You are on page 1of 83
Po oa i LAGUERRA DEL PARAGUAY ESTADO, POLITICA Y NEGOCIOS. 7 pein POMER tnvanies ro Editor SEkretee Lana IV. Flores al Uruguay 41. Independencia uruguaya contra apetitos brasilenios Es verdad que e! 31 de julio de 1821 una asamblea de orientales ven- didos a los luso-brasilenos proclama: "la provincia Oriental del Rio de la Plata se unia @ incorporaba al Reino Unido del Portugal, Brasil y Al garbes, tomando el nombre de Provincia Cispiatina"'#, Pero no lo es frenos que en 1828, en la "Convencién Preliminar de Paz” celebraca nite las Provincias Unidas del Rio de la Plata y Su Majestad e! Empe fador del Brasil, se conviene que: Art. 1°) "Su Majestad e! Emperador Gel Brasil declara a la provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplati na, separada del territorio del Imperio dei Brasil para que pueda cons. tituirse en Estado libre e independiente de toda y cualquier na- cidn.."142, No resefiaremos la oscura historia que presidié ef naci mionto del Uruguay independiente, es uno de los muchos episodios fen que la diplémacia inglesa y sus lacayos vernaculos actuaron para dividir, debilitar y reinar sobre los débiles estados americanos. Diga- mos que para el Brasil —como para algunos circulos argentinos— sa independencia era provisoria, Ya en 1830 el sefior Miguel Calmon Ou Pine Almeida, ministro de Negocios Extranjeros del Emperador, instruira al marqués de Santo Amaro en los siguientes terminos: "En ‘cuanto al nuevo Estado oriental, o a la provincia Cisplatina, que no hace parte del territorio argentino, que estuvo incorporada al Brasil y ‘que no puede existir independiente de otro Estado, V. E. tratara opor tunamente y con franqueza de probar la necesidad de incorporarlo otra vez al Imperio, Es el unico lado vulnerable del Brasil". Santo ‘Amaro marchara a Europa a poner en practica las instrucciones que lacaba de recibir, Por lo demas, Pin e Almeida, ya con el titulo nobi- liario de Vizconde de Abrantes, viajara al Viejo Mundo en 1844 para ro: 16 Adolto Saidias, op. cit, 1, pag. 197 142 Catlos Pereyra, op. cit, pags. 58 y 569. 101g, pags, 573 574 er gar a Francia e inglaterra su intervencién en los asuntos del Rio de la Piata; ird munido de un eélebre documento que lleva precisamente el hombre de Memorandum del Vizconde de Abrantes's4, Esta caballero tue desairado, tal como correspondia, y las potencias a que él recurrié resolvieran intervenir prescindiendo de los servicios del Brasil: Su Ma: ested el Emperador no tendria vela en el entierro del Uruguay. Tras distintas alternativas liegamos al 25 de diciembre de 1850 en que Brasil y Paraguay firman un tratado en cuyo articulo 14 se lee: am- bos paises “coadyuvaran a mantener la Independencia de la Banda Oriental del Uruguay’, A partir de ese momento, al pals guarani no podia serle indiferente fo que pasara en la tierra charrta, supuesto {que al margan de jos tratados no existieran otra razones —que las ha: bia, y muy poderosas— para impedir que el Brasil llegara a controlar el acceso al rio Parana y por éste al rio Paraguay. Anos mas tarde, el 2 de enero de 1859, firmanse en Rio tratados entre el Imperio, la Confederacién Argentina y e! Estado Oriental, por los cuales queda sancionado que este ultimo sera “Estado absoluta y perpetuamente neutral entre el Imperio det Brasil y la Confederacion Argentina”, en tanto que os otros dos convienen en prometer que en SUS respectivos territorios no se admitiran trabajos subversivos contra la nacionalidad oriental’, En suma, que el Uruguay es reconocido como Estado independien: te, condicién ésta que garantizan Brasil, Argentina y Paraguay, y por afadiduira proclamase neutral en las disputas que pudieran sostener SUS 435 poderosos vecinos, quienes prometense impedir trabajos Susceptibles de comprometer la nacionalidad y la independencia uru- guaya 2, Orientales que se inclinan E119 de marzo de 1844 Emilio Girardin escribe en Le Presse de Pa: fis: "Los ingleses han llegado a tratar con el gobierno oriental la ad- auisicién de la Colonia, puerto muy importante entre Montevideo y el Uruguay. La Inglaterra ha pedido vanamente hasta ahora la libre nave- gaci6n de los rios, a lo que la Confederacién Argentina se ha rehusa- do en nombre de su interés y en uso de su derecho”, Agrega Saldias, a Quien estamos citando, que los ingleses habian comprado la aduana de Montévideo dando provisiones en vez de dineros, siendo el como: doro Purvis el proveedor'47, Estamos bajo la administracién de Jo- aquin Suarez (del 1° de marzo de 1843 al 18 de febrero de 1852) yen el Montevideo sitiado por Oribe un grupo de orientales se ha entregado desaforadamonte a darlo todo al mejor postor, a condicién de impedir que Oribe triunte. Debe decirse, en honor 2 la verdad, que sus inter 888 personales no parecieron quebrantarse en tan arduas circuns- 8a, pag. 678 8g, pag. 6 ‘4 Etraim Cardozo, 0p. cit, pag. 66. 17 Antonio Salcias, op. cit. VI, pag. 12. 63 tancias. El historiador uruguayo Eduardo Acevedo nos anoticia que en 1844 las camaras aprueban un nuevo contrato de venta de de. fechos de aduana a la sociedad de accionistas que los habla adquiri- do.el afio anterior. De ella forman parte varios miembros del senado, principiando por el presidente de la sociedad, En noviembre apremian las necesidades y son enajenadas las cen- tas de aduana de 1846; el financista es, por supuesto, la Sooiedad alu- ida que ya habia comprado los derectios aduaneros no solo de 1844, sino también de 1845. En ese afo las cémaras sancionan la enajenacion de 1/4 de la renta aduanera de 1848. E! ingreso previsto es de 2 millones, pero el gobier ‘no percibira 300.000 pesos en seis mensualidades de 50.000 pesos ca. da Una. Si la renta de 1848 efectivamente liegara a los 2 millones pre- vistos, el prestamista recibira del gobierno oriantal 500.000 pesos a cambio de los 300.000 pesos prestados; si produjera menos, los 500.000 pesos se completarian con ingresos de 1849: y si produlera mas de los 2 millones previstos, los prestamistas recibirian 600.000 pesos'49, ;Patridtico negocio! El 21 de mayo de 1848 celébrase un contrato de empréstito, cuyo pago garantizan ios representantes de Francia e Inglaterra destacados fen Montevideo. Son 30 mil pesos mensuales durante seis meses, Pero lo importante es advertir que si dos diplomaticos extranjeros apare- cen avalando los negocios de un gobierno, es porque tienen en un pu- fio al tal gobierno. EI 30 de noviembre vuelve a concertarse otro empréstito, esta vez sin garantia alguna, por 45.000 mensualesduran- te seis meses'30, Al afo siguiente el P. E. es autorizado a enajenar las rentas de aduana de 1849 a ia sociedad de accionistas, esta Ultima (llegara a te ner bajo su control todos les puertos y aduanas de la Republica de! Uruguay) componiase de 60 franceses, 43 orientales, 20 espanioles, 31 ingleses y 29 alemanes'*! Entre tanto, el gobierno del sefior Suarez instruye a su enviado ante Ja corte del Brasil, Andres Lamas, para que gestione el apoyo del po: , Por su parte el célebre politico y diplomatico del Imperio, José Ma. {1a da Silva Paranhos declara e 5 de junio de 1865 en el Seriado de cs auc de Buenos Aires.” Por lo demas "nuestra escuadra pudo are fay contra la del gobierno de Mortevideo hasta en las aguas de Is Gon, federacion Argentina. EI gobierno argentino trato siempre de euler ta Glervancién del cuerpo diplomatico residente en Montevideo eo Ia ‘uestion entre el Imperio y el gobierno de Aguirre220 En otro parrafo de su discurso anade Paranhos 2 de grueso calibre; su Estado Mayor estaba muy incompleto, nora, Fe ggenlerOs |.) El gobierno de! Brasil que habla querido hacer una Gemostracion de fuerza en el Rio de la Plata, apenas pudo presenter bn ot Estado Oriental, hasta el ataque de Paysandu, un ejereto demo, onic’ Siete mil plazas. E! gobierno de Montevideo que era debi, does habla desarrollado mucho mas actividad y energia’ pudo resiatives Montevideo y Paysandi, mandar un cusrpo de elercito en suxilo oa $53,Pla2a, que nos oblig6 al coniratiempo de tener que suspenior at Sito y aun encontré medios de enviar una expedicion numeroes ois, ‘adi la trontera de Yaguarén, que hallé desguamecida (.."