hacia el que hemos de apoyar al sujto y os mmiembwos de la Comunidad para que leguen aser tal modelo de hombre. Si el hombre 5 eseacialmente un proyecto ven devenir, en profundo interogante hasta it consiruyendo su propio estilo diferenciado de pensamiento y accién, tederé a un ‘odo de hombre dialético, dinimic,abier, en proceso de Superacién permanentc. muy ditinto de si se concibe como une realidad Psico-bioldgica profundaments detecminada por el medio ¢ ineapaz de superar los condcionamients. Esa refleaicn antropoligica propicia un debate fecusdo, en cuanio el hombre es un set de cultura, aque llega a ser tl en la medida que asimila, adapta y se acomoda criticamente a la misma. La base antropologica demanda un aniisis profundo del sentido, bases y dimensiones del hombre como ser que se hace y hace ala vez. que se inteacciona con Jos ote, mis ali de la ctcunstancia en la que se forma * Las exigencias éticas, sitian a ese hombre en la necesidad de construir un estilo de telacién personal y social basada en cl respeto mutuo y en la responsabilidad comparida. El hombre necesita decid con libertad un lugar y sentido, mas en esa libee decisidn ha de considerar los deseables y rlativos marcos del daber wer que han 4e ser tenidos en cuenta en un proyecto educativo que ha de plantear nuevos desafios {de realizacién, de superacin personal y social, de transformacién justficada del contexto en el que se encuentran y priortariamente el ceateo. * Las exigencias saciales tienen vatios planos de relacidn: la Sociedad como marco ‘general y envolvente, que mediante los grupos de presin, la estructura de clase y los ‘Ambitos de incidencia condicionan las normas, valores, abjetivos, roles y funciones 20 due tienen lugar o se esperan leven a cabo en los cents. El Centr. como micro= sociedad en el que la Comunidad Educativa genera y desarrolla su cultura particular, cen ella los roles, funciones, normas, ct, se encuentran mis definidos y se espera que cada componente social los ejerza segin "Patern” de conducta, Finalmente cada aula es un nicleo o ecosistema interactiva singular que provoca un ‘conjunto definido de conducts, significados, simbolos y mitos que conllevan modelos de interaccién prototipicos (MEDINA, 1.988), El conocimiento de esta cultura, Ia interpretacién de la Sociedad y sus planos (niveles) DPropician un mayor anilisis. La interpretaciéa socio-critica ha aportado nuevas Perspectivas de estudio enriquecedoras, aunque limitadas en sus imbitos y posibilidades ‘educativa (APPLE, ZEICHNER, etc). Esa vertente ha tenido y posce muy fuerte impacto _ enel andlisis y construccién curricular, aunque es més de un programa fecundo de andlisis ¥ erica, que de inteseccién y desarrollo curricular. La visién académico-instmctiva destaca la importancia de claifiar el sentido y ontribucién de la Ciencia, la Tecnologia. la Cultura y el Arte a la consruscion curricular SHULMAN (1.987) ha denominado "Conocimicnto Académico para enseiat (Conocimienio Pedagégico dela Ciencia), nosotros lo definimos como la "Vision didactica el contenido de ensefanza", este esfuerz0 de analizar el sentido y aportaciin del 1a formacién de los alumnos es un Ambito esencial en la Construccion de Ins proyectos Educativos. Qué sentido tienen el estudio de la Ciencia y la Cultura par el hombre actual, que eriterin de selecciin estructuracion / ordenacién, sistematizacién y presentacién de un conterido tan extenso € intenso. Es un debate fecundo de cada vez mis honda repercusisn por la ampitud desmedida ‘del desarrollo del "conocimiento/contenicos", de los métodos, formas, procesos y bases ‘de construccién de este conocimiento, MEDINA (1.990). Hemos desarrollado esta perspectiva y hemos propuesto que han de actualzarse los criterios de "validacion, ‘experimentacién, interdsciplinaridad~glo>alizacidn, integracin, etc" sugitiendo un debate siempre abiero sobre el sentido y adaptaciin del “conocimiento(contenides’ en el proyecto tivo. * Exigencias Administrativas, al elaborar un proyecto educativo ea un Estado de Derecho-democritico. Los poderes piblicos han de proponer y afoyar las lineas fundameniales que faciliten la tarea educativa de los Centos. En lus niveles ‘obligatorios y gratuitos han de facilitrse cuantos medios sean necesarios para hacer posible una’ igualdad de oportunidades real y social, que incorpore al Sistema ‘Educativo a una Servicio Social prioririo. El debate reciente en nuestt) pais incorpora lun estilo que desea ser innovador de ln administracin en el disef curricular de base faungue ba legado a ser mas un deseo que una realidad, ya que hi habido pocas incorporaciones, se ha establecido como perceptivo una dilatads propuesta de Contenidos en algunas reas. y se ha subsumido en una esquema escleritico "Hoch cconceptos, principios, procedimientos, actitudes, valores y normas", sin que en el 2 imer apartado al se desarrollado sta adecuado y fundamentado, sino que se hi Timitad> a proponer enumeraciones de contenido que en modo alguno responde i c cesquema, Las Administraciones piblicas optar por realizar una evaluacién permanente del sistema