You are on page 1of 29
“Ev O@Das Conserual Hf NATO BOTANA | Hyseanericn Beds, 1986 26 RATALIO R. ROTANA contrapuestos: Buenos Aires y el interior. EL pri término del conflicto tenfa una clara determinacién espacial. Se trataba de una ciudad-puerto abierta al ignto histérico del virreinato, con un inter mucho mds extensi, en la cual se erguian sistemas de poder embrionarios,. constituidos sobre la autoridad tradicional de caudiitos que se desplazaban, segiin Ia coyuntura particular. de cada época, desde el Litoral basta los lanos.de.La Rioja. La constitucién de una unidad politica EL significado tiltimo del conflicto entre Buenos. Aires y el interior residia, aunque ello parezca paradojal, en su_falta de, solucién, pues ambas_partes.se enfrentaban sin que ninguna lograra imponerse sobre la otra. De este modo, un empate inestable gobernaba las relaciones de los pueblos en armas mientras no se lograra hacer del_monopolio de la violencia una realidad efectiva y tangible. EL monopolio. de la violencia, el hecho_por el cual un centro de poder Jocalizado en tn espacio reivindica con Grito su pretension legitima para reclamar obediencia a 1a_totalidad de la poblacién afincada en dicho territorio, sla caracteristica. més. significativa..de una unidad politica.’ En trabajos anteriores he procurado analizar, desde el punto de vista tedrico, el proceso que da origen a una unidad politica y'lo he denominado, siguiendo a R. Braun, reduccién a la wnidad.? De un modo u otto, por la via de la coaccién o por el camino del acuerdo, un determinado sector de poder, de los riiltiples que actéan en un hipotético espacio territo- a FL ORDEN CONSERVADOR a7 tial, adquiere control imperative sobre el resto y lo reduce a set parte de una unidad més amplia, Este sector ¢s, por definicién, upremos no reconoce, en téeminos formales, una instancia superior; constituye el gentro con respecto al cual se subordina gl resta de los sectores y secibe el nombre de poder politico (0 como se leerd més adelante, poder central) eQué medios posibilftarfan evar a cabo e asf lama: do proceso de reduccié Una breve referencia a las teorfas clisicas que hacen hincapié en el acuerdo pen lacoacciém puede aclarar esta euestién, Para la perspectiva de andlisis tipica de las teorjas contractualistas, la unidad politica resulta de un didlo 20, 0 de una discusi6n, a cayo término se aleanzar consenso por el cual todos los participantes se obligan voluntariamente a transferir parte de su capacidad de decisién a una autoridad comiin que, de allt en més, seciobedecida.® Para otro punto de vista, en cambio, la constitucién de una unidad politica es empresa ‘de conguista_y de coaccién. Ta obediencta, en este caso, no 3¢ obtiene por la peryyasién, sino por Je violenci no hay, en..figor, consenso voluntario sino acto de asentimiento ante el peso actual o iaza inminente dela fuerza.* Unos sostienen que de transferie parte de la capacidad de decision es obra de una delegacién que, de abajo hacia arriba, circula desde el gobemado hasta ef futuro gobernante; otros respon erin que la formacion del poder politico deriva de una transferencia involuntaria y coercitiva, casi diriamos “atrancada" al gobernado por obra de la fuerza del ebemante. Lievadas a sus ciltimas consecucncias, ambas teor‘as constituyen racionalizaciones ut6picas del proceso de reduccién a la unidad. Es a todas luces excepcional observar una accién politica donde los factores ‘coerci- 28 NATALIO © consensuales se prese Por el con feot « Juan Manvel de Ross de Caseros, vio su fin una forma de biemo.caracteriznda port descentaiacion fu Einmaba Conaeracin Argent se reser rrlaimo. de capacdad de decision El sistema 2 las provincas més fuetes y no contemplo, stor mayor cape cfectividad campo de pactado por”Tos 1 apoyaron a Rosas, régimen de la confede “ns yobemadores se reunicron en a capilla de San Nicolas de los Arroyos y celebraron un pacto que los | a eficacia de un acuerdo 6) dores que, mientras 27) Compromeia a cclebrar un Congreso Consituyente Para i icamente a las catorce provincias. EES Buenos EL ORDEN CONSERVADOR 29 El consenso se quebré cl 11 de septiembee de 1852: wenos_Aites_no acepto transferir el poder ques. ‘eéservaba, sobr do en lo concer ae representa