You are on page 1of 244
ET ANON) ON) Cee ALGEBRA GEOMETRIA ANALITICA EXPONENTES Y RADICALES DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS = Von +n. a(P,, P; Pése %) (AP +O VALOR ABSOLUTO (d > 0) Ix] < dsiysdlosi-d exc [x] > d siy sdlo si x > do bien x < —d —|al= a by b> c, entonces a > c 5 Sia> b,entoncesat+ce>b+e < Sia > by c>0, entonces ac > be FORMA PUNTO-PENDIENTE Sig > by ¢ <0, entonces ac < be » y yoy = mem) FORMULA CUADRATICA Ton) Sia = 0, las raices de ax? + bx + c = Oson +} _=bt ve FORMA PENDIENTE-INTERCEPCION LOGARITMOS =log, significa a’=x los, 1=0 z yemetb (0.0) log. xy = log, x+ log, y K 2, x log. ¥ log x= logit log. x =rlog.x Inx=log.x GRAFICA DE UNA ECUACION CUADRATICA FORMULA DEL BINOMIC yaa c30 joudteigese ae. Me BEOMETRIA Area A: perimetro C; volumen V; area lateral 0 & superficie curva S. TRIANGULO RECTANGULO TRIANGULO TRIANGULO EQUILATERO | a > F Teorema de Pitdgoras:c’=a'+b? = A=lbh = C=atbte RECTANGULO PARALELOGRAMO 7 > A=bv C=2 + w A=bh A={a+byh CiRCULO CORONA CIRCULAR (hl + bw + hw) V=ir S=4nr ONO CIRCULAR RECTO TRONCO DE CONO: A, cal Ji. d ee = r i= i E a sinh = SaarVr +h Valah(? +R +R) V = Bh. siendo B = 4rea de la base CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edicién Earl W. Swokowski Marquette University Traductores: José Luis Abreu (PhD, MIT) Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) México, D.F., México Martha Oliveré(M. en C.) Universidad Complutense Madrid, Espaiia Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) México, D.F., México Revisores Técnicos: Miguel Moreno Moreno Ivan Castro Chadid Universidad Autonoma de Barcelona Pontificia Universidad Javeriana ‘Barcelona, Espana Bogota, Colombia Rosa Maria Farfan Eugene Francis Ricardo Cantoral Universidad de Puerto Rico Instituto Politéenico Nacional Campus Rio Piedras CINVESTAV San Juan, Puerto Rico México, D.F., México Revisor Editorial: Francisco Paniagua Bocanegra Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) Mexico, D.F., México Miembro de la U.S. Metric Association (USMA) S.A, de CV. Grupo Editorial Iberoamérica Nebraska 199. Col. Népotes, 3810 Mésico, DE A Maureen CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA Segunda Edici6én Versién en espaftol de la obra Calculus With Analytic Geometry — 4th Edition por Earl W. Swokowski. Edicion original en inglés publicada por PWS Publishers, Copyright © 1988, en Estados Unidos de América, ISBN 0-87150-007-8 D.R. © 1989 por Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. y/o Wadsworth Internacional/Iberoamérica, Belmont, California 94002. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna 0 mediante algin sistema, ya sea electronico, mecanico, de fotorreproduccién, de almacenamiento en memoria 0 cualquier otro, sin el previo y expreso permiso por escrito de Grupo Editorial Ibereamériea y/o Wadsworth Internacional/Tberoamérica, divisién de Wadsworth, Inc. ISBN 968-7270-83-8 Impreso en México. Eaor: Nicos Grepe P Product: Oswaldo Orie R. Fotografia de cubierta: René Butt / Magnum Photos, Ine Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. Nebraska 199, Col. Napoles, C.P. 03810 México, DF, Tel, 523-0994 Fax. 543-1173 Apdo. 5-192, C.P. 06500 Reg. CNIEM 1382 PROLOGO Esta nueva versién de Caileulo con Geometria Analitica constituye una revision detallada de la anterior edicién de la obra. Una de mis metas fue mantener la solidez matemética de la version qne antecedié a ésta, pero con un lenguaje me- nos formal, reelaborando el texto y poniendo més énfasis en las graficas y las figuras. Otro de los objetivos fue destacar la utilidad del Calcul a través de una variedad de nuevos ejemplos y ejercicios de aplicacién de muchas disciplinas di- ferentes. Por tiltimo, las sugerencias que recibi de los profesores me llevaron a modificar el or- den de presentacién de algunos temas. Para esta edicién mucho del material que se tenia fue escrito de nuevo, se reorganiz6 y se pre- paré nuevo material de manera que una lista en detalle de los cambios resultaria demasiado lar- 22. Los siguientes comentarios solamente sefia- an los cambios principales con respecto a la edici6n anterior. CARACTERISTICAS DE ESTA EDICION * En el repaso de graficas de funciones del Ca- pitulo 1 se incluyen desplazamicntos horizon- tales y verticales, ampliaciones y reflexiones. Muchos de los ejercicios de aplicacién fueron diseftados a fin de preparar a los estudiantes para su trabajo posterior con méximos y mi- nimos y rapideces de variacién relacionadas. En el Capitulo 2 se motiva informalmente el concepto de limite antes de la presentacién ri- gurosa que se da en la Seccién 2.3. Como ayu- da para motivar a los estudiantes en esta etapa temprana del Célculo se incluyen ejemplos y ejercicios referentes a aplicaciones poco fre- cuentes, tales como gases comprimidos, dpti- ca, aceleraciones experimentadas por los astro- nautas, dosis adecuadas de los medicamentos y tcoria de la relatividad El concepto de tasa de variacién o razén de cambio (anteriormente incluido en el Capitu- Jo 4) se presenta en la Seccién 3.3 para ofre- cer desde el principio una mayor variedad de aplicaciones de la derivada. Las rapideces de variacién relacionadas se presentan en la Sec- cidn 3.9, El Capitulo 4 contiene los conceptos relacio- nados con los maximos y minimos, la grafi- caci6n y las antiderivadas. Las aplicaciones a la economia (que anteriormente constituian una seccién aparte) se colocaron donde resul- taba apropiado en éste y en otros capitulos. Las propiedades de la integral definida y la definicién de valor medio de una funcién se presentan en una seccidn del Capitulo 5. La v mae PRELOGO integracién numérica y el uso de datos apro- ximados se consideran al final del mismo, y las aplicaciones se discuten en el Capitulo 6. Los conceptos de longitud de arco y superfi- cies de revolucion se presentan en la Seccién 6.5, de manera que las aplicaciones matema- ticas de la integral definida se consideran en Ja primera mitad del Capftulo 6, Las aplica- ciones a la fisica que se presentan en la segun- da mitad del capitulo son independientes entre si y se pueden estudiar en cualquier orden (0 bien pueden omitirse), segiin los objetivos del curso. Los momentos y el centro de masa de una lémina se discuten en Ia Seccién 6.8, En la tiltima seccidn se dan varias aplicaciones a otras areas. El Capitulo 7 comprende un gran niimero de ejemplos y ejercicios sobre aplicaciones a di- versos campos de las funciones logaritmo na- tural y exponencial natural. Alprincipio del Capitulo 8 se da un repaso de las funciones trigonométricas (que anterior- mente aparecia en un apéndice). Se incluyen las graficas de las seis funciones trigonomé- tricas, El Capitulo 9 se limita a presentar los méto- dos de integracién, y las aplicaciones de capi- tulos anteriores que requieren métodos avan- zados de integracion se yuelven a considerar en los ejercicios. EI Capitulo 10 contiene muchos ejemplos y ejercicios nuevos de aplicacién de las formas indeterminadas y las integrales impropias. La presentacién de las sucesiones infinitas en el Capitulo 11 proporciona una motivacién geométrica de los conceptos de convergencia y divergencia. El criterio de la razén para se- Ties de términos positivos se presenta antes, y las series alternantes se discuten junto con la convergencia absoluta en una misma seccidn. Hay una tabla nueva que resume todos los cri- terios discutidos en e! capitulo. En el Capitulo 12 se destaca el concepto de ex- centricidad de las secciones conicas. Hay ap caciones a la navegacién con el sistema Joran ya las 6rbitas de planetas y cometas. Las rectas tangentes, la longitud de arco y las superficies de revolucién, temas relacionados con las curvas paramétricas, se agrupan en una seccién del Capitulo 13. Las ecuaciones pola- tes de las cénicas se presentan en la tltima seceién. * El Capitulo 14 se organizé mejor de manera Que los vectores en tres dimensiones estan in- mediatamente después de los vectores en dos dimensiones. Las rectas y los planos se discu- ten en una seccién, y los cilindros y las super- ficies cuddricas en otra. * Enel Capitulo 15 se acentiia el significado geo- miétrico de las funciones vectoriales con ayu- da de muchas figuras, ejemplos y ejercicios. ° El Capitulo 16 contiene cincuenta nuevas fi- guras (incluyendo graficas por computadora) en la exposici6n y en los ejercicios. Se intro- ducen los diagramas de arbol 0 arboriformes como ayuda para visualizar la regla de la ca- dena. Se da atencién especial al concepto del gradiente en las secciones posteriores del ca- pitulo. * Las integrales dobles en coordenadas polares y el concepto de drea de una superficie apare- cen antes en el Capitulo 17. Los momentos y el centro de masa de un sélido no homogéneo se discuten casi al final del capitulo. El teore- ma general sobre el cambio de variables en in- tegrales miiltiples (que antes se encontraba en la Seccién 18.9) se presenta en la Seccién 17.9. ° Enel Capitulo 18 hay una definicién y un teo- rema de evaluacién que unifican los tres tipos de integrales de Linea en dos dimensiones. Se hace énfasis en los campos vectoriales conser- vativos. Las formulas de evaluacién de inte- grales de superficie se dan en un teorema. La divergencia y el rotacional de un campo vec- torial se motivan a través de ejemplos. * El Capitulo 19 contiene una discusién de las ecuaciones diferenciales lineales de primero y segundo érdenes con aplicaciones. CARACTERISTICAS DEL LIBRO APLICACIONES Todo libro de Célculo tiene problemas con aplicaciones a ingenieria, fisica, guimica, biologia y economia. Esta revisién in- cluye también ejercicios para campos especiali- zados como fisiologia, sociologia, psicologia, Prélogo ecologia, oceanografia, meteorologia, radiotera- pia, astronaiitica y transportacién. EJEMPLOS Cada seccién contiene ejemplos cuidadosamente elegidos para ayudar a los estu- diantes a entender y asimilar los nuevos concep- tos. Siempre que es posible se incluyen aplica- ciones para mostrar la utilidad de un tema. EJERCICIOS Los conjuntos de ejercicios co- mienzan con problemas rutinarios y van aumen- tando paulatinamente su grado de dificultad. Los problemas de aplicaciones aparecen generalmen- te hacia el final del conjunto para permitir a los estudiantes adquirir confianza en las operacio- nes y las nuevas ideas, antes de tratar cuestiones que requieren el andlisis de situaciones précticas. Se incluyen mas de 300 ejercicios nuevos de aplicaciones para hacer énfasis en la flexibilidad yen el poder del Céleulo. Muchas de las aplica- ciones son novedosas y difieren mucho de las aplicaciones tradicionalmente expuestas en los li- bros de Calculo, Hay una seccién de repaso al final de cada capitulo que consta de una lista de temas impor- fantes y ejercicios pertinentes. Al final del libro se dan las respuestas a los ejercicios de mimero impar. CALCULADORAS | Se hace referencia a las cal- culadoras en los lugares apropiados. La mayo- ria de los ejercicios se pueden resolver sin utilizar calouladora pero los profesores pueden fomen- tar su uso para los cdlculos con base en datos aproximados. DISENO INTERIOR Sc han usado colores pa- ra ayudar a seguir los razonamientos y subrayar Jos conceptos mas importantes. Se trazaron de muevo todas las figuras para esta edicién y, cuan- do fue posible, se colocaron en el margen al la- do del texto correspondiente. En general, todas Jas graficas tienen los rotulos necesarios y en ellas se usan colores para hacer mis claras las figuras complicadas. A muchos conjuntos de ejercicios se les afiadieron croquis y dibujos para ayudar a visualizar los problemas aplicados. FLEXIBIDAD La variedad de programas y planes de estudios de las escuclas que han usado las ediciones anteriores es prueba de la flexibili- dad del libro. Las secciones y los capitulos se pueden ordenar de diversas maneras, dependien- do de los objetivos y la duracién del curso. AYUDAS PARA EL PROFESOR Pueden obtenerse con la editorial las siguientes ayudas (en inglés) para la ensefianza: Complete Solutions Manual, vols. Ly 11, por Jeff Cole, de Anoka-Ramsey Commu- nity College, y Gary Rockswold, de Mankato State University. Soluciones para los ejercicios de mimero par. Generador de exémenes computadorizado (para computadoras personales IBM y compatibles). Banco de examenes impresos. AYUDAS PARA EL ESTUDIANTE Se pueden obtener con la editorial los siguientes elementos de ayuda (en inglés): Student Supplement, vols. 1 y Il, por Tho mas A. Bronikowski, de Marquette Uni- versity, que contiene la solucién a cada tercer problema de ejercicio del texto. Programmed Study Guide, por Roy A. Dobyns, de Carson-Newman College, que cubre los primeros nueve capitulos del texto. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a Michael R. Cullen de Loyola Marymount University por haber proporciona- do la mayoria de los nuevos ejercicios de aplica- ciones. Esta gran variedad de problemas aporta una fuerte motivacién para los conceptos mate- méticos que se exponen en el libro. El profesor Cullen también proporcioné las gréficas por computadora que acompafian a algunos de es- tos ejercicios. Christian C. Braunschweiger de PROLOGO Marquette University contribuyé con muchas su- gerencias que mejoraron la exposicién. También quiero agradecer a las siguientes personas que revisaron el manuscrito: H.S. Butts, Louisiana State University Dawson Carr, Sandhills Community College Mark P. Hale, Jr., University of Florida Dale T. Hoffman, Bellevue Community College Joseph E. Hyman, El Camino College G. Philip Johnson, Oakland University Elgin Johnston, Jowa State University Herbert M. Kamowitz, University of Massachusetts-Boston James T. Loats, Metropolitan State College Robert H. Lohman, Kent State University Stanley M. Lukawecki, Clemson University Francis E. Masat, Glassboro State College Judith R. McKinney, California State Polytech- nic University-Pomona J. Osterburg, University of Cincinnati Neal C. Raber, University of Akron Dennis Ryan, Wright State University Nancy M. Thompson, Metropolitan State College John R. Unbehaun, University of Wisconsin-La Crosse R. Voronka, New Jersey Institute of Technology Alan Wiederhold, San Jacinto College Dennis H. Wortman, University of ‘Massachusetts-Boston ya los profesores de matematicas que se reunie- ron conmigo y con los representantes de PWS- KENT durante varios dias en el verano de 1986 y que posteriormente revisaron algunas partes del manuscrito: Cliff Clarridge, Santa Monica College Jeff Cole, Anoka-Ramsey Community College Michael Cullen, Loyola Marymount University Bruce Edwards, University of Florida Michael Schneider, Belleville Area College Sus comentarios sobre didactica y pedagogia ge- neral y sus recomendaciones especificas acerca del contenido de los cursos de Célculo fueron una gran ayuda para mejorar este libro. Expreso mi gratitud por la excelente coope- racién que recibi del personal de PWS-KENT. Hay dos personas de esta editorial que merecen un reconocimiento especial. La supervisora edi- torial de produccién Kathi Townes realizé un tra- bajo verdaderamente excepcional en el disefio. del libro y cuidando un gran niimero de detalles relacionados con la elaboracién grafica. No puedo agradecerle suficientemente su ayuda. El director de ediciones Dave Geggis supervis6 el proyecto, se comunicé con muchos revisores y usuarios de mis libros y fue una fuente continua de informacién y consejos. ‘Ademés de a todas las personas menciona- das, quiero expresar mi sincero aprecio a los mu- chos estudiantes y profesores no mencionados que me han ayudado a conformar mi perspecti- va de cémo se debe exponer el Célculo en el sa- én de clase. EARL W. SWOKOWSKI AL ESTUDIANTE El Céloulo se invent6 en el siglo xv como un medio para estudiar los problemas en que intervenia el movimiento. El dlgebra y la trigonometria pueden servir para estudiar los objetos que se mueven con velocidad constante alo largo de una trayectoria rectili- nea o circular, pero si la velocidad es variable o la trayectoria es irregular, se necesita el Calculo, Una descripcién rigurosa del movimiento requiere definiciones precisas de velocidad (la rapidez con la que varia la distancia respecto al tiempo) y de aceleracidn (a rapidez de cambio de la velocidad). Estas definiciones pueden darse usando uno de Jos conceptos fundamentales del Célculo: la derivada. Aunque el Calculo se desarrollé para resolver problemas de fisica, su poder y flexi- bilidad lo han hecho util en muchos campos de estudio. Las aplicaciones modernas de Ja derivada incluyen las investigaciones sobre la rapidez o tasa de crecimiento de un cultivo de bacterias, la prediccién del resultado de una reaccién quimica, la medicién de los cambios instantaneos de una corriente eléctrica, la descripcién del comportamien- 10 de las particulas atémicas, la estimacién de la reduccién de los tumores con la radio- terapia, la prediccién de las ganancias y las pérdidas econémicas y el andlisis de las vibraciones de un sistema mecdnico. La derivada también es itil para resolver problemas de maximos y minimos, tales como el de la fabricacién de la caja rectangular més barata que ha de tener un volumen dado, el cdlculo de la mayor distancia que un cohete puede recorrer, la determinacién de la maxima circulacién que debe permitirse al trdnsito sobre un puente largo, la de- terminacién del mimero de pozos que hay que perforar en un campo de petrdleo para lograr la produccién mas eficiente, la determinacién del punto entre dos fuentes de luz en el que la iluminacién seré mayor y la maximizacidn del ingreso de una compania industrial 0 comercial debido a un producto determinado. Los mateméticos aplican las derivadas a menudo para encontrar rectas tangentes a curvas y como ayuda para anali- zar las graficas de funciones complicadas. Otro de los conceptos fundamentales del Calculo —Ia integral definida— tiene su origen en el problema de evaluar el drea de una regién con frontera curva. Las integra- ix ‘AL ESTUDIANTE les definidas se utilizan tan extensamente y en campos tan diversos como las derivadas. Algunas de sus aplicaciones son localizar el centro de masa o el momento de inercia de un s6lido, determinar el trabajo requerido para enviar una nave espacial a otro pla- neta, calcular el flujo sanguineo a través de una arteriola, estimar la depreciacién del equipo de una fabrica ¢ interpretar la magnitud de la dilucién de un tinte en las pruebas fisioldgicas que se hacen con métados de rastreo. También se pueden usar las integrales definidas para investigar conceptos matematicos tales como el area de una superficie curva, el yolumen de un sdlido geométrico o la longitud de una curva. Los conceptos de la derivada y la integral definida se definen por medio de limites. La nocién de limite es la primera nocién que separa al Calculo de las mateméticas co- munes. Sir Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) descu- brieron independientemente uno del otro la relacién entre las derivadas y las integrales, y se atribuye a ambos la invencién del Calculo. Muchos otros matematicos han contri- buido de manera importante a su desarrollo durante los iltimos 300 ais. Las aplicaciones del Céiculo mencionadas anteriormente representan solamente al- gunas de las muchas que se consideran en este libro. No podriamos describir todas las aplicaciones del Célculo, que con cada avance en la tecnologia se desarrollan mas. Cual- quiera que sea el campo de interés del lector, probablemente usard el Calculo en algu- nas de sus investigaciones puras o aplicadas. Quizés el propio lector descubra una nueva aplicacién en alguna rama de la ciencia. 1 1 1 4 5 6 21 22 23 24 Bs 26 CONTENIDO PROLOGO ov ALESTUDIANTE — ix LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS 1 Los mimeros reales 2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 11 Larecta 20 La definicién de funcién 29 Operaciones con las funciones 40 Repaso 48 LIMITES DE FUNCIONES = 51 Introduccion al Caleulo $2 Definicién informal de limite 59 Definicién formal de limite 67 Métodos para calcular limites. 73 Funciones continuas 82 Repaso 91 LA DERIVADA 93 Definicion de la derivada 94 Algunas reglas para determinar derivadas 101 La derivada como tasa de variacién (© razén de cambio) 111 Incrementos y diferenciales 121 3.5 La Regla de la Cadena 129 3.6 Derivacién implicita. 136 3.7 Potencias y dk superior 141 3.8 Rapideces de variacién relacionadas 147 3.9 El Método de Newton 153 3.10 Repaso 156 4 VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS 161 4.1 Maximos y minimos locales de las funciones 162 4.2 Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio 169 4.3. Criterio de la primera derivada 175 44 Concavidad y criterio de la segunda derivada 183 4.5. Aplicaciones de los méximos y minimos 194 4.6 Limites al infinito y limites infinitos 205 4.7 Antiderivadas 218 4.8 Repaso 226 5 LAINTEGRAL DEFINIDA 299 5.1 Determinacién del area 230 5.2 La integral definida 238 5.3. Propiedades de la integral definida 245 5.4 Teorema Fundamental del Célculo 251 5.5 Integral indefinida y cambio de variable 260 5.6 Integracién numérica 267 5.7 Repaso 275 ee xii CONTENIDO 9.3 Sustitucién trigonomeétrica 471 8) APLICACIONES DE UA IRTEGRAL 9.4 Integrales de las funciones racionales 476 DEFINIDA 279 - 9.5. Integrales en las que aparecen expresiones ely rene cuadriticas 483 6.2 Solidos de revolucion 289 9,6 Sustituciones diversas 486 6.3, Determinacién de vokimenes mediante 9.7 Tablas de integrales 450 envolventes cilindricas 297 98 Repaso 493 6.4 Determinacién de voliimenes por cortes transversales 301 6.5 Longitud de arco y superficies de 10 FORMAS INDETERMINADAS, revolucién 304 INTEGRALES IMPROPIAS ¥ 66 Trabajo 313 FORMULAS DE TAYLOR 495 6.7 Fuerza ejercida por un liquido v9 10.1 Las formas indeterminadas 496 6.8 Momentos y centros de masa de 10.2 Otras formas indeterminadas 503 una lamina 324 10.3 Integrales con extremos (0 limites) 6.9 Otras aplicaciones 332 de integracién infinitos 507 6.10 Repaso 341 10.4 Integrales con integrandos discontinuos Sid 10.5 Férinula de Taylor 520 7 FUNCIONES EXPONENCIALES ¥ 10.6 Repaso $29 LOGARITMICAS 345 7.1 Funciones inversas M6 7.2 Puncidn logaritmo natural 350 14 SERIES INFINITAS 531 7.3 Puncién exponencial natural 359 11.1 Sucesiones infinitas 532 7.4 Derivacién e integracién 368, 11.2 Series infinitas convergentes o 7.5 Funciones logaritmicas y exponenciales divergentes ‘S44 generales 374 11.3 Series de términos positivos 554 7.6 Leyes de crecimiento y 11.4 Criterios de la Razén y de la Raiz 563 decrecimiento 382 11.5. Series alternantes y convergencia 7.7 Derivadas de las funciones inversas 389 absoluta ‘566 7.8 Repaso 393 11.6 Series de potencias 575 11.7 Representacion de funciones por series de - potencias $81 8 OTRAS FUNCIONES 11,8 Series de Taylor y de Maclaurin 586 TRASCENDENTES 395 11.9 Serie del Binomio 595 8.1 Funciones trigonometricas 396 11.10 Repaso 399 8.2. Limites de las funciones trigonométricas 409 8.3 Derivadas de las funciones 42 TEMAS SELECTOS DE LA trigonomiétricas 414 GEOMETRIA ANALITICA 601 8.4 Integrales de las funciones 12.1 Seeciones cénicas 602, trigonomét 426 12.2 Pardbolas 602 8.5 Funciones trigonométricas inversas 432 12.3 Blipses 611 8.6 Derivadas e integrales 438 12.4 Hipérbolas 620 8.7 Funciones hiperbolicas 445 12.5 Rotacidn de ejes 628 8.8 Funciones hiperbélicas inversas 451 12.6 Repaso 632 8.9 Repaso 455 2 . 