You are on page 1of 22
4 séptimo seminario iberoamericano de cooperaci6n en artesania MANUEL ERNESTO RODRIGUEZ ACOSTA. INCORPORACION DEL DISENO COMO COMPONENTE DE LA IDENTIDAD EN LA PRODUCCION ARTESANAL PARA DESARROLLO Y DIFERENCIACION DE PRODUCTOS. 1. Designaciones de Artesania Queremos partir de elementos basicos y distensiones elementales entre trabajo artesanal, artistico € industrial, para iniciar esta reflexion sobre identidad, sin énimo de pole- mizar y s6lo con la intencién de delimitar unos campos y hacer rela- ciones fronterizas. Laartesania enel contexto lati- noamericano se manifiesta de varias formas y es aceptada como manifes- tacién de la Identidad. Se habla de artesania Indigena para los oficios de origen indigena, de tradicional paralos de origen africanoy europeo implantados por Espatia y Portugal en la colonia, y de contempordnea para las manifestacionesmésrecien- tes, post-industriales, urbanas y con componentes de modemnidad. En la segunda mitad del siglo veinte, hizo carrera la concepeién de la artesania como arte popular y art-craft para los sectores tradi nales, como pieza tiniea, bajo el enfoque de las artes plasticas y la creacién individual, contrapuesta a Ia industria 61 En las tiltimas décadas desde el enfoque de la industria, se conside- ran los sectores contemporaneos y turbanos como una produceién me- cénica, sin creatividad, propia de operarios con mano de obra barata para realizar manualidades, ensam- bles y maquila, dentro de los mar- cos dela pequefia industria o micro empresa, La artesania no es arte en el sentido contemporineo del término, esto es: contemplativo y sin fun- cibn utilitaria, El arte enfatiza la belleza sobre la utilidad, la industria enfatiza la utilidad sobre la belleza. La arte- sania mantiene la unidad sustancial entre lo itil y lo bello. EI arte, en el sentido actual, enfatiza la expresién individual y lacontemplacién estética, lo decora- tivo y el estilo personal. La artesania interpreta una co- munidad y pertenece a una manifes- tacién comunal. E] arte como resultado de una persona, de una creacién individual, tiene la firma de lo irrepetible. 62 Laobra inica no consultael uso, lanecesidad del cliente, no se fijaen el costo, el tamafio o el precio, por- que esta regida por criterios orna- mentales y subjetivos, la expresion individual reemplaza la identidad comunal. Larepeticién eselactodelacon- tecer, de la habilidad y la destreza, que depura el oficio como soporte del talento, En la artesania, la crea- tividad se manifiesta de forma dife- rente que en el arte y la industria, no hay creatividad sin manejo del ofi- cio, en la repeticién de la técnica se da el salto cualitativo, el pensa- miento de los hacedores, la manifes- tacién comunal, El producto seriado es igual de idéntico, estindar y homogéneo. El diseiio, el prototipo y el producto son idénticos al molde y a la matriz. La artesania no es producto en el sen- fido de la industria. La artesania puede comportarse como producto y el oficio como produceién en el mercado, pero no son una cosa ni otra, Lo seriado es propio de la industria. Asi como la pieza inica evoca el arte, la pieza seriada consti- tuye el producto. La artesania es trabajada en fa- milia, en grupo, en barrios, en ni- cleos y en unidades locales, en ella participan los nifios como aprendi- zaje y los ancianos como ensefianza ygratuidad. Ella hace para los otros, lo que hace por si mismo. Es lo mismo que se hace para el projimo. No obstante, el artesano es un trabajador independiente, es pro- pietario de los medios de produc- cién, no tiene salario -en el sentido industrial- sino ingreso, no tiene empleo sino ocupacién y sujomada de trabajo no es de ocho horas como en la industria, Realiza tareas en distintos momentos del proceso y a distintas horas del dia o de la noche, segin las necesidades del trabajo, tiene habilidades y destrezas pero no es especializado como el obrero industrial. Aqui cabe repetir, una cosa es trabajo artesanal y otra pro- duccién industrial Existe un oficio comin, unos niveles técnicos compatibles y un acervo patrimonial propio. El tra- bajo artesano puede ser rentable por su diferencia de materiales, téc- nicas y acabados, porsus formas y la lentidad que constituyen el valor agregado de sus piezas diferencia- das del producto industrial Después de la revolucién indus- trial y particularmente en la segunda mitad del siglo veinte en nuestros paises, el trabajo artesanal sufrié di- ferentes impactos, procesos de aculturacién y descaracterizacién, cambios ¢ influencias que tenemos que analizar y sopesar. Tendremos que recuperar el universo de lo artesanal, para poder generar nue- vos procesos y nuevas tradiciones. Otro concepto para la reflexion es el de Disefio. En primer lugar, cabe aclarar que es una actividad profesional tipica de la industria. Es un