provincia) ya ed aticalo P rechazo se_tradujo en la coes 428.una década, de dos proyectos de YGonfederacién con astento en Pa ic culmind con la victoria de esta de-Pavén (1861), Tres problemas bisicos: integridad territorial, Mdentidad nacional, organizacién de un régimen politico Quebrado ese atisho de organizacién consentida de vuna-unidad_palitica, los presidentes posteriores a Pavén, ceempeiaron_su_papel de pla que se tomabs Después de Pavon mativamente en ¥ reformada en 1860 luego de la batalla de Cepeda, ‘aredé de los medios necesarios para hacer efective ef poder politico debido a la cocxistencia obligada con el “pobemador de Buenos Aires en la ciudad Provincia mas poderosa.!® Tres presidendas: tolomé Mitre (1862-1868), Ia de Sarmiento (1868-1874) y' la de Nicolis Avellaneda (1874-1880) protagonizaron este perfodo que cuhmind €8 1880 con Ta eleccién de Julio A. Roca En el ic estas presidencias se manifestaron problemas bisicos de cuya solucién efectiva depen- Ja persistencia de la unidad politica en ciemes: Inbia, en_ primer término, una cuestin acudante refe- 30 NATALIO R. BOTANA rida a la inlegridad: territorial, entendida como el ambi- to espacial sobre el que deberia ejercerse el poder politico; en segundo lugar, los pueblos dispersos, instala- dos en este territorio, abrian el interrogante de saber estaban_dispuestos a integrar una comunidad més am ‘que_la.de-aquellas comarcas Timitadas en donde nacfan y..percibian el mareo natural de-su. vida co ‘qual planteaha una cuestion de identidad.nacionals no, era necesario implaniar en es¢ territorio jartir de esos pucblos dispersos, un modo de in estable de gobernantes capaces de formular ites autoritativas que comprometieran a esa co- munidad naciente en su conjunto, lo cual ponfa sobre el tapete el problema de organizar un régimen politico La primera cuestiOn se relaciona con la fuerza coerci- tiva de que dispone el poder politico para hacer frente a determinados actores que impugnan su pretension de monopolizar Ja violencia. La segunda se refiere a los mecanismos de comunicacion entte aciores localizados en. regiones diferentes, por cuya mediacién se van ereando vinculos de solidaridad mas amplios que los anteriormente existentes. Y el tercer problema, en fin, plantea la necesidad de desarrollar sentimientos de legitimidad “compartidos acerca del valor que merece la “estriictura institucional del poder politico y las reglas de sucesién que regulardn la eleccién de los gobernantes. Para entender el problema de ls integridad territorial, es preciso tener en cuenta dos movimientos de impugoa- al poder politico embrionario, de naturaleza di- Ferente. Por una parte, en efecto, en algunas provincias del interior se ptodujeron movimientos de fuerza que fuergn controlados por el poder central. La represién de ‘audllos pertenecientes al partido federal: Angel Vicen- te Pefaloza (1862-1863) y Felipe Varela (1866-1868), itustré draméticamente este proceso:'* Del mismo mo- 82 onDEN consenvaDoR 2 do, ta victoria obtenida durante Ia presidencia de Sar- miento frente al movimiento de Ricardo Léper Jordin (1870-1873), que at asetinato. de Urqu Rios,’ confirm ln evohucién de los hechos ante- politico. La reticencia de Buenos Aires se division’ de las facciones portefias idos-por"Mitre y “autone sidinarla al pode? central _como al resto de as. provincias, se—enfrenté_con fa exitosa oposicién de Alsina quien, para-conservar las tradiciones autonomistas de su provincia, no vacilé en aliatse_con_los. grupos federales del interior para impo- ner las candidaturas de Sarmiento ¥ de Avellaneda. Esia contradiccién déniro de la provificia hegemdniea gener una serie de efectos que no sélo influyeron sobre Ie integridad territorial sino también sobre los mecanismos de comunicacién que, en pasos sucesivos, identificaron a fos grupos del interior con una ci Buenos Aires puede ser asimilado al de un actor con la suficiente fuerza para ir Ia’ consolidaci6n de su, oponente, pero sin el consenso indispensable para con- quistar el poder presidencial. Adolfo Alsina quebrd la continuidad presidencial del mitrismo cuando se gesté la de 1868, pero no ial_y fue vicepresidente e con el apoyo de un grupo de provincias del interior. Seis afos después, Alsina