You are on page 1of 13
JUSTIFICACION --=DE-LA FILOSOFIA \ THEODOR W. ADORNO crime capo penuMamomDes SUS «UFR coancsa Flas oi boro 1/ escrapcrén he deve, sto “ois corts: 3” vamos 0,25 i Original revisado y aor C800 ern original “ SUSTIFICACION DE LA FILOSOFIA Eon una cuestisn como ésta, epara qué ain ilo soffay (0), de cuya formuiaciét, aunque no st me escapen sus resonansias diletantes, soy yO mismo responsable, se barruntaré en gen Fosporsta, espe goes ‘ive s-umule todos Tos reparos yo yeuibies, pata finalmente, con mayor 9 menct predonela, desemborat_e aiemar lo qué etéri Bre desenlace, de todas conccido, 2 una acitud conformista aniieipadament alla, Para colmo, : ‘a tuien enseBa por oficio filosofia, y cuye exis {eneia civica depende de que 2quélla se.siga ejer clendo, a quien hiere, por tanto, sus propios, patmatios intereses, en cuanto se exteriotice en josin gx ete proven mse | su contra. A pesar de Jo cul, algiin derecho ten- g0 a plantear la pregunta, slo quiz4 porque de ingiin modo estoy cierto de la respuesta, El que defend: 1a Wpeed suprime gumentos suenan a aplicacién endeblk ‘Pero econ siee cor saa el Few ce He para las_técnicas del dominio de la vide ofrece ya tampoco un: Inedium de educacién mds. en Ia situacién general de cetvpaFeisn por dsipins, como una deiping expec Soniehido abjtiva, spor Io-che peels ! ee to coalece a eitade del Taser de Ti 48 par que por st abstinencis de connie ey ieninuds se en cuanto ign oe eee atrebatado de todo eute, ha declarado ei bance ; "ota frente tos reales fialidadestrialen, lee to que allaba ast un proceso, que equi, Gop mucho, a su propia historia. Se Ja fue arre- Bstando cade yer fs disiies, que ae subs alas claneids, apenas le quedo sie tsoiativa git Agcerae ella. mit une tics tal contcadie a lo que Ia flora quisors se sige no,patitla. a sca newonlana te ec Tales tedevia Glosofia’ La conscieneia eienttica : moderna vera en ello un vesto arcaico, rudimento de quella época de temprana especulacién grie. - fsisbaninsaprtaes, une en ot, in meee —Lrt—~—t—“—sOe otemade al seaiene Jieoy an bscase wre f sablcerio Persia soncienes calnae Sera pire ders, Por exo ha de configure abitara- sent lenguaje primitive, La resaurecon op fis vana en Slosoia gue en ningun leg ie Porgue dita deberie guavdarse de‘matrcer ene araes 5 det abracadabi de as eoneepciones se suundo, Tempco pueg ur iguarce gurl ake, Jo de expecialisa en tora dela ciel, oa no tedolo que se ane dese invegcion foe fia, Pro en sikimo texmino sin embarg, la ee oe rohibe todo esto, entrard en iereconelfonle ose —t2pesicén conte constiencie- dominic. Todo, nada la exe dele sospecha da sar sone stlea_La Hosatia, «te que basa legen on Sr, 7 ae no Gao etn Ge se i newio vital en Ts ia jonifeacn 'npaes ef ya sbligatjva la elevacicn més alta de la especulacién filosdtica hasta hoy, le hea: [ane Precisemente, quien queda alineado entre los dialésticos segtn las clasfcaciones de le op Tiss piiblica, @ las que-ho se sustrae nadie que haga algo publicamente, tendré que expreser In diferencia para con Hegel, que no es ninguna de coavictién Individual, sino que esté exigide por el movimiento de la cosa misma, al cual no otto el requiere abandonarse puramenté, La asplracién de totalidad de ia wadicional, culiinante en la té es inseparable de te Gologstici ¥ ésia Se ha co@verlica en TbTurca- La flosofla que a law. teqse todavia como total, en caante sistema, lle- Sain, si ‘sex un sistema, pero de delirio, I hace entroga, sin, Shares, de_ess_aspiraci6n. de fot lidad; si no’ aspica ya més a desplegar deste’ a ef tod, cpliolo Can fa adit anisia. Batees Pee Gio que ha de pagat por nambrer, pio sistema de dei de a tealigad Ia fl sella no es 78 un complejo. de fundamentacion autoruelent, apodietico su sitvecléy en a Sociedad, que no ctbera nega sine penerar por completo, corcenponde Ia tuye prope, tan dees, peradn: is necescad de sormutar lo gue de noe: vo bajo el tito Ge lo sbnurdo ha sido apresado Dor ln maquinaria Una flowoa Sela que’ dice, ‘mente después de toda, sé pudiese os zo ceberia. 