} Ere aie 2 Ailio Garcia Mella, op. cit, |, pég, 526. 28 Luis Alberto de Hertera, op. cit. 1.1 pag, 158, doarnene fivea, Jose Hernander va guerra get Paraguay, Buenos Aras, in oamertcana, 1884, pags. T1Oy tit eer 1 convencer al gobierno argentino de que el Brasil, preparéndose de ‘mucho tiempo atrés, no pudiese por si solo, ni aun aliado ai general Flores, concluir brevemente la cuestion oriental”) El eminente sefior Paranhos lo ha confesado todo en un arresto de franqueza. En entrevista con José Marmol, anterior a su discurso en el Senado, adelantara la significacién que tuvo para el Brasil y la causa de Flores la ayuda del gobierno argentino. Encarta que Marmol escr_ be @ Mitre, fecnada en Montevideo el 16 de marzo de 1865, comenta tuna visita’ que acaba de efectuar a Paranhos: "Hoy me ha dicho —escribe el autor de Amalia— que él hara conocer al Brasil la insuty Ciencia de los recursos con que sostenia la guerra este pais (Brasil LP.) y su impotencia para llegar a las puertas de Montevideo, si no hubiese dispuesto de los puertos y de los recursos que ha podide pro. Porcionarse en la Republica Argentina; y agregue Ud. —le dije— la eutralidac argentina; porque si mi pais hubiese descontiado de la politica brasilena, habriamos puesto 50.000 hombres, en menos tiem. po que el Brasil na necesitado para poner 10.000. Exacto, me contest6"2, A todo esto, La Nacién Argentina echa rayos, centellas y denuestos contra los diplomaticos acreditados ante el gobierno uruguayo que consideran a Flores un simple general alzado; el diario amenaza 1up. tura de |a neutralidad del gobierno argentine, Pero el impavido gene. ‘al Mitre expresa a Urquiza la esperanza de no ver al pals lanzado aventuras guerreras, 18. Los aliados brasilefios del general Mitre Yaes el momento de ingresarlos ala escena. Démosle la palabra a Herrera. Et canciller oriental le escribe a Lamas el 9 de mayo de 1863 fe reiterado hoy mi reclamacién a la legacién del Brasil. Es inaudito lo.que esta sucediendo, De veras veo peligro para Alo Grande, tal apa. rece la impotencia alli de las autoridades contra el poder de los caudillos miltares"22, iLos caudillos militares! En etecto, pertenecen ala especie del Ba rén de Jacuhy, arreadores de vacas uruguayas. El eminente histo ‘lador mexicano Carlos Pereyra relata asi lo que ocurre: "...las ban- das de salteadores que salian de Rio Grande para reforzar a Venancio Flores no \ievaban solamente el programa de las californias, 0 en otros términos, del robo de ganados de las estancias orientales". Y explica que los incursores dedicanse a arruinar la propiedad no brasi- lefa para redondear y valorizar los campos de los caudillos y senores {de Rio Grande en el Uruguay. Y por supuesto, recuperar su propiedad los esclavos huidos. Finalmente, los negreros radicados en la ex Cis: Blatina con veinte mil esciavos, no se sienten excesivamente tran 2! Garlos Guido Spano, “El gobierno y la alianza”. en Réfagas, 2 tomos, Buenos Aires. Edil. Igon Hos. 1879, pags. 386 y 387 2 Luis Alberto de Herrera, op. ct, ll, pags. 47 y 48 #10. pag. 2, 92 T | gullos: no 8s de descartar que algun gobierno oriental poco simpatico ala “institucién peculiar" del imperio resuelva decretar la libertad Go atenta contra sus propiedades, que es incapaz de asegurar la pas cualquier cosa, Ahora es el momento y esta Flores, el que alguna ver gobernd al pals prosternandose ante ei Brasil, Lo conacen bien y se en que carece de principios y de escrupulos, que es un ambicioso y busca su encumbramiento a cualquier precio. Asi sea vendiendo } desquiciando la propia tierra. De modo que no es una aventura mas ef spoyarlo; no es otro arteo de hacienda, Esta vez el jele que encaners {2 aventura esta apoyado por el gobierno argentino: un gobierno que coadyuva a la tarea creando toda suerte de problemas a les gobernan {es del Uruguay. Es evidente: esta vez no es una aventura mae y los [a {es militares (erratenientes, ganaderos y saladaristas al mismo Leta Po), se lanzan en pos de Flores. La grta crece. Hay una prensa que les responde. Rio Grande sale a defender su honor y el ulttejado hover de los riograndenses que habitan la tierra oriental. El 1° de octubre de 1863 aparecen en el Jornal do Commercio de Rio estas palabras de se Corresponsal en Rio Grande do Sul: "Nosotros fos riograndenses ile, {gada la ultima necesidad, sabremos hacer que nos rospeten, Se torng inevitable un contlicto del Imperio con ia Republica (Oriental, LP.) o con la provincia de Rio Grande |...) Si ia nacionalidad no siive Auesiros compatriotas para ser respatados en el exterior, para nade mas les sive. .."228, Comienza el chantaje politico: la amenava de Ia guerra civil, dela segregacién. En el Echo do Sul del mismo Rio Gare 2 (Porto Alegre) aparece contemporaneamente algo como esto. “Le Cuestion no admite términos medios y la provincia de Rio Grands Quiere saber sie! gobierno quiere sacrificarla, 0, ala iaversa, atone sus justas quejas. Antes de todo deseamos ver claro en esta caos po. litico, Después la provincia resolvera lo que le conviene hacer 20 El gabinete imperial esta gravemente preacupado, el Emperador siente vacilar la testa y la corona. La amenaza de Rio Grande es extre. ‘madamente seria. Ya fue conjurada una vez pero ahora, rotas las rela. clones con Inglaterra,no es el momenta para enredarse en confliciog gue entrentarian a hermanos con hermanos, Por lo demas la unidae del Imperio es harto discutible. Cualquier alzamiento en Rio Grands odria suscitar imitadores; acaso en el Mato Grosso. No cabe dude, el mal debe ser conjurado. Al principio se intenta usar la autoridas £1 fabinete se diige al presidente de Rio Grande; lo hace por medio dal Marqués de Abrantes el 22 de diciembre de 1863: "El gobierno imge- tial ha visto con amargura que, a pesar de sus insistenies y relteracse Ordenes y recomendaciones, ia causa de la rebelién que actualments azota el Estado Oriental, continua encontrando ei apoyo y el Concurso Ge algunos brasilefos irretlexivos, que desconociendo sus propios eberes y los de su pals, exponen asi al mismo gobierno a acuse, Carlos Pereyra, op. cit. pags. 50 y 51 225 Etralm Cardozo, 0p. cit, pag. 130, 7810, clones de desieattad en sus declaraciones solemnes, y quizas a Conflictos internacionales de consecuencias gravisimas". El Marqués. agregara que la imprudencia “criminal y condenable” de esos brasile. ‘hos inhibia al gobierno de prestarles la proteccion debida, y de recla: ‘mar contra los vejamenes y violencias que pudieran sutrir “en la sen dda desatinada a que se han lanzado"2" He aqui el reconocimiento oficial: hay participacion masiva de bra- silefos en los sucesos orientales; la contesion, al mismo tiempo, de. Ja impotencia para hacerse obedacer, la insinuacién no demasiado velada sobre las graves consecuencias que podrian darse: la indepen, dencia oriental esta garantizaca no solamente por Argentina, Brasil y Paraguay; también Inglaterra ia garante. Pero los hechos se precipitun. En los primeros dias de marzo de 1864 aparecen en el Janeiro ja detestada figura del viejo general Anto. lo de Souza Netto. Viene a amenazar: el gobierno debe intervenir en favor de los brasilenos establecidos en la Republica Oriental: de no hacerlo, él se pondra a la cabeza de 40.000 compatriotas, casi todos originarios de Rio Grande, para hacerse justicia con sus propias ma, nos, Peiv si esta ultima coyuntura se diera, que el Emperador aceple las consecuencias. .. Otra vez la amenaza separatista; en boca de. Netto constituye algo mas que una ardorosa efusion verbal En ese momento, precisamente en ese algida momento en que ta resin de los negretos y saladeristas de Rio Grande llega a niveles Peligrosos, José Marmol arriba a Rio enviado por el gobierno argenti no, para averiguar, inocentemente, "....por cuanto tiempo juzgaria propio (e! gobierno del Emperador. L.P.) parmitir la continuacion de. las actuales conmociones intestinas de la Republica