You are on page 1of 100
PIEDAGOGi|A) Di | NAMI © ELCUERPO OM TO STS Ora Sa) a) ats 3) 4) Indice Baie twas = ‘ Capitulo 1, No todo el aprendizaje depende de la cabeza ........++ {Qué encontraremos en este libro? ss 2Cémo empezd esta historia? La transformacién de Amy _......+-. Capitulo 2, Redes nerviosas: supercarreteras al desarrollo . . {Como aprendemos? . Neurenas...... Redes nerviosas . La gran red intermediaria Construccién de patrones basicos ... . Tocar y aprender ... El mimetismo, la formacién de modelos y el ensayo ... No solo vemos con los oj08 2... cee eee eee eee eee Ojos en movimiento .. La importancia del aprend vit + INDICE Capitulo 4. El papel de las emociones .......--++-2++++s- ress 50 Demostracién de los vinculos que hay entre la razén, la emocién WOMtiND iscsi ieee sc ieen ase essa te sas aks cool Ver cémo aprende el cuerpo_. : 52 Las emociones y Ja supervivencia. .. 2Y esto qué tiene que ver con la educacién_............... +... 57 Desarrollo de emocion ek Aprendizaje por imitaciOn ...-.0e.rensnccrnscostersrercuee 60 2Por qué necesitamos expresar las emoc’ Esta ap rieerienen 9 60 Altruismo a temprana edad. La emocién y la memoria ...... . 65 66 68 Las estructuras basicas y la memoria .. Una jova limbica: la imaginacién_.. Jogar La televi Los suefios Capitulo 5. Establecer comtactos .. 0... sees reese eee eee eee tee 28 Presentacién del centro de control 79 De la experiencia sensorial ala comprensién ...... ini Un esquema del encéfalo..... La integracién del conjunto La importante conexién entre el corazén y el cerebro hemi: I 7 - ee 92 2Qué puede hacer el cerebro y cudndo lo puede hacer? ........ 93. Lectura y escritura... :qué es lo adecuado? ..... 1-2-2. eee ee ee 96 ;Cémo ensefian los daneses a sus hijos para que aprendan leer con facilidad? 96 La letra de molde y los problemas de escritura Del conacimiento al significado... Usa la cabeza... y el cuerpo... La forma en que el lenguay je integra i cuerpo la Mente y las CMOCIONCS . oa wee eae de esas ennee unas E] flujo externo de un discurso con conciencia Por qué los nifios necesitan hablar INDICE & ix PARTE IL APRENDER MOVIENDO EL CUERPO ‘Capitulo 6. Movimiento . Inteliger ilghasisies « : io SER oe 114 114 117 El movimiento afianza el Seeiions 7Cémo el movimiento nos lleva al aprendi: Mientras mis te mueves, mils aprendes . . ae El movimiento y la vision «121 :¥ nuescras escuelas como van? ...... 125 136 2A qué edad estan listos los ojos para ies La visidn y el eserés = 4127 Capitulo 7, Movimientos que nos hacen mejorar. . 129 :Cémo conocf la Gimnasia para el cerebro®?_. . 129 Las pequefias intervenciones nos llevan a cambios mds grandes... 131 Aunque es sencillo y facil, funciona! 132 Algunos antecedentes ... 134 Gimnasia para el cerebro® en Rusia_.... . 136 Yen Sudafrics 137 La Gimnasia para el cerebro® también estimula el desempeno _... 138 Una muestra de gimnasia para el cerebro™ .... 10+ - 1+. eee ee 139 Botones-de cerebro 199) Mee i i a ae ea ee etna Bostezo energético 145 Sombreros de pensamiento . . 46 La X marca el punto 147 Ocho perezoios para escabir M48 » 149 Ocho perezosos para ver . a El Elefante oe I Otros programas de movimientos fnrepradns sieypiagiea sree s 153 Parte IIT, CuLrivak ¥ PROTECER NUESTROS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Capitulo 8, ;Qué anda mal? {Quiénes son SHEOS? . lo front: La hiperactiyidad y el Io Z . 160 Algunas fuentes de estrés en nuestra vida. . 162 Capitulo 9. Lo basico para el cerebro: agua y oxigeno ..........- 165 Dp ia beesea pielabays iss 2 distin» dias tbain aga eulswnnaneneeaa ane 165 © % INDICE El agua y la electricidad del cuerpo . - Una mirada cercana aun impulso nervioso . iCafé, ré o chocolate Agua, desnistididn, aud y sisteinancriion Oxigeno: La conexién con los campos electromagnéticos ..............- 176 Recetas para tratar con los campos clectromagnéticos: Lo que es prudente evitar... - 178 Capitulo 10. Lo bdsico para el cerebro: nutricién. . 182 Fell edicar jy las SHOE ay se Fe p-pi0sd 6 hips asec dene orgt ole . 183 Capitulo 11. El sistema vestibular y los trastornos del aprendizaje. . 189 Por qué se data el sistema vestibular? . a 5 - 189 La falta del desarrollo vestibular y la conducta etiquetada ... 2Por qué nos ayudan los movimientos integradores, en el aprendizaje .. :Qué sucede cuando entramos en estado de alerta? ........ El reflejo de guardia del tendon i #De qué manera comunicamos nuestro estrés a los nifos? ... Los sheos y la familia El eserés y la vulnerabilidad a las enfermedades . Las emociones y la salud.........0+5 Por qué un corazon duro te puede debilita ecadiiaen bah 27 ELsenti nexidn, la calma, Ja concentracién yelaprendizajc......ccveeseeeeeeeeeeerseeenenens 219 Capitulo 13. La educacién equivocada y el juego de las etiquetas .. 223 Los estilos innatos de aprendizaje y los perfiles de dominancia Los perfiles dominantes y las etiquetas educativas En qué pueden estar mal los que emplean el hemisferio derecho? ... 0.4: 0.ee eee ece reser ee eeenee 231 De qué manera propicia el sistema educativo el pleno INDICE & xi Mirar al maestro no significa poner atencidn........-.---++++ 237 Pero en Israel le va mejor a los lectores cuyo ojo dominante es ¢l izquicrdo? 2¥ los maestros qué? El perfil de un grupo en desventaja . . Recuerdos de una estudiante con perfil gestdltico. . . La solucién de los problemas desde la perspectiva del hemisferio hereby Ensefiar para todo el cerebro .. Respetar a codos los alumnos . . Capitulo 14, Farmacos e hiperactividad E] Ritalin (o Ritalina), las anfetaminas y el cerebro . . Z : fk 256 Dejar arras la etiqueta de SHEOS . 256 Capitulo 15, En busca de modelos . . _. 260 Percepciones que provienen del Tercer Mundo. ........------- 260 Un plan de aprendizaje de primer mundo proveniente de Africa Programas efectivos de aprendizaje forma EI sistema escolar puiblico de Dinamarca Replantear las metas educativas .. Notas... paaurierdts 250 . 263 264 » 265 268 271 2.1 Tipos de newronds soc ecccevseeeee :Vekntsasdeeesens esse ae ak A i 3.1_Mecanismos del ofdo interna... iui 30 3.2_El sistema vestibular 33 3.3 Zonas sensitivas de la piel 38 3.4 Esquema de las cortezas sensitiv y motriz del encéfitle . 40 42 peer id 3.5 _Receptores cenestésicos 0... ss 3.6 El ojo y las edlulas receproras de la bu... : 41 Fl sistema linbica .... 4.2 Modelo de Trowbridge del fineiosnient egit wiltbeada : 4.3 "Precaucién: uo hay niftos uganda” 4.4 La interaccién en el jardin de jnegos muestra tare comienzes dena conducta gbrriistt 5.1 Sustancia blanca y sustancia gris del encéfitla. 00. ee ss er) 5.2 Los cuatro lébulos de la neocorteza A 83 5.3 Representaciones esquemditcas de registros hecho con TEP de los lobulos y sus fUnCIONES vee eee ee es 86 5.4 Mapa esquemdtico del territorio...... ss.» ier ae aa 5.5_Renamen de las diferencias entre los heraisfrios corebrales ........ 80 5.6 Frapas clave del desarrollo de la neocorteza encefilica .. 0s. .+ +. 94 5.7 El pensamiento y la memoria armonizades por las conexiones uerviosas de los principales centros del movimiento ex el cerebro. 100 G1 Los misctdos tnternos y externos del 0f0.. 0.0 eee ee es aia cll 71 Forma en que mejaré la escritura de un niito de primer grado despucs de hacer Gimmasia para el cerebro® yee eee 133 Z.2 Cambios registrados en el inventario de Briganee ent las calificactones de exdmenes de los alumrnos de quinto grado con educacién especial despues de un ano de estar practicanda Gimnasia para el cerebro® ss. widitiee KAMER MA has ABS 2 Boaters he rr i 24 Guateo eruzado .. 142 wis & INDICE DL IWUSTRACIONES 7.5 Ganchas .. Add 7.6 El bostezo energeticn. : 46 7.7 El sombrero de pensamienta Adz 7.8 Ocho perezoso para escribir +49 7.9 Ocha perezoso para ver. 7.10 Et Elefante oo... 7AL Los inovimientos sntegradas del tai chi ayndan . 150 152 ad aprenditaje oo eee eee 154 7.12 Exeueta de Especialistas en Kinestologia Educaviva Brain Waves (ondas cevebrates), Singapur 0.00.00. 0. 00000 155 BL bahibidores del aprendizaje oo. c cece ec e eee eee 162 9.1 El agua aynee al aprendizaje 60.600 166 9.2 Polarided de ia membrana y mansmistén del imputso en ha meron 2 ee eee 169 10.1 El ciclo estrés-infeccidn-antibistico-hongos-dziicdr-toxinds oo... 185 LLL Enel Jaredin forestal de nitios dos pequetios desarvollan su sentido del eguilibrio 00. cece cece cee ee ee ee eee 193 12.1 Reacciéu fisioldgiea ante eb ests occ cc eee cece 198 12.2 El potencial de la mensbrana cellar y la respuesta de lat informacion quithicd 6000. ccc eee 13.1 Domi-sabe, personaje del Factor Dominante 13.2 Aprendis visnal 13.3 Aprendiz con limitaciawes visuales 0.000600 cece 13.4 Dominancia de hemisferios ex una muestra aleatoria de 218 estudiantes que asisten wt escuelas en Denver, Colarada Kona, Hawi vec cee eect ED 13.9 Dominancia de hemisferios ex une muestra de 303 estudiantes que asisten a dos escuelas de Hong Kong... 0.46.6 231 13.6 Aprendis de acceso sensorial cnnpleta 66 ces 234 13.7 Patrones de accesa sensorial en la misma muestra de 218 estudiantes de Colorado y Hawai»... 13.8 Patrones de dominancia auditiva y bem. ainesiva de 218 estudiautes de Colorado y Hara... 0.0.00 236 13.9. Patrones de dominancia visnal y hemisférica en la misma nintestia de 218 estudiantes de Colorado y Hawat oo 0.6... 237 13.10 i3iT 13.12 13.13 INDICE DEILLSTRACIONLS + ne Aprendiz con dominancia légica, limitactén visual, audicién plena y acceso a la comunicatton ©... 00. ee 238 Dominancia visual en ke misma muestra de 218 estudiantes de Colorado y Hawai. Aprendiz con dominancia ligica, acceso viswal ¥ de comunicacion, pero con limitaciéu auditiva . 5... Aprendiz gestaltice con total Iimitacién sensorial .., Agradecimientos Para las siguientes personas, mis mds profundos agradecimientos: Mark y Margaret Esterman, por creer en mi, por enseharme a escribir, por animarme a actualizar la primera edicién y por apoyarme en cada pa- so de ese proceso. Candace Pert, por ser un ejemplo de perseverancia, pasion, creatividad y por su disposicién para escribir la introduccién de esta edicién. Chris Brewer, Cherokee Shaner, Johanna Bangeman, Yahuda Plauc y todos mis maravillosos amigos a lo large de Estados Unidos, quienes han compartide conmigo su sabiduria como maestros y me han ayudado a pre- parar la investigacién actual que aqui presento. Sumi y Hadi, de Singapur, y los furedines Forestales de Nisiox, por propor- cionarme los excelentes modelos y la investigacién donde se muestra ls portancia del movimiento en el aprendizaje. Maryna Allan, Kolten Yamaguchi, Aarén Estoy, Shellsea Naihe- Lindsey, Kawela Benson, Breeze Hannaford, Aspen Moon y mi esposo Ahti, por participar como modelos para las forograffas; Jaz, por sus grafi- as por computadora; Amy Choi y John Wu, por su investigacién sobre dominancia en Hong Kong; y Penelope Mathes, maestra de primer afo, por compartir conmigo la figura que se presenta en el capitulo 7, que muestra los avanees en la escritura de uno de sus aluminos. Toda mi familia a lo largo del mundo en los mas de treinta paises que he tenido la fortuna de visitar y de los cuales he podido aprender muche mis de lo que Iegué a ensei Los terapeutas ocupacionales y fisicos, los maestros Montessori y Waldorf, los expertos cn el desarrollo y los investigadotes del cerebro y el movimiento, quienes me proporcionaron una comprensidn prictica mds profunda de la manera en que el aprendizaje se da éptimamente. Paul y Gail Dennison y toda la familia de Kinesiologia Educativa en to- do el mundo, por su fino trabajo con Brain Gym, Gimnasia para el cere- bro. Todos los nifios que han dado emotivi cllos y trabajar cllos conmigo. 1 Te ida, al trabajar yo con lntroducci6én Conoei a Carla Hannaford en 1998, en una conferencia en la que tanto ella como yo presentariamos nuestras investigaciones ante un grupo inter nacional de educadores. Me senti emocionada al ver en Carla a una mujer dinadmica y vivaz, cuya modestia no iba a la par de sus logras. Compartimos as acerca de los desafios que tuvimos que enfrentar al crabajar en el cam- po de la ciencia, donde dominan los varones. Compartimos también un mismo interés: : + 5.6.7 Los investigadores que han trabajado con reedores y aves han descu- bierto que las células nerviosas prosperan en respuesta a un entorno segu- ro, complejo y con calidad, donde haya espacio para moverse y explorar, aire fresco, buena comida y agua, compaiicros de juege y juguetes. Estas condiciones oftecen mayores opostunidades pata aprender, mis interac- cién social y espacios para cxplorarlos y vivir en ellos. En su intento por comprender cual era la facera especifica de un cntorno Fertil que mds esti- mulaba ¢] crecimiento de las células nerviosas, los investigadores descubrie- ron que los movimientos integrados contralarerales de los rocdores que corrian a voluntad en ruedas giratorias atp/icaroy la cantidad de nuevas cé- lulas nerviosas para su supervivencia. Los movimientos integrados hechos a voluntad parecian ser la clave. No sucedié lo mismo cuando los anima- Jes fueron obligados a correr en la rueda giratoria. Lo cierto es que a los qque se les fora a trabajar perdieron células nerviosas. En los experimen- tos con monos, los investigadores descubrieron que la mera sepeticion de cidn y uno concentra su interés en lo que est haciendo, En tres semanas podemos obtener una mejorfa de 10 veces mas en cualquier cosa que ha- Samos si nos Conectamos emocional mente con ello y mantenemos nuestro interés enfocado.® El movimiento, la expforacién y lai interaccién que se ponen en marcha por propia iniciativa y la experiencia ¥ por el reto que representa prapician la neurogenesis (el desarrollo nervio- so) que ha de durar toda una vida. 1 11 ‘a que se emprende por el gusto 1 REULS NURVIOSAS; SLPEREARRE TEMAS AL DESARROLLO Las personas mayores que acostumbran bailar disminuyen en 76% el riesgo de padecer demencia o la enfermedad de Alzheimer y quienes tacan algtin instrumento musical disminuyen ese riesgo en 69%. Se trata de dos acuvidades que involucran mucho al cuerpo, utilizan movimiencos inte- grades contralacerales, son recreativos y estinwulan el sistema de la memo- ria.'* 13 Se descubrid, asimismo, que la terapia consistente en participar en. juegos bruscos reducia la hiperactividad de los nifios que presentaban “tras- tornas con déAcit de arencién por hiperactividad”,!4 Estos hallazgos enfa- tizan la importancia del movimiento y el juego para el crecimiento y la for- macién de nuestra mecanismo de aprendi iCémo aprendemos? Bin esencia, la salud de los nervios tiene que ver con el aprendizaje. Fl ce- rebro de un recién nacido, por lo general, estd apenas organizado, respon- de a los sonidos y a la gravedad y esta dispueste a asimilar o rechazar el mundo material, Aunque todos varianios en auestra composicién genética tenemos, bdsicamente, ¢] mismo inmenso potencial. Si recibimos la canti- dad adecuada de nutrientes, oxigeno, estimulas y libertad para movernos, todos diseitaremos y redisefiaremos sistemas nervioses complejos... y ni pensaremos en ello. La plasticidad inherente y la capacidad de la mente son asombrosas. Muchos creen que Jos seres hhumanos ni siquiera hemos co- menzado a desarrallar todo el potencial mental de que somos capaces. | A medida que se forman asociaciones y se sintetiza la informacion, las vias se convierten en redes complejas que se pueden modificar canforme el sistema se va or- ganizando a si mismo de un modo cada vez mds complicado. NEUKONAS 1h Para seguir adelante con nuestra historia del aprendizaje, necesitamos echar un vistazo de cerea a clertos personajes muy importantes, las neuronasqSep _ be a unas pocas categorias.1° Hay tres tipos principales de neuronas: sensitivas, intermediartas y mo- ices, Las neuronas sensitivas aporran informacién sensorial al sistema tvioso cencral (el cerebro y la médula espinal) desde todas partes del 1erpa: la piel, los ojos, los ofclos, la lengua, fa nariz y los propioceptores. os uiltimos son drganos sensitivos que reemiten informacidn acerca de posicién o la tensién de un musculo o Ja actividad de las articulaciones del equilibrio. Los propioceptores se localizan a lo largo de todos los tisculos, tendones, articulaciones y los mecanismos del oido interno. Las neuronas intermed tienen una funcién de red. En la médula ‘spinal y el cerebro, las neuronas intermediarias (asociativas) retransmiten informacién por medio de sus dendritas hacia las redes de otras ncuronas intermediarias que estén por todo el cerebro.!* La gran red intermediaria de neuronas asociativas representa 99.98% de codas las neuronas del siste- a nervioso central (sXe). Ellas retinen toda la informacién, la procesan ¥, ntonces, aninian al cuerpo, Jos nutisculos y las glindulas para que respon- dan por medio de las neuronas motrices.!7 Se puede considerar que la gran red intermediaria es el cextro de mandos y que tiene acceso instantdnco a toda la ted de informacién del cerebro, Una vez que se procesa la informacign, la gran red intermediaria inicia accién enviando mensajes a las neuronas motrices adecuadas que tie- n su origen en el cerebro, Las neuronas morrices llevan las mensajes le el sNc a los muisculos y ghindulas para que éstos activen sus funcio- . Todas las acciones requicren la activacién de las neuronas morfites. los movimientos morores mas burdos coma, por ejemplo, balaneear razo derecho hacia atrds y adelante, una sola neurona motora puede es- ular o causar la contraccién simulténea de 150 a 2 mil fibras museula- s. Para movimientos mds precisos, una neurona estimula a menos dé diez ras musculares. Esta distribucién mas concentrada permite un control is exacto para las accioncs musculares que requicren habilidades dé alto HA +b REDES SERVIOSIAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO: fivel, como las de un pianista concertista o un cirujano especialista en el cerebro. 