You are on page 1of 26
Perera Dlpiomesto en Rataclones Paraiiares Hleciee 84 Ana Clare Zapata Gon institucion de la fasnilia no se contempiaba, como ffciimente se pusde observer et examen de la cartas anteriores: 1832, 1834; 1835; 1858, ¥ 1886 Have ye 27 afios (4974) coments” “La familia, en Colombia, como elemento natural y fundamentsl da ie sociedad, tal como io recuerda el numeral 3 del articulo 18 de la Decleracion de Derechos Humancs, ne goza de disposicion constituclonal que asi lo disponga. Es indudable que ef constituyente esta en mora de incluir en la Constitucién Nacional s! prscepio basico sobre Ia familia que pocira ser con texto similar ! presentado por fa Conferencia Episcopal de 1951 y que, afias después, en 1887, aprovechando fa coyuntura politica del denominado Plebiscite ds aquella época pidié que se afiediers sl Cardenal Crisanto Luque. Decla asf el texto preparado por la iglesia: ‘La familia es el nitclso fundamental de la sociedad: el Estado vigorizaré su organizacién, tutelard sus intereses y garanlizara sus derechos’. ‘La inclusién en ta Gonstitucion Nacional dst texio correspondisnis el problema ds le familia no buscaria eumenter los postulades utépicos sino que el Estado se obligaré 2 plantesree fs necesidad inaplazable de un a politica iitegral a este respecta, que devenga en beneficio de fos hogares de les clases men por lo demde son la inmanca mayoria de la necién’. pe. 182-119 008, Bogcts, Jo Lima Luna, 1s Ds FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE ESPECIALIZACION EN EDUCACION ¥ ORIENTACION FAMILIAR UNIDAD: ORGANIZACION I CICLO CAMBIOS ¥ TENDENCIAS EN LA FSMIL{A COLOMBIANA. ‘FAMILIA Y TRADICIONALISMO EN COLOMBIA VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA Memoriaé Afo Interamerieano de ia Familia 1983 4.2 PANEL: ESTRUCTURA DE LA FAMILIA COLOMBIANA 4.21, CAMBIOS ¥ TENDENCIAS EN LA FAMILIA COLO: (BIANA Ponencia de la Doctore Virginia Gutiémer de Pineda. y las voces tradicionales de les disiendo al oido nacional que le familia como instituci6a generaciones maduras, estdn presencizn su funeral. eceé herida de muerte. Ceiticos mas acerbos aseguren QUE Una institucién que repone la fuera de trabajo en él sentidd biolégico, que °F trega a 12 comunidad suevos mieribros moldeados & su imagen y seryelatie, QU para Fee vhs disutiuaido los géneros por soles y los ha colocado en status iferentess © set) el individuo evefa encontrar el resposo, la cobertura afectiva y pstauica ave donde muestra al munds y ale pequemia co- hace de fa unidad doméstica una vitrina munidad les conquistas de cada adulzo y donde el entormo econémico-socia! se refleja Gn ella; no pusde haber musrto en tna sociedad tan vital como Ia colombians, ‘Acepto que parangonada con 30 afios atrds es distinta; que coffrontada con la de los bisabue- tos difiere y que mirando més atrés atin no se parece a la que nos trajeron los hidalgos invasores, @ la que atraizaba en Jas culturasindias 0 ala que nos leg6 el ancestzo africano y le dejamos éonformar. Wor qué no decimos que ha muerto nuestra economis ayer rurakagricola, hoy urbana-industzial? Por qué no cdntamos el funeral Ce fe religién que ha dado un cam- bio de I80" comparada con los afios 50 de esta centuria? ;Y el poder politico mirado 240 hoy y hacia el mismo instante en que confronto la creencia? ;¥ nosotras mujeres de vanguardia, podriamos estar aqui sin la educacién, cosa inaudita en el pretérito? 7Pa- rangonar 2 clasés, regiones y génetos con iguales indicadores, ayer elitistas y segrege- cionistes de sexos y de etnias? {Y los asentamientos humanos entafo, ubicados’en el agro y hoy desbordando ias goteras urbanas? familia? Lo que est sucediendo entonces es que Si todo cambia, gPor qué no le s de f cultura yde la sociedad la familia se estd acomodando al devenir conjunte colombianas. Los hogares de la tercera edad viven el proceso y algunos sectores intermedios entran a la corriente, mientras las generaciones jévenes son la punta de lanza de tipo- logias estructurales que por su proliferacida cuestionan Ia instituci6n. Pero este fend- meno no es nuevo entre nosatros, todas las modalidades inquietan hoy a sus criticos. Desde la imposiciéa hispdnica, se vivian ya, como fenémeno propio de los estratos base de la poblacién, o eran fruto de vinculos interclases; ocurre si hoy, que se ex- tienden en todo el dmbito de la clase media y alcanzan representativameate el sector alto de la estratificacion social aunque con menos incidencis; es fendmeno aceptaco en las ciudades y se reproduce patilatinamente en la provincia, Los cambiss mas sustancis- ies on Js familia colombta.m se relacionan con 3s funciones cere 2 la comunidad, mien tras otros se refieren 2 Ja estructura intema y se relacionan con fa vide de la partja'y por ende con el grupo filial. yataré de enunciarios en forma extremadamente resumida’ para ajustarme al fialado pars mi exposicidn; por ello no intentaré ahondar en los fenémenos cos de estos cambios, ni en las proyecciones sociales que dz ellos se derivan. El fenémenc: que més resalta a los ojos de te opinién pe al presente se conforma la unidad doméstica, ar dezo familie Ia institucién social con enlace de sangre y de afinided, legal o no, repre ntada en su forma minima por les diadas metemal, conyugel, paternal, i nn adelente dos generaciones-que pueden estenderse y més y/o proyectarse bilat mente, albergando lazos de compadrazgo y serdidumbre come en la familia corporaéa de antafio ron de as: ia familia Desde la conquista gspafiala fuerzas ma al patrén extranjero. A su coriente legal, fueron entrando los gmpas del mestizaje a medida que avenzaban en Ja estructure social; los rezagados continuaron creando milias de hecho que identificaron su ubicacion social en la base dela comunidad. La paciente clase media a medida que oe fue reforzando mds y més, se asimilé al patrén Jegal de conformacién familiar con el molde religioso y las clases altas tradicionales eran su ejemplo. - 0 la descendencia legitin 0 social el carfcter Jas zones mds asimiladas a la cultura occideatal: te sentido; el andine de Hlegitimo, esta asim el complejo cultural antioquefloy de cultura més homogénea en y amerciano y en-tereer lugar el santandereano con sus clases sociales tan jerarquiz: das, Los litorales y las antiguas exploteciones minezas y valles fluvieles, se mantuvieron con su ‘menos asiiailadas en fa conformacién matrimonial, Tz 241 SERERON ai len Py acerca a& ® & Hh & i (Rh 6B hy ah ae & & & & & & estructura de hecho en sus varias modalidades tipifico fa institucién de estas regiones colombianas, sin embargo, el matrimonio era un ideal, que se usimilaba con el ascenso social y al cual se tendia a ‘voces como una meta inalcanzable, Pero esta tendencia empieze a retroceder en su incidencia como lo softalan las estadisticas, la forma legal va cediendo el paso a una consensual enire las parejas de sectores sociales medio y altos rompiendo asi una larga tradici6n legalista; esta nueva estructure familiar adquiere caracteristicas peculiares, no descarta ni rechaza su normatizacin con el tiempo; parte del principio de conformar una relacion coyuntural expresién afectivo, pero sin trascendencia social o Limitadas al minim, La mayoria inhibe la funciOn reproductiva que en algunas acelera su regulacién, es un sistema experimental en el que se pone en juego el ajuste de las personalidades en forma libre, para Hegar con mayor madurez, si se Hoga, y evitar asf el conflicto de la ruptura matrimonial, Su permanencia esti en un ticilo si funciona, sin ataduras sociales trascendentes; estas diadas conyugales de hecho parocen estructuras de paso, confroniadas ante st, valordndose solo care a cllas mismas a manera de las formas de amafio campesinas, que no a las indias, de clara meta reproductiva, se hacen y desbacen con més faciltdad que las familias legates. También son consensualles las familias que se rehacon después de que alguno de fos miembros o fa pareja Hlevan a cuesta un matrimonio no Ueshecko leyaimente, esta modalidad parece ser més incidente que la forma precedente, la ruplura matrimonial que afecta aceleradamente ta forma anterior, casi tanto como la legal, acarrea un riesgo que se esti asumicndo; la forma legal catolica que no admite et divorcio pero que se esti rompiendo con celeridad prohija indirectamente esta famitia superpucsta, Hombres y mujeres casauos y con ruptura matrimonial, rechacen sus vidas familiares en nuevas relaciones ‘que, dada la nateraleza juridica como se cumplen, producen un desface no resuelto Iegalmente pere cada vez mds avasalante, La union Bice en sus alternativas similar a la forma inicialmente presentada, difiere de ela en sus motas; nuostra transicidn subdisyuntiva cn su realizacién en si La relacién esporddica, otre de Ins nuevas formas, acerca 1a pareja a instancias de atracci6n afectiva, mantiene cada miembro su status de solleria y su residencia duolocal; no se ercan lazos sociales ni confrontaciones obligatorias; satisface las necesidades biologico-amorosas y repito, concede absoluta libertad vinculara sus miembros. Sin ugar a dudas esta modalidad es la que mis clasticidad demuestra y mojor se adopta a las nuevas premisus Ue liberacién sexual y al conceplo Rratificante més que at reprodactivo, que parce dominar