You are on page 1of 19
Pe ren ntne ™ Y do, “Mme, Lie nN Na : ‘ es on Mi ce Ms ert en Rian aes 0 Pay O° Pi as ‘Interac, | — NAIPES, 1. Caracteristicas generales 1.1, FICHA TECNICA Nombre: Naipes “G’. Autores: Narciso Garcia Nieto y Carlos Yuste Hernanz + Procedencia: TEA Ediciones, S.A Aplicaci6n: Individual y colectiva. sae arene Ne Elemental: 10 a 12 afios (4,°, 5.* y 6," de Primaria). Nivel , jos (1.°, 2° y 3 de ESO). Ni 1 y 3de ESO). Nivel Superior ss ESO, 1.° y 2.” de Bachillerato, FP y adultos). peor eee + Duracién: 25 minutos de aplicacién efectiva en todos los niveles, « Finalidad: Prueba de inteligencia general no verbal, factor g, Baremacién: Baremos para todos los cursos escolares desde 4.° de Primaria hasta 2." de Bachillerato, Formacién Profesional y profesionales adultos + Material: Manual, cuademillos (Elemental, Medio y Superior), hola de respuestas (comin para todos los niveles) y plantilas de correccién (Elemental, Medio y Superior) 1.2. FUNDAMENTACION TEORICA Lo estructura factorial de Ia inteligencia se enmarea dentro de las concepciones '| test Naipes, al igual que otros muchos tests de factor 9, factoriates dela inteligencia. Si es cierto que los estudios sobre la inteligencia van ef Ja actualidad jpor caminos bien diferentes, sin embargo, no es menos real que, “om firma Eysenck, «con ‘Spearman nacié un paradigmea en el estudio de la inteligencia al que se le han podido hacer muchas ‘eriticas y ante el que han surgido teorias alternativas; sin embargo, aunque algunas criticas son razonables, ninguna ha sido capaz de poner en peligro tal paradigma de una forma seria Apartirde Spearman. Jas técnicas cuantitativas, y particularmente el anilisis factorial desarrollado por Pearson (1902), Kelly (4935), Burt (941) ¥ ‘Thurstone (1947), han contribuido a conocer mejor los factores que integran Tn estructura de {a inteligencia, sin que, al parecer, esté dicha al respecto la tiltima palabra. se inscribe dentro de las teorias Ja estructura de la inteligencia izacion de rasgos o factores, ‘genial de Spearman que fue une lucién copernicana en cuanto ‘operaciones empleadas en el ncia, que aporté una idea que luego ha demos- ente fructifera y que cuanto al estudio de la studio factorial de 1a inteligencia jerdrquicas. sostenidas por del ambito de la psicologia evalece el criterio de que la tructura jerarquica.. Dentro del € destacan las teori mumerosos autores inglesa, entre los que pr inteligencia tiene una es! ine otra serie dé factores. —factores de grupo necesarios para habilidades mentales especif EL factor g seria como el punto de origen basi Se van derivando otros factores dependier extienden un amplio campo de operac mayor de aptitudes que se requ Otros autores pertene¢ base a un nimero de factores primarios que conser eon una entidad y autonomfa propias sin ningun tipo de de jos factore combinacién resultan todas factores —factores de segundo orden Como autores prestigiosos que han sostenido una y otra teo aunque a veces con matices y alcances distintos, son de men Vernon, Cattell, Eysenk, Yela €l factor 9 de Ia inteligencia. loque ntentando precis: Wechsler es que «exis Desde Inego, el factor g es un ente matematico sultante de las intercorrelaciones entre las funciones intelectuales, que trata de explicar la energia mental basica que permite realizar un trabajo intelectual’. Es, pues, una habilidad intelectual general que sirve de base a las demas habilidades intelectuales y a los demas factores de a inteligencia. Se caracteriza por la capacidad para establecer relaciones, la abstraccién, induccion y deduceién Para Spearman es un factor heterogéneo y comprende la madurez, 1a instruccion y la felacion social®. Sigue las leyes de la noegénesis que implica la produccién de un contenido nuevo basado en las relaciones observadas entre los elementos de un problema dado; las principales reglas de la noegénesis son la educcién de relaciones y Ia educcién de correlatos, una serie