Oriental, que tan serios perjuicios causan alos inlereses de los numerosos residentes argentinos y brasilefios en aquel pais. .."228. Conmovedora preocupa- ign, coincidencia sugerente: e! general Souza Netto ha recibido el ‘empujoncito que su causa necesita. E| 16 de abril Marmol le escribe a Mitre: “El gobierno va a remolque de la opinién riograndense, y aqui mismo lo impeten a una politica interventora"223, En otra oportunidad escribird: “Los intereses de un caudillo riograndense colocaron al go- bietno imperial en la disyuntiva, en marzo de 1864, de sofocar con las armas en la provincia de Rio Grande algin desacato a la autoridad soberana 0 de fusilar orientales, complaciendo al general Netio en Sus pretensiones de auxiliar al revolucionario Fiores, La cosa no pare. Ci6 Grave y se decidié el Brasil por fusilar orientales"239, Esta todo Gicho: el gobierno del Brasil ha cedido a la prasion La prueba oficial de la nueva politica del gabinete imper da por las instriicciones que el 20 de abril firma el ministro de Rela. clones Exteriores. Dias Vieira, para la misidn Saraiva: “Como V.E. sa be —escribe— y lo sabe también ol Gobierno Oriental, a despecho do Jas mas expresas recomendaciones y de las mas tecminantes drdenes 27,989. 127. 22 1.152, 38 Bartolome Mitre, op. cit. |. XXVII, pig. 150, 22 Luis Alberto de Herrera, op. elt, 1, pag. 42 94 Ge! Gobierno imperial, un erecido numero de brasilefios apoya y aux! tia ta causa del general Flores, exnibiendo como justificac\on ace Procedimiento, la necesidad de proteger y garantizar Su vida, sunerey, ¥ Su propiedad contra los propios agentes de la autoridad pablies a ese Estado, “El grito de esos brasilenos repercute, como es natural, en todo el Imperio y, principalmente, en la provincia vecina de San Pedro de Rie Grande do Sul; y ei gobierno Imperial no puede prever, ni podia tal vez cortar el efecio de esa repercusién si, para remover las causes in dicadas, no contribuye prontamente el gobierno de la Republica con franqueza y decision"23, Todo puede ser resumido asi: “sem citcurmioquios, 0 Rio Grande ameagaba con a separacto, e 0 Rio Grande sempre infundiu {error'232, EI generai Mitre esta logrando que los brasilenies vayan c Sacarle las castaflas del fuego. Ya que Flores no se basta para echar a fos blancos —ni con la ayuda de ls irregulares riograndenses y los recursos que le envian desde la Argentina— la intervencion oficial dat Imperio es necesaria para rematar exitosamente la obra, Esto co ce tuna conjetura; el sefor Rufino de Elizalde, terciando en la polémmica Cesatada en 1869 sobre la Triple Alianza, dejo escritas estas pa labras: "La revolucién oriental encabezada por el general Flores, ape ar de los auxilios que habia recibido del Brasil y de la Republica ar gentina, que fueron insignificantes, estaba perdida e iba concluir Gon otro Quinteros mas horrible ain, si el Brasil se arregia con el go. bierno de Montavideo”233, La diplomacia (ilas intrigast) del gobierno argentino proveerian pa- £8 que ei Brasil no se entendiera con el gobierno Oriental 14. Bocado de cardenal En lo mas intimo, los politicos del imperio lanzébanse a la aventura ruguaya alentados por largamente acariciadas llusiones. El ministre ge los BE.UU. en Rio, Webb, escribe el 19 de setiembre a su superior ‘Seward: "Tal designio (la anexién del Uruguay. LP) es, y ha sido por {argo tiempo, el deseo ardiente del Brasil. La Confederacion Argent 1a, sin embargo, nunca dard su consentimiento a ningun arreglo se mejante; y lo que es mucho mas importante, ni Inglaterca ni Francie favorecerian la medida. Por eso no me sorprendio nada que pocos Glas despues me visitara un caballero vinculado con el gobierno, que vino manifiestamente con el propésito de inquirir de mi, qué pensar el gobierno de tos EE.UU, de la conquista y anexién del Uruguay"2se Otro testimonio de los suefios anexionistas nos lo da Carlos Calvo en carla que le escribe a Francisco Solano Lépez desde Paris el? de ‘octubre de 1864: "El referido seftor Moreira (Carvalho Moreira, Baron 23 Efraim Cardozo, op. cit. pags, 142 y 143, 22 Luis Alberto de Herrera, op. cit. 1.1, pag. 264 3 Alilio Garcia Mella, op. cit, t |. pag. 513. 24 Etraim Cardozo, op. cit, pag, 399. Ge Penedo, representante del Brasil ante la corte de Saint James) Gree que el Uruguay tiene que ser mas o menos pronto, una Provinely el Brasil, no por la conquista de las armas brasilefias, si no por la at sorcion pacifica que se ha hecho ya de una gran parte del territorio de sa Republica, hoy ocupada exclusivamente por propietarios brasie fos hasta el Rio Negro”. Y el seftor Baron le explica en seguida o Carlos Calvo que ‘el Emperador del Brasil a sido obligado por el ge eral Netto de Rio Grande a intervenir con su armada de mary tierra Contra la desgraciada Republica de! Uruguay, so pena de que ese go ‘eral y la Provincia de Rio Grande se levantase en maga y luese tater Mente perdida para el Imperio"235 Las violencias desatadas contra el Uruguay por el eje Mitre-Flores. Souza Netto constituyen un real peligro para ia independencia we Suaya, por mas que solemnes protocolos protesten el respeto del Bra Sily la Argentina hacia la misma. En la faena, los liberales de Buence Aves dabanse la mano con los negreros y saladeristas de Rio Grande Esto es algo mas que una frase; en La Nacién Argentina dei 18 ae abril de 1865 se lee: ilegé a Buenos Aires “el valiente general Nene 5 Faviamos un apreton de manos al correligionario politica” Sim gular liberatismo! La aventura florista termind con Flores transtormado en dictador e Su patria. Cuando entr6 victorioso en Montevideo, marineria ingle. 88, trancosa, italiana y espafola habia desembarcado y ocupaba in £288 de Gobierno, la Aduana y las casas de comercio de los principe les comerciantes exiranjeros. £1 general Mitre encontré la ase ae tuo: “Conocido es e! feliz desenlace de la cuestion oriental, "26 15. Antes de la dictadura a rebelin de Flores se inicia bajo el gobierno del presidente Ber. Bardo Berro, que ejerce la primera magistratura enive el 1° de marco ie 1860 y el 1° de marzo de 1864, A los pocos dias de advenido ai pe, Ger el sucesor de Gabriel Pereira, e! Senado Oriental comienza cl eon. ren de varios asuntos trascendentales para la vida politica de! pals, on ellos la deuda con el Brasil, y los tratados con el mismo sobre per, fiutas de territorios y de neutralizacion. El tratado sobre pormutas ha bla Sido rechazado en 1858; ahora correria la misma suerte, porgue ol Poder Ejecutivo pediria al Senado el retiro definitivo del tratado de to {da discusién. Un gesto digno que haria mal efacto-a los jefes del In perio. Los tratados de neutralizacién suscriptos en 1859 por ia Argen. tina, Brasil y el Uruguay fueron iqualmente rachazados: sometian s tu folale !@ soberania oriental237. Para colmo de osadia la exigencia bra, gllena de regularizar antiguas deudas tampoco obtenia satistaccion Bajo la administracion Pereira habiase convenido en arregiar los Créditos brasllefos por perjuicios ocasionados cuando la “guerra 28 Atiio Garcia Mella, op. cit, . |, pgs. $00 y 50°, 28 Garlos Guido Spano. op. er, plo. 282 7 Eduardo Acevedo, Historia del... op. cit. t.V, pags. t4dy 145 96 > grande”; las reclamaciones —ese era el acuerdo— serian resueltas por una Comision mixta de dos personas nombradas una por cada go Bierno: convertiriase en deuda publica el monto admitido, Nose ocioso anotar que el reclamo brasilefo se inicié en Alo ante wi rey nistro oriental acreditado ante el Emperador; acababase de covocey el éxito obtenico por Inglaterra y Francia en reclamos similares, et precedente estaba. ¥ clertamente la caneillerta oriental no ude me, ‘nos que prometer acuparse del asunto; en 1858 sera objeto ce un pro. tocolo que firman los ministros Carreras del Uruguay y Amaral dol Brasil. Pero luego el protocolo quedaria sepultado hasta 1860; en ose afo la Comisién de Legistacién de! Senado uruguayo lo informers destavorabiemente obteniendo en consecuencia el rechazo del cuse, ozs Estos arresios de soberania y dignidad nacional no