You are on page 1of 4

MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO

REVISIÓN

La memoria. Introducción al estudio de los trastornos cognitivos


en el envejecimiento normal y patológico
P. Casanova-Sotolongo a, P. Casanova-Carrillo b, C. Casanova-Carrillo c

MEMORY. AN INTRODUCTION TO THE STUDY OF THE COGNITIVE


DISORDERS IN NORMAL AND PATHOLOGICAL AGING
Summary. Introduction. As the life expectancy of the population rises, there is also an increase in the frequency of the diseases
that appear in the elderly. Aging can be healthy or pathological, but the borderline between the two is still a bit fuzzy.
Development. With the increase in the longevity of the population, Alzheimer’s disease (AD) and other illnesses linked to the
aging process have become more common, above all in people between 65 and 85 years of age. The cognitive aspects that,
in clinical practice, are most frequently seen to be involved are memory, attention, executive functions and the speed at which
information is processed; these are the most common in these patients but the most severe and insidious as well as the first
to appear are problems affecting memory. The physiological mechanism behind memory has still not been wholly explained.
The modulation of many of the cognitive processes given by the cerebellum expands the borders in the study of the different
mnemonic processes. The prefrontal cortex plays an essential role in controlling attention and in the mnemonic filing system
required to supervise and modulate sensory-motor processing and the basic complex actions of cognition, emotion and human
behaviour. Conclusions. The neuroanatomical, psychological and neurophysiological foundations of memory are very com-
plex and involve the intervention of a number of structures that, within a single integrated context, each contribute to the overall
functioning. [REV NEUROL 2004; 38: 469-72]
Key words. Aging. Concept. Memory. Mnemonic disorders. Neuroanatomical bases. Neurophysiology. Psychology.

INTRODUCCIÓN tan a su calidad de vida y generan elevados costos para la familia


Con el incremento en la expectativa de vida de la población hay un y la sociedad [5].
aumento en la frecuencia de enfermedades que aparecen en edades
avanzadas. Hay un envejecer sano y otro patológico, pero los límites
entre ambos no son demasiado claros y, a veces, es muy difícil ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA MEMORIA
determinar dónde comienza uno y acaba el otro. El primero permite Ha quedado atrás el concepto de que la memoria era una simple
a la persona llegar hasta una edad avanzada conun pleno uso de sus impresión de huellas que se conservaban y se reanimaban o repro-
facultades mentales, mientras que el segundo no; pero, incluso en el ducían de acuerdo con la necesidad. Actualmente, se sabe que es
primer caso, se presentan anormalidades en la diversidad de habi- un sistema funcional complejo, activo por su carácter, que se
lidades cognitivas y mentales,y, quizás también, funcionales [1,2]. despliega en el tiempo en una serie de escalones sucesivos y que
La enfermedad de Alzheimer y otras dolencias vinculadas al se organiza en diferentes niveles. La memoria se refiere a las
envejecimiento son más frecuentes actualmente, sobre todo en experiencias y la información que recordamos. Como proceso de
las personas entre 65 y 85 años de edad, en la medida en que la retención de las experiencias aprendidas, está involucrada en todas
longevidad de la población es mayor. Los trastornos de tipo cog- las actividades mentales [6-8].
nitivo son los más graves en estos enfermos. Los aspectos de la En la base de la memoria está la capacidad de las células
cognición que se encuentran afectados más frecuentemente en la nerviosas para conservar las huellas de sus cambios funcionales,
práctica clínica son: memoria, atención, funciones ejecutivas y que se originan bajo la acción de nuestras emociones o cuando
velocidad de procesamiento de la información. Prácticamente, percibimos, razonamos y realizamos una actividad motora. La
todos los procesos psicológicos básicos resultan afectados, pero mayoría de los seres vivos tiene la posibilidad de responder según
los más graves e insidiosos son los problemas de memoria. Ésta su programación genética a los cambios que ocurren en su entor-
es una de las funciones centrales de la actividad intelectual, base no. Esta capacidad de adaptación les brinda la habilidad necesaria
de nuestro conocimiento, y es el primer sistema de procesamiento para aprender y recordar [8-11].
cognitivo y conceptual que se destruye, y con un resultado más Las investigaciones en este campo demuestran que práctica-
devastador [2-4]. mente es imposible el estudio de la memoria de forma aislada e
Por estas razones, el estudio de los aspectos más generales independiente de las otras funciones cognitivas. Por otra parte, el
relacionados con la memoria es indispensable para los médicos proceso de la memoria es múltiple; es decir, no es un mecanismo
comunitarios, para comprender y manejar de manera adecuada unitario mediatizado por un único sistema neurocognitivo, sino
estos trastornos, ligados con afecciones propias del adulto ma- que en él existen diferentes tipos de memoria que difieren entre
yor, comúnmente asociadas con deterioro cognitivo, que afec- sí en diversos aspectos, sobre todo en cuanto a las reglas de fun-
cionamiento y en el sustrato neuroanatómico [2,12-17].
Recibido: 30.09.03. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones:06.11.03. Se ha definido la memoria como la capacidad del hombre para
a
Policlínico Héroes del Moncada. b Policlínico Marcio Manduley. Municipio de recordar, conservar y reproducir –en la medida de su necesidad–
Salud Centro. cHospital Gineco-obstetra América Arias. Ciudad Habana, Cuba. la información recibida. El aprendizaje es el proceso de adquisi-
Correspondencia: Dr. Pedro Casanova Sotolongo. Calle B, 607 e/ 25 y 27. ción de nueva información, mientras que la memoria se refiere a
Plaza. Ciudad Habana, Cuba. E-mail: pcasanov@infomed.sld.cu. la persistencia de este aprendizaje en un estado tal que permita su
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA utilización [7,9-11,16].