ahora la vida afectiya, Esta modalidad puode diluirse en formas poliginicas 0 de concubinats, no ahondando en sousalidades y confrontondo estas tipolopias domésticas tan solo en su funcionalided, posiblemente el denominador comin entre ellas es la gran movilided que confiere a sus miembros, la evasiéa de ataduras legales y Ia permanencia por razones estrictamente de gratificaciéa se buscan lazos afectives eludiendo lo que a los ofos de quienes acveplan esias modalidados familiares quiebran la unidad amorosa, A excepcion de las formas matrimoniales superpuestas los demds rechazan la estructura legal como principio de libertad que a sus ojos asegura la vivencia afective y asumen las obtigaciones de cualyuier pareja y familia conformaua legalmente. _—- Consecuencia o princi - 2at la del madre-solterismo que genera una fernilia nultifratemal, secuencia de unz © a incidencia de la maternidad pio de las alternativas doméstica anteriores, @5 racomplete encabezada por una madre y su deseendencia uni om también puede haber padre-solterismo pero tipfica esta fariliacolombiana. Generalmentela madre fuera de e2b672 social, es jefe econémico the su unidad rota condicion que cada vezse acrecienta mas; esta muler padre ¥ madre enta sccmcion de sus roles y status y por su incapacidad para lograrlo ella o pore te ido institucional, no percibe la cucta progenitual del padre, por tanto fa familia resultente de tan multiples razones ir una estructura inesteble que se acomoda coro 12 solucign material afectiva en las versiones procedentes en su lusion por acai adelante el grupo vosstae, Esta cicunstancia ha producido en fos sectores meciosy altos de q¥= hablo, un fenémeno de vieja data en la vida fenilia de los grupos de base Ta presen’ creciente retorias a veces en cambio continuo, porque se encadenan en le Sreas sociales digan la trascendencia scbre el por imagenes sustitutivas, en los sectores es causa, una de tas muchas, de varias relaciones rotas, puede, como jo dije al comienzo consti filial que Weve 2 de figuras progeniturales sup: poliginia sucesive, Feltan estudios queen estas ial de este reemnplazo de Ins padres bicldgleos tbadio que el padrasteismo La funcién reproductive ha cambiado ado on tos sectores altos Y grupo fil jajos y marginaces urbanos he compre! fuera de otras secuelas suclins confirman su deseensa; mas acust fa vegancia infantil o gaminismo, rambién, las estadistices y tos est ide eocial y rds Gébiles en ios estratos bajos urbanos: el agro en poce he jplajo litoral fluviominere con sus valores te descend: medios dela pirér cambiado sus patrones reproductives: 1 ¢or ntactos y las imagenes masculinas an ameritadas ps 1 pais. my prolifice, mantienen tasas raprocuctivas mas aites que el resto de manera nose consecuentemente fa pareja de hoy exaita el valor gratificante del seo, ds 6¢6 iende a dualizar la personalidad femenina como antafio en que exeresionss de Ia afectivida se antraben en el area domestica o se excluian de ella; la liberacion seul, que $8 O80 sentido sibn en los g6ner0s, la ha permitido en etapas prematrimonicics parangona sue izacidn inforrmel est quedando cada vex més f laberal como una necasidad de atender sv dencie debe ser entranada en jnstituciones. dandoles gran énfasis 2 que ta social entra al mercado instancia de incentives profesionaies, ls des Algunos autores sefialan que se desdibaje te f esta manifestacién se exprese en los afios primeros por P zel ciclo vital jona peieaafective, arte de la figura materna, cada vex mas obligadamente ausente en este instante lo vital es sin lugar 2 dudas, una de tas Le funcién psicoatectiva y de respaide mélkile en el ck 15 femilias corporadas del ayer for .e, una da |2s funclones bésioas de la hispénico y Ia bilateral extense que llegé haste nosotvos; ere car 2 indlvictio WO régimen d= dad, vélido pare todo acontecer. CI primordiaimente era miembro de un gripe familiar y mediante su influja ocupaba un status, vivia acorde con sus exigencias Ie = ntregaba intimidad, sus regpaldo integral en los momentos de su ciclo vital Funciones que més cambios sufr metas y logres @ cambio de un ngre, tambien gue se prolengaba hi <1 grupo consanguines y afin de cads indvidua atatie y recela ejercia ef control de modo que [2 conducts 243 @eanenoogaen en gaepe Pe? @ 0G 2.4 -6.8-9 como recompensa 0 dancién sobre todos, frente al deserrollo urbano, al desenvalvi vento educstivo y al cambio econémico se necesitaron individuos aptos pare un logro téenico sin importar su origen familiar. El alcance educativo, se convierte entonces en el canal superativo y de avance social, vel individuo entra solo « competis por ubi- carse, su grupo doméstico yz no puede acompatiario; en consecuencia, lentamente se estén recortando sus obligaciones con los grupos extensos; pera poder ascender, las nuevas jerarquizs sociales no pueden arrastrar consigo a todos los suyos con lo cual, muchos se rezagan y no daa ni reciben respaldo; cada persona luche sole competitiva- mente, se ubica sola, responde por s{ misma y sola recibe la gratificacién de su esfuer- Zo. Pero también esté sole en el conflicto, su piso emocional ha perdido firmeza las modalidades domésticas extensas han devenido ea unidades con funciones laxas y la fuerza familiar se contra en el grupo nuclear; otros muchos factores colaboran en este recorte. fos enfesnos va siendo una carga que le fa- Como consecuencia, el cuidado de cionalizarse 0 weva no compagina con sus valores, es tarea que tlende 2 ins Ta unidad doméstica una funcién trascendeme que plicaciones; los eambios que se sienten fiada indole, menciono tan sélo los re- mili abandonarse, con ello sale de se arroja sobre el cuerpo social con todas sys ir en la estractura intema del hogar son de muy va ferentes 2 las relaciones interconyugales. La cultura tradicional colombiana de los sectores medio y alto urbano proyecta~ ban uma separacién tajante de roles y consecuentemente de territorios de accin por género: el hombre tenia como tarea, ser cabeza econdmica de su hogar de procreaci6n § sa campo de acciGn para lograrlo se prolongaba desde el hoger 2 todas las eas de Je sociedad. ino femening, el hogar; allf adquisia Otro ambiente se habia fijado para el des su adultez biolgica gestando en su seno-los reemplazos de miembros para su coment dad, tarea proyestada coma mision maxima de su ser vital y de servicio social. Confor- Jos nuevos sexes en las pautas de la cultura, con imagenes acordes con sus espec tativas era otra cara de su accién, proporcionar con la administracién para el consumo, dl ambiente propicio y asumir la cobertura de Ia tarea psicoafectiva, reiteraba sv acon- tecer cotidiano. Era una taea altmuista en Ja cual las gratificaciones eran distantes y diferidas de ella misma; sus logros estaban en Ios alcences de Jos miembros del hoger principelmente del marido, cuyas conquistas eran su gratifieacién y sus propiss alternativas. +4 _moldeadocon sus presiones represivas y estimulantes imagenes para este acontecer, a cada sexo por medio de sanciones, los separaba del otro. pars Sritar que s2 contuadieran los tertitorios y alguacs d2 les tareas se tomaran competi tivas en los génezos al hacerse comunes, Tsspasar bos inderos de un espacio por el qe ho estaba seflalsce, o desempetar mu rol o aun mds, demostrar una habilidad adserita al otto sexo, resito, provorsba la exacerbacién cultural que conferia ambigiedades de servera inculs acién, hombres y mujeres aceptaban ser asi sin preguntas rebeldes. La culture nabii os educamos las mujeres rompiendo Ia 0s, cvando los mismos indicadores ezamos a ver y a cuestionat Por much.ss instancias vino el cambio. muralla china €= la subvaloraci6n de los insegur mensuraron Ia Sceligencia, con nuestros ojos atGnites &: 244 amigos en nuestros compatieros version primero @ nosotras mimes y pudimos te Pepida en la estructura por sexos; encontramot que él hombre ea Pat mental, y € eee trabajo y poder fealizarlo también con igualdad, ‘tener sus mismas luchas y competencias, ganar dinero que s© -convirtié en gratificado’ y suplencia del hogar, s¢ Tampieron tos roles por sexo y se bortaroa las froateras temitorales Entoaces, [a lucha Ee ania en ef hogar o se evé en él, como ahora, Los roles por sexo comportaban ua Bete ecto por genera; ser hombre en auestra cultura tradicional dba el derecho 2 ocupar 1a posicién cimera por el simple hecho de seo: era ss al providente y el far de la vida econémica; se nacia mujer en posicién subeltema cualquier fier el sp cu ciclo vital, en la rolaoidn dls sexos él protegia y ella se acogie a5 brazo Fronts, devolvia fa defensa con sumiién y reconockniento, Al alterarse Tas reglas de juego y 1a mujer hacerse autovdlide y generar un ingreso, desapareci6 el principio se ymico Ge la desigualdad de los sexcs, pero no la diseriminacién cultural; y enton- ser generd el conticto; la dindimica familiar se movi6 al drea de! poder, iquién ceiide, uid hace, quién asume la responsabilidad? El régimen autocrético patria Stl acmomante en ol pais, o el ateruado matriascal de 1a cultura antioguelié © ‘al que Conquista paulatinamente y configura a imagen fuerte de le abucia gerofamarqueciar soni chitura earibe, estén en entredicho. Las bases econdmicas dal cambio estan Gedes ropito, peto la cultura se resise, se