concepto de la industria, utilizado para explicar los procesos de pro- duccién industrial. Esta relacionado con la actividad para lograr proce- sos, productos y servicios en la in- dustria. {Como se relacionaria el disefio ylaartesania? El papel del disefioen la industria no se puede aplicar me- cénicamente a la artesania. Por ello se habla de una mediacién, de una "aplicacién" o de una adecuacién, Es decir, el concepto del que utiliza mos es el diseiio aplicado. El papel del disefiador de la in- dustria es diferente al del disefiador 63 enlaartesania, Un disefiador indus- ial puede aplicar elementos para mejorar, innovar y desarrollar li- neas artesanales, sin violentar el pro- eso 0 los marcos mismos del oficio. Tecnologia aplicada y disefio aplica- do serian, por tanto, los conceptos. Existe también la necesidad de crear un perfil profesional, ya que actualmente esta actividad la cubren disefiadores industriales, artistas plasticos y arquitectos. El disefiador de artesanias seria un artifice de oficio. Hasta los afios setenta, en Lati- noamérica, los artistas, arquitec- tos, antropélogos y folcloristas, asumieron la curadurfa, el discurso y el enfoque de los programas del sector artesanal en los organismos gubernamentales. También es importante sefialar que, iiltimamente el papel del maes- tro artesano como interlocutor del disefio, ha venido tomando cuerpo y recuperando su protagonismo en las comunidades de oficio. El disefiador de laartesania seria el que hace interfase entre la socie- dad industrial y el oficio artesanal. 64 Su labor seria llevar a la comunidad informacién sobreloselementos que lapieza artesanal tiene para compor- tarse como producto en el mercado El disefiador es, en este sentido, un asesor, ambos, disefiador y artesano, concertan una politica de trabajo, es por ello necesario reinventar esa di- namica de oficio. La nueva lectura de la artesania en la sociedad actual, no se hace desde las artes plisticas, sino desde el disefio. En la sociedad industrial, todo deviene en producto, produc- cién y disefio. Es como hablar de: produccién artistica y producto artesanal... cuandono hay nada mis opuesto a la produccién que el arte, justamente por ser obra dinica, asi como la artesania, justamente por ser pieza diferenciada, Paraddjicamente, la aceptacién que han tenido los conceptos de pro- ducto y produccién en el sector ar- tesanal, no los ha tenido el de disefio. 2. Designaciones del Disefio 1. Concepto actual del disefio El concepto del disefio en la ar- tesania ha cambiado constantemen- tedeacuerdoa las concepeiones que é1 mismo, ha tenido en fa sociedad. El disefio se vio solo como un com- ponente de la produccién en el ambi to del producto o como resultado de la produccién industrial. * Eldisefio como utilidad Inicialmente 1a visién funcio- nalista del producto, concebia el di sefio como solucién técnica y utili- taria para la produccién, casi con trapuesto al arte y lejos de toda esté- tica La racionalidad del producto, la planeacién y la viabilidad econémi- ca del producto. La funcionalidad como lo contrario de belleza del pro- ducto, Peso, precio, volumen, resis- tencia, ergonomia. La técnica como contrario de la plistica, Esta situa- cién desplazé los oficios, las artesa- nias del menaje doméstico. La utilidad fue tomada por Ia industria. Los productos utilitarios dela artesania (una jarra, unaolla, un céntaro) pasaron a ser «decorati vos» para el mercado, se empez6 a hablar de arte popular y se enfati- zaron los elementos figurativos y artisticos de la artesania Los productos utilitarios solo eran consumidos por las clases po- pulares, para las comidas tipicas 0 las labores del campo. Fue la época de los museos de arte popular. * Disefio como forma Como reaccién y al interior dela \dustria, también se tuvo la concep- ci6n del disefio con la parte formal del producto, casi como la propuesta estética o grafica del producto, el dibujo del producto. La iconogrifiea del producto. 65 El disefio se encargaba solo del ma- quillaje del producto, de la decora- cién de los aspectos secundarios y extemos del resultado. La propa- ganda del producto la imagen en el mercado. Eldisefio tenia que ver como los elementos formales del producto, sus, elementos basicos como balance, contraste, equilibrio, color, textura, imagen y embalaje. También es la irrupcién del disefio grafico, en la industria. Con esta concepeién se reforzaron los elementos formales de la Artesania, La lectura de las formas arquetipicas, de la icono- grafia de las culturas tradicionales, de los acervos y colecciones, de las artes graficas y textiles. Del rescate de las texturas y materiales de los acabados y los colores + Disefio como producto Se hicieron las marcas, la ima- ‘gen corporativade las empresas. Fue la €poca del fomento y de la promo- cién artesanal. Eldisefio