de procesos basicos para la solucién de problemas cognoscitivos, O, como afirma Anstey, es un factor general que interviene, en mayor o menor medida, en toda conducta intelectual”). _ En sintesis, entre las operaciones mentales ias del factor g los distintos autores suelen a como un primer factor que, 4 su vez, d factores especifico en de él « ctuale en para uprendizajes intes a Ia escuela americana prefieren explicar | primarios corresponden a otras tantas a demés actividades especificas di de estas teorias multifactoriates llegarian incluso, con matices dis ‘entre los que se encontrars factor y— a partir del c origen & otro nomero tir del cual y de una forma esealonada, jer corresponden @ aptitudes intelectuale de lay que, a su vez, dependen otro nime, y expecificos, a estructurn deta Lneligencta my si una cierta independencia contando eada une acion de un factor mAs general —0 factor y idades mentales primarias, de eu ¢ 1a inteligencia, Mas tarde, los defensores stintos, a descubrir la existencia de otros 1 factor g. ia defendiendo la existencia del factor g, onar entre otros: Spearman, Thurstone, Burt Jos autores entienden por factor g, lo primero que hemos de reconocer con ten dificultades en definir con precisién el factor 9, pero sin él la psicologia coincidir en €l binomio induccién-deduecion en cuanto ello supone remontarse desde los datos concretos y particulares de un problema a la ley general que los explica o a partir de una ley general 6 principio, sacar conclusiones aplicdndolas a un caso particular, derivadas de ese principio general mis amplio Algunos autores prefieren mas bien hablar de capacidad de abstraccién, andlisis, sintesis 0 aplicacion de la inteligencia a nuevos problemas: mediante el establecimiento de relacion Otros autores hablan también de ci para conceptualizar y aplicar el ra sistematico a nuevos problemas, esto €8,' las funciones centrales de la tel abstraccion y comprensién de flexibilidad intelectual para resolver tipo légico-abstracto® o de funciones sintesis y pensamiento divergente en su abstracto, NAIPES Los tests de Factor g Rae efiriéndonos en concreto a los tests de factor g, es preciso seé Roe lasScctaciones y cronda frocr-aeesnee Or te oan ; tabrayando la posibilidad, Ia convenicncia y la valides de evahuarlo, me psicométricos. Asi Cattell, autor de un conocido test de factor meraie Gaislar el micleo mas consistente de la capacided mental basics reat i xéste seriael tinico tipo de test que combina una gran saturacién d hasta el punto de que mide con més fidelidad yy homogeneidad que recursos intelectuales del sujeto»” : ene _ Aunque mo han sido raras las actitudes cuentan con r: mn Getes ects fos tects no verteles, oe continian | inismna de la cxistencia del valorando las pruebas no culturales para medir | de sum Sina: ns he ioupanainal Por hacerlo de una forma distinta ca tet rc y-complementaria a como lo hacen el resto de las | deprucbas a 2 Be celeritete | cokind ae tr sos (Gere cue Wes pentane calturales de fcr g | cualquier cultura>™. Entre las caracteristicas comunes que poseen los test 4 ieee: S que poseen los tests de inteligencia no = Son pruebas de tipo perceptive y no verbal ~ Hliminan el lenguaje verbalizado, la informacién y otras habilidades cx explicaci6n se necesite la palabra oral o escrita. - Suponen algin tipo de habito de trabajo concreto: usar el lapicero, pape elemento, etcétera. fs = Losmiés frecuentes son los de series en que el sujeto debe buscar la rela de elementos grificos, cuya ordenacién obedece a una ley o norma q = Miden algo distinto a lo que miden los tests verbales, aunque no se sepa con € precisar qué es lo que miden. wactica, no ean capaces de un buen ondicionantes ~ Correlacionan positiva y significativamente con el rendimiento escol se da el caso de que los sujetos que obtienen altas puntuaciones en ellos no tendimiento escolar, a no ser que en ello influyan negativamente otras v Geterminantes del