REV NEUROL 2004; 38 (5): 469-472 469


P. CASANOVA-SOTOLONGO, ET AL

Una definición genérica y ampliamente aceptada del término nuevas estimulaciones con las huellas de la experiencia pasada.
afirma que la memoria hace referencia a un conjunto de sistemas Se ha destacado la importancia de las formaciones que conectan
que permiten adquirir, retener –temporalmente o de manera per- los sectores internos de la zona temporal (el hipocampo, los nú-
manente– y recuperar información y conocimientos [3,6-11]. cleos talámicos y el hipotálamo) en la impresión y la reproduc-
Se considera, por tanto, que la memoria se compone de dis- ción de huellas de estímulos inmediatos. Sobre todo, se resalta el
tintos sistemas que funcionan de forma relativamente autónoma, papel de los cuerpos mamilares. Esto hace pensar que no todas las
aunque se relacionan entre sí, por lo que el producto final, el partes del cerebro participan por igual en el proceso de la memo-
recuerdo, es el resultado de la actuación conjunta de todos ellos. ria, sino que determinadas estructuras tienen una importancia
Esto se demuestra porque en condiciones patológicas, como trau- esencial para la conservación y la reproducción de la memoria de
matismo craneoencefálico o afecciones neurodegenerativas, al- los hechos recientes [10,11,22,30,32].
gunos de estos sistemas dejan de funcionar correctamente, mien- Se han correlacionado las anomalías en el cuerpo calloso con
tras que otros se conservan intactos [2,3,13-15]. los defectos en la velocidad de procesamiento de la información,
La memoria también puede definirse como el depósito de y se ha comunicado una asociación entre la disminución del ren-
conductas potenciales aprendidas a lo largo del tiempo. Es esen- dimientos en tareas de fluidez verbal con la atrofia de la porción
cial para la retención del aprendizaje. Para otros autores, se trata anterior del cuerpo calloso, área que interconecta ambos lóbulos
de los procesos que permiten grabar y evocar la experiencia. Lo frontales [3,23].
contrario a la memorización es el olvido. Si el individuo no tiene Actualmente, las investigaciones realizadas muestran el cere-
memoria, no puede crear los hábitos adecuados para su trabajo ni belo como un órgano relacionado estrechamente con determina-
aplicar la experiencia obtenida a través de la vida [8,18-20]. dos eventos cognitivos (memoria, lenguaje e ideación motora) y
se han descrito una serie de conexiones que relacionan las regio-
nes del lóbulo frontal con distintas estructuras corticales y sub-
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA corticales que conforman tres circuitos básicos; éstos, al alterarse,
Las primeras observaciones sobre la localización anatómica de determinan síndromes cognitivos y conductuales distintivos: de
la memoria se basaron, en su mayor parte, en la utilización como la convexidad (la conducta ejecutiva), orbitofrontal (la conducta
modelo biológico de los pacientes epilépticos graves, con crisis social) y medial (la motivación) [8,33,34].
refractarias al tratamiento y sometidos a resecciones quirúrgi-
cas, sobre todo del lóbulo temporal. A estas investigaciones se
añadió la experiencia clínica y el desarrollo de otras ciencias BASES PSICOLÓGICAS Y
afines, que permitieron acumular un mayor volumen de cono- NEUROFISIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
cimientos sobre los procesos cognitivos y, en especial, la me- Existen numerosas tendencias y teorías en el campo de la Psico-
