You are on page 1of 110
| t i \ * RRALIDAD Y JUEGO D. W. Winnicott sh ot ie so or 7 we Agae 2a : “Titulo det original eninge Playing and Reality fe z INDICE © D. W. Winnicott, 1971 Tae i scot TIEN TraducciGn: Floreal Mazi Disefio de cubierta: Carlos Rolando y Asociados Primera edici6n en Buenos Aires, 1972 Primera edicion en Barcelona, febrero de 1979 ‘Séptima reimpresién: mayo de 2000, Barcelona ‘Octava reimpresidn: abril de 2001, Barcelona ‘ bad 1 Noveng reimpresin: marzo de 2002, Barcelona ‘Décima reimpresién: septiembre de 2003, Barcelona ‘Agradecimientos n Introduccion 3 Derechos reservados para todas las ediciones en castellano 1 OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANSICIONALES 0 Cee en 2. SUEROS, FANTASIA Y VIDA Paseo Bonanova, 9 I" i a Ta 08022 Barcelona (Espafia) i famine tun caso que describe ae ar Tel 93253 09 0 ' ; Fax 93 253 09 05 i 3 BL JUEGO: exposcin trict 61 Comeo elovtsnico:gedisn@ gedisacom EL IUEGO: actividad creadora y bitquede de Inter pedisa.com In persona 9 LA CREATIVIDAD ¥ SUS ORIGENES 93 ISBN: 84-7432.056-9 BL USO DE UN OBJETO Y LA RELAGON POR MEDIO DE IDENTIFICACIONES LA UBICACION DE LA EXPERIENCIA CULTURAL 129 8 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS Be 9 PAPEL DE ESPEJO DE LA MADRE Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL NINO 147 Impreso por: Artes Graficas Delsur $.H., ‘Almirante Sofier 2450, Avellaneds, Buenos Aires Impreso en Argentina Printed in Argentina Queda prohibida ta reproduccisn total 0 parcial por cualquier medio de impresidn, en forma idéntica, extractada 0 modificads, 1 en castellano 0 en cualquier otro idioma. 10 EL INTERRELACIONARSE APARTE ‘DEL IMPULSO INSTINTIVO ¥ EN TERMINOS ! DE IDENTIFICACIONES CRUZADAS 1] CONCEPTOS CONTEMPORANEOS SOBRE BL DESARROLLO ADOLESCENTE, ¥ LAS INFERENCIAS QUE DE ELLOS SE ‘DESPRENDEN EN LO QUE RESPECTA A LA ‘EDUCACION SUPERIOR Apéndice Referencias 137 179 195 197 ENCONTRAR, ACOGER, RECONOCER LO AUSENTE Esa capacidad poco comin... de transfor: mar en terreno de juego el peor de los de- slerios. Michel Leivis (prefacio @ Soleile bas ‘de Georges Limbour) But tell me where do the children play. Cat Stevens Las dificultades con que sropieza el traductor en muy raras oca: siones son suscitadas por los pasajes 0 las palabras que, por si mis ‘mos, por su complejidad o su cardcier ambiguo, constituirian un problema para el autor. Por el contrario, lo que la mayoria de lax veces hace dudar al traductor es aquello que para’sl autor resulta obvio pues se impone a él como una evidencia enraizada tanto en su Jengua materna como en la base de su pensamiento, La distancia cure las dos lengués, el encuentro con une dificultad de traducetin operacion que siempre supone una pérdida- coniribuye a poner de manijiesto la presencia de un puto sensible y seiala una tona articularmente investida, cargada'de sentido dentro del universo personal del autor. En nuesiro caso, la difculted aparece ya en el titule: la palabra sjuegow no es, sin duda alguna, el equivalente de playing. En primer lugar porque el francés no dispone, « diferencia del ingles, de dos términos pare designar los juegos que comportan unas reglas deter- minadas y aguelios que no las comport; tanto si nos referimos al ‘adulto comprometido en un partido de fitbol o de go 0 al ito que injunde un movimiento a su sonajero 0 parlotea con su asito de {elpa, habiamos indistintamente de juegos. ¥ quisds no estemos del ‘odo equivocedos, pues la ausencia de reglas explictas y reconocé des no implica obligatoriamente la ausencia de toda regla, por mds (que esta escape a menudo a la atencién del observador 0 incluso del itsmo jugador. El hecho de que un nifo dé fa impresién de estar haciendo «cualquier cosa» no nos autoriza a concluir que se esté fentregando a une «pura actividad lidica» y que no esté precisa mente constituyendo wa regla por medio de su juego. El famoso Juego de la bobina que Freud percibié en una ocasién y mds tarde Interpret, constituye una prueba sorprendente de ello. Ahora bien, ide haber sido testigos del hecho, cudntos observadores ni siguiera Ihabrian reparado en la mds minima secuencia, Esto no quiere de- Cir, sin embargo, que el autor de este libro, inglés, ¢ incluso diria muy ingles (lo cual es menos frecuente de lo que uno pudiera creer tne los psicoanalistas de las islas Briténicas), mo considere esen- ial la distinein entre el juego estriciamente defnido por tas reglas (que ordenan su curso (game) ¥ aquel que se desarrollalibremente play), Basie pensar en la emocién, proxima al panico, que nos (sala, tanto a nikos como a adultos, cuando esas reglas som igno- yadas —no tanto trasgredidas como dejadas @ un lado; no tanto el haces trampa como el «asi no se juega>— para que, junto con el “autor, descubramos ejectivamente en los games, com todo lo que ‘Comportan de organizacicn y voluntad de dominio, un intenio de ‘iter lo que la ausencia de reglas en el juego tiene de enloguece- dor.' ‘Una segunda razén, mds singuler 9 reveladora de i orientacién: de Winnicott, hace que la traduccién de playing por juego resulte ‘nadecuada, “Es evidente —escribe~ que establezco una distincion Guire el significado de la palabra «play» y el de fa forma verbal “playings "Se podria afirmar, sin excederse, que todo el libro estd estinado 2 que el lector detecte dicha . “Aparentemente nos encontramos lejos de la cuestién que pro- porciona a este libro su tema explicito, «positivos: el juego. Y digo ‘aparentemente porque lo que vamos a leer es un elogio dela capaci dad de jugar (de fa misma manera que existen tambign elogios, ase ‘que menos sinceres, de la locura). Y el lector no podrd menos que tmaravillarse al ver a un psicoanalista —tan adesencantados» por lo (eneral, tan dispuestos a desmontar nuestro cimuo de ilusiones— Fecordarnos con sutil ingenuidad que, por ejemplo, «lo natural es jugar y que el psicoandlisis es un fendmeno muy sofisticado del si- flo XX. A lo largo de ta lectura del libro surge una y otra vez una pregunta: cqué es lo que nos hace sentir evivoss, mds alld de ta fadaptacisn, que siempre implica swnision, a nuesiro medio? Inte- 2. Fear of breskiown, rt. el 10. Pigner 384 de ete Hiro, vi wt i SiMeRRORRENSORERRCCERTINE rropante éste que la organizacion neurétca puede Hevernos a clic Girimientres esters atrapados por la maquina de signficar, en ta ‘éuencia armonizada del fantasma; pero al que, sin embargo, el Stjeto os arroja inevitablemente ali donde exté lo psicotico, Cada uno deberd apreciar por sf mismo, en primer lugar por el eco que encuentren en dl, las respuestas que Weanicotapor‘a, no Seen e resumen que conclye todas sus caphulos sino en ef movt- se erro mismo de una frase 0 de un pérrajo ~donde tienen lugar el Tempo y la invencion que aseguran, como el juego o la poesia, el pataje de un espacio al otro, 0 también en ef desarrollo de una se- Pim relaiada, Quisiera unicamente poner en guardia al lector —del continente- contra das tentaciones eriticas que, por ser contradic forias, conseguirian reducir a poca cosa la aportacién, a i juicio Considerable, de este libro: considerar el egenior de Winnicott como algo tan original y tan impregnado de intuicibn que no fuera capez de integrarse al pensamiento psicoanalitco, engendrando a lpourno imitadores aplicados; 0 bien, tentacion inversa, sustantivar Ios conceptos expuestes por el autor con el propdsito de enmarcar ‘mejor los limites 0 el cardeter epreanalticon: ¢qué es este st mismo esta «busqueda del si mismox? ~cabe preguotarse entonces~ sino Uresurgimiento del mito de un alma consagrada ata verdad, cuya plenitud ignorarta (el esquizo) irreductble? e tebe, exelsentido de que mince t Jormulaenos G ppv “Concehise eta, 0 fu preseniado dente aur? “Eo, tant 1 que nose epee decision luna af rept Lapepesta no se debe formular. - ee rn Ene problema, que al principio le interes sin duds al bebé humano'en forma cults, ss conte poco 5 poco en an png Blema evdenedebido «qu la eeu principal dete nade Gate de ofvecer la oportunidad pars une Mion) conte en deer sional. Esto previo'a tea dl dence y ndeeke eg ‘tendo tne de as Obigaones des pads Weeder oe otras palabras, ese apeeto de a ua es ntrisece doe ae humanos, « iadhiduo alguno lo tes en Seiitta per riumo, aunque la mprenion tea Sl prslena puede ret orcionar unt slvcion tence. S las cose len tin nose Most. de dession gradual, queda pleparaderel cesar pon Ja denominaci destete; * Peto es precio tevordar que cuando hablanes se teens (Gue Kin, 1940, exes apeciiamente son us concep oe U'potcon depres) qu rolewnal deste, dan por eroose «proceso subyacente pach a cua se oee una oporteaded 30 sarolo del eoria dea siomdession eeu eda por spueso. qe Is area de aceptacion dela ean Queda terinada, guest omano ale, ‘Senta ibe de a tension de vines Ia eaiad interna con It Gerry que ve de ea tensn fo poporcio ute 2s Perera Ae experiencia (ef. Riviere, 1936) que noes obeto de gj (asec, latlén,etéters) Dicha 20m es una con Tenn recta de a 2a de juego del no pequefo que "= verde” en sus juegos. Pe jc infuncia ls Zona intermedia ex ecesaria para a nicacion achuna relacion enue #) mito y el mundo, ts posta una sfianaa lo bastante buena nl primera fase critica, Para todo ello SeatEhck I continuidad (enol tempo) del ambiente emecional ktior y 40 determinados elementos del medio Fico, tales mo el 9 los cbjetostratscionaes TA bebé we Te pueden permit ios fenémenos tansiconales rac al inttivoteconociuert, por arte de os padre. ia EEtcon inherent le pereepeon objeiva, y no Te desafiamos siesta bead om puso on gu Exists objeto tamsiconl San auto nos exie nesta aceptacon da obetiad de sus fendmenossubjeivos, ducers © dagnoticamos oct Perot ny rela para hfutar Ge stone intermedia sin prowtar exigencas podemos feconocer estas. cortesor Times tone intermedasy os mplaceos en encontrar rts ‘hedida de superposcin e ec, de experiensa en comin ents Tormiembros de un grupo Ge arte, eligi ofosfi. 