You are on page 1of 8
LOS PERSONAJES O ACTANTES EN EL RELATO Prof. Maria Isabel Larrea El estudio de los personajes es parte tan fundamental en un relato que, muchas veces, constituye el tinico factor de andlisis, especialmente, en la ensenanza literaria tradicional, olvidando otros aspectos del discurso que también aseguran su coherencia y significacién. Sin embargo, desde el punto de vista de la teorfa del relato, faltan atin estudios te6ricos completos y, Muchas veces, no ha sido el género narrativo sino el dramético el que ha proporcionado las teorfas acerca de los personajes. El presente trabajo tiene como objetivo observar, resumidamente, algunos conceptos de personaje, sus caracteristicas, sus relaciones y la visién que de ellos ha tenido la poétic: 1. Su especificidad. Un primer aspecto que nos permite comprender el concepto de personaje es su cargeter ficticio, ser pura mimesis!, pura creaci6n del escritor aunque, en muchas ocasiones, los personajes razonen y actiien como los seres del mundo cotidiano, Por lo tanto, uno de los primeros problemas a abordar, en el estudio de los personajes, es su cardcter ficticio, a veces, poco aceptado por el lector comin, quien tiende a efectuar un simil con la realidad. Este hecho, a su vez, le dificulta asumir el cardcter artistico del personaje y comprenderlo como parte del contrato estético 0 pacto mimético del novelista o cuentista. Los escritores, sin embargo, son mucho mas conscientes de la dificultad que tiene para los lectores comprender sus creaciones estéticas como tales. Flaubert, por ejemplo, se vio en la necesidad de explicar el cardcter ficcional de Mme. Bovary en un par de cartas escritas en 1857 con ese propésito: «<..n0 hay nada que sea verdad en Madame Bovary. Es una historia de pura invencién: no he puesto nada en ella de mis sentimientos ni de mi propia vida. La ilusién de realidad (si es que la hay), le viene, por el contrario, ce la misma objetividad de la obra.» (...) «El piblico, repito, ve alusiones donde no las hay. Cuando terming Mme, Bovary, se me pregunts varias veces:» Era a Mme. XXX a quien usted pretendia retratar?» ;¥ recibt varias cartas de auténticos extrafos, una de ellas, de un caballero de Reims, que me felicitaba por haberle vengado! (de una mujer infiel), Todos los furmacéuticos del Sena inferior se reconocieron en Homais y querfan venir a abofetearme; Peto lo mejor de tado, (lo descubsi cinco anos més tarde) era que en aquella época haba en Africa In esposa de tun doctor que se parecfa a Mime. Bovary, nombre que yo habfa inventado al alterar Bouvaret (..) Todo esto es para decirte a usted, chere madame, que el piblico se equivoca al atriburmos intenciones que mo tenemos.» Una segunda necesidad te6rica es comprender que, aunque son seres de ficcién, estén mediatizados por el concepto de mimesis, es decir, un personaje es la expresién de la Axistételes, condicién del género humano més el contrato mimético que suscribe el escritor con la realidad. Por este caricter mimético, el personaje se encuentra signado por una serie de determinaciones humanas: un determinado perfil psicolégico, indicios de una determinada época o variadas posibilidades ideolégicas que se vinculan con él, Durante el siglo XIX, por ejemplo, 1a psicologfa del personaje fue un elemento tan propio de Ia gran narrativa que cada personaje importante de la literatura estaba dominado por un excesivo ‘pathos’. Pero ast como la psicologia entrega variados atributos, también la ideologia, en que se inscribe el relato, proporcionaré matices insospechados a su creacién y evolucién estética. Por ejemplo, la novela del realismo social y los relatos de tesis le proporcionaron un rol tan paradigmético al personaje que se convirtié en el portavoz de las estructuras mentales de un determinado grupo social. Para entender este aspecto, Lukacs (1963,75-76) acuiia el concepto de «héroe problematico» expresando, de este modo, la relacién de integracién y de confrontacién que el personaje manticne con el mundo, hasta tratar de alcanzar, en el trayecto del relato, una sintesis arménica con la realidad conereta y social. Goldman’ (1955) por su parte, considera que el héroe es un reflejo de las estructuras mentales de su época y de los diversos grupos sociales; lo que implica que, en los relatos, su rol y evolucién artistica sea la busqueda de valores auténticos, en un mundo degradado, Asf, las relaciones del personaje con el contexto social se caracterizan, una vez més, por la integracién y el enfrentamiento con su medio. Para Bajtin’ (1979, 13-28) lo especitico del personaje es ser un individuo socialmente enraizado, ser portavoz de un grupo social que refleje, a través del correspondiente sociolecto, su visién de mundo, sin que necesariamente esté reflejando fa visién de mundo det autor. 2 E] personaje o actante en la estructura narrativa. El estructuralismo entiende al personaje como parte de Ja estructura del relato, forma parte del nivel de la historia junto a las acciones y a los indicios’ (Barthes, 1970: 9-43). Para el estructuralismo ef personaje es ui actor o actante de la accién narrativa y posee una funcion en el universo narrativo. Ya para Aristételes, el personaje era agente de la accién y debia hacer elecciones y tomar decisiones en el curso del relato. Este hecho, necesariamente, lo inscribe en una dimension ética y lo hace adquirir valores positivos 0 negativos desde el punto de vista axiolégico. Posteriormente, tanto los formalistas rusos como Jos narratélogos franceses, coincidieron con Aristételes en el caricter actancial que debe asumir el personaje, tanto por la relevaneia que tiene la accién realizada por él como por el rol o funcién que cumple en el marco del universo del relato, Es por esto que, las funciones de un personaje son tan variadas como las de una persona del mundo real; sin embargo, a pesar de estas aproximaciones, no Lukas, Georg. 1971: Teoria de In novela, Barcelona, Edhssa. Goldman, Lucien, 1965: Para una sociologia de la novela, Madrid, Ayuso Dajtin, Michael. 1989: Teoria y estética de la novela, Madrid, Twurus. Barthes, Roland, 1970; «

You might also like