como resultado, como producto como oferta. El disefio como algo bien hecho, Era un pro- yectouna solucién bien lograda. No 66 importa si era competitivo o formal- mente atractivo. Era téenicamente bien hecho y funcionalmente bien resuelto. + Disefio como proceso Las empresas avocadas a com- petir con el mercado externo y ame- nazados por el mercado globalizado, comenzaron a invertir en los proce- sos productivos y en el nivel de calidad de los productos. Todos los, pasos de la cadena productiva fue- ron revisados y redisefiados. Se mejoraron las materias pri- mas, se renové la eapacidad inst: lada, se invirti6 en disefio. Se cu: fic6 el recurso humano. Seinnové el producto. Se priorizé el estudio del mercado, el comportamiento del cliente, los nichos y segmentos des- conocidos 0 por conquistar. Se impulsan estrategias de mer- cado pro-activas y ofensivas para llegar a nuevos consumidores. El producto tenia que estar diferencia- do, reconocido, con alguna venta- ja,el producto tenia que aparecer como singular como tinico como algo particular. La industria comienza a imitar la artesania, A incorporar partes artesanales. Todo debiatener mano, cuerpo, olor, sabor, sonido. El se- riado limitado, la produccién en pequefia escala la microempresa ter- ciarizada. FI origen, la historia, la informacién, la identidad y el valor agregado eran los nuevos paradig- mas. * Disefio como calidad Ladécadadelos90scon laaper- tura de mercados el diseiio ne podia sers6lo un proceso deinnovaciéno de desarrollo teenolégico dentro de un mercado intemo, subvenciona- dos y controlado. Las restricciones de la importa cidn y la subvencién de la pro- duccién nacional impedia que los clientes compararan calidad, con- fort, precio y servicios ofrecidos por otras empresas de nivel mun- dial. + Disefio como inteligencia La informacién pasé a ser un elemento de maxima importancia en lasempresas. Ninguna decision pue- de ser tomada sin referentes de in- vestigacién 0 conocimiento del mercado. Pero cada informacion tiene que ser procesada y elabora- da como inteligencia para producir verdaderos aciertos y resultados. La gestidn es el resultado de la inteli- gencia, * Disefio como sustentabilidad Ecolégicamentecorrecto yeco- némicamente viable. Eticamente realizado, socialmentenecesario. No puede ser solo consumo por el con- sumo, No puede ser disefio para la basura, el disefio de la destruccién. El diseiio tiene que ser un pro- ducto total, de un proceso como totalidad no como objeto. Toda la cadena esta observada e interver da por el disefio. Todos los elemen- tos deben corresponder a una cohe- rencia integral y sustentable. 3. Designaciones dela Tecnolo- gia Innovacién Tecnolégic: Toda innovacién necesita un proceso y genera nuevas expresio- nes y productos. Sélo que ahora, en 67 la sociedad actual, las innovaciones tecnolégicas y de disefio son mas rapidas y continuas. La innovacién es la palabra cla~ ve en la sociedad actual. Ella ca- racteriza la dindmica de la sociedad industrial. Vivimos en un constan- te cambio, donde se incorporannue- vos descubrimientos cientificos y tecnolégicos, queasu vezmodifican las condiciones sociales y econémi- cas de la sociedad. Lainnovaciénesla conversion deuna idea, solucién 0 descubier- ta, en un nuevo producto para un uso social 0 comercial. Es la trans- formacién de un concepto en un proceso operacional nuevo o mejo- rado para ser vendido o utilizado, Nuevas visiones, paradigmas y estilos de vida, son creados a partir de esas modificaciones. Viabiliza la solucién de una ne- cesidad o una demanda potencial pa- ra una nueva estructura o resultado. EI objetivo de la tecnologia es producir Know-how: cémo se hace ‘una cosa, con qué recursos materia les, con cuales equipos. Es decir, 68 innovacién operacional, una inge- nieria del proceso. Su lenguaje se refiere a los co mandos e instrucciones para gene- rar un proceso y lograr un resultado en forma de producto o servicio. Sus practicas se refieren a la experimentaciénporprueba yerror, pata verificar su viabilidad técnica, El contexto institucional de la tecnologia se da en una empresa 0 en una planta piloto. El éxito se da en la factibilidad econémicay laeficacia de los proce- sos. La innovacién tecnolégica se fundamenta en la aplicacién inédita de conocimientos técnico-cientit €0s nuevos, provocando cambios. Laenergia, laindustria el trans- porte, las comunicaciones y Ia infor- mitica, son los resultados del desa- rrollo tecnolégico de la sociedad actual La innovacién tecnolégica en la artesania: La artesania pertenece a la so- ciedad pre-industrial, donde los cambios eran lentos y las técnicas se desarrollaban a partir del saber an- cestral y la experiencia, por tradi- cién oral y por aprender haciendo. Las técnicas de los oficios per- manecian por mucho tiempo sin cambio alguno y su proceso de tra- bajo