31 a RESUMEN. eps as pines exponen clio sano ies ip Ext ‘nel en el tempo cone fenomenorswnroreosy lo cual ermite forjarse la ilusién 7 existe en la realidad. anh etre unecaste [ive Js mayor parte de la experiencia del bebe. y se conterva 1 @ poco, en e ‘@ medida que se ‘ee neo a ree serrate puede tener un valor postho. Su soln ene ML. UNA APLICACION DE La TEORIA sake de una relacion de objeto de 2batenido de emplea est lenguaje porque no estoy sezuro de que $5¢ 22 to que quiero decir; por otra parte, omite la idea de ‘ndependencia, tn esencial en ls primeras etapas, antes de que 32 behé se sienta seguro de que pueden existir cosas que no Forman parte de PSICOPATOLOGIA QUE SE MANIFIESTA EN [A ZONA DE FENOMENOS TRANSICIONALES He asignado gran importancia a la normalidad de los fend- menos transicionales. Ello no obstante, ef el examen clinico de “lgunos catos se puede discernir una psicopatologia, Como ejem- plo del manejo de la separacion y la perdids por el niio, amo ke Stencidn hacia la forma en que ls primera puede afectar a los enémenos transicionales. ‘Come bien se sabe, cuando se encuentra ausente Ia madre, 0 alguna otta persona de la cual depende el bebé, no se produce un ‘cambio inmedisto porque este tiene un recuerdo 0 imagen mental de Iz madre, 0 10 que podemos denominar una represen- tacién interna de ella, que se mantiene viva durante cierto pe- todo, Si la madre se ausenta durante un lapso superior a deter- rminado limite medido en minutos, horas 0 dias, se disipa el re- uerdo de la representacidn interna, Cuando ello se produce, los fendmenos tranticionsles se vuelven poco 2 poco carentes de sen- tido y el bebé no puede experimentarlos, Presenciamos entonces Ia descarga del objeto, Antes de la pérdida vemos a veces la exage- racin del empleo del objeto transicional como parte de la nega- ién de que existe el peligro de desaparicién de su sentido. Para aclarar este aspecto de la negacion ofreceré un breve ejemplo clinica del uso de un cordal por un nif, Cordel* Un niflo de siete afios fue evado por sus padres, en marzo de 1955, al Departamento de Psicologia del Hospital de Nifios de Paddington Green, También toneurrieron los foros dos miembros de Ia familia: una nia de diez afios que asistia a una escuela diferencial y una pequefe bastante normal, de cuatra, El caso habia sido derivado por ef médica de ta Tamilia debjdo a una serie de sintomas que indicaban una perturbacion en ef cardcter del chico. Un test, 5 Pubtago en Child Pcology and Peyehiry, ol 1, 1960: y en Usnniat The Svurarionl Petes ond the Feige nvvonmen 4885 Lares Hogarth Mess estate de Pscaenisbe 4 de intetigencia indicé que este tenia un CI de 108. (Para los fines de esta descripei6n se omiten todos los detalles que 10 tienen pertinencia inmediata respecto del tema principal de este capitulo.) Primero recibi a los padres, en una prolongada entrevista ‘en Is cual me oftecieron una claradescripcién del desarrollo del niio y de las deformaciones de ese desarrollo. Omi- tieron, sin embargo, un detalle importante, que luego surgi ‘en una entrevista con el chico No resulté dificil ver que la madre era una persona Gepresiva; informé que habia sido hospitalizada a conse cuencia de esa depresién, Gracias al relato de los padres ude enterarme de que la madre cuidé al nifio hasta que este tuva tres alos y tres meses, momento en que nacié su hrermana, Esa fue la primera separaciOn importante, y la segunda se produjo a los tres alos y once meses, cuando la ‘madre sufriduna operacién. Cuando el chico tenia cuatro afios y nueve meses su madre estuvo internada en un hopital para enfermos mentales durante dos meses, y en ese lapso Su tia materna lo cuid6 muy bien, Para entonces, todos los que se ocupaban del nifio coincidian en que era un chico dificil, aunque exhibia muy buenas carscteristicas, Tenia cambios repentinos de estado de énimo y asustaba a todos diciendo, por ejemplo, que cortaris en pedacitos 2 la tia. Aparecieron en él muchos sintomas curlosos, como por ejemplo la necesidad compulsiva de lamer cosas y a perso- ‘nas; emitia ruidos compulsivos con la garganta; a menudo se rnegabs a contener el deseo de mover el ventre y se ensucia- ba, Mostraba una evidente ansiedad por el defecto mental de su hermana mayor, pero la deformaciin de su desarrollo parece haber comenzado antes de que ese factor adquiriese Importancia Después de la entrevista con Ios padres recibi al chico. Se encontraban presentes dos asistentes sociales psiquié- tricos y dos visitantes. El nifio no ofrecia a primera vista una impresion de anormalidad y pronto me acompafé en Jun juego de garabatos, (En este juego trazo en forma Jimpulsiva cierto tipo de lineas e invito al nino entrevistado 4 convertilas en algo; luego las traza él y me invita, a su ved, a encontrarles alguna forme.) En este caso el juego de garabatos condujo a un curioso resultado, La pereza del chico results evidente en seguida, y traducia casi todo Jo que yo hacia a algo relacionado con tuna cuerda. Entre sus diez dibujos aparecieron los sipenies objetos: lea latigo fasta ‘cuerda de yoyo cuerda amudada otra fusta ‘tro litigo 35 36 Visitarme, unos seis meses después, La madre no me infor: imo de lo que habia hecho, pero yo se To pregunté y me relat6 lo ocurrido poco después de fa visita anterior. En esa ‘ocasién Te parecié que fo que yo decfa era tonto, pero una ‘noche habl6 del tema con el chico y lo encontié ansioso ppor hablar de sus relaciones con ella y de su temor de una falta de contacto con ella. Con su ayuda, la madre record todas las separaciones que se habian producido entre ellos, ¥ pronto se convencié de que yo tenia razén, dadas las feacciones de él. Mas aun, a partir del momento en que ‘mantuvo ess conversacin terminé el juego con los cordeles, Ya no hubo més objetos atados como antes. Entablé mo. cchas otras conversaciones con su hijo, acerea de su senti ‘miento de separacin respecto de ella, hizo el importante comentario de que sentia que la separacion més importante fue Ie pérdida de ella que sufrié el chico euando la inter. ‘naron debido a su grave depresin; no se trataba solo de que ella se iba, dijo, sino de su falta de contacto con él a consecuencia de su absorbente preocupacién por otros asuntos. En una entrevista posterior me conté que un affo des- ‘pués de su primera conversacion con el niflo se produjo la reanudacién de los juegos con cordeles y de objetos atados ‘con ellos. Estaba a punto de interarse en un hospital para ‘ser operada, y le dijo: “Por tus juegos con cuerdas veo que te preocupa que me vaya, pero esta vez solo estaré ausente ‘unos pocos dias, y la operacin no es grave.” Después de e+ ‘taconversacion terminé la nueva fase de juego con cordeles. Me he mantenido en contacto con esta familia y cola- boré en varios aspectos de Ia educacién escoler del chico y 0 otros terrenos. Hace poco, cuatro afios después de le primera entrevista, el padre informé de une nueva fase de interés por las cuerdas, vinculada con otra depresion de la ‘madre, Esta fase duré dos meses; desaparecié cuanto toda la familia sali6 de vacaciones y cuando te produjo una mejoria fn la situaciOn del hogar (el padre consigui6 trabajo, des. ués de un periodo de desocupacién). Junto con ello s¢ advirtié un mejoramiento en el estado de ia madre. El padre Ofiecié otro detalle de interés, vinculado con el tema Durante su fase reciente, el nifio habfa hecho algo con una verde, que al padre le parecia importante porque mostraba ‘cuin intimemente estaban vinculadas esas cosas con la ‘se dio cuenta de que debia hacerse el desentendie y ond ‘PET siguiente detalle edicional puede resutar moo pas mente de ese modo, Si llega algiin an eis 7 rc ser alte mio Comentario ‘imboicn para todos; una exageracién en st utilizaci puede formular el cambio que podria llevar a que su uso se pervirtiers Parece posible llegar a esta formulacién si se tiene en cuents cl hhecho de que la funcién del cordel consiste en paser de la comunicacion al rechazo de la separactin, Como tal rechazo, se ‘convierte en una cosa en si mismo, en algo que posee peligrosas propiedades y debe ser dominado, En este caso la madre hizo frente, antes de que fuese demasiado tarde, al uso del cordel por ¢lnifio, cuando ese uso todavia oftecta esperanzas, Cuando falta Ja esperanza y la cuerda representa un rechazo de la separacién, significa que he surgido un estado de cosas mucho més complejo, Gificil de curar, debido a los beneficios secundatios que emanan de la habilidad que se desartolla cuando es preciso manejer un ‘objeto a fin de dominato, Por consiguiente este caso tiene un interés especial, si permite Ja observacién del desarrollo de una perversibn. 2. También se ve en este material la utilizacién que puede hhacerse de los padres. Cuando es posible usarlos, trebajan con fran economia, en especial si se tiene en cuenta el hecho de que ‘Runca existirin suficientes psicoterapeutas para tratar a todos los ‘Que necesitan tratamiento, En este caso existia una buena familia que habia pasedo momentos muy dificles debido a la desocu- pacion de] padre; que pudo hacer frente ala plena responsabilidad ot una nifiaretrasada, a pesar de la tremenda carga, social y familar, que ello significa; y que sobvevivié alas malas fases dela enfermedad depresiva de’ la madre, incluso « un periodo de hospitalizaciOn. En semejante familia tiene que haber mucha fuerza, y sobre Ia base de esta suposicion se adopté la decision de invitar a los padres a hacerse cargo de la terapia de su propio hijo. Al hacerlé aprendieron muchas cosas, pero necesitaban que sles informase respecto de lo que hacian, Ademas era preciso apreciat 5 éxito y verbalizar todo el proceso, El hecho de haber sacado a su hijo de uns enfermedad otorg6 a los padres confianza en 10 referente a su cepaciad para hacer frente a otras dificultades que aparecen de vez en cuando, Nota agregada en 1969 En la década transcurvida desde que se escribié‘este informe Negué a entender que no era posible curar a ese chico de su enfermedad. Seguia en pie la vinculacién con la enfermedad Gepresiva de la madre, de modo que no se podia impedir que volviese constantemente a su case, Sea como fuere, habria podido seguir un tratamiento personal, pero en el hogar ello resultaba 38 nent moment dea pine ete