9 Tuto, prohibigndare i sin dejatse desde fuego por ello regatear ot Gr Spice del eoncepto enfitico de Ta verdad Baia Soblradiceién_es su tlemento. La determina en cuanto negative. ET c€lebi dictum de Kent: de todavia, pertenece eras frases en as que la Alosot, de que proveden, veace ln prucbe, ya que sobreviven, como pistas fragmervariae, al sistema. Clevto que la idea de la critica cuenta Jncluso para la perturbada tradicién’ actual de Slosofia, Mientras que las ciencies especiales se hnan incautado entreténto del escenario de cada conocimlento, y hastd’tel punto que el pensa- ‘miento filosdfico se slente”aterrorizado y teme tener-que dejarse refitar por diletante, siempre que hace valer 2u contenido, ha legedo por ze- ‘accion el concepts de la criginalidad a una gloria inmerscida. Cuante mds confiado esté el mindo, cuanto mis espesa es la red'qhe se arroja sobre 4a Naturelezs, tanto mas aspira ideolégicamente ‘eésofos tansmitidos, por el contrario, han sido, desde los alabados presocrdticos, eriticos, Jené- fanes, hasta cuya escuela rettocede la fecha uel coneepto de) ser, vuelto hoy contra el concepto mismo, queria desmitologizar las fuorzas nalu- rales. La hipdstasis platénica del concepto en dea fue a su ver analigada por Arisisieles pe hetrantemente, En la Edad Moderna ha conven: ido ‘Descartes a 12 esgolistica de dogmatiza: cién de mero opinar. Leibrie fue el eritico del empirismo. Kent, el de Leibniz y el de Hume al misizo tiempo; Hegel, el de Kant; Marx, el de Hegel. La critica no era en todos ellos el mero avio de lo que en la jerga de la ontologia de hace lwelnta aos se hublese Uamado sa proyecto, No documentabe punto de vista algun, a adeptar segin ei gusto, sino que vivis en el argumento Cauchy, Aquelios pensadstes tenian en la critica la propia verdad. Sélo-ella, en cuanto unidad del problema y de los argumentes, y no le adepeién Ge unas tesis, hen fundado lo que hoy puede va- Jer como unidad de la historia de Ie flosofia. Ja prosecucidn de dicha critica hen ganado aque- Has flosoffas cu medula temporal, el valor de su posicién histérica, cvyo contenido doctrinal per ‘everaba-por Io elérno y sin tiempo. confrontad: ass au fa, como espiritu del tiempo, por encima del cer co académicaSon divergentes a la par que com- plementatias. Bn los paises anglosafones, sobre todo, ha genado terreno hasta el monopeliv el Gomo"ioderma, en él sentido de la Siustrneidn ‘més consecuente, como adecuado 2 la edad, se- rin se dice, séenico-clemtifiea. La que no se en: Soule en él sera parte cesidual de metafsic, tmitologia ineonsciente de s{ misma, o arte, e2gtin fl lenguaje de os extratios al arte mismo. Contra todo esto se mantlenen, en dmbito de lengua sle- * mana sobre todo, las dieecciones ontologicas. Ex- elas ejerce lo Reldeggeriana, por lo demés en Tas publicaciones desde el asi llamado reterno Peat SMe cbitsbs CBouoyas, wu dba de Ps? Het oe ia eo B ‘mas bien desafecta a Ja palabra ontologia, su ar- Gtismo-s ultetoan mipattn gue oe sole Pee ——r—_L & ontligco de parte ol oso husneae yan compromise plies Soalvams venice falema cecproco, agudl he aoe —— - nap, le teoria de Heidegger, e injustificadamente