15 ‘YVarids Manojos de neuronas forman los nervios, como el nervio cidtico, que cs un conducto de millones de neuronas, tanto sensitivas como motri- ¢es, que proveen la innervacion para y de Ja pierna ¥ el pie. ‘ledas las estructuras de una neurena participan en la guia y la progra- macion del comportamiento de un organisme.!” El cuerpo de la célula Conticne un suicleo.y otros pequeiies organos importantes. Por lo cegulas, los cuerpos de las células estan alojados en fa proteccion Osea de la colum- fia vertebral y del crineo, ya que ab/ se encuencran todas las herramiencas genéticas ¥ regenerativas que requiere la célula. Las dendritas son las extensiones gruesas del cuerpo de la célula que tie~ hen multiples ramificaciones. Ellas retinen informacién y conducen im- pulsos hacia el cuerpo de la eélula. El axén es uma fibra larga y delgada que eonduce los impulsos nerviosos para llevarlos lejos del cuerpo de la edlula fasta otra neuroma, un mtisculo o una glindula. Conforme se utilizan las neuvonas, van depositando por todo el axén una cobertura segmentada que se llama mielina, formada por multiples capas blancas, fosfolipidas (rasosas). Esta incrementa la velocidad de la transmisién del impulso nec Vioso y aisla, protege y auxilia a la regeneracidn del axdn si el nervio sufre algtindano. La-primera_vez.qucsaprendemossalgauradolniarchia min alentomconre quien.avanza porun.tecrenosdondemie|hay i brechas pero leuandellasimeu> ronas sc activan repetidas veces es mayor la cantidad de mielina que se pro- duce y, porello, Iq cransmisidn. se hacesmssrdpidam@iandollasineuronas Weneh mucha nifeling, los tiipulsos siafan a 100 metros por secundo Dor lo tanto. sMicntras. mds se praCticls Mids THiclinase-produce\ cl procesa nnento se vuelve mas velor, como cuando uno conduce a pran velocidad por ia autopista. Los iivestigadores han descubierto que las capas tds gruesas de mielina sé producen en cerebros mds grandes y mejor dotados para coordinar r4pidas decisiones de percepcién. Laswapasumdsygrucsasede) michina dan fede una mayor inteligencia”’ La mielina es responsable del color de Ta sustancia blanca del cerebro, de la medula espinal y de los nervios de todo el cuerpo. Las fibras nerviosas que carecen de miclina se ven grises y, junto con los cuerpos de las células, constituyen la sustancia gris del cerebro y de la médula espinal. NEUKONAS 15 oe vs Cyerpo Singpsis de le 1 Ese Cvatpe * dala * rele oy cella ~ fe Cendeitas Yo . Cone de! ojo einai Sistema [sehsaciones nervioso de luz central brillanie. yeolor) Sistema nervioso. petifarice * RMiseulo “dala mane Figura 2.1. Tipos de neuronas. La esclerosis nniltiple y la enfermedad de Tay-Sachs estan relacionadas con la destruccién de las vainas de miclina.?! La pelicula Un slagre para Forenza (Lovenza’ Oil), basada en gna historia real, crataba acerca de una rara enfermedad que destruia la miclina de las neuronas. Des padres amo- ross decidieron no creer en el diagnéstico terminal de la enfermedad, es- tudiaron la compos n de la mielina v lograron derener cl mal. Luego, empleande dcidos grasos especificas {aceites), pudieron ayudar a la refor- macién de la mielina perdida. Una vez ougs, hablamos de un ejemplo de la notable capacidad de recuperacidn del sistema nervioso. Al final de los axones estan las teledendritas (Arboles telefénicos) con sus botones terminales. En los extrenios de estos botones terminales estin las vesiculas sindpticas que contienen quimicos especificos, llamados neuro- transmisores, Una vez. que se activan, los ncurotransmisores cruzan cl espa- His -b REDES SERVIOSAAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO: cio (sinapsis) que hay entre la neurona y los sitios receptores que estdin sobre la membrana de la célula de la neurona, musculo o glandula al cual se dirigen para estimular o inhibir la activacién de esa membrana. La in- formacién se transfiere de una célula a otra ¢n estos puntos de contacto es- pecializados. Los nervios reciben un bafio de quimicos de informacién (transmisores, péptidos, hermanas, factores y ligaduras de protefnas} que los vinculan con los sitios receptores de las neuronas y disparan la funcidn nerviosa.?2 ‘Ohas nevionas Vesicula singptice a aL Sinapsis Botones ferminoles Figura 2.2. Neurone motora. Algunos neurotransmisores 0 quimicos de informacion son estimulantes e incrementan la transmisi6n del mensaje disminuyendo el porencial de la RLDLS SERVIOSAS 17 membrana o la polaridad idnica a través de la membrana. Otros son inhi- bidores y disminuyen Ia transmisién del mensaje clevando el potencial de la membrana. Ms adelante hablaremos del potencial de la membrana y de los neurotransmisores especificos. En las sinapsis es donde acttia la mavoria de las drogas que afectan al sistema nervioso y muchas enfermedades psiquidtricas se deben a crastor- nos de la comunicacidn sindptica.22 ra darnos una mejor imagen del proceso, esbozaremos una serie de eventos que ocurren cuando, por acci- dente, ponemos el pie sobre una piedra filosa. Las dendritas en los recep- tores de dolor sobre la planta del pic captan el estimulo. Los mensajes de las dendritas se transmiten a lo largo del cuerpo de la célula y por todo el axon hasta la teledendrita y los botones terminales. De las vesiculas sindp- ticas salen los neurotransmisores que atraviesan la sinapsis y asi sc activan los sitios receptores de la siguiente neurena que, por lo general, es una in- cermediaria en la médula espinal. Esra neurona contacta, via sinapsis, con tuna neurona motora, cuyo axdn lleva el mensaje a los muisculos del pie, para sugerirles que no se apoyen demasiado sobre esa piedta, Al mismo tiempo, la neurona intermediaria se conecta con otra intermediaria que Jleva el impulso a la corteza sensitiva cel cerebro, donde uno se hace cons- ciente de que aquella piedra Filosa estd debajo del pie. Esta es la manera en que el cuerpo establece Ja comunicacién entre el entorne externo y el interno. Esa constante comunicacién molecular se puede reestructurar, dependiendo de su uso, pasando por un cambio@ehe- rence y sincronizado, conforme s¢ va asimilando un aprendizaje. Lalmara- villosa flexibilidad del sistema nervioso ofrece sitio a una gran diversidad de habilidades. El cuerpo puede desarrollar redes nerviosas para datle so- porte al control muscular fino v al sentido musical que requiere un pianis- tao para la agudeza espacial que aplica un pinctor, Depende en gran parte de cada persona, En cierta forma, diseriamos ala medida nuestro propio sistema nervioso, para que retina las exigencias y necesidades de nuestros intereses y estilos cle vida. Redes nerviosas Durante los procesos del pensamiento y del recuerdo y al estar mental y fi- sicamente actives cultivamos nuevas dendritas, a partir de proceinas sinte- 18 + REDES NERVIOSAS: SUPERCARRETERAS AL DESARROLLO. tizadas en los Cuerpos de Nissl, dentro del cuerpo de la célula de la neu- rona. La cantidad de esas nuevas dendritas puede variar, desde menos de 12 hasta mas de mil por célula nerviosa, Ellas actvian como puntos de con- tacto y abren nuevos canales de comunicacién con otras neuronas en el momento del aprendizaje.?4 Su funcidn es absolutamente esencial porque, como observa Solomon Snyder, “la comunicacién entre las células 0 los grupos de celulas es crucial para la supervivencia de cualquier organismo multicelular”.?5 En la figura 2,3 se puede ver el desarrollo de una red ner- viosa. Figura 2.3. Redes nerviosas [en un recién nacide y en un bebé de dos meses de edad). Las vfas cambian momento a momento durante toda nuestra vida.26 En esencia, ellas forman sélo unas cuantas conexiones LA GRAN RED INTEMMLDIARIA 19 permanentes en las sinapsis con ciertas células en especial. Las experiencias subsecuentes pueden hacer que también esas sinapsis se modifiquen. Muchas conexiones si aprendizaje. pticas se establecen en cuanto ocurre un nuevo La gran red intermediaria Seguin lo que actualmente comprendemos de la gran ced intermediacia, la podriamos comparar con una ced de informacion sin estructura, libre de formas, que utilizara procesadores paralelos simultdineos. Mientras que los impulsos cléctricos viajan a través de los cireuitos de una computadora un millén de veces mids rapido de lo que lo hacen los pulsos electrofisioldgi- cos ci una neurona, la computadora sucle estar limitada a un solo proce- sador, No importa qué tan ripide sea ese procesador, uno solo terminaré por saturarse de informacién y se suscitaré un embotellamiento. Incluso, Jos intentos por desatascar esos embetellamientos utilizando procesadores paralelas de alta capacidad acabarin por convertirse en problemas para ma- nejar csa informacién. Es muy dificil disciiar programas que pucdan evitar el efecto del cuello de borella, es decir, evitar que algunos circuitos estén demasiado ocupacos mientras otros estan libres. “rds que toda ls infomation qc fay dem el ecb ol dapone cn cualquier mamento y desde cualquier punto, La comparacion y el ma- entail ne Tomemos una tipica base de datos de informacién, por ejemplo una lista de correos. Esta retinc todos los datos aplicables (un subjucgo de toda Ja informacién disponible), la compila en una sola coleccién y Ja almace- na en la repisa de una biblioteca junto a muchas otras bases de datos. La (nica manera cn que sc pueden compartir extractos de informacién entre 20 ob HEDES SERVIOSAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO diferentes bases de datos de esa repisa es compilindolas de manera separa- da dentro de las otras bases de datos que sean pertinentes. En tanto que la informacién que contienen las diversas bases de datos siga siendo precisa, no habra problemas para manejarla. Sin embargo, cuando una base de datos se vuelve obsoleta, hay que reunir y volver a compilar datos nuevos de manera manual entre la coleccién ya existente para crear una nueva base de datas, Lo mismo tendrd que hacerse en el caso de todas las dennis ba~ ses de daros que sea necesario actualizar y, asi, el proceso de reunir y com- pilar contintia con cl mismo afan de sicmpre ante la llegada de nueva ine formacién, No obstante, la gran red intermediara cs una verdadera red de informa- cidn sin forma definida, que se mueve de un modo u otro segiin lo requie- ta la situacién. No importa si se trata de un cerebro viejo. Toda la infor- macién, —no sélo uno o varios subjuegos— se actualiza de inmediaco y ya estd lista para ser utilizada, asi como para auxiliar en el aprendizaje y en el desarrallo, Mediciones realizadas con VP v con KNM, hechas en un inter~ valo no mayor a una semana, muestran cambios en la manera en la cual el cerebro opera sobre una misma situacign o problema.” Consideremos un ¢jemplo sencillo, acabamos de conocer a alguien en un baile, La informa- cidn de que disponemos —nombre, apariencia, cl contenido de su con- versacién, el movimiento de su cuerpo al bailar, el entorno, Mientras mds aprendizaje activo mantenga una persona, menos probable serd que muestre sintomas de la enfermedad de Alzheimer. Tuve la fortuna de conocer a Brandy Binder, a quicn le extirparon todo el hemisferio derecho del cerebro a las seis atios de edad, debido a que su- fria graves ataqnes de apoplejfa. Entre los seis y los 18 anos, ella pasd mucho tiempo con terapeutas y asesores de Gimnasia para el cerebro®, practicando juegos de integracién v estimulacién con mucha actividad sensitiva y motora, En su casa, con su familia, ravo mucho apoyo, carifio ¥ oportunidades para retozar. A los 18 aiios, esta bella y muy bien educa- da chica bailaba sin problemas, cantaba, montaba a caballo, caminaba y es- calaba sin cojear y se vefa tan normal como cualquier joven de su edad. Ya habia ganado dos importantes concursos de pintura, aun careciendo del hemisferio derecho de su cerebro, y se habfa graduado con éxito en la es- cuela; tenfa muchos amigos y muy buenas calificaciones, aunque algunos de sus procesos de memoria eran mis lentos de lo normal.*> Cuando alguien sufre un ataque, incluso donde se encuentran Jas neu- ronas permanentemente danadas en la parte afectada del cerebro, los regis- tros hechos con TEP muestran que la victima se puede recuperat.*° Segtin Stanley Rapoport, jefe del Laboratorio de Neurociencias del Instituco Nacional para la Vejez en Estados Unidos, los cerebros que tienen mayor edad, en realidad, se vuelven a “cablear” por sf mismos para compensar sus pérdidas; pueden cransferir la responsabilidad de ciertas tareas de una re- gidn del cercbro a otra.3? DM ob HEDES SERVIOSAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO La plasticidad y la delieada organizacién del sistema nervioso nos ofte- cen una ventana para asomamos al potencial que tenemos para aprender y curarnos de por vida. Cuando Amy y Brandy comenzaran a utilizar de un modo activo y consistente todos sus sentidos v les afiadieron movimiento, fueron capaces de reorganizar sus redes nerviosas con mayor complejidad y eficiencia. Donde parecia haber un par de nifias con serias discapacida~ des fisicas y para el aprendizaje, florecieron dos jovenes que tan sdlo acu- saban ciertas dificultades para aprender. Al vencer los retos, la complejidad y eficacia de sus sistenvas nerviosos se desarrollaron. Cuentan con el equi- po y las herramientas integradoras del sistema nervioso para procurarse un. crecimiento ¥ una reorganizacién continuos. Amy y Brandy recuerdan que todos estamos en proceso de convertimnos en alguien. Entances, :por qué li- mitarnos con etiquetas como “discapacitado para el aprendizaje”, “discapa- citado emocional” ¢, incluso, “retrasado mental”? cap tuloD Experiencia sensorial FL aprendizaje est en ka experiencia, Todo la demiis sdlo es inforsnacidn. ALBERT EINSTEIN Quuizd pase muche tiempo antes de que podamos desencmiiar las fasci- nantes misterios de la mente humana, si es que llegamos a hacerlo; mis- terios del pensamiento, las emociones, el aprendizaje, ka imaginacién, la creatividad y las muchas y maravillosas capacidades que cada persona posee. Pero hay cosas que si entendemos gracias al ciimulo de observacio- nes ¢ investigaciones neurocientificas de los ultimos ais, Estos nuevos descubrimientos ayudan a sefalar un camino para el completo desarcollo de nuestras habilidades. Un drea que esta aportando hallazgos de largo alcance ha sido la inves- tigacién del desarrollo del cerebro y su total interdependencia con el resto del cuerpo, A nuestro conocimiento de este desarrollo se ha sumado la Loz de nuestra capacidad para observarla, incluso antes del nacimiento, cada vez con mayor detalle, La historia del desarrollo del cerebro es, de por si, intrigante pero lo que lo hace aun mis fascinante es lo que nos tevela dela evolucién de las capacidaces de la mente humana. Todo lo que sabemos, sentimes, aprendemos y pensamos est4 modela- do por la manera cn que lo sabemos, lo sentimos, lo aprendemos y lo pen- samos. El modo en que hacemos estas cosas, a su vez, depende del sistema sensitivo y el motor, que median encre nuestra experiencia del mundo y Ia de nosotros mismos. Estos sistemas, cl sensitivo y cl moter, dan forma a nuestra experiencia y son modelados por ella, De modo que si queremos entender cémo funciona el aprendizaje, necesitamos ver la manera cn que ‘operan estos sistemas. Las sensaciones como informacién EI pensamienta, Ia crearividad y el aprendizaje surgen de la experiencia, Cada vee que tenemos una experiencia llevamas informacidn a las redes iy ob EXPLRILSCIA SENSORIAL nerviosas y las constroimos. Eso nos permite utilizar la informacién para entender mejor el mundo y medrar en él. Un componente importante de la experiencia cs el estimulo sensorial que nos Ilega del enrorno a través de las ojos, los ofdos, las papilas gustativas, la natiz y la piel, ademis de los nervios receptores que hay en cada musculo y érgano del cuerpo. El cuerpo entero est disefado como un receptor sensitive de sintonia fina para recolectar informacién, Los érganos sensitivos (ojos, oidos y hariz) que reciben senales distantes se encuentran en lo alto, por arriba del tronco de nuestro cuerpo, que funciona como un bipié estable. Los siste- mas receptores se asientan en ese bipié y hacen frente al ambiente. Los cides parabdlicos reflejan el sonido hacia los canales auriculares, los ojos abarcan la periferia y la amplitud que se despliega en torno y Ia nariz de- teeta los diminutos mensajeros quimicos que hay en el aire. Sumemos a esto las papilas gustativas, que captan los quimicos que se disuelven en la entrada de la garganta y la gran variedad de receptores cictiles. En cada centimetro cuadrado de la piel hay receptores para el tacto, la presién, el calor, el frie y el dolor. Sebre todo, los hay en los labios, las ma- nos y la cara. Por medio de esos receptores, nuestra piel, como un traje es- pacial, puede obtener un registro preciso de la atmadsfera externa y prove: gethos para que no perdamos agua, Internamente, cada movimiento envia un corrente de impulsos que se precipiran hacia el cerebro, para renerlo informado de cualquier cambio de posicién y ubicacién del cuerpo en el espacio. Ademds de los cinco sentidos que normalmente consideramos, Rivlin y Gravelle han descubierto otros 14 sentidos para los que hemos conociclo sitios receptores, como son el sentido de la orientacién magnetica, la pre- sién acmosférica, los cambios iénicos que trac el aire, el ultravioleta, el sen- tide de htimedo y seco, ete.** Todas esas sensaciones nas dan imagenes de hosorros mismos y nuestro mundo y nos proporcionan la materia prima para que puedan surgir el conocimiento, el pensamiento y la creatividad. _ Las experiencias sensoriales construyen redes nerviosas_ E] apararo sensorial es tan vital para el aprendizaje, que se empieza a des- arrollar en el Gtero, cuando el embridn responde al sanido apenas 23 dias despucs de la concepcién.? Lo primera que aprendemos es que hay gra- vedad, por medio de nuestro sistema vestibular. Fl sonido y el movimien- to estimulan directamente este sistema y se le considera la via de entrada (vest(bula) al cerebro, incluso desde antes del nacimiento. Fl ofdo, cl olfa- LAS ERFLRIESCIAS SENSOKIALLS CONSIRLYLS RLULS NERVIOSAS 27 to, el gusto y el racto construyen nuestro sentido de la gravitacién y, asi, obrenemos las primeras imdgenes del mundo. Es hasta mas tarde cuando podemos reunir estas imégenes sensoriales cada vez ms complejas para ha- cerle un lugar a Ja vista. Las redes nerviosas crecen a partir de nuestras particulares experiencias sensoriales y establecen modelos intrincados que gobiernan el desarrollo del nivel mds cleyado del cerebro. La experiencia determina la forma y intrincacién de esas estructuras, Estas se establecen de acuerdo con las ac- Jades cn que participamos y con las circunstancias de nuestro ambicn- te.40 Mientras mds rico sea nuestro entorno sensorial y mayor nuestra li- bertad para explorarlo, mas intrincadas serdn nuestras estcucturas para el aprendizaje, el pensamiento y la creativiclad. Las imagenes que se derivan de nuestra experiencia sensorial ofrecen material para el pensamienco y la creatividad. Las imagenes (en forma de figuras, colores, movimientos, sentimientos, tonalidades, palabras pronun- ciadas a sin pronunciar) surgen de las estructuras que adquirimos de tedas Jas zonas del cerebro: las estructuras de color y de forma vienen del ldbule occipital; los tonos y las palabras de los lébulos temporal y frontal; las experiencias emocionales del sistema limbico; y las estructuras del movi- miento del ganglio basal del sistema limbieo, Si escuchamos la palabra unidn, todas nuestras experiencias con camiones aparecen disponibles nseguida como imdgencs: un vehiculo pesado, ruidoso, peligroso, con ruedas grandes, el olor del diesel, La sensacién de manejar uno de ellos, lo que se siente cuando uno de esos nos rebasa en la carretera y hasta la emo- cidn de sentir los camiones como una extensidn de nuestro poder. Es a par- tir de esas imdgenes que le damos sentido a un nuevo aprendizaje. Unimos dos recuerdos de las imagenes en diferentes formas y nos vienen nuevas ideas. E] conocimiente con bases generales depende de estos complejos de imagenes que, aunque jntrincados, son independientes y multisensoriales y han sido reunidos y trabajados varias veces a partir de nuestras experien- cias sensoriales, Consideremos, por ejemplo, la manera en que aprendemos nuevas p: Jabras y las incorporamos a nuestro vocabularic. @adaysonideyypalabrayo, 218 ob EXPLRILSCTA SENSORIAL Nuestras experiencias sensoriales, externas o internas, modelan nuestra forma de imaginar y, por lo tanto, de pensar. Un nuevo aprendizaje se da cuando las nuevas experiencias sensoriales modifican o hacen ms comple- jas nuestras imagenes del mundo y de nosotros mismos, Nuestros cuerpos estin totalmente involucrados en esta empresa. El desarrollo de los sentides Para comprender la importancia que el estimulo sensorial tiene para el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad, debemos explorar el modo en que el cerebro crece y madura, empezando desde sus primeras estructuras y funciones, docter Paul MacLean, jefe del Laboratorio de Evelucién y Conducta del Cerebro, del Instituto Nacional de Salud Mental en Washington, des- arrollé una teorfa que postula tres distintas zonas del cerebro human, que se delinean, de alguna manera, biolégica, eléctrica y quimicamente y se basan en estructuras de desarrollo y funcionamiento evolutivo. El llamé a estas ures areas: 2) el rronco encefilico o cerebro reptiliano; 2) el sistema limbico o de mamifero en etapa primaria; y 3) la neocorteza o cerebro del nuevo mamifero.4! El cerebro reptiliano 0 tronco encefilico es la primera zona que se desarrolla; es la parte mas ancigua en la evolucién del cerebro y se desarrolla entre la concepeidn y los 15 meses después del nacimiento. trabajo de esta zona consiste en procurar la propia preservacién. El ce- ebro reptiliano percibe el mundo exterior a través de estimulos sensoriales y luego activa al cuerpo para responder fisicamente, de un modo que le ase- gure la supervivencia, Las reacciones automdticas y teflejas, como cuando llora un bebé 0 cuando quita la pierna para no sentir un dolor, son reguladas en parte por sta zona del cerebro. Asimisme, asume el control cuando sentimos peli- ro 0 tensién, porque inicia y regula la respuesta de pelea o escape que em- prende el cuerpo. El cerebro reptiliano vigila, ance todo, la supervivencia del cuerpo y la mente y se asegura que las necesidades bdsi¢as se cubran antes que otras funciones mas elevadas vayan tomando el cargo. Lo primero que el bebé ha de hacer es proveerse de alimento, calor, pro- teccién y seguridad, Para ello aprende las respuestas convenientes que le in- diquen a quienes lo cuidan que deben proporcionarle esas atenciones. Con cl tiempo, gracias a sus sistemas sensitivos, ¢] bebé aprende lo suficiente LL SSTEMA VESTIBL LAR: SES 119 DEL MOVIMIENTO Y DLL LQMIUSRIQ. 