You are on page 1of 131
Gi Boijel? GAVA tr,ing.C.0,BoiJe afGennas 1924 em (abteve) . POR | Pronsia Poop de Ubiditeap PARTE PRIMERA TEORICO- PRACTICA. SECCION UNICA. CAPITULO I. Tdea que se debe formar de la guiterra. 4. -La guitarra es instrumento que afm no esta bien conocido.; Quien liria que 4e todos Ios que seu tal vez, es el mas & propésity para causar ilusion con Ia semejanza de los efectos de una orquesta en mini Inconcebibls parsce esto & primera vista; sin embargo, la experiencia uo deja duda de cllo, Gracias $ la Felix idea le fijarla, es fKeil ahora estudiar este instrumento, examinando su naturaleza para encontrar afectos singu- lares. L.lena de medios para representar las ideas miésicas, In guitarra es & propésity para la inprovisacion, 0 como suele ecirse, para tocar de capricho, La mejor prueba que tengo de semejante asercion es, que sin em argo de mi adelantada edad y de tener una constitucion fisica débil, he logrado enuiciar los indicados efectos, y si se me permite anadiré, que he conseguido alhagar mi amor propio hasta el punto de quedar satisfech» del modo de ejecutar Jo que hago en este instrumento. Macho hay que esperar de él en manos de javenes robus tos, dotados de delicada sensibilidad y de usta imaginacion fecunda. El defecto que tiene, si tal puede amarse el que voy 4 indicar, es, que en razon de la longitud de las cuerdas, y del modo con que se pv/sau los so- nidos, no parecen tan fuertes como los del piano y del harpa;sin. embargo, lo son mas de lo que se cree si se sabe producirlos. Unas manos debiles, pero bien amaestradas, podrén sacar tal partido de las cuerdas, que los efectos sean honitos y agradables; mas unas manos robustas y bien amaestradas, pueden Hlegar 4 admirar, sorprender y entusi smar por la novedad y energia de los efectos. 2. Para que Ia guitarra produzea sonidos brillantes, no solo es indispensable que vibren las cuerdas, sino que tambien ella ha de entrar en vibracion. Todo to que se oponga 4 esto, causaré perjuicio 4 1a conilicion in- dicada, y cabalmente es lo que ha sucedido en los modos usados hasta ahora para sujetar la jarra al to- carla, pues era uecesario darle un apoyo en el musto ¢ en Ia silla,y otro en el enerpo y brazo del torador, impidiendo de esta suerte las vibraciones correspondientes de las partes de la caja, y empleando en sujetar el instrumento una fuerza que debe quedar enferwmente destinada 4 los dedos de ambas manos para sus de~ bidos efectos 3. Ocho anos atrés tuve la primera idea de fijar la guitarra, y al intento hice varios ensayas. De poro t po desta parte he perfeecionado el mecanismo que inventé, y del que no he cesado de servirme, porque ale- mas de ser sencillo, comodo y de forma graciosa, da & la guitarra, sea nal fuere su construccion y figura, to~ dos los grados de inclinacion que puede desear el tocator para colocarla & su gusto: se entiende que hablo de la Pripoda § Miguina de Aguado (Nease Va Yimina 2%, figara (2) (4) € Estas recomendables circunstancias, y el buen servicio que este mecanismo presta tanto al instrumento como al que le toca, me dan esperanzas de que Uegaré 4 generalizarse su uso; que ereceré la aficion & la gui- farra tan luego como se advierta que con este auxilio puede ser tocada con la mayor perfeccion, ate jiendo 4 que la voluntad se ve exactainente obedecida,y que el alia, en contacto inmediato con el cuerpo sonoro, es {4 en el caso de expresar Ios sentimientos mas delicados He toride por comveniente mudora nombre de esis mging,yabandonae la denonnacion primers gre fy pase Mamindals sevion yor hy dete prs, eualgriers de Ins dow snares rxprese srw, 44906. 2 5. Sin penjuicin dr tas ventajas enunciadas con el uso de Ia tripode, los principios que estableceré para insteuecion de ambos manos son igualmente aplicables al aprendizage de la gu era colocada de enalquiera de las maneras que hasta ahora han estado en use CAPITULO II. Cardeter de la guitarra. 6 Tostrumento propio para improvisar es aqucl que ofrece 4 la imag acion muchos medios de expres ideas de diferente cardeter. La guitarra es uno de ellos, por la variedad que hay en la calidad y cantidad del sonido de sus cuerdas, » por las combinaciones que se pueden hacer d» ellos, ademas dé las gracias par~ ticulares del instramento, Daré las razoaes en que fundo esta opinion 7. A) Cada cuerda de la guitarra tiene un crdeter diferente en razon de su geqeso, Taquese la prev (§ 18) pisida ($40) on ol traste 48 ($46) tquese nego In segerv pisada en 6! trastes despues Uquese La lernera pisada en 402 trastes y por dltimo ta ezarte pisada en el traste 45:01 sonido producido en estos cuatro para ges es el mismo respecto de Ir eseala del insteumento, pero cada uno de ellos es de diversa calidad, debida al diferente grueso de la cuerda y al material de que esté formada, 8.2" Un mismo sonido admite inti ilad de modificacioues en ta eazfilon deste el permrrinin hasta el for. Usima sezuy ta furvza que emplea la mano derecha al palerrle ($40) six moverse ella de wn sitio, cua operaciou se reproduce con tanta variedad, com» veces puede cambiar de sitio esta mano & distancia de te C$ 44) hasta Ia tarvaja ( §: 14) espacio, eada cuerda ofvece variedad en Ia ea/idad del so 4 seis tiaeas en In porcion de cuerda que hay desde el pu: 9, 3t Bo este misn 0, segua el modo con qu (Veanse los § 56 y 37) Pulsando uns misma euerda con el pelgar y despues con uno de los otros dedos, se advierte una notable difo— lad es mayor si se toca con los dedos de Ja many devecha Ix partven,y esta rencia en la calidad de los sonidos. 40. 42 La reunion de los sonidos Ae Ins cuerdas de triga con Ios bordones da lugar & una multitad de com. hrinaciones de un efecto particnlar (15! Se pueden sastenen, profangur vapagar los sonidos cuando se quiera, con Io cual se representa Ih ar — monis exact é inteligible 19. Gon tales medios se puede dar 4 Ia misien una vordadera expresion, pintindola con el coloride que 8° qui CAPITULO II. Denominacion de algunas partes de la guitarra. 45. Las partes mas notables de la guitarra & primera vista son: una ez/r hueca, que en una de sus caras tiene un agujero, y un sarge solide pegado & dicha caja (Lamina 2} figuras 2% y 3°) 44, Bn la caja hemos de noter: £2 In tape sex In tabla del agujero Mamado boca 6 tarryja (1); 2 el pronto 6 piven de madera donde estin atadas Ios everdss; 3° los aoe que cireurseriben Ia parte lateral de la caja, formando en su direccion tres curvaturas, dos convexas y una concava, #! el swe/o, 6 sea la tabla opnesta 4 la tapa mae gviterse Bence, tienen sate jer omitdas come sé oe on ln Figura St de In Umine 22,pero generale ex clear 5. A5uu, 45. En el mango tenemos que observar: {2 la cafes que forma un angulo con el resto del mango, y tiene seis agujerns, 2° las eéwezjas 6 piezas de madera colocadas en los agujeros de la cabeza; 3! el smdsttl, resto del mango desde la cabeza & I caja, plano por delante y convexo por detrés; 4° Ia cejwe/a 6 piececita de ma- dora, en la cual se advierten seis n escas, por donde pasan las euerdas, tomando alli -un punto de apors 16, Desde In cxjuela 4 Ia boca hay una serie de diez y sirte & mas espacios, di ‘didos unos de otros por o- tras. tantas jezas Vineales y paralelas de metal, 6 de otra materia dura, que se Maman dersiones de los trastes. Cada mo de dichos espacios tiene el nombre de fraste,denominindose prvmervel inmediato & Ja cejuela,svser Wo A que sigue, y ast sucesivamente hasta el ltimo. (4) 47. Bsta série de tastes, cuya dimension y Iongitud va disminayendo proporcionalménte desde Ja cejuela has- ta la boca, se Hama dapason,y la chapa de madera en que estin calocadas las divisiones sofrepunto, 18. Desde el puente & las clavijas, apoyando en las muescas de la cejuela, se estienden seis currdas, deno ~ das préivn, segunda, terverncuartaguinta y seta principiands & contar por el lado derecho segun se mira la guitarra de frente: la evante, grinta y sexta se aman tambien Gorvones. 49. Gada una de las cuerdas forma un dries y por eso se llama guilarra de seis, de siete 3. de cinco drone segun el mimera de las que tiene, Se dice que la guitarra esté sever//a cuando hay una sula enerda en cata Svden, que sin duda es lo preferible, y lo que esté en uso, mas sien cada drden hubiese dos cuerdas, aunque la prima sea sencilla, se dice entonces que la guitarra esti dodle. CAPITULO Iv. De ta tripode 6 méguina de Aguado. 20. Doseripeien. Bota twipode consiste en un mecanismo destinade 6 sostencr fija Ta guitarra para tocarla com desembarazo, y de manera que se aumente cuasto sex posible 1a cantidad “de sus voces, Se compone de dos par- les principales (véase Ja lémina 2%,figura {1 j, una supertontoda ella de metal, y otra saferionque sirve te basa 4 la primera,y que por tener tres pies dié margen & adoptar el nombre griego que Ia puse al principio. La parte éxferior se compone de una columnita de madera sostenida por tres 5, que pueden doblarse (2) La par~ te superior 6 motdtica del mecanismo entra por sa espigon 6 raiz 4 fijarse en un taladro profundo que hay en Ia cara superior de la columnita: 4 es un boton con tornillo que sirve para que el mecanismo metilico se mantenga fijo 4 la altura que se le haya puesto; 2 es un piton,el cual entra en el taladro que tienen east todas Jas. guit vas por su parte inferior, donde se surle colocar regularmente un botoncillo de madera 6 mar fil; € es otro piton que entra en otro taladro proporcionado, que se hace en la raic & Iimese pie del mango, al lado izquierdo de como esté colocada la gi ra, el eual ha de estar hecho siguiendo Ia direccion del piton, y de manera que el brazo largo del mecanismo no toque i la guitarra por detrds ni por arriba; Jes un tor- nillo que aprieta el mecanismo Inego que se ha dado 4 la guitarra (ya colocada en 1) Ia inclinacion que se quiere hacia el everpos Z es otro tornillo para asegurar el mecanismo luego que se ha dado al mango la ele~ vacion deseatas /¥ o son unos tornillitos que sirven para alargar el mecanismo de modo que venga bien & toda clase de guitarras; Ves tambien otro tornillo que empuja el brazo largo del mecanismo para aproximar el pi- ton supertor al taladro;. ses la abrazadera parte donde entra el aro inferior de la guitarra; Aes una ro- dajits de metal adapiada de tal manera que los tres bracitos de que consta puedan caer precizamente sobre los tres pies ai tos para que no se cierren. ease diominae wna (88 garte de tery de ls cueeda ibe se dahon dem mice Ne aoe cerrado six tren ps, Pa = ts00 UA. Ventajas yoo vesultan del uso de ta tripode, Desde luego se dejan conocer las siguientes: {* La guitarra es 16 tan aislada como parece posible, pues solo se sostiene apoyando en los dos pitones que entran en las dos ‘inieas partes adfidas que hay en el instrumento, de To que resulta que toda & puede entrar en vibracion sin inconvenientes (1) 2 BL que’ loca puede hacer uso completo de sus facultades fisicas con ambas manos, para que la guitarra dé toda la cantidad de sonido que tenga, resultando de aqui e7 foros casos un aumento con siderable en Ia eantidad de sus voces respecto de las que produce colocada de otra manera, Ahora nada se opone 4 que et aficionado se valga franéamente de los recursos que la naturaleza del instrumento ofrece, guia do por su gusto é inteligencia, 3? La postura del guitarrista eé natural y airosa,y para las sefioras muy con veniente y elegante. Tal ver uo hay instrumento en que mas se luzea el personal de una seiiora, Es tambien conveniente, porque hay sugetos que no se de 4 este instrumento, temerosos de datiarse del pecho,y con la 1a se desvanece este temor 42 A los ojos del espectador se puede hacer que parezcan ‘faciles las mayores Aificaltades (2) 5t EL que haya aprendito la guitarra tocando en la tripote, si alguna v-r la toca sin ella, ad~ vierte la ventaja de colocar bien sus manos, segun han aprendido en Ia maquina. Bs incierto que habiéndose ha hituado 4 tocarla en Ia tripode no se acierte 4 tocarla en otra postura: Ia verdad es que en este caso se echan de menos las ventajas que se obtienen con el uso de Ia méquina. 