paca ui andlss de lor elementos mascuinos y femeninos, vise el Capitute 8 49 hill con varios hermanos mayores. Todos ellos seus cell Soe durante mucho tempo, ease porae 2 tty pare onganizar w= propies EBS ¥ OUP aa a eriqucimieo cada vez mayor. Peto esha Me lone con enn mundo orgaiaado antes 4 grea ao ios Eramoy intlgentey de una w ota manta seated prs adapta, Pero en Yerded ne fe my 28 sa area arn det grupo, tanto desde propio puto de ate coe agen chde Tos demas chicos, porgue so pods Meme ara base de aatarento, Los oegs le aban enc por no hai sds Que eforzase en represent as et Bana, os oto sentian que altabe age” Sareea se gue al no petpaba en forme acta, Peto & tl lea no hayan trig contenia de que e To xen 3 Potent auyente, Desde punto de Vista de herman Som fo deteabrios ara, nts intervni en s reser se omonscenconaba odo el emp dediads anaicer sae us en ie fantaseo sen una base de ated men se Momiada La pre de cl que dvecaba por camper 9 te ace ale su persona, 9 durante prlonstéos periods tee fsa Cosi eh vv all ee act iad de fants sear pariipat on for juegos de ores como sobs ase Spd dana on prop del uaro de Tos hiss Fara dei dnocaion, reforeta porn seid porn iuracione en a cuss racasaron sis tents 6 rarest ntgen por derecho propo, se comer e8ESee Teer ica cose poste na ida dsociada avers abel tat erie opr co os ctor shigs a sous mane tra tmpfenin Oe Iebubie que la afirmacion que hice, scence week fae tn ina a hermanos, nunes foes apable del ener Comriene una proporcon suiciente de verdad prs font une desepsie Glen eos terns Signe ml pacient ceca loge conse ara vido co ta cal eade Gare qu tveseplenaimportencia pra ela. Poe 2 2050 Somrplocomoseteshumanosinteyros. Sin tbr el rage tanzania Ts escuela, yn tree trabajo, HES Seale ora vida en terminos dela parte disci, cho de sara a vie hala aucciads els parte principal & Se aetna en lo ques convo enna secvenia ogoicads Ge Tanta Faas er la vida Ge esta pints podrian vr ks mts 30 co que ttt6 de uni eas dos pares y ots de su personaidad Sard sus ines sempre contenian algo de protest que cho Mefe con ln sociedad. Siempre go26 de sufiente salud pice spa send una persona pomisorsy etablece eociones,9 sus “euen ponsaban ue ears tivfar 0 que po To mene lin ine sents t sus anchas consizo misma, Pero ea wnposble aie pir com la promess porque (como ellay yo fo dseubrinos de ‘Aine gradual y pens) ls parte pineal de sy exitenca se GHawotlaba cuando no hacia nada. EL no bacer nada quedabs SESE culto por cieras actividades que ella y yo legamos a Senomiar succinate el pulgar. Versones posterior de a ceidad adoptren fs form dean Rito de fumar compulsive y earns juos sburidos y obsesos. Estas y otras actidades, stones nol procaraban alee signa Ne hacian mas que lenat Ir becha, que era un esta esencll de no hacer nada mientras lo fais todo' Durante el ands se aust porque entendio que eso fara podido evar co sma fecidad «ocupar ore esto de vids ona cama en un hospital para enfermos metals, non teeta in ene et nei on ade fanases ene cw conserabe la omuiptencis ea po- Stic ogarcnes marlon eres Ge Guocacn! fin quanto ex paciente emperaba a poner algc en prictic, como por ejemplo pintar 0 ier, topeeaba con ls lnitacions, que le rovouiban insaisfccion, porgue habia dado escape a Aimipotencia que conservaba fel fantaico. Ext podria enfo Cars en termine el principio de realidad, pero en el caso de une facente como le que estudiros es mejor hablar dela dsoiacion fe era wn hecho en Is estrctre. de personalidad. En la Mri en que era sma y en que a voces acaba como Un fersona complet, resttaba may capa de hacer frente les Flosraiones que coresponden al prneiio de realidad. Pero en Gado de enfermedad no hack falta capucided alguna per ello, puesto que nove cbocaba con Una realidad Gull se pueda deserbir mejor el estado de la pacente por redio de dos de su suetos to moy distinto dela “expeneneta de ommpotenci aue des att egmo proto even des primes experience "YO el Shope tee Wanotty 1962. vate ambien, mes adeunte. Bag. 6. 1B 'SnencGe ont ereonie ec x pede. Sh, en"tanto- que esa omipotencia ene aue Ver con Be desespracion fexpivto de dependenci a r sl Dos suehos |. Se encontraba en una habitacién, con muchas personas. ¥ sabia que estaba comprometida con un zoquete. Describié a un tipo de hombre que no le habria gustado en los hechos. Se volvi6 aa 'su vecina y dijo: “Ese hombre es el padre de mi hijo.” De esa ‘manera, can mi ayuda, se informé a si misma, en esa etapa avanzada de su analiss. de que tiene un hijo de unos diez aos. En verdad no tiene hijs, pero gracias al suefio logro saber que ter uno desde hacia tiempo, y que el nifo crecia, De paso, eso ‘explicaba una de sus primeras frases en la sesion, que fue una pregunta: “Digame, jme visto demasiado como una nifta, te- riendo en cuenta mi edad median?” En otras palabras, se encontraba muy cerca de reconocer que debia vestirse pars ese hijo tanto come para su propio yo de edad medians, Consiguid sates (1963): A ie eg of relate culmina en un fea sentimental zetia, undone seein dct com oberon “ spacio_ porencat ene madre, Varia en gran me ‘ide sein as experiencia uel en celacion con esta a,c ee telaciona, con iz asoeacon pscosomitia) y B/ 2 8 (ae Si Gutcror (que tiene aut propias realidades, se puede eaad comma ‘objetva y, por mucho que parezca varia i Grado del indvduo que ia obra, en rigor s€ man ‘tiene constante). a aang reformular Yo que quiero transmit, Deseo deme h tensign de i scene pscondity psecterapin se del juego, acetOn de jugar, y daria vuelta, En otras versal esl juego, ¥..comesponde a ja salud: 1 tote t,t lan, cM? 8 wuede ser una forma de, comunicacion en Se FUP Fimo, el psicoandis se ha convertido en DESFETAP Sy egpecializad. de juego al servicio de Is common aso consigo mismo y con Tot dems : ‘Lo-natural <1 juego, y el fendmeno altamenterefinado de siglo XX es el psicoanalisis. Al psicoanalista tiene ave se°0 Harle i mie ee recuerde a cade instante, s010 To que Ie vo Feud, sino tambien To que le debemos 2 esa cose na tural y universal que Damamos jve20 an yace falta ejemplificar algo tan evidente; ello no bstante me propongo ofrecer dos ejemplos. Edmund, de dos ator y med rm, jus conaltare po ss propos problemas 9 Hse Egaand consi, Exe permaneci 0 mi cons yew an yo comveraba son ell; pos entre ns0Uot or erin aia que el posi ua queria. Parcet we ris Sta dep oie ox [> sation BE Taunt Es fat Torco que dio en todt Note Eaeen geo abe dco or econ Mari iguter yo Te de que hala algunos eno oto car fe a haitacbn, ene pit, bao de bible: wo onto tao un puta de jguetsy se dedi a jose en Tone deers snes avazabs i const ene oe Suh y yo, Esta podo sfaarme el importante mo me rad Jaca los aor ator cinco mes eB gut memo, Pcpezd a atamodear, despues de 1 ctl 366 arian “porque el tartamudco To assabs”. Mientras 65 nl bamos enftascados en una profunde ‘conversacion. Teuton prc, ogo db etocso eh dear to. ’ 7 Pde mantener la comniactn con la made gracias 4 ue pre stencsn al jusgo de Edu ‘hte Toro on gobo con la ove mists gaa. Se concert en sano de cordel, La madre oment6 que de pequeno haba rechazado todo, sao tl echo, base gio sre No et in Seopa ere aecoee ree tage peanente de su catiter. Ni ght # abvela Intern, quien quire mucho, es aceptada dol todo, Po oe ede mie Dar dh via Soniado con sa mate part ayodalo por la nodke {undo nac fut prolemar cone pehory dane tos primers dias y semanas ola afer con ls ents, {uch como giana conta la senile avtproteci6n d¢ fu mate quien tenia una pel dlicada, A los det meses le salié un diente, y en una oportunidad mordié, pero no ee yportunidad mordio, per “No fue un beb€ tan ficil como el primero. ‘Todo esto llevs tiempo, y se encontraba mezclado con las otras cosas que la madre queria examinar conmigo. A parecia preocuparle un extremo del cordel que fe veia con claridad, pues 1 resto ra una marafie, A Yeces hacia un ademén, como si “enchufara” el extremo idol cardel, como el de.un cable, en el muslo de su madre. Era precio observar que si bien “no aceptaba sustitutos” tnsabe fa cuerda come simbolo de unién con su madre Resultaba claro que-el cordel era a la vez un simbolo de feparacion y de union por medio de la comunicecin. La madre me dijo que tenia un objeto transicional tiamado “mi frarada"; podia usar cualquier frazada que tuviese un orillo de raso como el de Ia manta de su pri- mera infancia, En ew punto Edmund dejé sus juguetes con toda naturalidad, se trepé al sofi, se arrastr6 hacis su madse ‘Como un animalito y se acurrucd en sus faldas. Ella exhi- bio ina respuesta muy natural, nada exagerads, Lego volvio los juguetes, Deposité Ia cuerda (que parecis gustarie) en el fondo del cubo, como un colchén, y Bomenzé 2 poner los juguetes encima, de modo que te ‘iesen un lugar blando y agradsble para dormir, como wna una o catre, Después de aferrarse une vez mis 2 so madre y de regresar a Jos juguetes, ve mosted preparado para irse, ya ques madre y yo habjamos terminado con nuestra ocupacion, En el juego habia ejemplificado gran parte de fo que decin aquella (aunque la mujer hablabs también de fhisma), Comunicé la existencia, en sf mismo, de un movi: Iniento de flujo y reflujo, que lo alejabe de le depen dencia_y 10 Hevaba de vuelta a ella, Pero e40 no ere peicoterapia, pues yo trabajabs con la madre, Eamuné no hizo més que exhibir las ideas que ocupaban su vide, fnientras su madre y yo hablibamos. No interpreté, y Gebo dar por supvesto que el chico habris podido jugar de ta misma forma sin que hubiese nadie presente para ver © recibir su comunicacion, en cuyo caso quizis hebria ‘0 ‘una comunicaci&n con alguna parte de sv yo, el yo Gbservador, Pero esa Vez. yo estaba presente, reflejabe lo fque sucedia y_ de ese modo Ie otorgaba une cualiad de Gomunicacién (ef. Winnicott, 1967). 