edacativo y pretenden un debate cada vez més intenso sobre los planes de estudi los proyeccos educativos de los centos y las fnalidades de los Sistemas educativos en su conjunto. KIRK (1.989), expresa que se cpta ene varias propuestas. "La partidaria de la claboracion de un curriculum basico genera para los niveles obligatorios, que delimita las finalidades, contenidos esenciales, actividades sustanciales y procesos de evaluacion” frente a otra en la que se propugna la autonomia curricular de los centrus y la profesionalizacién y toma de decisiones curticulares de los docentes, Una visin intermedia que suscribimos personalmente y que nuestra experiencia y las ropuestas curriculares de otros paises mos apoyan, consiste en afianzar, profundizar y ‘mejorar los proyectos curriculares. desde la Administracién como lineas’ Je accion regulacién de la finaidades generales y contenidos bisicos que han de alcanzarse en los niveles obigatorios, ofrecidos como referentes necesarios, pero con gran sensibilidad y respeto anie la autonomia innovaciones de los centros, absteniendose de reducir la iniciativa de éstos. El andlisis de las propuestas de la Administraciin educativa es necesario y han de servir de marco de estudio. * Las exigencias Pedagigica-didicteas, sirven de sintesis integracién de lay anteriores y necesitan del apoyo de los eonocimientos Psicologicos para idaptar a los ‘alumnos y profesores, cl sentido y base del proyecto educativo, afianzand desde éste ‘conociniento las propuestas curriculaes. La Psicologia del aprendizaje es un referente y base fundamental para conocer eémo asimila y adapta el sujeto para aduitir nueva ‘experiencia que le forme, aunque es muy reducido el canocimiento sobre elaprendizaje escolar y del escolar. La visién didéctca faciita ta reestrucuracion de estas perspectivas al servicio de la clarifiacién del qué y para qué de la ensefianza, permite aleanzar una nueva conciencia de realizacién humana, integra las exigencias de realizaciin socio-personal, académica, y ética para profundizar con una visién abierta, as se suscita en el proyecto a sinesis de estilos_y lngros de accién y planificacién humana a las que ha de tender. La Didictica ha de profundizar en el andlisis del para qué, que oriente el proyecto ‘dcativa, en el andlisis del por qué, del cémo aplicarlo y fundamentsimente contribuit a ctear ura cultura innovadora para eliborar, wransformar y dar sentido a la tarea formativa, tanto del alumno, como del profesor, propiciando las bases de reflexion, integrando el saber y la aportaciones de las diversas perspectivas, para dar una fundamentacion rigurosa a la prictca El proyecto educativo necesita de todas estas perspectivas, y en nuestra opcidn de una singular fundamentacion didictica, que anplia el sentido de la prictica enmarcindola en 622 el estudio de las bases antropoligicas, sociales, étcas, psicoligicas, administrativas entre ‘otras, pero enfocadas desde una perspectiva educativa, dando su dimensiin profunda al significar un estilo de pensamiento y de accién transformadora de la tealidad y Propiciadora de un estilo de construccion innovadora de la forma de ensefanza~ aprendizaje. {Cull es el sentido didictico del proyecto?. Significa que hemos de construir el proyecto desde la aportacién de los conocimientos y conclusiones que ha culminado "Ia Didéctica, y que significa un conocimiento riguroso, al contibuir a desvelar las Preguntas. {Qué contexto organizative, social ¢ interactivo es el mis pertin aplicar y optimizar el proyecto educatvo?, te para elaborar, {Quignes conciben, desarrollan y con quiénes y a quignes se dirigs? GEs necesario un conocimiento profundo de lus protagonistas de process de EnsefianzalAprendizaje? Qué finalidades esenciales han de proponerse para alcanzar un mievo estilo de pPensamiento y accidn en los alunos y de profesionalizacién educativa? {Que contenido/conocimiento ciemtfico, aistico y cultural, cull es su incardinacidn fen al qué y para qué? {Como nos hemos de plantear trabajar Ia cultura innovadora, la pracica reflexiva y el dominio profundo de lo que ha de asimilarse? EE anilisis continuo de los elementos anteriores. sirven de base para la cultura innovadora, empleando una metodologia de accién colaborativa y reflzxiva en la que se respeta el conocimiento y la aportzcién de los conocimientos, en la construccisn el proyecto. 