6 El cantante que se acompana con la gui- farra conserva la actitud de cuerpo conveniente para la emision de la vor, 71 Los arménicos (leccion 43) se gjeeutan con facilidad y salen mas claros. 8! Se puede hacer uso cdmodamente de los trastes que estin sobre Ja tapa fuera del mango. (5) CAPITULO V. Condiciones para tocar bien la guitarra. 22. El guitarrista sé ha de proponer IMegar 4 hacerse dueiio -del cuerpo somoro, 6 sean las cuerdas, y se hal- lard en este caso cuando so verifiquen las condiciones siguientes: {2 En la mano derecha buen moto de pulsar Jas euerdas § 40,) fuerza en la pulsacion, reasumida en las puntas de los dedos, y apoyada sodemente en la muiteca sin que intervenga sensiblemente el braro en ella, y ademas seguridad suficiente para que los dedos de esta mano no pierdan golpe, aunque ésta mude continua-, mente de sitio 2! Swavidad en el braro éxguterde y soltera en el juego de los dedos de esta mano, acostumbrin - dola & que en los movimientos que hace desde la caja 4 la cejuela obre parwlelamente al mango,y sus de- dos lo hagan con entera independencia unos de otros sin apretar las cuerdas mas de lo conveniente, (4) a lebre Sor, nego que perfecconé este mt wits su asojen trminos que decia con Frecuencia que tenis a0 40 hubicrs inventade (2) Me parece sumamente dif los pasages de mayor pildad in el susie de te mi edn de mente sobre las euerdas que lee ofiecen siempre us mismo plan, welds de (5) as vex conocides tas ventean que ofrece In fijacin de yen especial Ia de hacer que Int ouerdas dew ol sonido de que, sm capacrs. des Is la manera de veificerle que ex le que for oe parte ceencial de este métede, enences 40 a stencion oo HL jor mode de fabricar ol inttamente s. 520, 5 25. Despues de estar bien enseiiadas Jas manos segun las reglas que se establecerdn para su uso, la perfeccion con siste en que ambas manos obren con entera independencia una de otra, cada una en su sentido, como si perteneciesen 4 dos voluntades distintas, y que haya tal equilibrio en el juego simultinen de ambas, sea cual fuere Ia intensidad del sonido y la prontitud y dificultad de lo que ejecuten, que en medio de todo esto se advierta que la guitarra nose menea, antes bien parezca que esti fuertementé sujeta CAPITULO VI. Condiciones que se requieren en una buenagnitarra. 24. Ke una equivecacion creer que un guitarrista se purde fucir en una mala ni en una mediana guitarra: evant mejor sea esta, tanfo mas se luciré aquel. Em el dia se exige mucho de este instrumento, y por Io mis mo conviene que sea bueno. 25. Ademés de estar Ja guitarra bien construida y exactamente Casdonne dehe ser armoniona esta ex que daren mucho las vibraciones de lag cuerdas pesos, Ha de (ener su dinpason ésualy quiero decir, que tos sonidos de las cuerdas pisadas en toda su extension correspoudan en volimen al de los bordones. He he- cho muchos ensayos para modificar la forma y Ia construccion interior del instrumento, y ciertamente no than sido inatiles. Yo paseo una que reune los requisites que creo ebe tener una buena guitarra, 26. En cuanto « Ia anchura de Ins aros, pienso que para que la capacidad de la guitarra en esta parte sea tan favorable 4 Ios sonidos graves como 4 los agudos, los avos por Ia parte de la curvatura mayor de~ ben tener poco mas de tres pulgadas, y proporeionalmente por Ja parte superior hicia el mango. 27 El puente que me parece mas ventajoso es el que consta de una parte posterior y otra anterior, di~ vididas por wna ranura longitudinal y profunds: en Ia parte primera se atan las cuerdas, y en Ia segunda 6 anterior se apoyan. Este puente, que creo yo haber inrentado en Madrid en el aio 4824, es el que se ha adop- tado en las guitarras buenas; es preferible 4 los que hay con botoncillos colocados en agujeros que traspa~ san la fapa; aquellos aumentan Ia solidez de su base por la parte que esti pegada 4 la tapa, y es mucho mas itil esia mejora, porque asi el puente soporta mejor el enorme peso del tiro que hacen las seis. cuer= das templadas al tono del templador (1), que no es menos de 80 4 90 libras. 28. Tambien se ha de tener presente el dngulo que forma Ja cuerda atada al paente sobre la cejuela que hay en 41, pues ea mi concepto es de suma importancia para In sonoridad del instrumento, Si este dngulo es demasiado obtuso, la cuerda, apoyindose aébilmente sobre dicha eejuela, no da libres sus vibraciones, y en este caso el sonido deja de ser claro, y sdemis las vibraciones do Ia cuerda no producen grande efecto sobre la tapas 29. Bs conveniente que Ia prima y la sexta entren mucho en el sobrepunto, para que en ningun caso el 10 obstante, se ha de evitar el extrema opuesto, esto es, que el dngulo sea muy cerrado. Gedo que las se pueda sacarlas fuera del mango, lo cual produce mal efecto. 30. Tambien es bueno que las clavijas sean de tornillo, Ademés de la mayor facilidad con que se les da vuelta, tienen Ja ventaja de que con solo el ausilio de la mano izquierda se puede templar una cuerda que se haya desafinado en medio de ta ejecucion de una pieza,en Iugar de que en semejante caso se necesita forma, emplear ambas manos para fijar una clavija de la ot (4) Irstrumenta de aera en fives de horqulla, que purste em vibrasion profnce el Te de ta anquesta, S50, CAPITULO VII. Condiciones relati ws al tocador y al lugar donde se toca. BA. Setio comvemtonte para toear. Adewis oe una huens guilarra,es necesario que el sitio donde se toca sea arménico, La longitud d+ las euerdas, su poca tension y el modo con gue se pulsan,hacen este instrumento delicado, 1 no se puede perder Io mas minimo de sus voces. Por esta razon ereo que munca se vcrrw en un teatro, por grande que sea la habilidad del guitarrista (1). Una sala cuadrilonga, medianamente grande, no baja ni tampoco demasiado alta de techo, y poco amueblada, puede convenir mejor. El guitarrista hard bien en colocarse de ma- nera que haya alguna distancia de. él & los primeros oyentes, para tener alrededor suyo una atmésfera despejada. 32. EL guitarrista debe ser dueiio de las euerdas. Despues de tocar en una buena guitarra y en sitio con ~ veniente, el Iucimiento del guitarriste depende de que sea duetio de grwdizar la aplicacion de su fuerza. Para ex te caso debe tener escogida una guitarra cuyas cuerdas sean de un grueso proporcionado entre si (2), y que es 0 (3) ‘Las guilarras templadas al tono del Zerplador suclen ofeecer buena pulsacion. Tambien es necesario que las ener té templada de manera que la tension de elles sea en razon de la fuerza que él puede emplear & su gi des no estén muy separadas del plano que deseribe el sobrepunto, en cuyo caso se dice que la guitarra es drm, porcue los dedos de Ia izquierda tienen que hacer mucha fuerza para pisarlas. BI mérito del fabricante consiste fen hacer que las cuerdas estén tan poco separadas de las primeras divisiones de Jos trastes, que parezea que casi tocan & la primera de ellas sin que errdren; quiero decir, que el sonido ha de ser claro. 33. Postura rle ta guitarra cuando se estidia. Bn este caso es bueno que el mango de la guitarra esté caido hécia Ia horizontal tanto como sea compatible con la posibilidad de ejecutar. Entonces hay precision de volver a mano izquierda hacia el cuerpo de Ia guitarra,sus dedos vienen < colocarse naluralmente paralelos & las divisiones de los trastes, y se vuelve este brazo de manera que su codo toque al cuerpo. Es muy stil estu- diar de esta manera, porque la mano izquierda obra despues con mas facilidad 4 medida que se va levantando el mango hasta Ia inclinacion que el tocador observe que Ie conviene, que regularmente es de 20 4 23 grados. 34. Conviene tener des gnitarras, Durante la época en que se estudia conviene ejercitarse en una gui farra enya pulsacion ofrezea mas resistencia 4 los dedos que aquella en que se ha de tocar para lucirse. En este caso se ha de tener bien tanteada Ia pulsacion del instrumento que se toca, para graduar Ia fuerza conveniente, y tambien para que las manos tengan bien conocidas Jas distancias que han de correr. 35. Pulsacton con las yemas y las nis. a mano derecha puede pr/ear las euerdas con las yemas de los dedos so/amente, 5 primero con elas y despues con la parte de una que sobresale de la superficie de la yema. Estas dos pulsaciones requieren distintos modos de emplear los dedos de esta mano. Sin uitas hay que encorvarlos para coger & agarrar las cuerdas: con ufias se ponen mevos encorvados con el objeto de que la cuerda se destie por la uta. Yo siempre habia usado de ellas en todos los dedos de que me sirvo para pulsar;pero luego que of & amigo Sors me decidé & no usarla en el dedo er/gar, y estoy muy contento de haberlo hecho, porque la pul - n de Ia yema de este dedo cuanda no pulsa parafefamente & la cuerda (vease la figura 5, mina 22), pro duce sonidos enérgicos y gratos, que es Jo que conviene la parte del 4ajo que regularmente se ejecuta en (8) Peea tucese os indipenshie que se og con elicidud fasts Is sas minim de Ix decades que se cect (2) Us experiencia me easin que ol grasa de In pris dsbe ser om pose mavor de le que pedis omeras, Pars qr ete ta partes demand, te septs poeds see om pscn tae delgsls de le que curren (8) on cote raton rede dar regla fio aceren del grime abtolute que dehon ener tds Int cuore sine del que debe haber entre etl 8. te, Jos bordones: en los demis dedos Jas conservo. Como es punto, del mayor interés, espero que & lo menos por mi larga précticn se me permitirs dar mi dictimen con franqueza. 36. Tentajas do tocar con las yemas y ites on la mano derecha, Cousideropreferible tocar com sivas para sx car de las enerdas de Ia guitarra un sonido que no se asemeje al de ni n otro instrumento. A mi entendery guitarra tiene un cardcter particular: es dice, axmoniosm, mel ncilira: algunas veces Mega a ser magestuosa, aunque no admite Ja grandiosidad del arpa ni del pia no; pero en cambio ofrece gracias muy delicadas, y sus so~ mes y combinaciones, que la hacen parecer un instrumento sésterdneo , prestindose muy bien al canto y 4 Ia expresion. 37. Para producir mejor estos efectos preficro tocar con uilas porque, usadas, el sonido que resulta es /e71— pie, metilica ¥ duleo; pero es necesario entender que no con ellas solas se pulsan las cuerdas, porque no hay dada que entonces ef sonido serfa poco agradable. Se toca premerwmrente la currda con la yema por Ia prrte a ella quo cae hivia el dedo pulgar, teviendo el dedo algo tendido (no encorvado como cuando se toca con la ye~ ma), y en seguida se dea/ésa la euerda por Ia ulla, Estas uiias no deben ser de calidad muy duras: se han de cor tar de manera que formen una figura ora/, y han de sobresalir poco de la superficie de la yema,pues siendo muy largas se entorpece Ia agilidad, porque tarda mucho tiempo la cuerda en salir de la wha, y tambien hay el incon veniente de ofrecer menos segvrridad en la pulsacion, Con ellas se cjecutan las volatas muy de priesa y con. mucha claridad, Hay que hacer ayui una excepcion importante, Los que tienen dem: iado largos los dedos no de ~ hen tocar con uiias, porque con ellas se alarga la palanca que dehe obrar sobre las cuerdas en cada dedo, y por consigiente se debilita la fuerza de la potencia. 