vive ya dn desdibujamiento on [as imagenes, caine teas y en elejercicio y comando de la autoridad hogazefa, los mecariSiee del poder se inc! is agionalmente « las fommas sineréticas pero le indecision del momen- ey ineentiva formas auténomicas, poco conocidas entre nosotros. En el manejo del poder pero sobre todo en Ja cobertura de Ie tarea, hay Ung existonsta ambigie que se recarga sobze la mujer, Las urgenciat econémicas {orzo gu salida del hoger para ganar Un salario, pero se le mantuve atade ‘por un complejo de Culpa que administra el poder masculine y que ells lo vive, come n0 5 Ie descarga de cules ee fe olonales do ejecucion y responsebilidad, asume wna carga oGltple, SE sit ie de la administracién para ‘el consumo, de la crianza ¥ sociabilize- Seeee ree ios, asume la tarea biolépca en los momsnios de mayos tralia labore y aoe Sorne el pecaito oxiginal, Ia culpa de carever del don de le wbicuidad para s+ ultdneamente sus roles tradicionales y los recientemente adquiridos. io responsab! igs et hombre afronta una situacién inquietante, 1a cultura que memé le G valoces que al momento de existalizar en su hoger de grocreacion =f esfuma- ron, se degarra entre fo que cree merecer y lo que se we forzado a asin |, nacido rons eee gerite celosa ac sus fuer, esclavo on a viglancia de fa establidad de posesion, privilegios y jerarqhsas, tiene que cedes mientras en se comprensiéa cultacal ja mujer avanza en lo que él retrocede. Porque Jas nuevas formas ‘cultuzales que invader a aye nocial Henden a equiparar la pareja, to fuerzan cada vez con mis chfnco @ “orio y a pertenecer activamente en él otro, al ignorar Jas ve- Gas y desaprabaciones culturales pare compartis las tareas doméstieas dee tadoras de su ego tradicional, a renunciar a jnnumerables privilegios que retsibuian st papel de genapdn tnico y 2 participar de ellos com su comp fiera econdmica, a ser cuestio- cereus lopros pot na mujer par profesional y recibic Ins presiones de so com: petenci compartir su propio tei 0 ha culmi- Este @ujo y reflujo ex les interrelacion augales del momento, n° nado, la ambigiedad en su definiciéa genera el Goallicta en ambes sexos, que se ha 245 aHanAgneRaneanane. a & moldeado para un acontecer y se ven forzados a aceptar otras reglas de juego. Sin em- argo, los avances no son simulténeos, ni consecuentes, tempoco se extienden 2 todo el pais ni abarcan todos los sectores sociales. El agro pemanece més estable en sus valores del ayer y el avance en el status femenino ni siquiera en ciertas regiones se insintia, ;Responderd esta condici6n a la marcada huida de la mujer del campo colombiano? Lacaracteristica indecisién de la cultura que avanza al paso de unidades domésti- cas no coordinadas y a impulsos de situaciones coyunturales, se expresa en muchos campos. La valoracion de les tareas domésticas y su gratificscién permanecen en el ayer, esta condicién trasciende de estos valores y presiones, también se proyecta en las nuevas positiones legales y en Ja aplicacién de Ia ley porque el conflicto interno de Ia pareja desborda el territorio familiar y se hace presente en la vide social. éstica es upa de sus expresiones. Segiin los datos recientes Ja quiebre en Ja unidad doméstica se ha incentivado desde 1979, Bogoté, Cali y Bazranqquilla presenten su maxima ineidencia y con menor intensidad Medellin y Bucaramanga siguen en representaciin. La situacida real debe ser mayor que la en- Contrada estadisticamente por su indefinicién legal. La reptura familiar confrontada por regiones, alcanza su mayor frecuencia en las zonas de predominio de la unién con- Sensual como Io es ef complejo negroide; las de menor incidencia se localizan en la cu!- tura antioquefia-donde la nupcialidad alcanza el més alto indice, también este comple- jo cultura! sefiala su sentido de fortaleza en ja creencia religiosa: Lo ruptura en Ja unidad dom 2 que es mas acusada ¢ mayozes indices de .dos frente '@ mujeres , define dos Si se observa le quiebra familiar por estratos, no hay 4 en los sectores bajos urbanos en los cuales también se alcanzan lo: unién consensual. La distribucién proporcional de hombres sepai que también lo estén, que persisten en este status en un momento dado Uno en torno de Ia cultura antioquefia en la cual el nimezo; de hombres “mujeres al instante de confrontarlo: Ei otro, forme més relevante en el complejo cultural in datos de hace dos affos, polos: separados es siempre mayor que el de las. conformado por el resto del pais pero en Htoral fluviominero. El pais tomado como conjunto tenia la proporeién de un hombre separado por cuatro mujeres en esta condici6n. Y en Ja zona negroide las cifras trascendia a més de veintiséis mujetes-con familia rota por un varén en iguales cizcunstancias. Muchas hipstesis de trebajo pueden responder ~ a estas caracterizaciones culturales. Creo importante sefialar que en ia ruptusa del matrimonio catélico Jas entidades juridicas y eclesidsticas han visto crecer le solicitud de legalizacién de la situacién de hhecho con separacida de cuerpos o recursos de nulidad; Bogotd y Medellin son las més asediadas en estos procesos. de algo muy inquigtante en sf mismo, no ha sido estudiada to espera ser analizado racionalmen- i; sefidlane sus fuentes y las cuctas presencia. Fundamentaimente han de racién filial y 1a pareja Aunque se trata davia en profundidad, e2 fenémeno ruptura fami te para decirle al pais lo que esté ocurriendo en que a cada parte del cuerpo social caben con Su saberse a Ciencia cierta las consecuencias que sobre J 82 origina este desenlace familiar. 248 isouta y £2 investigue Ie familia colombiana como te mosmento de realizacién urbana, qué sobrevive 1e se sienten regionalmente por estratos y “donde dicen las tendencies que se en- lidad, decidir qué familia querernos ‘a, engranar el todo institucio- den el sentido de servicio a Finctmente, es hora de que se di un todo, cémo est conformada en es Sal pesado y cudles son las modificaciones a por generactones y 1os conflicis Por géneros; 2 Pemina la unidad doméstica y afirmados en est 2 or deserrollar on el futuro y sobre base de este decisi6: wel dentro de un marco ée politicas que Ia favorezcan y le ja sociedad y al individuo. ETAPAS DEL TRADICIONALISMO EN LA FAMILIA COLOMBIANA. ‘pera anatizar La familia colombiana en su dinémica, de que es ésta una de las instituciones de ‘sociedad, cuyo contenido de valores y de conducta se insesta en Ie cultura total En consecuencia, una accién recipsoca de con dicionamiento se establece entre cultura y sociedad como un, ‘todo y la familia, es en- tonces asi, causa y secvencia de las dos precedenttes. Condiciones especificas en Ia es- Toetura y Ta fuacién, —&:e2 social y cultural producen un fuacién amménica 6 una duefoneion en In unidad doméstice. En secuencie, y rec! rocamente, el cambio que s° realice en las dos reas se proyecta en un cambio en # interior de la familia, Asf la ctuante: measurar o definis Tindmien de alguna de las tes, muestra una relaciGn interes <1 grupo consanguineo, és mensurar y defiaic ua concomitante mo- wtp en al dvea de 1a sociedad y dela cultura que le englobs (Davis, Lityark). De este Fann al tredisionalismo en le familia, como um sistema de vida intemo, conlleva uchvras, valores y compostamiento engranados, que s© proyecten Y dependen de los gue domminan el ambiente dado por s saviedad y Je cultura totales. parto de la consideracién un instante dado 4: biana global no ha alcanzado el modemismo, tal vez sector stantes representativos de nuestro deventt, pas do, presente en no encajan en Los esquemas de Los estudinsos ruro-soctal La familia colo: selectivos. Los tes transicin y tendencia prospectiva, atin dal moderaisme. Examinemos estos tres hitos de su din jnacién aculturative hispanica Abarca desde comienzos del siglo XVI Megada de los prime™t conquistadores # questo pais) al Binal de Jes guerras de Tadependencia, (2819), es decir, de ta Con ala Republica. Tres Jegados culturc-biolégicos entran en juego en ests proceso: 1. Bi aporte americano, siervo en su propio habitat, vensido por is técnica canstniye al patron aculturado 2 los moldes fordneos. 