52.1. :Cusl es la colaboracién de todos los miembros del Comunidad en la iruccién del Proyecto Educativo?. “Aan aceptando la importancia de la cttura participativa, consideramos destacable en junto de los miembros de la Comunidad Educativa la necesidad de feemar un equipo integracin e interaccidn comparida de decisiones, ya que el proyecto exige una optima ‘ete todos, por ello siendo éste un deseo continuo, se ha de inerementar la de acciin y de intercambio de experiencias. Estimamos que pot dedicacisn y racidn, las prafesores tienen especial responsabilidad en la elaboracton y aplicacion proyecto. Asi + EI Claustro de profesores y cada profesor protagonista responsable Jel curriculum, fen su concepcién, disefo, aplicacién y desarrollo, + ET Claustro como equipo, al menos hemos de considerar que vs un conjunto de profesionales con una tarea comin que preteaden construr en situacidn interactiva y ialéctica una esltura propia, cayo micleo es el proceso de Ensetianza/Aprendizaje enmareads en una visién curricular, con la finalidad de elaborar un proyecto natural Y esencialmente educativo * Los docentes como corresponsables del proyecto educativo abiert y critico sientes cl desafio de la profesionalizacién, tomando en sus manos la iniciatva de configura: tun modelo de trabajo, de pensamiento-accién y de consiruccién didéctico-pedagogic: ue posibilite: ~ El encuettro y esfuerzo en comin de un grupo de profesionales. = La coliboraciéa critica en la adaptacién y claboracia del ‘educativojeurricular que responda a su concepciin y prictica de emefanza~ aprendizaje = Las bases para incorporar a todos los profesores en un proceso de trabajo de ‘equipo, global « integrador ~ La genericién de una culuta innovadera que aglutine 3 lo profesores en torne ‘9 una accién de reflexién-accidn ¢ investigacién continua. = El disefo, implantacién, evaluacién y desarrollo de un proyeco curricular y ue estilo de panicipaciin generador de acciones transformadoras de a vida del centr, de la Comunidad Educativa y de a acciin administrativa, ~ La construccién de una netodoingia didictica que propicie una ensefanza de calidad en vn clima de interaccién Socia! positivo, = La slaboracién dz modelos de accién innovadora en las clases y Ia adaptacién ccontirua a hs exigencias de los akimnos Los profesores asumen la tarea de fundamentar el proyecto educative ampliando su conocimiento desde la préctica, ea contaste con otras pricticis, cos nuevos apoyos te6ricos y sobre todo creando un estilo de profesionalizacién, que beneticiara profundamente a los docentes con artfces y protagonistas de la teoria y practica ceducativo-curricula: dl centr. Si los profesores asumen esta funcide, diseio y desarrollo del proyecto educative, hhabra de hacerse y, o bien seri la Administacicn, la Comunidad Educativa o expertos texternos al centro las que oftecerin el sentido y las bases de tal consteucciGn curricular. HUSSENS (1.985) y KIRK (1.989) subayan cue un curriculum ceniralizado ba sido citicado por atentar contra la profesionalizacidn Je los profesores, la libertad de eleccn 4e los alumnas, la diversidad cultucl, la democracia real y a autonomia de los profesores, aunque "se ha demostrado que un curriculum marco nacional no necesita estar en conflict con ninguna de la pretensianes anteriores". Podemos evidenciar que el profesor tanto co eas disefo, J, esencialmente en su mplanacién. adaplacicn, desarolle y valoraciéia ticxe special incidencia Los profesores son en el centro los protagonistas pricitarios del andlisis cuticular y acalidad de laensefanza; cl resto de los protagonistas:alumgs, padres, represemtantss iionales y personal no docente son activas colaboradores y Seyi su implicacion sores de la tansformacién curricular. {Cuil es el coprotagonismo de los alumms en la innovacién curriculie y en la racién del proyecto educativo del centro? La macurez y expectativas de los alumnos ante su formaciér condicionan as lidades reales de intervenciGn y colaboracién en el disefo, implartacion, valoracion ‘desarrollo del proyecto educativo. Lz actuaciéa de los alumnos en el aula y en feentro, influye no solo el clima de interaccién, sino las posibilidades de eulminacion Froceso educaiivo. Sila concescién de la comunided educativa es amplia y partimos flumnos en su educacién, la aportacién que puedan llevar a cabo en el Proyecto vo sera valiosa, {Qué ‘tipo de aportacidn real pueden llevar a cabo os alumnos?. Ev el ni tari sus juicios son determinantes de a orientacion curecular gue podamos hacer [propuesta de opcién o curriculum elegido por el alumno deberia ampliarse, sin ‘no ha sido asi en los nuevos planes de Reforma en los que It proporcionalidad VTroncalidad supera el S0% en algunos casos, y sin duda se vera stperado por la que ‘ada Universidad En el nivel de Secundaria, tanto obligatoria como libre, sin duda los alumnos pucdsn valissos juicios sobre el modelo, patrones, estrategias y fina idades que ha de la foracién que desean aleanzar. En la medida que un joven es realmente fen cuenta y puede expresai sus argumentos sobre su formacisi, este se enriquece fen su capacidad de seleccién, como en esfuerzo por mjorar. Sin embarg, cursos sobre l diseo curticular de base, ponen de manifiesto las 8 de la optaividad cuticular en secundaria, sefalando la preferencia de los 8 por matecias y cimpo de conocimiento més proximos a ensesanzas rtisticas y ign fisica, que al estudio de las Matersticas y Ciencias Experimentales, ensefanza Primaria el grado de participacién estélimitado por la capacidad de los Y ls positilidades reales de colaboracién con una adecuada repeesentatividad. En nivel ha de extraerse de las entrevista en profundidad y de Ia accion tutorial las idades reales de elaboracion del Proyecto Educativo, sistema de participacién de los alumnos en el proyedw edeativy ha de se por cada