13 CURVAS PLANAS ¥ 9 METODOS DEINTEGRACION 459 COORDENADAS POLARES 635 9.1 Integracién por partes 460 ‘Curvas planas 636 9.2 Integrales trigonométricas 466 Rectas tangentes y longitud de arco 646 Contenido 13.3 Coordenadas polares 653 13.4. Integrales en coordenadas polares 663 13.5 Ecuaciones polares de las cOnicas 669 13.6 Repaso 674 14 VECTORES Y SUPERFICIES 677 14.1. Vectores en dos dimensiones 678 14.2 Vectores en tres dimensiones 689. 14.3 Producto escalar 697 14.4 Producto vectorial 705 14.5. Rectas y planos 713 14.6 Superficies 722 14.7 Coordenadas cilindricas y esféricas 731 14.8 Repaso 735 15 FUNCIONES VECTORIALES 739 15.1 Definiciones y curvas en el espacio 740 15.2 Limites, derivadas ¢ integrales 745 15.3 El movimiento 753 15.4 Curvatura de lineas 761 15.5 Componentes tangencial y normal de ta aceleracién 771 15.6 Leyes de Kepler 777 15.7 Repaso 782 76 DERIVADAS PARCIALES 785 16.1 Funciones de varias variables 786 16.2 Limites y continuidad 794 16.3 Derivadas parciales 802 16.4 Incrementos y diferenciales 810 16.5 Regla dela Cadena 818 16.6 Derivadas direccionales 828 16.7 Planos tangentes y rectas normales a as superficies 837 16.8 Méximos y minimos de funciones de varies variables 844 16.9 Multiplicadores de Lagrange 852 16.10 Repaso 860 417 «INTEGRALES MULTIPLES 7.1 Integrates dobles 864 2 Evaluacién de las integrales dobles 868) Area y volumen 876 863 17.4 Integrates dobles en coordenadas polares 882 17.5 Area de una superficie 887 17.6 Integrales triples 890 17.7 Momentos y centro de masa 900 17.8 Integrales triples en coordenadas cilindricas yesféricas 908 17.9 Cambio de variables en las integrales multiples 913, 17.10 Repaso 921 18 CALCULO VECTORIAL 925 18.1 Campos vectoriales 926 18.2 Integrales de linea 934. 18.3 Independencia de la trayectoria 944 18.4 Teorema de Green 953 18.5 Integrales de superficie 961 18.6 Teorema de la divergencia 969 18.7 Teorema de Stokes 976 18.8 Repaso 983 19 ECUACIONES DIFERENCIALES 985, 19.1 Ecuaciones diferenciales separables 986 19.2. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 992 19.3 Eeuaciones diferenciales lineales de segundo orden 999 19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas 1006 19.5 Vibraciones 1012, 19.6 Repaso 1017 APENDICES 1021 I Induecién matematica 1022 IL Teoremas sobre limites ¢ integrales 1027 HL Tablas 1040 IV Tablas de integrales 1042 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NUMERO IMPAR = 1047 INDICE 1093 PITULO 1 LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Eke capitulo trata temas necesarios para el estudio del Céiculo. Después de una breve discusi6n sobre los numeros reales, los sistemas coordenados y las graficas en dos dimensiones, se considera uno de los conceptos més importantes de las mateméticas: la noci6n de funcion. — 2 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y¥ SUS GRAFICAS EER] Los NOMEROs REALES E| célculo se basa en las propiedades de los mimeros reales. Si se suma el mimero real 1 sucesivamente a si mismo se obtienen los enteros positives 1, 2, 3, 4, ... Los mime- Fos enteros constan de todos los enteros positivos y negativos junto con el ntimero real 0. Frecuentemente se escriben los enteros en una lista como sigue: 12 3, 4, Un ndimero racional es un niimero real que se puede expresar como el cociente a/b de dos mimeros enteros a y b con & # 0. Los mtimeros reales que no son racionales se lla. man irracionales. Por ejemplo, la razén del perimetio de una circunferencia a su did. metro es un irracional. Este nimero real se denota por x y se escribe + ~ 3.1416 para indicar que = es aproximadamente igual a 3.1416. Otro ejemplo de un mimero irracio. nal es V2. Los mimeros reales se pueden representar por expresiones decimates infinitas. Por Sjemplo, realizando la division puede verse que la representacién decimal del niimero racional 177/55 es 3.2181818. ..., en donde los digitos 1 y 8 se repiten indefinidamente Los nuimeros racionales pueden representarse siempre por expresiones decimales perid dicas, es decir, en las que hay una combinacién de digitos que se repite indefinidamen- te. Los mimeros irracionales pueden representarse por expresiones decimales infinitas no periddicas. Existe una correspondencia biuntvoca entre los niimeros reales y los puntos de una recta J, en el sentido de que a cacia mimero real a le corresponde uno y sélo un punto Pen 1, y viceversa, a cada punto P le corresponde un mimero real. Para ilustrar esta Correspondencia, en la Figura 1.1 se sefialan varios puntos que corresponden a mime. ros reales. El punto © que corresponde al mimero real 0 es el origen. FIGURA 1.1 ° ot Ag S) --iS A eiveseene 4 24,2 0 7 El nlimero @ que se asocia a un punto A en /se llama eoordenada de A. Una asigna- ci6n de coordenadas a los puntos de / constituye un sistema roordenado para /. Una recta que tiene un sistema coordenado se llama eje coordenado o recta numérica real. AL, supuesto horizontal, se le asigna una diteceién tomando el sentido positive hacia la derecha y el sentido negativo hacia la izquierda. La direccién positiva se indica tra zando una punta de flecha en un extremo de /, como se muestra en la Figura 1.1. Los nimeros que corresponden a los puntos a la derecha de O en la Figura 1.1 son {os niimeros reales positivos, mientras que los que corresponden a puntos a la izquierda de O son los mimeros reales negativos, El niimero real 0 no es positivo ni negativo, Si ay } son niimeros reales y a — b es positivo, se dice que a es mayor que b ¥ seescribe a > b. Esto es equivalente a decir que 6 es menor que a(b < a). Los simbo- los > y < se laman signos de desigualdad y expresiones como a > by b < ase ll man desigualdades. Con referencia a la Figura 1.1, si A y B son puntos con coordenadas @y 6, respectivamente, entonces 6 > a (0 a < b) si y sdlo si A se encuentra a la iz, quierda de B. Como a~0 = a, resulta que a@ > 0 si y sélo si a es positivo. Andloga- mente, a < O significa que a es negativo. Se pueden demostrar las siguientes propiedades. 1.1 Los ndmeros reales 3 PROPIEDADES DE LAS (1.1) @) Sia > by b> c, entonces a > c. DESIGUALDADES (i) Sia > b, entoncessa +e > b +c. Gii) Sia > 6, entonces a—c > b—c. (i) Sia > by ces positivo, entonces ac > be. () Sig > By ces negativo, entonces ae < be. Hay resultados parecidos cuando se invierten los signos de desigualdad. Por ejem- plo, sia < by b < ¢, entonces a < ¢; sia b, 0 bien quea = b. Laexpresiéna 6 siysdlosi a@>b obien a<—b. Git) [a] = 6 siysdlosi @ = b obien a — ~b. Las propiedades (ii) y (iii) también se cumplen cuando b= 0, Por tanto, sib = 0, entonces jal 0 y, por lo tanto, el dominio de x es el conjunto de los mimeros reales no negativos. Andlogamente, al con- siderar la expresién 1/(x ~ 2) se debe excluir x = 2 para evitar la divisién entre cero. En este caso el dominio es el conjunto de todos los ntimeros reales diferentes de 2. 6 ‘CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Si los elementos de un conjunto S son los que tienen alguna propiedad, se puede escribir $ = {x: _}, enunciando la propiedad que describe a la variable xen el espacio después de los dos puntos. Por ejemplo, {x: x > 3} denota el conjunto de todos los niimeros reales mayores que 3. A veces, los conjuntos finitos se definen enunciando Ia lista de todos sus elementos puestos entre llaves. Por ejemplo, si el conjunto T consta de los primeros cinco enteros positivos, se puede escribir T = {1, 2, 3, 4, 5}. Ciertos subconjuntos de R llamados intervalos, son muy importantes en el céleu- lo. Sia < b, el conjunto de todos los mimeros reales entre a y bes un intervalo abierto y se denota por (a, b), como en la siguiente definicién. INTERVALO (1.6) ABIERTO Los mimeros @ y b se llaman extremos del intervalo La griifiea de un conjunto de nuimeros reales consta de los puntos sobre una recta coordenada que corresponden a los ntimeros del conjunto. En particular, la grafica del intervalo abierto (a, b) consta de todos los puntos entre los dos que corresponden a ay b. En la Figura 1.5 aparecen representaciones de las graficas de un intervalo abierto general (a, b) y dos intervalos abiertos especificos (-1, 3) y @, 4). Los paréntesis en las graficas indican que los extre- HRURAUES: mos de los intervalos no estan incluidos. Por conveniencia, (ab) = no haremos distincién entre intervalo y grdfica de un in- 2 * = tervalo. Para indicar que un extremo de un intervalo queda in- Ga ean a cluido en él, se utiliza un corchete en lugar de paréntesis (re- (redondo). Si a < b, entonces el intervalo cerrado [a, 6] y a) fete los intervalos semiabiertos [@, 0) 0 bien (a, 6], se definen lnaiiags como sigue. INTERVALOS (1.7) Tene atte ps CERRADOS Y [4 6) = {ea =x < 5} SEMIABIERTOS (a, b] = {rac x = B} FIGURA 1.6 En la Figura 1.6 aparecen algunas graficas tipicas de es- aha te tipo de intervalos. La presencia de un corchete indica que i > el extremo correspondiente es parte de la grafica. ' En adelante, al hablar de intervalos, cuando os niime- {s.6} — Eames) —y ros ay b no se definan explicitamente, se sobreentiende que a < b. Si un intervalo es un subconjunto de otro intervalo 2.6) ——oceen —; /, se dice que es un subintervalo de /. Por ejemplo, el inter- . * valo cerrado [2, 3] es un subintervalo de [0, 5]. FIGURA ex 11 Los ndmeros reales 7 Para intervalos inti itos se usa la siguiente notacién. INTERVALOS (1.8) INFINITOS Por ejemplo, (1, ©) representa todos los mimeros reales mayores que 1. El simbo- lo @ se lee infinito y no cs un mimero real sino solamente 17 un medio de notacién. En la Figura 1.7 aparecen unas gréfi- cas tipicas de intervalos infinitos en los que a es un nimero ‘ == real arbitrario. La ausencia de un signo de paréntesis 0 cor- chete como marca en un extremo de intervalo indica que la em, grdfica se extiende indefinidamente. A veces el conjunto de los ntimeros reales se denota por (—%, ©), Con frecuencia se consideran desigualdades en las que intervienen variables, como por ejemplo, P-3<2x4 4. Si se sustituye xen x7 - 3 < 2x + 4 por los nimeros 4 0 5, se obtienen las desigualdades falsas 13 < 12 0 bien 22 < 14, respectivamente. Otros mimeros como 1 0 2 llevan a desigualdades verdaderas: -2 < 6 0 bien 1 < 8, respectivamente. Si al sustituir x por un nimero real a se obtiene una desigualdad verdadera, entonces se dice que @ ¢s una solucién de la desigualdad. Asi, 1 y 2 son soluciones de la desigualdad x? — 3 < 2x + 4, pero 4 y 5 no lo son. Resolver una desigualdad significa encontrar todas sus soluciones. Se dice que dos desigualdades son equivalentes si tienen exactamente las mis- mas soluciones. Para resolver una desigualdad, se eseribe una lista de desigualdades equivalentes que termina en una para la cual las soluciones son evidentes. Los medios que més se usan al aplicar este método son las propiedades de las desigualdades y del valor absolu- to. Por ejemplo, si se suma una misma expresién a ambos lados de la desigualdad se obtiene una desigualdad equivalente. Pueden multiplicarse ambos miembros por una expresién positiva y obtener también una desigualdad equivalente. Si la expresién con- tiene a x debe verificarse que es positiva para todos los valores de x que se estén consi- derando. Si se multiplican ambos lados de una desigualdad por una expresién que es siempre negativa como —7 — x’, se debe invertir el signo de la desigualdad para esta- blecer una desigualdad equivalente. EJEMPLO 3 Resolver la desigualdad 4x + 3 > 2x las soluciones. 