2, Bl afiivano, por s0 status de esclavo, por su mmero, efad por sus estract? inuye otco elemento de sculeuracién al patron hispe espafol, sincretiomo étnico-cultural europeo Y norafrieano, conforma dor impositive. RnR eA BeearReenanan ® |A través de la estructura, y poder de sus instituciones, economia, religiéa, edu- cation, milicia y politica, Espaia injerta a Colombia los moldés familiares que le eran propios. La familia se caracteriza en aquel momento histSrico, por constituir una insti- tucién cuya jefatura econdmics se focalizaba en el padre. El grupo americano que de- bia asimilarla, tenia ae mujer como fuente primordial de la creacidn de riqueza. E! hombre hacia la guerra. En el invasor, el complejo de la autoridad era fuertemente patriarcalista: [a jecarquizacién cronolégica y por sexos, mayorazgo, y mujer al hom- bre, eran su norma. En el grupo doméstico nativo la cabeza de la autoridad corsespon- dia al tio, hermano de Ja madre luego a la progenitora. El padre carecia de poder decisorio en su hogar de procreacién. El régimen de parentesco hispdnico era bilateral, con énfasis del lado patemo. La familia india era unilineal uterina y en complemento, esc0 clasificatorio, mientras en el patrén fordneo nominativo, el sistema de pa Aportaba Espafia el principio de incesto basado en grados de consanguinidad y afinidad. Asimétrico era el sistema indio. Al no contar el parentesco por padre no era incesto la relacién del Ego femenino con hérmanos por padre o con el progenitor. Mas adn, existia mateimonio preferencial con primos cruzados mientras era incestuoso con paralelos, Preseribia la poligamia soreral, en fa cultura aborigen, antepuesta a Ia exigen- cia monogdmica y de invalidacién con parienteé afines de este grado, en el precepto nico. Las normas de stizas establecian la unidad residenctal de la pa- ofrecian la posibilidad duofocal, o la forma rotatoria reja. Las modalidades bilocal, no concebidos en el patron extranjero, u otras modalidades de conexiones extructurales. El matrimonio era un sacramento para el espefiol; contrato para [a pareja india, € indisoluble para el primero. Soluble.con_posibilidades de volver a co: cada Ego separado en el segundo. A las formas féligiosas monégemas del matrimonio hispénico, la cultura nativa ofrecia el matrimonio por rapto real 0 ficticio, el poli il, por traeque, por compra en especie 0 en servicios, etc.. el preferes El espafiol era moadgamo legal, pero la barragania le permitia en formna encubier- tz la esposa complementaria y la prostitucién era escape de gratificacién sexual. La imagen del lider indio imponfa la poligamia, que en ciectas clases se convertia p| esta circunstancia en monogamis o celibatos forzedos. Posiblemente,por ello la mere- triz india €onstituyé una institucién reconocida en fa cultura, tanto come la hospitali- dad femenina y Ja liberad sexual prematrimonial. de etapas de ci- Las festividades de cosecha —ritos de fecundidad— o celebraci6n clo vital o de festividades religiosas rompian en Ia sociedad nativa las restricciones sexuales y [2 promiscuidad se imponia ¢ielicamente. La fidelidad era requisito matri- monial y la Libertad prematsimonial no existia en la cultura hispdnica, Las nomnas de herencia y de rango segufan el sistema de filiaci6n: bilateral para el castizo y uterino para el indio.Primogenitura en aquél y ultimogenitura 0 distribu. cidn por sexos o destruccién de la riqueza individual en éste. Como yemos, un fuerte antagonismo existia entre el patrén impositive y el actl- turado. De modo que io ers tarea facil borrar las diferencias de un momento a ol70, La resistencia encubierta emanada de la vitalidad de !a sociedad y de Je cultura aboré- 265 genes, s¢ mantuvo lacgu tiempo, tiunfante unas veces y otras subyugads. Condiciones fevorables o negativas del transcurtir histérico, factores ecoldgicos y demogréficos ds- dos, trashumancianativa, resguardaron sus contenides culturales estructurdes, que atin retacean las modalidades regionales presentes. Situaciones inversas borraron este lege do nativo. El porte africana a la familia fue de Aaturaleza pesiva. Colocade en el psio de le estruchim social, eselavo, no tenia poder alguno para un autodetemninismo. Su suerte cultural y Ja social estaban predeterminadas y sGlo debia sometecse 2 las condiciones en que se le ubicaba. En los limitados casos en que se Je organiz6 femilia, estaba ex- puesto a desintegrarla cuando era vendido fuera del lugar de residencia, En fas restantes Situaciones, el esclavo no coastitula hogares, sélo relaciones bioldgicas esporddicas a favor de las circunstancias. Tan sélo la mujer negra en Iz infancia de sus hijos, tenia la prole en torno suyo. La venta destruia este comienzo de unided doméstica. En otro Sentido, el legado africano estaba constitufdo por individuos arrancados a culturas diferentes que no podion reconstituisse aquf bajo sus modalidades nativas sino condi: clonarse al ambiente que se les offecfa, Por ello m0 las transmitieron. DOMINIO HISPANICO : 1500-1818, a FECHA 1800 ¢ ~ = ¢ a Cultura y Sociedad Estos tres legados étnico-culturales, satisficieron su proceso de asimilacién der tro de un marco peculiar. La Conquista y la Colonia constituyeron una sociedad ruro-agraria y/o miners, cuyo régimen tenencial estaba en concordancia con Is estratificacién étnice de sus Clases sociales, dominio del status adscrito, lentas en su dindmica y escasas en opcion nes de ubicacién. El limitado dominio del medio ambiente, que restringié los asentamientos demo- grificos, la gran reducciGn de las comunicaciones, la escasez de poblacién, dio comien- oe a le pucleizacion del pais en algunas zanas propicizs, y a la expansién y alejamiento gh otras, que sirvieron de base a la liberacidn de las inflaencias eastizas, fonmdndose sof grupes marginales. Estas circunstancias coallevan el predominio de los mercados Toceles y el que las unidades domésticas constituyeran nticleos casi tan autdsquicas.co- mo los grapos regioneles que insinuaban su diseiio. spo artesanal, s¢ dirigis a satisfacer demandas limitades del Parte de Ia tecnologia nativa se destruia con la remo~ ", y los nuevos rumbos de su sociedad, mineria, orfe- lescendieron en sus niveles, mientras La tecnologia de grupo hispinico, hogar e iglesia. cién de los grupos, “yanaconaje” breria, cerdmica, textiles, cestecia y agriculture d se asimilaban nuevos sistemas fordneos. El desarrollo urbano fue limitado. Correspondiendo 2 un mundo centrado en la agriculture y/o la minerfa, fue necesarie, la ecsiGn de repetidas Cédulas Reales pera Sbligar a los nativos a residir en poblados, con gravamnen a sus tareas cempesinas por fs distancies que debian recorcer. Elprecepto dominical, que inclu la obligacion de mmantenae residencia en el pueblo, congregd teriporalmente en esta fecha al indigens Tareas de aculturacion, religiosas, familiares, aprovechaban la oportunided de contac- to, tanto como las de naturaleza Juridica, laboral y de comercio. Estas congregaciones ‘madas a la falta de vias, erearon mercados locales de poco movimiento. forzosas st Antioquia y el mundo chibcha, decayeron casi que las limitaba en se expresiGn gregs- Las ferias indias tan famosas por completo dentro de las nuevas estructuras Ha y econémica. Ea el mismo sentide obraban las restricefones impositivas hispanica, su politi- ca econumien de relacién con la MetsSpoli, que ponian. profundas limitaciones al mer- Gado cativoy atnalas comuniceciones. El sentido arbitrista del Gobierno era una fucr- te barrera al desenvolvimiento econémico. la Conquista y 1a Colonia constitu‘an ef predominio del status de naturaleza étnica. Se nacfa en la clase criollo, Af se nacia y se moria. Fue do por este mismo sentido de estrath iferencias tajantes entre los tres grupos Ja las semicastas primigenias. Ello re~ mper tas barreras de Jos oficios La sociedad adscrito. Sts clases sociales, semicastas, eran baja, zambd o. negro y en las altes chapeton © sélo’a través del mestizaje de hecho, incentivas ficacién social, como se fueron ablandando las di étnicos y acercando a través de matices de meze fluyé en avances tecnolégicos. Se comenzaron @ 1 q i 267 19. grupo de color (negros) con confinados @ algtin grupo étnico (indios) 0 vedados a otr les relativamente més amplior Jo cual la tecnologia artesanl logeé expandisse @ nivel a fines del perfodo. La esteucturacia de las clases socio-éinicas determinaba per se el nivel de logre educative, Mientras era privativa la educceién en los grupos hispnicos, no muy moth yados interiormente por sus tradiciones y accién bélicas, las demés clases raciales su- Prin blogueos en su educaciGn. Los nativos de clase alta tuvieron colegios exclusives para formar lideres multiplicadozes, eculturados 2 los valores castizos, pero 0s 200 Pareade, Ea los demis extratos se quebré le tradicidn cultural indis con la destracci6n Soins serninatios “‘cucas” y el sacerdocio nativos. La mujer aborigen por restriccién del upénico y reserva del indigena, no lieg6 2 la educacin, como sigue absteay Endose aovhoy en finales del siglo veinte, por pesistencia de sus status en las regiones de fuer te ascendencia americena, El negro y sus “castas”, decir colonial, no tuyieron acceso a Ia educaci6n formal: su status coalleval tba esta restriccién cuya violaciGn se pageba ton te pena capital y en algunos casos, esta linitaci6n se proyectads al aprendizaje empisico de ocupaciones u oficios distintos 2 fo gue Je ley pennitéa 10, el proceso de aculturacién al molde hispénico no es ‘milaban su aporte, mientras amplios sectozes ades indies y pelenques negros, 0 se A finales de este peci completo, Grapos sociales y regiones se abstrafan voluntasiamente a su influjo, coment formabar, nicleos mestizos en Ie culture s. Tres tendencizs resultantes resultados fuecon complejo: de modificacio- dencias que sobreviri Ia que cursames. En el drea familiar los marcen los finales del pericdo, negeq fa etapa siguiente y aun ‘A nivel del 4rea nacional tres modalidades se configuraron: 1. Una tendencia familiar legalista, plasmada al patrn aculturador de mayo- ‘cid hispanics y de presencia aborigen, arisiocracia o elementos populares cen las zones de fuerte énfusis catélico, Ambas corsientes se musven dentro ig racial. Avanzado este pecfoda, se Suma a ecta tendencia el aporte del de blanco ¢ indio— poreiones del cual tratan de astmilarse Cet nat una endog grupo mestizo —cruc tro de esta modalidad. de ta aristocracia constiiuyen un su avioridad fuertemente foos- s adultos, Esta familia controls Ln unidad doméstica hispénica, y parte claro ejemplo de la familia corporada de Blistea, co Tizada y jerarquizada, mujeres 2 hombres, jovenes ec! poder econdmica; politico y sligioso, para beneficio del aucleo consanguineo Secnso sieviendo de intermediario entre Iz sociedad global y los nlveles locales. Es cer Panilies corperadas constituyen el peder de la nacién empieade en beneficio 4: gmpe 80. ie soulturative en Ia etn sta de los legados cultu- nentarias 2, La segunda forma sefialaba la tendenci Hizan las formas de facto, resultantes de le persistencia encubi ales nativos: amavio, matrimonio gor servicios, selaciones esportidicas © sup 288 AAHRARAHHKRPR RRR ARARene o inter en unidades familiar Jtorates, Las relaciones interraciales del mestizaje Sainte los principales fuentes de este aporte. Constituyen los frutos de! “pur le ayuntamiento” que csracterizéban los cruces.