6° ST ST aaa 8 Diana, de cinco aos En el segundo caso, como en el de Edmund, tuve que Girigir dos consultas.‘paralelas, una con la madre, que necesitaba ayuda, y una relacién de juego con su hija Diana, Esta tenis un hermanito (en su casa) mentalmente defectuoso y con deformacién congénita del corazén. La ‘madre: habia ido a estudiar el efecto que ese hermano le producia a ella misma y a su hija Diana ‘Mi contacto con Ix mujer duré una hora. La nifia ev tuvo con nosotros todo el tiempo, y mi tares fue triple prestar plena atencién a aquella debido a sus necesidades, jugar con su hija y (para los fines de let elaboracion ie este trabsjo) registrar la naturaleza del juego de Diana. En rigor, esta fue quien tomé las riendas desde el prin- cipio, pues'en cuanto abri Iz puerta para hacer pasat a sv fmadre se presenté una chiquil ansiosa, que ofrecis un sito, No miré a la madre ni a ella, sino que me dirigi sito y_pregunté: “,Cémo se llama? " “Osito, nada mas reepondi6, De ese modo se desarrollé con rapidez, entre Diana y yo, una fuerte relacion, y yo debia mantenerla para poder llevar a cabo mi trabsjo principal, que con- Sistia en satisfacer las necesidades de su madre. Como es naturel, en el consultorio Diana tenia que sentir constan- femente que contabs con mi atencion, pero me resulté posible prestarle a la madre la que le hacia falta y al ‘mismo tiempo jugar con Diana En Ie deseripcion de este caso, como lo hice en el de Edmund, expondré lo que sucedié entre Diana y yo, ¥ dejaréa un lado el material de la consulta con lt madre ‘Cuando los tres enttamos en el cousultorio nos acomo- amos, la madre sentada en ef sofi, Diana con una silita al lado de la mesita para nifios. Tomé 0 osito y me lo rmetié en el bolo del pecho. Traté de ver hasta dénde podia introducirlo y examiné el forro de mi, saco. Des: pués se interes5 por Jos distintos bolsilos y por el hecho ‘de que no se comunicaban entre si. Ello ocurrie mientres ‘su madre y yo hablabamos con seriedad sobre el nfo retardado, de dos afios y medio, y Diana agregé una infor. macién: “Tiene un agujero en el corazén”, Se podria Gecis que mientras jugaba escuchaba con un oido. Me parecid que era capaz de sceptar la invalidez de su her- mano debida al agujero en el corazén, en tanto que su fetraso mental no se hallaba a su alcance, fin el juego que Diana y yo hicimos juntos, sin conte- ido’ terapéutico, -me senti en libertad de “mostrarme juguetén, Los chicos juegan con mayor facilidad cuando la otta persona puede y sabe ser juguetone. De pronto reerqué el odo al osito que tenia en el bolsillo y fe." Le of decir ago! ” Bila se mostrd muy interesada Ye continue diciendo: “Creo que necesita alguien con quien jugar”, y le hablé del corderito lanudo que encon- Tania a buscaba en el otzo extremo de la habitacion, en tI montén de juguetes que habia debajo de la biblioteca Quizd tenia un motivo ulterior: el de sacarme ef osito del polsillo. Diana fue a buscar el cordero, que era mucho mayor que él osit0, y recogid mi idea de In amistad entre Tos dos animales, Los dej0 acostados un rato en el sof ferca de donde s¢ hallsba sentada Ta madre, Por supuesto, Jo seguia mi entrevista con esta, y debo sefalar que Diane continud interesada en lo que deciamos, a lo cual Gedicd una parte de fu persona, la que se identifica con Jos adultos y sus actitudes. ‘En el juego decidié que los dos animalitos eran sus hijos, Se los. metio bajo las ropas, como si estuviers embsrazada de ellos. Al cabo de un periodo de embaraz gnuncio que nacerian, pero que “no serén mellizos”. Dejo muy en elaro que el cordero naceria primero y el osite después, Cuando terminé el nacimiento acosté 2 sus dos fnijos recién macidos en una came que improvs0 en el Piso ios taps, Primero los puso separados, uno en cada & Tremo de la cama, pues de lo contrario, dijo, refirian Padisn “encontrarse en el medio de [2 cama, bajo las Cabanas, y_pelearse”, Luego los puso a dormir pacsti mente juntos, en la cabecera del Techo improvisudo. Des. Duds fue a busear Una cantidad de juguetes en un balée ¥ fn algunas cajas. Los ordend en el suelo, en torno de Sabecera. de la cama, y jugo con ellos; el juego era orde- frado, y desarrollo varios temas, cads uno separado del Biro. Voli a ofrecerle una idea propia. "Oh, mira! le Gije. Estas poniendo en el suelo, alrededor de la cabeza fe esos bebés, los suefios que tienen mientras duermen.” Eats idea Ie result6 atrayente y Is tomo y desarroll6 los Gistintos temas, como si sofiara ella en lugar de sus bebés. 9 m0 Toto ex not din x38 mde y atl tsnpo que tnko nezetdbamce par taj que tealadbanos juntos Eo tio momentos made Horde, muy alterada, 9 Dina amis nus, dopa 4 mowiare anon, Yo de “Tu madre lore porque peta ent hermano eterno” Eo lr tangulag, pore ea cectoy conta, ¥ jo "Aguero en el sOazony sigui soando fw aves de sinh De modo gue Dina que no ibs conse ni ea una nateded pel 8 ays, jugaba conmigo J por misma a miso tempo'peeba el evtado dew ade, Ned ent de que eta habin ten que levis pus se tenia demado" arson para un enontamite Giese conmigo debido sla pofunda prtrbacon qu expe mentaba on lo vefeente 4s hijo enfermo. Mas urde foe a'reme so, pues anole hacia fatale distin que ‘stein ite En una ocsin poser, cuando recs made « seas pudios reaptuar To ceuida cunndo me VS fon Diana, els agigo th importante det de que el passe de Diana exploto dessvotur dla chin, ¥ que Ie gma mis condo we parce 1 tna dua en pogo. Enveste ate poroe verse un troneo hac madi: ‘acim premature Sel yo, uns ieifcacton con In mare Yuna purcpacén et ls pcblemes de ea, aces l Techo Se que sv hermano ett enferne y ex anor Chanda" cho une mada reropectna hace, oe rid, me rete posible desi ue Bina s habia prepa ‘ado ants de aunque la engeita nade tenia gue er Com el. Por Io_que‘ne cont Te ade, enon que hile habe Ornizado pase! contacts Sono ro Spier qu braver un pacoterapeuta, Antes de sl tom el prinro de sus oneny tambien su ejeto ans Gina! devechado NO. ev6 este, peo acudlé prepuads Dern oniar na experiencia un tanto mesa on st feiniadee de jogo. Al sno Gempo, Se matte Pretencibemor su" capacded_ pre dentine con {eet ooo eo al bua, ne ade tno reterete + acepacon de la respond por e cuidado de su hermano, a f En este, como en el caso de Edmund, el juego fue de tipo asvo, En Jos dose eutado fue comparble a de ns wiGaTerpaatica en tn cual el tlalo esti spleado. de Sietrcacones del teraputa, Coie un pscoterapeuta oe MISE thmende de jug en forma ase con Dara como Mien Yo aie ue habia odo hablar al estoy cuando. me StS os seton de lo jon de Diana representdos por el Jfego en els. Peo ea discipline sutoimpuestahabria eli Ife grt de Tos aspecos creaores de experiencia de juego Diane Bie etos dos ejemplos porque son dos cas conecuthos de mh price que oe preemaron usa mafana en que me fnsba Bedtndo fredacr el taba en ques bua se exp ‘slo ‘TEORIA DEL JUEGO pose deh nur de ans ls cong proceso de desarrolle y buscat dé -empigza_el jugas SOS EL iia el ohjsto.se encuenttanfusionadas, Le vision aque el pimaro Gene de objeto es sje, jm st Oriente s hacer real lo que el nifio esté dspuesto a encontrar, El ojeto.esrepuiad, eaceplads perio, en forma coyeing-PHE comple proce depende on gan medida de que CBE mare 0 fgra aera, Gpuesa 4 paripar devolves to que te oftee is sca uc i madee(o pate de ela) enctnita en unity yen que ova ent st Io gue e ito tee Ie acti Se eeontary (altermathvaments) er el mim Spore qe a encuenen, puede repent es papel durante un tempo, sin ad ine tmpeaenenn yr eect at, entonos eh ato" vive Tht expenoncia de Con magic, es dec, i experiencia de eee denoming “omnipotenca” en la detcripeon de ot Prcdetsintapguios (cr Wincott, 1962} nal endo Je conten que s2 forma cuando made pure hacer bien ‘esa com ape estan fifa (pero 10" 8) ¢5 Mica te haere io epics gozar de experienc Sacuas en un Smatinonio" dla ermiptencia Ge es process Paapeijicoy con ar domicio Ge Io rea. La confines en cae eercguye snlones un caro de usps intermedi, en Na er ge magin, pues a experincnis n vera emanate: n_clerta medida la omnipotencia, Todo esto tiene estrécha rela in eon el tal on sobre la formacion de Is ident- dad (Erikson, 1956). Yo lo denomino campo. de juego, porque Ljuego. empieza en él_Es un espacio potencial que.exise entre ln tadke y-el hijo, o que los une. El juego es muy estimulante.’ (Entifndase que no lo es Drincipalmente porque los intinios estén involucrados en Lo. que sierapre importa es lo precario de la accin reciproca ‘entre la realidad psiquica personal y la experiencia del dominio de objetos reales, Se trata de In precariedad de la magia misma, ‘que surge en la intimidad, en una relacion que se percibe como digna de confianza. Para st tal, es for2oso que la relacion tenga por motivo el amor de la madie, 0 sv amorodio, o su relaciin bjetal, y no formaciones de reaccién. Cuando un paciente no puede jugar, el terapeuta debe esperar este importante sintoma antes de intexpretarfragmentos de conducta, °C, La etapa siguiente consiste en_encontrase_solo_en_pre- sencia dé algusn. El nifo juege enionces sobre la Base del fupuetio de que la periona a quien ama y que por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue estindolo cuando se la recuerda, despuds de haberla olvidado. Se sente Au ica pron refi ue cue en ego D, El nilo se prepare ahora para ls etapa que sigue, consi- tent_en_permitix una superposicién de dos zonas de juego. y disfrutar de ella. Primero, por supuesto, es la madre quien juegs con_eLbebé. pero cuida de encajar en sus actividades de juego. Tarde 0 temprano introduce sv propio modo de jugar, y des. care que los bebés varian spin su capackdad para aceptar 0 rechazar la introducciOn de ideas que les pertenecen. ‘Asi_queds sllanado el camino_para_un jugar juntos en una rela Cuando examino los trabajos que sefialan el desarollo de mi propio pensamiento y comprension, advierto que mi interés actual por el juego en la relacién de confianza que puede desa rrollarse entre el bebé y la.madse fue siempre un-rasgo caracte- ristico de mi técnica de consulta, como lo muestra el siguiente ejemplo de mi primer libro (Winhicott, 1931). Diez aftos dex He analizado un aspecto mis comple) de eras experienias en mi ‘abajo The Capacity 10 Be Alone (1958%), pués fo ahondatit en mi trabajo “The Observation of Infants in 2 Set Situation” (Winnicott, 1941). Caso.itustrathvo ‘Una nifla fue atendida en un hospital, cuando tenia seis meses, a rait de una gastroenteritis infecciose de re- Iativa gravedad. Era la primera hija, y © Ja alimentabs pecho. Tuvo tendencia a [a constipacion hasta los seis meses, pero no después. ‘A ios siete meses s© la.volvié a llevar porque se que: aba despierta oranda. Vomitaba despues de alimentarse, y no Te gustaba le alimentacibn a pecho. Hubo que darie ‘comidas especiales, y el destete quedd completado en cas semanas, pot os nueve meses tuvo un ataque, y sigui teniéndotos de vez en cuando, por lo general a las cinco de la maftana, més o menos un cuarto de hota antes de despertar. Las ‘convulsiones afectaban ambos costados del cuerpo y dura: ban cinco minutos "A los once meses eran frecuentes. La madre descubrié que en ocasiones podia impedirlos distrayendo la atencion de la nifia. Un dia tuvo que hacerlo cuatro veces. La pequefia se habia vuelto muy nervioss, y se sobresaltsba [i menor ruido, Tuvo una convulsion durante el suet, En ‘algunas se mordia la lengua, y en otras habia incont nencia de orina Al afio tenia cuatro o cinco por dia. Se advirtié que a veces se sentaba después de comer, se inclinaba y vomi- taba, Se le dio zumo de naranja y Yomit3. Se le sento en al suelo y comenzé una convulsién, Una mafana despesté y tuyo una en el acto, después de lo cual se durmio: pronto volvi6 a despertar y tuvo otra. Para entonces las convulsiones empezaron 2 ser seguidas por un deseo de dormic, pero aun en esa grave etapa la madre consepuia detenertas a menudo si distraia su atencign. En aquel entonces hice la siguiente anotacién: “Cuando la siento en mis rodilas ora sin cesar, pero no muestra hostlidad. Me tirones de la corbate fon despreocupacién, mientras lors. Cuando ia devuelvo a su madre no muestra interés por el cambio y sigue Tlorando, y lo hace con tono cada 2B eu 4 ver més lastimero mientras Ia visten, y hasta que le sacan del edificio.” En esa época presencié un ateque con etapas ténicas y jaido por ef suefio. La nifia sufria cuatro © S, y Horaba todo ef dia, si bien dommia de noche. Cuidados exémenes no descubrieron sefiales de enfer- edad fisica. Durante ol dia se le administraba bromuro, ‘segin las necesidades. En una consulte Ja tuve en mis rodilla, pars obser varia. Hizo un intento furtivo de morderme los nudillos. ‘Tres dias después volvé a tenerla en las rola, y esperé a ver qué hacia. Me mordié los nudilos tres veces, con tanta fuerza, que casi me desgarré la piel, Luego jug6 2 arrojar espétulas al suelo, sin cesar, durante quince mi- rutos. Mientras tanto loraba como si se sintiese de veras desdichada. Dos dias después Is tuve sentada de nuevo en. Jas rodillas durante media hora. En el interin entre uns y otra visita habia sufrido de convulsiones en cuatro oportu- nidades, Al principio lord como de costumbre, Volvié 4 rmorderme lot mudillos con mucha fuerza, esta vet sin ‘exhibir sentimientos de culpa, y lego continus con el juego de morder y tirar espétulas; mientras se encontraba ‘entada en mis rodilas sentia placer en jugar. Al cabo d€ tun rato empez6 a tocarse los pies, de manere que hice aque le quitaran los 2apatos y las medias, Bl resultado de fllo fue un periodo de experimentacion que absorbis todo su interés, Parecia como si descubriese y demostrase tune y otra vez, para au gran satisfaccidn, que en tanto ‘que. as espétulas pueden levarse 2 la boca, arrojarse y Derderse, no era posible arrancar los dedos de los pies ‘Cuatro dias més tarde leg6 la madre y dijo que desde Ja dltima consulta era una “niffa distinta”. No solo 90 habia tenido convulsiones, sino que de noche dormia muy ‘bien; = mostraba feliz todo el dis, no necesitaba bro- ‘muro. Once dias después la mejoria se mantenia sin me- icinas; las convulsiones no se repetian desde haciz co- torce dias, y lz madre pidié que se la diese de ata Visité & la nifia al cabo de un afio y descubri que desde la Gltima consulta no habia exhibido sintomas de rninguna clase, La encontré totalmente sana, feliz, intel ‘gente, amante del juego y libre de las ansiedades comunes. PSICOTERAPIA Sei nifo y dela eliminacion de los obsticuos evidentes para ct qelanoll. La teoia psicosnalitia ha permitido una compreasion Ge'etos Bloqueos, Almismo tiempo, seria un punto de vista muy Shuccho soponer que el psicoandliss es el nico eamino para Ie triizacion terapéutic de! juego de nifo ir bueno recordar siempre que e] juego. es por. s{ mismo, uns tenuvia, Conseguir que Tos chicos jueguen eye una psicoerapis Se aplicacién inmediata y universal, ¢ inchuye eLestablecimiento t ‘de_una actitud social positiva respect del juego, Tal actitud debe Pe asa Siocbrvento de que este sempre puede legs a ser Stead Ex precio conser fs jueos sv rganzcin came sede un itento de precaverse conta los apectosateradoret Tar jugar, Cuando los nifos juegan tiene que haber personas ‘eeponsabes cerca; pero ello no significa que deban intereis en Tr aopo. Si bace falta un organizadoren un puesto de diuector, Seere aur el o los nifios no saben jugar en el sentido ereadox de smi acepoion de esta comunicacion. AyrPigo exencial de mi comunicactn es el siguiente: juego sempre creadora, y 5 una experiencia. ene} Satine espacio tiempo, una forma bisica de vida su precaredad se debe 4 que sempre st desrola one Kimite tedriod entre lo subjetivo y lo que se percbe de manera objetiva. "haut solo quiero recordar que el juego de lot nos lo conten toda unque'el puicoterapevta trabaje con el material con el (aes ldo e aqush Ee elaro que en una hora prefiads, o profe Sonat se presenta una constslaion mas precisa que eh una ex- periencia Sn oraro, en el piso de una hubitacin,enel hogar (ef. Fnnicott, 1941), pero la conciencia de que la'base de lo que fracemos es el juego del paciene, una experience creadora que que para este tiene una intenss ‘Por otra parte, nos permite entender cémo puede efectuarse una psicoterapia de tipo profundo sin necesidad 4 una labor de interpretacion, Un buen ejemplo de ello es el tiabajo de Axline (1947), de Nueva York. Sv obra sobre psico- terapia tiene gran importancia para nosotros. La aprecio en ey 18 ‘ecial porque coincide con mi argumento, cuando expongo lo que ‘enomino “consultas terapéuticas", en cl sentido de que el mo- ‘mento. importante es aquel en el.cual ef nifo.se_sorprende a si ‘migne. Lo_imporfante_no_¢s ol momento. de_mi inteligentein- terpretacion (Winnicott, 1971). ‘La interpretacin fuera de la madurez del material ex adoctri- namiento, y produce acatamiento (Winnicott, 19608). Un coro- Jaro es el de que la resistencia surge de la interpretacion ofrecida fuera de le zona de superposicin entre el paciente y el analista ‘que jueganjuntos. Cuando aquel carece de capacidad para jugar, la interpretacin.es.initl-6_proVOes-eonfusion. Cuando hay juego ‘miutuo, I interpretacin, realizada segin principios psicoana- liticos aceptados, puede levar adelante la labor terapéutica. Ese ‘Juego tiene que ser espontineo, node acatemiento 0 aquietcencia, sae desea war ricoterapia ~ RESUMEN aj-Para entender la idea del juego resulta Gt pensar en la reocupacién que caracteriza el jugar de un.niflo pequefio. Bl contenido no importa, Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afin a la concentracion de los nifios mayores