5 y representar graficamente Soluci6n Las siguientes desigualdades son equivalentes (justifiquese cada paso): 5 ‘CAPITULO 1» LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS 4c t3>2x—5 4x > 2x8 2S =8 x>—4 FIGURA 1.8 Por Io tanto, las soluciones son todos los mimeros reales ma- eee yores que —4, es decir, los mimeros del intervalo infinito “a ° * (-4, ©). La grdfica aparece en la Figura 1.8. 4-3x EJEMPLO 4 Resolver la desigualdad —5 < <1 y graficar las soluciones. Solucién Podemos proceder como sigue: a5 4238 el. 42 x 3 3 2 14 “xez 3 FIGURA 4.9 Hist Por lo tanto, las soluciones son los nimeros del intervalo se- 5 > miabierto (3, #]. La grdfica aparece en la Figura 1.9. EJEMPLO 5 Resolver x?— 7x +10 >0 y representar grificamente las soluciones. Solucién Como la desigualdad se puede escribir (e = (x= 2) > 0, meals resulta que x es una solucién si y s6lo si los factores x ~ 5 y x —2 son ambos positivos o ambos negativos. El diagra- ma de la Figura 1.10 muestra el signo de cada uno de estos factores para varios nimeros reales. Claramente, ambos fac- tores son positivos si x esta en el intervalo (5, ©) y ambos son negativos si x esta en (-%, 2). Como se ilustra en la Fi- gura 1.10, las soluciones son todos los niimeros reales en la unién (-%,2) U (5, ©). ‘SGNO DEL FACTOR EJEMPLO 6 Resolver la desigualdad |x —3| < 0.1. Solucién Usando (1.3) @ y (1.1) (ii), vemos qué la desigualdad es equivalente a ca- da una de las siguientes: 1.1 Los nimeros reales 9 —O1 0. Resolver la desigualdad 0< |x-a| <6 y representar grdficamente las soluciones. Solucién La desigualdad 0 < |x — a| se satisface si y sdlo six # a. Pueden encon- trarse las soluciones de |x — a| < 5 usando (1.3) (i) y (1.1) (i) como sigue: -b6 3. Solucién Por (1.3) (ii), x es solucién de |2x — 7| > 3 si y sdlo si Qx-T>3 obien 2x-7< -3. La primera de estas dos desigualdades es equivalente a 2x > 10, 0 bien x > 5. La se- gunda es equivalente a 2x < 4, 0 bien x < 2. Por lo tanto, las soluciones de |2x — 7| > 3 son los nimeros en la unidn (—», 2) U (5, ©). La grafica es idéntica a la de la Figura 110, « BJERCICIOS 1.1 Ejercicios 1-2: Sustituya el simbolo L por <, > 0 = O-5 (b-205 (j6-102+3 2,@)-300 (by 811-3 (8-3 7006 ~20V4 (a0? @I-F0% | v2014 (4973036513 a) 10 CAPITULO 1. + LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Ejercicios 3-4: Escriba la expresion dada sin usat el valor absoluto. 3. (a) |2—5| ) |-S]+|= (a) |-5|=1- | © (-2y| = 4-05] (ay [¢ {i |S —x| dondex > 5 (j) Jab] dondea 11 8. 3x—5<10 9, 1-xs 16 10. 7-2x>-3 11. [2x 1]> wp, |x+2)<1 13. Ix +2<5x-8 14, 24+ 7x<3x—10 15, 122 5x-3> 16. 5>2-9x> -4 3k Tt, =1<- 58 18. 05 4x—1 4 o 19. >o ere ee et3 21, |x— 10] < 03 Be |7 27, 3x? + Sr -2<0 28, 27 -9x+7<0 29, 2x2 494420" 10x < 200 at. 4 < 100 3, S+Ve<1 xt? 35. Larelacién entre las escalas de temperatura Fah- renheit y Celsius est dada por C = § (F ~ 32). Exprese los valores de C correspondientes a 60 < F = 80 por medio de una desigualdad. 36. Para el circuito eléctrico que se muestra en Ia fi- ‘gura, la ley de Ohm afirma que J = V/R, donde Res la resistencia (en ohms, ®), Ves la diferen- cia de potencial (en volts, V) e /es la corriente (en amperes, A). Sila tensidn es de 10V, gqué valores de fa resistencia producen una corriente que no excede de 104? EJERAGO 36 R 37. De acuerdo con la ley de Hooke, la fuerza F (en newtons, N) que se requiere para estirar un re- sorte x centimetros a partir de su longitud natu- ral, esté dada por la formula F = (4.5)x (véase Ia figura). ;Cudiles son los valores del alargamien- to x correspondientes a 10 = F = 18? EJERCO 37 = x ALARGAMENTO- TOT CON srurcaoas LONGITLD NATURAL, 38. Sien un circuito eléctrico se conectan dos resisto- res R, y Rz en paralelo, la resistencia neta R esta dada por 1/R = (1/R,) + (1/Rz) (véase la figu- ra). SiR, = 10 ohms (2), zqué valores de Ry dan por resultado una resistencia neta de menos de 50? EJERGO 38 i= ] 39, Una lente convexa tiene distancia focal f = Sem. Siun objeto se coloca a una distancia de p centi- metros de la lente y la distancia de la lente a Ja imagen es q centimetros, entonces p, g y f estan relacionados por la ecuacién de las lentes (1/p) + 4.2. Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 1 (/q) = 1/F (véase la figura). A qué distancia. eseRCIIO 39 de la lente debe colocarse el objeto para que la imagen esté a mas de 12 cm de aquélla? wAGen “4. Para cierto gas, la ley de Boyle afirma que py = 200, donde p denota la presién (en Nem?) y v el volumen (en cm’), Si 25 = v = 50, jcuales son los valores correspondientes dep? SISTEMAS DE COORDENADAS EN DOS DIMENSIONES En la Secci6n 1.1 se presenté un método para asignar coordenadas a los puntos de una recta. También se puede introducir un sistema coordenado para un plano por medio de pares ordenados. La expresién par ordenado designa a dos mimeros reales de los cuales uno es el “primero” y el otro el “segundo”. El simbolo (a, 6) denota al par ordenado que consta de los niimeros reales a y b, donde a es el primero y b es el segun- do. Los pares ordenados tienen muchas aplicaciones. En la Seccién 1.1 se usaron para denotar intervalos abiertos. En esta secein representaran purtos en el plano. Aunque » se usen los pares ordenados en diferentes situaciones, es poco probable que se confun- dan sus significados ya que siempre debe quedar claro por el contexto si el simbolo (a, 6) representa un intervalo, un punto o algin otro concepto matemaitico. Dos pares orde- nados (a, b) y (c,d) son iguales, y se escribe (a,6)= (c,d) siysdlosi a=c y b=d. En particular esto implica que (a, b) # (b, @) si @ # b. El conjunto de todos los pares ordenados se denota por R x B. Se puede definir un sistema coordenado rectangular o cartesiano* en el plano con- siderando en él dos rectas coordenadas perpendiculares que se cortan o intersecan en el origen O de ambas. A menos que se especifique lo contrario, en cada recta se elige la misma unidad de longitud. Se acostumbra colocar una de las rectas en direccién ho- rizontal con el sentido positivo a la derecha, y la otra, vertical con el sentido positive hacia arriba, como se indica oqn las puntas de flecha en la Figura 1.12. Las dos rectas se denominan los ejes coordenados y el punto O es el origen. La recta horizontal se suele llamar eje x y la recta vertical eje y, lo cual se indica escvibiendo una x y una y, respectivamente, junto a las puntas de los ejes. Entonces tal plano es un plano coorde- nado xy. En ciertas aplicaciones se usan otros nombres, por ejemplo s y f, para los ejes coordenados y se hace referencia al sistema usando esas denominaciones, por ejemplo plano st. Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro partes llamadas el primero, segundo, tercero y cuarto cuadrantes que se denotan por I, II, III y IV, respectivamente (véase la Figura 1.12). + El nombre cartesiano se emplea en honor del matematico y filésofa francés René Descartes (1596-1650), quien fue uno de los primeros en emplear estos sistemas de coordenadas. 12 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FIGURA 1.12 FIGURA 1.13 A cada punto P en el plano xy se le puede asignar un par ordenado tinico (a, b), como se muestra en la Figura 1.12. El numero a es la abscisa (0 coordenada x) de P, y bes su ordenada (0 coordenada y). Se dice que P tiene las coordenadas (a, b). Reci- procamente, todo par ordenado (a, b) determina un punto P en el plano xy con coor- denadas @ y b. A veces se habla del punto (a, b), 0 P(a, b) para indicar el punto P con abscisa a y ordenada b. Para trazar un punto P(q, b) se localiza en un plano coor- denado y se representa por un pequefo circulo, como se ilustra para varios puntos en la Figura 1.13. EI siguiente enunciado proporciona una formula para calcular la distancia entre dos puntos en un plano coordenado. FORMULA DE LA (1.9) DISTANCIA Demostraci6n Si x, # x: y ¥; # 2, entonces, como se ilustra en la Figura 1.14, los puntos P,, P y P3(x2, y:) son los vértices de un tridngulo rectiingulo. Por el Teorema de Pitégoras, [d(P,, Px)? = [a(P,, PaP + [d(Py, PDP. FIGURA 1.14 De la figura se ve que AQP, Ps) = M2] y d{Ps, Pa) = Y2— val Como |a|? = a? para todo niimero real a, se puede escribir (dP. Pa)? =r. = 2.) + Ga — yi. Tomando la raiz cuadrada en ambos lados de la ecuacién se ean obtiene la Férmula de la Distancia. 