You are on page 1of 7

LOS MÁS GRANDES DESASTRES NATURALES DE CENTROAMÉRICA.

Cualquier evento natural que ocasione la pérdida de vidas humanas es una tragedia,
sin embargo existen países donde la tragedia ha sido mayor en víctimas y daños a la
economía, eventos que han dejado los países en catástrofe y que les ha hecho
retroceder décadas en su desarrollo como naciones.

Aquí únicamente nos referiremos a terremotos y huracanes, que son los más grandes
verdugos de Centroamérica, quedan por fuera otros tipos de desastres tales como
inundaciones, sequías, deslizamientos, incendios y otros.

GUATEMALA

El mayor padecer de Guatemala a lo largo de la


historia han sido los terremotos y huracanes, dentro
de los terremotos el más destructivo de los últimos
tiempos ocurrió en 1976 con un registro de 7.5
grados, evento que dejó 22,778 muertos y 76, 504
heridos, destrozando prácticamente a todo el país.

En lo que a huracanes se refiere en el 2005 el


huracán Stan dejó 670 muertos, 850 desaparecidos y 3,5 millones de damnificados, por
otro lado en 1998 el huracán Mítch dejó 268 m uertos y 110,000 damnificados.

El SALVADOR

El Salvador a pesar de no contar con costas en el


Caribe ha sido víctima de los huracanes ya que las
precipitaciones de agua incrementan los cauces de
los ríos y producen deslaves, dentro de los
huracanes más destructivos está el Mitch que en
1998 dejó 200 muertos, decenas de desaparecidos y
más de 15 mil damnificados por las lluvias.
Las mayores tragedias naturales que han afectado a El Salvador son los terremotos,
dentro de los cuales el ocurrido en 1986, de 7.5 grados y que dejó 1500 fallecidos, un
centenar de desaparecidos, 10 mil heridos de diversas gravedades y otros 15 mil sin
hogar y trabajo, al quedar dañadas más de sesenta mil viviendas y tres mil negocios
entre grandes, medianos y pequeños.

Terremoto del 13 de enero de 2001: A las 11:33 hora local (17:33 UTC) del sábado
13 de enero de 2001, un sismo con una magnitud de 7,7 8,0 Mw y una duración de 45
segundos, ocurrido en las costas salvadoreñas, provocó una gran destrucción,
principalmente en 172 de los 262 municipios del país, entre los cuales pueden
mencionarse: Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, San Vicente y
San Agustín.3 Ha sido el más fuerte que ha azotado
al país después del ocurrido el 10 de octubre de
1986 provocando un grave daño humano, económico
y social a El Salvador.

Total de bajas humanas: 944 fallecidos, 193


soterrados, 125 desaparecidos, 5565 heridos,
1 364 160 damnificados, 68.777 evacuaciones,
39 000 desempleos y 24 000 pescadores artesanales
afectados.4

Total de cifras materiales: 277 953 viviendas incluyendo 688 soterradas, 32 000
micro y pequeñas empresas destruidas, 1385 escuelas (109 destruidas por completo),
94 hospitales, 1155 edificios públicos, 16 penitenciarías, 43 muelles, 98 monumentos
nacionales y aproximadamente la cuarta parte de carreteras pavimentadas.

Según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el


total de daños materiales fue de 1255,4 millones de dólares,11 de los cuales se
desprende un total de 823 millones solo para el sector privado.

Terremoto del 13 de febrero de 2001: Epicentro de los terremotos: 13 de febrero;


Rojo-Diferentes estaciones sísmicas de Centroamérica, Verde-NEIC (Estados Unidos).
13 de enero; Azul-NEIC (Estados Unidos).
Exactamente a un mes de ocurrido el primer terremoto , ocurrió otro el día martes 13 de
febrero de 2001

El sismo ocurrió a las 8:22 a. m. hora local (14:22 UTC) con una magnitud de 6,6 Mw y
una profundidad de 13 km con una duración de 20 segundos, con epicentro en San
Pedro Nonualco La Paz. Los departamentos más afectados por este sismo
fueron: Cuscatlán, San Vicente y La Paz.