centto, mas sugerimos algunas posibilidades que le faclitarian =u raid = Los alunos han de conocer las aspectos fundamentales 1 proyecto educativo, presentado de tal modo que les sea intelgible y atractivo, = Han de ver refejado en las acciones y programaciones de centro y aula sus ideas, inguietudes y experiencia. = Deben incorporarse esirategias de recogida de las reflexiones de los alumnos sobre cl modelo y componentes del Proyecto Educative de centro que mejor reflejc sus inguietudes. = Alcanzat un sentido de pertenencia, accicn critica y cooper ‘educativa del centro y aula La colaborcidn de los padces y septessntantss insttucionales, asi como el resto de las personas del centto, resulta imprescindible para la elaboracién de un Proyecto abierto ¥ patticipativo, én con la trea Reconocemos las dificultades que entrafa construir un modelo de reflexion colaboracién en el que los alumnos sean coprotagonista, Los padres son los protagonistas de la educacidn junto alos profesores y representante Sociales. Si asumimos la educacién como una turea colectiva, realizaca cooperativa y dialécticamente estos co-prolagonistas son ctuciales tanto en el diseio como en la cevaluacidn del Proyecto Educativo. La actividad educativa es esencislmente participativa, que afecta eseacialmente a los participantes. y de modo singular 2 los fadres, no es meramerte unz accion técnica reservada a especialstas exclusivamente, sino qué su incidencia social, pablico, ala accion critica de sus protagonistas y al andlisis continuo de la educacién y su incidencia en el estilo de vida de los alumnes y de los padies. Los padres asumen una responsibilidad y compromiso especial en la formacin de sus hijos, por ello aunque delegen y cooperen e esa tarea su accida es priortaria. El Proyecto’ educativo es un plan complejo cn cl quc han de intervenir todos, en su formulacion sin duda exige preparacidn, pero ante todo “voluntad de participar criticamente en la calidad educativa de las alumnos y del centro. La justificscién de la participacién reside en la naturaleza participativa, abierta y ialéctca de Ia educacién, en el derecho consttucional y natural de los padres a facilitar a los hijos una dptima fealizacién humana y en la necesidad de colaboracion en la actividad educativa que tienen los profesores. La participacién adquiere su principal eonerecidn en el debate en tomo al modelo y accién didéctia més adecuada a realizar en el centro. E] Proyecto Educativo es la cexpresién esctita del compcomiso de actualizaciin humana y grupal que se pretende realizar en el centro. La participacién de los padres ha de explicarse en el modelo de educacion que deseen para sus hijos, en un dislogo fructiero sobre las esirategias mis adecuadas en el proceso educaiivo, sobre las bases para la evaluacién singularmente soore el "estilo de 026 accisn y préctica educativa del centro”. Si anhelamos un protagonismo real de los pad:es en Ios ceniros ha de instaurare un clima de didlogo abierto, confiado, empitico y eritico que incorpore a ests a ls reflexicn pedagdgica, al hacer didaetico y a la construccion de curricula formativa, en un marco global de culterainnovadora, relaboradora de esquenas ¥ propiciadora de decisiones compartides. Sin duda los padres han de sentirse mas «— Protagonisias de la accién educativa, mis confiados en el didlogoy mas avto— ‘comprometidos en la critica y en la dedeacién real al centro. Resaltamos des acttudes que limita la partizipacidn de los padres, como antagénicas: = La indiferencia, estando al margen de cuanto acontece en el centro, La intervencionista, deseando contolar a toda costa la accién ecucativa del cent, hibiendo Ia eolaboracién de los o:ros protagonistas, Mevando 2 cabo actuacines inapropiadas, La actitud mas constructiva es aquella que se compromete abiertay criticamente en la educacién, marteniendo los causes de dialogo y el nivel de inervencion més adecuato Los representantes insitucionales son las personas que aportan al centro el sentido de responsabilidad social, evidenciando las necesidades Sociales ane las que ha de responder la escuela, los desafios politcos-adminstrativos y los apoyos que ha de facilitar a la ‘escuela su pleno “uncionamiento Los representantes Sociales enriguecen el proyecto educativo al faciltarle et conocimiento del entorno Social-politice, ala vee que contribuyen con un propia visién e Is realidad econémica, politica y humana. En la medida en que su prepacacion edicacién sea mayor los proyectos educativos recogerin los anhelos de la Comunidad Social en ls que estén inmersos. Esta perspectiva de intercambio fecundo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa leva a alcanzar una nueva forma de construccidn del Proyecto Educativo, bbasado en las muruas y divergentes expectatives, intereses, roles, normas, fitalidades 9 ‘modelos culturales, si se logra impulsar sintesis,finalidades y modelos culturaes, si st ogra impular sintesis de elaboracién criico-profesional los proyectos educativos seran © Hlegardn 4 ser propuestas de mejora y realizacién del entorno Social y Humano. Lit escuela seré una