era limitado y Ia divisi6n del trabajo simple. Las funciones de sus oficiales y aprendices eran por tarea y las operaciones del proceso eran clementales. Todo el proceso de produccién era conocido por el maestro artesano, repetido al inte- rior del taller y en el gremio de ofi- cio. Como en el caso del diseito apli- cado, la teenologia debe consultar las caracteristicas propias de ca- daoficioy cultura. Encadanivel de nuestras artesanias, pueden imple- mentarse proyectos diferentes. Una de las formas para competir en las, actuales condiciones es innovando los procesos productivos y en el ni- vel de calidad de los productos. Con las comunidades indigenas, algunos elementos como, sustenta- bilidad del recurso, la electricidad, el transporte y las comunicaciones, serdn fundamentales, sin tocar nece- sariamente sus procesos de trabajo ni sus técnicas. Con los oficios tradicionales de origen colonial, sustituir energia humana o animal, sustituir mate- riales o modemnizar los equipamien- tos, pasar del horno de leiia al de gas, del torno de pie al eléctrico, de la costura a mano, a la de maquina, puede ser una alternativa. En la artesania contemporanea, éstasintervencionessonmenoscom- plicadas, pero deberdn guardar los marcos artesanales y cuidar la identidad del producto. EI plan tecnolégico: Definir las politicas tecnol6gi- cas a implementar, segun las necesi- dades y caracteristicas del sector y 69 de los oficios en particular. Conser- var, desarrollar e implementar ofi- cios de artesania. Deberi diagnosticar las situa- cién de los oficios a intervenir, para buscar soluciones especificas. Dise- fiar un programa estratégico que defina la politica tecnolégica a se- guir. Definirel organismo ejecutor onticleo tecnoldgico para elaborar e implantar un proyecto especifico. Definir las ONG, gremios o empre- sas de oficio, interesadas en el plan. Visualizar los problemas técnicos aresolver. Definirlasmetasaalcan- zat y el tiempo real del programa Definir una planta piloto de oficie, Implementar procesos de adiestramiento y capacitacion para cualificar los niveles técnicos. Cémo se establece una estrategia teenolégica: Investigar lascaracteristicastéc- nicas tradicionales y de identidad de los oficios. Definirlas tecnologiasaimplan- tar. Implementar un proyecto pilo- to. Generar procesos experimenta- les y operacionales para su aplica- cién, 70 Revisar la cadena productiva de los oficios y actualizarla Definir procesos autosusten- tables, con respecto a los recursos naturales utilizados en la artesania. Investigar materiales existentes y buscar otras alternativas. ‘Mejorar las materias primas y la capacidad instalada, Realizarmaterialespedagégicos de los procesos tecnolégicos. Realizar memorias de los proce- sos de oficio Definir los maestros que inter- vendran en el proyecto y el perfil de los artesanos que participen en la experiencia, Contratar téenicos y expertos en la materia, para garantizar una consultoria especializada. Visualizar los pasos de la cade- na del oficio a seguir, recurso, mate- ria prima, proceso de trabajo, ritmo de produccién, pasos y funciones en la divisién de trabajo 4. Designaciones de las politi- cas Investigacion: Una de las primeras politicas implantadas en los paises Iberoame- ricanos desde la década de los 70 fue lade investigacién, apoyadas por la mayorfa de las entidades guberna- mentales, Artistas plisticos y ar- quitectos tomaron Ia tarea de estu- diar el acervo patrimonial de los ar- tesanos en cada pais y de realizar las, primeras curadurias para definir ‘muestras representativas de cada re~ gion y cultura Asi mismo antropélogos y so- ciélogos estudiaron las manifesta- ciones culturales de las comunida- des tradicionales y las formas de trabajo de los oficios. En los 80 se crearon centros de investigacién como el CENDAR en Colombia y el Centro de Documen- tacién e Investigacidn de Artesanias de Espafia y América, en Canarias, con el objeto de organizar los mate- riales existentes e impulsar una acti- vidad profesional y sistemética en el area El enfoque de las investigacio- nes y losandlisis desus resultados se hacian preferiblemente a partir de la vision socio cultural de los artesanos ylaperspectiva de sus manifestacio- nes artisticas, preservacién y con- servacién de las artes y tradiciones populares. Enfoque que en lamayo- ria de los paises todavia predomina, S6lo con la apertura de los mer- cados y la irrupeién del disefio in- dustrial en la artesania en los 80, cambié la éptica de la investigacion Se comenzé a hablar de estu- dios de mercado, marketing aplica- do, oferta de cualidad, disefio de pro- ductos y valor agregado. La Artesania comienza a ser vis- ta como un producto, no slo como tuna pieza de museo o como una obra de arte popular. Al final de los 90, es mucho mis clara esta perspectiva y en la mayo- ria de