Las pérdidas humanas dieron un balance de 315 fallecidos, 3399 heridos, 252 622
damnificados, 37 desaparecidos, entre otros. Pérdidas materiales: 57 008 viviendas
destruidas, 82 edificios públicos, 111 escuelas y 41 hospitales.

HONDURAS

Honduras corre con la suerte de no ser víctima


de terremotos devastadores, y aunque existe
actividad telúrica los daños en el último siglo
pueden considerarse como despreciables en
comparación con el resto de países de
Centroamérica, el problema de Honduras son
los huracanes.

Debido a que su costa caribeña es paralela a la ruta promedio de los huracanes que
cruzan por el Caribe, son estos fenómenos los que han destruido al país como ninguno
en el istmo, donde el huracán Mitch de 1998 dejó más de 6,000 muertos, 8 mil
desaparecidos, 12 mil heridos, 1.5 millones de damnificados, 285 mil personas
perdieron sus viviendas más pérdidas millonarias y un retraso en su economía de
alrededor de 30 años.

Otro de los asesinos fue Fifi que en 1974 dejó 10,000 personas muertas, 100,000
damnificados y destruyó la capacidad productiva del país. A diferencia del resto de
Centroamérica la frecuencia de daños en Honduras se repite casi todos los años.
COSTA RICA

Costa Rica si bien es cierto ha sufrido por


huracanes y terremotos, las consecuencias
de los mismos han sido mínimas en
comparación a las demás naciones del
istmo, en el último cuarto de siglo 115
personas han perdido la vida en 7 desastres
naturales ocurridos entre 1991 y el 2016, de
igual forma la destrucción a la economía del
país ha sido mínima en comparación al resto de países.

NICARAGUA

El terremoto más destructivo de los últimos


tiempos ocurrió en 1972, con una magnitud
de 6.5 causó cerca de 19,320 muertos y
20,000 heridos, aunque no se sabe el
número exacto de fallecidos debido a que
hubo cadáveres que nunca fueron sacados
por los rescatistas, daños que fueron
acompañados de

Incendios especialmente en Managua.

Siempre por actividad telúrica, Nicaragua fue víctima de un maremoto en 1992, ocasión
en que murieron más de 170 personas, la mayor parte de ellos niños.

También Nicaragua ha sido azotada por huracanes de enorme magnitud como Mitch,
donde perecieron más de 3,000 personas y dejó miles de damnificados.
FAUNA DE CENTRO AMÉRICA.

Fauna y flora variada


En Centroamérica hay una gran variedad de plantas, y la vegetación es similar a la que
existe en Norteamérica y Sudamérica. Las tierras bajas de selva tropical de las costas
caribeñas y del Pacífico se parecen a la selva o floresta tropical de Sudamérica. Esto
es especialmente cierto por debajo de los 1.000 m, donde son abundantes palmeras,
helechos arborescentes, lianas y epifitas (plantas aéreas), que reflejan el alto grado de
humedad y de precipitaciones de la región.
La flora de Centroamérica
La vegetación muestra similitudes con la de Norteamérica a altitudes localizadas entre
los 1.000 y 1.600 m. Los bosques de pinos y robles de las tierras elevadas se parecen
a los de México. En las regiones altas de Guatemala crecen hierbas similares a las que
crecen en México y Estados Unidos. Y en Costa Rica, a 3.100 m, crecen hierbas altas
que son muy parecidas a las que crecen en los tres ramales de la cordillera de los
Andes en Sudamérica.
La fauna de América Central
La mayoría de los animales de Centroamérica
son parecidos a los que existen en Sudamérica
y sólo en algunos casos a los de Norteamérica.
Animales como la zarigüeya, el jaguar, el
margay y el ocelote, que son miembros de la
familia de los Félidos, tienen vínculos con los
de América del Sur.
Por el contrario, el puma, el zorro gris y el
coyote son de origen norteamericano. El
armadillo, el oso hormiguero y el oso bezudo
sobreviven en las lagunas aisladas del oriente centroamericano.
El manatí se caza por su carne, al igual que la gran tortuga verde y la iguana. América Central
es el hábitat de una gran variedad de serpientes, como la boa constrictora. Los papagayos, el
quetzal y los tucanes son muy comunes en esta región y hay muchas especies de peces;
también son importantes los tiburones del lago Nicaragua.

