You are on page 1of 100
PIEDAGOGi|A) Di | NAMI © ELCUERPO OM TO STS Ora Sa) a) ats 3) 4) Indice Baie twas = ‘ Capitulo 1, No todo el aprendizaje depende de la cabeza ........++ {Qué encontraremos en este libro? ss 2Cémo empezd esta historia? La transformacién de Amy _......+-. Capitulo 2, Redes nerviosas: supercarreteras al desarrollo . . {Como aprendemos? . Neurenas...... Redes nerviosas . La gran red intermediaria Construccién de patrones basicos ... . Tocar y aprender ... El mimetismo, la formacién de modelos y el ensayo ... No solo vemos con los oj08 2... cee eee eee eee eee Ojos en movimiento .. La importancia del aprend vit + INDICE Capitulo 4. El papel de las emociones .......--++-2++++s- ress 50 Demostracién de los vinculos que hay entre la razén, la emocién WOMtiND iscsi ieee sc ieen ase essa te sas aks cool Ver cémo aprende el cuerpo_. : 52 Las emociones y Ja supervivencia. .. 2Y esto qué tiene que ver con la educacién_............... +... 57 Desarrollo de emocion ek Aprendizaje por imitaciOn ...-.0e.rensnccrnscostersrercuee 60 2Por qué necesitamos expresar las emoc’ Esta ap rieerienen 9 60 Altruismo a temprana edad. La emocién y la memoria ...... . 65 66 68 Las estructuras basicas y la memoria .. Una jova limbica: la imaginacién_.. Jogar La televi Los suefios Capitulo 5. Establecer comtactos .. 0... sees reese eee eee eee tee 28 Presentacién del centro de control 79 De la experiencia sensorial ala comprensién ...... ini Un esquema del encéfalo..... La integracién del conjunto La importante conexién entre el corazén y el cerebro hemi: I 7 - ee 92 2Qué puede hacer el cerebro y cudndo lo puede hacer? ........ 93. Lectura y escritura... :qué es lo adecuado? ..... 1-2-2. eee ee ee 96 ;Cémo ensefian los daneses a sus hijos para que aprendan leer con facilidad? 96 La letra de molde y los problemas de escritura Del conacimiento al significado... Usa la cabeza... y el cuerpo... La forma en que el lenguay je integra i cuerpo la Mente y las CMOCIONCS . oa wee eae de esas ennee unas E] flujo externo de un discurso con conciencia Por qué los nifios necesitan hablar INDICE & ix PARTE IL APRENDER MOVIENDO EL CUERPO ‘Capitulo 6. Movimiento . Inteliger ilghasisies « : io SER oe 114 114 117 El movimiento afianza el Seeiions 7Cémo el movimiento nos lleva al aprendi: Mientras mis te mueves, mils aprendes . . ae El movimiento y la vision «121 :¥ nuescras escuelas como van? ...... 125 136 2A qué edad estan listos los ojos para ies La visidn y el eserés = 4127 Capitulo 7, Movimientos que nos hacen mejorar. . 129 :Cémo conocf la Gimnasia para el cerebro®?_. . 129 Las pequefias intervenciones nos llevan a cambios mds grandes... 131 Aunque es sencillo y facil, funciona! 132 Algunos antecedentes ... 134 Gimnasia para el cerebro® en Rusia_.... . 136 Yen Sudafrics 137 La Gimnasia para el cerebro® también estimula el desempeno _... 138 Una muestra de gimnasia para el cerebro™ .... 10+ - 1+. eee ee 139 Botones-de cerebro 199) Mee i i a ae ea ee etna Bostezo energético 145 Sombreros de pensamiento . . 46 La X marca el punto 147 Ocho perezoios para escabir M48 » 149 Ocho perezosos para ver . a El Elefante oe I Otros programas de movimientos fnrepradns sieypiagiea sree s 153 Parte IIT, CuLrivak ¥ PROTECER NUESTROS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Capitulo 8, ;Qué anda mal? {Quiénes son SHEOS? . lo front: La hiperactiyidad y el Io Z . 160 Algunas fuentes de estrés en nuestra vida. . 162 Capitulo 9. Lo basico para el cerebro: agua y oxigeno ..........- 165 Dp ia beesea pielabays iss 2 distin» dias tbain aga eulswnnaneneeaa ane 165 © % INDICE El agua y la electricidad del cuerpo . - Una mirada cercana aun impulso nervioso . iCafé, ré o chocolate Agua, desnistididn, aud y sisteinancriion Oxigeno: La conexién con los campos electromagnéticos ..............