iban a ser olvi- dados facilmente por los gobemantes del Imperio. Y en lo que alane a {a deuda el rechazo configuraba un verdadero desaire, siendo que Francia e inglaterca nabian sido atendidas en sus reclarnos, ¥ no ba. faban ani las concesiones a las potencias europeas: en 1860 la lega. clon inglesa solicitaba y obtenia del gobierno de Berto Ia isla de Gann, 4 Inglaterra instalaria alll un dapésito de municiones navales®3®, El 12 de agosto de 1862 1 gobiemno uruguayo aprobaba por ley la com. vencion ajustada el 20 de junio del mismo ano con Fancia e Ingla. terra; tliada en cuatro millones de pesos moneda antigua la deusa oriental para con ambas potencias, determinando que cubrla delimit, va y totalmente las reclamaciones de los subditos de ambas poten Glas por perjuicios originados en ia “guerra grande”20, El reconoci miento de 1a deuda nacié de un acto de obsecuencia de la Asamblea Legislativa, que el 10 de julio de 1857 resoivia espontaneamente que las reclamaciones de los subditos de Inglaterra y de Francia auton zadas por la ley de periuicios de guerra de julio de 1853-~ debian ser resueltas definitivamente en cuanto a monto y justificacion por una commision mixta?4}, EI historiador uruguayo Eduardo Acevedo califica el hecho de “asombrosa liberalidad de la Asamblea"2#2. Realmonte asombrosa: fue una dadiva, No obstante, cuando el Uruguay se vio obligado a suspender Ios servicios de esa deuda que no emanaba de Convenciones internacionales, la respuesta se manifestd come recia maciones diplomaticas que se “produjeron en forma brutal, tanto por e! Monto de los periuicios que hicieron prevalecer como por fas intima: Clones violentisimas que parecian presagiar una guerra inmediata, on el caso de que las autoridades orientales no se doblegaran acte los amenazas’3. Quede claro que la amenaza de guerra contra el per quefio y débil Estado Oriental partia de las dos mas grandes poten clas de la tierra. ¥ obsérvese que uno de los motivos del litigio residie 2810, pag. 148, 2910, pag. 348, Me Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes.... op. cit. pg. 420, 26 ta, pag. 421 2010, 1, 201, ia 97 en due el Uruguay no se avenia a pagar un interés de 4% mensual ue reclamaban las iegaciones de Francia e Inglaterra en Montag e0, por una deuda reconocida espontaneamente por 6! deudor Entre tanto, el Imperio seguia acumulando rencory en su Merisaje or perjuicios de guerra2 En aparente contradicci6n con ia no muy amistosa relacién entre el imberio y la Republica, el 19 de octubre de 1863 —~en plena rebeilon cy Riores y con desagrado de los brasilefios adheridos a la mismac va Banco Maua conviene en prestar al gobierno oriental, en tanto dere ia Situacién de guerra, las cantidades de dinero necesarias para ateniex Su8 gastos ordinarios y extraordinarios; se emitirian titulos seni ean anual de interés y 1% de amortizacién acumulativa, al precise) {0 %, hasta llegar a ia suma ae seis millones de pesose. Per stjsuce to, se creaban nuevos impuestos para atender 10s servicios de In euda; el mismo Banco Maua estimaba habrian de producy 436000 pasos anuales, suma suficiente, sealaba, para amortizar el capital y {os intoreses en unt plazo de 31afos, y en menos tempo la went, aumentaraes, 16. Weneo Evangelista de Souza, Baron de Maud Este personaje ha sido mencionado en varias oportunidades y es Recesario detenerse en él. Nacido el 28 de diciembre de 1813 en Arta yo Grande (Rio Grande do Sul) alos 17 anos ingrasa como dependisn {een la casa de Richard Carruthers, subsidiaria brasilena de bos Hote child ingleses. El bidgrafo de Maua relata que la educacion hterary Gel jovencito comenzo en inglés; también la comercial. Cuonic ar Inglés y da salida a su célera en el idioma de su patran, Incluso usa {0 escribe en portugués suele construir las frases en inglés?” Sain, lento le vale ser gerente de Carruthers a los 23 aos; no tardard on an Coder a socio y en 1840 —tlene 27 afios— casi todo el comerco brit, nico de Filo pasa porlas manos de la firma. El titular del negodlo harp cion de intiuir sobre fos hombres de estado del partido consenaden Fp 1850 su fortuna es gigantesca: incluye flotas, algodonales catera: lesy fabricas en Manchester que elaboran el aigodén brasilona Entie tanto, abolido el comercio de esclavos por ley de 1850 quedan disponibles importantisimos capitales: Ireneo Evangelista de Seuss Comprende que debe tundar un banco para canalizarlos. Loharaen ie fig de 1851 y sera el Banco de Brasil; pero la presign oficial le exice {uslonarse con el ya existente Banco Gomercial, dando nacimienie oe 210. pag, 106, 245 José Maria Rosa, op. cit, pig. 162 28 id, pag. 163, 2 Alberto de Farias, op. cit. pigs. 69 y 77 98 1859 a un Banco de Brasil oficial. En ese ano —a estar su bidgrato— lreneo contrala casi todo el comercio del Brasil; por lo demas ie fu. sién bancaria no es de su agrado puesto que el ahora Banco ofcial monopoliza la canalizacién de capitales y la emision de moneda wa, neo rechazara el puesto de Director y en 1854 funda la sociedad bax. aria en comandita Maua, Mc. Gregor y Co., con agencia en Londres, Trababase fa lucha entre 6! Banco oficial y fa nueva institucién force, da por Maua, El poder de ireneo Evangelista va creciendo de continuo: también su relacién con los mas importantes capitales ingleses. Ya on test habla fundado la “Rio Janeyro Gas Co." cuya casa central estaba on Londres? Y el 6 de setiembre del mismo aho £/ Correo Mercani/ee Rio publicaba un contrato por el cual Ireneo Evangelista de Seuce abria un crédito de 1.200.000 francos al gobierno de Montevideo, 41 ar que le aseguraba la provision de 12 canones, 2.500 fusiles verice miles de balas, poivora, etc.249 El 14 del mismo mes O American Gs Rio publicaba el contrato seguido de estas palabras rece la firma ue ninguno ge Auestros minietios, Macie de comprender que el gobierno es representado en este negocio por el Sefior Ireneo Evangelista de Souza"2, Intereses anglo-brasiiones Presentados por el gran hombre de negocios apoyaban al gobieme de Montevideo en su lucha contra el sitio de Oribe. La ayuda serie ck cisiva, y por cierto no habria de reducirse a fo que detalla el contrat En 1882 Maua funda la “Amazon Co.” de navegacion con cate Central en Londres?51, Desde 1854 tiene su Banco y Su carrera os ine sistible. En 1857 discute con Andrés Lamas la instalacion en Monte. deo de un Banco. Por ley del Estado Oriental del 2 de julio de 1969 so aprueba su instalacion; sera Banco de emisién, depositos y descuen tos con un capital de 1.200.000 pesos y la facultad de emitir por of triple de su fondo efectivo2s2. £1 banquero uruguayo Dr. Claudio Wilh nan gira del Banco Maud del Uruguay: su "crédito ¢ influencia llega. ron a ser casi omnipotentes en el Alo de la:Plata"2s0 Por convenio pactado entre Andrés Lamas y Maud a mediados de 1858, el Banco pasaba a representar a un nucleo de acreedores del Ee fado; como garantia del cumplimiento de los servicios quedaban expresamente afeclados los derechos del 2% sobre la importacion, el 4% sobre la exportacion y del 4% sobre la venta de todas las pro, iedades rurales y urbanas. Las correspondientes recaudaciones co, ‘ian semanalmente depositadas por el gobierno en las oajas Gel Bore Go Maude, No solamente se hipotecaban rentas a favor de los repre. Sentados por el Banco, sino que el producido de las mismas iba ape SM. G. y €.T. Mulhall, Handbook of Bran, Buenos Aires, 1877, pg, 27. runes S20 4 wer pore ganseldacion de nacionaiaad argent 01a, pags. 17 y 18 31.G.y ET. Mutha, op. cit, pag, 40. 