Coatí de nariz blanca


También conocido como tejón –imagen que encabeza este artículo– o pizote, es uno
de los representantes típicos de la fauna en Centroamérica que habita en los bosques
a cualquier altitud entre México y Ecuador. El coatí es omnívoro –se alimenta de
pequeños vertebrados, frutas, huevos, carroña o insectos– y tiene hábitos diurnos: por
las noches siempre elige el mismo árbol para descansar.
Se lo conoce por su larga cola, muchas veces de la longitud de su cuerpo, y por su
hocico blanco terminado en punta… ¡Parece que llevara un antifaz! El resto del pelaje
es marrón y negro en diversos tonos.
Quetzal
Es una de las aves más características de América Central, animal nacional de
Guatemala –también es el nombre de su moneda– y famoso por sus bonitos colores. El
quetzal tiene una cola larga de dos colores, un pecho rojizo, alas y cabeza verdes.

Vuela a poca velocidad, y por ello es presa de varias aves grandes como el águila o el
búho. Se alimenta de frutas, insectos y pequeñas ranas, aunque su alimento favorito es
el aguacate.Además, es monógamo en la época de reproducción y cría, pero solitaria
fuera de ella. Los huevos son de color azul y ambos padres se encargan de incubarles
por 18 días.
Bocaracá
Es una serpiente venenosa que vive tanto en América Central como del Sur, de
pequeño tamaño –máximo 75 centímetros de largo– y de varios colores –entre ellos
amarillo, verde y marrón– que se caracteriza por presentar dos ‘cuernos’ encima de los
ojos y por su cabeza de forma triangular.

Vive en los árboles de áreas tropicales y follaje denso, cerca de fuentes de agua. Se
alimenta de culebras, roedores, pájaros pequeños y ranas; es un depredador de
emboscada y puede mantenerse en el mismo sitio sin moverse durante
horas esperando el momento indicado para atacar a sus presas.
Rana venenosa punta de flecha
Dentro de la fauna en Centroamérica podemos encontrar muchas de estas pequeñas
coloridas, pero muy peligrosas, ranas punta de flecha. Su piel es muy brillante con
tonos que van desde el naranja al azul, pasando por el amarillo y el rojo. En cuánto a
su tamaño, no superan los seis centímetros.

Prefieren vivir en bosques de nubes, selvas tropicales y lugares con mucha humedad;
tanto en Panamá como en Costa Rica la mayoría de ellas son endémicas. Las ranas
punta de flecha son diurnas, se alimentan de artrópodos y transportan a los renacuajos
en sus espaldas. En cuanto a su veneno, lo producen al sintetizar el alimento –más
específicamente el escarabajo– y lo utilizan para protegerse de los depredadores.
Guacamaya roja
No podíamos terminar una lista sobre fauna en Centroamérica sin nombrar a una de las
aves más características de la región. El ara macao o guacamayo rojo puede medir
hasta un metro y pesar un kilo. Vive en las selvas y bosques tropicales cerca de
espejos de agua dulce.

Este ave es de hábitos diurnos, muy sociable y forma bandadas de decenas de


individuos; entre ellos se protegen, se acicalan y se dan cobijo para dormir. El plumaje
del guacamayo rojo es en su mayoría de este color, a excepción de las alas y la cola
que son amarillas, turquesas y verdes.

You might also like