- 176 Recetas para tratar con los campos clectromagnéticos: Lo que es prudente evitar... - 178 Capitulo 10. Lo bdsico para el cerebro: nutricién. . 182 Fell edicar jy las SHOE ay se Fe p-pi0sd 6 hips asec dene orgt ole . 183 Capitulo 11. El sistema vestibular y los trastornos del aprendizaje. . 189 Por qué se data el sistema vestibular? . a 5 - 189 La falta del desarrollo vestibular y la conducta etiquetada ... 2Por qué nos ayudan los movimientos integradores, en el aprendizaje .. :Qué sucede cuando entramos en estado de alerta? ........ El reflejo de guardia del tendon i #De qué manera comunicamos nuestro estrés a los nifos? ... Los sheos y la familia El eserés y la vulnerabilidad a las enfermedades . Las emociones y la salud.........0+5 Por qué un corazon duro te puede debilita ecadiiaen bah 27 ELsenti nexidn, la calma, Ja concentracién yelaprendizajc......ccveeseeeeeeeeeeerseeenenens 219 Capitulo 13. La educacién equivocada y el juego de las etiquetas .. 223 Los estilos innatos de aprendizaje y los perfiles de dominancia Los perfiles dominantes y las etiquetas educativas En qué pueden estar mal los que emplean el hemisferio derecho? ... 0.4: 0.ee eee ece reser ee eeenee 231 De qué manera propicia el sistema educativo el pleno INDICE & xi Mirar al maestro no significa poner atencidn........-.---++++ 237 Pero en Israel le va mejor a los lectores cuyo ojo dominante es ¢l izquicrdo? 2¥ los maestros qué? El perfil de un grupo en desventaja . . Recuerdos de una estudiante con perfil gestdltico. . . La solucién de los problemas desde la perspectiva del hemisferio hereby Ensefiar para todo el cerebro .. Respetar a codos los alumnos . . Capitulo 14, Farmacos e hiperactividad E] Ritalin (o Ritalina), las anfetaminas y el cerebro . . Z : fk 256 Dejar arras la etiqueta de SHEOS . 256 Capitulo 15, En busca de modelos . . _. 260 Percepciones que provienen del Tercer Mundo. ........------- 260 Un plan de aprendizaje de primer mundo proveniente de Africa Programas efectivos de aprendizaje forma EI sistema escolar puiblico de Dinamarca Replantear las metas educativas .. Notas... paaurierdts 250 . 263 264 » 265 268 271 2.1 Tipos de newronds soc ecccevseeeee :Vekntsasdeeesens esse ae ak A i 3.1_Mecanismos del ofdo interna... iui 30 3.2_El sistema vestibular 33 3.3 Zonas sensitivas de la piel 38 3.4 Esquema de las cortezas sensitiv y motriz del encéfitle . 40 42 peer id 3.5 _Receptores cenestésicos 0... ss 3.6 El ojo y las edlulas receproras de la bu... : 41 Fl sistema linbica .... 4.2 Modelo de Trowbridge del fineiosnient egit wiltbeada : 4.3 "Precaucién: uo hay niftos uganda” 4.4 La interaccién en el jardin de jnegos muestra tare comienzes dena conducta gbrriistt 5.1 Sustancia blanca y sustancia gris del encéfitla. 00. ee ss er) 5.2 Los cuatro lébulos de la neocorteza A 83 5.3 Representaciones esquemditcas de registros hecho con TEP de los lobulos y sus fUnCIONES vee eee ee es 86 5.4 Mapa esquemdtico del territorio...... ss.» ier ae aa 5.5_Renamen de las diferencias entre los heraisfrios corebrales ........ 80 5.6 Frapas clave del desarrollo de la neocorteza encefilica .. 0s. .+ +. 94 5.7 El pensamiento y la memoria armonizades por las conexiones uerviosas de los principales centros del movimiento ex el cerebro. 100 G1 Los misctdos tnternos y externos del 0f0.. 0.0 eee ee es aia cll 71 Forma en que mejaré la escritura de un niito de primer grado despucs de hacer Gimmasia para el cerebro® yee eee 133 Z.2 Cambios registrados en el inventario de Briganee ent las calificactones de exdmenes de los alumrnos de quinto grado con educacién especial despues de un ano de estar practicanda Gimnasia para el cerebro® ss. widitiee KAMER MA has ABS 2 Boaters he rr i 24 Guateo eruzado .. 142 wis & INDICE DL IWUSTRACIONES 7.5 Ganchas .. Add 7.6 El bostezo energeticn. : 46 7.7 El sombrero de pensamienta Adz 7.8 Ocho perezoso para escribir +49 7.9 Ocha perezoso para ver. 7.10 Et Elefante oo... 7AL Los inovimientos sntegradas del tai chi ayndan . 