29) acerca del mundo y del mado en que puede operar su cuerpo para desen- volverse cn su entorno y, cn esencia, para obrencr lo que necesita. redes nerviosa csarrollar primero en el cerebro reptiliano. Enconces, el resto del cerebro puede saber lo que est sucediendo en el mundo exterior y responder a ello. Cuando cerramos el cerebro reptiliana, entramos a un estado de sueio y no recibinos lo que es del mundo exte- rior ni reaccionamos a l.42 El cerebro reptiliano forma redes nerviosas codificadas con las estructu- ras basicas sensitivas y motrices y, sobre ellas, por el resto de nuestra vida, construimos un aprendizaje. Los nervios aparecen tres semanas después de ferrilizado el dvulo y, de inmediaro, comienzan a ligarse con otros nervios. La farmacién de estas redes nerviosas se origina de los billones de neuro- nas que hay en el sistema nervioso central.*4 Al irse formanda el cerebro reptiliano, antes de nacer y durance los primeros 15 meses de vida, desarro- Jlamos aproximadamente 100 trillones de redes nerviosas que vinculan todos nuestros sentidos y movimientos musculares. Estos nos permiten una comprensién del mundo material y de nuestra seguridad dentro de él. El sistema vestibular: sentido del movimiento y del equilibrio Cuando pensamos en nuestros sentidos, la mayor parte del icmpo sélo considerames los cinco que recogen la informacidn del exterior: la vista, el sido, cl olfata, of gusto y el racto. Sin embargo, igual de importante para nuestro desarrolle y existencia es la integracién de los est{mulos sensoria- Jes que nos brindan informacién acerca de la gravedad y el movimiento, y sobre los movimientos nrusculares de nuestro cuerpo ¥ su posicién cn el es- pacio, Tal es la funcién del sistema vestibular y la propiocepcion. Fstos des- empefan un papel sorprendentemente significative en nuestra conciencia del mundo y también, como ya veremos, en nuestra capacidad para com- prender y aprender. EL primer sistema sensitive que se desarrolla por completo y comienza a producir mielina a los cinco meses después de la concepcidn es el siste- ma vestibular, que controla el sentido del movimiento y el equilibrio. Se 30. EXPURIESCIS SENSCRIAL considera que es el sistema sensitive que tiene la influencia mds importan- te en el funcionamiento cotidiano, la habilidad para movernos y actuar contra la gravedad. El siscema vestibular, visto como la puerta de entrada al cerebro, es el sistema unificador que influye de manera directa o indirec- ca en casi todo lo que hacemos. El primer nervio craneal que se desarrolla, alos cinco 0 seis meses de estar en el itero, es el vestibule coclear u octa~ vo nervio craneal, que brota directamente de este sistema. Canal semicircular anterior Nervio del vesiibulo coclaor j serie eteeol Mecanismo del oido interno yal semicircular posterior Figura 3,1. Mecanismas del oido interno. Hay muchos érganos pequerios que participan en Ja sensacién vestibular. Ellos reuinen Ja informacidn acerca de la posicién de la cabeza con respec- to al piso. Son los érganos inds sensitivos de todos los que constituyen los sentidos y se encuentran en el hueso mastoideo (el monriculo que esta de- tras del Iébulo auricular) y en parte del ofdo interno. Incluyen al utriculo, el sdculo, los canales semicirculares y los nticleos vestibulares del bulbe ca- quidee y el puente.45 El utriculo y el sdculo supervisan el equilibrio estatico del cuerpo. Las paredes de ambos contienen la micula con células pilosas, una capa gelaui- nosa y otolitas (cristales de carbonato de calcio). Cada vez que movemos la cabeza, se mueven los otolitos y jalan la capa gelatinosa que, a su vez, LL SISTEMA VESTIBL LAR: SES TIO DEL MOVIMIENTO Y DLL LQWIUSRIQ & 31 trae consigo a las células pilosas y las hace doblarse. Cuando se pliegan estas células, comienzan a emitirse los inpulsos nerviosos sensitivos ¥ co~ tren por el nervio vestibular hasta el cerebro. Los impulsos viajan a través de canales nerviosos hasta el cerebelo, que los supervisa y hace las cotrec- cioncs y ajustes en las actividades musculares, incluyendo los movimientos oculares que se originan en la correza encefilica, Este sistema se conecta di- cramente con cada muscule del cuerpo, Entonces, el sistema moter aumenta o disminuye los impulsos para ciertos masculos, en espe- cial los del centro (corso) y el cuello, para contraerlos o relajarlos. Asf, los miisculos se ajustan instanténeamente para que no perdamos el equili- brio. Con la informacién recabada por el utriculo y el sdculo, podemos man- tener uoa postura corporal estable con relacién al suelo. Sin embargo, cuando viajamos en automéyil, en avidn @ en un transporte acudtica, po- demos tener una sensacién de desequilibrio que, en ocasiones, nos causa marcos © nduseas. La informacién que aportan los ojos también contribuye con el sentido del equilibrio. “Cerca de 20% de los mensajes que mandan los ojos, desde Ja retina y los miisculas extraoculares”, sefala Homer Hendrickson, * ‘llega a las zonas del cerebro que tienen que ver con los mecanismos del equil brio. Cada uno de esos subsistemas debe coincidir con los otros subsiste- mas y revisarlos para producir un cquilibrio estitico y dindmico congruen- te contra la gravedad”."7 ZQué sucede cuando Icemos en un auto? Tenemos los ojos estaticos mientras leemos, pero el resto del cuerpo se mueve, en especial la cabera. El sistema ene que trabajar mucho para mantener los ojos nivelados y es- tdticos en una cabeza que se estd moviendo. Al mismo tiempo, trata de tener uo balance entre el resto del cuerpo y el constante cambio de grave- dad, aceleracién y desaceleracién, Cuando no se da una resolucién a la confusién, el cuerpo vomita, lo que quizd sea su manera de Hamar la aten- cidn para que dejemos libres a los ojos. En los reatros con pantallas IMAX sucede algo semejante. Los ojos se tienen que mover mucho, el cuerpo esta quicto y la conunicacién entre cllos cs confusa. A los nifias les encanca pasar horas girando en carruseles y ruedas que se impulsan manualmente. Eso activa el sistema vestibular pero, has no- tado que los adultos prefieren ver nada mas? Hay una razén, Cuando pa- samos por la pubertad, el fluide de la endolinfa en los canales semicircula- res se espesa, como respuesta a Jas hormonas reproductoras. Esto ocasiona que las células pilosas se plieguen mis ticmpo, de modo que el sistema en recta o in 22 ENPURIESCIA SENSCRIAL conjunto tarda mds en retornar aun equilibrio confortable. Una activacién sencilla y regular del sistema vestibular, ya sea caminando, nadando, an- dando en biciclcta, escalando, practicando tai chi, manceniende posturas de yoga o la postura del “elefante” (p. 152), son muy utiles a lo largo de la vida para mantener al cuerpo en equilibrio y al cercbro despierto, activo y culrivando nuevas neuronas. Los “deportes extremos”, como el salto en byzgee, el deslizadar aérea y los juegos de muchos parques de diversiones, son verdaderamente efectivos para estimular el sistema vestibular, va que conctinuamente lo sacan de ba- lance. Con esto ne sdlo obtenemos una experiencia corporal completa, sino también un “golpe” de adrenalina, que es nuestra droga para la super~ vivencia, Esra permite que tengamos una mayor estinulacién sensorial y libeca mas cortisol en el cuerpo. Sin embargo, aunque pueden parecer ac- tividades muy divertidas, tienen su costo, ya que la adrenalina y el cortisol inhiben y destruyen el crecimiento y el desarrollo de las nuevas células ner- viosas. Los tres canales éseos semicirculares se encuentcan, aproximadamente, en dngulos rectos entre sf y mantienen el equilibrio dinamico al detectar cualquier anomalfa en. sus tres planos. Si la cabeza se mueve, debide a la rotacién del cuerpo, la endolinfa de los conductos semicirculares Aluye sobre las células pilosas y las pliega. Los impulsas de estas células plegadas siguen las mismas vias que cuando se trata del equilibrio estatico. Segin Eugene Schwartz, basta la mis ligera alteracién del fluido y de los otolitos que cstdn en los canales semicirculares para que ocurran cambios en los nuisculos del cuello, el trenco, las extremidades y el ojo.*8 Fl siste- ma vestibular ya es visible en un embrién de dos meses.4? Hay mucha activacién de la cabeza cuando el feto sc mueve en el liquido amniético y tambiéu después, cuando el nifto pasa por sus primeros movimientos y luego gatea, camina y corre, La estimulacidn de estos movimientos es cru- cial para el procesamiento del cerebro. Los micleos vestibulares, un plexo de las neuronas que se hallan en el bulbo raquideo y en el puente, llevan los impulsos desde los canales semi- circulares y cl cercbelo hasta cl sistema de activacién reticular (SAR) cn cl tronco encefalico. El sak es un reticulo nervioso que cransporca los impul- sos desde el bulbo raquideo y el puenre hasta la neocorteza, Empezando desde el titcro, el 8aR “despicrta” a la ncocorteza, incrementando la excita- bilidad y la capacidad de respuesta a los estimulos sensoriales que se reci- ben del entorne. Una vez que el SAR nes “despierta’, estamos listos para captar y responder al ambiente y aprender.5* 51 La conexién entre el siste~ LL SISTEMA VESTIBL LAR: SES TIO DEL MOVIMIENTO Y DLL LQMIUSRIO. & 3k ma vestibular y la neocorteza, asf como Ia de los ojos y los muisculos del centro, son de gran importancia para el proceso del aprendizaje. Si no nos movemos y no activamos cl sistema vestibular, no estamos asimilando la informacién del ambiente. se c a fo Of El saa despieria oe ms alcerebias : ‘otrgglimentacién ,) | eles jos = ‘Mévimiente acu {sistema do actvacion “ (te raticular (88) — Nervio coclear, a : ea, dol vostbule ,-" ee OS Neg | Cerebelo 1 Canales Troneo encefélice semicirculores | Sislema ‘a f Mudsculos { - centroles AA gravitacional % : x dol cuerpo Figura 3.2. €l sistema vestibular. Centro 24 ENPURIESCIA SENSCRIAL Desde la concepcién hasta 15 meses después del nacimiento, el sistema vestibular tiene mucha actividad. El nifo obtiene un sentido de la grave- dad y de conocimiento del entorno fisico mediante el movimiento. En cada momento de su vida, ef nino estinwula su sistema vestibular, el cual es- timula al cerebro para que adquicra nuevos aprendizajes. A partir de este “despertar’ sensorial y esta comprensidn basica de la gravedad, el nifio pucde ejecutar las proezas de equilibrio mas notables. Empezando apenas con los movimientos reflejos al nacer, el nifio aprende a pararse, caminar ¢, incluso, correr en un campo gravitacional en el lapso aproximado de un aito, Cuando se crepa a los mucbles 0 salta sobre cllos, cntrena a todos sus muisculos para que trabajen en conjunto, lo mismo que cuando, por natu- raleza, brinca, gira y camina en una superficie angosta. También trabajan los musculos de sus ojos. de los que tanto dependerd su aprendizaje mas adelante. En los Jardines Forestales de Ninos, en Dinamarca, Suecia y Alemania, vi como los nifas desarrollaban activamente sus sistemas vesti- bulares, Los pequefios de dos a seis afios rodaban por una ladera, trepaban sobre grandes rocas sin ayuda, se subjan a las escaleras y a los arboles, ca- minaban sobre troncos y giraban alrededor cantando canciones popula- res.52: 53 Cuando entraran a la escuela, ya sus cuerpos estaban roralmente listos para aprender. E] embridn y el feto estén rodeados por los primeros pacrones de sonido que absorberd el sistema nervioso. Esco incluye los latides de la madre, la sangre de ella que es bombeada por las yenas, su respiracién, su digestién y su voz, A las 12 semanas, el feto se mueve de un modo mas organizado con respecto al sonido, Los nervios, los pulmones y el diafragma se empie- zan a sincronizar, y cjercitan a los pulmones para [o que serd su primera respiracién al nacer, A los cinco meses, el feto responde con movimiento a los fonemas de lenguaje (vibraciones variables de sonico, como las yocales) que pronuncia su madre y él escucha a través del Liquide amnidtico. Hay, aproximadamente, 50 fonemas cn el lenguaje a escala mundial. Esta res- puesta sensitiva y motriz a los fenémenos le permite al feto comenzar el proceso de aprender el lenguaje en el titero.>+ >> A las 24 semanas (seis meses), el feto ya presenta movimiento ocular ri- pido durante cl suciie, responde a la miisica parpadeando y se mueve como ELSENTIDO EL QIDO & 35 si bailara al ritmo. Se cree que para el s¢ptimo mes el feto presentard mo- vimientos mas intencionales que reflejos.5° Una vez que cl liquide amnistico sale de las trompas de Eustaquio y de los canales auriculares, ¢l sentido del oido se convierte en uno de los mds precisos ¢ importantes para el recién nacido. Para la mayoria de nosotros, el sentido del ofdo se halla perfectamente al nacer y rodo marcha muy bien desde ese momento. La céclea, en el ofdo interno. esta compuesta por un elaborado mecanismo de células pilosas dispuestas en forma similar a las teclas de un piano. Estas células responden a dererminadas vibraciones que estimulan ciertas terminales nerviosas. Este sofisticado “teclado interno” puede seleccionar cien tons en sus mas de 32 mil nervios, con el rango de noras mas elevado que se desacrollan primero en la céclea,3? De manera instintiva hablamos “parentese” (un modo de hablac vibrante y mas alto) con el bebé porque es un gran estimulante para la céclea y el cerebro y por- que motiva una respuesta mds despierta, alerta y conectada por parce del recién nacido. oido es la primera Ifnea de defensa del bebé. Este, por instinto, deja- ‘rd fibre su ofde dominance cuando duerma para recoger los sonidos del en- torno. Si un sonido le resulta extraiio, fuerte o repentino, se estremecerd y gritard para tratar de espantar el peligro y para pedir ayuda. Como adultos, seguimos usando ese mecanismo. Si estoy en un lugar juc no me es familiar, por instinto pongo hacia arriba mi ofdo dominan- e cuando voy a dormir, de manera que me alerte si se presenta algun pe- igro. En casa, donde me siento segura, por lo regular duermo sobre mi ido dow te, para ahogar los sonidos que vienen de fuera. Como se trata de une de nuestros primeros sentidos, el ofdo llega a ser muy impor- tante para alertar al cerebro cuando se aproxima un nuevo aprendizaje, ya ea pata profegernos o para comprender, La conraminacién anditiva (sonidos fuertes o conscantes durante un cierto perfoda), sobre todo en un rango de sonido nwy alto, destruye las delicadas células pilosas de nuestro “teclado interno”, con lo que reduce nuestra agudeza auditiva, El doctor ‘lomatis descubrié que estas altas vi- bracioncs de sonico también desempefian un importante papel para man- rener el estado de alerca v la energia dentro del sistema y para enconar los muisculos y adoptar una buena postura. Not6, por ejemplo, algunas can- secuencias sorprendentes cuando los monastcrios en Francia dejaron los cantos gregorianos en un intento por modernizarse, en la década de los se- senta. Esos cantos aportaban la yibracién de registros altos y las armonias (sobretonos) que manrenian alcrta a los monjes. Coma consecucneia, los 3b ENPURIESCIA SENSCRIAL hombres de esos monasterios necesitaban dormir mds, se hicieron menos productivos, presentaban. sintamas de depresién y tendian a enfermarse con mayor frecuencia. Tomaris lo comparé con la expeviencia de unos obreros que también habfan perdido el rango mis alto del ofdo debido al constante ruido de la fabrica y que, de manera similar, se velvieron apati- cos, se deprimieran, producian menos y se encorvaban.5* Los so cesivamente fuertes, por encima de los 85 decibeles, o la expasi hidos repetitives y constantes pueden ocasionar dafies.5? Cualquicr afec- cién del mecanismo auditivo ocasionari que haya una imitacién inexacta del sonido y se presentarin dificultades para el aprendizaje y para hablar un idioma. La pérdida del ofdo en un rango de 500 Hz (hertz) da como resultado una percepcién deficiente de las consonantes mudas (nt, 37, p, ty f) que definen cl lenguaje. Esto impide que los nifios aprendan con facili- dad y puede signiticar otra fuente de confusidn que fomente la dislexia.** En la actwalidad, los conciertos de rock con sonido muy fierce registran 150 decibeles mientras que las podadoras de pasto, las herramientas de los talleres, el trifico de los camiones y los crenes subterrdneas tipicamente re- giscran los 90 decibeles. 28 millones de estadounidenses han perdido el oido parcialmente; 34% de esa pérdida se le puede achacar al ruico exce- sivo."! Es importante proreger nuestro maravilloso mecanismo auditivo, no s6lo por supervivencia y por mantener el oido activo, también para mantenernos alertas, con una sélida estructura para la comprension y para tener una postura balanceada, todo lo cual favorcec de manera espe- cifica al desarrollo del lenguaje y al aprendizaje. ~ Los aromas de la vida También el olfato es muy agudo en el momento del nacimiento. Hay mi- llones de diminutas células pilosas dentro del puente de la nariz, bajo el 16- bulo frontal del cerebro. Estas estimulan ala red nerviosa del olfaro para cada olor (quimicos en el aire) conocido por el hombre, El olfato tiene un fuerte vinculo con la memoria y desempeiia un papel importante en los primeros aprendizajes del bebé y durante toda la vida, Piensa en las situa- ciones en que has percibido un olor y esa sensacién te trajo un cimulo de recuerdos. Un experto del desarralla en Alemania afirma que la memoria se puccle faverecer con gran éxito tallandose la nariz antes de aprender algo que uno de verdad desea recordar. Asimismo, el olfato nos alerta del peligro. Cuando las personas 0 los animales tiencn miedo, segregan feromonas que otros animales pucden ELSLNHIVO DLL IACIO & 37 pereibir (por ejemplo, los perros) y reaccionan ante ese tremor. Al igual que un perro, es posible que un bebé 0 un nifo capten la sensacién de peligro y¥ micdo que se sienre dentro de su entorno inmediato y que actiien para iano adopte cierta conducta (acicalarse y afeitarse), busque pareja y elimine a los intrusos (protege su territorio). jAunque la sociedad se esfuerza en erradicar esos impulsos naturales, siguen iendo puntualmente en los adolescentes!©3 a pleESRNBIpAnOlMasiektens del cuerpo y esti repleta de sensores ner- oso que captan un leve roce, un fuerte golpe, la presion, el calor, el fio, el dolor y la propiocepcion, Esta tiltima cs la sensacién de los nwisculas, los tendones y el sistema vestibular que le permite al cerebro determinar el movimiento y la posicién del cuerpo y de sus partes er el espacio. Todas esas sensaciones pasan por el tronco encefilico y Ilegan al talamo y, luego, ala corteza somatosensitiva del cerebro (el [ébulo parietal).°4 Con todos esos sensores, la piel se convierte en uno de los érganos principales para el El simple hecho de ser tocado hace que se ineremente la produccién de una hornona especifica dentro del factor de desarrollo nervioso (FDN) del cerebro, que estinula el crecimienta del axdn y el desarrollo de redes ner- viosas, ayuda a mantener la funcién neuronal ¢ incrementa fa sfntesis de acetilcolina.®> Las neuronas sensitivas son estimuladas por el FON durante el desarrollo embrionario. Ya entrados en la edad adtulra, el FON estimula Jas neuronas del sistema nervioso simpiitico, que contrala los impulsos sen- soriales del sistema nervioso auronoma, el cual incita las respuestas de lucha © huida, Cuando los nifos y los adultos exerafian el toque de otras personas, manifiestan una depresién de las funciones motrices y mentales. Es posible que, en verdad, haya uma relacién entre la falta del contacto hu- mano y la baja en los nivelcs de acetilcolina que se observa en los pacicn- res que padecen [a enfermedad de Alzheiimer.® 67 Jean Ayres descubrié también una relacién entre la sensibilidad al tacto (incapacidad para tolerar el tacto de otra persona) y los problemas de prendizaje en los nifios.¢* Su exitoso programa para problemas de apren- dizaje tiene que ver con el despertar del sistema sensitive por medio de la 38 & EXPERIENCIA SENSORIAL Corpisculo de Meissner f Sensibilidad al tacto Terminales nerviosas libres : Corpisculo de Pocinian Sensibilidad | ela prosion Corpisculo cdo Ruffini Sensibilidad al frioo al caler extremos ~ Uf fA ls sortezal sensitive, |) Wiel encéfalo Figura 3.3. Zonas sensitivas de la piel. activacién adecuada de todos los receptores del tacto. Ella emplea roces, presiones, brochas finas y pelotas que rueda por la superficie de la piel, en especial en los brazos, las piernas y la espalda, todo esto integrado al mo- vimiento. El tacto, especialmente a lo largo de la espalda, los brazos, las manos, los pies y la cara del bebé, estimula el desarrollo de las terminales nervio- sas sensitivas que participan en los movimientos motores, la orientacién es- pacial, la percepcidn visual y la respuesta al estrés.©?- 70 Si no se activan esas terminales nerviosas, el SAR (sistema de activacién reticular) que despierta ala neocorteza no funcionard en su totalidad. Esto dard lugar a movimien- tos musculares afectados, asimilacién sensorial cortada, reacciones exagera- das al estrés y una gran variedad de problemas emocionales y defectos en el aprendizaje.71. 