282 Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes. ., op. eit, pag. 40, 253 Alberto de Farias, op. cit, pag. 311 ® Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes. ., op. cit, pag. 197 99 rar a Sus arcas, de donde el Banco tomaria las sumas acordadas para tr eancelando el capital y los intereses. Quedaba imolicito que Mavs y Sus tepresentados no confiaban que el gobierno cumpliera en fecha, de quedar (os fondos afectados depositados en las arcas oficiales No pasarla mucho para que el medio circulante mas usual en jas estancias y saladeros de! Uruguay fuera el papel emitido por el Bancs Maua. Los hermanos Mulhall —de cuya rica informacion es dificil prescindir— sefalaran en 1869 que Maus es el mas grande propieta 110 territorial del Plata —de ambas bandas del rio con inmensos es. tablecimienios a orilias del Rio Uruguay y muchas propiedades en Montevideo y Buenos Aires255. La sucursal del Banco radicada en la capital argentina estaba cirigida por el inglés William Lesiie. Maud e5 acaso la mas poderosa cufa del capitalisimo inglés en es- tas latitudes. En 1862 se produce una grave tension entre Saint James ¥ 21 gobierno de! Emperadar. En esa oportunidad ireneo Evangelista de Souza aoréstase a actuar de mediador; aparentamente cuenta con la autorizacién del Marqués de Abranies, ministro de Negocios Extranjeros del imperio, Pero sabedor don Pedro Ide 10s pases aus Se dispone a dar su subdito, hace conocer su disgusto por esa “inter. estiva y prematura intervencién”. Para agregar: "ZA titulo de qué se ‘matia Maud en eso? .Como banquero y nombre de negocios, con inte {eses y capitales intimamente ligados a los ingleses? Es’ mas que Sospechoso"256. jLo dice wl senor Braganza, crialua amamantade or los empréstitos de Rotschila! Es este cabailero quien sostiene financieramente al gobierno de Berro en 1883, a comienzos de la ravolucién llorista. segun 10 visto Mas arriba. Es 6 quien reorganiza la empresa de iluminacion a gas de Montevideo incluyendo en su Directorio a los uruguayos Manca, Herrera y Obes y Florentino Castellanos2s?. ¥ a é! alude en estos ter, mings e! Echo do Sul de Porto Alegre, en 1863: "Queremos que el go bierno nos diga clara y positivamenie si pretende envolverse en une lucha a favor del Barn de Maua y del partigo blanco. osi quiere aten, der.a los llamamientos de nuestros compatriotas habitantes del pals vecino"258 Los negreros riograndenses ~en esta coyuntura— no son de! agra do det Barén; #1 se entiende con los blancos uruguayos y no ve an vos para favorecer ningtin cambio. Entre tanto detras suyo merodes et Viejo Rltschild de Londres, A fines de 1863 retorna a Rio: acaba de esforzarse por aquietar el fRaremagnum roplatense, en octud—e acordé un empréstito con el go- blerno oriental y se propone patrocinar su causa contra el gobierno ae Buenos Aires y sus aliados brasilenios. Para esa época le ssoribe a se amigo Lamas: “Estando el ministerio (brasileno. L/P) moribunido ne €8 posible deducir Io que se hard, pero no hay ninguna duda de que la Invasion (de Flores, LP.) y todas las ccurrencias que le Nan sequide 8M Gy ET, Mulhall, Hanabook, 1869, Buenos Aires. 1869, pags, 73 y 74 28 Atilio Garcia Melis, op. cif... |, pag. 480, 37 Alberto de Faria. op. cit. pig, 304 2 Elraim Cardozo. op. cit, pag. 130 100 _ | | 0n el desenvolvimiento de la politica argentina para establecer en la Republica Oriental una influencia indebida. Es por consecuenis ne tural gue el Brasil tenga al final que contrariar semejante politica, Pa. ro V.E. sabe cudn morosa es ia accion de este gobierno, en tanio ant los sucesos se precipitan”259, Maud sugiere que la respuesta ade, ‘cuada a ios manejos mitristas reside en la intervencion brasileha, Aun no prevé que la intervencién habria de producirse a favor de la politica por él repudiada y en contra de sus amigos los blancos. E18 de marzo de 1864 vuelve a escribir a Lamas desde Rio: “Afligida y descontento, obligado @ acompaar los sucesos sin poder domi farlos, cesignome @ lo que viene, porque me cansé con los cinco me ses de residencia en el Rio de la Plata: creo que solo hay que esperar al bien por el exceso de los males250, Maua es lestigo impotente col wuelco que sutre la situacién en el Brasil en contra de sus amigos uru guayos. Ya encontrar la manera de restaNar sus heridas morales. El 20,de abril firma un artiouio en el Jorna/ do Commercio; lamenia que Brasil aparezca en el Plata “con aires de amenaza", en ugar de exh bir “actitud elevada y digna de una nacién vecina, poderosa amiga" ‘eplora que la intervencién que se anuncia io sea “bajo la presion de exageradas reciamaciones”, amahadas y faltas de verdad, calcula das “para envenenar mejor el espiritu pablico”2s1. Es su ultima protes ta contra la “alianza monstruosa”, que asi habra de calificar la unién, ge Argentina, Brasil y Flores; esa alianza que permitio el ascenso 32 Flores al poder, “imposible sin el auxilio de ias armas del Imperio' 222 EI de mayo parte para Europa, donde permanecera por dos aos. En Londres realiza la fusion del Banco Maud,Mac. Gregor con el Loa. don and Brazilian Bank Lid,, creando el London, Brazilian and Maus Bank. Con el tiempo llegara'a tener 13 casas en distintos lugares de América, y agencias y corresponsalias en las principales capitales europeas. Ahora el poder de Ireneo Evangelista parece mayor que ‘nunca, pero los paramentos deslumbrantes no corresponden a lo que sugieren. En 1865 Andrés Lamas le escribe pidiendo lo nombre aboga. do de la nueva institucién, a lo que responde Maua: "Hoy no tengo el poder que tenia antes de la fusién de mis establocimientos con e| Banco inglés; entonces mandaba, ahora tengo que discutir y conven c0r"#83, Antes era socio de poderosos intereses briténicos; ahora es engranaje de una maquina que otros mueven y orientan, El 30 de enero de 1865 comunica Maua al gobierno uruguayo Aguirre ha sucedido a Berro en la presidencia— que acaba de reali. zar en Londres la conversion de la deuda interna hasta la summa de un millon de libras esterlinas, en titulos dendminados del “Empréstito Montevideano Europeo”. Poco después informara haber llevado I crédito de la cuenta cortiente del gobierno oriental la cantidad de 25910. pag. 121 910, pag, 132, 31a, pag. 145. 21a, pag. 4 23 Ortega Pena y Ounalde, “El Baron de Maua y la Banca Bitanica”, en revis {a La Union Americana, nim. 2, junio 1965 p30. 3 107 470.000 pesos, rocedentes del beneticio del 10% de la conversion europea de la deuda interna2ee En tanto representante de Un grupo do importantes acreed antes acreedore Maus lea hecho un laco favor aa cobil fepubica del lancer edores ya no Suelo; han unit Seran connacionales 0 extranjoros radicados icados en su formado su representacién y son ahora subdites de la primera potencia de la tierra. Y es notorio que cuando log deur én sudores de Sus subalios no pagan 0 se muestran ligeramente esquivos, Ingla {erra amenaza con la flota, moviliza su diplomacia y uliiea las nage, rosas armas de que dispone para hater respetar el nombre inglés: Sus interases, ‘Aqui por cier £9 no termina ta vineu acién de Maud con el Uruguay; pero el resto queda para mas adelante. Sélo cabria adel pro ol os cabria adelantar que su final fue patético: muri6 en la miseria;no se sabe que los Rotschiid er pieran alguna vez a socorrerie, 0 tan siquiera a confortarle, Cuando quedé sin jugo, devino uno mas entre los muchos que fueron exprims Gos por sus amos; solo que en nuestra Amora Cs ; rica tata pocos ravaron tan alto en ol campo de fos negocios las financas, Faimeny Pragmaticos pat a albergar hacia Ireneo Evangelista alguna simpatio. ‘que no emanara de la que sus éxitos lograban suscitar 17. Flores en ta En la de presi 4 desde ei 20 de fe silla dente; o ara decilo major en lade dietador. Lo ser obrero de 1885 hasta 18 do febrero Ge 1seoe oo Al Boca tiempo de asuir el mands va iF @1 mando vaja don Venencio « Bueno ene Para discutir la Triple Alianza. Su secretario privado, José c Bustamante, escribe desde la capital argentina » hace vance lontevdeo) el 29 de abil do 1665: “El goneral Flores pis at adi de Buenos Aires tector de su fami (.) Allfestracho la mate del amigo sees a ila, det padre de ios proseriptos orentaies: Eeency ©. Gregorio Lezama le esperaba on la escalera del muclle 265 £1 sefior Lezama va al puerto a congratular al antiguo admin dor de sus estancias; por io demas, convene recon : ,contiene recordar al ahora ror mandatario oriental que fa inversion invial sta tue nese Sembarco el 19 de abril de 1853-~ salio Je los bolsliog de oie ce gorio Lezama, Entre