instituciéa impulsora y vansformadora de cultura que llevard su impacy ¥ serd influida por la Comunidad. Asi el proyecto es la construccin argumentada de ls bases educativas, curriculares, onganizativas que dan nueva forma interactiva ‘en los Centos, formen a la profesionalizatién de lo profesores y el protagonismo de alumnn, padres y representantes sociales, Este proyecto ¢s una Sintesis entre el documento diseiado la dinimica peictica de su implantacién, alaptacién y valosacién-tevisién continua, configurade como un "disco fn continue haceise", es el contaste enriquecedor entre la teoria y la practica, , desde este didlogo profunio y comprometido se generan las claves del sentido y significado de Ia tarea educativa para sus protagonistas, Desde la literatura pedagogica, “asta las reformas curriculaes, completadas por las propuestas politico-administrativas sobre los fines y objetivos que ha de cumplir el Sistema educative podemos recoger am “extenso nimero de metas concretss o generales, mas reconociendo la importancia y el interés de Its mismas para los profesores, subrayamos la necesidad de ceflexionar y poner ‘eontinuamente en tela de juicio las mismas, partiendo del conocimiesto practico de los ‘Profesores su propia tarea'en los centros y en las aula. El clausto y los miembros de la Comunided Educativa han de puner en comin sus y conceptes sobre las finalidades y cbjetivos de la educacién, este andl jente conlleva un esfuerzo. centro de intercambio sobre las. direcciones smentales. que ha de seguir la prictica educatva, las finalidades priortarias y la rns jusificada de las mismas, completada con la explcitaciin de los objetivos tivos a alcanzar. La reflexién compartida sobre el sentido de la formacion y ob de actitudes de realizacion humana, propicia a los profesarcs las bases pata ambiar la teoria y el conocimiento practise construido, ala vez los padres y bs entantes insitucionales al reflexionar sobre las lineasbisicas del proyecto educativo ‘su vision y en contraste con los demas miembros de la Comunidad Educativa se iquecen mutuamente, asumiendo la responsabilidad de completat y desarrollar los ‘esenciales de mismo. A titulo de propuesta a reflexionar el proyecto educative puede recoger en la clase. Asi Ja valoraciéa no es una etapa final de comprobacién o de contol sinc que es un juieio sistemético, razonado, argamentado justficado que se incorpora a la marcha habitus! tanto de la construccién como dz la mejora y actualizacion petmanente del propio proyecto, Este proyecto de valoracidn permanerte 0 de reflexion compartida de la teoria y de Ja prictica curricular, permitica a los componentes de la comunidad educativa contrastar yestablecer las adsptaciones mas aigumentadas que sea necesario replica Sefalamos pu fanto que le evaluicion se ocupa simultineamente del comportamiento interelacional fanto del propio proyecto, como de la acciin prictica, que ve refkjado ese proyecto en ht ‘vida habitual del centro, como en la repercusiin que aquél tiene en Ia formacidn de 639 alumnos y de profesores, sin duda alguna ex el anilisis minucioso de la metodologia que ddan sentido al propio proyecto. ‘Terminamos pues esta sintesis sabre el proyecto, diciendo que solo en cuanto que ‘de in conocimiento’ minucioso entie lo proyectado, Io cjecutado y las posibilidades de re:daptar continuamente el proyecto a la realidad cambiante del entrofaula, terdré sentido tanto la construccién, como la transformacién y adecuacin continua EI proyecto viene a significar una linea de encuentro entre la Comunidad Educativa ‘que se inserta dentro de una adminisiracién educativa mas amplia. Se quiere expresar en 1 mismo el sentido, la singularidad y los rasgos caracteristicos del modo de ver la propuesta curricular bésica, It adaptaciGn imprescindible al imbito en el que la institucidn bel centro se encuentra y fundamentalmente el conjunto de las decisiones mis representativas que bacin posible cl estilo de trabajo de los centros, de cada centro como fruto de intercambio constructivo en're todos sus componentes. En esta ceflexion hemos pretendido faclitar los elementos constitutivos del proyecto educative del centro, Entendido como el marco de encuestro qxe armoniza y hace posible la relacion y el fencueniro entre los componentes de Ia Comunidad Educativa, para oftecer un estilo de trabajo compart, un instrumento basico de intercambio y reflexin continua y sobre todo, la oportunidad de presentark como una base de desarrollo profesional. de autoanilisis crtico y de accién reflex.ve-colaborativa. Esperemos que cot la ayuda de los profesores podamos afianza: y justificar las propuestas presentad y sobre todo puedan Servir de contraste sobre la teoria y prictica del desarrollo curricular, los proyectos curriculares elaborados por la Comunidad Educativa De Ia innovacién curricular a la accién educativa en el Centro, Las entrevistas realizadss por los clausros y equipos ditectivos se nan voncentrado cn reflexionar sobre: 1. {Qué valor conceden al proyecto educativo de centro (Linea comin de trabajo de Ja Comunidad educativa)?, 2 gQué participacién tiene la Comunidad efucativa en su slaborccidn, puesta en prictica y evaluacién?. 