72 La falta de contacto puede hacer tan lento el desarrollo nervioso que quizd no ocurra el desarrollo esencial de las funciones corporales y sobre- venga la muerte. En un estudio realizado en los orfanatos de Francia, du- rante la Segunda Guerra Mundial, se observé que los huérfanos a los que TOCARY APRLNDIR 39 no se Jes tocuba manifestaban altas escalas de muerte premacura. Joseph Chilton Pearce habla de un programa (el “Proyecto Canguro”) en el que a los bebés premacuros los cargan en una bolsa que la madre o la enfermera llevan al frente, cerca de Ia piel. Este contacto constante ha logrado bajar norablemence la taza de mortalidad en casos de nacimiencos prematuros. EI puro contacto estimula el desarrollo sensitive y motor y el de las redes nerviosas, ademas de dar al bebé la posibilidad de defenderse mejor cn la vida,73 Tocar y aprender Los recientes hallazgos indican que las interacciones entre padres e hijos que incluyen mucho contacto, juegos y presencia constante pueden ser cruciales para el desarrollo cognitive. El contacto de los miembros de una familia que se sienre muy vinculada incrementa la actividad en el hipocam- po, un centro muy importante para ¢l aprendizaje espacial y general, asi como para la memoria,“4 La adolescencia puede ser una ctapa extrafia, El nino estd produciendo una piel con una superficie de mayor extensién y mils sensible a los roces, ya que esos receptores tardan ms en desarrollar- se. Si racamos ligeramente a los adolescentes, puede suceder que estén de- masiado sensibles y se alejen porque sientan molestia. Lo mejor cuando los hijos se encuentran en esa etapa es que los padres les den “abrazos de oso”, con contactos mds fuertes y que retocen con ellos, de modo que los mu- chachos sicntan el perimetro de sus cuerpos. Esto ayuda a estimular el des- arrollo de todos los receptores del racto en su nueva piel y los hace menos sensibles a los roces ligeros, Panksepp descubrié que los juegos toscos eran el mejor modo para detener la conducta hiperactiva de los adolescentes.75 Incluso Jas dificultades que los adultos presentan para aprender y la suscep- dad a las enfermedades se relacionan con la falta de contacto en la nifiez.76. 77 Ademas de la necesidad esencial de sentir el contacto, los bebés (come cualquier otra persona) necesitan tocar para aprender. Hay una mucho mayor cantidad de receprores para el cacto alrededor de la boca y las manos que en cualquier otra parte del cuerpo. Esto lo demuestra el esquema ori- ginal que realizan Penfield y Jasper de las covtezas sensitiva y motriz del encéfale (vea figura 3.4.78 Como gran parte de las cortezas sensitiva y mo- triz del cerebro tienen que ver con la mano, ésta modela nuestro desarro- lo cognitive, emocional, lingiiistica y psicolagica.”® 89 EI cantacta ¢s una 40. EXPERIENCIA SENSGRIAL parte integral y natural de la vida. A los bebés les encanta Ilevarse las cosas ala boca, no para comerlas, si bien eso puede ocurrir de manera eventual, sino para tocarlas y sentirlas completamente con la boca y las manos, Figura 3.4. Esquoma de las cortezas sensitiva y motriz del encéfalo (de acuerdo con Penfold y Jasper, con modificaciones de Phantom Limb Research). Durante toda la el uso de las manos y el contacto en el proceso de aprendizaje incrementa enormemente la eficiencia de éste. Mis alumnos de la universidad han comentado que el simple hecho de poder jugar con un poco de plastilina mientras escuchan una conferencia les permitfa asi- milar mejor la informacién. Siempre que sc combina el contacto con los demas sentidos, se activa una parte mayor del cerebro, con lo cual se cons- truyen redes nerviosas mds complejas y se destapa un mayor potencial para el aprendizaje. SENSIBILIDAD CLS ESTISICA & 41 El contacto ayuda a afianzar la conducta y el aprendizaje. Si se le roca suavemente cl hombro a los nifios mientras feen, el cerebro relaciona ese toque estimulador con la lectura y ayuda a aftanzar la expeiencia posici Un profesor de una escuela primaria en Canadé me contd recientemente acerca de un experimento acerca del conracto en el salén de clases en el que se destaca lo anterior, Los maestros se concentraron en los alumnos que ne tenian un bucn cemportamiento en clase y no hacian su tarea o no la en- tregaban, Cinco veces al dia el profesor atrapaba a esos alumnos “portdn- dose bien” y los tocaba en el hombro mientras les decian (con buena acep- tacidn) “me da gusto que estés trabajando”. Cuando su comporramiento era malo, el profesor los ignoraba. En todos esos casos, al cabo de dos sema- nas ¢sos alumnos se estaban portando bien en clase y entregaban sus tareas, El contacto juguetén es muy profundo, en cuanto sirve para integrar a Jas personas. Grandes zonas del cerebro participan en el contacto festive que estimula la produccién de dopamina y activa una mayor elegancia en ¢] movimiento y el aprendizaje. °' Me doy cuenta de que en la sociedad hay temor al contacto inapropiado, lo cual nos ha Uevado a evitar tocar- nos, justo en el momento en que los niiios Cy adultos} mis lo necesicamos. Es hora de que aprendamos a tocarnos otra ver, de un modo acecuado, como companeros que s¢ apoyan, con un espiricu juguetén y que valore- mos la funcion que esto tiene para el desarrollo y el aprendizaje. s ‘iceman "La cenestesia, 0 sea, la sensacién que el cuerpo tiene de si mismo en el es- gece. Charles Sherrington la describe magnificamente como “nuestro sentido secreta, nuestro sexto sentido”. Como seiala Oliver Sacks, de tal manera damos por hecho la cenestesia, que no fue sino hasta que Sherrington la “descu- brid”, en la década de 1890 a 1899, que comenzamos a apreciar su pay caracteristico en nuestro sentido de nosotros mismos.$? Todos nuestros mtisculos ticnen receptores cenestésicos que perciben grado de tensidn en el muisculo, Estos receptores de la tensién nos permi ten saber constantemente todo acerca de nuestra postura Fisica v nos pr Pporcionan la retroalimentacién necesaria para movernos y mantener equilibrio. Las receprores cenestésicos son herramientas muy finas, gracias alas cuales podemos explorar el entorno y entenderlo por medio del sen- tido de nuestros musculos, 42% EXPERIENCIA SENSORIAL Fibras alargadas |sensacién de los misculos para controlar la tension muscular) Fibre muscular Figura 3.5. Receptores cenestésicos. Desde el punto de vista del desarrollo, el sistema cenestésico esta intima- mente ligado al sistema vestibular, que permite el equilibrio necesario para movernos a partir de una posicién de inercia. Los bebés empiezan a mo- verse desde los muisculos centrales, los muisculos internos del tronco. Hay una retroalimentacién constante de los receptores cenestésicos a la corteza motriz del cerebro que posibilita la ejecucién de movimientos cada vez mas complejas. De tal mado, los bebés empiezan moviendo la pancita, después ruedan sobre si mismos, se sientan, se paran y, finalmente, caminan. Un movimiento bien hecho requiere un equilibrio seguro, lo cual de- pende de un sofisticado sistema cenestésico que alinee constantemente cada parte del cuerpo. La cenestesia ofrece la retroalimentacién necesaria para mantener la contraccién o la relajacién muscular éptimas, para tener un balance en nuestro medio, De manera que la frase popular “estar cen- trado” evoca la importancia del sentido receptor cenestésico al practicar yoga o artes marciales. Estas habilidades colacan el énfasis en los mtisculos centrales de la postura donde, por medio de la cenestesia, aprendemos pri- mero qué son el equilibrio y la gravedad. Cuando la retroalimentacién del sistema entre los receptores cenestésicos y los muisculos esta bien desarro- llada debido a su uso, se mantiene un constante equilibrio.8> Cuando el es- trés interficre con la activacién balanceada de este sistema, sentimos que “no estamos centrados”, perdemos el equilibrio y el sentido fisico de nos- otros mismos en el espacio. Es entonces cuando ocurren accidentes, nos tasguitamos, nos pegamos o nos fracturamos un brazo o una pierna, por- que nuestra atencién cenestésica est concentrada en escapar del peligro mds que en mantener el equilibrio. LL MEMETISNG, LA FORMACION DE MOULLOS ¥ ELLNSARO 4h Es comtin que los padres y maestros noten algtin perfodo de torpeza fl- sica y falta de coordinacién en los nifios que estin en mitad del crecimien- tao acaban de atravesar por ¢sa ctapa. Lo que ven es, justamente, un reza- go entre el desarrollo del cuerpo y el sentido cenestésico que éste tiene de sien el espacio. Cuando el sentido cenestésico se adapta a las nuevas tallas ¥ proparciones, desaparece la corpeza. Nuestro sentido cenestésico esta enviando una retroalimentacién cons- tance al cerebro, el cual reajusta el equilibrio de los musculos de hombros y cuello para que los ojos conserven su nivel mientras leen. Este sistema vi- gila nuestra habilidad para sentarnos en una silla, escuchar la informacidn y tomar notas. También nos permite saber qué coreografia muscular se re- quiere para caminar sobre un terreno disparejo sin tropezar. El mimetisme, la formacion de modelos y el ensayo Ademas de supervisar ¢l equilibria corporal, la sensibilidad del sistema ce- nestésico nos permite aprender acerea del entorno. Si has salido a pasear con un niho pequefo, quizd hayas notado que cuando se encuentra con algo nuevo que le intriga, mueve el cuerpo para imicar la configuracién del objeto. Los niiios son grandes imitadores, Escin consciences de fa manera en que los adultos caminan, hablan, mueven las manos y ejecutan otras ac- tividades y, Iuego, roman esos movimientos como modelo. Esta forma de modelar su cuerpo les permite percibir el mundo que les rodea, desde su interior, para comprenderlo, Los nifios son muy observadores, pasan horas mirando y jugando a des- empetiar diferentes papeles. Gracias a su rica imaginacién pueden ensayar movimientes complicadas, como correr, nadar y hasta volar Es un ensayo que cada vez requiere mds sofisticacién per parte de las vias nerviosas, de modo que se van construyendo las redes nerviosas necesarias para dominar Jas habilidades mas complejas. Lo mismo hacen los adultos cuando aprenden algo nuevo. Los esquia- dores principiantes ven cémo !o hacen los expertos y van modelando sus movimientos en detalle para que sus muisculos comiencen a ctrenar la sensacién de esquiar. Los investigadores han corraborado la teorfa de mu- chos entrenadores deportivos de que los acletas que se imaginan los movi- mientes que van a hacer y los “ensayan” mentalmente tienen mas €xito al ejecutarlos. Si para aprender una habilidad motriz uno la observa v la practica men- talmente mediante la visualizacién, el cerebro ensavard, asimismo, las vias 44 EXPURIESCIA SENSCRIAL nerviosas que controlan a los muisculos que han de participar en ello. Estos ensayas incluyen las pequefias fluctuaciones musculares que envian una onda de informacién sensorial del musculo al cerebro y forcalecen esas redes.*4 No sdlo vemos con los ojos El tacto, el oido y la cenestesia son importantes organizadores de los aspec- tos visuales del aprendizaje. La visién es un fenémeno muy complejo, del que sdlo un pequefio porcentaje (menos de 5%) ocurre cn los ojos; 95% de la visidn sucede en el cerebro, a partir de la relacidén con el racto, el ofdo y la cenesresia. Cuando un bebé palpa su entorno, aprende cual es la di- mensién, la textura, conace la linea e, incluso, el color. Para ver el mundo con total agudeza, la percepcién del color y Ja visién binocular tardan en desarrollarse cerca de un aio después del nacimiento.*? El cacto es muy importante para la visién. Cuando un nine ve algo nuevo, de inmediato intenca tocarlo y te dice: “jdéjame verlo!” El tacte es el sentido que ands contribuye a la comprensién completa de la visidn. Las imiégenes que entran por los ojos son volteadas de cabeza y vucltas a girar cuando entran en el nervio éptico y cruzan el quiasma dptico, Entonces, se conducen a través del télamo hasta el I6bulo occipital, donde se procesa la visién primaria. Para que se dé la vision completa, hay que in- gresar la informacidén proveniente de rodos los Iébulas encefilicos. La in- fermacién de las cortezas sensitiva y motriz relaciona la imagen con las funciones sensoriales y de movimiento que se han aprendido. La informa- cién graviratoria v vibratoria de los lébulos temporales relaciona la imagen con el lugar que ocupamos en el espacio. Como sefialamos antes, aproxi- madamence 20% de los mensajes que pasan por los ojos, la retina y los miisculos extraoculares Hegan a las zonas del cerebro que tienen que ver con los mecanismos del equilibrie, En conjunto, toda la informacién nos permite encerezar la imagen y darle un contexte pleno cn las zonas de aso- ciacién visual.8° Un experimenro en el que los cientificos urilizaron lentes especiales de- muestra la manera en que nuestra visién estd educada para asimilar el tnundo. Esos lentes tenfan espejos que volteaban de cabeza lo que se vefa con ellos y lo que en realidad estaba al frente aparecia al fondo, Al princi- pio, los desorientados experimentadores apenas podian moverse sin wope- zar con algo pero, después de unos dias, sc adaptaran y esc mundo enreve~ NO SOLOVEMOS COM LOS GIRS 45 sado empez6 a parecer que estaba en Ia posicién “correcta”. Fl tacto y el sentido cenestésico que gufan la n hab/an ajustado cl nuevo estimulo visual a esta nueva arientacién fisica. El sisterna vestibular, totalmente in- tacto, “sabia” que el mundo no se habia trastornado. Esto, junto con el tacto y la cenestesia, apertaron la retroalimentacidn necesaria para que se adaptara la mirada, Los cientificas ya podian andar sin problemas y lo que veian les parecia bien, hasta que se quitaran los lentes al final del experi menco, Entonces, cuvieran que pasar de nuevo por un proceso de aprendi- zaje; mientras éste durd, volvicron a tropezar y a golpearsc con las cosas.*’ 48 Este experimento demuestra, de manera graifica, que i Es facil olvidar o ignorar cuanto de la visién es aprendido. Debemos ¢ tenarnos, por medio de los libros, las peliculas y el arte, a ver en tres di- mensiones dentro de un espacio bidimensional. Podriamos denominarle educacién visual. Los grupos tribales que he visitado en Africa y Australia y¥ que nunca han utilizado libros, simplemente no pueden ver una monta- fia en una fotografia sobre una pagina bidimensional, Perciben el color y Ja linea, pero no Ja textura ni la perspectiva porque, en la realidad, no hay ninguna, La perspectiva lineal, tan convincente que parece natural, en realidad es un invento artistico que surgid cn el siglo Xv, Es una técnica desarrollada para aportar una realidad mas tridimensional a la pintura, El artista M. C. Escher utiliza la imprecision visual y la dependencia de imagenes cerebra- les internas para el manejo de la ilusién en sus obras.” En la década de los sesenta, el doctor Bella Julesz exploré también la ambigiiedad del ojo em- pleando las primeras imagenes en tercera dimensién, generadas por com- putadora, de puntos colocados al azar, para estudiar la profundidad de per- cepcidn de los seres humanos. A partir de ese trabajo, Dan Dyckman y Mike Bielinski fueron mds lejos y realizaron su popular serie de libros Ojo magico. Ellos emplearon la tecnologia avanzada de la computadora para ahadir un pequeno defecto visual o una mancha de luz que el ojo reemite al cerebro. Este interpreta esa mancha come un indicio de que la situacién es tridimensional, de modo que produce una imagen tridimensional en la corteza visual y percibimas, asf, la tridimensionalidad que hay en los libros Ojo migivo.”' ip EXPURIESCIA SENSCRIAL Ojos en movimiento Los ojos estén disefiados para moverse y ajustarse a la luz, para darnos el mayor detalle sensorial acerca del mundo. Tienen que estarse moviendo para que suceda cl aprendizaje. Muchos de los nervios crancales (que vie- nen del bulbo raquideo) contactan con el ojo, entre elles el rrigémino, el facial, el abductor, el oculomotor y la tréclea. Estos activan el movimiento del globo ocular en todas direcciones, contraen o relajan los miisculos de la pupila para repular [a luz que da en la retina y cambian la forma del cris- calino para adaptar la visin a lo cerca o lejos que se quiera ver. También regulan la rensi6n receptora cenescésica y las sensaciones tactiles sobre el ojo y alrededor del mismo, os ojos tienen diferentes tipos de enfoques visuales, de los cuales el tridimensional es viral para aprender. Sin embargo, en las situaciones de aprendizaje, enfatizamos en el enfoque bidimensianal, con libros, liminas, computadoras y videojuegos. La retina, la capa nerviosa sensitiva del ojo, contienc células receptoras de luz, de las cuales, aproximadamente, 95% son bastones (llamados asi por su forma) y 5% son conos, Los bastones estan distribuidos alrededor de la periferia de la retina y su mejor estimulacién ocurre cuando las con- dicianes son de poca luz. Los cones son los que nos dan la visién a color y estdn agrupados en una pequena zona de la retina, llamada fovea central, que requiere luz brillanre para su estimulacién, Durance la lectura, en un campo bicimensional, la mayor concencracién en la fovea se denomina foco foveal. La combinacién de bastones ¥ focos nos permite tener un enfoque tridimensional o uno bidimensional, una turna, y un enfoque periférico o uno foveal.”* Si consideramos la proporcién de conos y bastoncs, resulta sorprenden- te que no estemos disefiados para senrarnos durante horas, acupados ex- clusivamente en actividades de enfoque foveal, como leer y ver la television ola pantalla de la computacora. Los ojes necesitan cxperimentar el mundo de manera activa en su totalidad para que la visién se desarrolle en pleni- tad. La actividad de las funciones sensitivas y motrices de los ojos ayuda a que cl cuerpo se habitic a las figuras y los movimicntos de las formas na- ucha y una noc LAIMPORTANCIA DEL APRENDIZAIE SENSORIAL 417 Anerias y venas de la retina, Retina Neuronas /Baston, fotortecepioras Esclorética Coroides ura 3.6. El ojo y las eélulas receptoras de la luz. turales, para que desarrolle la conciencia espacial necesaria que le permita tener percepciones claras y ayude a estructurar la visidn, esencial para cual- quier aprendizaje. La importancia del aprendizaje sensorial Aun cuando dentro del cerebro cada sentido tiene una zona y un sitio re- ceptor especializado, el procesamiento de los sentidos es muy integrador, La visidn se desarrolla bajo la continua influencia del ofdo y el tacto, por Jo cual la informacidn sensorial se puede procesar con gran velocidad en la neacorteza como una expericncia completa.” Las experiencias y las sensa- ciones constituyen el conocimiento y el aprendizaje. Las sensaciones con- forman la comprensién basica de la cual se derivan los conceptos y el pensa- miento. Para el aprendizaje ¢s imperativo tener un entorno sensorialmente 48 EXPURIESCIA SENSCRIAL fico, como descubrié la neuroanatomista Marian Diamond en sus trabajos con ratas. Estos entornos fértiles incluian grupos de juegos de 10 a 12 ratas en grandes jaulas de varios niveles, Ilenas de puentes, escaleras, columpios y resbaladillas, ademas de muchos juguetes y estimulos variables. Diamond descubrié que, en comparacién con las ratas que tenfan una movilidad y estimulos restringidos, las que se hallaban en un ambiente exuberanre des- arrollaban cambios estructurales en sus cerebros y manifestaban una con- ducta que se podria interpretar como una muestra de inteligencia en au- menro.24 95 1.33 sujetos desde la infancia hasta la edad adulta, Se descubri6 que la com: petencia en la etapa aduita se derivaba de tres factores principales en los S$ Fsa importancia y necesidad de gozar de un entomo sensorialmente vico y a nuestro aleance para aprender de él prevalece durante toda la vida. No obstante, muchas de nuestras practicas educativas provienen de la su- posicién no comprobada de que las personas aprenderdn mejor si se les da mucha informacién, va sea como conferencia o por escrito. de manera bi- dimensional. Ademis, se cree que para aprender uno debe senrarse quicto, mantener su mirada al frente y tomar notas. Basta con observar los ojas vi- driosos y las miradas vacias de los alumnos ¢n un salon de clases para saber que lo mejor es abandonar esta creenci En general, nuestro sistema de educacién formal se apova demasiado en el lenguaje como medio de instruccién. ;¥ cudl es el problema con eso? Para responder me gustaria referirme de unevo a la maxima expresada por Einstein; “el aprencizaje esti en la experiencia, ‘Todo lo demiis sdlo es in- formacién’”. Los investigadores del conocimiento estén, ahora, definiendo a éste como la capacidad de tener experiencias.”