tanto, Ve abril las instruce) potenciario doct fenancio Flores ha firmado en Montevideo el 25 de lones " porque debera regirse el sefor Ministro Plone ‘or don Carlos de Castro”, para negociar la Triple Alianza. Comprende el documento tres bases, “la primera de fee cuales se consici de la Triple Alianza; y las otras dos podrén neg calidad de ad ret lerara como asencial para la celabracién del Tratade ferendum al Gobierno Imperial 28+ Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes,.. op. cit, pag. 163, 5 Antonio Conte, 102 Gobierno provisorio de Flores, Montevideo, 1897, pg. 89, Y dice la primera "base": "Subsidio por parte del Brasil ala Repabli- ca para gastos de guerra, en calidad de adelantos sobre la indemniza- clon que debera acordar el Paraguay por proporcién y gastos de guerra’'20. |Este don Venancio era un tipo que no se andaba con vel tas! Si querlan que fuera a la guerra contra los paraguayos, habla que pagarle: debian pagarle los mismos paraguayos. Por el momento pide tin adelanto de lo que habra de corresponcerle por militar del lado es Su presuncién— de los que triunfaran, La segunda “base”, no esencial pide reciprocidad con el Brasil (concretamente con Rio Grande) para la libre Introduccion de ‘nuestras carnes y productos animales elaborados en la Republica y salida de animales en pie por la provincia de Rio Grande'"?, Es una timida reivindicacién que ensayan los maltrechos ganaderos y esca- 308 Saladeristas orientales. Pero no es esencial. Tampoco 0 es la ter- cera “base”: “renuncia por parte del Brasil a la pretension sobre :e- conversion de la antigua deuda por perjuicios de guerra quedando sin efecto el compromiso de S.E, el sefior general Flores, en su nota dei 28 de enero del ao corriante” 268, En suma, que parece Flores querer limplarse algo del iodo brasil: fo que lo cubre; esta queriendo condicionar, siquiera timidamente, el ingreso a la Alianza contra el Paraguay. Pero esta clase de apariencia no es mas que apariencia; Flores esta en manos del Brasil puesto que tropas del imperio ocupan el Uruguay y ejercen el poder real y efecti vo, En carta a Mitre de abril de 1865 dira el antiguo veterano de los djéreitos de don Bartolomé: "Por el senior cénsul general, don Héctor Varela, he recibido una indicacién de V.E., verbalmente, acerca de la parte que pueda y deba tomar en la presente cuestién paraguaya, de- ‘mostrandose el interés que tendria V.E. en que nos entendiésemos sobre esta importante cuestidn, a lo que estoy completamente inhabi- litado de contraer ningun compromiso con V.E. sin que entre en la alianza el gobierno imperial con quien sabe bien V-E. tengo solemnes ‘compromisos contraidos en la guerra que ha terminado en mi pais y hasta con la del Paraguay, que de antemano éramos aliados del go- bierno imperial. Creo dejar satisfechos los deseos de V.E. y llenar pa- acon mis aliados y amigos brasilefios un deber de conciencia y grati- tua", Fuera de la cuerpeada que don Venancio le hace a su antiguo paltén, aqui aprendemos dos cosas: que las instrucciones para nego- Clar el ingreso a la Triple Alianza son un simple papel sin Valor alguno puesto que Flores no esta en aptitud de poner condiciones a sus ‘amos actuales; y que hace rato esta comprometido a pelear contra el Paraguay. A cambio de la ayuda brasilena para encumbrarse Flores fiemé cualquier papel: ahora cumplira. Es decir, continuard la malan- zade orientales, de ahi en mas on los esteros del pals guaran A poce de accedido al poder, Flores otorga a una empresa inglesa 288 1a, pags. 81 y 82 2871, ic, 2810, 1 2 Luis Alberto de Herrera, op. cit. 1, pag. 102. 103, la construccién y explotacion del ferrocarril de Montevideo a Durazno, {Le concede una garantia del 7% de beneficio sobre una inversion est ‘mada en 10.000 libras por milla inglesa; exime a la empresa de de, Fechos de aduana por ia introduccién de materiales para construit ta lines y se obliga a adquirir dos mil acciones de 238 pesos cade une Pero sucede que los ingleses no constituyen el depdsito en garantia gue se les ha exigido y el ministio de Gobierno promueve la formacion de una empresa con capitales locales. EI mismo ministra, Damel Zor‘illa, ia encabeza y en abril de 1867, inauguradas las obras, apare Ge como representante de! grupo de capitalistas locales el sehor Se. én Rodriguez, que ya io habia sido en la desechada empress inglesa. ..270, tro de los primeros actos de gobierno de Venancio Flores, derogs 21 decreto de! 6 de octubre de 1864 que autorizaba la venta de terroncy fiscales: invoca fa ley del 6 ge julio de 1852 que prohibe su venta y los afecta a la amortizacién de la deuda general del Estado2"". ¥ aun mas lejos: declara nulas las enajenaciones practicadas y manda reemeah 8a’ a los compradores Io que hubieran pagados?2 Los acreedores de! Estado Oriental ya pueden descansar tran- Quilos: Flores les ha retornado la calma al cuerpo. En las arcas of, lales ingresan 1.388.000 pesos en cardcter de subsidio otorgado por el Brasit para equiparar y sostener la divisidn oriental que marchora g Pelea’ al Paraguay, ¢Parte de lo que Flores piensa cobrarle al Pars ‘Quay por hacerle ia guerra? Anticipo o no, el tal subsidio Brasileho os en verdad un préstamo que devenga intereses, Para 1867 las cuenias con el Imperio dicen esto: 1) En virtud de las concesiones y protocolos de 1865, 1866 y 1867 para armar, equipar y sostene: Ia Givision oriental en ei Paraguay, e! capital de los préstamos ascendia a: 2) Por subsidios prestados a raiz del tratado Ge préstamos de octubre de 1851, convencion del 1° 8 junio de 1854 y protocoio de! 28 de tebrere de 1858: . 1.780.746 pesos * Logue forma un total de: 3.168.746 pesos Prestados por al Brasil al seis por cienio de interés anual.” 1.388.000 pesos Otro de fos primeros actos de ta dictadura, ejercido en abril de 1865, permite el retomo de los jesuitas y el libre funcionamionto de todag as congregaciones religiosas destinadas a la ensenanza. Flores toy mina asi con un contlicto iniciado en 1859 bajo la presidencia oe Gabrie! Pereica: en aquella oportunidad habiase decretado la expu sign de los padres. Bajo la presidencia el conflict tecrudecio on Wolencia y dio tugara la clausura de a Iglesia Matrlz por el gobiemoy * Eduardo Acevedo, op eit, pag. 198. 2 Eduardo Acevedo, Historia del.... op. cit. 1. V. pags. 687 y 688, 2" Eduardo Acevedo. Historia del... op cit. pags. 194 y 198 PR. pag. 195, 104 Je junio oe 1689 cde Publica Fundada: creada por ley del 27 ce junio aotgelra det convents Maus fl 8 deccembve de 18 1 Imoricado oa fecha 1.257.120 pesos ‘Bneroutaclon 2316.80 pesos interes: 624 anual en Seis afos habiase amorizado Un tercio oe capita los itoreses esteban ali Garant: slectacion especial do rentas 2 Dea nema creado yd 1 ce nave de 1888, ae tenia con a! Banco Maus bafta d'un segundo comer avy woe ‘hrrtizado ai fecha 161500 poses Convertigo en empresa ee oreuleclon 1513 800 pesos inera: 625y 1 acumulativo de aiorigacion Garant: afectacion especial de rontase E on virtud de la misma Impréstite Monteudeana-Europeo creado en vitud jay ve douca intern, 1 de noviembre de 1060, e8 una vansiormacion parcial de esta deuda en exteina. 4) Deuce Fanconges: creado ey de 7 de agosto se 188 ivencion se ciciembre ce tonto eid eee re 3.200.000 pesos mmortizacion @ : a 117.500 pesos famotizacion ala fecha Sig! besos interds: Soy una aioizaci que va aumastando a parr det 16 nen los quinquenios vimer_guinquenio hasta liegar al 5% mi 3 guienis, Guedarlaextinguida en ab aos se atendla con lo Sos provenientes de patentes y papel sea. ‘Salo on ereuacion 11812.480 pesos 6.912.480 pesos 4.700.000 pesos cit. V. pag, 7. 