deste luego, como vate de sentce Yoh a Lr—SS Y profane ie sent ape Glare ls mance con e) aro seeagals ce mantienen tor posiivigar en ls Syne eek ara Har oodles -emige comin a la metaisia See ue v4 emanate mie a dele ieee Ap podiive lo que evagit's tule ene Akard de ninguna llustrecon, Be techno ne desger, on excel de tradeion metoea es buseado con teaser delimiters de ce hot tea como metalisica et pensamante sor meses desde: APitStles, y ll wer tebe oo covesbido, y podria deste tambide, coe ee, lela, desoproteso por eldeege Suleto ¥ objeto. 21 pemsamante nee eco ais secelona, que por meilio de'reflexién destruyé' to’ que dicen las palabras mismas; todo aquello, por fanto, que Hecey llamabs al trabajo y los rigores de le idea y que equiparaba @ la filosofla, no es més que su apostasfa, ni-siquiera’ reparable y predesignada chistéricamintes. en el ser. mismo, En ambos casos, en los positivistas y en Heideg- er, en su fase més tardla. por lo menos, se va Contra la especulacién. El-pencamiento, que se aiza independientemente; signifieands por encima ‘de los hechos, y que no puede ser alcanzado por Betos sin residuo, queda preterido como vacio en- marafiamiento de 6oi en consecuencia, el ‘pensamiento en el sentido acufiado por la histor'a ‘occidental _equivoca profundisimemente 1a _ver~ ai), sta Geria_algo” que se-manié aque s: clescuey el pensamento Teg ria utva cangeidad que la de pereibiria, Dish ladaments logia_s¢ hace insianela flossfc: Bajo este aspecto de Ja comiin aversion contra metafisica, results mens paradéjico de lo que a primera vista parece, el que recientemente un” Giseipuio de Heidegger, Walter Brocker, que a traboja en Kiel, haya querido combinar positivis- il mo y filosoffa del ser, en cuanto que aecta para ‘el positivismo el émbito entero del set-aqui y co loca por encima, tal un estrato mds elevado, Ia Goctrina del ser, y expicitamente como raitolo- ala, Bl ser, en cuyo nombre se contrae la flosofia de Heidegger més y més, es para él, en.cuanto 15 | | igo que se representa puramente a la conscien- = rola: pasiva, fgualmente inmediato e independien: te de tas mediaciones del sujeto, que para los po- sitivistas los datos sensoriales, El. pensaralento queda en ambas direccidnes, como mal necesari, ‘tendencialmente desacreditado, Plerde su momen- to de autonomia, La autonomla de la razén 3¢ esvanece: eso que en ‘lla no se agota en la te- flexién sobre algo dado-de antemano, a 10 eval se conforma. Con lo cual se desvanece también 4a concepeidn de la libertad y virtualmente la —autodeterminacién-de-la-sociedad-humana. ¥ si 2 Ja mayor‘a de los positivistas su humana acti- tud de anima no les prohibfese ir tan lejos, debe- rian exigit a la praxis le acomodacién a los he- ‘chos, frente a los que el pensamiento es impotente, anticipacién y clesificacién meres, pensamiento postrado ante lo nico que cuenta, lo que yo es, En Heidegger, a sti vez, el pensamiento seria, etuesamente carente de concepte, un pasivd estar aia escucha de un ser, que dice siemp s6lo sez, sin derecho eritico y obligedo a capi-u Jaf, sin distinciones, ante todo lo que pueda 721 Slamarse del irisado poderfo éntico, La ordena- clon de Heidegger en el caudillaje de Hitler no fice,ningiin acto de oportunismo, sina que se se- guia de uns flusofia, que identifcaba caudillo aepreene liST contra le heteronomla, que se.extiende, como si fuese immpotente intento del pensamlento perma necer duefio de sf misino y convencer de error. 