é2l blanco 0 indio con el negro, 0 Ios del Encomendero con sus subordinados indigenas, prohibides todos ellos por la ley, pero préaperos en la realidad, espaldas de fa conciencia normativa, Hogares de mes- ‘oe pamnbos y mulatos tipifican esta polarizacién familiar, A Binos de} periodo, mer ced a los estimules en la dindmica de clases proyectados desde la economia y otros Sectores, aportes limitados de este grupo se sumarén al primero, incorporandose a su clase y 2 sus imagenes culturales familiares. 3, La tercera modalidad Ia constituyen las unidades familiares que logran eva- dirse abiertamente al proceso de aculturacién. Son los grupos marginale, en el sentido Ge que no se incorporen a la sociedad castiza de este momento 0 Ae valores ¢ institu- ciones, Lo constituyen dos aportes: las behetrias, grupos nativos “alzados” que recha clonks, Fosiblemente el proceso de aculturacién y mantienen sus propios legados, res- guardéndose en la falta do vias de penetracion. de poblaciones cercanas, de pie de va efectiva, O 2 fa sombra de un habitat que los eacubria a le culturizacién hispé- seers tr el caso de Los Guajiros, Chimilss, Paez, Opones, Carares, o d= todas las tribus del oriente colombiano, cuando las ‘ones Gejaron libre el campo catequis ‘on otro aporte. Los grupos de palenqueros, ‘evadidos de las plantaciones, constituyeron formas familiares pecualiares, de estructu- tivo. Tal Ia situacién en tierras en- nes de la Sierra Nevada y de avanzada, en las crillas inal Los negros cimarrones constituyer escapados de Reales de Minas 0 profuges en la Colonia el remanente que configurara a y valores divergentes al patrén hispdnico nom: fibmas del Bajo Cauca, en la Costa del Pacifico, estribacio Uanuras del Caribe. Algunos g-upos colonizadores negros det rio Magdalena Bajo, también se asimilan a este polo ma Segundo Periodo: Consolidaciéa Criolla Esta segunda etapa, Consolidaci6n Criolla, constituye vn pase més de la dina caen la sociedad y cultura nacionales y por ende en ta familia, Abarca vn periodo ten figmmente ubicado entre Ia Independencia de Calembia y los primeros afios del se- gundo quinquenio del presente siglo (1819 — 1952). Considero ésta la etapa de erista- lizacién de la Dominacién Espafiola - Cultura y Sociedad Finaliza el perfodo anterior con una cultura y une sociedad pclifacéticas eoksay jadas cqurcitivamente ala aceptacién de los patrones d2 dominacién nispanica. Un pro- tio pot los sistemas impositives, reduccién a poblades, mesti- ceso we decantacion creat Zaje culture-bioldgico y comienzo de la conquists ecoldgica, dirigides a sobseponer les 2ale evar de [a sociedad castiza, sus valores y patrones de conducta, condujeron 3 Sefinir las tendencias que luego cristalizaron en la etapa presente. de este, estadio. Presencia Estos rasgos pueden definirse ciedad y una cultura nacionalus ‘compartimentalizadas regionalmente, ¥ ros einogeogrificas, secuencia de un proceso histcrico vivide yi E Se PSEPAN she condiciones pecualiares de medio ambiente fico; asentamientos demogréfices tipi cos;-desarrollos caracteristicos y carencia de medios de coniunicecién y transporte féciles. En consecuencia, un desarrollo eutéctono tipifieé al pais, proyectando a nivel regional Ia presencia de una estructuza institucional y una cultura localistas, As! se van delingando los complejos culturales, euatzo al menos. Estos complejos culturales, sociedad y cultura en accién, proyectadas por ua grupo humano mas o menos homogéneo biolégicamente, en un ambiente ifisico defi nido, oftecieron y atin oftecen, un retaceo de alternatives y de fenémedes secuen- tes, que mantuvieron y proyectan hasta Ja fecha dentro de fa unidad nacional, una gama amplisima de matices de evoluciSn en cada institucién, valor o norm, Esta ph- a falidad de modalidades, en esiadios de avance diferentes, ia compartimentalizacién en elaustros etnogréfices, constituyen el fenémeno ceracteristico de este periodo. Tenidas en cuenta la polivalencsé que introducen las anteriores premises, tipifice a sociedad y Ia cultura nacionales una economis centrada en la tenencia y explotacion de {2 tierra, que conlieva valores sociales agregados, sobrevivencias de fa etapa ante- slor, Le poblecién es alin predominantemente rural, y se insinda un comienzo regione- ado de complejos industrisles en cuatro cladades capitales. CONSOLIDACION CRIOLLA ‘ 4520 — 1860 arson \ J : ir ~ ~~ Anuoquemo els i Nee \ poetaica | Ne a 270 . : 9H aPRGhRAhRRReeheaeese Avanza la vializacién racionalizeda, con metas de enlacr nacional y unif'eacién vial, Coexiste la marginalizacién dz amglias zones, de las comuniczciones y el trans porte. Se inisia le ruptura de mercados locales. Los productos de la naciente industria nacional corrienzan & isrigerse en el pais a medida que aumenta el consumio y se favo- rece el desenvolvimiento de los medios de expansién. Se logra una gran expansiéa de los asentamientos rurales, tipo colonizacién an- tioquetia, en vastas dreas. pero con escasos alcances del dominio ecolégico. Ello se tra- duze en un bajo crecimiento demogréfico. pues aunque los indices dz natalidad son altos, ias ratas de morti-miorbilidad producen un alto diezmo. La poblacién ha continuado un progresivo avance en su homogenizacién étnica pero a nivel restringido, logréndose configurar ferotipos regionales y locales. A través de las formas familiares de hecho esia homagenizacion étnica, comienza a borrar di- ferendos raciales de clase, con Jo eval le estratificaci6n sccia! insinta un leve cambio en tos valores de ubicacidn. La fuerte y creciente presencia del mastizo (por mezclado ra- cialmente), su asimilacién a los patrones del grupo dosainante, el desarzoilo econémi- co, 2 cuyo logro se esfuerze, marca en las grandes ciudades fa aparicién de una clase media, Sin embatgo, la estratificacin social nacional es tajantemente dual y el indice movilidad bajo. La naciente clase media es atin muy inssgura en su status. Continta el dominic del status adscrito, focalizado en Ja etnia y en et linaje, persistencia de la etapa precedente. Esta etapa sefiala un control politico central autoritariv, con clara definicién aidos, persistencia de los grupos de poder del momento anterior. Este poder 1a extensa en el drea local, y2 de los se suaviza personalizéndose mediante la acciéa de la fami que su cobertura es limitada, tanto como as instituciones econémicas. La institueiéa religiosa se presenta muy fuerte ‘en su influjo, complejos andino y antinquefo, jerar- quizada rigurosamente, inccustada ‘en las instituéiones politicas dentro de las cuales aleanza un gran poder decisorio, y con definida militancia dentro de los partidos tra- dicionales, uno de los cuales prohija. Los vatores religiosos, aunque.en crisis en las gu¢- res civiles, alcanzan en este perfodo su.méxima proyeccién dentro de Ia escala del po- cer politico. EI Concordato d2 espaldarazo legal a Ja tarea mundana Je 2 Iglesia y extiende su poder a campos més alld de: ética y del culto. La accién pstatal educativa queda durante este periodo reglamentada a través de la Iglesia. E} momento ve ef comienzo del profesicnatismo orientado al servigio de la na- ciente industrializacién, que empizza a revisar valores de estratificacién y movilidad social y Ge carrera tradicional. Adin se focaliza en Jas clases altas y es canal de acceso en la emergente clase media. do sé insintia un cambio en fos valores de clase que se trans- etnia, ala ubicacién po> A fineles'dei per fonnan pauletinamente de su estratili Fiqueza, expresada en indicadores externos de-prestigiv: secundaria son dajos y su cobertura de'las Los niveles de educacién primaria clases populares urbanas y de las Sreas furaies es muy limitado. La educacién conti- nua sienda priviegio de elites, Limitado uso de los medios masivos d= comunicacién 27 En Ia actividad leboral, todavia se sienten ios valozes tradicionale. de influea- cia hispdnice: deméritor de te actividad manual y asnciaci6n de estratificacién socisl. protesién u ocupacién o etnia. Conceptos diferentes a la gratificacién monetaris por trabajo, dominan con excepcisn de} grea antioquefia, la actividad econdmica nacional, Les sentimientos politicos 5» mantienen rigurosamente fismes heciéndose te jante Ia separaciéa de los partidos tzadicionales. Los valores politicos y