27 Eauardo Acevedo. Notas y apuntes. op. cit. 1. V. i 27 Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes. .. op. cil. pag, 195. P51 ia 108 Fores. Por decrato del Pde mayo de Y886 20 vi la deusn naps Seng fecha, quedan relevados los Bancos de Emisidn en el pats ae la bién deberan hacer los particulares en sus transacciones iS y comienzan a presianar al Gobierno que ahora preside el general Ballle— para que protoneue tuna vez mas e! curso forzoso, Entre tanto —anotan los citados acts res— estalla una rebelién "asalariada por los Bancos quebrados”, 27746, pag. 196, 270, i. 106 que acaudilla en la campana el coronel Pérez279, Es la herencia que Flores le deja a su pais. En 1867 el gobie:no crea la "Deuda fundada", segunda serie, con’al 12% de interés y un monto de 1.888.791 pesos nominales sobre la ba se de un contrato del 14 de febrero, en el cual se declara que el gobier. no ha recibido del Banco Maud diversos anticipos para gastos ordina- tos y extraordinarios y se oblga a reembolsar. Como el gobierno ca- rece de metalico, emite titulos por la cantidad de uno a dos millones de pesos, establéciendo que el Banco los recibira al 90% de su valor nominal. Para el servicio de la nueva deuda quedan alectados el im- puesto del 2% a las importaciones y el del 4% a las exportaciones, Por supuesto, el Sanco Maud hara de oficina recaudadora de los im: puesios afectados, de los cuales se tomara el 12% anual para pagar los intereses y el capital, Por este servicio el Banco gana una com si6n del 2% 280. No obstante [os optimistas caicuos del diario EF Sigio de Montevi deo, en 1867 se publican los estados generales de contaduria de los que resulta que en 1866 las rentas generales dieron 4.114.921,81 pe 305, pero el gobierno solo pudo disponer de menos de la mitad: pesos 2,091.536,24; el resto fue afectado al pago de deudas2®". En 1867 los ingresos oficiales ascendieron a pesos 5.281.768 —de los cuales 2,280,898 pesos fueron ai crédito publico y el resto invertido en los distiftos rubros del presupuesto22, La contadurla de la Nacion presentaba el siguiente cuadro de la ha: cionda publica a diciembre de 1865: Capitales adeudados 13.343.775 pesos ‘Créditos reconocidos por Fiores 1.327.595 pesos “Deudas piblicas reconocidas por Flores, cuya amortizacién se ha aplazado hasta Ja extinci6n de la deuda fundads ... sows 8.542.976 pesos Total 23.214.346 pesos Oficiaimente se estima el total de la deuda en pesos 28.395.096, puesto que a la suma anterior habia que agregarle intereses vencidos y no pagados?®3. Entre junio y diciembre de 1865 la loca carrera en deudatoria del Estado Oriental habia proseguido con impetus nada alentadores. Pero ello era natural si se considera la distribucién de las inversiones oficiales. En 1856 el gobierno dispone de 2.840.026 pe: 29 José Ellauti y Julio Herrera y Obes, EF curso forzoeo en Buenos Aires, Buenos Aires, imprenta La Tribute, 1867, pag. 83 3 Ecuardo Acevedo, Notas y Apuntes..., op. oft. pg. 188, 110, pag. 200. 22, pigs. 204 y 205, 213 fa, pags. 199 y 200, 107 508 por ventas y dineros suministrados por el Sanco Maud, que son gaslados asi: “Guerra 1.741.239 pesos ‘Hacienda 372.487 pesos “Legislature : 24.444 pesos Relaciones 31.388 pesos GOBIEEMO ven 410.337 pesos -Gastos eventuaies 92.093 pesos Créditos a pagar por tesoreria 167.481 pesoszs: No hay ninguna inversién productiva; todos los gastos son pérdi as puras. iY para eso fue ensangrentado el Uruguay y luego arrasira. go a la guerra con un pais hermano! Para hacerlo cada vez mas tribu- tario de los acreedores. En 1875 la Republica Oriental debia 2.357.496 pesos fuertes, !o que representaba un endeudamiento per capita de § fis, 90, contra 38 de la Argentina y 36 del Brasil en ese mismo anor, eQuién era el principal acreedor? Baste decir que en 1871 —bajo ef gobierno del general Lorenzo Ballle— habiase contratado en Londres un empréstito de 372 millones de libras y se lendra la respuesta: Ingla- terra2#, La devastadora guerra civil alentada y propiciada por el yo. bierno de Mitre y llevada a cabo con la ayuda militar del Brasil, y la Posterior querra del Paraguay. habian creado las condiciones para que él endeudamiento uruguayo prosiguiera, se aumentara y liegara a labrar las cadenas de la depedencia 18. El Paraguay declara la guerra Por el tratado que el 25 de diciembre de 1850 suscribieran Paraguay y Brasil, ambos se comprometiaron a mantener la independencia ae la Republica Oriental del Uruguay. Ese tratado ha sido violado por uno de ios signatarios y por la Argentina, por mas que formalmente el Uru uay sigue independiente, Mas tarde, el 2 de enero de 1859 el Imperio, ¥ la Confederacién promelianse reciprocamente, y le prometian al Uruguay, no tolerar en sus respectivos lerritorios trabajos subversi- vos contra la nacionalidad oriental. También este tratado habia sido groseramente violado. Pero lo peor de todo rasidia en el control dol acceso al Parana y por este al rio Paraguay que ahora estaba en ma- hos de potencias hostiles al pais guarant. La gravedad del hecho era notoria considerando que la boca de salida de la Republica de! Para: Guay era el Rio de la Plata; y que obsiruida esa salida su porvenir tor. abase Io suficientemente Sombrio como para representar una grave «risis nacional El presidente Francisco Solano Lopez del Paraguay explica en su Mensaje al Congreso Extraordinario del § de marzo de 1865: "Los mo. 2s. pag. 200, BMG. ET. Mulhall, Manual de las Rapublicas del Plata. Buenos Aires, Impr- Cont, 1876, pag, 280. 8 Eduardo Acevedo, Notas y Apuntes.. op. cit. pag. 221 108 tos de ia rupture de nuestrasrelaciones con el imperio del Brasil ye {stad poco cordial en que han quedado con # gabinete argentine, San los bangrienios acontecimientos que Roy enivtan Ia Replica Errental de! Uruguay y que amenazan distocar el equilbrio del Fo ge [2 Plata. Estas dos potencias garantes dela Independencia de aquel Estado, son las que noyta atacan,y el Brasil, queen 1850, en un trata Go solemna, sostenia con nosotros la necesidad de! statu quo de las acionalldates de esta parte de América y especialmente a autono: fila del Estaco Oriental se ata al partido rebelde que, lancado dela Capital argentina y con los auxiios Ge un eomiterevolucionaro, publi Camente estabiecdo al, desola la iqueca nacional yensangrienta ale patio’ Yer Paraguay vdeo on la obligacién de declara la guerra al Brasil y de inmediato inicio operaciones ofensivas, Desde el desembarco de Foros hasta la crisis actual, en su lineas generales el proceso ve hiase desartollando conforme aos planes ce Mire. Ye noestaban en {i pocer los blances vreguayes: ahora le tovaba el urna e quien ropu- fabs onemigo mucno mis peligrase el regimen de Solano Lopes 287 Luis Alberto de Herrera, op. ci. tll, pig. 62 109 V. jLos civilizadores! 1. Primero neutralizar A finales de 1857 on Buenos Ai Z nos Aites no parecen encontrar ec0 favo: fable fos Blanes peieas dol Bras con respecte al Paraguay. cao son de Mire —maniestada en su penodico tas Debates so expe Sere a siguiente manera“ Buenos Aes foguo We nieresa ona par onte ol Paraguay yo Brasil Ca guera es conto aus niren 08 amigos del Brasil en Buenos Aes, al conitale a Ta: gusta conta el Paraguay, aictonantosinteresoe de Bitnas Aies,eayo co Inerio a8 resenia con tal ompimiento sin ue as venajas future pense ios quedraios presents" (10 de ditembe de 1857) colt expia claramente gue Buenos res no favrecs la guora conta el Baragiay’ da aigunasrezones ere omic la principal Srental alanea do Uguzay ol Bios capa ce enstar ofa Gaston All esaran en sont de Buenos aires ls igpas de un Parag fttaco aos pes de Urauiza yl Ernperador ire comprende aus ste plo dee Sr conrad nia ein de Los Debates oe Siguiente welve a nei “E Basil ro puede sin cobras de oprob ovat a grea Paraguay en defense del principio see io nave. gion oo asa no ean pate deat deer pico tena ay gue pore centavos rechaeado por sshabindo sostoao lagoctina cnraria’en a navegacon del Amarcns" El argronta Mita es srebatble: on tanto el Bran se renosealiberarlanavegs Glen cel Amaronasargiyend sad et ee, mal puede sa lal paras os que desembocan eel Pata todos ees 08 Entre tanto cunde en Buenos Ai we 1 Buenos Aires Ia version de que Paranho {zie gstdvatande Urq e Parana que ha pasado provamen for Buenos Aires — acaba de arrancat ai presidente dela Goal facion una alianz det 12 de 0 ‘acion un alianza conta al pal guaran En Los ebetes de 1208 clombre live etal indgnada Sal necho tne age sera sn echo Inaudto n a Ameiea de Sur,yel mas inmoral Que ecu Historia modema" Don Bartolome no Se anda con gutemismos; es at, 110 ee eee eee | | solutamente lcido; sabe que de ahi puede arrancar el dominio total y Sbsolute de Urquiza sobre la mas rica y discola de las provincias ar Gentinas, Hecho sin duds terriblemente inmoral: signticaria \a muer- ede as pretensiones hegeménicas de los terratenientes, ganaderos Y comerciantes de ultramarinos que constituyen el poder gobernante en la ciudad portena. 