2 la mitologia tramada y a la pargadeante: aco- modacién resignada a su medida. Propio de ella seria, mientras no ee la declarase-probibida come en la’ Atenas cristianizada de la antigtedad -tar- ia, crear asilo para la lbertad. No porque.se pudiese ecperar, que sea capaz de romper las ten Sencins poiiticas, que en el mundo entero estran- igulan in becind por dentro y'por fuera, y euya fuerza povstra hondamente hasta los complejos Ge 1a argumentacién flloséica{ Bn lo que se con- Suma en el interior de Ja idea aparece siempre algo del movimiento real[Pero si ambas hetero- 1a in nory ais ina conta #9 Gicticamente, no s6lo no se aflade con ello un rnuevo miembra a la desconsolada cadena de las Flosofies, sino que se anuncla un rastro de espe ranza, de que la falta de Mbertad y Ie repres fl-mal, que tampoco necesita’ uma prueba filo séfica de que es mal y de que existe, no seré quien tenga fa vltima palabra, Dicha critica oe- beria determinar ambas dlrecciones predominan- tes como momentos efcindides de una: verdad, que histéticamente se bifurcaba por fuerza. ‘Por muy poco que ee las pueda encolar juntas en una Ge esas llamadgs sintetis, sf habsla que reflejevins fen si mismnas{ Hn el positivismo es falso que su ponga come edida de lo verdadero la divisién u et abo, dada ina vest de sees ia praxis social y la/de dentro de le ciencia, ¥ que, so ects tori asa que pusda moss aren ia divin mana en cumne denny, Ireegapudlendo desplaia de tu fees auto "dads ena goca dee tascam H4S"1 lost undomentar Ie cess yoo Fhte y Hegel ha interpreted tt clon como la ciel nes, para el peatvsae oe iste en la mis gees enamtieduns tess 5 In manera de compere fase Pulia yay enduracdn solamente esa como justcacén de misma, ur Seen moles ton tandicn ae ls puesscd igus Mombrotamente potn, Le diol ats cuants 8 eruipra logue debra gay Shir de la slut La talent We {ele quete ly camo osure ena tone at ‘0 Insuetncas'¢ taconniooaan fetes ee su propia veréed Ee oer lo caifado ee poulvnne ros clenca gue se osfcn. Con tate su teenie conta It tio, tacona el impeng mltokpeo'de la Alea de tarps Ie he Iramente por el hombre y reuse 5th digs humene, 1a ontotogi tudamenta, tn enbergo se ce 62 contra lt medacon node lo ete ne a eoncepo, Reprine el coneclents ee co fvenclaldades, como quiere lamanac Sas ae — iP — sublimacién slempre progtesiva, que mansja con- tra log hechos del pesitivismo, go’ también “pen- samientos, sujeto, esplritu, Precisamente’ el set! sujeto y ser-conocimiento remiten a un ente, que no resulta del.ser sin fractura:‘a los hombres to- cializados. Bn el sanctuarium de Ja moreda, en que la flosofia de la repristinacién sé atrinchere, tanto ante la profanided del mero hecho, come ante les conceptos, que en cuanto unidades sepe- radas de los heches, y que se ocupan entre si de ellos, les estén ordenades,'sale de nuevo al en- cuenta lo escindido, esoante lo cual los mensa~ Jeros de lo indiviso se ihislonatian estar inmunes, Sus palabras son conceptos innegablemente, 2.20 ser que, en general, no-hubleten tenido que set Pensadas; pero.la doctrina dei ser quisiera se todavia pensamienta en un areaismo resolute Al igual que los conceptos, segtin su propio sen- dos exigan ego que le Heres igual que septa Ja intuicién no superada de Hegel, el:mero pen- samiento de identidad reclania un no-idéntico, esde el que la identidad puede enunciarse ex- clusivamente: asf los conceptos més puros estén referides inmanentemente, y no de manerg polar todo, a su alteridad propia. Et pensamiento; guya funcién son todes los conceptos, no. puer s rntado sin la actividad de pensaderes, “ ‘or qnie ts palabra pensat nombra, nesta re notin retyoactiva esté contenido ya, coma mo- rent2, lo que, segin un idealista ha de consti- w timero