rendimiento, como son: baja motivacién, falta de estimu problemas de adaptacion o personalidad, ete. Es posible que, tanto en la definicién y formulacién del factor 5 como en los tests que intentan medi se observe una cierta imprecision falta declaridad al poner limites exacto= ja realidad queambos incluyen. Tel vez ba Altima razbn resida en el hecho de que estamos ante un atributo tan HPS ¥ exclusivamente humano, como lo es la inteligencia, que es imposible abarcarlo y explicarlo en su totalidad. Esta misma riqueza y complejidad de la inteligencia ha motivado, incluso, que no hay jo posible hasta el momento dar con na definicidn de inteligencia capaz.de satisfacer 2 todos los estudiosos del tema, contando, hoy por hoy, con la imposibilidad de hacerlo de una forma univors ¥ de explicar convenientemente su estroctira, raro, pues, dificultad de medirla, de una forma eficaz y exhaustiva, haya sido uno de los series ae ee op etria. Es mas, hemos de tener obstéculos ‘sido fécilmente superables en la historia de la psicom . euien m ‘edible, par lo que a lo mas en cuenta se trata de medir un atributo humano que, en esencia, no ae hacerlo en alguna de sus manifestaciones 4s relevantes como lo ¢s el factor podemos aspirar esa es Genciiad, es el mayor mérito al que han aspirado muchos autores altamente ae” 1.3. DESCRIPCION DEL NAIPES “G" Denominacién: El Naipes “G” lleva tal denominacién por la raz6n, de que todos sus items construidos con los naipes de la baraja espafiola. Con el término "G” se hace referencia al objetyqn™ medida, es decir, al factor g de la inteligencia o inteligencia general. le su Finalidad: Fl Naipes *G” es un test de inteligencia general no verbal ~sculture free finslidad es evaluar 0 medir la capacidad de los sujetos para captar y descubrir ins relaciones exist ‘entre los distintos naipes que forman una secuencia y estén ordenados segiin tuna ley logica que ler ‘Sentido, El problema a resolyer en cada item viene determinado por la colocacién y ordenacion de ta uaipes en secuencias distintas que obedecen a diferentes combinaciones de dos variables: los epalon. (ores, copas, espadas y bastos) y los nimeros de cada naipe que van expresados en seriacién del uny («As») al doce («Rey»). wo, CUO objetivo 9 Es por lo tanto una prueba que incluye para su realizacion unos imprescindibles componentes verbales para la comprensién de instrucciones, anotacion de respuestas, asi como el elemental conocimiento de Ja seriacién numérica y de la existencia de cuatro palos diferenciados en la baraja Operaciones mentales que incluye: La tarea que se le propone al sujeto en la realizaciin y ejecucién de la prueba supone, entre otras, las siguientes funciones mentales: - Captar la totalidad de una secuencia de naipes estructurada segtin una ley logica que les da sentido, ~ Diferenciar los naipes que integran cada secuencia o item para, conociendo los que estan presentes, averiguar cud] es el que falta en cada serie. ‘ ~ Identificar el naipe que falta en la secuencia que compone cada item para sefialar el «palo» al que pertencce y el «ntimero» que tiene dentro del «palo». Tenit re :as distintas leyes l6gicas que se han tenido en cuenta para elaborar las diferentes series de naipes combinadas de distinta forma, pero siempre en base alos «palos» y «mimeros» de las “cartas, las operaciones mentales incluidas 0 necesarias para la resolucion de los distintos items son ‘razonamiento abstracto y sus principales componentes: induccién-deduccién, capacidad yaptitud relacionante, clasificatoria 0 combinatoria. a s de los items: La prueba, en su totalidad, consta de un total de ciento treinta cinco items, mas nueve ejemplos, distribuidos en tres niveles diferentes y para sujetos distintos segan _ sus edades y niveles escolares. eS Cada item esta formado por una serie de naipes cuyo numero oscila entre cuatro y doce. Estn colocados de miltiples formas: secuencias lineales, circulares, cuadrangulares, ete., y