4.2. Sistemas de coordenades en dos dimensiones 13 Si y, = ¥2, los puntos P, y P; se encuentran sobre la misma recta horizontal y (Py, P2) =|x2 — x1 |= V@2— 4. Anilogamente, six; = x2, los puntos se encuentran sobre la misma recta vertical y dP, P2)=|¥2— 91 | =VO2— WF Estos son dos casos especiales de Ia Férmula de la Distancia. Aunque en la demostracion se hizo referencia a los puntos de la Figura 1.14, el ra- zonamiento es independiente de las posiciones de P, y Py. ** Conviene notar que d(P1, P) = d(P2, P;), por lo que al aplicar la Férmula de la Distancia no importa el orden en el que se restan las abscisas y las ordenadas del punto. EJEMPLO 1 Situar los puntos A(—1, —3), B(6, 1) y C(2, —5). Demostrar que el trién- gulo con vértices A, B y Ces un tridngulo rectangulo y calcular su area. Soluci6n Los puntos y el tridngulo se tienen en la Figu- ra 1.15. Por la geometria plana sabemos que un tridngulo es recténgulo si y sdlo si la suma de los cuadrados de dos de sus lados es igual al cuadrado del tercer lado. Usando la Fér- mula de la Distancia, aA, B) = V(-1 — 6y dB, C) = VO — 2B + + SF = VIG + 36 = 52 lA, C) = VC 1s Wr (-34 P= Fs = VB Como [d(A, B)} = [d(B, C)P + [d(A, C)P, el tridngulo es un recténgulo con hipotenusa AB. Bl drea es 3/3213 = 4 + 2V13V/13, 0 sea 13 unidades cuadradas. * Es facil obtener una formula para el punto medio de un scemento. Sean P;(x;, 1) y P,(xz, ¥2) dos puntos en un plano coordenado y sea M el punto medio del segmento PyP,, Las rectas paralelas al eje y que pasan por P; y P; cortan al eje x en A\(x), 0) y Axx, 0). De la geometria plana se sabe que la recta paralela al eje y que pasa por M biseca el segmento A)A> (véase la Figura 1.16). Six, < Xy, entonces x, — x; > 0, y por tanto d(A;, A2) = x2 — x. Como M, es el punto medio entre A, y Aj, la abscisa de ' Mes ri xy + Moy — xy) =) + ba — Ax, = by, ty yt z Resulta que la abscisa de M también es (x, + x2)/2. And- logamente, la ordenada de Mes (y; + y)/2. Estas formu- las son validas para todas las posiciones de P, y Pz, por lo que se tiene el siguiente resultado. hea) a CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS FORMULA DEL PUNTO (1.10) | £1 punto medio del segmento entre Py(1x,,.4) ¥ Palas Y2) MEDIO s EJEMPLO 2 Encontrar el punto medio M del segmento entre P;(-2, 3) y P2(4, —2). Situar los puntos P,, P) y M y verificar que d(P,,M) = d(P2, M). Solucién Por la Formula del Punto Medio, las coorde- nadas de M son FIGURA 1.47 =24+4 3+4+(-2 f ( ae el " ilies (. En la Figura 1.17 se presentan los puntos P;, P: y M. Apli- cando la Férmula de la Distancia, (Ps, M) = v4 — 1? + (= Por lo tanto, d(Pj,M) = d(P:,M). + Si Wes un conjunto de pares ordenados, para cada par ordenado (x, y) en W se: puede considerar el punto P(x, y) que le corresponde en un plano coordenado. El con- junto de todos esos puntos se llama gnifiea de W. Para trazar la gréfica de W, se ilus- tran geométricamente las caracteristicas mds significativas de la grafica representindolas en un plano coordenado. EJEMPLO 3 Efectiie el trazo de la grafica de FIGURA 1.18 W = {(% y):|x] = 2, [yl = 1}. » Solucién Las desigualdades son equivalentes a -2 < x <2y-1 0 consta de todos los puntos del plano que distan r unidades de) C. Como se muestra en la Figura 1.24, un punto P de coordenadas (x, ») esta en la) circunferencia si y slo si d(C, P) = r, o bien por la Formula de la Distancia, si y sdlo si vox = WF + (y — =r. La siguiente ecuacién es equivalente a ésta iltima’y se llama ecuacién de una circunfe reneia de radio r con centro (4, k). Fe ir > 0 Sit = 0 y k = 0, la couacion se reduce ax? + y? circunferencia con radio r y centro en el origen (véase la Figura 1.25). Sir fica se llama circunferencia unitaria. FIGURA 1.95 EJEMPLO 8 — Encontrar una ecuacién para la circunferencia que tiene centro C(-2, 3) y pasa por el punto D(4, 5). FIGURA 1.26 1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones Solucién Ena Figura 1.26 aparece un croquis de la cir- cunferencia. Como Desta en ella, el radio res d(C, D). Por la Formula de la Distancia, 47 +B -5) Vl Be +4 Usando Ja ecuacién de la circunferencia con h = y 7 = ,/40, obtenemos 40 (+27 +(y-37 o bien + 4x— by —27 Desarrollando los cuadrados en (x — h)? + (yy — k)? = ry simplificando se lle- ga a una ecuacién de la forma x+y? +axtbyt+eo=0 para ciertos mimeros reales a, b y c. Reeiprocamente, partiendo de esta ultima ecua- cidn, siempre es posible completar cuadrados y llegar a una ecuaci6n de la forma (bP + (y—kP =, Este méiodo se ilustra en el Ejemplo 9. Sid > 0 la grdfica es una circunferencia con centro (4, k) y radio r = Vd. Sid = 0 la grdfica consta solamente del punto (H, k). Finalmente, sid < 0 la ecuation no tiene soluciones reales y por lo tanto, no hay nin- giin punto en la grdfica. EJEMPLO 9 Calcular el centro y el radio de la circunferencia con ecuacién xt + y?— 4x + 6y—3 =0. Solucién Comenzamos por ordenar esta tiltima como sigue: - (x? — 4x) + (0? + 69) = 3. Luego completamos los cuadrados de las expresiones dentro de los paréntesis. Por su- puesto, para obtener una ecuacién equivalente, hay que sumar mimeros a ambos lados de la ecuacién. Para completar el cuadrado de una expresién de la forma x* + ax de- be sumarse el cuadrado de la mitad del coeficiente de x, es decir, (b/2)* a ambos la- dos de la ecuacién. Andlogamente, para y? + by, se suma (b/2)* a ambos lados. En este ejemplo, a = —4, b = 6, (a/2 = (-2" = 4 y (b/2 = 3 = 9. Esto llevaa (x? — 4x 44) +007 + Oy +9 =3 4449 © bien (x —(y + 3p = 16. Por lo tanto, de acuerdo con (1.12), el centro es (2, ~3) y el radio es 4. 20 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.2 Ejercicios 1-6: (a) Calcule la distancia d(A, B) entre los puntos y B; (b) determine el punto medio del segmento AB. 1. A(6, =2), BI, 1) 2. A(—4, 1), BQ, 3) 3. A, =7), BI=1, =2) 4. (4,5), BLA, 4) 5. A(—3,—2), B(-8,—2) 6 A(I1, ~7), B(—9.0) 7-8: Demuestre que el tridngulo con vérti- Ejerci ces A, By Ces un triangulo recténgulo y caleule su ea, 7. A(-3.4), BQ, —1), CO. 6) 8. (7,2), Bi—-4,0), C14, 6) Ejereicios 9-14: Trace la grifica del conjunto W. TH. W= f(xy: xy <0} 12. We {(x, 9} xy = 0} 13. We f(x, yr [x] <2 |y|> 1) 14, W= ((s, ye [x] >, [y| <2} Bjercicios 15-36: Trace la gréfica de la ecuacién y de- termine las simetrias usando (1.11). 15, y=3x4 16, y= 4x —3 17. y= -2x43 1B y=2—3x 19. 20, yo x2 42 a. 22. 3y+x7=0 2B. 24. pa bd 25. 2- Ejercicios 37-44: Encuentre una ecuacidn para la cir- cunferencia que satisface las condiciones dadas. 37. Centro C(3, -2), radio 4. 38. Centro C(-S, 2), radio 5. 39. Centro en el origen y pasa por P(—3, 5). 40. Centro C(-4, 6), pasa por P(I, 2) 41. Centro C(-4, 2) y es tangente al eje x. 42. Centro C(3, -5) y es tangente al eje y. 43. Los extremos de uno de sus diémetros som: A(4, -3) y B(-2, 7). 44, Es tangente.a ambos ejes, el centro esta en el pri- mer cuadrante y el radio-es 2. Ejercicios 45-50: Determine el centro y el radio de la circunferencia que satisface la ecuacién dada. 45.7 +P + 4x — Hy 4 4=0 46.02 + y? — 10x + 2y + 22=0 4.x +P + 6r=0 Bxr+ PP txty—1=0 49.2x? 4 2y? xt y—3=0 50. 9x7 4. 9y? — 6x + 2p 31 = GR] 1 recta EI siguiente concepto es de importancia fundamental para el estudio de las reetas. To- das las rectas a las que se hard referencia estdn en un plano coordenado. DEFINICION (1.13) Sea / una recta que no es paralela al eje y, y sean P(x, ¥:) ¥ P2(%2, ¥2) dos puntos distintos en /. La pendiente m de / ¢s FIGURA 1.97 1.3 La recta 2 Si /es paralela al eje y entonces su pendiente no esta de- finida. Fesdiente positiva En la Figuras 1.27 y 1.28 se muestran unos puntos tipi- cos P; y P, sobre una recta /. El numerador y) — y; en la formula de m es igual al incremento de ordenada (cambio ver- tical) al ir de P, a Py y puede ser positive, negativo 0 cero. El denominador x, — x), es el incremento de abscisas (cam- bio horizontal) al ir de P, a Py y también puede ser positi- vo 0 negativo, pero no puede ser cero porque, cuando la pendiente existe, / no puede ser paralela al eje y. Alcalcular la pendiente de una recta no importa cudl de los puntos se llama P, y cual P, puesto que J2 7 Yi ~ Y2 om 7 Ae Por lo tanto, puede suponerse que los puntos son tales que x; < x3, como en las Figu- ras 1.27 y 1.28. En este caso, x» — x; > 0, y entonces la pendiente es positiva, negati- va © cero segiin }y > yy, Y2 < yy, 0 bien yy = yy. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.27 es positiva. La pendiente de la recta que se muestra en la Figura 1.28 es negativa FIGURA 1.98 FIGURA 1.29 Una recta horizontal es una recta paralela al eje x. Notese que una recta es horizon- al si y sélo si su pendiente es cero. Una recta vertical es una paralela al eje y. La pen- diente de una recta vertical no esta definida. El valor de la pendiente no depende de los dos puntos que se elijan sobre / para calcularla. Si se usan otros puntos Pi(x}, ¥{) y Ps(as, 4), entonces el triangulo con vértices Pj, P> y Pi(x5, y}) es semejante al triingulo con vértices Pj, Ps y Ps(x2, 1), como se ve en la Figura 1.29. Como las razones de los lados correspondientes de tridn- gulos semejantes son iguales, Ys = 4 2 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJEMPLO 1. Trazar la recta que pasa por cada par de puntos y calcular su pendiente. (@) ACI, 4) y BG, 2) (b) AQ, 5) y BC-2, -1) (©) A(4, 3) y B(-2, 3) (@) A, -1) y BG, 4). FIGURA 1.30 (@)m=-4 (m=0 (G) m no esta definida m=2.3 is.) a8. 4) Soluci6n Las rectas pueden verse en la Figura 1.30. Usando la Definicién (1.13), 2-4 1 eres as 2 _5-(-1)_6_3 (m= > © m==-4-—4-9 (@) La pendiente no esta definida porque la recta es vertical. Esto se puede ver también notando que si se usa Ja formula para m, el denominador es cero. + No es dificil obtener una ecuacién cuya grafica sea una recta dada, Comenzaremas por los casos mas sencillos que son cuando la recta es vertical u horizontal. TEOREMA (1.14) (i) La grafica de la ecuacién x = aes una recta verti-_ cal cuya intercepcién x es a. (ii) La grafica de la ecuacién y = es una recta hori- zontal. cuya intercepcion y ¢s b. Demostraci6n La ecuacién x = a se puede escribir en la forma x + (0)y = a. Los puntos (a, ~2), (a, 1) y (a, 0) son soluciones tipicas de esta ecuacion. Evidentemente, toda solucién tiene la forma (a, y), donde y puede tomar cualquier valor y a es fijo. Entonees, la grdfica de x = a es una recta que es paralela al eje y y su intercepcion 13 Le recta bey 1.31 x es a, como se ilustra en la Figura 1.31. Esto demuestra (i). La parte (ii) se verifica de manera andloga. « « Procedemos ahora a encontrar una ecuacién para una recta / que tiene pendiente m y pasa por el punto Pi(x, 4) (66lo hay una recta que satisface estas condiciones). Si P(x, y) es cualquier punto con x # x; (véase la Figura 1.32), enton- ces P esta en / si y sdlo si la pendiente de la recta que pasa por P; y Pes m, es decir, rN XX Esta ecuacién se puede escribir en la forma yr = me = -%). Nétese que (x1, ¥1) es una solucién de esta tiltima ecuacién y, por lo tanto, los puntos de / son precisamente los que co- rresponden a la solucién. Esta ecuacién para / se llama for- ma de Punto y Pendiente. La ecuacién de una recta que pasa por el punto (x, 91) ECUACION DE LA (1.15) ‘A DADOS UN y tiene pendiente m, es PUNTO Y SU POY = m(x- x) PENDIENTE EJEMPLO 2 Encontrar la ecuacién de la recta que pasa por los puntos A(I, 7) y BC3, 2). Solucién La pendiente m de la recta es 7-2 5 mw TS=e3 7 4° En la ecuacién con Ia forma de Punto y Pendiente (1.15) se pueden usar como (x, Ys) las coordenadas de A o bien de B. Usando A(1, 7) obtenemos y-T=3x-1) que es equivalente a Ay — 28 = Sx- 5 obien Sx-4y + 23 = 0. La Bcuacién (1.15) se puede escribir como y = mx — nix, + 9, que tiene la forma mx +b en donde b = ~mx, + y;. El niimero real 6 es la ordenada de la interseccidn de la bry CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS grafica con el eje y, como se puede ver tomando x = 0, y es la intercepcidn y u ordena- da en el origen. Como la ecuacién y = mx + b indica la pendiente m y la intercepcién ola ordenada en el origen, b, se denomina forma de Pendiente e Intercepcién (u orde- nada en el origen). Reciprocamente, partiendo de y = mux + b se puede escribir yb = m(x- 0). Comparando esta ecuacién con (1.15), se ve que la gréfica ¢s una recta con pendiente m que pasa por el punto (0, b). Esto da el siguiente resultado. ECUACION DE LA (1.16) | Lagraficade la ecuacién y = mx + bes una recta con RECTA DADAS SU pendiente m y con intercepcién y (ordenada en el origen) PENDIENTE Y b. SU INTERCEPCION y Se demostré que toda recta es la gréfica de una ecuacién de la forma ax+ by +c=0 en donde a, b y ¢ son niimeros reales tales que @ y b no son ambos cero. Una ecuacion como ésta se llama ecuacién lineal en xy y. Ahora se demostrard que, reciprocamente, la gréfica de ax + by + ¢ = O donde ay b no son ambos iguales a cero, es siempre una recta. Si b # 0, se puede despejar y y obtener Ci) que es una ecuacién de la forma (1.16) con pendiente ~a/b e intercepcion y igual a—c/b. Sib = 0 pero a # 0, se puede despejar x y obtener x = ~c/a, que es la ecuacién de una recta vertical con intercepcién x (abscisa en el origen) igual a ~c/a. Esto completa la demostracién del siguiente teorema. TEOREMA (1,17) La grafica de una ecuacién lineal ax + by + ¢ = Oes una recta y, reciprocamente, toda linea recta es la grafi- ca de una ecuacién lineal, Por simplicidad, se usard la expresi6n la recta ax + by + ¢ = Oen vez dela expre- sion mas precisa /a recta con ecuacion ax + by + ¢ = 0. EJEMPLO 3 Trazar la grafica de 2x — Sy SoluciOn por el teorema (1.17), la grafica es una recta y por lo tanto basta encon- trar dos puntos de la grafica, Buscaremos la abscisa y la ordenada en el origen. Sustitu- yendo y = 0 en la ecuacién, obtenemos que la abscisa en el origen es 4. Sustituyendo x = Ovemos que la ordenada en el origen es —. Esto nos lleva a la gréfica de la Figu- ra 1.33. 