tampoco obtuvo el apoyo necesario para encabezar la coalicién de gober- 32 NATALIO R. ROPANA 1, ORDEN CONSERVADOR 33 al ministro Avellaneda. que, con el correr nadores que, a Ia postre, co: de educacién de Sarmi jobre Ia base de una contradic Wveria en el 80, s combates de en 1880, se bandas opucs- 2s, la subor- ron al Ko de lined en grupos Ue ficiales-antagénicos _Dutante los TB afios que transcurrieron entre 1862 y antiguo_oficial_de_Urq al ejércit y ministro nacional en la pres ido y balbuccante crecimiento de un sentido dno se produjo sin sobresaltos. Los pres 10s posteriores a Pavén terminaron sus ‘on la incorpo ibernamentales combatiendo movimientos de |. yas — iento_concluys su pres umpaiia del desierto que culm 15.000 ‘leguas de tierras nue- Esa trayectoria wT permitid a Roca mantener ‘eontactos permanentes desde sus comandancias de fron. tera con las clases gobernantes emergentes que, progres. vamente, reemplazarian a los gobernadores del pasado 4 nte del militar desdobl: capa por los grupos aba: las provincias sgradas en un espacio gobemantes. Porque iteriores, en alguna medida i _ a 34 NATALIO R, BOTANA territorial més amplio y subordinadas de modo coerci- tivo al_poder advirtieron que el camino para adquirir mayor “peso” politico consistia en acclerar.el proceso de nationalizacién.de-Buenos Aires 'y.no en Fetardarlo, Las_ejecutores naturales de exe interés co fan_los gobemadores_vineulados_con Ro n ia”, cuyo epicenitro fue la provincia de Cérdoba.con.el goberna- dor Antonio del Viso y su ministro de gobierno Miguel Jnérez. Gelman, Simén_de. Iriondo en Santa Fe, José Francisco Antelo en Entre Rios, Domingo Martinez Muitecas en Tucumdn, Moisés Oliva en Ss nte A. Almonacid en La Rioja, Absalin Rojas en Estero y P. Sénchez de Bustamante en J otros,-tejieron una trama electoral- que condujo a Roca hacia la presidencia.!* Cuando el interior consolidaba esta alianza, el poder en Buenos. Aires se fragmenté entre los partidarios de la candidatura_presidencial del. gobernador Carlos Tejedor ¥ lds porteiios nacionales, antiguos partidarios. del auto nomismo.y-del.Partido Republicano como Carlos Pelle srini, Aristobulo, del Valle, Dardo Rocha, Miguel Cané, Pedro Goyena, Juan José Romero. y Vicente Fidel Lépez'®, quienes se incorporaron al movimiento que Mevaba_fa fuerza de la periferia al centro-del. sist politico nacional, segiin la expresién de Aristébulo del Valle.!7 De nada valieron en esa circunstancia los esfucrzos opositores, as vacilaciones del mismo Avi sda y los intentos’ de conciliacion de Domingo Faus- tino Sarmiento; la Liga de Gobemadores impuso su candidato en el Colegio Electoral en las elecciones d 11 de abril de 1880 mientras Buenos Aires empren el camino de Ia resistencia armada. Dos meses después Avellaneda instalaba ef gobiemo nacional en Belgrano ¥ HL ORDEN CONSERVADOR 35 convocaba las milicias de Buenos Aires, Entre Rios, Santa Fe y Cérdoba. Roca, desde Rosatio, organizaba la marcha sobre Buenos Aires. Durante cuatro dias ~del 17 al 21 de junio— tres sangrientos encuentros, los. ya nombrados de Barracas, Puente Alsina y Los Corrales, decidieron la victoria a favor de los nacionales.. Habfan que comba- les; una federaliz6 la ciudad de Buenos Aires que, desde el 8 de diciembre de 1880, quedé sometida a la jurisdiccién exclusiva del gobiemo nacio- nal; el otro instrumento legal prohibié a las provincias Ja formacién de cuerpos militares bajo cualquier deno minacion que fuera." “... Todo es facil, recordé Avella- neda en sa dltimo mensaje, lo que cuesta es constituir na Nacién_y fundar su ‘gobiemo.bajo_un régimen rdenado_y libre."