combinados ados. En todas las secuencias hay una carta «vuelta» cuyo «palo» y «ntimero» es | carta 0 naipe solicitado en cada item se hace teniendo en cuenta: lerecha, arriba-abajo, en diagonal, horizontal, etc. a, segunda, tercera, cuarta, etc, 3, copas, espadas y bastos. NAIPES. Havestrueroracion de os items sbedoce ans siguientes reylas & 2 Constanicia de las variables ve a by spalo» y«ntmeron dentro det disdnts de palo mero de pals pao no deste ¥ palo per ferentes cantidades y de niimero y de pate natserie pero con combinaciones tumero pero no de palo, ce ndmero Palo pero intercalando otros palos y Alternancia cambi i sambio ‘0. é Teigren une tlternativo de doa o ms palos y ndmeron con ee diferentes: alternancia de paloe de 24 neM208 dentro de una misma serie, (recientes, decrecientes, crecientes en palo y decrecientes on meee mes ¥ hitmeros en series ee ientes tx inspares etc en ngimero, crecientes en cartas pares y ane g : Cline fiado o seriasiones numéricas muy clementales,aparirde uno ov i Tcduplicacion dela carta anterior, uma oresta deun nimero fia todas peal eneen Testa de nitmeros distintos en las dos mitades en que se divide w A iuutipoiace je una serie de naipes, etc. Simetria 0 colocacidn de los naipes en sec denimerssypalos,et. uentelas de estructura diferente: de palos, de néimeros, 14, ASPECTOS DIFERENCIALES Del NAIPES EN UA MEDIDA DE LA INTEUGENCIA mhecho facilmente constatable en la historia d i i a Ic la psicometria es Ia gran abundancia de pruebas = medire! factor. Seguramente sea éste uno delosaspetos ms cutivads, deal onic ‘tests no verbales ofrecen una amplia gama tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo, creemos que Naipes ofrece unas posibilidades novedosas, facilmente reconocibles, que ‘son ajenas al resto de los otros tests que pretenden esa misma finalidad, Entre estos aspectos se pueden destacar: = Ineluye un factor motivante, novedoso y litdico, al estar construidos sus items con los inaipes de la baraja que indiscutiblemente es un instrumento de juego, familiar y atractivo para muchas personas y sobre todo para los ninos desde ‘su més tiema infancia. ¥ no se olvide que es de : ‘ponderar en un test que el sujeto que lo realice se y ssienta atrafdo por la tarea que se le propone. ‘”” = Una de las eriticas més frecuentes que se ‘vienen haciendo a las pruchas de factor g es que por mucho que procuren ser lo mas asépticas posible “a Ia cultura, sin embargo, recogen numerosos elementos culturales (dibujos, puntos, lineas, muras, ete.) que siempre fayorecen a los sujetos de estados sociales medios y altos. ente coloque a todos los sujetos en condiciones de igualdad al realizarlo, que el uso de la baraja esté ‘en todos los hogares y clases thumildes que estos sean. ‘Mas atin, ‘aso y entretenimiento con los naipes fen los ambientes sociales mas — La articulacién del _Naipes en. tres niveles (Elemental, Medio y Superior) ofrece la posibilidad de apreciar o medir el mismo factor 0 dimensién en un mismo sujeto en edades, cursos y niveles diferentes, pero con un instrumento homogéneo que, aunque con unos indices de dificultad progresivos, se basa en unos mismos mecanismos intelectuales y por tanto supone un mejor seguimiento diacronico de la evolucién del sujeto. Esto no ocurre ordinariamente al hacerlo con instrumentos distintos para cada nivel, o con el mismo utilizado en distintos momentos o edades, Jo que puede restar capacidad diseriminativa al resultar, con frecuencia, muy dificultoso para los sujetos mas jovenes y facil para los de mayor edad o mejor preparados. — Generalmente, los tests de factor g, si se excepttian los de tipo domin6, se valen en la confeccion de sus items de dibujos geométricos Iineas, puntos, circulos, cuadros, trifngulos, mosaicos, etc. que son dibujos poco expresivos en si mismos ¥ poco atractivos para el alumno, Con frecuencia resultan mon6tonos y aburridos, UAL Hegando incluso a producir una fatiga que aminora el interés