* Las palabras, aunque son importantes, sdlo son pedazos de informacién. No son la experiencia y re- sultan un pobre susticuto de la calidad directa y la frescura que tiene cl aprendizaje donde uno puede tacar. Las palabras sdlo son comprensibles cuando evocan alguna imagen en la mente del aprendiz. Si los estudiantes no pueden tener acceso a las imi- genes fundamentales, no podran entender las palabras, pues no habe un contexto 0 una comprensién visual. Se produce una gran confusién cuan- do los alunmes no captan el sentido de las palabras del profesor. En cam- LAISPORIANCIA DEL APRESDIZAIE SENSORIAL 49 bio, las experiencias son directas y reales, involucran los senridos, emocio- nes y movimientos y el estudiante participa totalmente. Suceden grandes cosas cuando experimentames con los sentides y, al hacerlo, observamos, relacionames lo que vemos con experiencias anteriores v nos damos cuen- ta de patrones. Las palabras son utiles en este proceso, nos ayudan a orga- nizar lo que pensamos acerca de las sensaciones, pero no son un sustituto para la fuerza y la autenticidad de la experiencia verdadera. E| aprendizaje fue mas facil para mis alumnos de biologia en la univer- sidad cuando hacfamos salidas para estar en contacto con la naturaleza vy, ahi, discutiamos los conceptos cientificos conforme los experimentiba- mos. La segunda opcién mejor era asegurarnos de que cada sesién en el la- boratorio ruviera abundantes experiencias sensoriales y que las clases en el aula fueran breves y se convirtieran en debares orientados hacia lo senso- rial, con actividades donde uno pudiera tocar. Luego, a esta base sensorial le podremos ai emociones y movimiento durante toda la coreografia del aprendizaje de nuestra vida. cap tulod El papel de las emociones Mis investigaciones me ha persnadido de que la emocidn es parte integral del proceso del razonaniiento. Incluso, sospeche que la Inananided no estd padeciendo de una falta en sn comperencia légica sino, mds bien, de una falla en las eme- clones que infarman el despliegne de ta légica. 19 RK. Dantasio?? AN TOD No es extrano que muchos de nosorros pensemos que la emocidn es, de alguna manera, antagonista del pensamiento, La nocién de que las mejo- res ideas ocurren ala clara y fria luz de la razén, muy por encima de la dis- traccin y el desorden de la emocién, tiene una larga historia que podria remontarse a Platén, Kant y Descartes. Es una idea que ha influido pro- findamente en nuestra cultura, sobre rodo en Is educacidn. La genre distingue entre pensamiento y emocién del mismo mode que entre mente y cuerpo, Sin embargo, a pesar de nuestras profundas y enrai- zadas suposiciones, son distineiones infundadas. Cuerpo, pensamiento y emocién estan intinamente ligados a través de las intrincadas redes nervie- sas y funcionan como una unidad para enriquecer nuestro conocimiento, Las investigaciones de las neurociencias estin ayudando a explicar como y por qué un rico desarrollo emocional es esencial para entender las relacio- nes, cl pensamiento racional, la imaginacién, la ereatividad ¢, incluso, la salud del cuerpo. Hasta Jos cientificos especialistas en computacién que buscan estimular el pensamiento humano reconocen que la inteligencia artificial es limitada e incompleta porque carece de emocidn. El cibernético David Gelernter afirma decididamenre: “Las emociones no son una forma de pensamiento, no son otro modo de pensar ni una habilidad cegnitiva especial extra, sin embargo, son fundamentales para el pensamiento’. Si al pensamiento le quitamos la emacién, lo que queda es, tan sdlo, el extremo de un espectro continuo, cl pensamicnto légico lineal, y tratar de identificar esta angosta DEMOS TRATION DL LOS ViSCLLO8 QUE HAY ESIME L4 RAZON, LA LMOLION VEL CLIRND & 51 barra de alto enfoque con el pensamiento en general es totalmente impre- ciso. 19 Gelernter dice, ademds, que las emociones son insepacables del pensa- micnte y estan, asimisme, “incxtricablemente vinculadas a los estados cor- porales. El estado corparal es parte cle la emocién, la alimenta y ayuda a definirla, Esto significa que, en esencia, uno no sélo piensa con el cerebro: Jo hace tanto con ¢l cerebro como con el cuctpo”.9! Demostracién de los vinculas que hay entre la raz6n, la emocién yel cuerpo Lo que discierne Gelernter proviene de la creciente cancidad de investiga- cion sobre el cerebro, en particular en toro a la interrelacin que existe entre emocign y pensamiento, En una serie de experimentos muy ingenio- sos, Antonio Damasio y sus colegas demostraron que cuando las emocio- nes y el cuerpo se disocian de la cognicién no hay ni conducta racional ni aprendizaje.12. 3 No se puede soslayar la importancia que este hallazgo Uene para nuestra comprensién del aprendizaje y para la teoria y la practi- ca de la educacién. Los sujetos que participaron en los experimentos de Damasio fueron ientes que presentaban dafos en el lébulo frontal del cerebro, sobre jo en la zona que se conecta de manera directa con Ia sustancia negra sistema limbico, que cs donde se procesan las emociones. Si bien el 0 no impedia que funcionaran el intelecto ni la memoria de los pa- nies de ninguna manera que se pudiera detectar, si los alteraba en dos ctos profuncos y extraordinarios. Primero, eran incapaces de tomar isiones razonables en cuestiones personales y sociales (decisiones que fan tomar de mancra normal antes de sufrir el daio de sus Iébulos tales), Ahora, en cambio, sus elecciones eran absurdas, imprudentes tracionales. En segundo lugar, tenfan muy limitadas sus reacciones ocionales. Los mismos pacientes reconocian este cambio grave y re entine, cuando veian que ya no reaccionaban de manera emocional a jsas que ellos “sabian” que les habrfan afectado antes de suftir las les Damasio v sus colaboradores exploraron los vinculos fundamentales en- tre estas dos simtomas, la irracionalidad y la falta de emocidn ocasionadas por el dafo del Idbulo frontal de sus pacientes. En una serie de pruebas, conocidas como experimentos de los jugadores, los sujetas participaban en 52 EL PAPEL OL LAS LMOCIONES un juego de naipes en el que las cartas se obtenfan de un modo en el cual una persona normal, poco a poco, podria ir aprendiendo cémo acumular las mejores cartas para ganar. Si, como producto de Ja manera en que se ro- baban las cartas del mazo, un jugador aprendia a elegir racionalmente, se le premiaba. En cambio, las elecciones irracionales que pasaban por alto ¢s- te aprendizaje se castigaban con pérdidas, Los pacientes que tenfan dana- do el lébulo frontal no lograban aprender de sus errores, por muy cuida- dosos que trataran de ser, Los sujetos normales, incluso los que se conside- taban a si mismos come jugadores arriesgados, aprendian sin problemas la cstratcgia menas riesgasa para ganar. Ver como aprende el cuerpo Entonces, los investigadores le dieron al experimento un giro inquietante. Conectaron a los jugadores a un poligrafo para llevar un registra continuo de sus elecciones, junto con las respuestas de la conducta de su piel. Al principio, tanto los jugadores en estado normal como los que tenfan un da- fio cerebral respondieron del mismo modo cuando ganaban o perdian. El poligrafo registraba reacciones similares despues del turno de cada uno pe- ro, después de algunas vueltas, los poligrafos de los jugadores en estaclo normal comenzaron a exhibir un patrén nuevo y sorprendente. Antes de que hicieran una jugada riesgosa, se registraba una respuesta en el poligra- fo. Conforme pasaba el juego, cada vez que estaban a punto de tomar una decisién riesgosa, el registro de la respuesta que lo anticipaba era mas no- torio, “En otras palabras, poco a poco, los cerebros de los sujetos normales estaban aprendiendo a predecir un mal resultado y estaban indicando lo re- lativamente inadecuado de su posible decisién antes de que, en verdad, hi- cieran su tirada”.104 sta curva del aprendizaje, que corresponde paso a paso con la respucs- ta emocianal expresada dentro y a través del cuerpo, demuestra elocuente- mente la interrelacion que tienen con el cuerpo el saber y cl sentir. Fl elemento crucial para el aprendizaje, que es precisamente lo que no hay en los pacientes cuyas emociones no se conectan con sus pensamicntos, es es- ta alarma corporal, Cuande las emociones y las sensaciones corporales es- tin disoctadas del pensamiento, no es posible un verdadero aprendizaje. LL SISTEMA LIMBICO 94 Las emociones y la supervivencia A partir de estos experimentos, Damasio desarrollé su teorfa de que las emociones aportan los critcrios esenciales sobre los cuales sc basan las de- | AI pcos et PEEET error ear rE que hay que ir, de acuerdo con la superyivencta o los riesgos sociales, Las emo- i I mente se entera de los sentimientos del cuerpo, como criterio para la su- 105 Cada vez que hacemos planes, estrategias, razo- namos ¥ Creamos nuevas ideas, confiamos en el conocimienca que hemos acumulado en la vida. Supongamos, por ejemplo, que debemos decidir si renunciar a un empleo o no. Correrin de pronto por la mente un torrente de expericncias y de proyecciones del futuro que llevan consigo un conte- nido emocional. Los recuerdos de lo bien o mal que nos ha ido al cratar de encontrar un nuevo empleo dan lugar a que se teproduzcan las sensaciones estomacales que se relacionan con el hecho!" Segun Damasio, esta manera de marcar la experiencia con valores emo- cionales nas asegura que, ante tode, procuremos nuestra supervivencia cor- poral. Las cualidades buenas @ malas para nosotros segtin lo registra el cuerpo, las podemos recordar y se convierten cn la base para predecir los resultados, Esto nos garantiza que nuestras estrategias de razonamiento contribuyan a la supervivencia.!” Adends, Ia capaciclad para marcar y recordar las experiencias es impor- tante para que sobreviva la sociedad, Las emociones afiaden el elemento de placer o dolor al aprendizaje de la conducra social. Esto asegura que cada individuo aprenda las reglas y los valores que protegen los propésitos de la sociedad y permiten que ésta funcione. Sin cl sano desarrollo emocional de los individuas, los humanos no podrfamos llegar a ser adecuaclamente so- cializados y se perderian Jos valores, las normas y la sabidurfa sociales. Entonces, ;cmo se desarrollan las emociones y qué condiciones pro- mueven el sano desarrollo emocional? 54 ELPAPEL OL LAS LMOCIONES eli sistema limbico estd vinculado con la neo- corteza y esta permire que haya un procesamiento emocional-cognitivo. Ademas, trabaja en armonia con el cuerpo para manifestar los rasgos fisi- cos de algunas emociones, como el rubor cuando uno se siente avergonzado y la sonrisa cuando uno estd alegre. Las emociones del sistema limbico de- terminar también fa liberaci6n de los neurotransmisores que refuerzan 0 debilitan al sistema inmunoldgico. aie i en cinco grandes estructuras en el cerebro: lios basales, amigdala e hipocampo.'8 El rélamo acttia como estacién de retardo para todos los sentidos que qransmiten al interior, excepto el olfato. También retarda los impulsos mo- tores de la corteza encefiilica a través del rallo cerebral hasta los miisculos, Ademis, el rilamo interpreta el dolor, la temperatura, los roces y las sensa- ciones de presién y funciona en las emociones y la memoria, El hipotdlamo conrrola la glindula picuitaria, la remperatura normal del cuerpo, la ingestion de aliments, la sed, el estado de vigilia y el sucio. Es, asimismo, el centro para los fendmenos en los que la mente domina sobre el cuerpo y permite que haya notables actos de fuerza fisica y de resisten- cia durante las emergencias, y acta cuando surgen la ira, la agresion, el da- lor y el placer. La amigdala tiene relacién con las zonas del cerebro involucradas en cl proceso cognitivo y con las que actian cn los estados corporales relaciona- dos con toda la gama de emaciones, desde las reacciones intensas de aflic- cién y dolor hasta las de placer y alegria. Estas cmociones producen recucr- dos y controlan bioquimicamente el enrutamiento y la migracién de los monocitos, que son fundamentales para el sistema inmunoldgico. Este asiento de las emociones es el punto focal de los receptores para los neuro- péptidos que legan de todo el cuerpo y que nos hacen conscienres, al ayu- darnos a seleccionar la informacidn sensorial que nos permita comprender las situaciones a las que nos enfrentamos en nuestro entorno.!™ Tiene que ver con el reconocimiento de las expresiones faciales y el lenguaje corporal. Nos permite evaluar una siruacién mediante la coordinacidn de las reaccio- nes del cuerps que sirven como advertencias internas, para que podamos responder de la manera adecuada, con temar, ansiedad o felicidad.1! El hipocampo, donde a fo largo de coda la vida se desarrollan las nue- vas células nerviosas, utiliza cl estimulo sensorial que llega a través del ta- lamo, la coordinacién de movimiencos en el ganglio basal y las emociones en el hipotilamo para formar una memoria a corto plazo. Esta memoria, con la activacién de la red nerviosa en cl hipocampo, pucde ingresar una LL SISTEMA LIMBICO 95 provisién permanente como memoria de largo plazo para todo el cerebro vel resto del cuerpo. Los investigadores han visto que, mientras dormimos, hay estallidos de actividad eléctrica en el hipocampo, que estimulan la zo- na del cerebro que maneja la informacion sensorial. Este descubrimiento sustenta la nocién de que la comumicacidn entre estas zonas, durante el suefio y en la vigilia, fortifica nuestros recuerdos,! 1! El ganglio basal conecta los impulsos entre el cerebclo y el lébulo fron- tal y los orquesta, con lo cual ayuda a controlar los movimientos del cuer- po. Hace posible cl control de los movimientos fines de nuestros muscu- Jos faciales y oculares, necesario para comunicar a otras personas nuestros estados emocionales y para la menvoria aprendida que se basa en el movi- miento, por ejemplo, para tocar el piano.!12 FI ganglio basal es una de las ronas que se conectan con el \ébula frontal, por medio de la sustancia ne- gra que coordina el pensamiento que dene que ver con Ia planeacién del orden y el tiempo de la conducta en el future (vea figura 5.7)."!3 Esto en- caja con los descubrimientos de Damasia de que la emacidn, el cuerpo y Ja razén son fisiologicamente inseparables. Gee" Desde un punto de vista social, todo lo que hacemos se deriva de la necesidad de ser aceptados por nuestro grupe ¥; asi, poder sobrevivir. Las emociones interpretan nuestras experiencias y nos ayudan a organizar la forma en que vemos el mundo y nuestro lugar dentro de el. Al parecer, todo nuestro procesamiento emocional y cognitive es bio- quimico. La manera en que nos sentimos en determinada siruacién pone en marcha los neurotransmisores especificos. Hablando de un modo obje- tivo, para el cuerpo y la mente cualquier experiencia es sdlo algo que suce- de, E| modo en que decidimos verla, tetiido por nuestras enociones, deter- mina la forma en que respondemos y la posibilidad de que aprendamas de alla, Por lo menos 80% de lo que percibimos en la vida adquiere forma en nuestra mente, dependiendo de dénde concencramos la atencion. Pode- mos cambiar nuestra realidad si cambiamos aquello en lo que nas enfo- camos y en lo que ponemos la atencién.!15 Sb ELPAPEL OL LAS LMOCIONES Neocorteza dal encifala = — “2” Tabula patiotal Lébulo frontal lobule occipital ky J 24 4F Talomo : = Amigdola AV Hiperdlamo oo % Hipocompe Puente Médula . espinal | Cerebro | baa} Let Bulbo Sistema repfiliano 1 Taquideo liembiee _ £ Sistema +L, nervioso a simpético Figura 4,1, El sistem limbico, Si percibimos un evento como un desastre, liberamos la adrenalina del neurotransmisor y el cuerpo y la mente responden con una serie de reae- ciones orientadas hacia la supervivencia. Con el aumento de la adrenalina, también producimos el cortisol del neurotransmisor, que disminuye nuestra capacidad para aprender y recordar,!!® Pero si, en cambio, decidimos to- mar ese evento como una oportunidad para aprender, como una aventura, se liberan a otros neurotransmisores, como la dopamina, GABA, acetilcolina, el factor del desarrollo nervioso, interferena ¢ interleucinas.!!? Toclos éstos incrementan nuestra capacidad para establecer o reorganizar las redes ner- viosas, de mode que podamos pensar y recordar de manera efectiva. Mas adelante, en otro capitulo, retomaremos el tema de los ncurouransmiseres, Lo importante aqui es sefalar que las emociones y los neurotransmisores que cllas liberan estan intimamente entrelazados con la funcién cognitiva. PY LSTO Qu UNE QUE-VER CON LA LDUCACION? & 57 LY esto qué tiene que ver con la educacion? Hemas mandada al asienio de atris al desarrolla secial y cmocional y éso esta afectando gravemente st los uitos y a ka sociedad. RACHELLE TYLER Profesora de pediatria, uct all§ Las implicaciones de estos hallazgos son enormes, en especial en el Ambiro de la edueacin. Elizabeth deBeauport lo deja muy claro cuando escribe: “Qué es lo que nos esta falrando entre cantes estuerzos que hacemos por Ja educacidn? jEl cerebro sensible! El afecto ha sido la primera cavacterfsti- caen el crecimiento de los mamiferos, Cuando empezamos a sentir carifio fue porque estuvimos de acuerdo en no ser come los reptiles y simplemen- te escurricnas por ahi”.1!? El entorno emocional es un elemento importantisimo para el creci- miento y el aprendizaje. En el ritero, las caracteristicas nerviosas y quimi- cas del estado emocional de la madre afectan el desarrollo del embrién y el feto, Si después del nacimiento se separa a la criatura de su madre, se la nie- gato ella lo rechaza, el pequefio tendrd una reaccién exageradamente esti- mulada de estrés. Es probable que, mas adelante, eso le cause un déficit cognitivo (85% de los nifios que ruvieron una relacién trauméatica con sus padres o tutores muestran importantes problemas de couducta y lenguaje) vy una creciente susceptibilidad de enfermarse (sobre tedo del corazdn), tanta en nifias como en adultos, !20) (21. 122. 123. 124, 125 Cuando, ya sea como embriones, fetos, nifios o adultos, experimenta- mos algun trauma o descuido, nuestro cerebro en desarrollo se vuelve muy predispuesto a esperar ese tipo de problemas. Podemas observar esto en los nifios autistas, que muestran zonas mayores de emocién y de memoria en el cerebro, a través de mediciones hechas con un aparato de resonancia nu- clear magnética (RNM).!2° Los expertos en el desarrollo concuerdan en que el nico factor que ha demostrado que puede optimizar cl potencial intelectual del nifio cs una relacién segura y confiable con sus padres o con quienes estin encargados de su cuidado. El tiempo que uno dedica a abrazar a los nifios, jugar con cllos, acompafarlos y conmnicarse conscientemente cstablece un vinculo de seguridad, confianza y respeto, sobre el cual se basa Ia pinimide de su pleno desarrollc.!2? También los nifios que asisten a la escuela deben sen- tirse seguros, aceptados ¢ incluidas en el grupo para que pucdan aprender. 56 EL PAPEL OL LAS LMOCIONES yel miedo pueden poner un alto definitivo al aprendizaje, al cerrarse las conexiones mas elevadas del cerebro. !-4 Nuestro sistema mente/cuerpo aprende cuando experimenta la vida en su contexto, con relacién a todo le demis, Son las emociones y les senti- imientos los que participan en ese contexto. Ramqpodemaprendenpensaromp De otro No obstanre, las escuelas, en general, entregan el conocimiento en pedacitos, separanda- lo por temas, en un ambiente que no es ni social ni emocional. Por lo re- gular, es muy remoto el contacto con los intereses personales del alumno 0 con su futura supervivencia. La mayoria de las lecciones escolares esperan que los estudiantes se dediquen a trabajos serios, intelectuales, desprovis- tos de contenido social o emocional. Mientras, los profesores se quejan de tener que vigilar la disciplina en lugar de hacer su labor de educadores, cuando se esfuerzan por ponerle una tapa a las interacciones sociales y emocionales de los miembros de su saldn de clases. Los estudiantes que se sienten seguros, respetados y queridos tienen muchas motivaciones para aprender y poseen ya un compromiso emocio- nal, Aprenderdn porque les encanta aprender. Otros lo harin bien porque han llegado a entender la importancia que para la supervivencia personal tiene la educacién por cuestiones de éxito social y, por lo tanta, se acerca~ rin al aprendizaje con cierto compromiso emocional y de supervivencia. Mas los que na se sicuten scgures cmocionalmente, no tendrin un com- promiso emocional con las exigencias educativas y quienes no consiguen apreciar el modo en que podrian aplicar en sus vidas lo que se les enseiia, quizd experimenten un amargo fracaso en la escuela, La educacién seria mas efectiva si los hogares y las aulas se convirtieran en sociedades de aprendizaje, donde participen de manera activa las emo- ciones y las relaciones sociales al servicio de la adquisicién del conacimien- to. El sistema escolar dangs se acerca mucho a este ideal por varios aspec- ros (algunas de los rasgos del sistema danes se describen en los capitulos 5 y 15). DESARROLLO DE EMOCIONLS 99 eMesarolladesmocionesy Para que el sistema limbico se desarrolle y se relacione con otras zonas del cerebro, es necesaria la exploracién y la expresién de las emociones.