150 152 ad aprenditaje oo eee eee 154 7.12 Exeueta de Especialistas en Kinestologia Educaviva Brain Waves (ondas cevebrates), Singapur 0.00.00. 0. 00000 155 BL bahibidores del aprendizaje oo. c cece ec e eee eee 162 9.1 El agua aynee al aprendizaje 60.600 166 9.2 Polarided de ia membrana y mansmistén del imputso en ha meron 2 ee eee 169 10.1 El ciclo estrés-infeccidn-antibistico-hongos-dziicdr-toxinds oo... 185 LLL Enel Jaredin forestal de nitios dos pequetios desarvollan su sentido del eguilibrio 00. cece cece cee ee ee ee eee 193 12.1 Reacciéu fisioldgiea ante eb ests occ cc eee cece 198 12.2 El potencial de la mensbrana cellar y la respuesta de lat informacion quithicd 6000. ccc eee 13.1 Domi-sabe, personaje del Factor Dominante 13.2 Aprendis visnal 13.3 Aprendiz con limitaciawes visuales 0.000600 cece 13.4 Dominancia de hemisferios ex una muestra aleatoria de 218 estudiantes que asisten wt escuelas en Denver, Colarada Kona, Hawi vec cee eect ED 13.9 Dominancia de hemisferios ex une muestra de 303 estudiantes que asisten a dos escuelas de Hong Kong... 0.46.6 231 13.6 Aprendis de acceso sensorial cnnpleta 66 ces 234 13.7 Patrones de accesa sensorial en la misma muestra de 218 estudiantes de Colorado y Hawai»... 13.8 Patrones de dominancia auditiva y bem. ainesiva de 218 estudiautes de Colorado y Hara... 0.0.00 236 13.9. Patrones de dominancia visnal y hemisférica en la misma nintestia de 218 estudiantes de Colorado y Hawat oo 0.6... 237 13.10 i3iT 13.12 13.13 INDICE DEILLSTRACIONLS + ne Aprendiz con dominancia légica, limitactén visual, audicién plena y acceso a la comunicatton ©... 00. ee 238 Dominancia visual en ke misma muestra de 218 estudiantes de Colorado y Hawai. Aprendiz con dominancia ligica, acceso viswal ¥ de comunicacion, pero con limitaciéu auditiva . 5... Aprendiz gestaltice con total Iimitacién sensorial .., Agradecimientos Para las siguientes personas, mis mds profundos agradecimientos: Mark y Margaret Esterman, por creer en mi, por enseharme a escribir, por animarme a actualizar la primera edicién y por apoyarme en cada pa- so de ese proceso. Candace Pert, por ser un ejemplo de perseverancia, pasion, creatividad y por su disposicién para escribir la introduccién de esta edicién. Chris Brewer, Cherokee Shaner, Johanna Bangeman, Yahuda Plauc y todos mis maravillosos amigos a lo large de Estados Unidos, quienes han compartide conmigo su sabiduria como maestros y me han ayudado a pre- parar la investigacién actual que aqui presento. Sumi y Hadi, de Singapur, y los furedines Forestales de Nisiox, por propor- cionarme los excelentes modelos y la investigacién donde se muestra ls portancia del movimiento en el aprendizaje. Maryna Allan, Kolten Yamaguchi, Aarén Estoy, Shellsea Naihe- Lindsey, Kawela Benson, Breeze Hannaford, Aspen Moon y mi esposo Ahti, por participar como modelos para las forograffas; Jaz, por sus grafi- as por computadora; Amy Choi y John Wu, por su investigacién sobre dominancia en Hong Kong; y Penelope Mathes, maestra de primer afo, por compartir conmigo la figura que se presenta en el capitulo 7, que muestra los avanees en la escritura de uno de sus aluminos. Toda mi familia a lo largo del mundo en los mas de treinta paises que he tenido la fortuna de visitar y de los cuales he podido aprender muche mis de lo que Iegué a ensei Los terapeutas ocupacionales y fisicos, los maestros Montessori y Waldorf, los expertos cn el desarrollo y los investigadotes del cerebro y el movimiento, quienes me proporcionaron una comprensidn prictica mds profunda de la manera en que el aprendizaje se da éptimamente. Paul y Gail Dennison y toda la familia de Kinesiologia Educativa en to- do el mundo, por su fino trabajo con Brain Gym, Gimnasia para el cere- bro. Todos los nifios que han dado emotivi cllos y trabajar cllos conmigo. 