moria. Un aporte decisivo en este sentido fue la aparición y el logía para explicar el mecanismo de la memoria, como son el
empleo de los estudios de neuroimagen, como la tomografía asociacionismo y el ‘gestaltismo’ (del alemángestalt, imagen),
computarizada por emisión de fotón único (SPECT), la tomo- entre otros. En lo esencial, estas teorías no relacionan los procesos
grafía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magné- de la memoria con la actividad de la persona, cuestión que reco-
tica funcional (RMf) [3,21-24]. noce actualmente la mayoría de los psicólogos como factor cen-
Actualmente, las principales regiones invocadas en los proce- tral en la formación de todos los procesos psíquicos del ser huma-
sos de la memoria son los lóbulos frontales y temporales –sobre no. [3,6,8,10,11,21].
todo el anterior–, el tálamo, la circunvolución del cíngulo, los Se han considerado, desde el punto de vista funcional, cuatro
ganglios basales, el hipocampo, la amígdala, los cuerpos mamila- fases en la organización estructural de la memoria, concebida en
res del hipotálamo, los núcleos anterior y mediodorsal del tálamo, un desarrollo temporal:
los núcleos del septo y la corteza entorrinal. Las estructuras citadas 1. Memorización: fijación, registro, adquisición o codificación
se relacionan entre sí por medio de una serie de vías: trígono o (poner en memoria).
fórnix, estría terminal, fascículo mamilotalámico o de Vicq d’Azyr, 2. Conservación: retención, almacenamiento o consolidación
banda diagonal y comisura anterior y los circuitos límbicos forma- (archivar en la memoria).
dos por un componente interno que relaciona distintas estructuras 3. Reproducción: estabilización y restitución o recuperación (re-
de este sistema. Uno de ellos es el descrito por Papez (1937) (hi- poner en memoria, descodificar o recordar).
pocampo, fórnix, tubérculos mamilares, núcleos anteriores del 4. Reconocimiento.
tálamo y corteza cingulada), considerado habitualmente como un
sistema activador de la memoria, similar a la formación reticulada La memorización es el conjunto de procesos que permiten perci-
mesencefálica o sistema activador reticular ascendente en el ciclo bir una información nueva, operar sobre la misma empleando los
de sueño y vigilia. Este conjunto anatómicoestá implicado en la conocimientos almacenados y grabarla en nuestra conciencia. La
adquisición y la evocación, puesto que su lesión bilateral ocasiona memorización, al igual que la conservación y la reproducción, no
una amnesia anterógrada masiva y un trastorno retrógrado más son ‘capacidades psíquicas autónomas’, sino que se forman en la
limitado [25-31]. actividad y están determinadas por ella. Para la correcta memo-
Las conexiones de los circuitos límbicos con la neocorteza se rización y reproducción del material percibido se necesita la pre-
realizan a través de las siguientes estructuras: circunvolución cin- sencia de dos condiciones importantes: la integridad del sistema
gulada posterior, circunvolución parahipocámpica y núcleo pul- anatómico responsable de todo el mecanismo funcional de la
vinar del tálamo. Las dos primeras se relacionan con la corteza memoria, y el estado óptimo de la neurodinámica cortical. La
prefrontal y se conectan con las áreas de asociación somestésica, selectividad, consecuentemente, es el primer y más importante
auditiva y visual [3,8,10,11,21,22,32]. Las estructuras del hipo- resultado del estado normal de la neurodinámica cortical; el se-
campo se responsabilizan de la comparación elemental de las gundo, íntimamente ligado al primero, es la posibilidad de con-