y os ‘idultos. EI io que juega habita en una region que a0 es posible abéndonar com facilidad y en la que no se admiten intrasiones. bj Bsa zona de juego no es una realidad priquics intema. Se ‘encuentra fuera del individuo, pero no es el mundo exterior. ) En ella el nfo reine objetos 0 fendmenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad intemna o personal. Sin necesidad de alucinaciones, emite luna muestra de capacidad potencia para sofiar y vive con ella en ‘un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior. Al jugar, manipula fenémenos exterior al servicio de los suefios,¢ invste a algunos de ellos de signficacion y sentimientos oniices. jue Hay wn desarollo que de os fenmenosransicionae . de este al ju artido, y de 4 a las experiencias jose lego. compartido, y periencia El juego implica confianza, y pertenece al espacio potencial existente entre (lo que era al principio) el bebé y la figura ‘matema, con el primero en un estado de dependencia casi abso- 16 : tute y dando por sentada ta funci6n de adaptacion de Ia figura rater, a El juego compromete al cuerpo: #17 debido a ln manipulgsén de objetos; {i porque clertos tipos de interés intenso se vineulan com algunos aspectos de la exctacion corporal La excitacion corporal en las zonas erdgenas amensca cal eno pur ono erent dl nio que faiste como persona, Los intintos son el principal peligro, tanto fara el juego como para el yo, en la seduction, alin agente Exterior explota los instintos del nfo y ayuda & aniquilar so SZitimiento de que existe como unidad autonoma, con Io cual el ego resulta imposible (ef Khan, 1964). En esencia el juego es satsfctorio, Ello es asi cuando condace a un alto grado de ansedad. Existedeterminada medida de ansiedad que resulta insoportable y que destaye el juego. 7 EL elemento placentero del juego contiene la inferencia de aque el despertar de los Instintos no es excesivosel que va més Ge cierto punto leva a 1y La culminacions ij una culminacién frustada y un sentimiento de con- fsién mental ¢ incomodidad fisea que solo el tiempo puede cures; z {iy ‘una culminacién alternativa (como en la provocacién de la reaccién de los padres 0 de la sociedad, de su in, eteéter) Se puede’ decir que el juego legs s su propio punto de saturacion, que corresponde a la capacidad para contener expe Fiencias xo es intrinsecamente excitante y precario. Esta ca snctelin no derive de deat Ge 1 stints, sino dle precsriedad de Ja acein reeiproca, en la mente de io, entre lo ‘ue es subjetivo (casi elucinaciOn) y lo que se perebe de menere ‘bjetva (realidad verdadera o compart) 7 4 EL JUEGO ‘Actividad creadora y biisqueda de la persona [Ahora examinaré un raago importante del.juego.a saber: que en él, y quiza solo en 4, el flo o.eL aduto estén en Wbertad de ter creadores. Esta consideracion surge en mi pensamiento come i dewrollo del concepto de los fendmenos transicionales, y tiene en cuenta la parte dif de Ia teorin del objeto transcional, saber, el hecho de que contione una paradoje que se debe scepter, tlerar y no resolver. Ouro detalle dela teoria que fesulta importante aqui es el que se relaciona con I ubicacin del juego, tema que desarrollo en los capitulos 3, 7 y 8. La pare esencial de este concepto es la que firma que la realidad. psiquica interna tiene uns especie de ubicacion enla mente, en vientr, en la cabera, oen cualquier - tro lugar, dentro de ls limites de la personalidad del individuo, y gue lo denominado realidad exterior se encuentra fuera de esos I frites, en tanto que al juego als experiencia cltura s i puede asignar Una ubicacin si se emplea el concepto de expacio poten ‘al entre Ia madre y el bebé, En el destrolio de diversos indi vidios es previo reconocer que la tercera zona de espacio po- Tencial entre una y otro Gene sumo valor seg las experiencias Gel no 0 el adulio en cvestién, Vuelvo a referime a estas ideas fen el Capitulo 5, donde lamo Ia atencién hacia el hecho de que la eseripcion del ‘desarrollo emovional del individuo no puede hhacerse toda en términos de ests, sino que en ciertas zona, y esta cer una de ellas, uizé In principal, la conducta del ambiente ¢s parte del desarrollo personal def individuo, y por lo tanto hay que 79 $$$ incluitla. Como psicoanalista advierto que estas ideas afectan lo que haga, pero sin modifica, cteo, mi adhesion 2 los rasgos importantes del psicoandlss que ensefamos a nuestros est diantes, y que proporcionan un factor comin en la enseftanza de tse discipina, fal como creemos que deriva de la obra de Freud. ‘No tengo la intencion deliberada de efectuar una compar entre Is pricoterapia y el psicoanslisis, ni de definir estos dos procesos de manera de mostrar una, clara linea divisoria entre ambos. Me parece vilido el principio general de que-le-psico terapia se reaiza en la superposicién de las dos zonas de juego, a del paciente yl del ferapeuta, Si ese utimo no sabe jugar, no est capacitado para la tarea, Si el que no sabe jugar es el paciente, hay que hacer algo para. gue pueda lograrlo, después de {o cual comienza la picoterapia. EI motivo de que el juego sea tan cesencial consste en que en él paciente se muestra ceador. LA BUSQUEDA DE LA PERSONA En este capitulo me ocupo de ls bisqueda de la persona y de la reformulacién del hecho de que son necesaras algunas cond ciones par lograr éxito en esa busqueda. Se vinculan con lo que fn general se denomina creativided, En el juego, y, solo en él ‘eden el nif o el adulo crear y usar toda la personalidad, y el Individao deseubre si persona slo cuando = muestra ceador. (A ello se agrega el hecho de que Gnicamente en el juego es posible Ia comunicacién, exceptuads la directa, que pertenece ale psicopatologia oa una extrema inmadurer.) Bn el abajo coe fecent in experienc de esos con individuos que-necesitan ayuda y buscan su persona, y que (iarrds encontrar on lov product de eus exporioneiat ere doras, Pero pars ayudar 2 tales pacientes debemo conocer la cveativided misma, Es como s viéramos a un bebé en las pri metas etapas y saltéramos al niflo que toma las heces, 0 alguna sustancia con fa textura de estas, y trata de converttls en algo Este tipo de creatividad es valde y se lo entiende bien, pero hace falta un estudio de la creatividad como caracteristica de la vida y del vivir en su totaldad, Sugiero que la bisqueda dela persona en términos de lo que te puede hace con productos de desecho est condenads a ser interminable y, en exencia,infructuose En la bisqueda de au persona el individuo de que se trata puede haber producido algo valioso en términos atistcos, pero 80, abe que vn artists de Sito esté rodeado por la aclimacion ce, embargo no haya encontrado la persona que Buse wniwezrdad nose 1a puede huallar en lo que # elsbora con fos aductos de fa mente o et cuerpo, por vals que san esas rogvejciones en terminos de belleza, desteza ¢ impacto, Si el sorta (en cualquiera de las ramas del arte) busca su persona, ¢+ winserobable que ya exisa agin frecaso de él en el terreno del su Pitador en general, La creacion terminada nunca cura falta Sobyacente de sentimiento de Ia persona. ator de sepuit desarrllando esta idea debo exponer un se- guinda tema, vinulado con el primero pero gue e8ige 6 tra, utara. por ieparado. Se refiere al hecho de que el mdividue & ‘rien tntanios de ayudar podria abrig la esperanza de sentise quedo cuando le explicamos, y decir: “Entiendo; soy yo mismo cuando me siento creador y cuanto efecto un ademan creado. y | Shoe la busqueda ha terminado,” En la précica esta no parece | -BPMina desetipcién de lo que sucede. En este tipo de trzbaio hemos que aun la explicacion correcta resulta ineficiente. Le wong. a quien pretendemos ayudar necesita una nueva expe- Rt muro espesiizado, Dice experiencia correspond Tein estado no intencional, a tidar, por decitioas{doselementos de ls personalidad no integrada, Esto lo Hamé “fo informe” en la deseripeign de casos (Capitulo 2) ~ | Te'precio tener en cvents la confianza que se puede depositar one cn el marco en que actis el individuo, Nos vemos ante una pecesidad de diferenciar entre la accién intencional y la alter~ retina del ser no intencional, Esto se vincula con la fSrmulacion Je paling (1968) sobre ln eegresion benigna y maligna (véase también Khan, 1969). Me refiero alos aspectos que hacen posible el relsjamiento. En | erminos de libre eeociaciSn, elo significa que al paciente en e eta al nfo entie los juguetes, en el suelo, se les debe permitir {que comuriquen una alcesin de ideas, pensamientos, ampulsos, Siraviones, que no tienen elacion entre si, salvo en forms eorolgcs ofisologica, y que quiz no es posible detectarlos. Es decir, que el analiste podré reconocer y sefiaar la vinculscxon (o iasia sinculaciones) entre los distintos componentes del material etre asociacion cuando existe una intencion, 0 ansiedad, 0 falta de confianza basada en la necesidad de defensa En-el zelajamiento correspondiente a la confianza y a a acep- | matco terapéutico (sea este tacion. de 9 Ghalitico, psleoterapéutico, de labor social, arquitecténico, etcé 81 mel tera) hay.cabida para la idea de secuencias.de_pensamiento.no {, que el analista hard bien en aceptar como tales, sin suponer la existencia de un hilo significante de unién centre ellas (cf. Milner, 1957, en especial el apéndice, pigs, 148.163), Quizd ‘se pueda ejemplificar el contraste entre estas dos situa ones vocal n un pact capa de deca s del trabajo pero incapaz de llegar al estado de reposo en el cual se puede producir una busqueda creadora, Segin