s, influencia ‘on Jas masas y su respuesta alcanzan gu mayor expresion. Familia En la escala familiar se contintian las modalidades definidas en ef perfodo anterior, con perfiles mas claros de evaucién. En relacién con su estructura general y su dindmica, se establece en Ia femiia una éefinicién cuddruple, que est sefialando también su ubicacién en Ta estratifier ciém social, Estas cuatro identidades tienen sia embargo caracteristicas similares, que alcanzan so mayor expresin en | primer tipo, familia castiza o tradicional, Const quye esta Unidad doméstica grupos de familias ‘xtensas, bilaterales en las legales, 7 unilaterales en algunas de les tipologias de facto. Esta familia, evolucién de les grupos consengu(neos corporados de le etapa anterior, sefialen como las otras modzlidades, un fuerte sentido de unidad, en’ toro de Ie sangre comtn, principio identiticatorio, que los obliga a mostrar cara 2 Ia eocjedad un consecuente respaldo econdmico-socisl y afectivo y un moldecmiento y control de sus miembros 2 Jas puutas, expectativas ¢ nagenes de te vida colectiva. En esta forma el individualismo y Ja privacidad estén inmersos dentro del grupo familiar Ua régimen de seguridades reciprocas se establece entre cade miiembro de Je familia extensa y su grupo consenguineo. Cada Ego vale ante Ia contunidad por su grupo de pasientes y éstos cobran los beneficios de los logros individuales. Asf es como avanza el “famitismo”, dentro de todas Jas modalidedes famnilix res, cuyo papel fondamental esté en dar al individuo un piso estable (Social-econdm co-psicolégico, etc.) mediante el respaldo colective qué ofsece, particuarmente en ¢ momento del coafiicto de cualquie: naturaleza, respaldo que empieza ¢ desplazare 2 1 nos en el perfodo siguiente. Actiia tarnbién como agente intermediario entre Is opeién al rol y su logro. Este sistema enmelve al individue dentro de una red de influencias defensivas que lo ayudan a mantener su status, 2 pbicar las gener-ciones. mvevas y 2 darle un régimen de seguridad colectivo. Hee Le eutoridad.intems d2 Ja familia estf claramente definida en su serarquia, pre vilegios ascciados, toma de decisiones y wsponsabilidaces congruentes, de severdo s 1s edad.al soxo, etc... Las mujeres esidn subordin. das al hombre y los nifios y jévenes a ios adultos, Es la etapa y el campy de dor iad. Les canales decisorios son claros y colectives, le cobeitura de Jos roles inflex te, sin muchas oportanidadss selectivas, La tamizaci6n de fa toma de decisi a estos grepos consanguinecs lentos en sus cambios, gue consultan el hienestar colee: tive con pselacién al individual. El Ego no tiene libertad en Ie toma de decisiones que le atafien individualments: vida sepial, -profesidn, elecciéa del oi 3 porgue comprometen en sus consecuencias a toda su unided consanguinea. 272 PHRARPARARARHRAHRARPRARARRAH DAG |. ofece una dualiza¢ién en e] mecenismo de Ja autor El pais como uni enel interior de la familia. a) Una tendencia patriascal, que acuse su influjo en todas las clasei altas dei pats, pero que st destzca en forma generalizada en toda la estratificaci6n social de la por ida suz-oriental patria, complejos neo-hispdnico y americano. b) Una tendencia maticarcalista de la regién noroccidental patria, expzesa en les complejos negroide y antioquefio,y durante ciertos periodos de la dindmica familia>. En relacién con el sexo femenino, el condicionamiento de éste a Jas imdgenes culturales paradigméticas es mds riguroso, y el control m4s extremo sabre su conducta, que es equivalente de !a honra colectiva familiar. Su rol esté limitado a la esvera hogare- fa por predominio de sus fungiones bioldgicas, que atin no se racionalizan en su control. La accién femenins fuera del hogar, demeritarfa el rol masculino, cara a ta comunidad y en el interior de la unidad domestica. Por ello sus opciones creativas en el drea social, economia educaciéa, etc.son muy limitadas, como lim:tedo es se poder en la toms racional de decisiones en e! hogar y en Ja responsabilided concomitante que elles generan. Fi segundo grupo de familia de la etapa de Conso'idacién Criclla, lo Vamarfamos emergente. No constituyen nucleos poderosos sus unidades extensas. Provienen de un mestizaje muy tamizado, y son froto de las nuevas cofdiciones econémicas del pais. En sus raices hay uniones de facto, que se olvidan a través de la asimilaciSn de los pa- trones normatives de las unidades anteriores, cuyas vinculaciones busean pera su ascen- so, La familia emezgente se apoya en e! profesionalismo que las técaicas industriales, eleomercio y el transporte nacientes empieza 2 demandaz, y aungue repito, trata de ser un calco de los grupos consangu ines tradicionales para lograr su cunta de poder, lemento més abierto al cambio. Su misma ubicacién mediante el status ice de su mayor vessatilidad. Constituye la familia de la naciente clase constituye el a adquirido es & mudia, Une tercera modalidad familiar resultado de dominantes formas de facto, to constituye ia unided coméstica satélite, fnito de un mestizaje interclases que refuerza fs imegen cultural varonil del grupo dominante y halaga las perspectivas de ascenso racial 0 socio-econémico en el subyugado, concubina ¢ hijo degitimo. Teles los cruces, entre “blancos” con negros, identificados todavfs por su etnia asocitda 4 su status jnferior, fendmeno dominante en los dos Ktorales, la zona fluvial y minera, y las re~ laciones biolgicas entre terrat-nientes y subordinadds ~indios— en las regiones rerales andinas del oriente y el sur. i Refuerza este nticieo coméstico, uniones familiares endo-clases de fimilares patrones estructurales. La unin libre estable o.inestable, Ja celzcién exporédica, al concubinato o fa poligamia del soltero, seffalan altemativas que sc conjugan sucesi mente, interealadas con etapa: de madre-solterismo, La filiaciOn es natural y en tomo de la soadre se agrupa a prole. La responsabilizeciéa de Ja descendencia por parte del progenitor, en referencia a filiacién y congrua, e3 ayouas voluiaria, porque aunque principios legates lo establecen a finales de la etapa, continian siendo letra muerta en mu aplicaci6n. Por ello, Iz vida domésticz gira en tornc de la madre, quien asu7e la 273 responsabilidad de sv hogar de procreacién, sino siempre, sl menos en etapas de fre cuente desintegracién, De ahf el papel preponderante de la progenitora en estas formas Ge facto. Ella y st familia extensa coniorman grupo de parentesco de filiacién unt lineal utering, de apretaco respaldo defensive. En estas unidades consangu ‘neas, todas jas normas de seguridad y de respaldo, enunciadas para Ja familis tradicional, tenea extrema vigencia, En los grupos rurales las families extensas 2ctdan como clanes, ade crites a un suelo, dentro de un régimen de ayuda murua, Es su sistema de sobrevt, vencia. La cuasts modalidad familiar le confonman unidades domésticas masginales, més vigorosas dentro ce los nativos, que dentro de los negros, que poco @ poce se van su- mando al grupo anterior. Son los restos de los nticleos familiares marginales de le etapa precedente. Algunos de los gropos indfgenas ai final de la etapa van desapareciendo como comuniddes, y entran 2 former parte de ia masa campesina, acopléndose en- tonees 2 Ia modalidad precedente. Asi hallamos restos de chamies, chimilas, pljaos; carares, ete., Los demés grupos masginales iadios, conforman famifias con los restos de los legados culturales y algunos sasgos fordneos impuestos por la acultursciéa. Lex hagros erean vnidades biolégicas focalizados tterinamente, sin prineipios nommatives iegales, al ritmo. dsl impulso biolSgico, 2 veces con endogomia incestuosa tipo de sgrupacién multifratemal en tomo de Je familia extema-de la madre. La figura dat ‘progenitor es inestable, desdidujada y mévil en extreme. aia de le unlded nacional ‘Tenses Period aproximadamente en la mitad de le centuria. Fodria cénfun- disse con Ia etapa anterior 0 considerarse como una prolor.gacién de ella si un fenéme- no demogrélico que empiaze a egudizarse a le fecha no le diere un cardoter pecullas af perfodo: los movimientos de grances grupot de poblaciOn que dejan su habitet trad cional ero van Hegand a las ciudades. Estimulos aun no deieminados procizamente, erpujen estos grupos Imumanos a wolearse fuera de sus grees nativas, Estos movimientos conllevan una serie emplia y compleja de cambios que son los que vienen a identificar esis estadio de ia dindmiea nacional. ¥ es.e perfodo 2 Gentifice en consectencia, por conetituir también un instante de confilse determina. cidn individual y colectiva de estructusas, nommas y comportam Ge las condiciones del nuevo habitat seleccionado, la urbe. Y por oftecer, mirado pais panocémicamente, una completa game de modalidades de desarcollp que r uaciones pecualisres de los estadios anteriores eoexistiendo con procesos avanzados Este erapa se fh a rural, y en ereciente jiento a seguir, dentro siture 9 Sociedad ia Sinica, constituy? al Una poblacién mestiza en proceso de homogeniza grupo humano que zbandona si habitat rural por el eiudadsno. Si nos atenomos, 218 ‘erior, esta poblacién proviene de claustros etnogrdficcs configurados amanzzz andino: el negroide, Ioral-fuvicuninero; ada une trae en etapa plejos culturales: ¢] 20 0 de ia montalia, y el