470 REV NEUROL 2004; 38 (5): 469-472


MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO

servar durante largo tiempo el estado de vigilia e inhibir los efec- ductividad de las dendritas. Estos cambios físicos darían lugar a una
tos de las estimulaciones accesorias. Se ha señalado como una facilitación permanente o semipermanente de las sinapsis, y permi-
tercera condición neurodinámica indispensable para la fijación y tirían que pasaran señales por ellas con una facilidad cada vez mayor
la reproducción de las huellas de la memoria el aspecto de la cuanto más veces se utilice el engrama de memoria correspondien-
movilidad óptima de los procesos nerviosos [1,2,4,12]. tes. Esto explicaría la tendencia de los recuerdos a fijarse con mayor
Algunos estudios psicológicos han demostrado que, si se intensidad en el sistema nervioso con las repeticiones de la misma
repite la misma información una y otra vez, se acelera y potencia experiencia o cuantas más veces la persona vuelve a recibir el estí-
el grado de transferencia de la memoria, de la de corta a la de mulosensorialquediolugaralahuellamnésica[2,8,10,12,19,21,23].
larga duración. La memorización puede ser voluntaria, cuando Los descubrimientos más recientes hacen pensar que las mo-
el individuo intenta recordar, o involuntaria, en la que se memo- dificaciones bioquímicas de las células nerviosas desempeñan un
riza espontáneamente [3,11,15]. papel fundamental en la conservación y duración de las huellas de
Existen diferentes métodos para la memorización voluntaria, la memoria por largo tiempo. La base de estas modificaciones es
que son: el cambio estructural del ácido ribonucleico (ARN) [2,10,13,24].
1. Mecánico. A través de la repetición de memoria del material, A partir de los conocimientos adquiridos sobre las funciones
sin comprenderlo profundamente y sin establecer relaciones del ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ARN en el control de
entre los objetos y los fenómenos. la reproducción, que en definitiva se trata de un tipo de memoria
2. De asociación. Cuando se establece un vínculo entre la infor- transmitida genéticamente de generación en generación, y por el
mación nueva y la existente en la memoria. hecho de que los ácidos nucleicos permanecen toda la vida dentro
3. Lógico. Se memoriza la esencia de las relaciones que hay de la célula, se planteó que podían participar en los procesos de
entre los objetos y fenómenos. Este es el método más efecti- la memoria [1,2,4,12,25-30].
vo, pues se graba y recuerda el sentido de la información y sus Por otra parte, existen estudios bioquímicos que demuestran
partes más sustanciales [6,7,9,11,15,17,21]. un aumento del ARN cuando las neuronas entran en actividad.
Sin embargo, no se ha encontrado un mecanismo mediante el cual
La reproducción o evocación es el recuerdo del objeto sin nece- el ARN facilitaría la transmisión sináptica. Actualmente, lo que
sidad de que se repita la percepción. En ella, se distinguen dos aceptan la mayoría de los investigadores es que en la memoria de
variantes: el reconocimiento y la representación o reproducción larga duración existe una modificación física o química en los
propiamente dicha. Cuando nos encontramos con una persona e botones sinápticos o en las neuronas postsinápticas, y que estos
identificamos que la hemos visto en otra ocasión, lo que se pro- cambios facilitarían permanentemente la transmisión de impul-
duce es el reconocimiento. Sin esta cualidad, cada vez percibiría- sos de la sinapsis. Hay investigadores que consideran la existen-
mos los objetos como nuevos, y no como ya conocidos. El reco- cia de un mecanismo único para la memoria de corta y larga