1 Te ida, al trabajar yo con lntroducci6én Conoei a Carla Hannaford en 1998, en una conferencia en la que tanto ella como yo presentariamos nuestras investigaciones ante un grupo inter nacional de educadores. Me senti emocionada al ver en Carla a una mujer dinadmica y vivaz, cuya modestia no iba a la par de sus logras. Compartimos as acerca de los desafios que tuvimos que enfrentar al crabajar en el cam- po de la ciencia, donde dominan los varones. Compartimos también un mismo interés: : + 5.6.7 Los investigadores que han trabajado con reedores y aves han descu- bierto que las células nerviosas prosperan en respuesta a un entorno segu- ro, complejo y con calidad, donde haya espacio para moverse y explorar, aire fresco, buena comida y agua, compaiicros de juege y juguetes. Estas condiciones oftecen mayores opostunidades pata aprender, mis interac- cién social y espacios para cxplorarlos y vivir en ellos. En su intento por comprender cual era la facera especifica de un cntorno Fertil que mds esti- mulaba ¢] crecimiento de las células nerviosas, los investigadores descubrie- ron que los movimientos integrados contralarerales de los rocdores que corrian a voluntad en ruedas giratorias atp/icaroy la cantidad de nuevas cé- lulas nerviosas para su supervivencia. Los movimientos integrados hechos a voluntad parecian ser la clave. No sucedié lo mismo cuando los anima- Jes fueron obligados a correr en la rueda giratoria. Lo cierto es que a los qque se les fora a trabajar perdieron células nerviosas. En los experimen- tos con monos, los investigadores descubrieron que la mera sepeticion de cidn y uno concentra su interés en lo que est haciendo, En tres semanas podemos obtener una mejorfa de 10 veces mas en cualquier cosa que ha- Samos si nos Conectamos emocional mente con ello y mantenemos nuestro interés enfocado.® El movimiento, la expforacién y lai interaccién que se ponen en marcha por propia iniciativa y la experiencia ¥ por el reto que representa prapician la neurogenesis (el desarrollo nervio- so) que ha de durar toda una vida. 1 11 ‘a que se emprende por el gusto 1 REULS NURVIOSAS; SLPEREARRE TEMAS AL DESARROLLO Las personas mayores que acostumbran bailar disminuyen en 76% el riesgo de padecer demencia o la enfermedad de Alzheimer y quienes tacan algtin instrumento musical disminuyen ese riesgo en 69%. Se trata de dos acuvidades que involucran mucho al cuerpo, utilizan movimiencos inte- grades contralacerales, son recreativos y estinwulan el sistema de la memo- ria.'* 13 Se descubrid, asimismo, que la terapia consistente en participar en. juegos bruscos reducia la hiperactividad de los nifios que presentaban “tras- tornas con déAcit de arencién por hiperactividad”,!4 Estos hallazgos enfa- tizan la importancia del movimiento y el juego para el crecimiento y la for- macién de nuestra mecanismo de aprendi iCémo aprendemos? Bin esencia, la salud de los nervios tiene que ver con el aprendizaje. Fl ce- rebro de un recién nacido, por lo general, estd apenas organizado, respon- de a los sonidos y a la gravedad y esta dispueste a asimilar o rechazar el mundo material, Aunque todos varianios en auestra composicién genética tenemos, bdsicamente, ¢] mismo inmenso potencial. Si recibimos la canti- dad adecuada de nutrientes, oxigeno, estimulas y libertad para movernos, todos diseitaremos y redisefiaremos sistemas nervioses complejos... y ni pensaremos en ello. La plasticidad inherente y la capacidad de la mente son asombrosas. Muchos creen que Jos seres hhumanos ni siquiera hemos co- menzado a desarrallar todo el potencial mental de que somos capaces. | A medida que se forman asociaciones y se sintetiza la informacion, las vias se convierten en redes complejas que se pueden modificar canforme el sistema se va or- ganizando a si mismo de un modo cada vez mds complicado. NEUKONAS 1h Para seguir adelante con nuestra historia del aprendizaje, necesitamos echar un vistazo