los documentos y cursos se habla de investigacién, bases de da- tos y redes de informacion tele mitica, No obstante los avances y la formulacién de politicas al nivel de la comunidad iberoamericana de Artesania, son muy pocos los paises que han consolidado una politica de investigacién tendiente a colo- car a la artesania en la economia de mercado. Son pocas las investigaciones de la sustentabilidad de los recur- sos naturales aptos, la reordenacién n y la sustitueién de las materias primas utilizadas, las teenologias blandas y limpias, aplicables a los oficios, elementos todos, indispen- sables para desarrollar el sector y la mayoria de los proyectos son pun- tuales y no sistematicos. De la misma manera la inves gacién de la artesania como pro- ducto, las nuevas funciones y aplicaciones, las nuevas formas, ma- teriales y acabamientos aplicables, el papel en la sociedad actual como oferta innovada, sucontribuciénen la construccién de las nuevas iden- tidades y formas de vida cotidiana, no son abordados como objeto de investigacion Lo mismo podria decirse de la investigacién de lademanda y opor- tunidad de abordar nuevos merca- dos especificos, en las localidades y regiones, 0 a nivel nacional ¢ inter- nacional. Disefio Aunque el CIDAP habia creado el Curso de Disefio para la Arte- sania en Cuenca, Ecuador, solo has- ta el final de la década de los 80, teniendo en cuenta la experiencia de nR Artesanias de Colombia y Manos de Uruguay en el rea de disefio, se comenzé a plantear la necesidad de generalizar politicas de Disefio y desarrollo de productos, en los pai- ses del area, ya que estaba en baja la demanda de los productos latinos en Europa y USA. Solo en los 90 se incorpora esta estrategia en la mayoria de los even- tos documentos y recomendaciones de la Comunidad Iberoamericana de Artesania y en las acciones de la UNESCO. y, la Fundacién Espaiiola incorpora el tema de disefio en los cursos y seminarios de artesania para Iberoamérica. Las ferias de Bogota Colombia y de Cordova Argentina, abren sus espacios para Jomadas y Proyectos de disefio en la artesania, 200 000 LMID El programa SEBRAE de Artesanato del Brasil incorpora en 1998 el componente de Disefiocomo estrategia de desarrollo, Destacén- dose el proyecto Mao Gaucha de Rio Grande Do Sul. SerealizaelI Seminario Ibero- americano de Diseiio para la arte- sania en Fortaleza, Brasil, con el objetivo de crear un mecanismo es- table para coordinar y dar segui- mientoa las acciones en este campo. Desarrollo de productos ‘A partir de la experiencia reali- zada en la década del 80 por Arte- sanias de Colombia de impulsar proyectos de disefio en niicleos es- pecificos de oficio, se crearon dife- rentes metodologias para el desarro- lo de productos en distintas tipolo- gias, tales como rescate, redisefio y diversificacion de productos a par- tir de la oferta de 1a artesania tradi- cional. En Ia segunda mitad de los 90 Colombia y Brasil organizan Workshops de disefio (Incontro ¢ Interdesign) con disefiadores euro- peos y latino americanos y se abre por fin un espacio importante en la perspectiva de la innovacién y desarrollo. de los artesanos a partir de la demanda de diferentes mer- cados. SEBRAE y algunos gobiernos estatales de Brasil, crean acciones, talleres y proyectos de disefio. Entidades de Disefio para la innovacién de la Artesania. Las Unidades de Disefto crea- das para implementar politicas de innovacién y desarrollo de produc- tos en la artesanfa, también nacen de una experiencia de Artesanias de Colombia. Su Divisién de disefio abarcd comunidades indigenas, tradiciona- les y urbanas, en la mayoria de las, regiones del pais, vinculando dise- fia-dores de distintas especialidades n diferentes oficios, creando colec- ciones y Iineas de productos para mejorar su oferta. En 1994 mediante un trabajo de cooperacién con el Laboratorio Brasilero de Disefio Industrial de Florianépolis, se implement6 una politica de descentralizacién del di- sefio en la artesania, credndose dos Rl Laboratorios Colombianos de sefio en las ciudades de Armenia y Pasto, como unidades auténomas, con el objetivo de apoyar el desen- volvimiento regional a partir de las, demandas del mercado nacional ¢ internacional. Por la misma época se crea en Guatemala el Centro de Disefio con el apoyo de la Comunidad Europea. También AIDECA Pert crea un ca pitulo de Disefio en Lima En 1997 con el Apoyo del IEL Y SEBRAE se crea un programa de Disefio para la artesania en Floria-népolis con el know-how de Colombia, En 1999 se creé en For- taleza Ceard el Niieleo de Design nos Oficios del CEART con apoyo del Gobierno del Estado y con el objetivo de desenvolver comunida- des artesanales especificas, para atender nuevas demandas y mejorar lacualidad de su oferta. Enel marco del Premio UNESCO para la Arte- sania 2001 en Cuba, se propone crearun