nocimiento siempre vincula nuestra experiencia con la percepción duración, mientras que otros suponen la presencia de dos siste-
de los objetos circundantes y, al mismo tiempo, nos ofrece la mas con distintas características. A pesar de todos los avances
oportunidad de orientarnos correctamente en la realidad que nos logrados, el mecanismo fisiológico de la memoria todavía perma-
rodea. La reproducción, propiamente dicha, puede ser voluntaria nece sin aclararse totalmente [4,12,31-35].
o involuntaria, y se diferencia del reconocimiento en que se efec-
túa sin necesidad de percibir directamente el objeto. Es una forma
más evolucionada de recuerdo. Hace vigente una huella en ausen- CONCLUSIONES
cia del estímulo que lo formó, y permite una imagen que sólo Los resultados de los estudios funcionales han revelado que, tanto
guarda una relación mediata con la percepción [6,9,17]. por el número de estructuras que participan, como por la red de
El olvido empieza pronto; se inicia con el aprendizaje mismo, conexiones nerviosas implicados, las bases neuroanatómicas, psi-
y la mayor pérdida ocurre en los primeros momentos. Se señala cológicas y neurofisiológicas de la memoria son muy complejas.
que en las primeras nueve horas se pierden dos tercios de la infor- Su mecanismo fisiológico todavía no se ha explicado totalmente.
mación recibida. Conservar o almacenar es un proceso activo de La modulación de muchos de los procesos cognitivos que realiza
elaboración, sistematización y generalización del material, de el cerebelo amplía la frontera en el estudio de los diferentes proce-
dominio del mismo y de transferencia de la información obtenida sos de la memoria. Aunque el proceso de impresión y retención de
al ‘almacén’ de la memoria [7,9,11,21]. huellas es una función general de las células nerviosas, ello no
A partir de las observaciones de que en las regiones corticales significa que la actividad de la memoria, complejamente estructu-
cerebrales con actividad intensa se produce un aumento del grosor, rada, involucre a todas las partes del cerebro por igual, ni que sea
y de que por microscopía electrónica se describieron modificaciones una función de toda la corteza cerebral, considerada como un todo
en las terminales presinápticas sometidas a una actividad prolongada indivisible. Los datos con los que cuenta la fisiología contemporá-
e intensa, se elaboró una hipótesis, aceptada por muchos, de que la nea y la neuropsicología sugieren que la actividad de la memoria
fijación de los recuerdos en el encéfalo se debe a cambios físicos de está garantizada por un complejo sistema de sectores cerebrales
las propias sinapsis, que podrían consistir en el número de terminales que trabajan coordinadamente, cada uno de los cuales realiza su
presinápticas o del tamaño de estas terminales, o, tal vez, de la con- aportación específica a esta compleja actividad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Román-Lapuente F, Sánchez-Navarro JP. Cambios neuropsicológicos 4. Gómez-Viera N, Bonnin-Rodríguez BM, Gómez de Molina-Iglesias MT,
asociados al envejecimiento normal. Anal Psychol 1998; 14: 27-43. Yáñez-Fernández B, González-Zaldívar A. Caracterización clínica de
2. Menor J, Peraita H, Elosúa R. Trastornos de la memoria en la enfer- pacientes con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Medicina 2003;
medad de Alzheimer. Madrid: Trotta; 2001. 42: 12-7.
3. Schott JM, Harkness K, Barnes J, Della Rocchetta AI, Vincent A, Rossor 5. Chan DC, Kasper JD, Black BS, Rabins PV. Prevalence and correlates
MN. Amnesia, cerebral atrophy, and autoimmunity. Lancet 2003; 361: 1266. of behavioral and psychiatric symptoms in community-dwelling elders