'Sigue Mitre: "Nada tiene que reclamar la Confederacion en cuanto ala libre navegacién del rio Paraguay. por lo que respecta a la cuestion de fronteras, no esta enel interés de lag Repiblicas del Plata auxiliar al Brasil en su politica invasora Gel territorio ajeno, traicionando la causa de la Republica del Para: (Quay, nuestro antemural contra las pretensiones exageradas det Bra: ‘Todo esto es rigurosamente cierto: no tiene por qué abogar la Con. faderacion por los derechos del Brasil a la navegacién de un rio que hole pertonece; menos aun aliarse con el Imperio para prosequir y co- Fonat con éxito la antigua politica de expansion territorial a costa de eitinade Franciay Lopes. Por lo demas no ignora Mitre que el Brasil beclavista tiene Sus ojos puestos en la desmembracion de la Argenti fa, a la que se propone anular como eventual poder capaz de Cquilibrar en el Plata su propio poderio. Y es verdad, finalmente, que tn Paraguay fuerte constituye una vala alas pretensiones de los sub- Gitos de don Pedro. Todo esto no lo ignora Bartolomé Mitre a fines de 1857. ‘Cuatro afios mas tarde va a librarse el encuentro decisivo entre |a Contederacion y Buenos Aires; sera en Pavon el 17 de setiembre de 651 y terminara con la victoria-que Urquiza le dio a Mitre en bandeja de plata ‘Antes de Pavon don Bartolomé en su caracter de gobernador de Buenos Aires desarrolla una intensa actividad diplomatica destinada a ganar amigos y a neutralizar aquellas fuerzas que de volcarse a fa Yor de Urquiza hubieran determinado que éste abrumara militarmente Peuonos Aires. Y asi como cuatro afos atras temiase la alianza Urquiza.Brasil contra el Paraguay y ulteriormente contra Buenos laires, ahora témese el vuelco del Paraguay a favor de Urquiza. Mitre manda a Asuncion al velerano politico rosista Dr. Lorenzo Torres: de: era explicar al presidente Carlos Antonio Lépez "que esta cordial dad con el gobierno de Buenos Aires es la que conviene ai Paraguay’ {Conviene acaso por vagas razones de solidaridad, de moral poiitica, Ge no intervencién en los asuntos internos de fa Argentina? Nada de eso: Mitre cuando lo necesita habla claro y esgrime el |atigo no con Slegancia de domador. Conviene “... por cuanto estando proxima a terminar la tregua con el Brasil (del Paraguay con el Brasil. LP), éste hha de buscar un gobierno aliado en el Rio de la Plata, para llevar ade- lante su cuestién y que no pudiendo ser ese ni el Estado Oriental at la Cortfederacion, es natural que el Brasil busque a Buenos Aires. ..". Lo ‘quo.ee rigurosamente cierto y el viejo Carlos Antonio lo sabe. Ysi esto Fo fuera del todo clato, Mitre hace restallar el latigo y agrega: n° ‘sobre lo cual (la busqueda de Buenos Aires como aliado. LP.) puede docirse que hay ya algunas indicaciones mas o menos directas e parte del Brasil”. m1 fe que de llegar el m clada poblacién del Paraguay, iciones del gobierno tan andn pez". Intervenir! .Quien orntereniet Guign te ha dado es Saag ct tieas ence Quiere a aavertir; va an ion del gobs i Sse prestara a una po! mejante ade aes mea Renae n actual con la Contederaci us ‘de seg El 24 ge may 32 Mayo de 1860 escribe Sarmiento en E/ Nacional: jomento en que los atses vecinos a Man de interven para mejor “Tenemos i. dasra ei arias coe malo como el de don Carlos Antonis ts Woe derecho? ucion del gran probleme a prncpionyhiberted ‘iberages que 6 Paraguay" Elautor con folie desenlace dol puja victoria de Buenos alee, Etraim Cardozo, op. cit, pag. 71 12. ase es ee nuestros toraces territorios de la banda derecha del rio Paraguay des- seis Confluencia del Bermejo al norte, tendrén que entenderse un dia wee mas tarde 0 mas temprano, Prever en politica es preparar el foie desenvoivimiento de los sucesos que vienen. Para los hombres estado cel Mio ce la Plata y del Brasil es que trazamos estas line as ‘Cinco afos antes ce la guerra contra el Paraguay esta escrito el proyecto politica para su liquidaci6n; se realizaré en los términos que pulse anuncian, con mas los episodios uruguayos @ que ya NOs Ne 200 Selarido en oi capitulo anterior. Finalmente, no se disimula que el Tmajorar la ectualidad del Paraguay" es la condicién para instauray cee setgoluta libertad de navegacion de los rios, como si esa libertad Hae 2 negada por el Paraguay. Pero es que todo no esta dicho. En E/ ieraoma’ del 26 de setiembre de 1862 escribe Sarmiento; acaba de ac: reser Francisco Solano Lopez a la presidencia del pais hermano: "No: SGueremos salvar nuestras liberiades y nuestro porvenir, tenemos el epee Ge ayudar a salvar al Paraguay, obligando a sus mandatarios a cope! (gn la senda de la civilizacion””. Pero ya hemos visto en el capity Peaisdlite Paraguay”. que contrariamente a lo que podria deducirse (Ge estas lineas, lejos esta el Paraguay de ser el pais barbaro que pre tende Sarmiento, £1.30 de agosto de 1869 se lee, esta ver en La Nacién Argentina de Mitre-"“En todos los puntos del globo los representantes de la idea poral tienen la conciencia de la Solidaridad de su causa”. De ahi que, Bgreguemos. los liberales argentinos estén auxilianco al “liberal” caiguayo Venancio Flores, juntamente con los “liberales” negreros ¥ saladerisias rlograndenses. ‘En setiembre 4 de 1864 vuelve La Nacién Argentina a insistir en lo mismo. “Sino a alianza, al menos un completo acuerdo debe estable Terse entre Ios Gobiernos que representan en América el principio Ge Fe SNnicacién contra las aspitaciones y las sombrias desconfianzas Uo los verdaderos representantes de la Darbarie'. Yel 28 de octubre el iarto de Mitre precisa su pensamiento: “Las alianzas del Alo de la Plata quedan asi definidas: Alianza de la civilizacion y de las formas fegulares de gobiemo: la Repiblica Argentina, el Brasil y el general Figves, representante del partido liberal en la Banda Oriental, signiti- fan indudablemente el orden, la paz, las formas regulares de gobier fo. la libertad y las garantias para los nacionales y extranjeros que se ponen bajo. su. amparo”. En seguida habla de la, “atraccion pomeaeiblesy la “ley de las Alianzas en el Rio de la Plata": ".Qué han de hacer por su parte los hombres de orden, los pueblos ilustrados, {es gobiemos reguiares, si no es ponerse de acuerdo, para evitar que 138 Conquistas oe la civilizacién Sean destruidas por la barbarie?” ‘Se est realizando la preparacion ideolégica de la Triple Alianza: condicion supranacional del liberalismo, mision que le compete como Gxterminador de la “barbarie”, predestinacién. £1 29 de octubre se describen asi los sucesos en la otra banda del rior “ta causa de la perturbacion es del gobierno de Montevideo. Es ie Thcamacidn de los restos dal partido barbaro en el Rio dela Plata.) Sue atlados son los caudillos barbaros que en la Republica Argentina 413 han horrorizado con sus crimes un despotismo, el mas brutal”. ‘on la mas total arbitrariedad se distribu ittan de codicia: “espléndida”, “magnifica”, “pre- Esto es hablar claro. Llamar las cosas por su €l diario oficial: “Todos saben que los ti- es y que en el Par Que en el Paraguay constituyen Sina discs productos" td abril escribe eras, la verda ae i cowltangce ansiaa a acts sus ermiran ea! sombre Flo Grande, el mismo Flores; cles wee sombre Eopiernos del Paraguay. an producido siempre la exports Leandro Gémez”depredaran et terion a ads eo prnvipsles ramos que consuyen Ta squeca de aque in 0 territorio on ae Je pns Esta barbara media [ see ar anra sabernos a qué le llaman barbaric a Acabemos, gutsi monopolio del comercio exterior, al margen casi nulo que el Pa:

You might also like