programade formacién uni- itaria de disefio para la arte- En el marco del Primer Taller Intemacional para la Sustituci6n del 74 Plomo en la Alfareria Tradicional, auspiciado por UNESCO y FONART de México, se propone impulsar una unidad de disefio apli- cado para atender la demanda de este componente a nivel nacional de cara a la comercializacion. Enel 2001 la Direccién Nacio- nal de Artesanias del CONAC de ‘Venezuela, implanta una politica de disefio para el sector artesanal y crea swunidad de Disefio en Caracas. Asi como el Niicleo de Disefio y Tecno- logia aplicados de FUNAP con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnologia del pais, con aval de la UNESCO y la Agencia Espafiola de Cooperacién. Gestion de Disefio La empresa artesana esté aboca- da a competir en un mercado globalizado, donde existen infini- dad de productos artesanales de dis- tinta calidad y precio, el disefio es el arma fundamental para atender este fenémeno, Transformaideas en for- mas, necesidades en soluciones, deseos en tendencias. El disefio como proceso innova- dor que une a diversos componentes y avances tecnolégicos, tiene que usar conocimientos especializados. Sin un andlisis del proceso, sin una interpretacién dela demanda, la aplicacién de la tecnologia y su relacién con el medio ambiente,no es viable. Nunca antes el disefio fue tan importante en la toma de decisio- nes, sobre eficiencia y competitivi- dad, Es més, las estrategias de desa- rrollo tecnolégico, cualidad y susten- tabilidad, son inconcebibles actual- mente sin Ia presencia del diseiio. La innovacién tecnolégica esta seguida de la innovacién en disefio. La innovacién en disefio va dirigida a la interfase entre usuario y pro- ducto, Su lenguaje define las carac- teristicas practicas, funcionales y de identidad del producto como pro- ceso coherente. 5. Designacién de acciones: En [a artesania indigena: |Incorporar el diseiio a la arte~ sania indigena es unade las acciones mis discutidas y cuestionadas, a tal punto que se ha afirmado que sélo debe intervenir en la promocién y comercializacién. Sin embargo es de vital importancia una accion de diseio, dada la situacién actual de Jas comunidades y sus producciones cn el mercado. Lacultura material de las comu- nidades indigenas esta referida a sus propias culturas y medio am- biente, a las necesidades domésti- as, rituales y de trabajo. Los con- ceptos de arte, artesania y disefio, por supuesto, no existen en el inte- rior de sus concepciones. Las pocas que permanecen ais- ladas 0 con identidad cultural estan amenazadas de desaparecer 0 influenciadas por la cultura global y Jos medios decomunicacion, sin una adecuada relacién de igualdad. Por otro lado existen muchas con un alto nivel de aculturacién y sus artesanias pasan por un acelera- 75 do proceso de no caracterizacion, debido, entre otros, a la comercia- lizacién de sus productos, sin la de- bida consideracién. Investigacién: EI disefio tiene un importante papel en la labor de conocer la cultu- ramaterial de los pueblos indigenas, hasta ahora realizada particularmen- teporlosantropélogos anivel socio- cultural y por los disefiadores a nivel formal e iconografico. La lectura de la cultura material se ha venido haciendo desde el dis- curso de la antropologia y las artes plisticas. Los conceptos que se ‘manejan frecuentemente, son los de arte indigena, arte étnico 0 arte primitivo. El estudio de los procesos de creacién de materias primas, las téc- nicas de oficio, sus elaboraciones formales y objetuales de alto nivel de abstraccién y funcionalidad. Los acervos de comunidades desaparecidas o en extincién, hacen parte de museos y muestras cultu- rrales como algo del pasado, sin pro- fundizar en los elementos formales 76 © de uso, su relacién con Ia vida cotidiana, su visin del mundo, la relacién con lanaturaleza, el trabajo y la fiesta. Uninmenso campo de acciénde lo que podria Ilamarse etno-design se abre para los disefiadores de nues- tros paises; el estudio del patrimonio material de las comunidades indige- nas, su aporte a las culturas de nues- tos paises, Conocer los acervos indigenas con una visién de disefio y una lectu- ra olistica de sus aportes para la sociedad contemporanea. Estudiar la situacién actual de sus producciones con respecto al medio ambiente, a los recursos em- pleados, el acceso a los materiales, las técnicas de procesamiento. Observar la relacién con las in- fluencias exdgenas, los procesos de aculturacién, el impacto de la comercializacién y las nuevas nece- sidades para buscar soluciones y al- ternativas. Rescate: Una de las acciones mas intere- santes del disefio, ha sido la deresca- tar elementos de la cultura material indigena, ya desaparecidos en las comunidades existentes, al interior de la misma o en la sociedad global. Rescate de materiales, técnicas, funciones y