@Al igual que en el desarrollo sensorial, no nacemos con csa capacidad comple tamente formada. ‘Tenemos que desacrollar las redes nerviosas que sostengan al procesamiento emocional mediante la expresién y la experiencia soc Si ponemas a dos nies de un afio juntos en un cuarto, dificilmente no- tardn la presencia del otro, ya que estarin ocupadas en su labor sensitiva y motriz de comprender el mundo material. Pero cuando cumplen 15 meses, pondran atencién al otro nifo y comienza la interaccion. De ese moda, aparece la atencidn del nifto a su lugar en el mnindo y empieza a percibir- se como un ser individual y separado, que se relaciona con otros porque tienen un parentesco conutin, lazos emacionales, un lenguaje y determina- dos paradigmas culturales. Entre los dos y los tres arios, los nifios se dan cucnta que cllos y su madre son seres aparte y desarrollan cl concepto de “vo”. Desde este nuevo punto de separacién recién descubierto, el nifio re- conoce que “ésta es mi mamé, este es mi papd, éste es mi juguere”. Asi, el pequeiio se relaciona con sus padres, hermanos y personas que lo atienden. EI sentido social v Familiar de interés o proreccién que crecen con La vin- culacin y que aseguran la supervivencia social se afianzan en el desarrollo emocional del sistema Ifmbico. La musica ha demostrado ser un fuerte factor para el desarrollo de las emocianes, incluso antes del nacimiento. Los recién nacidos son capaces de reconocer la musica que ofan sus madres durante el embarazo. Los bebds de encre dos y seis meses prefieren los sonidos consonantes alos disonan- tes ¥ mantienen un estado de tranquila arencién cuando se les canta con armonia. Los sonidos arménicos activan ¢l cucrpo calloso y la zona frontal del cerebro, que se asocian con la recompensa y el placer. Las investigacio- nes han comprobado que tanto nifios como adultos disfrutan la miisica porque produce emociones y sentimientos, incluyende el estremecimien- GO ELPAPEL OL LAS LMOCIONES to, las risas y las lgrimas, con lo cual se contribuve al desarrollo del siste- ma limbice y su conexidn con la memoria y el razonamiento mis refina- do. Mientras mas pronto se les ensefia la mtisica a los nifios pequeiios, pa- ta que escuchen, canren, jueguen conociende los instrumentos musicales y bailen, mis se desarrollan sus cerebros y mejor pueden sentir y expresar sus emociones con responsabilidad, de un modo saludable.!°% 131 En ¢sos primeros anos, la exploracion adquiere tina nueva dimensién. Los nifios empiezan a imitar a In gente que hay en su mundo y eso les da una comprensién fisica y envocional de las personas v las relaciones sociales mas significativas para ellos. Los investigadores han descubierto que hay neura- nas reflejances en la corteza pre-motriz y otras zonas del cerebro que podrian ser el sustraro neuronal de nuestra capacidad para imitar a los demis, para percibir lo que otros sienten y piensan, y para visualizar, con empatia, un plan de accidn conjunto.'?? Cuando el infanre tiene 14 meses de edad ya ¢s un maestro en l arte de Ja imitacién y no sélo copia indiscriminada- mente, A veces, opta por un modo mds sencillo de hacer lo que un adulto le ensefta. Esta flexibilidad da muescras de una floreciente capacidad para evaluar la sensatez de la conducta de otras personas. '33 Ese puede ser el eje de la ensefianza y el aprendizaje que nos acompaiiard por el resto de la vida. hifo esta intrigado con las sensaciones fisicas de esas emociones recién des- cubiertas y por ello, a veces, hace canto drama. Quizd etiquetemos esos. arranques como berrinches temperamencales cuando séle son actividades multisensoriales de aprendizaje emocional y fisico. Para el aprendizaje de las emociones es muy importante la expresién por medio del movimiento. Avesta edad, el nifia no tiene un pensamiento cognitive o manipulador que dirija la emocién. Simplemente se convierte en la emocidn! Si los padres entienden esto, podran entretenerse con un loco y maravilloso espectacu lo que es un reflejo de si mismos, en lugar de pensar que la conducra de los nifios de dos aios es terrible. La cantidad y la frecuencia con que se dan esos comportamientos iri disminuyende conforme los responsables de la educacién del nif se den cuenta de la importancia del ejemplo que ellos le estan dando. POR QUE SECLSIIAMOS LAPRISAK LAS LMOCIONLS OT Esta relacién entre Io fisico y lo emocional continuard durante toda la vida, mientras el cuerpo siga siendo el vehiculo principal para la expresién de los sentimientos. Observa lo que sientes cuando ves una escena profun- damente conmovedora en el teatro o cuando ¢scuchas una pieza musical que te llega al alma. Nora cémo se mueven los miembros del coro cuande esti cantando emocionados y absortos, Mira tus propios movimientos eee expresas una honda emocién. rtf Entre los 15 meses y los cuatro afios de edad, el nifio explora Ja riqueza nocional de su mundo, La exploracin inicial implica las emociones ge- radas por el hiposilamo y la anigdala, lo cual incluye estados de ira, terror agresion. Estos, para su cxpresidn, s¢ relacionan de manera directa con el rebro reptiliano y, de tal forma, se convierten en reacciones burdas, sin inguna comprensidn ni control cognitivo. Conforme se desarrollan las re- les nerviosas y se unen con los centros corticales de los ISbulos tempora- § para el pensamiento y las funciones cognitivas mds refinadas, surgen nociones como la ira, a tristeza, la felicidad y la frustracién. Esta vincu- cién nerviosa con las zonas cognitivas permite que esas emoctones bur- s alcancen a hacerse conscientes y ¢s asf come nos pueden afectar emocio- mente los cuentos, los aconrecimientos hisrdricos y todo lo que vemos ios de comunicacin. 3+ Por qué necesitamos expresar las emociones La exploracién y Ia expresién de esas emociones burdas son esenciales para el posterior desarrollo de emociones mas refinadas, como ¢l amor, el altruisma, la compasion, la empatia yla alegria, que neces, Ms emociones nos apor Licrimos para una vida plena. Cuando [as emociones se ligan de un modo directo con la superviven- cia y cl miedo, su expresién pucde convertirse en una reaccién explosiva que se centra en el sistema nervioso simpdrico v en el tronco encefilico. Este tipo de emocién reactiva, si bien es natural en un nino de dos aiios, resulta termible en un adulto ya que, a menuds, Ileva a la violencia. Es jus- sion y fa accion qu G2 ELPAPEL DL LAS IMOCIONES tamente por ese temor a la violencia que a los nifios se les reprime muchas veces cuando expresan emociones fuertes, aun cuando ellos apenas las es- tin descubriendo, Cuando a los niiios se les ensefa con el ejemplo y se les permite que expresen sus emociones de for ma responsable y natural, aprenden a darles un uso constructive y creari- vo en su vida. Es muy beneficioso hablar de los sentimientos porque hace- mos que participen los procesos del pensamiento y la razén, para incluir y expresar verbalmente la experiencia emocional, Esto avuda a fortalecer la importante relacidn entte crmocién y cognicién, Por otra parte, si no se le permice a la gente dar una salida a la expre- sién de sus emociones, es posible que empiece a dudar de su valor perso- nal, Las emaciones que se suprimen pierden su conexién con la atencién consciente y este estado de negacién se va ligando con los centros de su- pervivencia. El resulrado es que, entonces, la emocidn se conecta con el miedo y la duda sobre uno mismo. Cuando por fin se expresan esas emo- ciones, es posible que lo hagan como una erupcidn violenta y explosiva. Si las emociones se quedan reprimidas 0 negadas, ocasionan una liberacién. crénica de adrenalina, con lo cual se deprimen el aprendizaje, la memoria y el sistema inmuneldgico. Esto, aun, puede dar lugar a la generacién de un efncer o una enfermedad cardiaca que pongan en peligro la vida.!25 $i animamios a los nifios ya nosotros mismos a expresar las emociones de un modo humano, podremos relacionarnos con seguridad y honestidad. Para el aprendizaje es crucial esa relacién segura. asi como para vivir muchos atios con buena salud En la década de los cuarenra, la Universidad de Harvard comenzd un estudio longitudinal en el que los estudiantes (entre los 18 y los 24 afios, en promedia) contestaban diversas preguntas, Con el paso de los afios se hacia un seguimiento de esos estudiantes, para comprobar si las percepcio- hes que tenian en aquella década afectaba sus vidas tiempo despues. Cuando ese grupo llegé a la edad de 65 afos, se les evaluaba su candicin cardiaca (ya que los ataques al corazon ocupan el primer lugar en las cau- sas de mortandad cn Estados Unidos) y se abscrvaba si las cespuestas que dieron cuando eran jévenes mostraban alguna correlacién con la condicién cardiaca que manifestaban. Se descubrid que 93% de los sujetas de 65 afios que de jovenes habfan sentido que no habian renido unos padres carifio- POR QUE SECLIIAMOS EXPRISAK LAS LMOCIONLS & G8 sas, suftian del corwzén, a diferencia de 35% que sentia que s6lo habia te- nido un padre cariioso y de tan sdlo 25% que sentia que sus dos padres habian sida muy afectuosos con ellos." El sentido que tiene una persona de su relacién con los dems y las emociones que eso le producen son muy importantes para la salud y el aprendizaje. En mis visitas y mis oportunidades de ensefiar a muchas otras culcuras, alo largo de los uiltimos 16 anos. con frecuencia me he sentido profunda- mente impresionada por las brillantes actitudes que las sociedades tienen hacia Ja expresion de las emociones. Entre los natives de Botswana y Lesotho senci mucha alegria y pasién. Las personas de esas culturas no tie- nen miedo de expresar sus emociones con todo su ser, no importa si se tra ta del enojo por la injusticia, la tristeza o la alegria, Sobre todo, expresaban alegtia con todo el cuerpo y la mente. Se manifestaba en canciones, en ta- dianctes y eternas sonrisas y en calicos abrazos. Expresaban pronto su ale- gria por cosas tan sencillas como encontrarse conmigo, por una cosecha, por yer a sus nifos o por levantarse de la cama otro di. En nuestra cultura es més comin que se exprese la ira que la alegefa v, muchas veces, ni siquiera se ve como algo taro, En cambio, si alguien ex- presa su alegria cn la calle, lo ven como aun laco. ;Por que sera que esta- mos nvs entonados con las expresiones de ira que de alegria y somos mds respetuosos con clla e, incluso, quizd, mds habiles para demostrarla? Seri que el miedo a expresar una de ¢llas nos ha Hevado a ser muy cautos con Ja manifestacién de Ja otra y eso, a su vez, nos conduce a descalificar e in- telectualizar cualquier cosa que pucda interpretarsc como “emocional”? Sin embargo, como Io afitma hoy la ciencia, nuestras emociones, niotivos y pensamiencos estin unidos inextricablemente.!37 Las emociones son parte del pensamiento; una yez que aparecen se quedan para siempre. Cuando respetamos esta inseparabilidad y afirmamos tn lugar productive para las emociones en cualquier ambiente educative, cultivamos un terreno fértil para el aprendizaje, el pensamiento y la creatividad. Senti esas emociones ran satisfactorias entre las convunidades africanas, que todo lo incluyen, y con la gente en Rusia y Polonia, paises donde la honestidad v la lucha son una importante forma de vida. Esos ambientes han confirmado mi creencia en el valor de la emocién para la salud y el bienestar de cualquter sociedad. Las relaciones apasionadas y significativas son una gran parte de lo que nos estamos perdicndo y que tanto buscamos en nuestra sociedad. La estimulacién y la aceptacién de un rico desarrollo emocional son esenciales para nuestras vidas como individuos y camo so- ciedad, 64 ELPAPEL OL LAS IMOCIONES Altruismo a temprana edad En sus primeros aitos, el desarrollo del sistema limbico del nifio le pernu- te establecer relaciones y vinculos sociales. Es la oportunidad perfecta para ensefar al pequeio como comportarse con los demas y cémo cuidar a otros nines, a las mascotas, a los ebjetos y a su ambiente. Los signos del desarrollo del aliruismo y la empatfa aparecen alrededor de los tres aitos de edad, Estas cualidades son esenciales para la supervivencia de la especie. !38 El desarrollo de una conducta altruista comienza cuando ensefaimes al nifio a poner atencidn a las necesidades de los dems y a interesarse por ellos. Fl pequefio pasa de la relacidn posesiva a la preocupacién por la po- sesidn: “esto es mfo y tengo que cuidarlo”. El tiempo extra que dedicas a atender a tu mascota cuando tu hijo de tres anos descubre que ya le falta comida es una enseianza que honca el altruisme y que dejaré una impre- sién en el nifio para toda la vida, aunque llegues un poco tarde a tu trabajo. Lo mismo sucede si muestras tu preocupacién por un juguete perdido y te pones a buscarlo en lugar de decir “ya compraremos otro”, El niio ad- quiere un sentido del valor de las cosas. Si le dices al ey dejas que te conforte, le estas enseando empatia y generosidad, Es importante aprender a ser altruistas en una sociedad en la que tanto traba- jo esed costando que germinen conceptos como “restaurar, reurilizar y 1e- cielar’. Es posible que el crecimiento de nuestros tiraderos y el incremen- to de la poblacién en los hospitales y las instituciones de salud mental se deba a que no germinaron las semillas del aleruismo durante el desarrollo limbico.!39 Aprender a controlar las emociones también es una tarea adecuada pa- va el cerebro, Para evitar conflictos, es conuin que le demos a los nitios lo que quieren y cuando lo quieren. Esto les priva de la oportunidad de apren- der lo que es Ja gratificacién retardada, Una forma en que se puede ayudar este importante proceso del aprendizaje y que no ¢s dolorosa puede ser practicar un juego de tiempo, Cuando cl nifio pide una galosina pucdes decirle: “si, re la daré en tres minutos”. Enronces, puedes volrear un peque- fo reloj de arena, por ejemplo, y pedir al nia que te indique cuando sea el momento. Al terminar ese lapso, entrégale la golosina. El tiempo del jue- go puede alargarse conforme se asimile el aprendizaje. Si el nifio sabe que sus necesidades serin satisfechas, es facil que desarcolle un sentido del tiempo y aprenda lo que es Ja gratificacién retardada. Es una leccién que le puede servir muy bien para cl resto de su vida! jo que te stentes LALMOCION ¥ LA MLMORLA & 05 {Qué relacién hay entre la conciencia sensorial fisica y la emacién que nos trae recuerdos? Si les pedimos a las personas que traigan ala mente sus pri- meros recucrdos, por lo regular retrocedcran hasta un tiempo posterior al cual el sistema limbico comienza a madurar. AljennramenseciGuselssistemiag Incénralo por un momento. Trae ala memoria alguno de rus primeros recuerdos. ;Cémo eran los colores, los sonidos, los alores, los sabores, las emociones? Qué recuerdas acerca de tus movimientos? ;Quién mas esta- ba por ahi y qué sentias por esa persona? SS NIGSESeTe RIGS EnEID ee La forma en que se relacionan las redes nerviosas de esas sensaciones produce las imagenes de nuestros recuerdos. De lo primero que me acuerdo es de que mi madre me mecia en un co- lumpio pequeito del patio trasero. El columpio colgaba entre la casa y un dirbol. Recuerdo bien que hacia frio, Quizd era oroito. En el aire y en los dr- boles el colorido era claro y brillante. Los olores cran tipicos de oroAo, se- cos y acres. Recuerdo que me sentia segura mientras miraba la cara de mi madre, con su bufanda azul. Ella me hablaba y se refa de mis risas. Recuerdo la sensacién de mi cuerpo que iba y venia, al principio con sua- vidad, pero después sencia el jalén en mi estémago conforme aumentaba Ja fnerza con la que me mecfa. Es un recuerdo sensual, fisico y lo veo ahora como si lo recreara en una pelicula. La imaginacién, los suefios y la cogni- cién surgen de este incrincado interludio que ocurre en el sistema limbico. El sistema limbico nos permite ver las cosas en su contexto por prime- ra vez, Usamos esta conciencia recién descubierra para entender la propie- dad, la telacidn que tenemos con todo lo demas y nuestro lugar en la so- ciedad. “Ese objeto” se vuelve algo particular y no tan sélo una cosa que ingiero para sobreviviz. Ahora, lo reconozca como “espagueti”, largo y en- redado, del color de mi camisa, mio, no de mis hermanas y podria crear una historia con él, Asimismo, es un perfodo importante para las impresiones fisicas, que son el desarrollo de la memoria corporal. Cuando los nifios se encuentran con informacidn nueva, sc mucven para asimilarla con todo su cuerpo, sus miuisculos y sus sentidos. Deja que un nifio de tres afos te guie en un pa- seo. Verds que cuando se topa con algo nuevo mueve su cuerpo para adop- tar la configuracién fisica de cse objeto, para entenderlo mejor. Fl movi- bb ELPAPEL OL LAS LMOCIONES miento facilita el proceso del entrenamiento para comprender fisicamente las relaciones.!4! Las estructuras basicas y la memoria La naturaleza de la memoria ha sido siempre un tema de nmuchas conjetu- ras y debates, Entre los cientificos que estudian el cerebro hay un consen- so cada vez mayor en cuanto a que los recuerdos no se almacenan en un solo sitio de ese drgano, sino que se van construyendo a partir de las vias herviosas que se accionan al mismo tiempo, como estructuras que ecupan todo el cuerpo. Algunos expertos, como Candace Pert, refieren que los re- cuerdos se forman como en un holograma de nuestro sistema en conjun- to, donde cada parte se conecta con todas las demis.!42 Estas redes estin sujetas a cambios y elaboraciones constantes, de modo tal que podemos vincular las ideas y los recuerdos haciendo combinaciones infinitas. Las estructuras basicas de Ja memoria se forman mientras experimenta- mos, cada vex con mayor detalle, nuestro entorno sensorial. Las diferentes zonas sensitivas del cerebro captan determinadas sensaciones. El desarrollo de las estructuras nos permite recrear como un solo recuerdo csas diferen- tes Sensaciones, Dichas estrucruras se relacionan con las zonas especificas del cerebro donde se procesa cada informacion sensorial especializada. Por ejemplo, las sensaciones visuales en el ldbule occipital o el sonido en el 1d= bilo temporaliCuando a alguien le llega un recuerdo de su madre en una ocasién particular, las imagenes, los sonidos, las palabras, los olores, los movimientos y las emociones que estan surgiendo vienen desde diferentes lugares del cerebro, pero estin vinculados de un modo neuronal ¥ ¢s asi co- mo pueden formar un solo recuerdo. Claro que eso nos puede llevar, di- tectamente, a ocro recuerdo mis, va que las redes nerviosas estan entreceji- das de ity odo muy complejo. De acuerdo con este modelo, es asi como integramos un nuevo apren- dizaje. Las estructuras que van cvolucionanda se convierten en puntos ba- sicos de referencia para entender la nueva informacién, Cuando nos en- frenramos con el nuevo aprendizaje, el cerebro recuerda las experiencias Aliteriores 1 se-desplicgauina imagen simultingadelasestructurassbdsicasy proycnicntedescadazona del cerebro. La informacion fresca se integra, cn- tonces, a las estructuras bdsicas ya existentes y, de ese modo, van cambi do y enriqueciéndose las redes nerviosas y nos ofrecen un panorama mis complejo. n- UNS LSTRLUCTURAS BASICASY LA MLMORIA. & 67 ormacién comienza como un recuerdo a corto plazo en el sistema bico, donde las invigenes sensoriales se combinan con les componentes macionales, que ataden informacién importance para la supervivencia. Si informacién se pondera y se pone en practica, se convierte en un patrén ra la reorganizacién de las estructuras anteriores. A su vez, la