3B. Algunos apoyan el dedo metiique de In mano derecha sobre Ja tapa con el fin de dar seguridad 4 la mano en su pulsacion, Este medio ha podido ser conveniente para ciertas personas, mientras la guitarra no ha estado fi ja,mas ahora que lo ests en Ia miquina no considero necesario este apoyo, porque los dedos de esta mano fi en el que Tes presta el antebrazo y Ia mutieca. Asi se eviton ademas dos inconvenientes, & saber el peso de la fuer za que hace dicho dedo sobre la tapa, verdadero impedimento para que ella vibre, y la exposicion de mancharla con el roce de Ia yema, Otra ventaja tiene esta posicion, yes que la mano esté mas airosa y dispuesta & todos los movimientos. que se quieran hacer. 39. Preferencta del nso del dedo medio al anutarde la meno derecha.Parasacar de las cuerdas todo el tono que pueden dar, prefiero en general el uso del dedo med de la mano derecha al anlar; por ser mas fuerte aquel que éste, Conviene que los dedos que pulsan sean vigorosos, pa que con Ia préctica adquieran esergta y sreav ind al mismo tiempo, presténdose & todas las modificaciones y graduaciones que convenga hacer del sonido. CAPITULO VIII. nificado de algunas voces y abreviaturas; modo dé templar la guitarra, y medio de escoger las cuerdas. 40, Se Mama priser; ta accion de los dedos de la mano inquierda apretando las cuerdas contra el sobrepunto Pulsar, es a accion de los dedos de la meno derecha para hacer sonar las cuerdas. Hedeo, es el drden & arreglo de los dedos de ambas manos: se aplica con mas especialidad & Ja mano, izquier da (1) Sihiry es el movimiento de la mano izquierda héci el puente. Zz/ar; es el movimiento inverso al anterior, Was alto, es hacia el puente. Mas ba/o, hécia la cejuela. Hécén actolante, hicin el puente. Ihicia atrds, hicia Ja cejuela. Todas estas seis expresiones son relativas 4 los sonidos y no & la posicion de la guitarra. (1) Aunque no ex cavteins In patabes nden correspondiente ta Fraovea sieer; me he vise en Is precision de adeptarla con el fia de ent incungui porn intiese el juegr remade en el svvimienta de lox eo mbas menos s. 4500 WM. Dértvion anteriores la que esti hseia In tarrajas dévtstcen poster vor, ta que ests hécia la cejucla. 42. M.D. Mano devecha. MLZ Mano inquierda: 2, pulgar: indice: m. medio: tr twaste: comp. compas: 43. Para que el diseipalo pueda estudiar, es necesario que Ia guitarra esté cempladr. Explicaré’ uno de tus modos que hay para ello. Se pone una cuerda en cierto grado de tension, para que sirviendo su sonido de termine comparative se tem — plen las demés por ella, A este fin adopto Ia sexta ($18), la cualyatads & Ia clavija, se aflojera de manera que no dé ningun sonido, y luego se ind subiondo 2my edespacdo asta que suene con claridad, pero de suerte que 1a elavija (de madera) hag rd el sonido que corresponde & In grivta al aire, In cual se ha de poner un{sona eon ella. Desde In gitite , despues dé templada, se procede sucesivamente & templar Jas demés cuerdas con arreglo & la tabla siguiente: dado poco mas de media vuelta. En tal disposicion, esta cuerda pisada en ! traste da p Ta cuerda 62 pisada en 52 traste da el sonido que corresponde i la 5* Bonn? a — “ Td ia - 7 a al aire Pann BY BE tet 2 Brennen BY BP taste ~ cevwesnene Brita. 44,-Pava aprelar tes clavijas do las guiterras que no tienen mecanisimo en esta parte, se suhe Ia mano dere — cha hasta Ia erjuela, y alli sirve de apoyo & Ia izquierda, Por medio det mecsnismo de taton que se adapta & ca. a clavija se les da welta muy ficilmente con la mano izquierda sola. Bo este caso la cabera de Ia guitarra tie - ne la figura que se ve en las dos de Ja imina, 45. Templads ya la guitarra, conviene hacer otra operacion para ver si estd Sno afrivade. En este aso se rocede jor octavas, Primeramente se pisa la euerda ferverw en 2! traste,y por este sonido se afina el de la gieinta al sive (su 8: baja); Inego se pisa la grrénta en 2° traste, y por este sonido se afina el de la segunda al aire (su 8¢ alta) fen 22 traste dard el sonido de In yrviw al aire (su 8% alla) La sexi se afina con el sonido de ta cuarta en 2° isando Ia aegermd en Bi traste daré el sonido de la exarte al aive (su 8 baja) ésta pisada taste. 46. Para templar Ia guitarra a un tono regular es bueno usar del templador ( § 27), que tocado Higersente, Contra wn euerpo qué no sea blando, se pone en vibracion produciendo un sonido claro, con el cual se pone unt — sona Ia everda gitinfe al aire 47, BA aficionado, antes de poner una cuerda de Zap en la guitarra, desearia saber si serx buena & no. conocerlo hay Ia observacion siguiente que ofrece bastante seguridad. Se toma con los dedos pulgar ¢ indice de ambas manos una porcion de cuerda de aquella longitud que ha de tener puesta en la guilarray se la mira al frasinz teni¢ndola bastante irante, y entonces sin aflajarla, el dede med de Is dorecha, la toca y pone en vibra ion. Si mientras esd vibrando se advierte drfaznidad en toto Yo sncho que cogen sus vibraciones, regularmente € buena; pero si aparecen algunos r/o en medio que turben dicha diafanidad, positivamente es mas 6 menos mala. En este caso se va cogiendo otro tanto do la euerd> sobrant»,y de enando en cuando se ta pone en bracion 1 wodu indiew’o pars repetiv dicha prueba, 48, Puesta en'la guitarra se la piss en et {2! traste, para yer si da afinade Ia octava alte, Si la da un poco deja se quita 5 se la vuelve & poner al revés,esto es, cambiando los cabos,y asi suele dar afinada dicha oc tava, Si desde el’ princizio la da mas a/fr de lo que debe, regularmente no se la puede aprovechar aunque se sucks, Antes de atar las cuerdas de tripa al puente se les ha de limpiar el aceite con que suelen estar untalas para comservarlas, y al efecto se pasan varias veces por entre una badana é un trapo fino. a) PARTE SEGUNDA PRACTICA. SECCION I’. ____LECCIONES. CAPITULO I. LECCION F! _ Moto de amar la tripode: colocacion de la guitarra y del tocador, 49, EI diseiputo toma la porcion inferior de la tripode ($20) con la mano izquierda, y poniendo hécia arrib los tres_pies, Ios abre cuanto puedan dar de si; mucve Inego Ia rodaja de metal hasta que cada brazo de ella ven= ga & caer encima de cada pie, para sujetarlos ¢ impedir que se doblen. Entonces vuelve Ios tres pies hacia aba {jo y los coloca en el suelos afloja el tornillo £ (que ha de quedar & In parte erecha y exterior) ¢ introduce en a (§ 20), cuidando de que ol brazo largo caiga & su inquierda; le Ievanta sobre su eje, y procura que esté en la misma diver = fl taladro dp Ia columna In raiz ¢ espigon de la porcion superior ¢ metélica de In maqu ction gue uno de los pros de la porcion tntoriar (1) y en segnida aprieta el tornillo 4 con To cual quede asegu- vada Ta union de las dos porciones de la méq 50. En este estado afloja los tornillos 4 /; 9, ¥ tambien el tornillo 7, para dejar algo eaido el brazo lar go por su propio peso, y estando todo en disposicion de recibir la guitarra, coloca la méquina 4 corta distan - cia del lado derecho de Ia silla donde se haya de sentar, dejando entre ambas cosas el espacio suficiente para entrar y salir sin tropiezo. Sd. Despues se levanta para sacar la guitarra d» su caja (donde ha de estar siempre guardada) y lo hace del modo siguiente: introduce por Ia tarraja y entre las cuerdas dos dedos dé Ia mano derecha,dirigiendo sus puntas hécia el méstil con el fin de levantar Ia guitarra, y siies necesario pone su izquierda sobre el mango para ir saezndola 4 pulso y muy despacio. Se necesita enidado en esta operscion para que no palezca el man— go 6 In caja de la guitarra: Ia colocacion de aquel es muy delicada, porque esti espuesto perder su correspon ~ diente disposicion & la menor fuerza que se haga con él 52, Cogiendo la guitarra con Ia mano izquierda por Ia vaiz del mango, la lleva & ponerla en la maquina, y despues de sentarse, tienta con el dedo medio de la mano derecha el talsro que tiene la guitarra en sn parte inferior, en el enal introduce el giton B el brazo corto de Is méqui 4. Latego que hayn entrado, mira por de = ante si el aro inferior ce la guitarra encaja bien en la abrazacera S; y una vex adaptado, coge 1a guitarra con Ja derecha por Ia parte anterior de Ia raiz del mango, suelta la izquierda para tomar con ella el exlremo su P ‘or del hraro largo, y deja caer poco 4 poco la guitarra hasta introducir el piton de este brazo mela. ro que hay en el mango. Si dicho piton no coincide exactamente con el referido taladro, se Ie hace venir al lugar correspondiente dando vueltas al tornillito 0 hasta que el piton entre bien, y despves se aprieta aquél Cuando ya esté asegurada la guitarra en los dos pitones falta ajustar In abrazadera.S para que el instrumento quede sujeto por delante, lo que se consigue pasando el brazo derecho por encima de Ia guitarra hasta tocar con la mano el extremo anterior de la abrazadera, y con la izguierda se moeve el tornillo ¢ hasta conseguir que la guitarra quede del todo asegurada por Ia referida piesa. 55. Se deja entender, que si el piton del brezo largo no pudiera coincidir con el taladro de la raiz del man — go por ser ficio det toni \de 6 chico el tamaio de la guitarra, habria que alargar 6 acortar el susodicho braze & bene — o: si por ial razon fuere necesario hacer una operacion andloga en el brazo corto, se con seguiria con ios correspondientes movimientos del tornillito (1) Bats cisouoctacin os eommente importante, porque ne hahiende ecineidencis en Je divesion dal brssn larg ¢ bs de ano de foe pins ef pene del Se eo esd. range de a guitars ria came ines x t5wu, w 54. Afianzada la guitarra det modo que acabo de decir, el diseipulo tiene que aproximsrsela juntamente con la méquina, Para esto, y gezeradmente para todos los casos en que haya de acvedrsela ¢ apartarla de sis cogers ‘con los dedos pulgar ¢ indice de la mano izquierda el extremo superior del brazo largo y la punta de la vai del mango, asegurdndolos con firmeza uno contra otro, y cogiendo con la derecha la raiz de la porcion metdli- a por cerea de la columna, levantaré la tripode con la guitarra, y la colocard de manera que la maquina toqu 4 Ia parte exterior de su muslo derecho, y el mango de la guitarra esté mas inclinado y préximo al cuerpo qu Ia caja del instrumento. 55. Si conviene que la guitarra esté mas alta, afloja con la mano derecha el tornillo 4, y sentado como es. sté,pone Ia misma mano sobre 1a parte superior de la columna, mientras que con Ia izquierda eoge Ia vaiz del mecanismo metalico entre los dedos indice y medio, y & pulso 1a sube enanto sea necesario, apretando en segui- da el referide tornillo. BB. EL mango de Ia guitarra ha do tener Ia inclinacion de unos 25 grados poso mas J menos, que es como se ve en la lamina f° con corta diferencia; y para ponerle en esta situacion, el diseipulo sujeta Ia guitarra con la mano izquierda del modo dicho en el § 54, afloja el tornille Z, y le mueve por Ia corredera hasta el punto conveniente, en cuyo estado le aprieta. 