de cerea a clertos personajes muy importantes, las neuronasqSep _ be a unas pocas categorias.1° Hay tres tipos principales de neuronas: sensitivas, intermediartas y mo- ices, Las neuronas sensitivas aporran informacién sensorial al sistema tvioso cencral (el cerebro y la médula espinal) desde todas partes del 1erpa: la piel, los ojos, los ofclos, la lengua, fa nariz y los propioceptores. os uiltimos son drganos sensitivos que reemiten informacidn acerca de posicién o la tensién de un musculo o Ja actividad de las articulaciones del equilibrio. Los propioceptores se localizan a lo largo de todos los tisculos, tendones, articulaciones y los mecanismos del oido interno. Las neuronas intermed tienen una funcién de red. En la médula ‘spinal y el cerebro, las neuronas intermediarias (asociativas) retransmiten informacién por medio de sus dendritas hacia las redes de otras ncuronas intermediarias que estén por todo el cerebro.!* La gran red intermediaria de neuronas asociativas representa 99.98% de codas las neuronas del siste- a nervioso central (sXe). Ellas retinen toda la informacién, la procesan ¥, ntonces, aninian al cuerpo, Jos nutisculos y las glindulas para que respon- dan por medio de las neuronas motrices.!7 Se puede considerar que la gran red intermediaria es el cextro de mandos y que tiene acceso instantdnco a toda la ted de informacién del cerebro, Una vez que se procesa la informacign, la gran red intermediaria inicia accién enviando mensajes a las neuronas motrices adecuadas que tie- n su origen en el cerebro, Las neuronas morrices llevan las mensajes le el sNc a los muisculos y ghindulas para que éstos activen sus funcio- . Todas las acciones requicren la activacién de las neuronas morfites. los movimientos morores mas burdos coma, por ejemplo, balaneear razo derecho hacia atrds y adelante, una sola neurona motora puede es- ular o causar la contraccién simulténea de 150 a 2 mil fibras museula- s. Para movimientos mds precisos, una neurona estimula a menos dé diez ras musculares. Esta distribucién mas concentrada permite un control is exacto para las accioncs musculares que requicren habilidades dé alto HA +b REDES SERVIOSIAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO: fivel, como las de un pianista concertista o un cirujano especialista en el cerebro. 15 ‘YVarids Manojos de neuronas forman los nervios, como el nervio cidtico, que cs un conducto de millones de neuronas, tanto sensitivas como motri- ¢es, que proveen la innervacion para y de Ja pierna ¥ el pie. ‘ledas las estructuras de una neurena participan en la guia y la progra- macion del comportamiento de un organisme.!” El cuerpo de la célula Conticne un suicleo.y otros pequeiies organos importantes. Por lo cegulas, los cuerpos de las células estan alojados en fa proteccion Osea de la colum- fia vertebral y del crineo, ya que ab/ se encuencran todas las herramiencas genéticas ¥ regenerativas que requiere la célula. Las dendritas son las extensiones gruesas del cuerpo de la célula que tie~ hen multiples ramificaciones. Ellas retinen informacién y conducen im- pulsos hacia el cuerpo de la eélula. El axén es uma fibra larga y delgada que eonduce los impulsos nerviosos para llevarlos lejos del cuerpo de la edlula fasta otra neuroma, un mtisculo o una glindula. Conforme se utilizan las neuvonas, van depositando por todo el axén una cobertura segmentada que se llama mielina, formada por multiples capas blancas, fosfolipidas (rasosas). Esta incrementa la velocidad de la transmisién del impulso nec Vioso y aisla, protege y auxilia a la regeneracidn del axdn si el nervio sufre algtindano. La-primera_vez.qucsaprendemossalgauradolniarchia min alentomconre quien.avanza porun.tecrenosdondemie|hay i brechas pero leuandellasimeu> ronas sc activan repetidas veces es mayor la cantidad de mielina que se pro- duce y, porello, Iq cransmisidn. se