® Roca retomari estos iismos con- ceptos en sus palabras inaugurales. EI presidente electo cobije-s ai future’ gobienso bajo el lema faz y Adminis i “Necesitamos paz_duradera, orden estable y libertad permanente; y a este respecio lo declaro_bien alto. desde_este clevado asiento para que me.oiga la Reptiblica entera: emplearé todos los resbrtes y_facultades que la Constit “pue ucién ha puesto en manos Gal Poder Ejecutivo para evitar, sofocar.y. reprint cualquiera tentative entra la paz piblica. En eualquice 0 argentino en_que se levante un cida, o en que estalle un movimiento. subver Sivo contra una autoridad constituida poder de la N: Unidn.y_gobierma. ordenado: he Avellaneda y.Roca. La unién era sinénimo de intereses, valores y creencias reunidos en torno de_un sistema de 38 NATALIOR. BOFANA Lucero a Goberador de San Las desde 1864." Redolle Rawal, De! 80 y so proyectos anccedentery contnsensny e9 Atgevtnn resided to (hh A. O'Connell "La senencibn st Bueno Aen Each timing ecu aon La Legalise la provi vec Fedwojsicion Uegindone wana tracts pn cul ve decari & ada de Baepor Aes cesidensa pri 28 Ge mpenbre de 1868, cl senador qu dese pnt de 1862 hata an te Iebs hab 117 twatucions 31 mtn donde musieros 4.728 geronae Cont Joye Nisls Matinee, Ie posernoment Torivntt odbod ls Repusign sgetie, Fa Tenis, Haro Esato Aacetey etc, y ton oP Cenpes, Jeet Incencio Avian TSlaio Legs, Jain, Marner, 3 Machado, ete. Conte A. Risto. Astnges fui ‘Celman 1481909, oat i044, n 189 166 1 Cont A. Rivero Aucogs [ures Gelman, p. 171; y Carlos Mel, 4 peas polices ent, Cords, Uva Nason de Go le Ramos Mea Mis memorig 1883-1938, Bunot Al il Ls Faas 1855; 9, 96 go I rgmentacon EL ONDEN consenvanon 39 20 Cie par Rodafo Rial "EI presente Rech y ty cnvoiacim “Pe uciora, pe 118 n LA REPUBLICA POSIBLE Regimenes politicos y legitimidad 0 puede ser entendido como aC-itructura institucional de posiciones de poder, dispuestas en un orden jerirqulco, desde donde. s¢ mulan 's autoritativas que comprometen a toda-la poblacion-perteneciente una wnidad politica, famos visto que la constitueién de una unidad 2 asumfa, como problema central, <) hecho de subordinar diferentes sectores de poder'a un dmbito crativo mds amplio, el poder politico, que por definicién es supremo. Esta primera nocién, sin embar 0, poco nos indica acerca del substrato mater gobiemo compuesto de bservar Ia existencia co mento, acerca del modo espectlico segin cl cual se otganizaré aquel conjunto de relaciones de dependencia. aS ibn preliminar se desprenden dos inte- los que un régimen politico debe responder: a) inculo de subordinaciSn establecera el poder pol resto de los sectores de poder presentes en b) qu el acceso y el ‘io del poder politico de los futuros goberna imera cuestion hace hineapié-en la orgonizacién y este acto —o de esta serie de actos en-le-distribuetém del poder: la segunia en el modo de elecciin de. los. gobemantes ¥en los linia ae oe ttazan entre é3tos y los gobemados, Los cuatra termi nos agif éxpuestos representan In imagen tearica de un sistema de telaciones donde uno de ellos, o su modifica ssriamente sobre los otros, , influye nece- fereses materiales -y de Ja pretensién de algunos miembros id politica de gober resto. La opera: tente en traducir aquella madeja de inter veces de ‘norma’ habitual. par poder, atraviesa un camino . Por una part 5 preciso atribuir valor preferente a una estnic: icional en dettimento de otra y a partir de determinadas ‘concepciones acerca de la organizacién y la distribueion fel poder, los modos de eleccién y las fronteras entre lbs gobemantes y los gobemados, valor nes nos introducen en el segundo tramo analitico. A diferencia de lo que pudo acontecer en el primero, en esta segunda etapa lot actores procuran, ‘waducir las férmulas preset 42 NATALIO R. BOTANA, fda con respecto a la estructura in régimen’ y en un acuerdo acerca de ssucesién, De esta serie de acciones puede resu formula operativa o sistema de legitims las expecta men y las reglas de sucesion. Creencia , dos conceptos anall ‘que permiten medir los re ion de un grupo’ gobernante, El régimen politico semeja, de este modo, un conjunto de decisio- seleccionan imponen recompensasy san- Jue no excluye al anterior, . el marco que produce tico. Esta perspectiva nos habra de guiar en fas paginas que siguen con el objeto de observar un tégimen politico como un orden de doi algunos -y no todos— metas, elegir medios y_alterm: ecompensas y sanciones." Alberdi y su formula preceriptiva Desde los albores de la ron: la condu antiguas ‘enfrentaron, en términos teéricos y pric 11 ORDEN CONSERVADOR 43 io de legitimidad la mor incipio de le- dinoiaad de tpn cerns ‘Clans gues los con la corona espafiola, estos grupos dirigentes, huérfanos de a gobiemo ‘consagrado por la penosa tarea de cénstruir una k férmulas conocidass. como pricticas habi invencidn pe de experien Lz