REV NEUROL 2004; 38 (5): 469-472 471


P. CASANOVA-SOTOLONGO, ET AL

with dementia or mild cognitive impairment: the Memory and Medical tial memory in young and aged rats. Brain Res Mol Brain Res 2002;
Care Study. Int J Geriatr Psychiatry 2003; 18: 174-82. 106: 117.
6. Petrovski AV. Psicología general. La Habana: Pueblo y Educación; 1981. 23. Ojeda N, Ortuño F, Arbizu J, Martí-Climent J, Cervera-Enguix S. Bases
7. Luria AR. Neuropsicología de la memoria. Madrid: Blume; 1980. neuroanatómicas de la atención mediante PET- 15O: el papel de la corte-
8. Casanova-Sotolongo P, Lima-Mompó G, Aldana-Vilas L, Casanova- za prefrontal y parietal en los procesos voluntarios. Rev Neurol 2002;
Carrillo P, Casanova-Carrillo C. El estrés ocupacional como una de las 35: 501-7.
preocupaciones de la salud pública actual. Rev Neurol 2003; 36: 565-71. 24. Schwarcz R, Witter MP. Memory impairment in temporal lobe epilep-
9. Luria AR. El cerebro en acción. La Habana: Pueblo y Educación; 1982. sy: the role of entorhinal lesions. Epilepsy Res 2002; 50: 161-77.
p. 343-69. 25. Song C. The effect of thymectomy and IL-1 on memory: implications
10. Casanova-Carrillo P. Estudio clínico de las principales causas de tras- for the relationship between immunity and depression. Brain Behav
tornos cognoscitivos en la atención primaria. Revista Cubana de Me- Immun 2002; 16: 557-68.
dicina General Integral 2001; 17: 309-15. 26. Perlstein WM, Dixit NK, Carter CS, Noll DC, Cohen JD. Prefrontal
11. Casanova-Sotolongo P, Casanova-Carrillo P, Lima-Mompó G. La me- cortex dysfunction mediates deficits in working memory and prepotent
moria en la actividad profesional del piloto de aviación [in process]. responding in schizophrenia. Biol Psychiatry 2003; 53: 25-38.
12. Squire L. Declarative and nondeclarative memory: multiple brain sys- 27. Allegri RF, Harris P. La corteza prefrontal en los mecanismos atencio-
tems supporting learning and memory. J Cogn Neurosci 1992; 4: 232-43. nales y la memoria. Rev Neurol 2001; 32: 449-53.
13. Squire L, Zola-Morgan S. The medial temporal lobe memory system. 28. O’Brien JT, Wiseman R, Burton EJ, Barber B, Wesnes K, Saxby B, et
Science 1991; 253: 1380-6. al. Cognitive associations of subcortical white matter lesions in older
14. Tulving E, Schacter DL. Priming and human memory systems. Science people. Ann N Y Acad Sci 2002; 977: 436-44.
1990; 247: 301-6. 29. Wheless JW, Simos PG, Butler IJ. Language dysfunction in epileptic
15. Luria AR. Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: conditions. Semin Pediatr Neurol 2002; 9: 218-28.
Científico-Técnica; 1992. p. 3-41. 30. Goethals I, Audenaert K, Jacobs F, Van De Wiele C, Vermeir G,
16. Carrá A, Drake M. Esclerosis múltiple: aspectos neuropsiquiátricos y Vandierendonck A, et al. Toward clinical application of neuropsycho-
cognitivos de la enfermedad. Vertex 2002; 13: 217-25. logical activation probes with SPECT: a spatial working memory task.
17. Rubinstein SL. El ser y la conciencia. Consejo Nac. Univ. La Habana: J Nucl Med 2002; 43: 1426-31.
Nacional de Cuba; 1965. 31. Allegri RF, López L, Carra A. Estudio de la lateralidad mnésica episódi-
18. Kramer JH, Yaffe K, Lengenfelder J, Delis DC. Age and gender inter- ca en las lesiones isquémicas temporales internas. Revista Neurológica
actions on verbal memory performance. J Int Neuropsychol Soc 2003; Argentina 1993; 18: 12-8.
9: 97-102. 32. Orozco-Giménez C, Verdejo-García A, Cuberos-Urbano G, Pastor-Pons
19. Miller S, Yasuda M, Coats JK, Jones Y, Martone ME, Mayford M. E, Sánchez-Álvarez JC, Altazurra-Corral A, et al. Cambios en la me-
Disruption of dendritic translation of CaMKII alpha impairs stabiliza- moria episódica y semántica asociados a la lobectomía temporal. Rev
tion of synaptic plasticity and memory consolidation. Neuron 2002; 36: Neurol 2002; 35: 720-6.
507-19. 33. Saint-Cyr JA. Frontal-striatal circuit functions: context, sequence, and
20. Johnson MK, Raye CL, Mitchell KJ, Greene EJ, Anderson AW. FMRI consequence. J Int Neuropsychol Soc 2003; 9: 103-27.
evidence for an organization of prefrontal cortex by both type of pro- 34. Arriada-Mendicoa N, Otero-Siliceo E, Corona-Vázquez T. Conceptos
cess and type of information. Cereb Cortex 2003; 13: 265-73. actuales sobre cerebelo y cognición. Rev Neurol 1999; 29: 1075-82.
21. Casanova-Sotolongo P, Casanova-Carrillo P, Lima-Mompó G. Bases 35. Hensbroek RA, Kamal A, Baars AM, Verhage M, Spruijt BM. Spatial,
anatómica y funcional de la memoria [in process]. contextual and working memory are not affected by the absence of mossy
22. Yau JL, Hibberd C, Noble J, Seckl JR. The effect of chronic fluoxetine fiber long-term potentiation and depression. Behav Brain Res 2003;
treatment on brain corticosteroid receptor mRNA expression and spa- 138: 215-23.