13 Lerecta 5 Otro camino para encontrar la grafica consiste en expre- sar la ecuacion en términos de la pendiente y la ordenada en el origen. Comenzamos por dejar solo el término en y a un lado del signo igual, obteniendo Sy=2x—8. Luego se dividen ambos lados entre $ y resulta asi 2 ie —8 S20 que es de la forma y = mx + b. Por lo tanto, la pendiente es m = 2 y la ordenada enel origen es b = — $. Podemos dibujar una recta que pasa por (0, ~ £) y tiene pen- diente 2. * El siguiente teorema sefiala la relacién entre rectas paralelas y la pendiente. TEOREMA (1.18) | Dos rectas que no son verticales, son paralelas si y s6lo si tienen la misma pendiente. Demostracién Sean 1, y J; dos rectas con pendientes mm, y my, respectivamente. Usando la forma de Pendiente ¢ Intercepcién (1.16), resulta que tales rectas tienen las ecuaciones y= mx + bi, mx + by en donde b, y b, son las intercepciones y u ordenadas en el origen. Las rectas se cor- tan en un punto (x, y) si y sélo si mx + by = q = 5 # ° o bien (m, = mx = br — bi. Como /; + /s, puede despejarse x de la eonacion anterior si y s6lo sim, — mr # 0. Esto muestra que las rectas /; y {se intersecan si y s6lo si m; # ma. Por lo tanto, son para- Telas (no se cortan) si y sélo si my = mm. °° EJEMPLO 4 — Encontrar la ecuacién de una recta que pasa por ¢l punto (5, —7) y es paralela a la recta 6x + 3y 4 = 0. Soluci6n — Expresemos la ecuacién en términos de la pendiente y la ordenada al ori- gen, Comenzaremos por escribir By =r $4 y, dividiendo ambos lados entre 3, obtenemos yo 2x +4. FIGURA 1.36 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Esta ecuacidn tiene la forma (1.16) con m = —2. Como las rectas paralelas tienen la misma pendiente, Ia recta que buscamos también tiene pendiente —2. Usando la forma (1.15) de la ecuacién dados un punto y la pendiente, resulta yt 7 = 2x — 5). Esto es equivalente a yrT=-2x+10 obien 2x+y-3= El siguiente resultado da una condicién para que dos rectas sean perpendiculares. TEOREMA (1.19) Dos rectas con pendientes im, y mz son perpendiculares si y sdlo si mymy = 1 Demostracién Por simplicidad se considerar4 solamente el caso en que las dos rectas se intersecan en el origen O, co- mo se ilustra en la Figura 1.34, Entonces sus ecuaciones son y = mx y y = myx. Si se escogen puntos A(x, mx) y B(x, max,) distintos de O sobre las rectas, como se ve en la figura, entonces las rectas son perpendiculares si y sélo si el Angulo AOB es recto. Por el Teorema de Pitgoras, el an- gulo AOB es recto si y sdlo si [d(A, BY? = [d(0, BYP + [a(O, AyP ©, por la Formula de la Distancia, (mx — MHP + Qa — MP = (x2) + x3 + (may? + 37. Desarrollando los cuadrados y simplificando, -2mymx xy — Wye = 0. Dividiendo ambos lados entre -2.x,x», se ve que myn, + 1 = 0. Por lo tanto, las rec- tas son perpendiculares si y sdlo si myn, = —1. Para el caso en que las rectas se intersecan en wa punto arbitrario (a, b) puede dar- se una demostracién parecida. + © Para recordar la condicién de perpendicularidad, es conveniente notar que m, y 1m; deben ser cada una el reciproco negativo de la otra, es decir, my = —1/1m, ¥ my = =i/m. EJEMPLO 5 Hallar la ecuacién de la mediatriz del segmento que va de A(1, 7) BC3, 2). 13 lerecta a7 Soluci6n Por la Férmula del Punto Medio (1.10), el punto central M del segmento ABes(-1, 3). Como la pendiente de ABes 3 (véase el Ejemplo 2), del Teorema (1.19) se deduce que la pendiente de la mediatriz es —#. Usando la Forma de Punto y Pendiente, 9 ee Joa 3 + 1 Multiplicando por 10 ambos lados y simplificando obtenemos 8x + 10y — 37 Dos variables x yy estén relacionadas linealmente si y = ax + b para algunas cons- tantes ay b con a # 0. En las aplicaciones aparecen con frecuencia las relaciones linea- les. El siguiente ejemplo ilustra esto. En los Ejercicios 35-40 pueden verse otras aplicaciones. EJEMPLO 6 La relacién entre la temperatura del aire T (en °F) y la altitud A (la altu- ra en pies sobre el nivel del mar) es aproximadamente lineal. Cuando la temperatura al nivel del mar es de 60°, un incremento de 5000 pie en Ia altitud disminuye aproxi- madamente en 18° la temperatura (a) Expresar T en términos de A. (b) Calcular la temperatura del aire a una altitud de 15 000 pie. Solucion (a) Como Ty A estan relacionadas linealmente, T=ah+b para constantes @ y b. Como T = 60 cuando h = 0, 60 = a(0) +b obien b= 60 Por lo tanto, T = ah + 60, Ademés, si t = 5000, entonces T = 60 -18 = 42. Sustituyendo estos valores en la formula T = ah + 60, 42 = a(5000) + 60 obien 50000 = —I8 18 9 Pe 7 =-8_ .-_9_ or lo tanto, @ 5000 2500 y la formula (aproximada) para T es 9 - h + 60, 2500" * (b) Usando la formula para T que obtuvimos en la parte (a), la temperatura cuando h = 15 000 es aproximadamente 9 2500 (15 000) + 60 = -S4 + 60=6°F. 28 CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJERCICIOS 1.3 Ejercicios 1-4: Localice tos puntos A y B, y calcule la pendiente de la recta que pasa por 4 y B. A(-4,6), B(=1,18) 2, a AG, -2), Bi-3, 5) 3. A(-1, -3), BI-1,.2) 4. AL 3.4), Bi2.4) Demuestre que A(-3, 1), BUS, 3), CG, 0) ¥ D(-5, =2) son los vértices de un paralelogramo. 6. Demuesire que A(2, 3), BG, 1), C0, —6) y D(-6, 2) son los vertices de un trapecio. 7. Demuestre que los puntos 4 (6, 15), B(11, 12), C1, -8) y D(-6, ~5) son los vértices de un rectingulo, 8. Demuestre que los puntos A(1, 4), 8(6,—4) y C(E1S, ~6) son los vértices de un tridngulo rec- tangulo. 9. Los puntos A (-1, 3), BG, 2) y C(-7, 5) son tres vértices consecutivos de un paralelogramo, Encuentre el cuarto vértice. 10, Sean A(xy,31)s Ba, ¥2)s Cl. 3) ¥ Da Wa) los vértices de un cuadrilétero arbitrario. De- muestre que los segmenios que unen los puntos medios de lados adyacentes forman un parale- logramo. Ejercicios 11-20: Encuentre la ecuacion de la recta que satisface las condiciones dadas. 11. Pasa por A(, ~6), pendiente 4 12, Pendiente -3, ordenada en el origen 5. 13. Pasa por A(-5, -7) y BG, ~4). 14, Abscisa en el origen ~4,y ordenada en el origen 8. 15. Pasa por A(®, ~2), intercepeidn » igual a -3. 16. Pendiente 6, intercepeién x igual a 17. Pasa por A(10, —6), es paralela (a) al eje y3 (b) al eje x. 18. Pasa por A(-5, 1), es perpendicular (a) al eje y; (b) all eje x. 19. Pasa por 4(7, ~3), es perpendicular a la recta 2x - Sy = 8 20. Pasa por (—2, —4) ¢s paralela a la recta x + a= 21, Dados AG, —1) y B(-2, 6), encuentre la ecua- cion de la mediatriz del segmento AB. Obtenga la ecuacién de la bisectriz del segundo y cuarto cuadrantes, Ejereicios 23-30: Use la Forma de Pendiente ¢ Inter- cepcidn (1.16) para calcular la pendiente y la ordena- dan el origen de la recta dada por la ecuacién y trace Ia srafica. 23. 3x—4y + 8=0 24, 2y— 5x 2. x+2y=0 26. 1—4y 27. Sx+ 4y= 20 28. ay 29. x=3y+7 30, 3, Encuentre un numero real & tal que el punto PCA, 2) se encuentre en la recta kx + 29-7 = 0. 32. Determine todos los valores de r tales que la pen= diente de la recta que pasa por los puntos (r, 4) y (1,3 —2r) es menor que 5 33. Demuestre que sila recta / tiene abscisa en el ori= gen ay ordenada en el origen 6 diferentes de ce= ro, entonces (x/a) + (9/b) = 1, esuma ecuacion de la recta /, Esta forma se llama Forma de In- iercepciones (9 Simétrica) de la recta. Exprese la ecuacién 4x — 2» = 6 en la forma simétrica. 34. Demuestre que Cr ye = 8) = On — WI 1): es la ecuacién de Ia recta que pasa por P;(x;, 4) y P3(%, 92). Esta forma se llama Forma de Dos Puntos de la ccuacion de la recta. Use esta for= ‘ma para encontrar la ecuacién de la recta que pac sa por A(7,-I) y BU, 6). 35. Los producios farmacéuticos deben especifis las dosis recomendadas para adultos y para ti ‘ios. Dos de las férmulas que se han sugerido obtener las dosis para niftos a partir de las adultos son las siguientes: pet pies Regla de Cowling: tha Regla de Friend: y = Sta donde a denota la dosis para adultos (en miligra mos, mg) y 1 indica la edad del nifio (en aftos). 14 Le definicion de funcién {@) Tomando @ ~ 100, gratique las dos ecua- iones lineales en el mismo sistema coorde- nado para 0 = f= 12 ¢Para qué edad las dos f6rmulas especiti- can Ja misma dosis? de Charles para los gases afirma que si la sién permanece constante entonces la relacion el volumen V (en cm’) ocupado por un gas. su temperatura T (en °C) esta dada por ¥ = i + xis). £Cual es el significado de V4? 2Qué incremento de temperatura correspon- de a un incremento en él volumen de Vy a 2V 2 Trace la grafica de la ecuacién en un plano TV para el caso en que Vy =100, para T2273. ‘esistencia elécirica R (en ohms, 2) de un mbre de metal puro tiene una relacidn lineal la temperatura T (en °C) dada por la férmula R= R(l + aT) alguna constants @ y Ry > 0. #) :Qué significado tiene R,? Enel cero absoluto (T = -273°C),R | Caleule a. 2) A0°C, la resistencia de alambre de plata ¢s de 1.259. ,A qué temperatura se duplica la resistencia? temperatura de congelacién del agua es 0°C 32°F), La temperatura de ebullicién es 100°C 12°F). Utilice esta informacién para encon- una relacién lineal entre la temperatura en Fy la temperatura en °C. ;Qué incremento de mperatura en °F corresponde a un incremento temperatura de 1°C? s ballenas azules recién nacidas miden aproxi- inte 24 pie de largo y pesan 3 toneladas 29 (ton). A los 7 meses, cuando se destetan, las ba- lenas jévenes tienen una sorprendente longitud de $3 pie y un peso de 23 ton. Sea L Ia longitud (en pies) y Hel peso (en toneladas) de una balle- na de r meses de edad. (a) Suponiendo que Ly ¢estén relacionados li nealmente, cual es el incremento diario en la longitud? (Suponga que 1 mes = 30 dias.) (b) Suponiendo que Wy 1 estin relacionados linealmente, {cil es el incremento diario en peso? 40. Un lanzador de martillo practica en un ugar pe- quefto, Cuando el lanzador gira, el martillo re- corre una circunferencia de 5 pie de radio, Una vez lanzado el martillo choca contra una reja de alambre que se encuentra a 50 pie del centro de 1a zona de lanzamiento. Suponga que unos ejes coordenados se colocan como se muestra en la figura (¢| dibujo no esté a escala). (@) Siel martillo se suelta en (-4, ~3) y se mueve alo largo de la tangente, gen dénde golpea- ria a la reja? (©) Siel martillo debe chocar contra la citada reja en el punto (0, ~50), gen qué sitio de la circunferencia debe soltarse? EseRACO 40 Et mam tea La nocién de correspondencia aparece frecuentemente en la vida diaria. Por ejemplo, a cada libro de una biblioteca le corresponde un mimero de paginas; a cada ser humano le corresponde una fecha de nacimiento; si se registra la temperztura del aire a lo largo de un dia, entonces a cada instante de tiempo le corresponde una temperatura. FIGURA 1.35 q 4 guedan representados por puntos dentro de ciertas regiones = (Sombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el elemento de E que corresponde al elemento x de D. Los con- ° > juntos pueden tener elementos en comin. De hecho, muchas FIGURA 1.36 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y E. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro x en D le corresponde un entero positivo yen £, el mimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E veces D = E. Los ejemplos indican que @ cada x en D le corresponde uno y sélo un y en E; es decir, dado x, se tiene que y es tini= co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de £. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo mime- ro de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, eteétera. En general, en todo este libro, D y E serin conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy Eson ambos el conjunto ® de los niimeros reales, a cada niimero real x se le puede asignar su cuadrado x. Asi, a 3 sc le asigna 9, a ~5 se le asigna 25, y a v2, el nimero 2. Esto da una correspondencia de R a R Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcidn, que! se define como sigue. Una funeidn fde un conjurito D a un conjunto es una correspondencia que asigna a cada elemento x de D un elemento tinico y de £. DEFINICION (1.20) El elemento y de E es el valor (funcional) de f en x y se denota por f(x) (notacién au se lee “(f de x”). El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio d Fes el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f(x) para x en D. (Se ama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fl chas curvas indican que los elementos f(x), f(w), f(2) ¥ S(@ de E corresponden a los elementos x, w, zy a de D. Es i portante recordar que a cada xen D se le asigna un valor f( en E, Sin embargo, a elementos diferentes de D, como w zen a Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen- to de E. Los simbolos DSE, f:D>E, obien _ D e significan que f ¢s una funcién de D a £. A veces, a los estudiantes les confunden kk notaciones f y f(x). Hay que recordar que f es el simbolo que se usa para represents a la funcién y no esté en D ni en E. Sin embargo, /(x) es un elemento de E, el q Sasigna ax. 14 Le definicion de funcion 31 Si los conjuntos D y E de la Definicion (1.20) son intervalos o algunos otras con- juntos de mimeros reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar a los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /’ como sse ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones fy y de Da E son iguales, y se escribe f=q siempre que f(x) = g(x) paratodo xen D. Por ejemplo, si g(x) = 3 (2x* - 6) + 3 y f(x) = x* para todo xen R, entonces y = f. EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x* paratodoxen R. (a) Calcular f(-6), f(V3) y f(a + b), donde a y 6 son niimeros reales arbitrarios. (b) 4Cual es el contradominio de /? Solucién (a) Podemos calcular los valores de f sustituyendo x por los valores dados en la ecua- cion f(x) = x°. Asi, (-6)= 6. fly/3) = (V3? =3, iy fla + B) = (a + 6) = a? + 2ab + B, =e (b) Por definicién, el contradominio de f consta de todos los mimeros de la forma (x) = x*, paraxen R, Como el cuadrado de cualquier ntimero real es no negativa, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los mimeros reales no negati- vos. Mas atin, todo mimero real no negativo ¢ es un valor de f, ya que f(ve) (ey . Por lo tanto, el contradominio de f es el conjunto de todos los nimeros reales no negativos. + Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, los simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x?, F(s) = s*, ¢(1) = 7 y k(r) = r? definen la misma funcién. Esto es porque si a es cualquier niimero en el dominio, entonces se obtienc cl mismo valor a? independiente- mente de la expresidn que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es una funcidn significara que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de numeros reales. Si una funcién se define por medio de una expresidn, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los nimeros reales x para los que f(x) es un nimero real. Por ejemplo, si f(x) = yx — 2, entonces se supone que el dominio ¢s cl conjunto de todos los nimeros reales x tales que yx — 2es real; es de- cir, ¥=2 = 0, 0.x = 2. Por lo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, ©). Six 4 en el dominio, se dice que fest4 definida en x, o que f(x) existe. Si un conjunto S estd contenido en el dominio, se dice que f esta detinida en S, La frase f no estd defi- nida en x significa que x no esta en el dominio de f. ‘Muchas de las formulas que aparecen en las matematicas y en las ciencias determi- san funciones. Por ejemplo, la férmula A = zr? para el drea A de un circulo de ra- So r, asigna a cada numero real positivo r, un valor tnico de A. Esto determina una 30 CAPITULO 1 = LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y &. En el primer ejem- plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi- tivos. A cada libro x en D le corresponde un entero positivo yen &, el mimero de paginas del libro. A veces se ilustran las correspondencias con diagramas como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E quedan representados por puntos dentro de ciertas regiones (sombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el elemento de £ que corresponde al elemento x de D. Los con- juntos pueden tener elementos en comtin, De hecho, muchas veces D = E. Los ejemplos indican que @ cada x en D le corresponde uno y sdto un y en B; es decir, dado x, se tiene que y es uni co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres- ponder un mismo elemento de £. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo mime- ro de paginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, etcétera. En general, en todo este libro, D y £ seran conjuntos de nimeros. Por ejemplo, si Dy E son ambos el conjunto R de los mimeros reales, a cada numero real x se le puede asignar su cuadrado x7. Asi, a 3 se le asigna 9, a —S se le asigna 25, y a v2, el numero 2. Esto da una correspondencia de R a R. Cada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una funcidn, que se define como sigue. FIGURA 1.35 Una funeién fde un conjunto D aun conjunto E es una correspondencia que asigna a cada elemento x de D un elemento unico y de E. DEFINICION (1.20) El elemento y de £ es el valor (funcional) de f en x y se denota por f(x) (notacién que se lee ‘tf de x”), El conjunto D se llama dominio de la funcién. El contradominio de Jes el subconjunto de £ que consta de todos los valores posibles (x) para x en D. (Se lama también dmbito de la funcién.) Consideremos ahora el diagrama de la Figura 1.36. Las fle~ FIGURA 1.36, chas curvas indican que los elementos f(x), f(w), f(z) y f(a) de E corresponden a los elementos x, w, zy @ de D. Es im- as portante recordar que a cada x en D se le asigna un vator f (x) oS en E. Sin embargo, a elementos diferentes de D, como w y psa zen la Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen- ae to de E. re ae Los simbolos D4SE f:D>E, obien ° significan que f'es una funcion de Da £. A veces, a los estudiantes les confunden las notaciones fy f(x). Hay que recordar que fes el simbolo que se usa para representar ala funcién y no esté en D ni en E. Sin embargo, f(x) es un elemento de E, el que Sf asigna a x. 44 La definicién de funcién 3H Si los conjuntos D y E de la Definicién (1.20) son intervalos o algunos otros con- juntos de mimeros reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano para representar los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /' como se ilustra en la Figura 1.37. Se dice que dos funciones / y g de D a E son iguales, y se escribe f= siempre que f(x) = g(x) para todo xen D. Por ejemplo, si g(x) = 4 (2x? - 6) + 3 y f(x) todo xen ER, entonces g = f. para EJEMPLO 1 Sea funa funcién con dominio R tal que f(x) = x? para todoxen R. (a) Caleular f(-6), f(V3) y f(a + 6), donde @ y b son mimeros reales arbitrarios (b) Cul es el contradominio de f? Solucién {a) Podemos calcular los valores de f sustituyendo x por los valores dados en la ecua- cion f(x) = x°. Asi, S-6) =(-67 = 36, (V3) = (V3 y Sla + 6) =(a + bP + lab +b. () Por definicién, el contradominio de f consta de todos los mimeros de la forma F(x) = x*, paraxen R. Como el cuadrado de cualquier mimero real es no negativo, el contradominio esta contenido en el conjunto de todos los ntimeros reales no negat vos. Mas atin, todo numero real no negativo ¢ es un valor de f, ya que f(Vc) = (ey = c. Por lo tanto, el contradominio de f es el conjunto de todos los niimeros reales no negativos. Si una funcién se define como en el Ejemplo 1, tos simbolos que se usan para la funcién y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las expresiones f(x) = x’, S(s) = s*, g(t) = Cy k(r) = 7°? definen la misma funcidn. Esto es porque si a es cualquier nimero en el dominio, entonces se obtiene el mismo valor a? independiente- mente de la expresin que se utilice. A lo largo de este libro, la frase f es wna funcidn significard que tanto el dominio como el contradominio son conjuntos de nimeros reales. Si una funcién se define por medio de una expresién, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explicitamente el do- minio D, entonces se considera que D consta de todos los nimeros reales x para los que f(x) es un ntimero real. Por ejemplo, si f(x) = yx — 2, entonces se supone que el dominio ¢s cl conjunto de todos los mimeros reales x tales que yx — 2 ¢s real; es de- cir, x~ 2 = 0, 0x = 2, Por Jo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, «). Six est en el dominio, se dice que f est definida en x, 0 que f(x) existe. Si un conjunto Sesté contenido en ¢l dominio, se dice que f esta definida en S. La frase fno esti defi- nida en x significa que x no est en el dominio de J. Muchas de las formulas que aparecen en las mateméticas y en las ciencias determi- nan funciones. Por ejemplo, la formula A = mr? para el area A de un circulo de ra- dio r, asigna a cada mimero real positivo r, un valor nico de A. Esto determina una 32 CAPITULO 1. * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS funcién f tal que f(r) = wr’, y