del que los ejecuta, En Naipes se plantean ‘secuencias incompletas de naipes que encier Aliciente de tener que descubrir una carta con ¥ determinada sin la cual no tiene sentido la totalidad de la serie; podriamos decir que ineluye el aliciente de tener que adivinar, que siempre resulta estimulante y lidico. — ta experiencia diaria manifiesta que Ia ejecuciin de pruebas cuyos estimulos estin construidos con dibujos y figuras geométricas, @ veces minuciosas y complejas, supone una capacidad perceptivo-discriminativa y de atencion que, en muchos casos, puede no reflejar la capa- cidad intelectual que con ellos se intenta, sobre todo, si son sujetos con problemas viso-espaciales. ‘Creemos que esta incidencia es mucho menor en Naipes dado que cuenta con unos estimulos mis grandes, significativos y con una morfologia o estructura muy diferentes. patil ides de | AS para lo, amplia poblacién escolar, netamente unos estimulos tan novedosos 70, creemios que Je dan unas posibyh etualidad y originslidad muy adocugety que con él se pretends e intenta. F mente, también se debe acusa un cierto peso cultural, por mas que it” Naipes tamp Y be ‘eno a este un cierto conocimiento ¢ nto de Ia baraja espafola, de suyo no necesario, peta yy problema: supom puede colocar en ventaja al sujeto que ttc familiarizado y acostumbrado a jugar con ei ya que el estimulo le motivaré més que a ptm” demas es preciso sefalar también que, lo misne que ocurre con los tests de dominos, los {te ineluyen unas elementales secuencias numérieas que suponen cl conocimiento de seriacién del, al 12; y unos impreseindibles autor tismos de beneficiar céleulo que, légicament posea y perjudicaran a q na quien Jos El hecho de haber sido Naipes una prueba eoncebidla, experimentada y baremada en una Interpretacién: Supuesta la estricta observancia, tanto de las normas generales, vilidas para la aplicacién de cualquier Hest, como de las especificas que hemos establecido para Naipes, de las puntuaciones obtenidas se pued ant hacer la siguiente interpretacin: _ Una puntuacién alta puede indicar: Buena capecidad para el razonamiento lgico. [para captar las relaciones existentes entre estimulos que tienen en comin una ley légica que fidoy que estin expresadas por medio de material fotografico. aptitud para razonar con contenidos no verbales. [y flexibilidad para resolver cuestiones de tipo légico-abstracto. ide la inteligencia general, no verbal, estrechamente relacionada con el factor g de jpara obtener un buen rendimiento escolar en circunstancias normales, es decir ‘otros problemas: mala adaptacion, problemas de personalidad, obtener, de RAPIDEZ y EFICACIA, obedecen a una ificaciones pueden matizarnos los resultados de NAIPES_ De esta manera, podemos c lemos cualifiear a los sujetos que realizan lu prueba, ¢ prueba, clasifiedndolos en cuatro | ¥ Rapido eficaz puede indicar + Buena inteligencia abstracts + Acceso ripido y adecuado a los cdl 0 alos cédigos informativos y proc + Rapides y flexibilidad intelectual ee ® Rapido ineficaz puede indicar: + Desinterés por la prueba. + Baja capacidad de razonamiento abstracto. + No aprovechamiento de los 25 minutos para trabajar con int + Costumbre de responder sin entender suficientemente el plant + Escasa concentracidn o perseverancia pura resolver problemas abstractos + Ausencia de entendimiento de una tarea y acomodacidn externa a la exigencia social de realizarla & Lento eficaz puede indicar: + Excesiva autocomprobacién de respuestas. + Escasa autoconfianza en las propias aptitudes. + Exceso de perfeccionismo, + Tenacidad ante las dificultades intelectuales. + Perseveraneia en la biisqueda de soluciones. + Escasa flexibilidad intelectual, Rigidez en la bisqueda de soluciones, Lento ineficaz puede indicar: + Dificultad para el razonamiento abstracto. + Baja capacidad intelectual. + Falta de concentracidn e interés. mniento rhpido de esa informacion. dad jento de los problemas, 1.5. NIVELES, SUJETOS ¥ TIEMPOS DE APLICACION La totalidad de Ia prucha consta de tres niveles, cada uno de los cuales contiene 45 items, distribuidos asi: Nivel Elemental: Para nifios de 9 a 11 afios (4.