piezas, para revitalizar el oficio, valorizar y dinamizar la propia cultura y crear oportunidades de mercado en la sociedad global. Utensilios de trabajo, piezas del menaje doméstico, muebles, vesti- dos, textiles, bordados, maquillaje y elementos rituales. Las méscaras y los atuendos ceremoniales. La ar- quitectura y la comida, Esta labor se hace fundamental con los sabedores y ancianos de la comunidad, a partir de la tradicién oral, Recuperacién: Conservar materiales, técnicas, funciones y piezas en proceso de extincién 0 no caracterizacién. To- mar medidas para procesos atuo- sustentables, perfeccionar los pro- cesos técnicos y de diseiio, Recupe- rar las piezas para encontrar las fun- ciones originales 0 acabados y deco- rados auténticos. Utilizacién y revitalizacién de técnicas o piezas, adaptindolas a las necesidades ac- tuales de la comunidad. Mejoramiento: Mejoramiento de nuevos pro- ductos de comunidades aculturadas para adaptarlos adecuadamente a susnuevas condiciones yal mercado de trabajo. Buscar soluciones para no contribuir con la depredacién y polucién del medio ambiente. Cui- dar la utilizacién de recursos natura- les en extincién. Evitar productos industriales, aplicados a materiales naturales, 71 como tintes quimicos, lacas, aceites, marcadores de alcohol, etc. Crear productos, cuidando su aspecto for- ‘mal y funcional, para pasar adecua- damente de funciones originarias a funciones alternativas. Velar porlos elementos referen- ciales y de identidad. Alertar sobre la vanalizacién y vulgarizacién de los elementos cul- turales de las comunidades. Intervenirenproduccionescomo souvenir: arcos y flechas con plumas de gallina teftidas con anilinas, ele- fantes yjirafasenel Amazonas. Patos Donald o Barbies vestidas de indige- nas. En Ia artesania tradicional: Laartesania tradicional, resulta- do del mestizaje cultural de Europa, Africay América, a partir dela colo- nia, se conserva en comunidades ru- rales, pueblos pequeiios de provin- ‘cias 0 en barrios tradicionales de las ciudades. Artesania con identidad y lega- do de sus antepasados de origen. B Realizada generalmente por grupos de oficio con un estilo comunal y de acuerdo con las necesidades locales ydel mercado regional. Lacerdmica de torno, el telar horizontal, la forja, la ebanisteria, la marroquineria y la talabarteria, entre otras. Se modificaron costumbres, cambiaron las funciones, desapare- cieron los oficios y no obstante, materiales, técnicas y"productos se pueden conservar y revitalizar. Como en el caso de la artesania indigena, también el rescate, la re- cuperacién y el mejoramiento, pue- den constituirse en una accion de diseiio. Diversificacién: Pero en las artesanias tradicio- nales, la diversificacion se puede constituir en la forma por excelencia para la insercién del disefio. Creara partir de una pieza, otros productos, conservando la materia prima y la técnica, modificando la funcién del producto para adaptarlo al mercado regional o global. La materia prima, el trenzado, Jos colores, la costura y la iconogra- fiapermanecen, pero lafuncidn cam- bia. ARTESANIA CONTEMPO- RANEA: Es una especie de neo-artesania en la sociedad industrial, donde se han incorporado diversas influen- cias, materiales artificiales, desarro- llos tecnolégicos, aprendizajes aca- démicos o de capacitacién, estrate~ gias de ocupacién o subempleo. Son nuevos productos y funcio- nes para nuevos segmentos de mer- cado, realizados por artesanos ge- neralmente urbanos, en talleres ca- setos, con produccién individual, tendencia a los ensambles y las manua-lidades, ala copia, ala pieza tinica yla artesania artistica y deco- rativa sin referencial 0 identidad propia. Curadur Una de las tareas que el disefio debe realizar inicialmente ante un objeto de trabajo tan basto y tan complejo, es la de la curaduria en disefio. Registrar los productos, iden- tificarlos materiales, los oficiosy las, técnicas, las influencias y los apor- tes, y las limitaciones y posibili- dades, las caracteristicas formalesy funcionales. Clasificar y definir Ii neas de productos. Ver los proble- mas y buscar soluciones. Analizar siel producto es ecol6- gicamente correcto, técnicamente ar- tesanal y econémicamente viable, a qué nicho de mercado pertenece, donde puede ser direccionado, pro- blemas de presentacién, calidad ¢ imagen del producto. Redisefio Como la artesania contempora- nea es generalmente resultado de un proceso espontineo que se orienta a clientes de bajos ingresos, canales decomercializacién populares, como mercados piblicos, ferias artesana- les, kioscos de turismo, adolece de muchos problemas de disefo. La labor de redisefio consiste en corregir fallas, re-direccionarel pro- ducto y solucionar problemas como: utilizacién incorrecta de materiales, bajo nivel técnico, disfuncionalidad del producto, rentabilidad y calidad. 