hacesmssrdpidam@iandollasineuronas Weneh mucha nifeling, los tiipulsos siafan a 100 metros por secundo Dor lo tanto. sMicntras. mds se praCticls Mids THiclinase-produce\ cl procesa nnento se vuelve mas velor, como cuando uno conduce a pran velocidad por ia autopista. Los iivestigadores han descubierto que las capas tds gruesas de mielina sé producen en cerebros mds grandes y mejor dotados para coordinar r4pidas decisiones de percepcién. Laswapasumdsygrucsasede) michina dan fede una mayor inteligencia”’ La mielina es responsable del color de Ta sustancia blanca del cerebro, de la medula espinal y de los nervios de todo el cuerpo. Las fibras nerviosas que carecen de miclina se ven grises y, junto con los cuerpos de las células, constituyen la sustancia gris del cerebro y de la médula espinal. NEUKONAS 15 oe vs Cyerpo Singpsis de le 1 Ese Cvatpe * dala * rele oy cella ~ fe Cendeitas Yo . Cone de! ojo einai Sistema [sehsaciones nervioso de luz central brillanie. yeolor) Sistema nervioso. petifarice * RMiseulo “dala mane Figura 2.1. Tipos de neuronas. La esclerosis nniltiple y la enfermedad de Tay-Sachs estan relacionadas con la destruccién de las vainas de miclina.?! La pelicula Un slagre para Forenza (Lovenza’ Oil), basada en gna historia real, crataba acerca de una rara enfermedad que destruia la miclina de las neuronas. Des padres amo- ross decidieron no creer en el diagnéstico terminal de la enfermedad, es- tudiaron la compos n de la mielina v lograron derener cl mal. Luego, empleande dcidos grasos especificas {aceites), pudieron ayudar a la refor- macién de la mielina perdida. Una vez ougs, hablamos de un ejemplo de la notable capacidad de recuperacidn del sistema nervioso. Al final de los axones estan las teledendritas (Arboles telefénicos) con sus botones terminales. En los extrenios de estos botones terminales estin las vesiculas sindpticas que contienen quimicos especificos, llamados neuro- transmisores, Una vez. que se activan, los ncurotransmisores cruzan cl espa- His -b REDES SERVIOSAAS: SUFERCARREILRAS AL DESARROLLO: cio (sinapsis) que hay entre la neurona y los sitios receptores que estdin sobre la membrana de la célula de la neurona, musculo o glandula al cual se dirigen para estimular o inhibir la activacién de esa membrana. La in- formacién se transfiere de una célula a otra ¢n estos puntos de contacto es- pecializados. Los nervios reciben un bafio de quimicos de informacién (transmisores, péptidos, hermanas, factores y ligaduras de protefnas} que los vinculan con los sitios receptores de las neuronas y disparan la funcidn nerviosa.?2 ‘Ohas nevionas Vesicula singptice a aL Sinapsis Botones ferminoles Figura 2.2. Neurone motora. Algunos neurotransmisores 0 quimicos de informacion son estimulantes e incrementan la transmisi6n del mensaje disminuyendo el porencial de la RLDLS SERVIOSAS 17 membrana o la polaridad idnica a través de la membrana. Otros son inhi- bidores y disminuyen Ia transmisién del mensaje clevando el potencial de la membrana. Ms adelante hablaremos del potencial de la membrana y de los neurotransmisores especificos. En las sinapsis es donde acttia la mavoria de las drogas que afectan al sistema nervioso y muchas enfermedades psiquidtricas se deben a crastor- nos de la comunicacidn sindptica.22 ra darnos una mejor imagen del proceso, esbozaremos una serie de eventos que ocurren cuando, por acci- dente, ponemos el pie sobre una piedra filosa. Las dendritas en los recep- tores de dolor sobre la planta del pic captan el estimulo. Los mensajes de las dendritas se transmiten a lo largo del cuerpo de la célula y por todo el axon hasta la teledendrita y los botones terminales. De las vesiculas sindp- ticas salen los neurotransmisores que atraviesan la sinapsis y asi sc activan los sitios receptores de la siguiente neurena que, por lo general, es una in- cermediaria en la médula espinal. Esra neurona