87. La guitarra ha de estar colocada de manera que su tapa,lejos de caer perpendicularmente al suelo, se in cline un poco hacia el pecho por la parte superior. Para ejecutar este movimiento, despues de coger la guitarra con la izquierda por Ia raiz del mango (§ 43,) afloja el tornillo D con la derecha, agarra con esta misma ma_ no la caja por Jo ancho del aro en su curvatura n \yory_ superior el instrumento hécia atrés cuanto sea menester, apretando en fin el tornille B con toda seguridad, Et Y uniendo la accion de ambas manos, inclina . La inclinacion de que he hablade en el parrafo precedente ha de ser tan poca, que el discipulo, sentado naturalmente, no pueda ver las cuerdas, pues desde el principio debe acostumbrarse & wcertarlas al tienta con wna y otra mano, ya que asi lo ha de hacer por precision en adelante cuando haya de ocupar su vista en la Tetura de la misica. Ast se logra tambien que el cuerpo se mantenga derecho, sin tocar d Ia caja de Ia gui tarra con el pecho. 59. La postura del tocador ha de ser natural; su cuerpo ha de estar derecho, sin inclinarle hécia adelante co- ‘mo para asomar 1a cabeza, ni 20708 hécia el lado izquierdo, como generalmente Io hacén los principiantes, sien do asi que en caso de alguna inclinacion convendria mas que fuese hécia el Indo derecho, para dar de esta suer— te mayor fuerza y apoyo al brazo de este Jado. La altura del asiento ha de ser proporcionada para que el pe — cho quede descubierto, y al intento conviene valerse de un taburete con rosea como los que se usan para tocar el piano. Sentado de esta manera, saca naturalmente las piernas sin poner una sobre otra. Las sefioras quedan muy airosas si apoyan el pie izquierdo en una banqueta. 60. Sin embargo, cada uno debe escoger Ia postura que mas le convenga para presentarse agradablemente 4 la vista de los espectadores. Con este motivo voy & manifestar dos observaciones que Ia précticn me ha ensefiado : i La raiz del mango ha de venir 4 caer un poco mas & la izquierda de la Iivea media del cuerpo, pues de esta suerte queda expedita la mano izquierda para obrar en todos los trastes, si fier mas que en la fuerza de su muiieew, § no en el apoyo que pudiera prestarla el cuerpo. 2? La elevacion del mango ha de ser tal, que la mano izquierda pueda recorrer edmodamente el diapason de un cabo & otro, sin cansarse cuando ejecute en Ios primers trastes,y sin dificultad cuando obre en los demés. Este punto admite las miodificaciones de que se hablo en el $33. 64, Atendiendo & la importancis de lo dicho en esta Ieccion relativamente 4 la colocacion de I guitarra,voy 4 reasumir lo expuesto reduciéndolo 4 cinco movimientos, que el discipulo debe fijar bien en su memoria,para ¢~ jeentarlos siempre por el mismo orden: en el prdmero arma la tripade ($49.); en el segunr/s saca Ia guitar ra de la caja ($54.); en el Zervere Ia asegura en los pitones y en Ia abrazadera ($$32 y 83); en el evarta pone cerca de st la guitarra junta con la méquina ($54,) y en el guinto da al instrumento los gridos que quiere de altura é inclinacion, segun les pérrafos 55, 56 y 57. Para cualquiera modifieacion que el discfpulo intente hacer en la postura de la maquina 6 de la guitarrayha de tener muy presente lo prescrito en los pérra = fos. susodiches, y principalmente en el 84. s. $540, u G2. Si se toca In guitarra sin la tripode, se puede colocar su curvature eéncava inferior, bien sea sobre el muslo ezguderdo, bien sea sobre el derecho, despues de haber sentado el pie sobre una banquetilla que no tenga mas de una cuarta de elto. Apoyando Ia guitarra sobre el muslo.izquierdo ofrece mas’ desembarazo pax ra tocar, porque Ia mano derecha, que, segun se diré, es In mas importante, eae cerca del cuerpo, y no su: cede asi cuando le guitarra se apoya sobre el muslo derecho, que entonces se separa dicha mano del cuer- posy por lo mismo debi ‘mas su accion. El primer modo es mas propio para los hombres; ol segundo yara las seioras. En ambos casos se puede arrimar 6 no la guitarra al pecho. En el segundo modo que va indicado, el dedo pulgar de la mano izquierda tie que trabajar mucho para sténder ous tiempo & la correspondencia de accion que debe haber entre él y los dedos que pésan, y & sostener el equilibrio que ha de guardar Ia guitarra, puesta como esti, digdmoslo asi, en balanza. Arrimandola al pecho, 1a accion de aquel dedo pulgar se disminuye, pero sucede que el cuerpo no se puede mantener derecho. LECCION 2° Modo de pulsar con el dedo pulgar de la mano derecka. G53. Supuesto Io dicho en Ia leccion I el diseipulo pone su antebrazo derecho sobre a curvatura ma yorconvexa de la guitarra, hace un esfuerzo para alejar el codo del cuerpo, y sin mover el antebrazo di- rige su mano hécia Ta tarraja, ahuecando bien In muriecas estiende los dedos de manera que formen Vine. as rectas con el antebrazo, evitando que se tuerzan hécia el puente, como suele suceder si la mano esti flo- ja, que es como se ve en la figura 5" de Ia lamina 2° (1) El sitio donde debe pulsar las cuerdas ha de ser como 4 seis dedos de distancia del puente. Aqui es donde debe fijar Ia pulsacion. Colocados asi, pudea (§ 40) primero Ja cuerda sexta, luego la gudita y despues Ia ewarta (§.18), todas con el dedo pulgar. Cada vex que este pulse, ha de doblar su wltima falange de manera que apenas se mueva el resto del dedo.Repe- fivk esta operacion varias vecns, principianda en Ia sexta y cancluyonda on la cwarty, y tambien & Ia in versa, desde la ewarta hasta la sexta, siempre sin menear ta mano. Es de entender que mientras tan- to, no ha de mover a mano de un sitio, ni la ha de mirar. pues uno de los objetos de esta leccion es que el dedo pulgar ative pulsar cada una de las tres cuerdas indicadas. G4. K1 discipulo advertird, que cada vez que el dedo pulgar de la derecha pulsa una cuerda,Ia guiter~ ra hace un movimiento pequelio hécia atrds (2), que es necesario evitar desde el principio. Al efecto pone su mano inquierda como para abrazar el mango de la guitarra por los primeros trastes, y sin arrimar los de~ dos de adelante & las cuerdas, coloca el pulgar hécia Ia mitad de Ia anchura del mango por detrés, dobla- do por su witima falange, y de consiguiente apoyando constantemente contra aquel la punta de la yema, co- no se ye indicado en la figura 8%delalimina 2? En esta actitud cada vez que el pulgar de la derecha po? sa una cuerda, el de Ia izquierds hace al mismo tiempo un corto empuje hicia adelante para contrarestar €1 movimiento causado por dicha pulsacion. Estas dos acciones de ambos dedos han de sor simudtdvens. G5. La educacion del dedo pulgar de la mano derecha es sumanente importante, porque acostumbrado 4 no mover mas que su ultima falange, contribuye por su parte 4 que no se mueva la mano. Lo mismo de- ben, ejecutar despues el indice y medio 4 su vez. En esta cireunstan esto es, en que los dedos que pul- sen Io hagan. si es posible, no moviendo mas que sus ultimas falanges, consiste lograr una pulsacion segura y enérgion.(3) 66. Figurese el diseipulo una mano de madera que encajase en el antebrazo por La muvieca; que en es- ta juntura hubiese un tornillo que Ia dejase sin juego, y que los dedos indice y medio tuviesen gornes so- lamente por sus dos peniiltimas articulaciones, y tan solo por su vltima el pulgar: asi ex como se ha de pro- poner usar de Ty mano derecha. (1). Rn ts figs de Ta Bini ton ddan de Ts mano. dene 1+ enen ta em direcion como lo de Tos figs $y 6 de In Inn 3 Los de Ye deere an tas rarvidod ee le oe en fs, 2) Comorne ele gut tts engy ele mosimienio onlin, pars que Is maso inguierds no se rests debe datere que resnltain de dar mur snjeion ray Te etuacion ae ete haan est may dscuidaday » peer de que dhe ser In primers stecion el uiterity pore alla es Sa que pndee ol send. Tete toque tshe Sur catia lien dicho porgoe se mano dered pulsba ct ener < rr00 Y LEcCcION 3° Modo de pisar con los dedos de la mano izquierda G7. EI diseipulo leeré primeramente con atencion 1a escala eromatica mimero $2, 4 fin de enterarse de Is Localidad de sus sonidos en la guitarra, esto es, las cuerdas en que se ejecutan las notas, y Ia série que pertenece cada una, si es grave, aguda 6 sobreaguda 68.En seguida coloca su brazo derecho como en la leccion 2%,mantiene estirados sus dedos, y estudia Ia eseala_mimero 2%, enterandose de Jas localidedes. de las notas con el aunilio de Ia escala eromitica nie mero 1° y colocando los dedos de su izquierda cerca de la division anterior de cada traste (§ {6 J. (1) Es sumamente importante colocarlos en este punto y no en otro del traste, porque con poca fuerza que ol dedo haga al pisar, Ja cuerd» apoya por necesidad en Ia div jon, y asi resulta el sonido claro (2: por el cun- trario, cuanto mas se desvie el dedo del punto indicado, retrocediendo en el espacio del traste, menos ela~ ro sale el sonido, por mas que el dedo apriete. Tambien cuidard de encorvatlos de manera que Ia iltima falange caiga pespendicularmente sobre la cuerda,d euyo efecto sacard bastante la muiieca, y procurard a- simismo que al pisar,la direccion del dedo sea paralela en lo posible & los divisiones de los trastes,(Véase Ia figura 7 de la Mina 2%) EL pulgar de la derecha pulsaré las notas de los bordones de la manera in- dicada en los §§63 y G4,y el indice las de las cuerdas 69. Para que el discipulo se forme ides exacta del modo de prswr de estos dedos, se ha de figurar que el diapason sobre que estin tendidas las cuerdas es como el teclado de un piano, y que los dedos han de ca- er sobre las euerdas 4 la manera de como caen sobre las teclas de éste. ESCALA CROMATICA. Cuerdas. sexta ort cURL TERCERA sEcUNDA pee. ee ee Trastes, OL ESA OT USF OTL SF OTL SOT ES 4H FST 4S ETS HWM UES IF Vices D7 FF SOL LASL DO REMI RA Sor La St Po Re Mr FA set tt st_po RE MI FA Son Lb syns, Regraves.. Graves. Agudos. Sohreagudes. 1D Sine fate te wae debe con at 4 es dom por one cn es alms #37 4 - EDEL descanse que cen ls crdas pltndve sobre doy puntos durvas que stn Is ej del pucate + 1a vision asterior del tateinflayen 8 se pores al soo, Por sta rtm el den egerdes de Le guitare dee exceder on pares al de lr dens insrineator de euerde gee 0 teuen s, t54, 13. ESCALA. DIATOWICA. No 2. Vores MI FA SOL LA SI BO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL i i = —- Sw aeee ——~ ends. § BE BI Dw a Don Cuenta) ceey | QUINTA, | QUARTA | TERCERA | prima Trastesn. 0, 15 2 5 0 2 5 0 g Oo BL Woe Le a a on ee sow Bone Oe 0 LECcION %. Ejecncion del semitono y tono con todos los dedos de la izquierda 70. Mientras el discipulo ha estado ejecutandy la leccion 32 ha podido mirarse los dedos de ambas ma- nos, porque el objeto era conocer la Localidad de las notas en todas las cuerdas en Los cuatro primeros tr tes, colocdndolos segun las reglas dadas en dicha leccion; pero desde el principio los ha de acostumbrar a qu atinen 4 pu/sar y pésur Tas cuerdas sin mdrardas,con el fin de que la vista esté nicamente ocupada ex leer con atencion las notas y su valor. 71. Hn la guitarra cada waste es un semitono, de modo que pisando una cuerda en dos trastes consecu- tivos, se forma un seznz¢ovo (letra @ ). El tono se ejecuts poniendo un dedo sobre una cuerda en cual - quier traste y pisondo despues la misma cuerda, no en el traste inmediato, sino en el que sigue,esto es, al tercero (letra b). . 72. Al ejecutar el ejemplo de esta leccion el discipulo se podré mirar los dedos de lo mano izquier - da dos 6 tres veces para enseiiarlos 4 que se coloquen, pero no mas: ellos deben colocarse sin’ mirarlos. y no se debe cesar en este estudio hasta conseguir que lo hagan six titubear y con suavidad, es decir, apretando poco las cuerdas, pues esta serd la prueba de que Io han aprendido bien. Pulsaré todas las cuer~ das con el dedo indice de la derecha. 