You are on page 1of 12
Formulacién de un objetivo tan amplio gue no es susceptible de ser investigade durante la vida itil dewn individuo. Error de dejar a cargo de la realidad la especificacion del objetivo quese habra de investigar en ella. Planteo de objetivos especificosno incluidos en el general, oque pertenecen a olra investigacion. Falta de conciencia de que si no existen datos ono estén disponibles, o que silas instituciones que los producen no permiten el acceso para cbienerlos, es imposible llevar a cabo la investigactin y gue, por lo tanto, juntocon el problema a investigar bay que peusay en exaroinay la xealided de les datos Confusidu entre produceién de conocimiento sobre la vealidad y elaboracién de politicas y/o planes de accién para operar sobre ella, o entre objetivos de investigacién y propésitos de largo plazo. Confusion entre afirmaciones facticasy afirmaciones valorativas Confusién entre hipétesis como “conjetura” a someter a prueba e hipstesis como “presupnesto” 0 "puntode partida” gue orienta la investigacion Divorcio escruizoliénico entre el marco teérico, generalmente una teoria fotalisadora, de gran complejidad y abstraccién,y el disefiometodolégico. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes: de haber alcanzadouna descripcin del fenémeno en investigacion. f+ Discrepancia entre objetivos diacrénicos y disefios sincrénicos. Confusidn entre cbjetivo especifico y “paso” a xecorreren el desarrollodela nvostigacion. 2 Tomado de: WAINERMAN, Catalina y Ruth SAUTU, La trastienda de Ia investigacién. Buenos aires: Ediciones Lumiere S. A., 2001 | El nvestigador tiene pocas pruebas para respaldar ciertas afirmaciones fundamentales. Elinvestigador no tiene pracbas correspondientes a un espectrode fuentes #| de distinio tipo (por ejemplo; observacin directa, entrevistas, documentos del E] entorno) para respaldar efirmactones fandamentales a través dela triangulacién, No buscé triangular los #| datos mientrasestaba en el lugar. | Elinvestigador no entendié comectamente Jos aspectos fandamentales dela complejidad de la accién ode las _| perspectiva de significado apoyadas por losactores en el contexto. (Su participacién en escenas estratégicas reiteradas no fue suficientemente prolongada ointensiva, y/ola entrevista y la observacién directa nose complementaron maa otra, y/oel investigador fue engaiiado por informantes que mintieron o fingieron porque no confiaron en él ono estuvieron de acuerdo con sus objetivos). ' Tomado de: ERICKSON, Frederick, “Qualitative Methods in Research on Teaching”, en WITTROCK, N.C. Handbook of research on Teaching, 1996. Pp. 32-33 24 Elinvestigador carece de datos que pudieran contradeciy una afirmacién {| clave. Carece de pruchas de haber yealizadouna bisquede deliberada de datos potencialmonte contrarios a sus -| supuestos miontras estaba en el sitio. Por | esto El investigador podria ser acusado de buscar solo las pruebas que conrcborarian Jas interpretaciones que él defiende. Elsnvestigador no inspeccion6 la serie de sncesor que pudieran discrepar con sus supnestos iniciales,examinado cada wno | de cllos y compardndolos con les casos confirmatorios El andlisis de casos discrepante le permite al investigador ) alinary ajustar las afirmaciones prinespales y sus presuposiciones te6ricas. Sinose efectiia dicho anélisis pueden sproducizse dos tipor de error-o) el Investigador rechaza prematuramente wna afirmacién, considerando como similares todos los sucesos que parecen, on un primer anélisis,sor discrepantes, y/ob) el investigador no afina ni ajusta Jas ‘afirmaciones que en wa primer anélisis parocioron estar confirmadas por les datos. jempla.1 de formutacién det de Fauka: (Des) encuentras con ba escritura: escucta y comunidad en bas Andes peruanas!t 1-Definiendlo el problema cle investigacién éCémo comprender el fendmenodela lecto-escritura? éQuéaspectodel problema nos interesa conocer? La presencia y los efectos de la escritura alfabética en un contexto sociocultural especifico (las comunidades andinas) Atravésde.. Las practicas sociales y discursos vinculados a la escritura afabética en tres mbitos de una comunidad campesina: la escnela bilingiie, el hogar =| campesino/el espacio comunal y la iglesia evangélica. éDénde? En una comunidad andina del departamento de Apurimac: Umaca. "" Tomado de: ZAVALA, Virginia, (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en tos Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Pera, 2002. Pp. 13-22 26 “[Jeste libro esndia la presencia y los efectos de la escritura en la vidade una comunidad campesina del departamentode Apurimac[Umaca] LT.(2002.14) Qué significados y valores los campesinos han osociado ala escritnra y de qué manera estas creencias influyen en sus précticas cotidiamas? @Qué fancién cumple actualmente la escritura en un espacio social -las comunidades rarales~donde tradicionalmente esta solo ha cumplido wna fancion ‘asociada al poder y ala dominacién social? éDe qué manera instituciones como, Ja escuela y la iglesia ‘evangélica difieren en sus visiones y précticas de Joletrado, jp como se integran estas dentro dela vida cultural de las comunidades? &Cuales el impactosocio cultural que ha tenidolaescritura en Ja vida de las comunidades campesinas hasta el diade 27 Conocerla presencia y los efectosde la escritura en la comunidad de Umaca. Deconstruir los discursos dominantes (hegeménicos) sobre la cscritura. || Segerir posiblos vias para pensar en cambios y altermativas a lasituacién existente. 2- Explicacién de motivos y justilicacién de la investigaciéu: Justificacién e importancia de la investigacién “En los sltimos afios, el gobiemo peruano ha invertido amplios recursos financieres en campaiias de alfabetizacién y no ha obtenido rorultados muy alentadores. Sucede gue proveer inicammente de entrenamiento téenico para verificar si los individuos aprenden a codificar y descodificar simbolos grficos no parece ser sificionte. Ademés habria gue preocuparse por la manera como la poblacién beneficiaria percibe [en comillasen el original] la palabra escxita,la utiliza para fines locales, la asocia con diversos tipos de signifi relacionarse con su propio contexte soci Cémo se sabe, los diversos cambios sociales ocurridos durante el siglo XX en las zonas rurale: del Peni tuvieron como consecuencia la introduccién oficial de la escritara,

You might also like