contacta, via sinapsis, con tuna neurona motora, cuyo axdn lleva el mensaje a los muisculos del pie, para sugerirles que no se apoyen demasiado sobre esa piedta, Al mismo tiempo, la neurona intermediaria se conecta con otra intermediaria que Jleva el impulso a la corteza sensitiva cel cerebro, donde uno se hace cons- ciente de que aquella piedra Filosa estd debajo del pie. Esta es la manera en que el cuerpo establece Ja comunicacién entre el entorne externo y el interno. Esa constante comunicacién molecular se puede reestructurar, dependiendo de su uso, pasando por un cambio@ehe- rence y sincronizado, conforme s¢ va asimilando un aprendizaje. Lalmara- villosa flexibilidad del sistema nervioso ofrece sitio a una gran diversidad de habilidades. El cuerpo puede desarrollar redes nerviosas para datle so- porte al control muscular fino v al sentido musical que requiere un pianis- tao para la agudeza espacial que aplica un pinctor, Depende en gran parte de cada persona, En cierta forma, diseriamos ala medida nuestro propio sistema nervioso, para que retina las exigencias y necesidades de nuestros intereses y estilos cle vida. Redes nerviosas Durante los procesos del pensamiento y del recuerdo y al estar mental y fi- sicamente actives cultivamos nuevas dendritas, a partir de proceinas sinte- 18 + REDES NERVIOSAS: SUPERCARRETERAS AL DESARROLLO. tizadas en los Cuerpos de Nissl, dentro del cuerpo de la célula de la neu- rona. La cantidad de esas nuevas dendritas puede variar, desde menos de 12 hasta mas de mil por célula nerviosa, Ellas actvian como puntos de con- tacto y abren nuevos canales de comunicacién con otras neuronas en el momento del aprendizaje.?4 Su funcidn es absolutamente esencial porque, como observa Solomon Snyder, “la comunicacién entre las células 0 los grupos de celulas es crucial para la supervivencia de cualquier organismo multicelular”.?5 En la figura 2,3 se puede ver el desarrollo de una red ner- viosa. Figura 2.3. Redes nerviosas [en un recién nacide y en un bebé de dos meses de edad). Las vfas cambian momento a momento durante toda nuestra vida.26 En esencia, ellas forman sélo unas cuantas conexiones LA GRAN RED INTEMMLDIARIA 19 permanentes en las sinapsis con ciertas células en especial. Las experiencias subsecuentes pueden hacer que también esas sinapsis se modifiquen. Muchas conexiones si aprendizaje. pticas se establecen en cuanto ocurre un nuevo La gran red intermediaria Seguin lo que actualmente comprendemos de la gran ced intermediacia, la podriamos comparar con una ced de informacion sin estructura, libre de formas, que utilizara procesadores paralelos simultdineos. Mientras que los impulsos cléctricos viajan a través de los cireuitos de una computadora un millén de veces mids rapido de lo que lo hacen los pulsos electrofisioldgi- cos ci una neurona, la computadora sucle estar limitada a un solo proce- sador, No importa qué tan ripide sea ese procesador, uno solo terminaré por saturarse de informacién y se suscitaré un embotellamiento. Incluso, Jos intentos por desatascar esos embetellamientos utilizando procesadores paralelas de alta capacidad acabarin por convertirse en problemas para ma- nejar csa informacién. Es muy dificil disciiar programas que pucdan evitar el efecto del cuello de borella, es decir, evitar que algunos circuitos estén demasiado ocupacos mientras otros estan libres. “rds que toda ls infomation qc fay dem el ecb ol dapone cn cualquier mamento y desde cualquier punto, La comparacion y el ma- entail ne Tomemos una tipica base de datos de informacién, por ejemplo una lista de correos. Esta retinc todos los datos aplicables (un subjucgo de toda Ja informacién disponible), la compila en una sola coleccién y Ja almace- na en la repisa de una biblioteca junto a muchas otras bases de datos. La (nica manera cn que sc pueden compartir extractos de informacién entre

You might also like