73. Ahora el discipulo se propondré ejecutar el semitono y tono en cualquier otra cuerda y en otros cua lesquier trastes sin que los dedus titubeen, pisando con sdavidad y sin* mérartos. $i algun sonido no sale claro suele consistir en que el dedo no pisa cerca de la division anterior (§.68), y se enmienda corrién- dole un poco hicia ella sin mirarle. (4) sraroxo stm¥sD0, _ seMTTOXo nAZANPO, ONO SUBIENDO. ONO BAIANDO ~ Ss Dedede rn a ros 8 4 4 toad Fe be pin (4) Dersie eh estudio de las primoras leceioner, «I dseiplo puede colocerse delunte de un espejo para rectificar la postura de ses dedon en be Br de miratlon dicectumente 8. feu, 14 LEcciow 3° La mano isquierda contribuye d proiucir sonidos Uenos y redondon. 74. En la leccion cipulo ha aprendido 4 conocer Is localidad de las notas, y 4 ejecutar el tono y semitono sin mirar sus de- dos. esta mano contribuya por sie parte i producir sonidos Uevos y redondes: 1 pulgar de la mano derecha ha aprendido 4 pelsar, y en las siguientes el dis- in esta leccion aprenders el modo de emplear los dedos de la izquierda sobre las euerdas, para que 75. El objeto final que se-ha de proponer el disefpulo en su estudio ha de ser sacar mucho y buen tono de la guitarra: para ello es necesario que el instrumento se halle dzdoel en medio de la mayor a- gilidad que puedan usar Lax manos cuando ejecutan 1) miisica. Por ests razon debe poner un cnidado especial fen que el dedo pulgar de la mano izquierda corresponda, con el corto empuje que se indied en el (§ 64), 4 cada pulsacion de los dedos de la derecha. Este empuje sirve ademés para acerear las cuerdas 4 lus de- dos que las han de pése: presenténdoles el mango, y evitando asi los movimientos demasiado grandes que el- los tendrian que hacer para encontrarlas y pisarlas si cediese aquel. Por este medio se consigue tambien que Ja fuerza que se emplea en pisarlas se aproveche mejor, porque se halla correspondida al instante por la que hace el pulgar. En le simadtancidad de estas dos acciones, de preston del dedo 6 dedos de adelante y del empuje del de atrés, consiste el conseguir que los sonidos sean Yenos y redondos, civeunstancia sumanente apreciable, y que por lo mismo debe estudiar el discipulo con cuidado en el periodo siguiente, que paler con el dedo indice de Ia derecha, sin mirarse ninguna mano, y corrigiendo la falta de claridad de los soni - dus con alargar los dedos hacia Ia division antevior, Si el disefpulo ha estudiado con cuidado la escala ni - mevo {2 de la leccion 2? se acordaré de Ja localidad de los sonidos, y entonces pondré todo su cunato en fijar bien la vista en el papel para no equivocar la lectura de las notas, seguro de que las mas veces los dedos se colocarin donde deben, y & poco quc repita la leceion lograré tocarla sin equivocarse y con soltura Aqui debe poner en prictiva todas las observaciones que van hechas para colocar bien los dedos y sacar el tono redondo. Parecia matural pisar el sod y el ve de los compases 12 y 7° con el dedo 3? pero es mas comodo y dtl pisarlos con el 42 En al compis 41 se pisa el xe oon el dedo3? Compas A 7 LECCION 6. Contimia t2 priética de la misma doctrina. 76.En la leccion 5? el dedo pulgar de la mano ézguterda no ha tenido que resistir & Ia ver mas que 4 un dedo de los de adelante; ahura en ests tiene que aumentar su resistencia, porque pisan casi siempre dos dedos i un tiempo. 77. El diseipulo, despues de haberse enterado de 1a localidad de las notas, y de que deben sonar dos @ wu Hempa, putxatas con los dedos indice y medio de la derecha, no debe estrafiar que los dedos de su izquierds procedan con pereza 6 dificultad, pero confie que la repeticion de actos los hard obedientes s. 4520, Is 78. Coloca pues sus manos como en laleccion anterior, y empieza 4 estudiar el compas 1° reyitiéndole has. ta que los dedos Je ejecuten con soltura y si mérartos: pasaré nego al 2” y le estudiara del wisn. modo; en seguida une los dos; continiia estudiando uno despues de otro los compases 5! y 4° para unirlus despues, y no pasa 4 estudiar los otros hasta que Ios dedos:ejecutan los cuatro anteriores del mismo modo que el primero. En él compas 4 el s¢ se ejecuta pisando Ia cuerda fercera en 4° traste. (Lease la leccion 16 y Ia ta- bla de los equisonos). Del mismo modo se ejecutan los otros s# de los compases.7, 11, 12 y 15. ‘Téngase presente la correspondencia de accion que debe haber entre los dedos de adelante de Ia iz- quierda y el pulgar de la misma mano (g 64). 79. Luego que ha sonado el re del compés 72se levantaré el dedo 3° que le pisa antes de que suene el ma siguiente. Se ha de Hegar & tocar esta leceion sin que la mano izquierda se mueva de un sitio: 4 este efec- to se mantendrén siempre abiertos los dedos 2m is 4 Compas... 7 LECCION 7° Pulsacion de los dedos pulgar é inilice alternando. 80. Cuando los dedos pulgar é indice de Iv mano derecha pulsan 4 un tiempo dos cuerdas, el indice di- ige su accion hicia la palma de la mano, y el pulger, doblando su iiltima falange, queda despues de haber pulsado sobre el indice, formando los dos como una cruz (figura 6: de la lémina 2"), para lo cual el pulgar putsa la cuerda un poco mas adelante que el indice la suya. Asi se hardn las dos notas sod s¢ (letra a) y despues da do (letra 6), y en seguida las de la letra © aldernando. Pasa despues el discipulo al ejer- cicio letra 4, para practicar el modo de pudsar que ha aprendido, repiti¢ndole hasta que los dedos lo ha- gan bien sin mirarlos 81. A fin de que el diseipulo no se. fastidie del estudio puede aprender el wals siguiente, cuya ejecu ~ cion es a prictica de la doctrina establecida en esta leceion. Ademés de tener presentes las reglas enunciadas, estudiard este wals sin mirar sus dedos. Pisard el f# del compis 32con el 4° dedo sin mover los otros dos de /a do. Sus cuatro dedos deben estar siempre tan abiertos como convenga para que Ia mano no Se mueva en todo el wals. Los dos puntos que hay 4 la izquierda de las dos barras de la primera parte indican que. se repite aquella parte, asi como los otros dos que estin 4 In derecha denotan que se repite la segunda a oboe j EJEMPLO. Compés...1 HAERCICLO A. Compas. 1 2 WALS. ? v .- 16 LECCION 8. Continnacion de la misma préctica. 82 Advivas de ls olaervancis de lis reglas. preset «las leceiones precedente, esta exige otros cuidados: {1 Se leeisa lis nolas comprendidas en el trezo A para enterarse de su localidad y de los dedos que las han de pisary cl emp Pe a P amente, 2" Se estudiard cada compas por se pulgar & indice de Ia derecha pulseran Jas cnerdas alterna parado hosta que los dedos obedezcan sin mirarlos. 5% La mano izquierda no se movers, solo si los dedos, yoel pulzar que esti detrés responders con su empuje 4 la presion de cada uno de los de delante, proen_ rondo que haya simultaneidad en estas dos acciones 4° El dedo pulzar de la derecha doblaré su ultima: fan jnnge 4 cada pulsacinn, quedando despues de haber pulsado encinia del indice.5” El indice de la derecha, si pulsa con wiia, se ha de.separar de Ia cuerda para sacudirla al tiempo de pulsarla de ia manera que se dijo en §.37, hiriéndola por la parte interior: si pulsa con Ia yema. sola, ha de coger la cuerda con ésta para ar Ia pulsacion en tal easo el dedo debe formar bastante arco pues en este consiste In fuerza que ellos han de tener: pulsando con una el dedo forma menos arco,y el apoyo de la fuerza, de pulsacion ex. {4 inmediatamente en le primera coyuntura del dedo junto ¢ la mmo. 85. Aprendido el primer compis (letra A) se pasa al segundo, se unen luego los dos, y despues de haber mente con los demés, En seguida se pasa al estudiado el 52 y 4’ se reunen los cuatro, y asi se procede sucesi troza.B y se.le estudia de Ja misma manera. B4. Deapries de aprendida esta Ieceion, cu préctica puede ser muy SUI, Se toca primersmente apretanle lox dledos de la mano izquierda sobre las cuerdas y pulséudolas con la derecha con pora fuerza, Luego se repitty pulsando Ia derecha con un poco mas de fuerza y aflojando un poco al mismo tiempo los de la izquierda Se repite despues, esforzando algo mas 1a pulsacion y aflojando un poco mas los dedos de la izquierds, y se sigue repitiendo de manera que 4 medida que se aumente la fuerza de pulsacion en la derecha se vaya dis. minuyendo la fuerza de presion en la izquierda. Asi es como se principian & hacer independicntes en sus movimientos las dos manos. 85. Es de advertir que los dedos de la izquierda colocados sobre las cuerdas al tiempo de pulsarlas la de. recha, suelen hacer un nuevo esfuerzo para apretarlas mas,el cual se debe evitar, s. t50 17 LECcIon 9° Ejreucion de acordes (1) de tres motas & un tiempo, 5 sean acordes simultineos. Empleo de los dedos pulyar, indice y medio de la mano derecha. puly’ gv 86. Ex muy Util practicar los tres frozos de esta leecion: no se pasar al 2% sin haber ejecutade bien el ry Sti ps P H Las tres notas de que consta cada grups, por estar colocadas verticalmente una sobre otra, se cjecut 1 tiempo. Esta reunion de notes se Hama acorde, y Ia configuracion que forman tos dedos de Ix meno ingaierss Wo Ine notas def acorde se Mama posicton, Los movimientos que hacen los dedos de esta mano al pasir de wa posicion & otra 6 de un acorde & otro son mas Gieiles en el tore A “que en B, y nus dificiles en Cz todos se han de hacer con prontitud, sin mover el Frazo ni aum la_mano. 87. Se pondré un especial cunisdo en que el pulgar de la mano izquierda empuje hécin adelante con fuerza proporcionada & la presion de los trés dedos que forman la posicion: éstos se han de colocar & tiempo, y se separarin poco de las cuerdas al pasar de una posicion & otva,y este paso se. haré con rapide FI sonido en euerdas pisadas cesa en el momento que se levanta el dedo que Te forma pisindola, y cuanto mar tarden los dedos evantados de an acorde en colocarse en otro, tanto mas tiempo de sonido se pierde del acorde primero. AI pulsar los tres dedos lo han de hacer de manera que no obliguen la mano & moverse. Al efecto el indice y medio mueyen solsmente sus dos sltimas falanges divigiéndose hieia lo interior de la mane. Fl indice puls 4 un tiempo con el pulgar y medio, Cuando pulsan a um tiempo estos tres dedos se oye menos la nota que polsa el indice, porque en este caso es el dedo mas déhil de los tres; por eso se necesita poner un euidado particulor en él BB. En esta leccion el diseipulo, no solo pone en prictica Ia simultaneidad de secion entre los dedos de la mano izquierda, sito que Uebe empezar & estudiar tambien Ia coincidencia de accion que debe haber entre Ia pulsacion de la devecha y la presion de la igquierda, evitando un defecto muy frecuente, y es, que Ia derecha pulse despues de haber estado colocando sus dedos Ia izguierile, pues en tal caso no hay simultancidid de secion: deben pues ambas obrar & un tiempo. Este estudio exige alencion,y es de mucha importaneia para Hegar % producir sonidos puros. Por tanto ei discipulo hard hien en detenerse en ella tanlo como sea necesario para conseguir este objeto. Grupowd 8 5 4s 6 ot rH70 LEccrow 410. Lectura y ejecucion de miisica a dos partes Modo de eseribirlas. BOLFI valor de las figuras se denuestra en Ia guitarra manteniendo uno mas dedos de la mino izqui- eda sobre las euerdas tanto tiempo como indica la figura que ejecutan,y sin aflojerlos, Asi,para denotar uns cor. hea estar el deo sobre la euerda Ia mitad del tiempo que deber’ estar para ejecutar una seminima , (1) dene seeeion 82,2, 307. 