formula que algunos Yamaban republicana y otros deméarata, intereambiando Tas palabras como si fueran sinénimos, bacia_residir_ ¢l_oti oder rescriptivas que conciiaran 2 desigualdad_ de ansiguo_régimen_con_los_principis “gualitaion emergentes, estivo jalonada por ervores ‘iacasos_peio, de algin” modo, fue deendo zdiment@e ‘que el observador ipertinaz puede _devolver hacia el fucuro @ nuevos proyectos instftuctonales, Ese fue el propésito de Alberdi, ‘Tuan Bautista Alberdi fue ela de una férmmula 4“ ATALIO R. BOTANA guerra interna entre Ba has imps rovincias del inter Buenos a coder ‘oposiciones de que alcanzara los acontet .cién politica de los ps Como ya se ha dicho, la vinculacién aqui propuesta entre, por, una parte, Alberd® ator de una tong a pose matey valorativo ue sin, de - finplane gua ~explicita o difusi del régimen ps y la resistencia de la misma capacidad de dec del égimen. la_prescriptiva tiene Ia particulatidad de Justificar un régimen politico en cuanto hace al origen tL onpew consexvanon 45 ‘eampos esp inmigration, la construceiin de ferrocariles y canales Ja “colonizacion —de_tierras_de propiedad ‘Soplomciin del eis interoiees Para aleanzar estos fines. es dable_ad Ia intencién_ deliberada de provocar un ‘que impide cl cambio y la innov opin por ore inedeo: eld: ls ede _edificar una sociedad industrial que |libe- jiombre de la servidumbre de la naturalezs. Un io de tal envergadura no puede Uevarse a cabo fe inyectando desde fuera, cn una cultura, se La_poblacion es el_agente_privilegiado del cambio cultural, pero no e EI ferzocarnl y el-vapor, las industsias y los capitales, que se han desarrollado y ‘acumulada en otras naciones, son los agentes comple mentarios ¢ imprescindibles. 46 NATALIOR BOTANA, Los caminos de fiero 19 4 ee go 1 gut lo convent era en a ead mein cada époch ene Gani nel electonado pate alcancar estas metas ese Gage tico)-Y en, Ja figuradel, lineandana concepein atin ce “y disbuclon del poler, del modo de ein dengan vd i ean Sr ior bemadoe que Pr i disefo: funda wna cepacidad de decision paral. poder cscgura a todos lor habitenter, tiaaa mdi de gurantan en orden: ou dtiodnd La cusstiéri que preocupaba a Alberdi era la de organizar un poder_cent i controlar los poderes antiguos gobernadores de provincia una unidad politica mas vasta. En términos pricticos cl problema se expresaba asi argumento deja entrever una tensién entre, por uuow parte, la necesidad de encont {EL ORDEN coNSERVADOR 4a con_aguellos—que preciso. por consi nuevo régimen conten: ‘algo del antiguo” Exta [usign er nacional, ias contradictorias en la my Ia. deseentra- idea que se forjaba mn aceesorio subaltemo de Ia forma de -un_medio adap rice’ para aleanzar..una Este gobierno mixto, que expresa ¢ cién, retoma rasgos esericales de | ia trazados por la costumbre en las ct ‘@ del Sur. No_hay, pues, suptura_d orden tradicional; ess cuptura vendra de: ppoblacién nueva, con la cultura antigua, Mientras tanto, a medida que la transicién. se.pone en marcha, es pi las 48 NATALIO R. BOTANA vile penas perfilado en tiempos de Riva: davia, puesto entre paréntesis en la. época de Rose recreado 3 zi la Constitucion de 1858 es el papel del fa, Ja Bigura_m El presidente adquiere intrinseca_de_gober ,-sinlo-en razon del cargo. fu- papel del presidente, el rol Institucionalizado que un individuo est llamado a de- Sempefias, tiene més valor que su propia virtud de gobernante. He aqui el quid de la cuestion que flere a ilica de un gol LONDEN CoNseAVADOR a9 Gracias @ esta distincién tajante entre el rol y el ccupante, Alberdi parece adecuar al cardcter nacional luna argumentacién trazada en los debates const ionales de Filadelfiay en le por objeto establecer una repuiblica Impedir la 1 cemporales Otorgando, a, magistraturas. diferentes a tarea de legislar,. ejecutar y. sancionar. La no-reeleccién del te y la .distribucion de la actividad legislative y is nales donde el poder central Aebidamente incorporados, diputados representarin a al proceso Iegislativo, en y tribunales federales adjudi Justicia, a. quien corresponde ‘ae las leyes. Libertad politica pore pocos » libertad civil para todos los poderes centrales y los pode: sy los principios que pro- federa ico del despo: mmo, el problema