LA MEMORIA. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO A MEMÓRIA. INTRODUÇÃO AO ESTUDO


DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS EN EL DAS PERTURBAÇÕES COGNITIVAS NO
ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO ENVELHECIMENTO NORMAL E PATOLÓGICO
Resumen. Introducción. Con el incremento en la expectativa de vida Resumo. Introdução. Com o incremento na expectativa de vida da
de la población, hay un aumento en la frecuencia de enfermedades população, há um aumento da frequência das doenças que apare-
que aparecen en edades avanzadas. Hay un envejecer sano y otro cem em idades avançadas. Há um envelhecer são e outro patológi-
patológico, pero los límites entre ambos no son demasiado claros. co, mas os limites entre ambos não estão muito esclarecidos. De-
Desarrollo. La enfermedad de Alzheimer (EA) y otras dolencias vin- senvolvimento. A doença de Alzheimer (DA) e outras patologias
culadas con el envejecimiento son más frecuentes actualmente, sobre relacionadas com o envelhecimento são mais frequentes actual-
todo en las personas entre 65 y 85 años de edad, en la medida en que mente, particularmente nas pessoas entre os 65 e os 85 anos de
la longevidad de la población es mayor. Los aspectos de la cognición idade, na medida em que a longevidade da população tem vindo a
que se afectan más frecuentemente en la práctica clínica son: memo- aumentar. Os aspectos da cognição que se comprometem mais fre-
ria, atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento de quentemente na prática clínica são: memória, atenção, funções
la información; estos son los más comunes en estos enfermos, pero los executivas e velocidade de processamento da informação; estes são
más graves e insidiosos, y los primeros en aparecer, son los proble- os mais comuns nestes doentes, mas os mais graves, insidiosos e os
mas de memoria. El mecanismo fisiológico de la memoria todavía no primeiros a aparecer são os problemas de memória. O mecanismo
se ha explicado totalmente. La modulación de muchos de los procesos fisiológico da memória não está ainda explicado totalmente. A
cognitivos que realiza el cerebelo amplía la frontera en el estudio de modulação de muitos dos processos cognitivos dada pelo cerebelo
los diferentes procesos de memoria. La corteza prefrontal desempeña amplia a fronteira no estudo dos diferentes processos mnésicos. O
un papel esencial en el control de la atención y en el archivo de la córtex pré-frontal desempenha um papel essencial no controlo da
memoria necesario para supervisar y modular el procesamiento sen- atenção e no arquivo mnésico necessário para supervisionar e
sitivomotor y las acciones complejas básicas de la cognición, la modular o processamento sensitivomotor e as acções complexas
emoción y la conducta humana. Conclusiones. Las bases neuroana- básicas da cognição, da emoção e do comportamento humano.
tómicas, psicológicas y neurofisiológicas de la memoria son muy Conclusões. As bases neuroanatómicas, psicológicas e neurofisio-
complejas; intervienen múltiples estructuras que, dentro de un con- lógicas da memória são muito complexas; nelas intervêm múltiplas
texto unitario, dan su aporte funcional individualizado. [REV NEU- estruturas que, dentro de um contexto unitário, dão o seu contributo
ROL 2004; 38: 469-72] funcional individualizado. [REV NEUROL 2004; 38: 469-72]
Palabras clave. Bases neuroanatómicas. Concepto. Envejecimiento. Palavras chave. Bases neuroanatómicas. Conceito. Envelhecimento.
Memoria. Neurofisiología. Psicología. Trastornos de la memoria. Memória. Neurofisiologia. Perturbações mnésicas. Psicologia.

472 REV NEUROL 2004; 38 (5): 469-472

You might also like