18 90. bate es ty I le concelin, y seria ffeil de ejecutar si tn musica de guitarra constave de une sola melodia: pero Seite instrumente anlar en él muy bien el juego de dos 6 mas soces 4 rimonia, se dehe y puede repre tun tiempa, Fn este caso cada vor suele tener figuras de distinto valor, y por es hay que eseribir eon seporcion sor 6 parte cuya ejecucion necesita doble cuidado; y tambien es necesario para no csp id DA. De este nado se estudiané el wal de esta leccion. Fl compas es de tres movimientos: la figura que cups un el deew de La mano izquierda si se han de ejecutar ambas, partes con exa movimiento ¢ 1a cerehea. Bien se adsierten en él dos voces’ 6 partes escritas con separacionuma, cuyas fig tienen ls barra 6 eolita héeia arriba,y otra,que Ins titne hécia ahajos pero ambas partes Henan el compas, cada una con el valor de sus respectivas figuras, correspondiéndose miétuamente en la colocacion que tienen. EL do grave del compas # con el puntillo lena todo el compis, por Jo cual el dedo 32 permanece quieto durante aquel, Ea le parte superior 6 aguda hay um silencio de dos partes del compas, y en la tercera parte del compas se to- ca el do agudo, cuyo valor corresponde con ef puntillo del do grave. En el 4° compas el tercer moyi- miento ext ecupade por dos aspiraciones 6 silencios, cada una de un movi jento, que se corresponden ev cada parte, Estos. silencios indican ausencia de sonido, y para que se verifique esto, se levantin los dedos que pison las cuerdas que los produicen; mas en la euerda tercerd, que produce el sol agudo, para aeslly sus vibraciones por el valor del silencio, no basta el medio indicado; es necesario colocar 4 su tiempo sire ¢— Ms el mismo dedo de la derecha que ta ha palsado. En el comps 5 el dedo 3? permanere quieto,en el far tovla el compas. Para ejecutar con exactitud el 22 grupo del conipés 5% en que hay un puntille,se tended presente que el corto valor de Ia figura que esté despues del-puntillo no se da & entender sino iweando al instante: ta fi_ ura que sigue,habigndose detenido fo bastante en ta que antecede al puntillo, En los compases 10 y 12 se levantan Tos dedos en el tercer movimiento, y tambien en los compases. 16 y 18 92. Fl sostenido (#) es um signo que en la milsica indica que la nota & que esté afecto sube un semitone Ja entonacion. En Ja guitarra cada traste es un semitono, y los sonidos suben segun se va yisenda una euerde hacia el puente, asi como hajan procediendo hécia la cejuela, Asi es que el do 2 del compis 13 se hace en al #ltvaste de la cuerda quinta que es un semitono mas alto que el do natural: la $y do del compas 15 se bu. conjel f° en laveuerda quinta en el nste 1° y el do # en In segunda en 2° traste, que ambos son un semitonn mas atlos que lay do. naturales. ‘Téngase siempre presente que el dedo pulgar de Ia izquienda ha de estar encorvado y en continua accion Compass wus. Be Se 8, $540, 19 LEccion it. Continia la misma préctica. 95, Cuando to figura de la vote indica dos valores, dististos, une por Ja colita de abajo y otro la de: arriba se la da el anayor de fos aos. AL do grave del compas BY aunque ex corehea por artiba,se te da ef valor de seminina con punto, ndose mantener quicto todo ef comps et dedo que pisa. Lay notas de Tes compares 10 y 48 son los mismaszno obstante, el valor del far no es ol mismo: igtal ease sacede LECcIONW 12. Sigue ta misme précticn en esta leccion, y en las lecoiones 13,44 y V5. a GA, Do mi det comps: 42 duran dos movimientos. El tercer movimientos del compés Q%es un sbneio en Tas notes graves. Mi grave del compés 13 dura todo d,asi como fa: del compas 14.No se ha de olvidar Ie continua accion del # p pailgar de Camp dis 4 i an im sun go LEccIow 15. 5, Fin fos coupones 10, Hy $2 no se umeve ef 2° dedo de la agudo, habiendo de repetirse en tos tres, Fir el compris BE el di rove tiene puntillo, LECCION 44. Repfrvse que el 8° comps 96, S¥ do sgudos del principio forman an movimiento, que es el sltimo del comps dela 1" parte tiene solamente ana figura de dos mosimienlus, pore es porque al repetirse esta parte, com esté i dice por los dos puntillos de junto & las berras, se ouentan como tereer mosimiento del 8° compfs las dos ci - tales figuras sf do. Al concliir la repeticion de la 2" parte se éjecuta el 8° compés cuando dice 2" ves, en de cuando dice 1 res 97. Sol sobr Higndura, ls eval ind Jo del compis 14 esta ligado al sol del compés 15 por medio de una raya curva I que el valor del primer sol se prolonga en el sol del compts 15,y se ejecuts ne le do el 4° dedo hasta heberse concluido el valor del 2° sol, pero sin pulsar éste, Al repetir la 2* parte se procede co. mo en tn ft widese del modo de pisar de la izquicrda. 98, Bs de advertir,que el dedo pulzar de la mano izquierda, sin separarse del mango,corre un poco con la mano hiicia adelnie y hécia atrés en Jos compases Hf 12 y 15. sau. LECCIOW 45. M0. Se ponders mucho cvidide en ef dedeo de ambas manos. Faaminense fos compas 5 y 6 y se verw «vitos come si ties sores & partes los ejecutasen. Tambien merece particular al evactitud ef 2puntllo, WALS. Pope pope —_— = Pp / LECCION 16. Conocimiento y uso de los equisonos, {00.Fn la escala cromitica del §67 hemos pisado le prima en todos los tvastes, ninguna de las demés ha pasnto del 4) truste, y Ia tercera solo ha Hlegado al 3° La razon de esto es, porque pisondo cualquier cuerda end 52 trete, la vor que resulta es igual & la que tiene Ia cuerda i nediata mas agua al aire, exeeplo Ia fercera, que se ha de pisar en #tyoste para igvalar su sonido con la segunda al aire, {01. De esi sé infiere, que cualquier sonido de las cuerdas prima, tercera, euarta y -quinta se encontrarg en a cuerda inmediata superior 6 mas grave, seis trastes hécia el puente, y los de la segunda se encontrarin en la tercera,& distancia de cinco trastes, contindose siempre en este nimero los dos trastesen que se pisa el mismo so nido en ambas enerdas 102.A estas distintas localidades en donde se puede ejecutar un misino sonido,llamo eyuisonos,refiriéndolos 4 la nota escrita en la pauta:y gr. far agudo, representado en Ia pauta sobre Ia 5% linea en ave de sol, tiene en a guitarra cuatro equisonos: Pen la préma pisada en el primer trast Ben la segunda pisada en 6° tre. lw (seis trastes, havia el puente respecto del equisono de ta segunda}; Sen la tercera en 10° traste (cinew trastes hicia el puente respecto del equisono de Ia segunda) y 4’ en Ja ewarta en 15° traste (seis trastes hi cin el puente), 105. A ly inversa, y por Gna razon andloga, se encuentran los sonidos de Ia sexta en la quinta cuerdy ins nieidiata inferior mias azuda, seis trastes hacia la cejuelazlos de ésta ei la ewarta,los de la cuarta en la terceraete 4 las mismas distncias que se dijo ew el § 11, 105.100) el nombre ordinal de 1? 2° 52y 4? equisono de wm» uole principiando por aquel parage del diapeson donde se forma su sonido mas cerca de, la cejuela: el primer equisono de fa azudo es la prima en primer tonto, su 2° es en la segunda en 6° traste,etc. el primer equisono de do agudo es en In segunda en primer traste,su 2° es en la tercera en 5° traste, ete. S. Aso. TABLA SINOPTICA DE LOS EQUISONOS. Nombre de las notas. \wi| Pay $ si[po ? = ¢ Tule fon ia, ¢{si]no time lwi[rs & | tote! Te Lit 0 Cuerdas. ste tits at ajalelelz| al 9}m) aq 7] 8) 9] ao) 449) sy) rt) | —— ———— Nombre de las Notas |sot, ¢]tA, ¢]st] po ¢ |e, t |ME)FA, £ sob £ | LA a lte|e tele | | NOTA Ein, eseala 46 bo lve en 8 | 94] 4) ao! as] as as] a0 ar rca de ser impositie et penesta nn wl tinea y dum yalpe de siita por Cuerdas...) 38 [49 t as] as | 43] 06 sa grande. estensian e lal ot 6 105. Condo se han de ejecutar & um tiempo dos voces, que podrian hacerse una despues de otra en una mina cwerda, + busca primeramente la localided del sonido mas agudo de tos dos, y despues Ia del otro, Far la ( ejem., plo siguiente letra a) se pudieran ejecutar en In prima uno despues de otro; pues si se han de ejecutar 4 wn tiempo (letra b } se busca el La en Ia prima, y el fa en su 2 equisono en Ia segunda en 6° trate. Si se han de hacer & um tiempo dos notas cuya distancia sea mayor que Ia de a, v. gr. fa re (letra e) en tonces se buses antes el re,y el far se hace, 6 en su 9 equisono (segunda en 6° traste, letra d) 6 en au 5° (len. cera en 10% traste, letra e) 406. En la escula de 1820 senalé tos equisonos con su mimero ordinal; pero. me parece mas claro y sen. illo inseribir dentro de un circulito el nimero de Ia cuerda en que se hija de cjeéuter,y pondré siempre cate cinculito @ la derecha de la nota, reservando Ia izquierda para el mimere que haya de indicar el dedo que deba pisar ta cuerda, < 100 LECcIONW 17. La mano izquierda principia dé recorrer el mango de la guitarra. 107, Al estudiar el wals quo sigue xe tendrs presente que esti escrito en ef too de sol Nombre de las motes... 6. SOL, EAL Sk DO, RE, MFA OL Orden de ella... oe ho ah ww Intervalos que tienen entre si. tom tomo sem — tomo. tomo. ono. _semit. 108, Si do re sobreazudos del compas 1° son In 5° 4",y 5% notas de la escala de sol, y entre elles hay un se_ miitono yun tone; esto es, un taste y dos trastes: del mismo modo se buscan las motas del Y Y ods as demas en la prima y en las otras cuerdas; y de aqui se infi cuimto conviene conocer qué mks dle la seals ex ti eue se va & ejecutar para buscar la siguiente, Fl acorde del 8° comps necesita tres ewer das: no pudi¢ndose hacer el ve grave en su primer equisono (euerda cuar en ella ol fr By se hace en su 2% slel circu, al aire) por tenerse que hacer ufsono (cuerda quinta en 5° traste), como denota el 5 coloeado dente 109, 4 # del compés 9 tiene la misma lvealidad que fa natural. Fa Za del compis 10° nevesiten d= euer sdas:: se busca priqiero el Za, y despues el fa 2 en In segunda. Para accetar con el la de dicho comps se dive: ste for del compés anterior 9% sol, que se supone en el grado inmediato, hay un semitono hiendo,y de sol & Ta tay un toro; de manera,que de fa $ & In hay tono y medio, 6 sean tres trastes, Del mismo modo se dive: de re a. gudo del compis 9 & fir # del compas 10 hay dos tonos: 6 sean trestes, Asi se busean la o> del comple 11, ete La azudo del compas 15. se hace en su 2° equisono (cuarta en 7? taste) porque debient» son juste con do y sol # seria imposible aleanzar & ejecutarle en su equisono 42 (cuerda tercera 27 taste), Se cud de dav & Jas figuras su justo valor $10. Fa: esta leccion se principia 4 ensefiar al dedo pulgar de ta iquierda & que mo sbondone cl mango camo sul 6 Tals Ia mano, antes bien ha de estar siempre unio 4 él, doblado por su dltims falange. <0 LEccIow 18. Les decos dela ésquierda se habitian é estar bien abiertos, {11 Los dedoe pulsar & indige de lv aesecha pnlsan esta leecion alternando. En toda ella hon de ear conti. noamente abiertos Ios dedos de la mano izquierda para que, sin moverla, eaigan en sus respectivos trastes. Bs muy Gil este ejercicio, porque + etecats en los primeros trastes que son os mas anchos. ‘Téngase euidado div los e quisonos. Cuando la mano izquierda va & ejecutar el compas 24 en la segunda y prima, sucle retivarse la tniieca icia alrés,y entonces es necesario, por el contrario, sacarla, 112. FI disefpulo tendré éuidado de no apretar sino lo preciso los dedos de esta mano sobre tas curry de que el pulgar wresponda la presion de cada uno de ellos. , 115. Aqui haré una advertencia acerea del modo de estudiar que se debe tener presente en adelante, Primersnente se hardn iguales las 4 semicorcheas del primer grupo, despues las del 2°y en seguida estas mismas 8. Esiulindos de esta manera los dos grupos del commis 2%se unen los 4 grupos de modo que entre ellos y entre todas las figu. ras haya una misma distancia de tiempo por ser figuras iguales. Grupo. se ys LEcciow 19. Se principia a usar del dedo medio de la derecha en combinacion con el tudice casi sin muwer ta mano ixyuierda de nn sitio. 