que inevitablemente surge en el hhorizonte de una formula republicana es el de saber qué reglas podean (In sociedsd Alberah echads exp -de-designacion derivada de la herencia; se apart en este ¥ optd —al menos en Una ver prescript res subordinados, lo: democritica que sostuvieron, Mason y Madison, en contra tico de Hamilton y Morris.t| La. posicién democritice hace derivar idad del gobernante =diputado, senador o presidente de Ia elec da por el pueblo; n part el demberata, poll, EI odo de exp puede traducirse de mi mediante los cuales un obrar en su nombre de su accién'!? riesgos y, por consiguiente, nuevas prevenciones. gobierno de, I | | } RL ORDER CONSERVADOR st Los_riesgot_pueden cmerge’_de os conflictos entre faceiones adversas ode la demagogia del actor con vyocaciGn de-representante. Para prevenirlos_ es, préciso Grea jos modos_de_eleccion de. los representa pportancia del eargo que estd en ju la formula alberdiana, fel Y.€l presidente detentarin so de segundo grado realizada e provinlaleso.er el seno de un colegio elector Como quiera que fuese, ya sex emprendl amino del comicio diecto 0 el dela cle s _siempre_Ja_fuente de_la_cual_deriva ta ggbernanté, La cuesiion reside en saber gals sen mies awe eneadrn om cndad lamad ped necen titiginados mis alli de ts lites: Simple eomo parece, las respuestas que se ensayaton frente 2 tal Interrogante dividen, a grandes rasgos, 2 ciben ef gobierno como algo donde pocos in aquellos que lo imaginan como “un proceso. donde an muchos ciudadanos; lo cial, dicho en otros se expresaria de este modo: el_gobiemo obra de-un grupo reducide, de personas ~ jegran el pueblo. donde_reside el poder eny ese conjunto’ ex més abundante en fos de forma que teide a tun mimero ead vez mayor de bros participantes, Esta oposicién entre “pueblo chico” y “pueblo gran- de” est fundada en arguments que asignait a unos pocos la virtud de saber elegir y a In muchedumbre la limorancia de no saber clegir. El punto de vista alber- iano es, en este sentido, francamente restrictivo. 52 NATALIOR. BOTANA deli en el erica odo pode depende deb ‘La.euestién que preocupaba a Alberdi es cémo hacer de un pueblo —segin &I—'sumergido en la misria y en |g°ignorancia, una colectividad Federativa. apta, para 18) Bi. Alber Bec, Cap XI, p49. sewers em naegrar que de lx consisicln el poder ‘Spedalmente aepende ts sett de lor Ender dle Antanas "5B. Alber, Barry Cap XX, 9 18% EB. ABerd, Basen Cap. i 96 Gant RA, Dut, Piri Denar hse Unie Staten ut adopta ot emer {etal espace por ‘ent er 1880, we Gite bajo ino. on sar erigenen, Ge Is pesonadad de Digs Por Ses eure Alberd "io vrauoe my netntere sida de Woenoe Aves Departamento Eater, 1086, 100 SM Albert. Beery Cop XO p18 30 Abel Si Aryenting 5 q LA OLIGARQUIA POLITICA, con a_cual_Albe tizar y_circunscrbi iva, tal como suuge de la formula in medio practice pata hacer efectiva Is representacién, Hemos comprobado Ia firme. expon_sa.consejo. para mediz |ejercicio del unos po: purcibi_un aeconocimignto_més 66 ATALIOR, BOFANA ‘cho, ser por largo quiere, debia Viduos las {fentamiento-armado’y adopts ws. entte Roca y Tejedor; permanece en Ruenos A do -Avellaneda traslada el Congreso_a Belgrano ochenta-y perdur6 hi por Roque S: ue gobierna esta formula, Pero quizi resulte posible deri nable del didlogo smo Alberdi id. de legislador que reseriptiva y, por ervador de la iva subya- de Buenos Altes son, eel poder de designar a ‘consigui la del representantes este términos de un proceso de represen elector, el_cual, por una_delegaci al gabe q AS Heceionee consis cn i desigacisn del scesot oc fusclomala salen y.el cove lo, evens Obsérvese el eambio rial de {| Gobemante sobre fos gobemats antes que el cudadane je. tndeonalmente ) Shee agit. | MAS ue saul se advierte es un problema de idm de podoresy de concentacion del contol nacional dor, pa algun, ec prove a ln cuertion de | Reinteatet gobieno. AB etablec una e to le preocope sop 28 Pome” sie degen ison habia per grandes dificul tudes que enfrentan las nuevas naciones y que aconse- 70 ATALIOR BOTANA resolver de la siguien sntener la estructura de pape 1a incertidumbre que podri dominantes, més all rar una contienda 1 consiguiente, la formula operativa del réimen hegemonia_cubernamental. que control