neo-hispdnico y los marginales. de inmigrante un legado socio-cultural, vivido y transmitide regionalmente y 3 jones, pero con diferente her-ncia. Sia Sito ro ambiente Jas clases socio-econémice- encuentra con otros en similares condi ailadimos la variacién que ini 274 7 G{PARPARAHRAHRABRARHBAe Ree awe culturales, tendremos otro indicador de disimilitudes. Aflacamos algo mis, relacionad> con el origen, rural o urbano det que llega, y contabilizaremos otras diferencias. La edad y ¢! sexo colaboran también # proporeionar distinciones que también pesan. Esta suma ce diferenciss va a caracterizar este momento de aglomercci6n urbana. La ciudad que encuentrs, constituye un pueblo grande, sorpresivanente crecido, con una estructurs Institucicnal y recursos humanos y de capital insuficientes pars cubsir las expectativas y exigencias del habitante urbsno. La cobertura institucional sé queda corta en mimero y calidad para satisfacer Ia demande creciente de servicios neno que caracteriza le sociedad urbana de este perfodo transicional virales, fends => D tice ionoles ge 10 FAMILIA EXTENSA eee A sa Futuro Montenimients rtaasitorio Ge rasgos exteuctur Inmedioto: [=] = “I Fis © ex La urbe de este estadio, ofrece un rasgo més, mirado desde el campodelacultur. El poliformismo cultural, valija del inmigrante, hace crisis en los primero: afies de so Hogada a la ciudad. Es por esto que conviene a este momento el nominativo de trens- torio con posible rambo hacia el modemismo. [és valores y el comportamiento tradicionsles de cada nuevo ciudadano, van a sufrir un proceso de revaluscién select va 2 instencias del influjo urbano y de fs confusién creada por los diferentes patrones que coexisten, Afladamos que dentro de esta pluralidad cultucal, la ciudad no sefala en el momento, tn patrén bésico de comportamiento, con su niicleo de valores depen dientes, que oriente hacia metes coneretas al secién Uegedo y Le proporcione un régimen de seguridad vital. Esta gnsencia de patrones definidas de aculturecién 2 siente en todas las dreas: familia, educaciin y salud, religién, clase, ciencis, ete., tomadas en los aspectos més emplios, De ahi el clima de ansiedad e indecisién que se vive individual y colectivamente en las ciudades colombianas, tipico de los estadiot uensitosios de activa dindmnica. En relacién con el pais nacional, podemos presenciar como secuencia d migratorio y de polos de desarrollo regionst, acelesados por las comunicaciones y dl transporte, un cieciente desdibujamiento de los claustres etnogeogréficos y el rompt miento de las endogamias regionales, especio que contribuye a la homogenizacién étnica. Un acrecentamiento del proceso de consolidacién de iz unidad potitica naciond se acelera frenve al debilitamiento de los poderes regionales y locales. Paralelaments s= proyecta un fortalecimiento de ia estructura instimei onal con definicién de funciones especificas, pero sin o} logro de une coberture total de Jas demendas, como se percibe en el drea urbana, naciente, dé la etapa anterior, con sus Contintla el avence tecnolégico industri cusiones en Ja demanda de poblacién calificed para sus neces ce Is educacién formal técnica a nivel. univeritaro y ja emergente clase media dd estadio precedente, que adquisre un réginen de segusidaé més amplio fundado en va status adquicido. E! profesionalismo refzema la movilided social y le foriacién é subelases, ofreciendo mas opciones para e] desempefio de roles que fevorecen esta puultiplicidad. Sobreviven atin privilegios de linaje en algunos campos, peso dentzo deb rea de la economfa comienzan a prima: factores de eficiencia y capacitacién, Ast 1a ayor afluencia de roles de la etapa industrial comlen- za a cacar ala mujer de Ja restringida rea hogareffa y mediante Ia educacign formal, en la cual se comprometen ciertes sectores de clase, inicia le entrada al mercado ce trabajo. La educacién formal empieza 2 demooratizarse, creando conciencla de 2 importancia como canal de’ sealizecién socicecondmica. Six embargo, la estrechs cobertura institucional en educacién mantiene Ia marginacién de amplios sectores ex las clases media 122 pals, Se porcibe ye wa creciente influjo de los me masivos de co: : uansistor, televitor y peiédicos. jades, Ello fortale- fankién determina el status. Le 4a empi 23 en el sector peimaric de la econom{a, ter- dientes # incrementar le produccién y Ia produeth cual ha provocade ima 5 en e] régimen tenencial. Sin embargo, un aito porcentaje de trebajadors: cultura. El sector secundario marca wn ritmo de avance por sustitu- formecio: lsboran en [2 2g) 278 ; i QFARAARAARAARRARAARARAR A cién de importaciones, aunque no Jogra el desarrollo propuesto por les metas nasiona- les debido al limitado mercado interno y exter. Existe una hiper‘rofia en el sector servicios, con bajos indices de productividad promediz, que no se compagina con las demandas de otros. sectcres, La vializacién y lus transportes, particularinente el aéreo continian su Iinea de ascenso, pero tampoco corresponden a las necesidades de varias reas de la economia. El avance tecnolégico se proyecta al campo de la salud on el control de las condi- ciones ecolégicas desfavorables, Ello reduce la mortalidad infantil y el aumento de lasi tases de crecimiento de la poblacién, La proporcida de este crecimiento ro es paralelo al de Jos sectores econémicos. La reparticién del ingreso segin la estructura institucio- nal, deje fuera de sb beneficio vital a grupos mayoritarios y erecientes de poblacién, acumuléndose en restringidos sectores. Se inicis’ el control natal pero limitado delgadas dreas de la pirdmide social Comienza la separacin de Ia Iglesia y ¢] Estado, con funciones esp Gubitas de accién particulerizadas. Se insinda una delimitacidn nueva 2 través de una amigable revisién de su Concordato. Cambian los valores religiotos, ética y culto, y se toman en mds permisividad y menor obligatoriedad. La imagen sacerdotal sefsla un 10 viraje en los nuevos clementos, hacia el campo social. Figur Los valores politicos adseritos a los partidos tradicionales sufren a Ia fecha une crisis y se insint a en mietas, dmbites ¢ ideologf. Comienzan a polar zarse las masas democréticas fuera de las corrientes iradicionsles de los partidos, pe idista de clases. en tltime momento une asociacién pa! cibiéndos Famitio jos de orientacidn que caracteriza_: deje fuera de sus, Hos. La amplia El poliformismo cultusa! sin pationes defi ta urbe recientemente creada, La limitada cobertura institucional que servicios una creciente poblacién que se multiplica arritmfcamente a gama Ge modalidades estructurales cosrespondientes @ estadios disimiles de desarrollo y qué aberca todas las institucloneé, se proyects muy clarameate en le familia, dificul, tando en extreno la caratleriza, ion de sus rasgos bésicos en este momento transicional. Tentativamente y dentro de las limitaciones que impone una visi6a panorimica y las'premisas anteriores, podemos seitalar una tipotogia y unas funciones especificas ales, para la zona urbana. Dos formas estructurgles tipifican la familia: a) Famili auclear legal. ) Familia inestable ce facto. Familia nuclear legal: Esta familia corresponde a la continuidad dindmica de gru- fol y tradicional de las etapas previas. Recluta sus miembros en orden cuantite- la baja del sector de nativos urba- ora y muy limi su estructura fe- 277 po esp: tivo en las élases media y alta, secundariament= nes. En tercer puesto, en el campo de Jos inmigrantes de larga traye .po de recién Megados. "dentifica esta fam tadament > dentro del gruy nidad doméstica ha iogrado ua mayor ajuste a las exigencias urbanas. En re- ae gn con la etapa precedente, tienen ua menor control sobre las fuentes de riquera costenimiento, particulermente dentro de las clases media, y baja. De- necesarias a Su nae mids de fuentes no fantiliares que de las proporcionadas por sus comsanguansos Pe nuclearizacién de Ia familia que se empieza a insinuar en esta etapa, limita su poder QE in etapa anterior en las instituciones, de lo evel resulta una ereciente incapacidad para controlar cl sustento en sus fuentes, En consecuencia, empiezan 2 sentirse los re Jultados de su dependencia. gal, Esta un Comienza un participaciéa de'fos medios de comunicacisn é2 masas (radio. television, cine, libros) y una orientacién creciente hacia el futuro, aprovechando teen de 1a educacién formal, porque el proceso de urbanizacién impone una capacite cots del individuo para entrar como adulto en la compstencia por ubscacién de roles- (ae ver mds el Higo se ve sometido a entrar en este competencia sin respaldo del grupo Ceteangurineo, con 0 cual se comienza a experimientar que ta ubieacion personal en To cociedad y en fe cultura, se logra individualmente por grados de eficiencia ¥ cape Je geidn formal y mienos por influjo de los valores de sangre. Se inicia el proceso de Guimitacién. y restriccion de acceso a los roles, sefialdndose eansles formales pars su Seupacién, inicidndose el proceso de especilizacién, aiin en drcas limitadas. eciente liber , celaciones, Estas condiciones det logrd personal, han ido desar‘ollando una cr tad det Ego dentro de ta familia, en lo que atafle a seleccién de p-ofesi resigencia, m: Paralelamente se ha ido acrecentando el sentido de prive- gidad