del‘eoneepto, y fo que segin la rilologiaéntiea he de ser, junto con el concepto, epilendmeno de un tercero, Sin is determination por medio de esos dos momentos, ese terero se tia algo completamente indeterminado; nombrar- lo slo, acaba en la dsterminacion por medio de, los momentoy aplicadamente negados alos el sujeto traseendental kantlano, cuya herencia asukiia de. buen, grado el eet tescendental sin sujet, necesta'en cushioned de lo melt ple, igus! que, vieversa, la multiple necesita ce Jn unided rational. dinlegebdlentemente de los contenidos; Gue le REE inten ble su concepto, ¥! eh ode to-factico no se puede exorczar de ads GSnfenidos, cono tan boca su diferenola deleorepto, que necesita do ellos. Ninguna unidad por muy formal que sea, Y aunque fuiese ta pixamente légica, 5 concebi- bie silo como posblidad de aquellos lo que con. cierne: incluso el algo fornalgico ee el poso at material; eujo discerniento et el orglle de la légica pura. La tazdn de la lamade, por Ginther Anders preudoconerecién del pense: miento éatico, y con ela la de todo el engene aie se fa extendido en su entorne, copsiste en due éte ve su puesa en permanceer ntocado or io que es y polo que a su ver se sdjudica como conereto.Calebra tango en tetra es tratégica, Por medio de una ambiglecad mitica outta sélo la juntara determinade. de oy mo- “0 rmentus, de que se puede desligar tan escasemen- te como a conselenici condicionada. Puesto-au lente y el concepto permanecen artificiosemen"| te inseparables en la ritologia éntica, representa sta al set como si estuviese por encima del ente ¥ del concepto, y' abtiene asi, para hablar con Kent, su indole absolute. BS también consciencia | cosifcada, en cuanto que malversa le participe- a ign huimana en los conceptes superiores, divini- zando a étos Pero dialéctica no es otra cosa que : insistir en la-Wediacign de to aparentemente in- rediato, y en la correlacién, que se despliegs er todos los grades, de mediacién e inmedisteidee. Disléctica no es otro tercer punto de vista, sino el intents. por medio de critien inmanente, Je evar los puntos de vista flosificos més lig de ‘i mismos y de la arbltrariedad del pensamiento Ge puntos de vista. Frente a 1 ligereza de la conse cioncia arbitraria, que tiene lolimitado que le es \/dado por iimitado, la losofia ‘seria la obligaciéa incslativa de seriedad JEn un mundo que, en Ente sola deaf a thao, e ta pode on frenic a todo particular, que no le queda apenas a éste, sino aceptarlo tal y como se da, dicha ligereaa se reproduce incansable y fatidica- mente, Lo que lee endasa un aparato desmedido, que forman ellos mismos y en el que estén cogi- dos, y Io que vistualmente elimina los momentos naturales, se les convierte en naturaleza.. Le comeciencia cosifeads c= perfectemente fefvols. ¥'en cuanto ccslifacién nolo es ya tan perfect mente, La floofa tenia que dtger tesa, Hencla de lo sobicentendido y deo gus noe, etiente, Fa Integration de_Sosofiay cienca, que se esila ya vinualments on los BEC eee umentos de la mafia occidental Po we rales al pedamiento dl wislsle EES ast con el que tle afnuiad por meee busaro, Io negative de. lost knee ita es ala que spans ot po & scerjuntoay del espirita, que tovsuna nee Bente todo come cimiento aotna tnproscneey desde Soinora, de fa evidencas St a ie ca, sagen anticipada de un eiade: Cnn ee Por 6 Ig eran, alividos de todd cs Silortdad. Bero han gicado lan tornas, La ines acl Giencia, de sus replas de juego, de ia Yalldes exclusiva de los mélodos en cee’ he Gesarcollado, a, legado 9 ser instancia de eo $BoL gue censurs al pensamiento lee, tie ara