de la sucesién., Este control central del cual depende la persistencia de un hhegeménico. La sucesi se quiere, la transferencia de’poder de una pers comprobar si Jas estruccuras institucionales de’un régimen prevalecen sobre la trayectoris personal de un gobernante, Hacer | cado. particular, st se la entiende como wn sistema un régimen centre otras coras, en edificar un sistema institucional que, al no confundirse con uma biografia ni con un liderazgo ocasional, trascienda la incertidumbre que trae aparejada cl ejercicio personal del gobierno. La formula the King és dead, long live the | King no es un mero juego retérico: quiere afirmar, en roclama, que la desaparicién de un monarca no obs- de Is corona, Argentina de ese entonces, pensaba Alber reyes ni monarcas; habia gobemadores y lentes y ni el carisma de las tradiciones religiosas, | ni-la-herencia-consagrada por las antiguas casas gober nantes podian constituir una regla de sucesién adaptada a cleccidn se trastocd en designacion. de) fuerea se concentes cn ste, tevestidos con Ia {gobernante por su antecesor y Jos titulares de los papeles dor lidad.de grandes electores. La hegemonia gubernamental Ahora bien: é36lo_ la designscién y la fuerza fueron las reglas sucesorias adaptadas al régimen de la época? 20 hubo también otra regla de su la riqueza? Silas elecciones erm poder electoral residia en los gobiernos y el control se ejercta sobre los gobernados, équign tenia la capacidad nece- saris para interveni en ese proceso? La férmula pres iptiva del regimen, tal como lo, hemos sé satisfactoria pero no suficiente y coin: Gia con la férmula ope partida: los en su punto de cos que podian participar en el gobierno abilitados por Ia riqueza, Ia educacion y iio. bservacién es importante, pues a partic del 80 et 72 NATALIOR. nora los ciudadan interés abunda en eas y que, ve explicand de una aristocracia 0 triciado: el largo siglos y de mies, como cure. con el ase terateniente"—eonductora, bene ened a expan be el sent xportaciones~ empleado por Halperin! Lal Shimismo, puede dev su sigeado de ik upelén.histovca’ Je un pe no sefiala Grondona’* smo tiunfante en el uquia puede dar cuenta de con respecto a iguel Angel aricter de un grupo de 1 jonal del témino, euyo am- xo de’ accién el yo su Tres puntos de vista que se entrecruzan isis del fenomeno oligdtquico cn Ie ke oligarqufa es una clase social determinada Por su capacidad de control ec tun grupo politica, en su orge corrompe por motivos divers & gobernante, con espirity de cuerpo y con concieney de pertenecer a un estrato politica superios Por un tipo especifico de hombre politico: el [ot signifieados contrapuestos asignados a lz oligar fils estin de, acuerdo, en general, acerea del origen histérico del término ci, merced a lac taba Tos gobien el régimen politico, en efecto, no tun desarrollo espectacular de los mi también trajo aparejada una. secularizacié del clima moral, sobre todo en la Altes, y una expresién, hasta entonces inédita, del Incr tmientoy del boato que Veblen “consumo ostensible”.* Esta convergencia de circunstancias és evidente durane tc la década del 80 y en In crisis del 90, pero ss Y constituyen motive pare ditgireriticas de “separacion ética” en Uempos del Gentenario. Para los que reaccionaban.contra tate estade de cosas, el prertoquismo como un'signo de moral afiemar Ia conciencia. tivo, que se oligarquia es una cla Mt fanen_ a_y_el estilo seneillo que ca. Bobiemos de la organizacion résentaban una forma rudi- valores. El re- en su juventud visi } 1” RATALIO R. BOTANA, ta s Valensin nay desea pobre de ote Magistrado que cra toda Ja Hqueea de aquellos tem: ns e pesmismo de Sarmiento ante fs costumbres ciudadenon, in 5 y el nos- tli recuerdo de Mig estos padres eran fellson, ports atttas, Nosotoe somor tendctor, Imerencifes y agitstas™,iustraron esta actitud. Co: Tolaio della fue la atirmacion que hacia dela Aca. dae anteriores al ochents, tiempos de vid civia vgoro ode buena fe contrapucstor a lo In dimensin potitice del fendmeno lig ‘upuestoy dos coats sobre le cles parece derivase aeterdot a} que hay eligarqa cuando un pequeno Iiimero de actores se spropia de lot Terores undarnen tiles del poder: b) que exe grupo era lcalzado en una , la scala de la estratificacion Sin embargo, no expican del Suponga el han werifiado Tov supuestos a) y b) A grandes rsgos se pecto al compor: plantar sta ‘alternative con ° ico de sus micmbros: gue gafantizan el derecho de la oposicion a suceder pacificamente a los gobernantes 0, de chas reglas no existen (y, si existen, : ‘en Su feemplazo. se instaura-la-supremacia del grupo | gobernante sobre fa oposicion.