79 Tomar un producto: cambiar la materia prima, depurar la técnica, mejorar el acabado, innovar la funcién, ampliar la linea, dimen- sionar tamafios, bajarcostos, disefiar lamarcay el embalaje, redireccionar el segmento de mercado objetivo. Desarrollo de productos Parael desarrollo denuevos pro- ductos es importante pasar por una serie de pasos tales como: 1. Definicién del niicleo de oficio. Cada proyecto deberd definir el nicleo artesanal objeto de la accién de disefio. Conocer sus origenes y sus influencias, su importancia en la economia local y la perspectiva en la produccién yen a comercializacién, 2. Diagnéstico del ofi Analizar la situacién del proce- so de oficio artesanal. La sustemtabilidad del recurso natural, la cualidad de la materia pri- ma, los niveles técnicos de los arte- sanos, la capacidad productiva, los pasos del trabajo, la divisién del tra- 80 bajo, las instalaciones y equipa- mientos. 3. Diagnéstico del producto. Analizar los problemas forma- les, funcionales o estructurales del producto. Las funciones originales y posibles. Formas caracteristicas, textura, color, acabados. Dimensio- nes, tamafios y precios de las piezas, cualidad, resistencia y durabilidad. 4, Propuesta de Disefio. Encontrar soluciones a los dife- rentes problemas y a las expectati- vas de mercado. Buscar opciones, alternativas, cambios ¢ innovacio- nes de los productos y lineas. Definir proyectos de rescate, recuperacién, mejoramiento, diver- sificacién o desarrollo de productos. Viabilidad de produccién. Analizar la viabilidad del pro- yecto a nivel de los recursos técni- cos, costosy precios. Ventajas com- petitivas. Diferencias y valores. Informaciones y manejo del produc- to. Embalaje y almacenamiento. 6, Realizacién de muestras ex- perimentales Crear muestras experimentales y prototipos finales para probar la produccién. Tiempos yritmos. Can- tidades y volimenes. 7. Pruebas de mercado Es necesario hacer pruebas de mercados de los resultados de dise- fio. Los productos y las lineas. Las relaciones de los clientes y la de- manda generada. EN EL ARTE POPULAR Curaduria 6. Designaciones del Valor Estrategias deagregacién devalor El componente del valor agre- gado es de suma importancia en las estrategias de cualificacién y competitividad de la artesania, Marcas: En general la artesania no se comporta como producto en el mer- cado, y sus piezas s6lo se diferencian por las digitales de sus manos, por el estilo de su comunidad o por la iden- tidad de su cultura, Es importante crear la identidad visual de sus pro- ductos y marcas que respaldan su cualidad y sus origenes. Pocas son las marcas conocidas de artesania: las marcas de entida- des gubernamentales: Artesanias de Colombia, FONART de México, Mercado Mendocino en Argentina, Feito Aqui de Parand, CEART de Cearé, Mao Gaiicha de Rio Grande Do Sul en Brasil y Hecho Aca de Umiguay. Son mucho mas pocas las, privadas: De ONGs Manos de Uruguay, Maos de Minas, Arte Campo en Bolivia, Manos Creativas de Pert. De particulares: Casa Curuba en Venezuela. Artefacto en Colombia. y Fatima, Arte nativa y Eto Brasil en Brasil, Folklore Olga Fisch en Ecuador. Es claro que también existen en cada pais marcas de artesanos reco- nocidos y de talleres con tradicién cada vez en mayor nimero, sobre todo en la artesania contemporanea y urbana. 81 Embalajes: Otro elemento importante para agregar valor a los productos es el proyecto de embalajes. Facilita al cliente su manejo y da status a la comercializacién, Protege el pro- ducto, optimiza el espacio y lo iden- tifica, baja los costos y riesgos, faci- lita su almacenamiento y transporte. Certificados de origen: La identificacién del producto, su origen étnico, téenico 0 local, es muy importante en la comerciali- zacién. En general la artesania ado- lece de indicaciones de identidad 0 referentes culturales, es confundida con producciones de otras regiones hasta paises. Sellos de calidad: Losreconocimientosdecalidad, sellos ecologicos para el mercado verde. Etiquetas con informacion de productos, (100% algodén), formas de manejo (no exponer al sol, lavado sin detergente, etc.) Ambientacién: Uno de los elementos mis olvi- 82 dados en a artesania es la presenta- cidn del producto, la ambientacién de los almacenes y la imagen corpo- rativa de las empresas La relacién funcién-uso, uso- colocacién, ambiente-decoracién, la imagen corporativa de un taller 0 ‘una empresa, es el embalaje del pro- yecto y el mensaje que se quiere dar, Ja cultura que se quiere valorar. Servicio: Hoyelservicioesel valor agre- gado mas cotizado, el que més ven- de. Facilitar al cliente el manejo, la utilizacién, el uso, es fundamental. Qué otras posibilidades tiene el pro- ducto, sus ventajas competitivas. Todos estos elementos, dan valor al producto y lo colocan en el mercado en un mejor nivel. #

You might also like