esta te0- tia, la libre asociacién que revels un tema coherente se encuentra ya afectada por la ansiedad, y la cohesi6n de las ideas et una organizacién de defensa, Puede que se deba aceptar Ie existencia de pacientes que 2 veces necesitan al terapeuta para advertir [a insentatez correspondiente al estado mental del individuo en ‘eposo, sin que el paciente necesite siquiera comunicar tal insen- sater, es decir, sin necesidad de organizarla, La insensatez orga nizada_ es va_una_defensa, asf como el czos organizado es una ‘egacién del caos. El terapeuta que no_puede captar ess com nicagion se dedica a un intl in aizacion en lo carente de-sentido, cor -Paciente_abandona ¢s9 zona, dada la imposibilidad de comumicar Ig insensato. Se ha perdido una oportunidad de rep a ‘egesdad_ del terapeuta.de_encontraz.sentida-donde_exist io catenie.de sentido. I paciente no ha podidorelajarse porque no se le proporcions al ambiente necesario, cosa que desty6 el sentimiento de confiaza. Sin saberlo, el erapeuta abandond el papel profesional, y lo hizo al esforearie en set un analista penetrante yen ver orden en el caos. Quizé estos aspectos se sefcjen en los dos tipos de suet, 2 veces denominades MOR y MONR (movimientos oculares ri- Pidos y movimientos oculares no rapids). Para desarollar lo que auiero deci necesitaré Is siguiente Ti] relajamiento en condiciones de confianza basada en la 2 experiencia: / actividad ceadora, fisca y mental, manifesta ene juego: | ef uma de estas experiencias para formar la base de un |L_ tentimiento de la persona TE suma o repercusién depende de que exist cera propor. sion de refeo hacia indivi, por parte del terapeue (6 2 amigo) digno de confanza que ha recibide la comus cack (ind- rela) En estas condiciones tan especializadas, el individuo puede 22 | Hee at ual ee ont mga sco as i aS creador. UN CASO AMODO DE EJEMPLO ies ot ban pier nes Bh o ones ace betuatn ncaa chats Teen ae aa he wat eae hans hain re oe at aca crac fet ee Pane EJEMPLO DE UNA SESION sro algunos detalles de la vida, y disposiciones de caricter regia sto, suinado Coan be aealore os bros 3B ete SS tps Seen eons i Sn hata et Ee Na ce Set siado exaltada.” ee ee irate keene yo cuando me siento alegre,” Hee enna Gaines a eae eee sai a eS ata Se Sam ei a i tachi ut ocr Enel ramets rare et ie rate Ser ne noe Tite ee Sethe eat See Bratt nae pe et eas cnc etre a, To a ee nce sen ee ane sre cog and oo ‘satay Ni 5 Ls nn su nido... o alguna parte. 5 nido...o alguna part: “Luego:~ De repente pent en un 2 dema. El ueno "Una estudiante traia a cada rato dibujos que habia hecho. 2 No dapongo de mtios pam verifiar exact sobre iinterprelain det malita amnion, = Tacit 4& ex informe 84 como podta decile que sis trabajos no mostraban mejora ee Beno que st me permit quedarme say haces rents» sefeprein., std mejor que dee de mares gOrnones.. m0 edo pena” ‘i ahora estaba en el suelo, con la cabeza en un almo- hadon, sabre silén) oNanee.” y sin embargo, sabe? , parece haber, alguna me * (Detatles desu vide otcidos como sjemplo.) “En calidad ‘sao hubiera un YO. Un libro espantoso, de cuando ett aqi sobze nuestra supervivencia # su destructividad, Se ha levantado tn telén de fondo pare la destruccién inconsciente del analista, ¥y nosotros sobrevivimos « ella 0 de lo contrario nos hallamos ante otto andisis interminable RESUMEN _Se_puede-describir-Ia-relacién de objeto env términos de ta experiencia del sujeta, La descripcin del uso del objeto implica la consideracién de la natursleze de este, Ofrezco para su dis- cusién las razones por las cuales, en mi opinion, 1a capacidad para usar un objeto es més complicads que la aptitud para relacionarse con abjetos; y la celacicn puede ser con un objeto subjetivo, en tanto que ct uso implica que el objeto forma parte ie la realidad exterior. Es posible observar la siguiente secuencia: 1) el sujeto se relaciona con el objeto. 2) El objeto esti a punto de ser ha- lado por el sujeto, en lugar de ser ubicado por este en el rmundo. 3) El sujeto destruve el objeto. 4) El objeto sobrevive ala destruccion. 5) El sujeto puede war e) objeto. El objeto siempre e destruido. Esta destruccion se convierte en et teln de fondo inconsciente para el amor a un objeto real, os decir, un objeto que se encuentra fuera de la vona de control ‘omnipotent del sujeto, 126 Et estudio de este problems implica una afirmacién del vslor positive de la destructividad. Esta, mis la supervivencia del DObjeto ala destruccidn, ubiea al objeto fuera de la zona creada por lor mecarismos mentales proyectivos del sujeto. De ese * modo se crea un mundo de reslided compartida, que este puede tsar y que puede devolverle una sustancia que-no-esyo, es | 7 LA UBICACION DE LA EXPERIENCIA CULTURAL” En ta playa de interminabies mundos, fos nfios uegan. Tagore En este capitulo quiero desarrollar el tema que formulé en posts palsbrat en ocasion del banquets orpanizado por ls Se Posted Psicoanalitica Briténica para sefialar la terminacion de I Srontond Edition de las Obras de Freud (Londres, 8 ée octubre Je'1966). En mi intento de rendir tributo a James Strachey, Gije en aquella oportunidad: Tn ga topografia de la mente, Freud no reservé un ugar para la experiencia de lat cosas cultures. Asgnd un nave valor a la realidad psiquica interna, y de ello nacié mevyuovo valor para cosas real y verdaderamente exte- ores, Ux6 Ia. palabra “sublimacion”™ para indicar el Tenino hacia un lugar en que la experiencia cultural fadguiere sentido, pero quizd no lege ta lejos como par Aedonos en que parte de la mente ve encuentra #65 expe siencia. ‘Ahora deseo ampliar este ides y tratar de presentar una for mulacion positive, que se pueda examinar con un enfoque crf to, Uiiizaré mi propio lengusje Ta cita de Tagore siempre me llamd la atenciin. En mi ‘adolescencia no tenia idea de Jo que queria decir, pero em sentra. un lugar en mi, y su huella no se ha borraéo. "Condo me convert’ en un freudiano supe qué sgaificabs. EI * pubticade en Intemational Journal of FxychoAncves, vol 4 “eroate Pate, 1967 129 i mar y la playa representaban una interminable relacién sexual nite el hombre y la mujer, y el nfo surgia de esa union para fener un breve momento antes de convertrse en adulto 0 padre. LLuego, como estudiante del simbolismo inconsciente, supe (uno siempre sabe) que el mar es la madre, y que ol nifio nace en la playa. Los bebés salen del mar y son arrojados a la plays, como Jonis expulsado del interior de le ballena. Por lo tanto la playa fra el cuerpo de Ia madre, cuando el nifo ha nacido y ella y el bbebé ahora viable empiezan s conocerse Y entonces comencé a ver que de ese modo se utilizaba un concepto complicado de la relacién madre-hijo, que podria exis- tir un punto de vista infantil, no complicado, distinto del de la madre o el observador, y que quizé fuese ventajoso examinar ese punto de vista infantil. Durante mucho tiempo mi mente permanecié en un estado de desconocimiento, que cristaliz6 en mi formulacion de los fenémenos transicionales. Entretanto experimenté con el concepto de “representaciones mentales” y ‘con sv descripcin en términos de objetos y fenémenos ubi ‘ado en Iz realidad psiquica personal, sentida como interior: ademis segui los efectos del funcionamiento de Jos mecanismos Ienaes de. proyecion © intayecin, Me 4 amt, empeo, Je que. en rigor-et juego’ noes und cuestin-de realidad psiquica interna ni de realidad exterior. i Y shora he llegedo al tema de este capitulo y a Ia pregunta: si el fuego no esté adentro ni afuera, sdénde esté? Me acerqué rmicho a lt idea que expreso aqui, en mi trabajo “The Capacity to be Alone” (1958b) en el cual afirmaba que al principio el aifo tnicamente esté solo en presencia de alguien. No desarro laa Ia idea det tereno comin en la relacion entre 6! y lor ‘Mis pacientes (en especial cuando se muestran regresivos y dependientes en la transferencia 0 los suefis de transferencia) me ensefiaron a encontrar la respuesta a la pregunta: ;d6nde ‘exté el juego? Quiero condensar en una formulacién teérica Jo que aprendi en mi labor psicosnalities, Hee indicado que cuando presenciamos el empleo, por un ni, de un objeto transicional, la primera posesiin no-yo, ve- sor a mano tere | primera utilizacién de un simbolo por quel y so primera experiencia de juego. Una parte esencial de mi formulacién de los fenémenos transicionales es ls de que convenimos en no preguntar nuiica al bebé: ,creaste este ob- 130 jeto, 0 fo encontraste convenientemente cerea?_ Es decir, que tin rasgo esencial de los fendmenos y objetos transicionales es tina cvalidad de nuestra actitud cuando los observamos. i ‘E] objeto es un simbolo de la union del bebé y ia madre (0 parte de esta). Ese simbolo puede ser localizado. Se encuentra an el Lugar del espacio y el tiempo en que la madre se halla en In transicion de estar (en la mente del bebé) fusionads al nifio y ser experimentada como un objeto que debe ser percibido antes {que coneebido, El uso de un objeto simboliza la union de dos coaas ahora separadas, bebe y madre, en el punto del tiempo y ‘el espacio de la iniGiacion de su estado de separacién.