espacial y Sgica del individua, objeto de contol por el gupo consanguineo ponsable de su conducta, en los estadi o¢ anteriores Ef individuelismo emergente en Ia accién, 52 proyecta en Ta resp ta toma de decisiones. Cada Ego, especialmente al femenino, comienza a responsabil sp de! uso de la libertad, que ha ido adquiriendo con una necesidad forzosa de ajute ‘gueso de urbanizacién. Este uso proyectado en la familia sefiala a los dos progent Jidad nica de Ie unidad que conforman, sostenimiento econémico, al P yores ia resporsabil respaldo social, ete. hii se fhsinda entre sectores de més amplia escolaridas ef desco ereciente y fa psdetica a0n limitada de restsingir la descendencia, por Is concienc de la carga que re: Dresenta Y que se singulariza ya en los progenitores, Un senth jo de grogeaitura respon Pibje, sensibilizada en el area social (Ley 75 de 1968) se percibe en el interior de la La conciencia de la procreacién se percibe en la obligaciGn Ge mirar los hijos uencia de un acto racional voluntatio De familia. no conto regalos de la Divinidad, sino tomo wa obligaciones. A la medida que se impone este velos, empieza a cambiar {i fipo de posiciones tradicionales de fos padres con Jos hijas. Su buenestar hs 180 1° ot lip caricter de obligeteriadad. La perlsividad a Ia aoci6a infantil comienza ¢ Hk ati plenitud del adulto de fas etapas precedentes. Ei hijo en a chudad empieza 2 ¢ deter la persona que desde fa infancia se costea sn existencia, el vinculo de uniéa fe los padres; una presencia sujeta af azar o explicada pov fa woligién 0 1a magia; un gpoyo, 0 seguro, €0 la vejez; un refverze promisorio del grupo sonsangy neo: Ja reali Sede Ge Ins frusiraciones de los progenitores; Ja continuidad de is tradici¢n fam }igs sentidos. Las exigencias ciudadana: en angh lores tre dicionales para insinuar tendencias cesi antagénicas que ©0 's estdin desmintienda estos ¥ 278 | | e & € & & e e: & € e « & « ee C= = « & 97h | un cambio. Las formas autocrdtices co ‘9 oostante que grupos femeninos han entrado al mercado labora, lidad econémica considerando 1a base de la autoridad, no ha si opie en esta etapa de transicién para reforzar el Ego femenino en Ja tome de do Sones. 12 responsablizacién consecuente, a jerarquizacién y In abtencién de priv fogios. Apends $2 insinda wn comiento de participacién manifiesta de ta mujer en el leeplejo ve Ia autoridad. Exist en las etapas precedentes dreas de influjo del poder femsenin®. ¥ hoy persistcn. Lo caracteristico de la qutoridad de la mujer en el hogar es foment cultural de que’ ella intervene interdene pero forma encubierta no off- culizada. Esta etapa seftéla el comienzo de su accién manifiesta sin demérito cultural Gel hombre. ¥ el que laitoma de decisiones trascendentales para el hogar, empieza 2 considera! Jogrados a escala legal estimutan “ste he cho a seal Asi se comil isulta las modalidades Consecuentement® Hz autorided sugiere ina vacilar. N mienz@ de responsabil ol factor ao sufici .r necesaria su’ opinién. Los avances Ie familiar. ienza a desarrollar un sistema de relaciones familiares més democrati- duales y que avanza con el uso gradual de la I co, que 6OF 7 : : £0. AE por los hijos en fechas més tempranas, dentro de t6picos qe consideran privados. En el campo femenino ello estd motivado por lz mayor flexibilidad en el prec pzio de roles, conquista de éste momento ‘recedentes comienzan a abrir en las ciudades mayores, | jones sociales fuera de ia drbita familiar es ivices, politicas de recreacidn, etc., promuc- el rol ola perte- Las condiciones og familiares de vanguardia 2 rela jaciones laborales, religiosas, ¢1 Yento y enlazan 2 les individues a grupos s*milares por fico de Is estructura institucional. Asoc insta yen el acerca gun estrato nencia jad individual de libertad y su res al, han ide recortando los conceptos de sespaldo colecti individuo, en forma que ésta ya revmplaza la participa: to, por un régimen 2 seguridad ir restringido. Esto corta tas 2 respeto 2 fe privaci Los nuevos conceptos de nsabilidad. de logro individu yo d2 18 familia exterisa con us logras y el goce de respaldo en el conili ian Cs nienza 2 beneficiar solamente a ricieo. far ate ous nterrlaciones Ge fa agrupaiéextensa.TaLa ven snenos en lds wrbane le ceuesaeraciones nuevas reciben la proyeccion de las anteriores, abuelos y ramas cole les BEACE Ns obligacions® eon ellos empiezan a limitase, con 1a insinuacion de.desva- ereijo € insegucided pare los grupos senles, enferinos sin aconémicas, © 2 etapa de cambio, refuerza esta situaciéa, La esease cobertura Ea eorfpmibio os las pavtzs de respalde consengusnes prayectan 8 sollo institucional del dree u¥bana insintla un acaparamiento de algunas Yamiliates de Ia etapa precedente: salud, educacion, recreaci6n, son 10s ails pero ii escasa cobertusa institucional, ya repetida como carasteristices so dial de este momento, estd acarreando un conflicio sin solustonss prontas, mds en fa modalidad famuliar de facto Bu funeiones fectodS- da modalidad Famili pliform: ones d que experimenta ef recién Ie fas‘las modalidades da hecho, Es una AN AAARARAAR. ce ht tt Jaz que alterna con matrimonio y prostituciéa encubierta, Esta mercada inestebilided conlleva periodos de madresolterieme, para iuiciarse iuego en otra modalidad familiar que ceshecha, vuelve 2 repetir el cic. EI elemento masivo de este tipo de familia Sroviene del iamigrante recién Hegado y en proporcién descendents det de larga trae Fectoria en la urbe-y del nativo. Es resultante endogamo en los ex:ratos bajos 0 de relacién interclases. El Ego-femenino proviene del grupo sacial bajo. : formacién de este tipo femiliar, el régimen Ge vivienda que adopta el reciéa Ilegdo. El inquilinato, posede forzads dal inmi- grante en sus cOmienzos, lo pone en estrecho contacto Can patrones heterodoxos de familia, y sus valores, sin inceativos ni control Gel grupo extenso.-o Ia’ pequefla comunidad 2 que estaba acostumbrado; hacen crisis y se cambian por los que offece Gl ambiente, Ast se desgjustan los grapos matrimoniales o maritaies, y al ritmo de pratificacicnes complejas, se inician los mencionados ciclos ce dindmica familiar, que al momesito presente no sefalan sintomas de estabilizacién Contribuye fuertemente en fa con! Los grupos mis deteriorados por este proceso lo constituyen Jos rifos, y Tae sujeres sin eapacitacién Iaboral, que han de enfcentarse a la responsabilidad familiar win los periodas de desintegracién hogarefa. Un tipo de ferilis multifratemal se conf gus en tomo de la progenitors, la cual halla respaldo en au familia extenss. Ocorre que fo siempre este recurso acta formando unidades consanguineas exten‘tidas, con Unidad habitacional, dentro del area de los inquilinatos, porque las propeniteras perte- necen a! gropo de javenes que han emigrado solas, muchas de Jas cuales han roto con su hogar de orientacidn radicado en provincia, Estos casos de gran monto y reciente auge, sufeen mis el impacto del ambiente wibsno en la desintegracion familiar. Los gre- pos infantiles que rodezn estas madres, no Uenen el recurso ri el control de jos parieny fos, cuando ellss trabajan, y Ia falta de institucionss, guarderias y abrigos para pre- escolares, pone precozmente en la corriente callejera a le infancia, As‘ el hogar descar ga tus Tunciones que ias instituctones tampoce alcanzan 2 capcar, forma que deteriora Ey folasiones intetfamilisres y especialmente is autoridad, fuera de que no se cumple sing un mfaimo poocesc de sociabilizacién. No es raro hilar en astos ambientes, que niftos mayores de dece aos a se hallan en la unidad familiar, con lo cual el ciclo de Guracién sel hogar es corto. Dentro de estas Uitimas circunstancias y las constantes tapas de conformacién y desintegracién familiar, colaboredas eon la presencis svce- sive de figuras putativas paternales, se conforma en estas formas familiares marginales, tun tipe de autoridad que nominalmente se ejerce por la madse. Sin embargo esta auto- Hided no trasciende en la realidad, esquivads precozmente por la prole que Is evade a su propio impulse. : ; 4 indo tipo de familia, Genden a man- Todas las circunstancias vitales de este segu tenet como un fégimien indispensable de seguridad para la sobsevivencia, a 1a familia cuansa, Su constante ayuda permite subsistic a los nuicleos famiiares nuevos bajo fas Sieunstancias previstas. Fosiblemente dentro de un perfado de mayor estabilidad pera la unidad familiar, ella pierde su wtal trascendencia como estd pauletinamente ocuttienda en el otro polo doméstice. : 1 estos estratos, son necesarias de bosquejas Estas condiciones de la familia e: ines corsanguineas estén sin- para entenser su paso al modernismo, Estas config Eendo el bloqueo estructural para llegar af logro de les opciones que Ta culture 01a so- ntrar en su competenci porque Jos proce muunidad no pueden satisfacer ciedad urbana oftecen. Es mis, no pueden e for de spciabilizacién intrafamuliae y en el axea de In co) fe capacitactn indispensable, ni sepuit los medios de aleance, Su contacto forzasa con Meer steeds el conocumiento de le open, pera carentes de 1a euota de pode oe as ainplio. sentido, para Ieger a lia, quedan fuera de ta eealizacién, Su apertuls fa et estas condiciones dé marginalidad al cambio es una is

You might also like