5, {Qué elementos fundamentales configuran o han de configure el proyecto educativo ‘de centro? 44, (Existe alguns diferencia sustantiva con el proyecto curricular de centro? 5, {Qué matodologia es la mis adecuada para elabora, llevar a la prictica y valorar el proyecte educativo de centro? 6. (Qué sistema espacio-temporal es el necesario para su corstrucciin y adaptacion continua? 7, ,Quién, cémo y cudndo evaluar el proyecto educative de centro? 1, Ante la pregusta, la respuesta mayoritaria es Fy ceccn cn x wid sx ptns nt Bc ce ak ite ms ens a Lanin i ee les aan eis ee oe Algiin profesor se express as: *Convine el proyecto en comin, peo siempre g peo siempre queso respete la autonomia de fs rofesores y no suponga un nuevo incemento del trabajo, shel payo Je bs ned Imprescindibles". "Todo proyeco educativo ts un esfuerao coined promo puede olvidarse la reduccién del fracaso escolar como finalidad esencial". Cea Los profesores creen en la necesidad de = Tense yc comin = Que armorice ls diversas expectatas, ictrses y puntos de vita de aquellos. = Que Sa una sntesis de los rsgos mis repesentaos dela vide del eet = Que se viva 20r los profesores como una linea impulsora : ws x Oue impulsora de la accién educativa del 2. Pat Las profesores coinciden en que el clausteo es el pri de Ia elaboracién del proyecto eduzativo de centro, it respensable, aunque no anid aS eee eer eee ee anon eee corr Sin emtaygo, 20 s© contemplalguna reankén monogrifien de actualzacin racin expen. SE manifienan los dsctvoeexpmsando que ¢ cel ee ak ue se comunica als padres. quinesputdenrechazala, may ch ese iso pater razonable que open por oto centr bs atts SOE et a nsec th ha ies pc es ie Sic ockese oases Es Clogin Pines manta qa visi APA y oso Excise ake onocen sacs Iegar st pensaracn.9 la labora povects de canta ga bugo mis ue publ sens er que ant toons ase ase tolbrsiveycomprometa EI proyecto educativo es una propuesta de acciones,finalidades , estategias, formas e orginizacida y valoracién que oftece e: equipo docente al consejo «scolar para que ddecida acerca ée su aprobacién o denegacién, en éta la epresentac.in de padres, alumnos ¥¥ miembros de la Sociedad aportan sus consideraciones. Mas ni e1 la nocmativa juridica Yigemte, ni en la prictica habitual de los centros se incorpora de un niodo habitual y argumentado as opiniones, juicios y fornas de trabajo que faciliten Ia reflexion y patticipacion ce tods la Comunidad Educativa en la claboracidn cel proyecto de centr. La puesta en préstica del proyecto educativo d centro es una decision casi exclusiva de los profesores, mas en esta fase de coherencia entre el pensimiemte y la acciin es tesencial y deberia incorporase sistemticamente 'a actuacién de todos los miembros. En la evaluacin, si se genera el modelo de autvevaluacidn intra~centw la Comunidad ceducativa es esenciai para impulsar a reflexin y la accién solidaria entre todos. 3. Qué elementos fendamentales configuran el proyecto educativ de centro. ~ Los profesores manitiestan EI proyecto ha de recoger el pensamient> de la Comunidad educativa sobre el sentido, concepcién y modelos de educacién de los profesores. Este amplio debate les facilita ponerse de acverdo sobre las decisicnes nucleate: losofia educativa = Accién en el centro. = Formas de intercambio de comunicacién e interaccién El proyecto educativo de centro lo hemos de considerar el Curticulun, = Las preguntas clisicas vuelven a tener sentido y especial compromiso para todos os miembros del cent, = Part qué ensefar-aprender = Qué ensefiar = Cém0, = A quién. = Cuando y donde como condicionantes. La respuesas a estas preguntas es un desafio siempre nuevo, de ahi, que el modo de afrontarlo como equipo, en dislogo fructfero y estrechamente intertelacionado ros exija = Clarficar Ia participacién de cada dceente en el proyecto educativo de centro, = Comparir con los eempaferes los aspectes esenciales y respuesias que damos & cada pregunta. = Construi en equipo las reflexiones mis funéamentadas y la acci6n onereta en ellas 642 AN termina 1s profesores, les present algusos components sustamtivos del proyest e cero, que los mostrimos como poles lementon para yue los juzguen “Som koe ‘Siguientes entre ellos: ™ oe ies riled = GBI proyecto educative de centro, wecoge los problemas nucleares que preocupan a Ios protesores, alos alumnosy alos dems miembros de ln Comaniad ducati {lncarpora al proyecto educatvo la pofesenlizaciony actlizncén pemmanctte 3 fos docentes?.;Constiye la Comuniad edicativa un modelo Hoyeco iovachr | yaténomo? Ante estas ots pegunis que ben plantean Tos props profesoes, ¢ inclu osotos mimo, evideacamos. ee eer sit ve at Proyecio Edvaivo no sempre conempla el seats fomativo de rote ni os. problemas nucleares de los docentes. ni las inguitules: movedosas We tte al Ditiamos que es un desafio abieno, pero con posbldads de adepacin ariquecimento continu En ése iene sentido sumir ct proyecto cducativo como “pan ae retexin, intrvenién, coberencia y tencmodacioncominus": cays eemerte