°, 5- ‘Nivel Medio: Adolescentes de 12 a 16 afios (1.°, 2.°y 3. de ESO). 6 afios (4.° de ESO, 1.° y 2° de Bachillerato, FP y © y 6° de Primaria). Nivel Superior: Jovenes y adultos, a partir de Universitarios). EI tiempo de apli es de 25 minutos Destinatarios: Teniendo en cuenta la edad y fvos de ejecucién de la prueba, mas unos €l nivel escolar, los sujetos deben se cinco a diez de instrucciones y ejemplos. escolarizados, no recomendindose para personas analfabetas a no ser en condiciones aplicacion individual, que perfectamente la baraja palos por la muy especiales Jos sujetos conozean {dentificando los mimeros y los estructura de los naipes, ete NAIPES 2. Normas de aplicacién \Y correccién 2.1. NORMAS GENERALES DE APUCACION E Psic6logo 0 pedagogo aplicadores deberan 2 2 re atenerse lo més fielmente posible a las tnstruicciones que se detallan a continuacién, puesto que han sido las tenidas en cuenta en la tipificacién de estas pruebas: (G) Dobe cuidarse que los sujetos no estén cansados ni en situacién d 6 De los n situacion de tension, por ejemplo, antes 0 después de una evaluacién. Rae Al comienzo del conjunto de pruebas que se apliquen, debera motivarse a los sujetos en el sentido de que van a realizar unos ejercicios en los que habrn de poner el maximo interés y atencin para realizar el test siguiendo las normas que se les den. @ Antes de comencar propiamente el tiempo del test, el aplicador podrd hacer aclaraciones y responder a algunas preguntas, puesto que la finalidad fundamental de los ejemplos es que ‘TODOS ENTIENDAN PERFECTAMENTE LA MECANICA DE LA PRUEBA. (B) En ningin caso se dardn explicaciones ni se harén comentarios en conjunto o individualmente una ‘yez comenzado el test, Ante cualquier pregunta sobre un item se contestara: «Piénsalo bien y sino te sale lo saltas y sigues con otro» Deberii cumplirse el tiempo estipulado con rigurosa exactitud ©) tes sujetos deberin poder trabajar con suficiente independencia, distancia y separacion para evitar que intenten copiarse. Si se quieren obtener las puntuaciones complementarias de RAPIDEZ y EFICACIA, es ‘imprescindible anotar el tiempo empleado por aquellos sujetos que terminan antes de los 25 _ minutos. i como la forma de anular sfio de ho}; suestas que haga posible, en su dia, utilizar el mismo formato para ieee Bisones de aplicacion. Por ello, cuando vaya a emplearse el ‘manual (tnico por el momento utilizable), se recomienda marcar Jas respuestas se deseen anularse. De todas maneras el sujeto que no tenga lapiz podra usar carle que en caso de equivocacidn tache con una eruz.1a marca hecha. Habra ‘sujeto entiende que en cada pregunta debe hacer dos mareas: una por MANUAL = 2. NOAMAS ESPECIFICAS DE APLICACION Una vex calocados orienadamente los sujetos, se comprucba si todos disponen de lapiz aso, goma de borrar) © se les suministran, si fu ario, conservando el ¢ repuesto y advirtiendo: Ys en sy niece minador algunos de *Si alguien necesita otro lapiz durante el examen, deberd levantar ta mano y ve lo dang inmediatamente>. A continuacion se aiiade: Cada uno de Vas. (*) va a recibir un cuadernillo como éste (MOSTRAR) y una hoja como ésta (MOSTRAR) en la que deberdin dar todas las respuestas. Les ruego que no escriban nada sobre el cuadernitfo ni fo abran hasta que yo se lo inclique» Se reparten las hojas de respuesta y se pide a los sujetos que cumplimenten los datos de cabecera {cuando haya de hacerse correccion mecanizada ha de ponerse especial cuidado en emplear las hojas Gdecuadas al efecto e informar claramente sobre el modo de anotar los datos que deben ir codificados) F 7 4 continuacion se reparten los cuadernillos, colocandolos a la izquierda del sujeto con la portada hacia abajo. Cuando todos estén dispuestos, se dice:

You might also like