reorganiza- jon de las estructuras bdsicas se convierte en una memoria a largo plazo el sistema de informacién libre de forma, a través de todo el sistema icrpo/mente, Durante toda la vida continuanios elaborando y moditican- la estructuracién, Las estructuras bisicas, de las cuales 90% se adquie- n dentro de los primeros cinco aos de vida, nos dan el molde sobre el nos cualquier aprendizaje futuro, 43 Los registros hechos con el 1kp muestran que alo largo de todas las par- tes del cerebro corre una carretera de informacién celular, para coordinar Jos recuerdos de los suceses que uno experimenta de manera personal y que se denominan recuerdos de episodios. En un estudio de la Universidad de Toronto, los participantes demostraron tener una memoria mas poderosa para las palabras que se analizaban por su significado que para las que se repasaban cuidadosamente letra por letra. Los recuerdos de episodios (0, como en el caso del estudia hecha en Toronto, las palabras significativas) tienen un componente emocional extra, el cual parece necesario para el desarrollo complejo de la memoria.'44 EI desplicgue de imigenes y los re- cuerdos en el cerebro son ubicuos y, al parecer, los ocasiona la experiencia de los episodios, mas que el preceso de trarar de aprender algo de corrido, La funcidn de la memoria ¢s mas que un sistema biblietccario lincal. La memoria parece ser un sistema de informacién libre de formas que nos per- mite recabar la informacién de manera instantinea y simulténea, prove- niente de todas las experiencias corporales. Por lo tanto, para poder recer- dar algo de un modo mis eficiente, lo mejor ex conectarlo con los episodios fisicos, emocignales y sensoriales, Los patrones de cada persona son especificos y tinicos. La cantidad de estructuras basicas posibles es infinita. Estas estructuras determinan la ma- nera en que procesamtos y actuamos en el momento del aprendizaje. Como modelos, estas cstructuras bisicas sc pucden modificat, reorganizar y arre- glar para que sean mas eficientes a medida que se incrementa el conoci- miento.!4> Ellas proveen las bases de nuestras creencias que, a su vez, se pueden transformar a causa de la nueva informacién y de una percepcidn mis amplia. “La experiencia modifica el napa somatotrépico en él cere- bro”, seala Eric Kandel, “y el aprendizaje puede conducir a alteractones estructurales en ¢l”.14 El desarrollo del cerebro limbico, con sus vastas co- GS EL PAPEL OL LAS LMOCIONES nexiones emocionales a todas las zonas del cerebro, nos permite aumentar constantemente nuestra base de datos. Las estructuras basicas sensitiva, motriz y emocional se convierten en el molde para un nuevo aprendizaje. Cada paso ayuda a que el sistema aprenda, procese y reorganice la infor- macién con mayor facilidad y madure con una comprensién y una com- plejidad cada vez mas grandes. Una joya limbica: (@inaginaclonD La tmagmacién es mas importante que el conocimiento, por- que mientras el canociniiento apunta hacia todo lo que bay, Ia imaginacidn se dirige hacia todo lo que habrd. Avert Eixsteix Coenforme se claboran las concxiones limbicas, ocupan su sitio todos los elementos para desarrollar la imaginacién, Esra brotard de manera natural a partir de la estructuracién sensorial y mouriz y la relaci6n de éstas con la emocién y la memoria. En realidad, es posible observar cémo se despliega este proceso por la forma en que responden los ninos cuando uno Is lec. Ellos se concentran en escuchar y se quedan absolutamente quietos. En sus cerebros, estan elaborando imagenes internas y cmociones que se conectan que ya han adquirido, De un modo activo, esrdn forman- ala comprens do nuevas redes nerviosas. Cuando uno termina de leerles un cuento, los nifios dicen de inmedia- to: “jLéelo otra vez!” y “otra ved!” y “jatra ver!” La repeticién les da la pos sibilidad de elaborar y cubrir de mielina Jas nuevas vias neuronales. Si al leer de nuevo cambias una palabra te le dirin. La consistencia es importante para la integridad de las inwigenes que se crean, Después, ellos te contarin el cuento para personificarlo con sus movimicntos y sus emociones me- diante la narracién, Finalmente, ellos lo representarin con una actuaciGn. Luego, el nifio va creciendo y ya le podemos contar historias mas com- plejas, de preferencia de libros que no tengan ilustraciones o que traigan Muy pocas, porque eso estimulard su proceso imaginative. Asimismo, siempre es bueno animar a los nifios para que inventen sus propias hista- Has y las cucuten. JLGAR 69 Jugar Ei las primeros aiios, durante la forntactin, el juego es casi un studnime de la vida. Solamente la superan en importan- cia la alimentacion, la proteccién y ef cartito, Ef juego es tea ingrediente bdsico def crecimiento fisico, intelectual, social y cniocional. AskiEY Mox age Nunca terminaremos de sefialar la importancia que tiene jugar con la pacién. 48 Un nifio puede tomar lo que hay en su mundo y, por medio del juego y de la familiarizacién, organizarlo en patrones menta- les y emacionales cada vez mas complicados, EGGSUSSGS RSS Son cambios maravillosos que suceden de manera natural y que, por suerte, no requieren ni la supervisién ni la intervencién de los adultos. Desafortunadamente, sin embargo, parece que en la accualidad hay menos tiempo y oportunidades para que los nifios simplemente jueguen. Hasta Jos grupos de juego parecen estar organizacos y estructurados; es como si existiera la suposicidn de que los nifos tienen que ser entrenados y los juc- gos debieran ser orquestados. Encuentro mucho esto en los deportes orga- nizados para nifios; los adultos tienen el control y el objetivo cs competir, Es muy rare ver ahora que los nifios, sencillamente, empiecen un juego casual, como era la costumbre cuando yo era nifia. Una muy buena parce de mi apren cuando ju- gaba con los ninos vecines en el gran terreno vacio que habia ders de la casa. Habia un arbol en el mero centre y zanjas, rocas, espacios con arena, arbustos; con ello, teniamos material de sobra para fabricarnos un escon- dite © un arco y una flecha, Teniamos bastante espacio para cabalgar en nuestros imaginarios corceles y jugdbamos a los indios y los vaqueros, Pasa- ban las horas y los dias y nosotros tramdbamos una idea tras otra. Haciamos nuestros juguetes con palos, plumas, piedras, gis, cuerdas, pegamento, ca- jas grandes de cartén, ropa vieja de nuestros padres, lo que fuera. Crear cus propios juguetes en conjunto con un compaiero, de manera espontanea, raje mis valioso ocurt 70. ELPAPEL OL LAS LMOCIONES estimula tremendamente el desarrollo cerebral. El juego aporra la chispa emocional que enciende la atencidn y los sistemas de solucién de proble- mas y de respuesta ance la condueta, de ferma que se adquieran Las habili- dacles necesarias para Ja cooperacion, la creatividad en equipo, el altruismo y la comprensién. ll doctor Paul MacLean relaciona el proceso del desarrollo de la imagi- nacién con el del juego, que se convierte cn la esencia de la creatividad y el razonamiento refinado. El percibe que la relacién entre el cerebro limbi- co cmocional y cl lébulo frontal de la neocorteza hace posible la expresion fundamental de la crearividad y el desarrollo humanos,'4? Nuestras emo- ciones basicas (felicidad, sorpresa, temor, disgusto, ira y tristeza), por lo re- gular, no se activan en nuestra sociedad ran juiciosamente controlada, pe- ro cuando jugamos de verdad, estas emociones pueden salir a la superficie sintiéndase seguras y eso abre las posibilidades.a una vida apasionada y con muchas motivaciones. 154 El juego representa la integracién toral del cuerpo y la mente. Vartas masas de neurenas se destinan de manera especifica a la generacién del jue- go tozudo, En particular, estas vias cubiertas de mielina se hallan entre cl tilamo del sistema limbico, Ja zona sensitiva (el complejo parafascicular y las nticleas posteriores del télamo) en el [dbulo parietal, cl cerebelo y la corteza motriz de los lébulos frontales de la neocorteza. Elgjmegonbruscome Cuando jugamos, liberamos dopamina y ésta induce jttbilo, excitacién. e instrumenca el desarrollo de la red nerviosa y su alineacién por redo el cerebro.!52 En el momento en que tenemos la oportunidad de asimilar nuestra carga de estimulos sensortales, los procesamos y los integramos junto con unas estructuras bdsicas ricamente desarrolladas y, entonces, ex- presamos las muevas percepciones de un modo creativo, tanto fisica como verbalmente, ya estamos jugando, en realidad. El impetu que los humanos sentimos por crear viene del impulso que da el juego. Los juegos de pala- bras, los retruécanos y el ingenio han contribuido al pensamiento creativo en la literatura y el teatre durante muchos aios. I.os compositores, los co- reégrafos y redo tipo de artistas emplean el juego para expresar su integra- cidn. El alegre juego de la ciencia moderna se derrama sobre las materni- ticas, los acertijos paraddjicos y e) idionia.!53 JGAR FT Como padres, maestros y seres humanos, nuestras relaciones se vuelven mucho mis efectivas cuando hav juego y una conexién de corazén a cora- z6n. En cuanto a las investigaciones sobre el papel que desempeiia el co- razon en el juego y en el aprendizaje provechoso, expongo aun mds mate- rial en mi libro Awakening The Child Heart, Handbook For Global Paren- tag (Despertar el corazdn del uitta, un manual de edacacién global para los padres).\4 Resulta interesante que la Asociacién Nacional para la Educacién esté descubriendo la imporrancia de las artes, en especial del ceatro y de la mui sica, para garantizar el éxito en la ensefanza de las matemicticas y Ja lectu- ra, asi como para disminuir los problemas de conducta, mejorar la asistencia y estimular la concenrracién y la disposicidn para aprender, La actuacién y la musica peemiren a los estudiantes expresar sus emociones mediante el juego y aprender por medio de ado su sistema sensitivo y mator, Los alumnos que practican las bellas artes tienen un promedio de 40 a G0 pun- tos mas cn su desempenio verbal y de 15 a 40 puntes més en aritmética, en las pruebas de apritud académica (sar). Ademds, se ha demostrado- que los estudiantes minorirarios de bajos ingresos y los mas débiles en el aspecto académico estan obteniendo mas provecho si desarrollan alguna actividad artistica, Los alumnos que par Jades actisticas tienen un mejor desempeno, virtualmente, en todas las mediciones, que aquellos que no cultivan las artes. Las escuelas mas eficaces estan integrando las artes en tadas los aspectas de sus planes de estudio, de manera que puedan oftecer amis puntos de aprendizaje a los estudiantes que asimilan mejor en un con- texto con niayor gestalt.'55 Estamos descubriendo, asimismo, que el juego ayuda a que los indivi- duos se integren al entorno social en el que han de transcucrir sus vidas. Contribuye a que el sistema vestibular desarrolle un cerebro sano, crearivo y brillanre, al efectuar movimientos contralaterales y en espiral, los cuales inerementan también los niveles de dopaniina, importante para la plastici- dad neuronal y para un dptime aprendizaje. El juego aperta el contacto que se requiere para que el factor de desarrollo nervioso apoye el creci- miento y la buena salud de las redes nerviosas de interconexion masiva en rodo el cuerpo y ala preduccién de oxitacina, que contribuye al aprendi- zaje, la concentractén y a construir un sentido de seguridad. 9 Ademis, cl juego nos cnscia la forma de convivir con los demas, fomentando ¢l sen- tido de pertenencia y de seguridad en todos los niveles.!57 Con el incremento masivo de autistas (en California, simplemente, hu- bo un aumento de 273% en casos de autisme entre 1987 y 1998)15% se ha 72 ELPAPEL DL LAS LMOCIONES descubierto que el juego es el agente que mejor garantiza el éxito en la “construccién de relaciones”. El proyecto “Juego” de la Universidad de Michigan capacita a los padres para que jueguen con sus hijes por lo me- nos durante 15 horas a la semana, obteniendo claves por parte de los nifies para modelar esta interaccién. Mas de 62% de los nifios que jugaban con sus padres por un tiempo mayor a las 15 horas semanales, manifestaban un progreso bueno o excelente, en comparacién con el, apenas, 20% cuyos padces convivian con ellos menos de 10 horas.15° Percepcién Labule frontal Ascién Raciacinio Troneo. Neocoraza encefélico [zonas SAR asaciativas) Cerebels Motivacién Cerebro Sistama reptiliano limbico Suporvivencia Sistema neryiosa Figura 4.2. Modelo de Trowbridge del funcionamiente aquilibrado. El juego, ranto en el nivel fisico mils simple come en los mas refinados al- cances del intelecto, depende del equilibrio de todos los elementos que componen nuestra humanidad. Anthony Trowbridge ha demostrado cn su propia elaboracién de la teorta del cerebro urino, de Paul MacLean, que la emocidn es uno de los elementos clave para lograr ese balance. Cuando las emociones entran en un equilibrio dindmice con la razdn, la percep- LA TELLVISIOS VLA IMAGINACION 7, cidn, la aceién e, incluso, la supervivencia, el aprendizaje se convierte en un proceso racional y creative. Si alguna parte del procesamiento cerebral se excluye del proceso de aprendizaje, se limitan la incegracién de las es- tructuras y las acciones adecuadas. Cuando se pietde el equilibrio dindmi- co, lo resienten el aprendizaje y la creatividad. La televisin y la imaginacién La televisién, la computadora y los juguetes automatizados suclen ocupar un tiempo que los ninios podrian emplear de un modo menos pasivo. Sia Jos nifios se les da espacio y se les anima a crear, se entretendran solos con tada naturalidad, sin necesidad de articulos sofisticados ni de la interven- cidn de los adultos. El simple hecho de encontrarse en un lugar donde la espontancidad esta permitida da lugar al surgimiento de mucha creativi- dad. Estoy totalmente de acuerdo con lo que afirma Joseph Chilton Pearce y con la recamendacién que hace Jane Healy de prohibir la television a los nifios menotes de ocho anos, con la finalidad de que puedan establecer su capacidad para imaginar y expresarse.161. 162 PRECAUCION: NO HAY NINOS JUGANDO Figura 4.3. “Precaucién: no hay nifios jugando" [original de la American Hoatl Assaciation). Es muy elocuente esta imagen, original de la Asociacién Estadounidense para las Afecciones Cardiacas. La televisién ha venido a afectar al movi- miento corporal, la communicacidn interactiva, el jucgo, la motivacién, el uso de nus de dos sentidos, la solucién de los problemas, la curiosidad y la productividad. Podriamos afadir a esto la falta de imaginacién durante 74 ELPAPEL DL LAS IMOCIONES el desarrollo, a cual demanda una prictica sensi de interaccién ¢ intercomunicacién humana completa. El sofiar despiertos y los juegos imaginativos promueven la madurez perceptiva, el crecimiento emocional y el desarrollo creative del nino. La television inhibe el proceso ¢ interfiere con la forma en que el niiio apren- de a jugar, Los niftos, por nacuraleza, aprenden haciendo las cosas y a tra- vés de su interaccién con los demiis. En este sentido, el aprendizaje por te~ levisidn es antinatural, Ademés, el aprendizaje requiere de un tiempo para reflexionar, para absorber y procesar las experiencias, Un estudio cdemostrd que los alumnos que acostumbraban ver mucha celevisign (mds de seis ho- ras al dia) tenian mayores probabilidades de exhibir un cociente intelectual bajo que los que vefan menos televisién (cuando mucha, dos horas al dia). “La television le da a los nifios extractos de informacién impresionante- mente complejos’, escribe Kate Moody, “pero se trata de un conocimien- to que, en lo general, no estd integrado y carece de suficiente contexto y significada”, !®3 La televisidn bombardea al espectador con un torrente de imagenes, pa- labras y movimiento en constante cambio que resulta demasiado ripico para que lo asimile un cerebro joven. El nine puede llegar a repetir lo que oye, pero sin ninguna profundidad de entendimiento. Y es justamente esa profundidad de comprensién, derivada de la integracion de las nuevas experiencias con cl desarrollo de las estructuras corporales vy mentales del nifo, la que conduce a la ir pte creativo. Al final, el nifio se vuelve pasivo y ya no tiene la participacion interna mental, emo- cional y fisica que se necesican para el desarrollo cognitivo. En su intento por seguir lo que sucede en la pantalla del relevisor, la ca- pacidad para procesar del nifio se agora debido a una estimulacion exage- rada. Sus ojos comienzan a manifestar una cerradura ocular (en 1a mirada) y una audicién que no logra asociar bien (no relaciona entre las palabras y las imagenes). El cuerpo se tensa y se inhiben el aprendizaje y la memoria. Entonees, el nifio se vuelve irritable y temeroso, 16+ 165. 166 Es importante enfatizar que, en sf, el acto de ver televisin, indepen- dientemente de lo que vea, tiene un impacto duradeto en el aprendizaje de los nifios. Entre los dos y los cinco afios de edad, el nifio se encuentra en un perfodo crucial para el desarrollo cerebral, El cerebro se prepara para aprender la manera de asimilar y relacionar la informacién. Cuando los ni- fos ven television, se estin acostumbrando a un estado de aprendizaje en cl gue no hay par va, motriz, emocional y icipacion fisica, emocional y ni siquiera sensitiva (con el LOS SLESQS & 75 olfaco, el gusto y los propioceptores). Esta costumbre termina por afectar alas estructuras de aprendizaje que nos gutardn coda una vida. La Fundacién Familiar Henry J. Kaiser tiene registrado que entre los ni- jios menores de dos aos, 43% ve un promedio de dos horas diarias de te- Jevision. Son dos horas durante las cuales los infantes no exploran, no jue- gan, no aprenden ni interactiian con otras personas que los quieren y que les podrian estar cnscfiando cémo scr creativos y usar su imaginacién. En Jos hogares donde se ve mucha relevisién, sélo 34% dle los nifios con eda- des que van de los cuatro a los seis afios sabe [eer bien, en comparacién con 56% de buenos lectores cle esa misnta edad que producen los hogares dan- de la televisién se ve poco tiempo. En ese mismo estudio, se descubrié que 27% de los mifios de entre cuatra y seis afios de edad utilizan una compu- tadora cada dia; 24% de los varones de esa edad se divierte con juegos de video, ¢n comparacion con sélo 8% de nifias que lo hacen. Las nifas se desempefian mejor en [a escuela que los varones.!67: !68 Con frecuencia, en Ja actualidad, oigo decir alos profesores que los nifios estan mds irritables, que no tienen imaginacidn y que les cuesta mucho trabajo aprender. A pe- sar de las guias y Los consejas, Io que les falta a muchos nifias son las vias nerviosas bésicas para jugar con las ideas y ser creativos. Jehn Rosemond, director del Centro para fa Paternidad Asertiva en Gastonia, Carolina del Norte, cita un estudio que muestra como los pre- escolares que vetan muchos episodios de Plaza Sésamo endian a desempe- farse menos bien en la cscucla que los ninos que no yeian television. 1°? Stephen Hinshaw, en Berkeley, preocupado por la eliminacién o fa lintiea- cién del reerce que gozan estos nifios “criados por la Iv”, afirma que “aun mis importante que leer a temprana edad es aprender a jugar con las ha- bilidades, porque ellas forman las bases de las capacidades cognitivas”. 17° Los suefios En los suefios, tenemos la oportunidad de experimentar con toda la rique- za de nuestra imaginacién. El sistema lfmbico es la zona de los suenos, la expresin interna de nuestra imaginacién. Durance la vigilia, el sistema limbico depende del cerebro repriliano en cuanto a la expresidn de la ima- ginaci6n, pero cuando éste se cierra (o se apaga) para dormir, el sisrema limbico da lugar a nuestra expresidn interna en los suefias. La mayoria de ellos son experiencias sensoriales completas, con diversos y fuertes estratos cmocionales. Fb ELPAPEL DL LAS LMOCIONES Es importante soar para el procesamiento de los sucesos emocionales yal parecer, también porque ayuda a dejar que fluyan las situaciones emo- cionalmente estresantes. Asf lo demuestra, de manera grafica, un estudio en el cual el movimiento ocular ripido (410R) durante el sueno se relacio- né con una oleada de adrenalina que, por lo menos, se duplicaba durante la etapa MOR del sueno.!7!) 