114. Queda establecido en la leecion 10, que Ta duracion del sonido por el valor que representan la figuras del notas, se elven en la guitarra dejando sobre Ia euerda el sdedo que ty aprieta tanto liempo come es su valor, » conclude éste, ef dodo se Levanta, Por este principio el ejereicia de esta leccion eviginia. que se levintasea continuemente los dedos que pisan, porque las figuras son de poco valor com semiicorcheas. Fsta In tiene una execpeion, y es, cuando se ha de repetir pronto una misma nota, La guitarra cs instrumento plo para Ja armunia: Ik materia de ésta son Jos acordes, los cuales constan por lo menos de tres mtas:t6— quiemse & un tiempo, 6 una despues de otra las cuerdas donde se ejecutan aquellas, el ofde xe comphee’ en st daracion: por esto conviene no levaniar Jos dedos dl La do del primer compas hasta que hiya somdo ef dl limo do del primer grupo de 4 volas, porque todas elas pertenecen ¢ un acorde; y aun deberén permmecer quictos Jos amismos dedos, pues que en el 2° tiempo se repite cl mismo acorde Pero asi como cauviene que los dedos permanezean pisando las riots “de un acorde, asi tambien se debe levantur al indante que se gan de ejecutar nolas de otro acorde diferentes porque ademas de necesitarse tal vex los mismos dedos para el meso acordh o dorwcion de las notin, 6 de alguna nota del acorde 12 podria producir mal efrcta on el Fn esto debe ponerse gran cuidado, ¥. gr: en los compases 5 y 15, en los cuales el grupo 1? pertenece @ un a. cove, y el grupo 2% obo. Se ho de tener presente lo dicho en Ia leceion 9" acerca del modo de entender ef yalor de las figuras, 115. Lie 4 nots de cada grupo se han de oir pulsadas con igual fuerzay se ha de tener presente ta adver - tencia de la leccion 18. Grnp ou 2 Gonpo.h Grupo. A... = = See ee i SS See ee ee ered Fe 26 LEccIow 20. La misma practioa moviendo algo mas la mano izquierda. 116. Por cada corchea del bajo hay um tresillo en lo agudo. Todas las cercheas se padsan con el pul misma manera que en el primer compas: se han de ejecutar todas con mucha igualdud. En este el dedo mas débil de la derecha es el indice (§ 87); tal vez convendra debilitar algo la tuerza con que yl ot pulgar, 117. Mucha atencion exige el cambio de dedos de un acorde-4 otro: en casi todos los compases sn de aeorde,y no se ha de mover Ja postura de un acorde hasta que se hay valor fa Gitima nota de él. ‘ofdo con clay lady por todo st 118. La correspondencia de aceion entre los dedos que pisan y ef pulgar de la misma mano se hace ayn « diffeil, porque casi siempre pisan tres dedos, y la mano izquierda se mucye mas que en las Tecciones an - teviores, Culdese de tener continuamente sacada la mutieca,y bien arqueados los dedos,Los de la derecha tim de estar poco eneorvados si se toca com uflas;tocando sin ellas se encorvardn,y en ambos casos mo se ha de menear Iv mano. 119. Antes de pasar 4 otra leceion conviene que el discfpulo se detenga en esta y en las anteriores, prac ~ ticado en ellos lis reglss establecidas para el buen uso de los dedos de ambas manas;y al mismo tiempo tendré presentes las observaciones siguientes, que aplicard despues & las dems leceiones (1) 20.42 No ha de emplear en la presion-de las cuerdas mas fuerza que la necesaria para que el sonido silga claro, A este fin colocaré um dedo en una cuerda'en cualquier traste en su debido lugar sin apretarla, En este etado, despues de pulsada, el sonido que resulta es confuso porque el dedo no la aprieta to bastante; en. tonees va tanteando Ia fuerza de la presion hasta que, pulsida Ia cuerda,el sonido sea claro,y ya mo apriets mas, Esta fuerza ha de tener su apoyo en la muffeca, de modo que no se interese sensiblemente el brazo en ella. Fx (on importante que los dedos de esta mano sepan aplicar la fuerza sobre las cuerdas, que este oh. joo puede dar lugar & un estudio delicado y de filices resultados,en especial Iuego que ls préetica haya dado 4-la mano derecha la energia y seguridad que debe tener. 121, 2°Dejando caer perpendicularmente scbre las cuerdas In altima falange de los dedos de Ja mano iz. quierda, y giardando ellos una direccio paralela & las divisiones de los trastes,los dedos que aprietan las cuerdas hacen la fuerza como convienie. 122.52 Teniendo los dedos de esta ‘mano siempre abiertos (fig. 7 lm 22) resulta la ventaja de que al le- vantarse ellos de la cuerda pisada lo hace cada uno paralelamente & 1a division,y se evita un ruido 6 ilhide util que el dedo produce al retirarse especialmente en los bordones, el cual se verifiea cuando los dedos se Tevantan en dineccion diagonal 4 ta cuerda. 123. 4° FT dodo ypalzar de a mano derecha, al pulsar, tiene muchas veces una direceion casi paralela é las cuerdas (fig. 5* Kim 2! y entonces el sonida que produce, am cuando doble bien su dltima flanges es dave y desnzraddble. Ex mecesario desviarle de ‘este paralelismo,haciendo de mois que forme oo las cucndas um augtls hastante abierto,como, demuestra la fig.4? de dicha ldmina,para lo cual conviene ahuecar 6 levantar la muifeca, NY) Agee le sti sovewscintes san 94 eta va a ees tion, yee es taka a imprints ie mp yah cayenne squid En el periade de la leccion siguiente pucde el diseipulo poner en préction esta observavis: Isle Gl se ejeeuta en tos Lordones,y se pulsa can el dedo pulgar solamente, LECCIONW 24. Continuacion de la misma préctica 124. $i se prise una cuerda de la escala,y en seguida se pulsa Ja nota inmediata siguiente de la misma, sea subiendo 6 bajando,y se estan oyendo lag vibraciones de ta 1% mientras se toca la 2% resuta una com. Vinacion de sonidos desagradable que forma una disohancia de 2?,la cpal es necesario evitar, En el compiis4® se hace el re en la cuerda quints en su 2° equisono, porque si se hiciera al aire en su primer equisono du. varfan atin Tas vibraciones cuando se tocase el ?o. La misma razon hay en el compés 10 yen ef segundo re lel compas 15.Se ha de tener presente esta observacion siempre que se ejecuten escalas 6 parte de lax suhiendo 6 bajando. Andante, 5 4 S.4sR9. LECCIONW 22 yin toes pers dun tiempo, y los dedos de la derecha principian i tener mas movimiento. FI ‘eisefpulo vepasard To que se dijo en los §¥.89 y 90, En seguida leerd esta leceion con lay oh parte del canto esti en Jo agudo,y sus note tienen iones siguientes: (esta escrita tes part Ia culita hicia arriba, La parte del bajo tiene las colitas héeia abajoyy la parte intermedia « dos voces tambien Lae iene: Studs una de las tres partes completa el yalor del compas con sus figuras. yas de una parte con bes Ti 126, Fnterado el diseipulo de esto, verd la cdrrespondencia que tienen las ras de las otras dos partes por tiempos, 6 sea por movimientos,y cuidard de que la ejecugion de lis fie sivas de ua parte no impida dar ef debido valor & las demés figuras,y al efecto pondré euidschven by nu. mercian det dedeo, EI dedeo de la mano derecha, indicado por las iniciales en el compas 12 sirve de modelo para los dems, Pingase euidado en los equfsonos y en el dedeo de ta izquierda LECCIONW 25. La misma préctica -moviéndose mas ambas manos. 127. Para que se sevifique el silencio en los compres 2,658 y 16 se han de poner’ inmediatamente sche lax vss Ios misniosdedosdela derecha que las han puilsado con el fin de apagar los tres sonidos. Uno misma es ob worde de los compases 8 y 16,pero se ejecutan en distintas cuerdas y en diferentes equisonos, LECCION 24. Amlas manos se mueven mas. Préctien de equisonos. 128. En ol 4 compas ef Ia grave se hace en la quinta al aire y el la agudo en la enarte. El pular de la dloecha pula tos dos,destizando su yema con fuerza sobre la cuarta despues de haber pulsado la quinta, y si doll pe so iin flan De la: (compas 6°) & sol compas 72) hay un semitono bajando” (un traste) Para completar 18 compas alta um tiempo que es el do're del principio (véase Ia’ leceion 14.) Tait 7 LECCION 25. LIGADOS. Ejecucion del ligado de dos notas subiendo y bajando 129 En el ji haya palsudo mas que Jo,la mano izquierda ejecuta dos,tres 6 cuatro notas subiendo 6 bajando, sin que la deresha La sefial que indies esto es un arco que comprende las notas ligedes. Bl ligalo de dos notas subiendo (compis 1%)se ejecuta pulsando el sol y dejando caer cerea de la division, anterior del tyste el 22 dedo de ta izquierda en La sin pulsarl Naturalmente este itimo dedo, que es el que _verifica Xf Tigndo, desea caer cuanto antes; pero es necesario contenerle para que ejecute con exctitad el valor de la figurr. El ligado de dos notas bajando (compases 14, 45, 25) se ejecuta colocando 4 un tiempo los dos de- dos: se pulsa lif notay el dedo que Ia pisa hace un esfivrzo hacia abajo para que suene ta cuerda,y de consiguiente In olra nota, Se ha de hacer alguna fuerza con el dedo 4? de los dos al retirarle,porque él es quien ba de producir claro el ligado: el otro ha de estar algo flojo,pero bien colocado. El brazo no se hv de interewir en la ejveucion del ligado, < i520 0 130 Caw tndas tox dedos de tx izqurerdi se dehen hacer lox ligados, pero esta prictica se sera en hn eyrreivios (seceion segunda) ii i i —= ade 4 . ftdele ir LECCIOW 26. La misma prdetica. ner grupo de semicorcheas del comps 1° se compone de un ligado bajando y obw subiendo, Al eje— ier ligado del compas {1 se estirarg el dedo pequefio para que aleance & fer # sin sacar la muna mn, tenienda firme el dedo pulgar de la izquierda en la rair del mango, Fl compis 2f exize cuidado. 1 tae LECCIOW 27. Ejrcweion de la apoyatura sencilla subiendo, 152.1 apoyatura es una notita cuyo corto valor se toma del que tiene Ia nota que la sigue, por lo que xe ejecuta con brevedad. Su préctica ex como la de un ligado de dos notas, pero ejecutado con-muchs pron. Gud. En la apoyatura subiendo, se pulsa la notita y se deja caer el otro dedo en ta nota, La apoystura bajando se ejecuta. pulsando la notita,y al instante el dedo que Ia pisa hace un esfuerzo hécia abajo co. mo en el Ligado, para que suene la nota, Se ha de hacer un corto ésfuerzo con el dedo que pisa Ls notita, para que ésta se oiga con claridad; sin perjuicio -de Ia brevedad con que se ejecuta. 155. Todas las apoyaturas del Andante de esta leccion son subiendo, y Se ejecutan con todos los dedos: el movimiento. 6 aire de él ex despacio para que se pueda poner cuidado en la ejecueion de ins apoyituras. Lax seminimas del compas 4° se pulsan con los dedos pulgar & indice de la derecha;si se pulsan con los dedos indice y medio, se oiré otro efecto en Ia calidad del sonido. Fl compss 7° exige bastante cuidado pa. ra dar su justo valor 4 todas las figuras: al ejecutar el acorde del compés 8° conviene poner el dedo indice en caja para evitar que se oigan el re y si del compss 7? en euerdas al aire, (Véase Ia leccion 51.) En sezuida de este Andante se puede tocar el wals de la leccion 28. Despues de haber tocado la {? parte se sigue 4 la Q%y-se welve & Ia f!-para concluir en ella. Andante, Na Js LECcIoW 28. Apoyatura sencilla bajando. 154. El objeto de esta leccion es hacer apoyaturas Lajando; se tendré presente Io que se. ha dicho en Ia leccion 27 sobre cl modo de ejecutarlas. Coldquense 4 un tiempo Jos dos dedos. En el compis 5, los arcos que hay de sé & séyy de re & re son Ligadixas, porque as dos notas que cada uno abraza estas et un misino: grulos y por eonsizuiente In 2" nota de cada-ligadura se ejecuta prolongando por el valor d ella el sor ride de a 1 nota sins pulser oguella. WALS,. LECCIONW 29. Apoyatura doble subiendo y bajando. 