#, EL ORDEN conseRVADOR 8 primer caso In hegemonia no da como tal por los miembros de la minoria oligirquica, en ta segunda circunstancia el dominio. gu bernamental_ se despliega tanto sobre la gran mayoria de . pasiva y no interviniente, como sobre los mbros pertenecientes al estrato superior que empren: dad op. Si aceptamos como sistema de hegemonia gubernamental, cuyo impet Ja Argentina “observaba Alberdi antes y después. de 1880. El sistema hegeménico sc organizarfa sobre las bbases de una unificacién del origen electoral de los cat gos gubernamentales que, segin la doctrina, deb tener origen distinto, Este proceso lespués, por el control que aquél ejerce en el nombramiento’ de los gobemantes de provincia. La escs: | Ja de subordinacidn que imaginaba Alberdi aleancarfa la ciispide de un papel domiminte, el de presidente, para | descender en orden de importancia hacia, de la provincia et clay a su. ver, interven \ designacion de los diputados y senadores nacionales y en In de los miembros integrantes de ls legislatoras pr Sinciales.2 - El esquema de diferenciacién electoral de naturaleza federativa que propone la formula preseripta su 16 RAPAILO R. BORANA gle teas veatenciss “Las institucones pueden ser tradi. én efectiva de un propésito de control —qué duda attimn como punto de aranque de is cormplcnd Fo scone b ~ ‘orienta con un \ so de con fuerte que . ‘en algunos cas y operatva ex nado punto. del hd politica en le sta nocion toaduce un xet0 jena’ ete problema, que ble minos: uno, que hace refe- tuna de las misma, constituye el Joligirquicos tienen la caracteristia, dedesp 78 NATAL R, BOTANA consecuencias, podrfa crear imagenes clementales en su | disefo y riesgosas en sus consecuencias, Proponer una relacion simple, segin la cual todos los presidentes fur ron directamente designados por su antecesor, aria violentar lx historia de un modo tan ingen mo el espiritu que suele animar ciertas generaliz indeble acta, Loe regiments p legar entrecruzainiento de actores y tendenci s enfrentan o s¢ ponen de acuerdo, Si et lector tiene | paciencia de recorrer las line que trazaron los grupos politicos desde 1854 hasta 1910 (le recuerdo, una ver més, el apéndice que figura al final de este libro: Esguema’de los grupos politicos entre 1854 y 1910) comprobari que esta observacion tiene mucho de cierto. Por lo tanto, resulta bastant claro que los mecanismos de control intraoligirquicos poco tienen que ver con. una imagen de designacion burocritica, trasladada sin sentido critico desde otros contextos historicos, segin Ia cual el de arriba nombra al que le sucede y éste, a su vez, acata sus mandatos. camino interpretativo es otro, del mismo modo como Ia factura de hipdtes permitiria ‘comprender un aspecto de tonces, con todos los riesgos que ello supone, como ut reducido nimero de a égimen y “cooptar"™ Por el acuerdo a li oposicién moderada, con la que se Podia transar sobre cargos y candidaturas. Esta manera de aventar conflictos y'de tejer alianzas puede hacer de telén de fondo para entender no 108 actores.se-sirvieron de tin con} clones. Nuestra hipétesit defiende Ia coexistencia de dos de fusion y de discordia sccién politica de ese en: | sistema de transferencia de poder mediante el cxal un | AGemlas:_lpresriptiva y ta operatives ambes enheb loge entre y. realidad q complica ciege lon presidentes Nationa conagaba ew del sistema federativo me sderal. EQué distancia se trazd ica? {Cima entender los comnup: goberante en miltiples oport advertir tras as formas institucionales la 3 ye mantener las posiciones ino alcanzaremos percibir algunos rasgos insttucio- ales de un régimen que perduré durante mis de tres décadas, Noras ° Sse acepin ta opinén de fou cre ica Ven mote complemen EL ORDEN consuAYADOR a olggntaCompentiog exes for brine de Dan. Laseainds Qin de democs eo

You might also like