Gores, sin adiestrat de antemano,y aus no tions Soh sRirtu més que'to merodolégicameate spree 22d0. La clencis, el medium de Ia autonomia, he Sesenetedo en un aparato heterdnome, Lo due’ contaba ha quedada interrumpido, entiegade ois casualidad del difamado apereu, deshoarato hese convertirse en ser‘aislado, y relegado de hecho s parloteo de concepeiones del mundo. La celtise ‘osstica det clenctismo, que rebate fehacicntenes te dicho sistema de pensamiento, no es por es0 Io ‘que sus bien intencionados enemigos la reprochan, sino ms blen.dastrucciéa de la destructidn, La srltica de las filosofies existentes no aboga poF Tz ‘desaparicién de la filosofis, ni siquiera por su spusttucién por medio de diseiplinas particulars, ‘como ld sociolegia, Lo_g es ayudar formal y materia'mente a € ie libertad spiritual, que no tiene sitio ‘direcciones lostfeas daminantes. Ua pensariento, que abler- to y consecuente, se vuelve a ios objetee en po. siclin de eonocimlento impulsado hacia adalat, es libre frente a ello, y de un modo que no e/a que le sean prescritascegias poral sobs organ ado, Vuolve alos objets la surna de la exgetien: fia acuinulada en i, rasge la trema social que la cuit, ¥ la descibte nuevamente. Si la Sowstt se deseiabarazase del miedo, que extiende ef ‘ror de fas diweciones dominates a SSyica: no pensar ‘Aada que ho sea puro; dela, “Eeniifca:- no pendar nada que'no est svinaus Tados con et corpus de los hallangos eientifcos reconocidos como valldes, stia entonces capa di conocer inslusoo que ese ede lee poate bide, es0 en que hubiese puesto sus mgs una Gonsciencia no dafiada, Lo que sonabala feno- menologia flosdféa, como quien sueta que des- piecta, el ea las cosas mismasy, podria caberie on suerte 8 una floG0Ha que no espera conseguir eras cosas eon el golpe de Magia de la visi de La 2 sence sino Que plens en mediaiones sje: Yas ¥Getiras peo sn oinans eg mado iatente del metodo instuiss eee n noes las cones arian psn sca Sen desis feboneholgias mere tuna coneepas hecho tpt: soe mee cate Ge Balas note habcn hecho Genueet soipechons, potato Sgutttas nae nd tl concenia a mo tame In nada en i misma ae etplegae oar 6, sofa trdclona se obruye at esata, 2 misma Gon lo que qulereiterpeeee Bh Gio ds fasta adnate mea doles dea jee, pose on at at oe eee Aosta ‘sais af ona Necbetante er ausee to’ actividad det isnpo tolavia’ c gue tehcea ae comprender, el eats decade gus empula a la celica Pera le Gee cia parece sex demasiado tarde Lo aan fndole abeuse> est efor de ple, Sense Sf Contra del comprender A In abliadn ae gee soli se apuntaba ya hace més de cea cn fs el mundo orletal ge provame ef Dos tele In perversions mmarstme en un ogre estitis, demochado, en comes an soe tend, © como deen ells mismen ef ae mir logia, Quien todavia flosofa, ‘puede hacerlo uni. camerite si niega la tesig de Marx'acerea de que est superado el sentiddy-Marx pens6 la postb\- lidad de la modifcaciée-fel mundo desde st ‘un- damento como presente aqul y ahora, Pero silo testarudamente se podria suponer hoy igual que 41 dicha posibilidad. £1 proletariado al ue él se dirigia no estaba integrado todavia: se ’depau- peraba visiblemente, mientras que por otro lado el poder social no disponia ain de los medios para afirmarse a si mismo en caso sezio con pro Dabilidades avasalladoras. La flosofia, en euanta pensamiento a la par-libre que consecuente, 32 encuentra en una situacién distinta por completo. ‘Marx bubiese sido el sltimo en desgaczarla del paso real de la historia. Hegel, que se habia per- catado de la caducidad del arte y profetizado cu final, hizo independiente’ su