Iuceares ademas elas preguntas ya reccocide “Para qu ene, pr ue qe, cat, 2 quin, cdo concer salorar el proceso y rsuladas ho mnedow oh deste Los pmblemus y formas de construcién de! conocimiento caractersticos del profewr Y los alemnos oe = Las beses paca la reelaboracicn reflexiva y prctica del conocimiento de ensedanza- ie. = Los csterosyformss de paesionilizacn de los docenes que hacen posible que €] proyecto incarpoe lo datos siempre mivos cada vez tas omplojs J: = Generacién de una éptima prictica de los profesores = Adquisicién de métodos de investigacién de los profesores, = Marcos de intercambio 2utGnomo y colaborativo entre ellos = Estilos de aecién critico-solidaia entre cuantos colaboran cf el ce de una Comunidad amplia. (La Comunidad Escolar) dente 1s insisencin de a eflexn, inteeambio,cxticay bisqueds de coherencia ent Previsidna:ciin-niervencion, shetenela tourea "price asunta, ceenca. ‘cone nto. 4 > . En esta pregunta conlemplamos no solo los elementos propuestes en tcoria explictados En la prctica en los proyectos elucativon de cea. sno sob) fendencia_o_perspectiva, que emiguece el conocimients de los protesores y de ia ‘Comunidad Educaiva en su conjunto, 8 4. Qué diferencia sistantiva existe entre el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de Centro. El proyecto educativo es mis amplio y -emite a un debate mas extens) ¢ intenso sobre cl modelo de hombre, sociedad y finalidades Je la Comunidad escolar, misntras el curriculum es mas circunsccito, preciso y cercane al andlisis del qué, para qué y a quien Los profesores contemplan con singular opirisn y diferencies las posibilidades del DCB para impulsar la consiruccién de los proyectos educativos: 4) Por la amplitud y exhaustividad en mucios aspectos del disefo, que constriie ‘enormements la autonomia de los profescees. 'b) La difeultaé real de interpretacion y adaptacién del DCB pot los profesores y su adecuscién al centro ©) Las limitaciones de preparacién de los profesores para sonstrir este proyecto certicular de centro, y sobre todo el no reconocimiento del tiempo especiticu para afrontar la construccién y adaptaciin de ‘al Proyecto Cutrcular, con un hotario ue reiuzca el nimero de heras con los alumnos para que pueda consagrarse a laboracidn de este documento, a su aplicazion y desarrollo innovador, en el marco ‘del centro y con opciones de formacisn especifica extracscolar. 5. {Qué metodologia es la mis adecua ‘de Centro? para ehborar y aplicar el Pruyecto Educative Los profesores manifiestan que ta metodologia mis adecuida es el intercambio colaborativo y cl trabajo en equipo, siempre que se respete la auionomia de cada uno y se promueva un estlo de comunicacién abierto y participativo, El didiogo reflexivo y critico permite a cada docente expresar sus ideas y aprender de las de los compateros. Se sescubce en equipo Ia riqueza del contrast, la reflexin y el intercambio constructivo, mis {que das como definitiva y configurada la realidad. Sin duda algunos clausros (2 de ellos), econocen junto a la posiilidad del dislogo y el trabajo en grupo dos grandes limitaciones: 1) Interna: Por las diferencias biograficas, conceptuales, metodolégicas y de accién cen las clases entre los profesores (mientras hay mis de un 20% de muy dificil integracion en el equipo). 2) Externa: Medios personales, temporales y de reconocimiento para sacar todas las posbilidades que conlleva est sistema de trabajo, que anfluird en los proceso ¥y resultados puestos en accion La metodobogia es un componente nuckar en el proyecto educative de cent, desde ella se construve y va perfilindose el proyecto, el pasar de un proyecto a un esquema real fn el que iene sentido le précticc educativa, en el que las teorias y los conceptos de los profesores se explicitan y comparten, El proyecto surge como un linea compartida de teorias y formas de accidn de los profesores, en el que se armonice El complejo pensamiento proposiciomal, no siempre asumide por los profesores y concebdo como un campo frvetifero de conocimiento El pensimiento practico 0 reglas explicitadas del hacet,en ei que, el curso de la accion he de ser presentado con sentido, como un medo peculiar de llevatse a ‘cabo. El ciscurso empleadh, al menos pretende identifica la secuencia de accion». dando Ia deseripcion de las mismas, pero yeado mis alld a la razon de la secuencia, organizacion y modos de construccidn de la prictca. Asi cl sujeto ha de procurirrazonar por qué actla y en qué fundamenta tal acwacién. De abi cue Ja ensefiaza pase de la descripciin a la norma. EE proyecto demanda la acomndaciéa entre la metodologia del didlogo compartide de Ix reflerin profunda, del pensar y del hacer en complemeniariedad permanente. 