se puede escribir A = f(r). La letra r representa un niimero arbitrario en el dominio de fy se llama variable independiente. La letra A que representa a un mimero en el contradominio de fse la llama variable dependiente, pues su valor depende del de r. Si dos variables ry A estén relacionadas de esta manera se dice que “A es una funcién de r’. Veamos otro ejemplo. Si un automévil viaja con’ velocidad constante de 80 kilometros por hora (km/h), entonces la distancia d (en kil6- metros, km) que recorre en un tiempo ¢ (en horas) esta dada por d = 80, y por lo tan- to, la distancia d es una funcién del tiempo 7. EJEMPLO 2 Se desea construir un tanque horizontal de acero para almacenar gas) propano, que tenga forma de cilindro circular recto de 3 m de largo con una semiesfera en cada extremo. Bl radio r no FIGURA 1.38 estd atin determinado, Expresar el volumen V del tanque co- + mo una funcién de r. ‘ Soluci6n En la Figura 1.38 se tiene un croquis del tan~ que. El volumen de la parte cilindrica del tanque puede cal- cularse multiplicando la altura 3 por el drea wr? de la base del cilindro. Esto da Volumen del cilindro = 3(nr?) = 3xr’ Los dos extremos semiesféricos forman juntos una esfera de radio r. Usando la formu: la para el volumen de una esfera, obtenemos Volumen de los dos extremos = $2r* Por lo tanto, el volumen V del tangue es V = $nr' + 307? Esta formula expresa V como una funcién de r. Se puede factorizar y escribir: Vate(dr 49). + FIGURA 1.39 EJEMPLO 3. Dos barcos zarpan al mismo tiempo del puc to. Uno viaja al oeste a 17mi/h y el otro hacia el sur 12 mi/h. Sea / el tiempo (en horas) después de la salida. Ex; presar la distancia d entre las embarcaciones como una fui cidn de Solucién Para visualizar el problema, se traza un di grama como el de la Figura 1.39 y se asignan literales a I distancias. Por el Teorema de Pitdgoras, @aa+h odien d=Var +h? Como distancia = (velocidad)(tiempo) y las velocidades son 17 y 12, respectivament a=1t y b= 12%. 14 La definicion de funcién 33 Sustituyendo en d = a? +b? obtenemos d= V7? + (120? = 2897 + 1487 = 4335? bien d = (4331 La formula d = (20.8)t expresa aproximadamente d como funcién det. ‘Si f(x) = x para todo x en el dominio de f, entonces / se llama funcién identidad en D. Una funcién f es una funcién constante si existe un elemento (fijo) c en el contrado- minio tal que f(x) = ¢ para todo xen el dominio, Si una funcion constante se represen- ta con un diagrama como el de la Figura 1.35, todas las flechas que salen de D terminan en el mismo punto de E. Las funciones del tipo descrito en la siguiente definicién aparecen frecuentemente en la practica, DEFINICION (1.21) | Sea funa fumeién tal que siempre que x esté en el domi- nio D, —x también estd en D. _ @ Ses par si f(-x) = f(x) para todo x en D. Gii) fies impar si f(—x) = —f() para todo x en D. EJEMPLO 4 (a) Sea f(x) = 3x*— 2x? + 5. Demostrar que fes una funciéa par. (b) Sea g(x) = 2x* — 7x3 + 4x. Demostrar que y es una funcién impar. Soluci6n Si x es un numero real, entonces (@) f\=x) = =x — YA —xP + 5 xt — 2x? + 5 = f(x) y por lo tanto, f es par. b) Hx) =2(—x)? — A —xP + 4(—2) = 2x5 + Txt ay = — (2x — 7x34 4x) = —a(x) Por lo tanto, ges impar. + Una funcién f puede tomar el mismo valor para distintos aumeros de su dominio. Por ejemplo, si f(x) = x2, entonces f(2) = 4 y f(-2) = 4, pero 2 4-2. Si los va- lores de una funci6n son siempre diferentes, entonces la funcién es biuntvoca 0 (uno @ uno). DEFINICION (1.22) | Una funcién fcon dominio Dy contradominio E, es una funcién biunivoca, si siempre que a # b en D entonces F(a) # f(b) en E. uM maven tos los valores f(x) de una funcién f cuando x varia dentro del = ~ Te f 7 minio de f (los correspondientes valores de y). Aunque FIGURA 1.41 tos de la gr: | | 4 y it vo f Figura 1.41, Notese que la abscisa en el origen es 1 y al CAPITULO 1 © LAS FUNCIONES ¥ SUS GRAFICAS EJEMPLO 5 (a) Sea f(x) = 3x + 2. Demostrar que f es biunivoca. (b) Sea g(x) = x* + 2x?. Demostrar que g no es biunivoca. Soluci6n (@) Sia #6, entonces 3a # 36 y por lo tanto 3a + 2 #3b + 2o bien f(a) # f(b). De donde f es biunivoca. (b) La funcién g no es biunivoca pues puede haber el mismo valor en niimeros distin= tos de su dominio. Por ejemplo, aunque ~1 #1, g(-1) y g(1) son ambos iguales a3. . Se puede usar una gréfica para mostrar los cambios dominio de f, Por definicién, la grafica de una funcién f - la grdfica de la ecuacién y = f(x) para x en el dominio < f. A veces se pone la indicacion y = (x) en el croquis d Fafa la grafica, como se muestra en la Figura 1.40. Nétese que i | ‘P(a, b) es un punto de la grafica, entonces la ordenada | es el valor f(a) de la funcion. La figura muestra el domini | de f (el conjunto de tos valores posibles de x) y el contrado- la figura el dominio y el contradominio son intervalos cerra- dos, podrian ser intervalos infinitos u otros tipos de conjun- tos de miimeros reales. Es importante notar que como hay un valor tnico f(a) para cada @ en el dominio, sélo hay un punto de la grafica que tiene abscisa a. Por lo tanto, foda recta vertic corta a la grdfica de una funcién a lo mds en un punto. Entonces, una grafica ala qu alguna recta vertical corte en mds de un punto, como en el caso de una cireunferenci no puede ser la grafica de una funcién. Las intercepciones x (0 abscisas en ¢l origen) de la gréfica de una funcién f sot las soluciones de la ecuacién f(x) = 0. Estos nimeros se llaman ceros de la funcisr La intercepeidn y (ordenada en el origen) de la grética, si existe, es /(0). Dominio de 7 EJEMPLO 6 = Trazar la grafica de la funcién f dada por f(x) = Vx — 1. ¢Cudles sot el dominio y el contradominio de f? Solucién Por definicién, la grafica de f es la grafica de la ecuacién y = Vx — La siguiente tabla presenta las coordenadas de algunos pul Situando puntos se obtiene el croquis que se muestra en no hay ordenada en el origen. 1.4 La definicion de funcién Ly El dominio de f consta de todos los mimeros reales x tales que x = 1, es decir, el intervalo [1, ©). El contradominio de fes el conjunto de todos los ntimeros reales y tales que y = 0, es decir, (0, ©). + EJEMPLO 7 Trazar la grdfica de la funcién f dada por f(x) = 3 — x?. ,Cudles son el dominio y el contradominio de f? Soluci6n La siguiente tabla presenta algunos de los pun- tos (x, y) de la gréfica. Las intercepciones x son las soluciones de la ecuacién F(x) = 0, es decir, de 3 — x? = 0. Sus valores son +V3. La intercepeién y es f(0) = 3. Por localizacidn de puntos se ob- tiene la parabola de la Figura 1.42. Como x puede tomar cualquier valor, el dominio de f es R. Dela grafica, vemos que el contradominio de f es Co, 3. + Se puede simplificar la solucién del Ejemplo 7 observando que como 3 ~ (-x)* = 3 —x?, la grfica de y = 3 — x? es simétrica con respecto al eje y. Este hecho es tam- ign consecuencia de (j) del siguiente teorema. TEOREMA (1.23) (i) La grafica de una funcién par es simétrica con res- pecto al eje y. Gii) La grafica de una funcién impar es simétrica con respecto al origen. Demostracién Si fes par, entonces f(-x) = f(x) y, por lo tanto, la ecuacién y F(x) no cambia al sustituir x por —x. El enunciado (i) se puede deducir del Criterio de Simetria (1.11) (i). La demostracién de (ii) se deja al lector. + « EJEMPLO 8 Trazar la grdfica de la funcién f dada por F(x) = |x| y encontrar el dominio y el contradominio de f. Soluci6n Si x = 0, entonces f(x) = x y por lo tanto, Ja parte de la gréifica que se encuentra a la derecha del eje xes idéntica a la grafica dey = x, que es una recta que pasa por el origen y tiene pendiente 1. Six < 0, entonces, por la Definicién (1.2), f(x) = |x| = —x, y por lo tanto, la parte de la grdfica que se encuentra a la izquierda del eje y es igual ala grafica de y = —x. En la Figura 1.43 se indica la grafica def. 36 FIGURA 1.44 FIGURA 1.45 CAPITULO 1 * LAS FUNCIONES Y SUS GRAFICAS Nétese que f-es una funcién par y, por el Teorema (1.23) (i), la gréfica es simétrica con respecto al eje y, como también se ve en la figura De la gréfica vemos que el dominio de fes Ry el contradominio es [0, ©). + EJEMPLO 9 Trazar Ia grdfica de la funcién f dada por f(x) x Soluci6n £1 dominio de fes el conjunto de todos los nui- meros reales diferentes de cero. Cuando x es positivo, f(x) también lo es y por Io tanto, ningiin punto de la gréfica se encuentra en el cuarto cuadrante. El segundo cuadrante tam- poco tiene puntos de la grafica pues, cuando x < 0, fix) < 0. Six est cerca de cero, entonces |1/x| es grande. Cuando x erece tomando valores positivos, 1/x decrece y se acerca, ‘a cero para valores grandes de x. Andlogamente, si x es ne- gativo y |x| es grande, entonces 1/. esta cerca de cero. Ubi- ‘cando algunos puntos y tomando en cuenta estos comentarios obtenemos el croqnis de la Figura 1.44. La grafica de f 0, equivalemtemente, la de la ecuacién y = 1/x, es simétrica con respecto al origen. Esto se puede verificar usando el Teore- ma (1.23) (ii) 0 bien el Criterio de Simetria (1.11) (i). * EJEMPLO 10 Describir la erafica de una funcién constante. Soluci6n sj para algiin numero real c, f(x) = c para todo x, entonces la grafica de fees la misma que la de la ecuacién y = ¢, y por lo tanto, es una recta horizontal con intercepcion y igualac. * A veces las funciones se describen con varias expresiones, como en los siguientes ejemplos. Se dice gue tales funciones tienen definicién parte por parte EJEMPLO 11 Trazar la grafica de la funcidn f definida por: 2x43 six 2, f toma siempre el valor 1. Para x = 2, la grafica de f es la recta horizontal que se muestra en la Figura 1.45. « EJEMPLO 12 Para cualquier niimero real x, existen enteros consecutivos m yn + 1 tales que ns x < n+ I. Sea f la funcién definida como sigue: Sin < x < n + 1, entonces f(x) = n. Trazar la grafica de f. Soluci6n La tabla siguiente indica la relaci6n entre las abscisas y las ordenadas de los puntos de la grdfica: Valores de x £0) —2sx<-1 | =e -13 six=l sixs! sil 0, la gréfica de g se obtiene desplazando la de f una distancia c hacia arril ysic <0, hay que desplazar la prafica de f'una distancia |c| hacia abajo. Este métod se ilustra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 1 Dada f(x) = x° + ¢, trazar la grafica de fparac = 4 y para ¢ = —2) Solucién Se dibujaran las dos gréficas en el mismo sis- tema de coordenadas. La griffica de y = x? se tiene en la Fi FIGURA 1.47 gura 1.20 y esta representada en gris en la Figura 1.47. Par encontrar la grafica de y = x? + 4, simplemente hay que su= mar 4 a la ordenada de cada punto de la grafica de y = x7. Esto equivale a desplazar la grafica de y = x7, 4 unida- des hacia arriba, como se muestra en la figura. Para c = —2, restamos 2 a las ordenadas, por lo que la grafica de y x? ~ 2 se obtiene desplazando la de y = x*, 2 unidades ha- cia abajo. Cada una de las gréficas es una pardbola simétri ca con respecto al eje y. Para verificar que la posicién de cat grdfica es correcta se suelen trazar algunos puntos. Las graficas del ejemplo anterior son desplazamientos verticales de la grafica de y = x°, y resultan ser casos espe- ciales de las siguientes reglas generales.

You might also like