172 Las elaboradas conexiones del sistema lim- bico, que forman el puente entre el cuerpo y la neocoriesa nos proporcio- nan los elementos emotivos necesarios para vivir y relacionarnos en los ni- veles mas refinados. Consejos para el sano desarrollo del sistema limbico de los nifios a. Estrecha los vincules con tus hijes. Dedica tiempo para estar con ellos. Estimulalos a que jueguen espontineamente con su imagina- cidn, ya sea solos, con sus padres 0 quienes los cuidan o con otros ni- fos, Jueguen a rrepar, chaporear, arrastrarse y girar en un entorno na- tural, permitiéndoles que dirijan el proceso del juego. Los juegos toscos son buenos para tu hijo y para d. Deja que él o ella creen sus propias juguetes y evita los de produccién comercial, totalmente hechos y na- da creatives. 6, Lee para ellos y participa con toda tu atencién, Animalos a que in- yenten de manera creativa sus propios cucntos y a que los actiien. ¢. Fomenta y permite que expresen sus emaciones de un modo pleno, para pasar después a un didlogo racional si ya tienen entre tres y cin- co anos de edad. d. Ponles miisica fina y armonica. Canta y baila con ellos, Animalos a que coquen algtin instrumenco y a dominar un estilo musical, ¢. Estimula que haya mucho movimiento y participacién con otros ni- fos, para que establevcan reglas de juegos, aprendan a compartir y siembren las semillas de una conducta altcuista. ff Enséiialos a pro reger a otras personas, a cuidar a las mascoras v las cosas en general, g. Fomenta el sentido del tiempo y de esperar con paciencia las recom- pensas, 4. Animalos para que no vean television y no usen juegos de video ni compuradoras antes de cumplir los ocho afios, (CONSEJOS PARA EL SANO DESARROLLO DEL SISTEMA LIMBICO DE LOS NINOS 4 77 i, Proporciénales un ambiente carinoso, sin graves tensiones y aytidalos a modelar una amplia expresién emocional y una estabilidad. Modela su ALEGRIA, j- Controla diariamente el estrés que implica cuidar a los nifos con movimientos como los de Gimnasia para el cerebro® (ganchos), yo- ga, tai chi, caminatas, natacién y mediante otros movimientos de tegracion, Figura 4.4, La interaccion en el jardin de juegos muestra los comienzos de una conducta altrvista. cap tale 5S Establecer contactos Cuando tntentamas tomar aiguaa cou por separada desen- brimos que extd unide a todo fo que hay ext ef universo. Joun Muie Hace algunos anos, en Colorado, cuando empezaba a dar clases en la uni- versidad, tenia un cerebro en un frasco. Siempre que lo sacaba para estu- diarlo con mis alumnos me causaba una sensacién imponente, de reveren- cia. He aqui, cn mis manos, una parte del universo de lo que ha sido esta persona, una parte de su memoria genética y celular, de la historia de su vi- da, de sus imagenes y de su comprensién del mundo, de sus sentimientas de amor y de odio, de los controles merced a los cuales se movia ¢ interac- taba con su enrorna, de sus pasiones y de sus suefos sagrados. En mis ma- nos sostenia el registro fisico, las relaciones neuronales de un individuo sin- gular, un scr como no hubo antes otro igual ni lo habré mucvamente. Adin me sienco asi, maravillada, cuando en verdad ESTOY con otre ser humano de cualquier edad. Esta persona, tinica ¢ ilimirada, bien puede ser la puerta de entrada a otros mundos, los cuales jamds podria visitar de otra manera. En aquellos mismos afias trabajaba también con un gedlogo y, juntos, haciamos pricticas de campo en el desierto, cada primavera. Fue todo un aprendizaje y una aventura percibic desierto a través de los ojos y las mentes de 28 estudiantes. Cada uno de ellos tenfa su muy particular marco de desarrollo, con su entendiniiento emecional y una forma muy especi ca de procesar la nueva informacién. Cada une sintetizaba lo que entendia dencra de sus singulares capacicades y patrones de pensamiento, Cada une de ellos hacia que el desierto fuera algo novedoso y fascinante, gracias a sus iufinitas maneras de vivislo y percibiclo por primera vez y, para mf, cada uno se convirtié en una rica fuente de nuevas percepciones. La muy particular serie de canexiones que cada persona establece desde el primer momento en que contacra con el mundo madela su compren- sion de si mismo y de lo demas, Lo cierto es que esas concxiones somos PRESENTACION DEL CENTHO DL CONTROL & 7 nosotros mismos, moderando constantementre nuestras experiencias y con frecuencia cambiando conforme vamos integrando Ja experiencia con las dems relaciones que ya hemos establecida. Estas se expresan y se personi- fican por medio de los conocimientos. las capacidades y las habilidades que caracterizan a cada ser humano como unico e irremplazable. ‘Todas nuestras experiencias comienzan por el tronco encefilico. Después, pasan por el sistema limbico, que incorpara las emociones y da seguimienro a las sensaciones, Por tiltimo, nos hacemos conscientes de las experiencias en la neocorteza, que nos entrega una relacin de lo que es el mundo. La neocorteza es la zona mis plastica del cerebro. Es la parte no- vedosa, Je encanta recibir estimulos frescos y toda la variedad que pueda ofrecer la vida. Al igual que otras partes del cerebro, la neocorteza es totul- mente interdependiente y forma una sola encidad con todo el cuerpo. No obstante, su desarrollo y su desenvolvimiento obedecen a un tiempo pro- pio, Si entendemos este proceso, obtendremes una visién: mucho mds cla- ra, no sdlo de nuestras cnormes capacidades, sobre todo para el aprendiza- je, sino también de la forma en que podemos impedir o contribuir a que ese potencial florezca. Presentacién del centro de control La estructura mis grande del cerebro humano es el encéfalo, y es alli don- de reside el centro de control. Nos pademos dar una idea de su tamaifio si juntamos las manos cerradas, con los pulgares apuntando al frente. El en- céfalo esti cubierto por una delgada cdscara similar ala de una naranja que se llama corteza o neocorteza. La palabra neocorteza se refiere al progreso evolutive que manifiesta el cerebro de los mamiferas sobre el de las demas especies. La neocorteza se compone, principalmente, de tres tipos de neu- ronas en una capa delgada, de dos a cinco milimetros de espesor, que cu- bre la superficie de todas las circunvoluciones del encéfalo. Contiene entre 10 mil y 20 mil millones (o mds) de células nerviosas, en especial la gran red intermediaria de neuronas asociarivas, que es lo que llamo centro de control, Las neuronas del centro de control se mantienen unidas gracias a una cantidad de entre 80 y 100 mil millones de células que forman la neuro- glia, un fino tejido de soporte constituido por células nerviosas o cstructu- ras lineales dentro del cerebro y la médula espinal. Algunas de ellas ligan al tejido nervioso con las estructuras de soporte y unen a las neuronas con los vasos sanguincos. 80 & ESTABLECER CONTACTOS Si extendiéramos la neocorteza, cubriria una superficie de | 250 cm?. Utiliza 70 centilitros de sangre por minuto y quema 400 calorias diarias. Constituye apenas un cuarto del volumen toral del cerebro, sin embargo, contiene aproximadamente 85% de las neuronas que hay en ¢l,!75 La neocorteza est4 compuesta por la sustancia gris, los cuerpos celulares de las neuronas que carecen de mielina. Esta sustancia tiene la ilimitada ca- pacidad de formar nuevas dendritas y de reorganizar estructuras dendriti- cas a partir de las nuevas experiencias de una persona. Se calcula que las redes nerviosas que se encuentran dentro de la neocorteza de un adulto tie- nen un cuatrillén (es decir, un millén de trillones) de conexiones en un ce- rebro normal y pueden procesar mil piezas nuevas de informacién por se- gundo. Esto significa que, en cualquier momento, las combinaciones de sefiales que pueden saltar entre las sinapsis de un cerebro superan la canti- dad de dtomos que hay en el universo.!74 La sustancia blanca estd compuesta por axones cubiertos de mielina que se extienden desde los cuerpos de las células de la neocorteza o que van ha- cia estos mismos. Los axones conducen répidamente la informacidn senso- rial a la neocorteza y Hlevan sus érdenes motrices al cuerpo. Frente del cerebro Corteza encafalica (sustoncia gris) Veniricule lateral Sustancia blanca Sustancia gris encefalica 8 {sin mielina) Sustancia blanea {con mielina) Tapa del crane Figura 5.1. Sustancia blanca y sustancia gris del encéfalo. En este preciso segundo, mientras lees estas palabras, tu cerebro esta regis- trando la luz, el calor, el frio, los sonidos y los olores que te rodean. Lleva DL LA EXPERI NCIA SENSORIAL ALA COMPRENSION BT un registro del funcionamiento de todas tus érganos y de cada contacto y presidn sobre tu cuerpo. Sabe qué ¥ quién esti contigo en el lugar donde te encuentras. Sabe donde esta cada miisculo de tu cuerpo, cul esta rela- jado y cual concraido. Constantementce, ajusta tus misculos, en especial los de los ojos, para que estén alineados con el libro, Mueve los miisculos acu- lares para que sigan las letras por todo el renglén, los ajusta a la distancia adecuada y también a la luz. Visualmente, capta las palabras de esta pagina y las incegra a ciertos recuerdos de imagenes, sonidos y movinvientos espe- cificos que has tenido en cu vida, para comprender eada frase y su sentido dentro de tu contexto particular, de modo que puedas evaluar la relevan- cia del texto, juzgues su contenido y consideres la mejor manera de utili- zatlo. {Es sorprendente! Cuando nacemos, la neocorteza pesa 350 gramos, 25% del peso que tendrd cuando lleguemos a la edad adulta, Crece conforme incrementa sus dendritas y las células de la neuroglia, en una escala de un miligramo por minuto para alcanzar 50% de su peso total en seis meses, 75% cuando cumplimos los dos atios y medio ¥ 90% cuando llegamos a los cinco afios. Con estas cifras, pocemos imaginar que 90% de las estruccuras nerviosas bdsicas se forman incluso antes de que el nifio comience a ira la escuela. Cuando cumplimos los cinco anos de edad ya tenemos un dominie motor grueso sobre la gravedad, hemos aprendido todo un mundo de informa- cidn por medio de los sentidos, nos expresamos por medio del lenguaje, la muisica y cl arte y cencmos la suficicnte socializacién para intcractuar con Ja familia y los extraiios de un modo culturalmente aceptable. Esta fabulosa hazafia del desarrollo nervioso, que asimila las experiencias sensoriales y crea modelos mentales, contintia refinindose y creciendo durante toda la vida. De la experiencia sensorial a la comprension La experiencia sensorial inunda nuestro sistema, viaja a través del tallo en- cefalico v el sistema de activacién reticular y pasa por el tilamo del sistema limbico. Todas las vfas que van desde las terminales nerviosas sensitivas hasta la neocorteza pasan por el télamo, excepto las del olfaro. El télamo no sdlo supervisa los est(mutlos sensoriales v le anade un comtexto emocio- nal ala informacién, sino que, también, tiene conexiones directas con to- das las zonas de fa neocorteza. Esta relacidn estrecha, desde el tilamo a la neocorteza y, luego, de vuelta, de la neccorteza al eélamo, es lo que se de- nomina sistema télamo-cortical. be & ESTABLECEE CONLATIOS Estas transacciones invisibles y sutiles entre las zonas sensitiva, enocio- nal y motrices del cerebro nos permiten derivar un sentido de nnestras ex- periencias. Son varios los Iébulos del encéfalo que participan en el proceso de desarrallo de las estvucturas basicas que organizan la experiencia: el lé- bulo occipital para la comprensin visual; el lébule temporal para el ofclo y para entender la gravedad, y el Idbulo parietal para el tacto, la presién, las sensaciones de dolor, calor, frio y la cenestesia de todo el cuerpo. La relacién que tienen entre si estas 2onas nos aporta las imagenes que comprenden nuestros recuerdos. Ti puedes recordar, por ejemplo, alguna ocasién en la que dejaste caer una peloca y ésta rebotd con el tipico sonido del caucho. También podrias recordar cuando tiraste un vaso de vidrio y se rompié en muchos pedazos. Es gracias al recuerdo de estas experiencias que podemos construir conceptos como: todas las cosas se caen; si son de vidrio, se rompen; si son de hule, rebotan, Mediante nuestras estructuris basicas elaboramos modelos de la forma en que funcionan las cosas, hace- mos predicciones, organizamos las respucstas fisicas y Hegamos a tener una comprensién mis compleja cada vez, conforme asimilamos un nuevo aprendizaje. Un esquema del encéfalo Es posible que la curiosidad por saber cémo funciona cada zona del cere- bro haya existido desde los tiempos de Aristételes, pero desde que Wilder Penfield comenzé a explorar el cercbro durante las operaciones que hacia no hemos dejado de intentar trazar un esquema especifico de todas las zo- nas y funciones del cerebro, En la década de los treinta, el doctor Penfield descubrié que el cerebro en si no Gene receptores que perciban el dolor. Esto le permitié efectuar cirugias cerebrales utilizando sdlo anestesia local en un paciente que estuviera completamente despierto. Mientras llevaba a cabo una operacion, Penfield tuve la oportunidad de utilizar una sonda eléctrica con una corriente moderada para estimular las neuronas de un ce- tebro vivo y totalmente consciente, ala vez que platicaba con su dueno so- bre lo que estaba pasando. A cada estimulo, el paciente daba una respucs- ta fisica o verbal o, bien, venia a su memoria una imagen que describia co- mo el recuerdo coherence de una experiencia anterior.!7> De ese modo, Penfield pudo empezar a identificar la funcién de las di- ferentes zonas del cerebro. En la actualidad, podemos emplear la tomogra- fia por emistén de positrones (TEP), la resonancia nuclear magnética (RNM) US LSQUEMA DLL LNCEALO tL y el superconductor de interferencias cudinticas (SIC 0 SQUID) para enten- der mejor las funciones del cerebro.176 Con el TEP se mide la escala en la que el cerebro quema la glucosa, que es su combustible principal. A los voluntarios se les inyectan pequeias can- udades de un compuesto de glucosa radioactiva que absorben las células de sus cerebras. Entonces, el TEr registra en qué zona se emplea mds glucosa mientras se realizan ciertas actividades.'7? Cada hemisterio del encéfalo contiene cuatro ldbulos, que se pueden observar en la figura 5.2.178 Dicho de un modo muy elemental, los cuatro |dbulos encefiilicos funcionan asi: Lébulo occipitat. La zona visual primaia recibe impulsos sensoriales pot parte de los ojos, interpreta la forma, el color y el movimiento; y la zona de asociacién visual relaciona las experiencias visuales del pasado con las del presente, reconace lo que ve y lo evaltia. Ldbulo temporal: La zona auditiva primaria interpreta las caractecisticas basicas del sonido, el tono y el ritmo; la zona de asociacién auditiva (zona de Wernicke) interpreta el discurso; la zona vestibular capra las sensactones que provienen de los canales semicirculares, el sentico de la graviracién, el equilibrio y las vibraciones; y la zona olfatoria primaria percibe las sensacio- nes relacionadas con el olfaco. Estas zonas se vinculan de manera directa con Jos centros de la memoria del sistema Ifmbico. Lébulo parietal obula czerptal — gneshica Zena general, Zora ucitver onal visual primera hemisferio primone izquierdo} Lebulo temporal Figura 5.2. Los cuatre lébulas de la neccorteza ba & ESIABLECE CONLATIOS Lébulo parietal: La zona sensitiva general percibe contacto, presién, dolor, frio, calor y cenestesia;!” la zona de asociacién samestésica integra ¢ inter- preta las sensaciones: su forma y textura cuando no hay estimulo visual, la orientacién de los objetos, sui relacién con las partes del cuerpo y las expe- dencias sensoriales del pasado; y la zona del gusto registra las sensaciones de sabor: dulce, salade, sécido y amargo. Lébute frontal: La zona motriz primaria controla musculos especificos a lo largo de todo el cucrpo;'*" la zona pre-motriz se ocuipa de las activida- des motrices aprendidas de una naturaleza secuencial compleja y de los movimientos que requieren habilidad; la zona frontal del campo visual controla los movimientos oculares voluntarios de reconocimiento; la zona de Broca traduce los pensamientos en discurso y desarrolla el discurso in- terior, seguin lo describe Luria. '5' Los investigadores han descubierto que existe una relacién entre el buen desempefio académico y la creciente den- sidad de neuronas en los ldbulos frontales.!®° ‘Todos estas Idbulos reciben estimulos externos ¢ informacion prove- niente del lado opuesto del cuerpo, por medio del tronco encetilico ¥ el sistema limbico. Después, la informacién se integra, se organiza y se reor- ganiza con la memoria sensitiva y motriz en la zona de asociacién y la za- na gnéstica de la neocorteza (la gran red intermediaria), con Ia finalidad de comprender las experiencias nuevas a la luz de las pasadas. Las zonas de asociacién ocupan la porcién mas grande de cada Iébulo y tienen que ver con la memoria, las emociones, el razonamiento, la yolun- tad, el juicio, los rasgos de la personalidad y Ja inteligencia. La zona gndés- tica es la de integracién conuin; retine informacién que proviene de los cuatro Iébulos. Se encuentra encre las zonas de asociacién somestésica, vi- sual y auditiva, Ademis, recibe impulsos de gusto y olfato, informacion sensorial del célamo ¢ impulsos de las porciones mds bajas del tranco en- cefilico, Esta integra las incerpretaciones sensoriales que vienen de las 20- nas de asociacién y los impulsos de otras zonas, para formar un pensamicn- to camiin con base en los diversos estimulos sensoriales. Un ejemplo de esa imagen integradora que surge podria ser asi: “esta mvanzana fria y raja es suave, pero tiene un aroma fresco y estoy seguro que tiene buen sabor”. A continuacién, transmite seitales a otras partes del cerebro para propiciar que ocurra la respuesta fisica adecuada, una vez mds, por medio del siste- ma limbico y del tronco cnecfalice.!*3 Tal respuesta podria ser, quizas, “Ile- var la manzana a la boca, abrir ésta y morder la fruta de nuevo”. La zona occipital, la temporal y la parietal se desarrollan de manera par- cial junte con el cronco encefalica y el sistema limbico, pero manifiestan LATNTLORACION DLL CONJUNEO 4 5 un esfuerzo de mayor crecimiento aproximadamente a los cuatro afios de edad. No es sino hasta que uno tiene alrededor de ocho afos cuando los Idbules frontales exhiben un crecimiento mas evidente. La integracién del conjunto Para tener una imagen mis nitida del complejo funcionamiento que ocurre al juntar codes las tabiques de este edificio, basta con mirar lo que sucede cuando vemos florecer los primeros borones de las violetas en la primave- ra, Para ver las violetas, ef cuerpo ¥ los ojos deben adoptar cietta posicién v enfocar, Es un acto que requiere una imtegracién motriz gruesa en el llo encefilico, la coordinacién mediante el ganglio basal en el sistema lim- bico y una coordinacién motriz fina cn cl Iébulo frontal de la neocorteza. Los movimientos posteriores se suceden conforme los musculos del iris se contraen para que pase mejor la luz y los musculos ciliares sobre el crista- lino se ajustan de acuerdo con la distancia. La luz que retlejan las violetas se registra en los conos y los bastones fo- tosensitivos de las retinas de ambos ojos y envian mensajes neurolégicos es- pectficos por medio de las neuronas sensitivas a la zona ptimordialmente visual del [ébulo occipital del encéfalo. Esto nos permite “ver” las violetas. El campo visual frontal coordina ¢l movimiento de los ojos para poder llevar ta mirada sobre las flores. Las lineas v las formas se integran en una estructura y una tridimensionalidad por medio de imagenes asociativas con las zonas propiaceptivas de la corteza sensitiva en el lobulo parietal, De alli, los impulsos se difunden a través de las redes nerviosas, reuniendo la informa- cidn que les dan [as zonas asociativas de los Idbulos parietal y temporal. Las imagenes combinadas que aporta el cerebro en su conjunto nos oftecen un concepto de las violetas, incluide nombre, funcién, dénde y qué estin haciendo en este tiempo y este espacio, cémo es su aroma, qué gusto tienen y nos tracn algtn recuerdo de la relacién fisica y emocional que hemos tenido con ellas, Con ese recuerdo, podemos establecer nuevas relaciones, por ejemplo, juntar algunas de ellas y elaborar tarjetas con las flores prensadas, extraerles el tinte, preparar una ensalada, cdibujarlas 0 calcu- Jar cucneas de ellas habii en esa regién. Estas nuevas formas de relacionar- nos con ellas nos pueden inspirar para resolver algtin acertijo, tomar una decisidn, crear algo nuevo o emplear fisicamente esc objeto en nuestras vi- das. De tal modo, el cerebro puede, entonces, propiciar diversas respuestas por parte de los muisculos, como cortar algunas violetas, guardar unas en un libro, comerlas, salrar sobre ellas, cn fin.!86

You might also like