6. {Qué sistema de coordenadas espacio-temporales es el més adecuado?. Los profesores han expresado que éstos son casi totalmente impurstos, ya que ni la dlistibucién espacial general puece adaptarse, ni Ia estructuracion del tiempo cambiar Buesto que la primera viene determinada por la construccién escolar y la segunda pot los receptos Juridicus-Administrativos, Sin embargo hs nuevos Centos disponen de espacios que aglutinan la acca de kos profesores y permiten en salas especificas el desarrollo y puesia en practica del Uidloga formativo entre el equipo de docentes. Incorporar acivamente las restantes miembros de la Comunidad educativa a la in y debate sobre el proyecto educativo de centro es tan complejo como dificil, al ‘arse ni las bases, ni las posiblidades de armonizar el tiompo sufiziente extre padies pprofesores para elaborar el proyecto educative de centro. Dz modo similar entre hoe Y representantes institucionales cs dificil encontar madulos espaciv—iempotals posibilten Ta participacién y la gencracién de una cultura integradora en el centr: 7. {Quién, como, y cuindo evaluat el Proyecto Educativo de Centro! Esta pregunta culmina las anteriores y aqui hemos distinguido entie la importancia y rotagonismio en la valoracion del proyecto educative de centro de la. Comunidad ‘educativa con singular actuacién de los Frofesores y la evaluacién externa con ineidenda, ‘cada vez. mayor ca la insttucién educativa que se recoge en la notmaiva vigente La autcevaluatidn del proyecto educative de centro segin Ios profesores ha de orresponder prioctariamente a la Comunidad educativa con participicion de todos sis os ‘miembros. Sin embargo los docestes soa los principales protagonistas de la valoracion del proceso, de los resuliados y del nivel de coherencia entre ly proyectado y realmente Ievado a cabo en cada aula. Sin este conocimiento continuo de la coordinacién «nte proyectar y hace: es improbable armonizar el tabajo, entee los profesores y decir las acciones mis adecuadas para la laptacién permanente del proyecto y el ajuste interne de la propia préctica tanto por la exigencias de ésta, como pot Ia coherencit que ha de ‘mantenerse entre lo proyectado, sigurosimente argumentado y la préctica especifica, La evahacién es Ia accidn colaborativa entre los particigantes, quiénes resaltan Ia importancia de analizar los procesos y ponderrlos como nucleates pata la optimizacisn de mejores resultados. En_Jacntievisia y encuesta aplicada alos profesores deseamus resaliar lus siguicztes aspectas-mucleares: 1. La importancia de la linea comin de trabajo pars los profesores y ampliable a la Comunidad cducativa en su conjurto: (La construccién ¢el Proyecto Educativa de Centro). 2. Bl interés de los miembros de la Comunidad educatva en a elaboracisn, aplicaciin, desarrollo y valoracién del Proyecto de Ceo, con singular protagonisma de todos los mplicados. 3. La generacion de una metodologia de trabajo pertinzme para la elaboracisn, adaptacion_y valoracién continua del Proyecto Educativo de Centto, en la que el {idlogo y ta investigicién colaboratva sea el nécleo de la accién compartda de los profesor. 4 La creacién de una coordesadas espacio-temporales realistas con las necesidades, problemas y vias de profesioralizaciin de los docentes, 5. El impulse de la construccién ¢el Proyecto Educative de Centro pertiendo del andlisis de la préctica del profesor en el aula y centro, en las mis diferenciadas situaciones de trabajo en comin, 6. La cliboracién, adaptacion y reacomodacién continua de un modelo de valoraciin 4e los grocesos y resultados del Proyecto Educativo de Centro, Esta rellexién general enmarcada en una visién innovadora de la Formaciin de Drofesores y alunnos, con incidencia « implicacién de la Comunidad Educativa on si conjunto, BIBLIOGRAFIA DDE LA TORRE, 5. (1.990: "EL contest de Is innoaciin didi Didi. Gomilez Sw, Maid ESCUDERO, JM. (1986): “El pensamiono del ofesory In nnovacion educative” in LLM. Vila (ed) Ek ‘ensmisnia de os Pesos yasoma se deisaes Sewviio de Pbiccines de laUniversiad de Sevilla Seva. FERRANDEZ, A. (1990): "Buses dela Constrcidn de Cuties’. Didiics~Alapiacisn. (Ea Prema LUNED. Madi GONZALEZ, M-T. yESCUDERO, 1M. (1.987: “Teoiasy Proceso de a Inovacion Educa". Humans, Bacon. _ GONZALEZ SOTO, AP. (1.990 "Cuetiones see Ia Innovacion en Dida". Coloqua, Madi AGOERSCN, NL (1.989): “Me Domld Prize, Recocepuaitng Igury in Curiculm: Using musple Research Pandigms to Enhance the Sty of Caos”. of Cuniulum Theosiany. (1) 81-102 HAVELOCK, RG. » HUBERMAN, AM (198) "Inmvacion y problema de la evcacide™. UNESCO, Pais HOLLY, P. (967) "Los pSximos die son de invesiaciin-acin: das atercts ncn y 1 ‘hci una mrjor Poca Ecoas". Reaouacie ¢lnvesigacn edicuva, 93. 51-60. HUBERMAN, A.M.(973 Understaniing. Change in Edacation: An Induction, UNESC. AIMENEZ, B.y os (1.989); "Modelos disein pala inovaciin educaiva™ PPU, Bacon, -KENMI, (1988): Teas Citica de acasedana. Mantes Roes, Basen, FRIRK, 6. (1.989): Cusiulam isco: Fidos, MEC., Madi MEDINA RUBIO, R (1.988) “Esruct y natualeea de a pricgacisn™, REP. Ai XLVL Sepiembie— “cient, pp. 475-90, vA, A (1.989% La foacidn del poles antes exigenis dea Scie scoulics is! MORRISH, 1. (1.978: *Cambio ¢innovicisn en ensebana". Anaya, Salatancs [SHULMAN 1. (1.985) "To who undetsand: Keowledge growth in Tesehing™ Edasonal Reseatch, Wo 2, pp f16 RK y LISTON, D (1.987) aching Sem, Teachers tofelec, advan! Educuiusl Review. 57.8 1, pp. 2347 ny Cues satel nasi

You might also like