* - ‘Desde el comienzo mismo de la consideracién de esta idea surge una complicscion, pues es preciso postular que st el uso el objeto por ef bebé llega a converte en algo (0 sea, que es mis que una actividad que se podria encontrar incluso en un bebé nacido sin cerebro), entonces tiene que existir el comienzo del establecimiento, en la mente del bebé, o en so realidad priquica personal, de una imagen del objeto, Pero le represto- tacién mental del imundo interno se conserva como significativ © la imago de ese mundo se mantiene viva, gracias al reforza: fniento proporcionedo por la disponibilidad de la madre ex- terior, separada y real, junto con su técnica de ciudado det rift. ‘Quiaé valge 1a pena formular esto de manera que otorgue si ebido peso al factor tiempo, El sentimiento de existencis de la madre dura x minutos, Sila madre se aleja durante mds de es0s x minutos, Ia imago se disipa, y junto con ella cess la capacidad Gel bebé pare usar el simbolo de la unin. Se muestra angus fiado, pero la angustia es correpida pronto, porque ls madre regesa al cabo de x+y minutos, En x+y el bebé no he fenido viempo de alteraie, Pero en x =Y 2 queds Mowmari- zodo. En x +) +2 el regresd de Ta madre: no-corrige sz estado Ge alteracion. El trauma implica. que he-experimentsdo—aia ruptura en lg continuidad de la vida, de modo que las defenses fpeimitivas se organizan para defenderio contre Ja repeticién de Ting “ansiedad impensible"” 6 contra el retorno de un estado de confusion aguda que pertensce a lx desintepracién de te nacien te estructura del yo. ‘Debemos dar por supuesto que la gran mayorie de los bebés 2g nocessio simplficar Ie cosy hacer referencia at uso jos bier’ seo a tap de al tabajo ere Tansiionel Objects end Trans ‘onal Bhenorsens 0981) 131 a jamés experimentan a cantidad x+y +2 de privacion. Ello Signfica que no arrastran corsigo, durante toda la vida, el cono- cimiento, por experiencia de haber estado locos. Aqui la focura significa spenas Una ruptura de lo que pudiess existir en ese momento en materia de eta continuidad personal de la existen cia, Después de su “recuperacion” de la privacién de x+y +2, fl bebé tiene que volver a empezar, despojado en forma perm- nente- de la raiz que proporcionaba continuided con ef comlenz0 personal. Ello implica la existencia de un sistema de memoria y de uma organizacién de recuerdos. Por el contrario, los bebés son constantemente curados de los efectos del grado x +) +2 de privcion por los mimos loca- lzados de la madre, que enmiendan Ia estructura del yo. Esta enmiends restablece 1a capacidad del bebé para usar un simibolo 4e_union. entonces el nif vuelve + permitir Ia separation; y suit a Beneficarse con ola. Bate es el lugar que he decidido examina, a sparc gue 10 6 a, on To “En un punto importante de la fase de desurollo de ests ideas en mi, 2 comienzos de la década del 40, Marion Milner (en una conversaciin) logr6.transmitime la enorme signif ‘acién que puede existiren el juego reciproco de los bordes de os cortinas, 0 de ls superficie de una jarre colocada frente & otra (ef. Milner, 1969). Hay que sefialar que los fendmenos que describo no tienen ‘ulminacién, Ello ios dstingue de los que poseen un respaldo inttintivo, en lor cuales el elemento orgismico representa un papel esencial y donde las satisfacciones tienen estrecha vincu- Jacion con la culminacion. ero los fenémenos que poseen realidad en Ia zona cuya existencia posto petengien ul exponents de eacion con objetos. Se puede pensar en la “electricidad” que parece engen- drarse en un contacto signiticativo © intimo, y que és une caracteristicg, por ejemplo, de dos personas enamoradss. Estos 2 5 Meret) Middlemore (1941) vio a infin rquera de tas téeicas sntresdar de it paren de enanz, Se acstoé mucho 110 ge Yo alo Ergin, al Een po un car Se ok flog en ate tereno de le te puede (auncve tm uate to) tat nts 01 BoD yw ace en xpeoml cua ees {hor nucrtras obscrraconcs (7a se de agnere directa oon el picoanasis) i pemees moon tino de ote ol eon sacle ose fenémenos de la zona de juego muestran una infinita variabi- hidad, y contrasten con [a felativa estereotipacién de los corres- pondientes, bien al funcionamiento personal del cusrpo, bien & Ja realidad ambiental ‘Los psicoanalistas que con razén destacaron ls importancia de Ja experiencia instintiva y de las reacciones ante la frustra- ‘cién no lograron formular con la misma claridad 0 conviccion I fremenda intensidad de las experiencias no culminatoris que s¢ denominan juego. Como partimos de la enfermedad psiconew rotica y de las defensas del yo relacionadas con la ansiedad que surge de la vida instintva, tenemos tendencia a penser ent Is Salad en términos del estado de las defensis del yo. Decimos aque hay salud cuando dichas defensas no son rgidas etttera,Pe- 1p pocas veces llegimos al punto en que podamos comenzar 4 ‘deseribir qué es la vida aparte de la enfermedad o de la falta de ella ‘Es decir, que todavia nos queda por encarar el problema de qué es la vide misma. Nuestros pacientes psicéticos nos obliga T prestar atencign a este tipo de problems basico. Ahore enten- demos que no es {2 satisfaccion instintive lo que hace que un bebe empiece a ser, a sentir que la vida es real, a encontrarls digna de ser vivide, En rigor, [a satisfaccion del instinto. co- mienza como funcién parcial, y #¢ convierte en seduccion si no fe basa en una capacidad, bien establecida en le persons, pars le experiencia total y para Ta experiencia en la zona de fos fend- menos transicionales, La persona debe ser anterior # su uso del instinto; el jinete debe cabalgar en el caballo, no ser arastrado ‘por él Podria utilizar la frase de Buffon: Le style est homme Fréme. Cuando se habla de un hombre, habla de él junto con fa acumulacin de sus experiencias culturales, El todo consti. aye una nid, He usado la expresion experiencia cultursl como wna am- pliscion de la idea de los fen6menos transicionales y del juego, fin estar seguro de poder definir In palabra "cultura". Por cierto fue el acento recae en la experiencia. Al utilzer el vocablo cultura pienso en la tradicin heredada. Pienso en algo que esti ‘contenido en el acervo comin de la humanidad, 2 lo cual pueden contribuir los individuos y los grupos ée personas, y ‘gue todos podemos usar si tenemos aigin lugar en que poner Jo ‘que encontremos. En este aspecto existe una dependencia respecto de ciertos iétodos de registro. No cabe dude de que se ha perdido mucho 133 de lo perteneciente a las primeras civilizaciones, pero se podria Aecir que en los mitos que constituian un producto de Ia tradi- cién oral habja una acumulacion cultural que daba # la cultura humana una extension de seis mil aflos. Este historie 2 través del mito persiste hoy @ pesar de los esfuerzos de los historia: ores por ser objetivos, cosa que jamis pueden Mlegar a ser, aunque deban intentarl, Pienso que he dicho lo suficiente para mostrar lo que sé y lo que no sé sobre el significado de la palabra cultura, Pero me interesa, como problema colateral, en hecho de que en campo cultural alguno es posthle ser original, salvo sobre la base de la tradiciSn. & la inversa, ninguno de los integrantes de le Linea de quienes efectuaron aportes la cultura repite nada, salvo en forma de cita deliberada, y el plagio es el pecado imperdonable en el terreno cultural. Me parece que el juego reciproco entre la originalidad y Ia aceptacién de la tradicion come base para la inventiva es un ejemplo mis, y muy incitante, del que se de- carrolla entre la separacién y le union Debo seguir un poco més con el tema, en términos de las primerisimas experiencias del bebé, momento en que nacen las distintas capacidades, posbilitadss ontogencticemente por la muy sensible adaptacion de la madre a las necesidades desi hijo, que tiene como base su identficacién con él. (Me refiezo a las tapas de crecimiento anteriores a quella en que el bebé \dquiere mecanismos mentales que pronto se encuentran dispo- nibles para la orgenizacién de complejas defensas. Y repito: un nifo tiene que recorrer cierta distancia deste las primeras expe- riencias, hasta legar a la madurez necosaria para ser profundo,) Esta teoria no afecta lo que hemos legado a creer con tes ecto a la etiologia de la psiconeurosis o al tratamiento de Pacientes psiconeurdticos; mi choca con la teoris estructural de Freud sobre la mente en términos del yo, el ello y el superys, ‘Lo que digo afecta nuestra concepcion de Ja pregunta: ja qué se refiere la vida? Es posible curar al paciente sin conocer lo que Jo hace seguir viviendo. Tiene suma importancia pare. noso- ‘os reconocer con frangueza que la falta de enfermedad psico- neusética puede ser salud, pero no es vida. Los pacientes psi- coticos que constantemente vacilan entre el vivie y el no vivir nos obligan encerar este problema, que en realidad se refiere, no a los psiconeuréricos, sino « todos los seres huma- ‘not. ¥ yo afirmo que los mismos fenomenos que representan la Vida y la muerte para nuestros pacientes esquizoides 0 fronte- 134 nos aprecen en ness expeinias cludes. Estas son as ‘aps gran Ia continua el az hua, que va més al ges eters pewonal Doy porentado que consiuyen una ae cided drei del jogo, ol jure quenes aun no han io hablar de fos egos. TESIS PRINCIPAL He aqui, pues mi expscn fundamental Amo que He san Dui encima expen uu 5. espacio potencial que existe en \dividuo y el ambiente (al , eda de anno predominas.) tenre qv reat sno ne aonales pues 1 conario mi persona ual podria sufi sal." sant edad, que ee preci y obgn a bebe 3 se encuentra Pa tmite de caactad de peision de acon ssf a roca una aera Ge cos, ¥ nfo sec nde’ no min avo pa perc. ¢ manera dt an eo TP aatade ereeerd con desconcerto en 1 ete aes eon aque extn pueden ost St Siac em eo ean nom estos ere tas no alg dentro eo cual mi Fa ee sce onal de fs hechos,cumdo jen ony eta von ne espe) ead diciendo qué ahi s 149

You might also like