perduracién de la sconsciencia de las necosidadei», Pero lo que es covtecto para el arte, es banal para la Alosotie, euyo contenido de verdad converge con el del arte, en tanto que la indole de su procedimiento se diversifiqué de la de éste. La dueacién no ami- norada del sufrimiento, el miedo y la amenaza, ‘no obliga a degradarse al pensamiento, que no s2 Gebiere realizar. Tras el instante desatendido, tendlia que conocer, sin edulcoramientos, por qué el mando que agul y ‘shore podsia ser 2! paraiso, puede mafans converticse en al énfer Tal concelmiento seria desde luege flosolia serla anacrénico abolir ésta por causa de una Praxis, que eternizaria innegablemente en esa ‘hora shistoriea la situacién, euya critica es de tacea flossfica.. Una praxis que se proponga e establecimiento de una humanidad madura y ra vonable, persiste en’ el entredicho del desastce sin luna teoria que plense el todo en su no-verdad ‘¥ no necesita de explicacién alguna, que no deba ésta tecalentar el idealismo, sino aeeptar en sf Ja realidad seciat y' politica con su dindmica Durante tos ultimos cuatenta o eincuenta adios la Slosotia ha sfirmado, en_gran.parte equivocs- Hamente, oponerse al idealisme En lo cual 10 a 12 opasiclén contra la frase decota- 4a hybris del espiritu, que se alzz hasta lo absoluto: contra le transiguraciin del ‘mundo, como si fuese va Ia libertad, El anteopo- centrismo, que reside dentro de toda concepeisa Gifcaciones de Ia cosmologia desde hace ciento clncuenta afos. Seguro que no es la itime entre 1as proximas tareas de la filosofia, absequiar sl espiritu, sin analogias y sintesis diletantes, con Jas experiencias de la clencia de la Naturales Bl ambito de ésta y!el llamado esplritual estan escindidos infructuosamente; tanto, que a veces {a ocupacion del espiritu consigo mismo y con el ‘undo social epatece como un juego vanicoss, St no tuviese Ia Alososis otva casa qu arr, que 6 tos omnes desde at heb Ltegar In consciencla de os bomb : 2 Ia postldn de todo lo que saben dela Natuca- teen pata que no vvea como habtantes elo caverna tes su proplo conocimlento de ese cos fou, ene gue ol giro menos seo choy cjercita su desamiarada essncla, ya seria-imp CHeve ach labor A la vista de esa tarea ‘dela fla sin esoneabo en las leyes ce! movimento ela sectivlad, se ha arrogado con difculted afi rmatieauente establacer desde si misma algo ast sentico posiivo, Hasta tanto etd a0a- Gacone ya el arte mo- acon el poulvime, y mds ain con eno, ent cu fstrnnat la aye pars de que hoy s2 piensa floséfcamente fracasa sin Suisclén alguna, Peto la aptcacida dela less tania Heal, prosamace Pata Scie ad. no ece iustacian tilitae To que quer‘, Sho Tegosée EL anetsonaco pennants fo ervey aa, shut on nto lgl onder qu eo ala ep sues al ser. Conta tal rasignacién destaca en el _ -—_ desea hoy eal el mately 2 te Cioge Gependencia de lot Bombres, ingigna de hombre, de ls condiciones materiales. ero no se agota cx SL ERIE, i que ral t oy cot la constlencia cosificada, como-lo fue a Y acomodarse a ipa ; Hncluso el acomode ot SPS SSI de petoo pac au seem al seeeBiOte. ete qu etd ant eee peng; 12 se pote une nan ee mien” Ct mundo fancona Seip ete mento, que sin reservas meee oe, de reinado interior, at ae ae eldn ¥ su impotencia, vss del orden de-ty pestoig aes Rombces tax corns estacten Pogue ny sieve ney 48 tlesotin: yap reclamarse, 3} oy etir su euipa, sisda, no esti atin eaduey wlera le seria dieite (we no quiere ciegamente te, 1a posicign fe “allo sig @e Si propia por si su Ploeg terna4 a Biosa Fase de sresado wren side dla onsclencia, expremaba tai, en cuanto necestio momento del tod, ls coalded misma Y el que se viese esta confonss denen flada, junto con st flosolia de le identdad, no aminora dnicamente el pathos delat flossg acidas después sino también su rengo Ls ses pata él era sobreentendi, es imposie oie lo boy Ge ls dleccioner dominant Foray on Su liempo apresado en pensacieniee Lay os, logos hacen alarde de su provincladisine, cuyo Bel contcapunto es la desamparada pobrora vee, ceptual de ls. positivist. Sus replas de jaceo estén recoriadas para que la consclencia cout 4a de bright boy ajenon al espictu e pusda soe. siderav como le cdapide del espeta del iemn Pero no son més que su sintoms; falcan Io toe les fata, como vietud insobornabte de qulesea ee se dejan invadir por nieblas risuetes, opin et tiempo lo son amas direcciones a lo sume ea cuanto regresion; los astutor eM haa converido de aueva lteralmente en tragee diss, Frente a ellos debiera la Floris sees coro la consciencia mie progresva, vores Borel potencial de aquell. que seria ects ak feta, ¥ mnadura frente al polerfa de lo oseenn Sobee lo cual se alzaré soo despute de sober apcesado y acogido en si como lantre Yat Io vista de esta pretension, que adviere culdadese Iente, el arcismo Slosdita de hoy en dia cena See ce rogreso, que hd estorbado, como si ie hublese Superado ya, no ‘hard més que pamplines, Nin una dlaléctica del progreso es suiciente para legiuimar un estado esplrtual, que se cree @ salvo slo porque no ha penetrado todavia en sts 920. los rincones, naia los que se desplioga le cue. tividad, en la quel él mismo estélnplicedo,y que cuida de que la invocacién de lo salvo fortalevea Snmediatamente el desastre, El sentido profendo, Justificedo por sf mismo, que maneja vn conailte 2 8 consciencis progresiva, et superficial. Refie- ones, que impulsan por encima tanto de sue tefrenes magieos como de las vériés de fits de fos positivistes, no son, como convenia al aner. quino comercio de Ja ideologia de amavilentas Publicaciones satzicas, ocuras de mods, sino que estén motivadas por les mismos estado te cosas, ue Sgual los ontsloges que los postivisas pret tenden considerer aplicadamente. Mientrad e] ands leve astro del titulo de un libre pubieado hace més de treinta afes por un antiguo kantis, no, Aus der Philosophenecte (3), adblere ata ‘Mosotia, seré éstacla brome que hacen con ella Jos que la desprecian. No es por media de conse: Jo8 de tio experimentado conta se alearé sobre la Préctlca de las ciencias, Toda sabiduria ha dege- perado en bonachoneria, Tampeco le ser4 prove hoso el comportamiento de aque! profesor, gue 1B) sbesto a rincén lor tsar tees _ a enjulcior 2 sentirse, en ef prefasclimo, incitado a ent Tene Ditch (0 pa sprees dude piera hnervacign lo nal que eae todo. Tales ir onereto convencen a ix Slosofia, en cuanto pe le istoria, de que se confunda por re- iRhcencesclturalen cose ej ce tat. No {ia el peor modulo de una flosfis hoy, no igua- Jar en nada a todo esto, No ex axunto SuYo Bro cuvarse informaciones con esvipiéa arrogancia ¥ tomar posiciones luego, sino experimentar, aia Sonuanten ol fevervas mentale, e qué 8 2p87~ fon los que no quieren dejarse prrebatar la 1 ciaveeteaul tivo tiene que conseguirse Sim de que algo posto tine gue consegits hgunia veo en foéa Slsota. Bi timbmudina ol jont etre absolumen fon ewig. pve io 09 ie fsstdgorico dé 1a Sails. te tees str ou se tinde anles que nada Ip que no quisiera steoluto tener. que Ver con sila, Ya ae pro cin alguna y como postlldad de ex toravandnieanene adel movimento dea ea, fqce ta persigue hasta el extreme. Tomcntnar gue cotent oat be omer ar

You might also like