155. Esta apoyatura consta de dos notitas, Cuando es suliendo (compases 1,3 y 5) se pulsa Is f notita, y se dejan caer en seguida los dedos correspondientes en la otra notita y en Ia nota, euidando de que ‘pisen e dejando caer cada dedo con determinads- voluntad, no ambos cha fuerza, Fs he amente cerea de la division anterion del traste, y haber pulsado mas que la 1% notita.Se ejecuta bien, & un tiempo como sucle suceder, ni con mu- n la apoyatura bajando se colocan desde luego los’ tres dedos en sus respectivas notas: se pulse notita,y sin otra pulsacion el dedo que la pisa y el inmediato hacen sucesivamente un esfuerzo para que suene la 2" notita y Ia nota, Generalmente los principiantes suelen cargar toda la fuerza en el dedo de la nota, pero no ha de ser asizen todo caso se ha de cargar sobre el que hace la 1? notita, y asi se evi que la mano haga fuerza hécia atrds interesando el brazo, Al principio es necesario contentarse con que sue. nen poco con tal de que se oigan edn’ claridad. Los tresillos del compas 15 se ejecutan del mismo modo que las apoyaluras dobles,con la diferencia de que en los tresillos cada dedo se detiene en su nota para darle su justo valor: en la apoyatura proceden con mucha brevedad. Debiéndose ligar las tres notas de cada tresillo, es claro que todas ellas se habrin de’ ejecutor en una misma euerda,y lo mismo sucede con las apoyaturas. En seguida de este andante se puede tocar el wali de la leccion 30. Andante, Sota LECCION 50. Otra apoyatura dolle, 156. Fn esta apeyatura se hace un‘ligado sulnendo y otro bajando: se pulsa ta 1? notita,y se higen to day la mola como en ta leceion 29.F1 dedo que produce el 2? ligalo ha de hacer sonar hien éste, FI signo 4 que hay debajo de algunas notas indica que se ha de apagar el sonido dé ellas, poniendo in mediatamente sobre la euerda el mo dedo que la ha .pudsado (1) Las apoyaturas de los compases 1° y 9. se hacen con distintos dedos de la mano izquierda que las mismas de los compases 5° 13 14 Lo WALS, 9 se See LECcIoNn 31. Mordente sencillo y ceja.(2). 137. El mordente sencillo se compone de tres notitas agregadas & una nota: consta de dos ligador bajaudo y uno subiendo, Se pulsa ta {2 notita y se ligan tas otras dos y la nota, Para ejecutar el mordente, se colo. can 4 un tiempo los tres dedos en su debido Igar, y se cuida de que suene claro el primer ligado,Fs mas np er, y q p diffeil la ejecucion del mordente con los dedos 5° 2° y 1° que con los demas. En su ejecucion se procurars que sean solo los dedos Ios que se muevan, no la mano, ni menos se ha de interessr, el bravo. Al princi- pio se hardin despacio para que se oigan todas las notitas. 158. Cuando se han de pulsar & un tiempo dos 6 tres cuerdas pisadas en un mismo tracle, se coloca of dedo indice de la mano izquierda tendido sobre ellas,y asi colocado se Hama ceja. Se necesita alguna pric. fica para que este dedo pise de modo que suenen claras todas las cnerdas que apricta: el diseipulo debe hacer ensayes, ya colocando el dedo de plano, 6 ya Iadedndole, para pisar con ia raiz de él. 159. Se sostendrén bien las seminimas del compas 5° En el compas £0,colocadn ef 45 dedo en mi gine del 2° grupo de semicorcheas, se buscardn las dems notas de é por intervalos diciendo de esle modo: ami_grave (2! grupo) & sol 8 hay una tercera mayor subiendo; de sol $ 4 sf hay una tercera menor subiendo; de si & mi agudo hay uma cuarta menor subiendo, Para la ejecucion de estos intervalos se consultard la lee cion 41,teniendo presente las cuerdas en que se hace cada uno. En la leccion 30 se dijo el significado de esta seal a puesta en los compases 6 y 15. (1) Tamhiew se desu dele dereth wierd que he pisado, ademas de haber puesto subte fe everda el ferme apazad oe Te pulao. El ecto em este caso es ser el ss (2) WF disciputo puede combiaue el estudie de low ejercieion (Seec sat Meow tae ieceiours swostande desde pate as, Se puede tocar en seguida el wals de la leceion 2 Ceja. ais, 6,2, = Avutonte. Gees = LECCION 32. Continua la misma préctica 140. El ligado fa Za del compas 3° es dificil, porque la mano tiene que saltar desde Ia ceja al Za. Vas notitas de los mordentes se han de oir con claridad, sin que los dedos aprieten mas de lo preciso, y han de obrar con soltura ae LECCIONW 33. Mordente doble. 141. El mordente doble se compene de 4 notitas agregadas 4 una nota, y con ellas se hacen $ ligados, uno subiendo, dos bajando y otro subiendo 4 a nota sin haberse pulsado mas que la 4? notita Todas se han de ejecutar con sod/ura, sin apretar mucho los dedos, y se han de oir con claridad aun- que al principio suenen poco. Naturalmente sucede, que al retirarse cada dedo para hacer su lizado., lo hace con tal fuerza, que obliga la mano 4 moverse hécia atris: es necesario evitar esto, y procurar que los “dedos que Tigan se, levanten paralelamente 4 los trastes, aunque sea con poca fuerza: la buena préc- tica Ios robustece. 142. Debiéndose ligar todas las notitas del mordente,es claro que el 77# notita de los compases 3! hard ew la cuerda segunda. El re grave de los compases 44y15se pulsa.con la primer notita del mordente =e agence LECCIOW 34 Ceja a prevencisn. 145. Se usa tambien de la ceja 4 prevencion, esto. es, aun cuando no sea indispensable poner- la de pronto, como se ve en los compases 5°, 5°,8°y 52° Coja. Caja. LECCION 35. Ligado Uamado arrastre. 144, Se hace tambien un ligado de dos notas con um mismo dedo, que se llama arrastre. Para facilitar su ejecucion, se ha de volver mucho la mano izquierda hdcia Ia caja de la guitarra, y no se ha de interesar el brazo. Se hace subiendo y bajando. El arrastre audiendo es ficil,porque la mano 0- bra naturalmente hécia el cuerpo: el arrastre Sajando es dificil, porque la mano al ejecutatle, se se - para del cuerpo recorriendo una linea diagonal y aun casi horizontal que es la que deseriben las cuerdas. Para que salga suave,se procura que Ta fuerza que aplica el dedo 6 dedos @/ pésar sea perpendicular & las cuerdas en toda la extension que corra el arrastre. El signo que le denota es este, Desde el compis 19 se han de sostener por todo su valor las notas que forman el canto en lo agudo Allegro moderato. LECCION 36. Arrastre en una'y en dos cuerdas subiende ¥ bajando, que se hizo en la Vccion 55,para aplicarla aqui al arrastre con dos dedos un tiempo en 535 6% LEccIOW 37. Trino. (Véase la pagina 50.) 4146. £7 trine es un batido 6. un ligado de dos notas en intervalo de tono 6 semitone, ejecutadas por una sola vor 6 por dus & un tiempo y repetidas muchas veces con gran velocidad, habiendo prrfsado la ma~ no derecha solamente la 1 nota,ligindose por consiguiente Tas demés, pero se han de oir todas ellas con igualdad. Su. signo distinto es la abreviatura tr, 6 esta seial un, 147, El trino se estudia del modo siguiente: 1° se fija bien el dedo que pisa Ja nota mas baja: 2° se deja caer el otro dedo en el traste inmediato 6 en el que le sigue, sin hacer mas fuerza que Ix de su pro- © el dedo que se mueve hace su fue pio peso, y mientras tanto-el dedo que esti fijo, permanece inmévil: za correspondiente hécia abajo como en el ligado, para que suene Ja nota mas baja: 4% esta operacion se re pike dos 6 tres veces primero, luego cuatro o cinco: veces, y despues mas, E] ejemplo 1° de esta leceion (pégina 50.) se estudiard descansando en cada division El tvino de la division 5% de dicho ejemplo. es el mas dificil, porque se ejecuta con los dedos 2°y 5: 148. Se puede hacer el trino sobre la nota mas alta de las dos que forman el intervalo de Sty el de 6 (ejemplo 2%.En este caso se mantendra five el dedo que hace la nota mas baja del interval (ejemplo 2°). 149, Para ejecutar bien el grupo 6° de este ejemplo, se mentendré firme el dedo pulzar de Is izquier- da contra el mango, para que este.no se vaya hécia atrés mientras cae el dedo 2?en fa &. 150), Tambien se eyecuta el trino batiendo una ¢ dos voces de un acorde (ejemplo 52). En amlios casos Lacey que se forma ha de estar bien asegurada. 3M LECCIOW 38. Mudo de sostener las notas de una parte mientras xe mucven las de otra. 151. Una de las cosas mas importantes para la ejecueton de I buena misica en la guitarra, es sostener Iss ota una parte mientras se mueven Las notas de ote Para esto se necesita ejecutar con cserujulo- sv etactinud el valor de todas Ins notas, manteniendo inméviles y con una fuerss igual de presion los dedos que rieeutin Tas notas de mas valor. Esta leccion y las dos siguientes 50y 40 tienen este objeto. Andantino , LEccION 39. La misma préctica, moviéndose mas cada parte Allegro. LEccIow 40. Continia ta misma prictica. Loy compares 15, 16 17 de ests leccion exijen mucho cuidado. 30 —— ree We ye OS ei LECcIOW 4A. Préctica de los intervalos en la guitarra. (Véanse las péginns 51,52 y 55). 152. Léase en la seccion 5° (§ 299) ladefinicion del intervalo. Aqui trataremus de su practica en Ia gui- tara. 155. Una de las ventajas que ofrece el estudio de este instrumento es, que uaa misma posicion de dedos de In izquicrda sirve para ejecutar el mismo intervalo en todas las cuerdas, excepto entre la tercera y la se- guna, sea en los trastes que fueres y esta facilidad se extiende tambien ¢ ls ejecucion de los acordes, como que éstos se forman de varios intervalox reunidos 154. Por esta razon, al tratar de cada intervalo pondré un ejemplo que denote la posicion general de él en today las cuerdas, y otro en sezuida que indicard Ja excepeion en las cuerdas fereera y segunda, Fstos ejem- plos servirén de modelo para la formacion de todos los intervalos 155. Sobre una figura semejante & la que se ve en La pigina 50, los. U 4 den ser lus tonos y semitonos que contiene cada intervalo nostraré Ia ejecucion de los interva- puntos cuadrados denotardn Ia cuerda y el traste donde se deban colocar bos dedos de 1a mano iz~ rds, La mayor parte de los intervalos se pueden ejecutar con diferentes dedos. En la seceion 5*se pue- 156. Lo importante en 1a ejecucion de los intervalos, es que los dedos pisen Tes cuerdas que deben en el traste conveniente Segundas (nim £ pizina 51). 157. La 2 puede ser menor, mayor y aumentada (Seccion 5!) 158. La 2% menor (letra A) se ejecuta en las cuerdas segunda y prima dejando tres trastes en huevo, y del mismo modo se hace en las cuerdas quinta y euarta (letra A),y en las demds cuerdas, excepto en le tercera y segunda que se hace como se ve en Ia letra D. En la 2% mayor se dejan dos trates en Ineco (letra B),y uno solo en la 2%aumentada (letra ©), y siempre un traste de menos en los cuerdas’ tercera y segunda que en las demés (letras EF). Tereeras (nim 5 pisina St). 3 159. Le 160.1a 5% diminuta se hace dejando dos trastes en hueco (letra A), como la &?mayors la 5! menor do~ puede ser déminuta, menor y mayor (Seccion 5!) jando en hueco un solo traste (letra #), como 1a 2%aumentada; la 5! mayor en dos trastes inmediatos (letra En las cuerdas tercera y segunda se hacen Las de decir en ol $458 jempre um traste menos én cada una, como se acabs 161. Obsérvese que en Informacion del intervalo de 5% diminuta, el dedo indice pésa la cuerda inforier y e142 Ja inmediata superior, y que & medide que el intervalo se agranda, pasando de déminuto 4 menu y des- pues mayor, tos dedos se van aproximando (letras ByC). En la formacion del intervalo de 5", seremos ‘% 168. que sucede todo lo contrario. $2. Ne considerar ya como do, ya como re? la vox media que hay entre do y re, resuiia que interva~ Tos disivusos pueden ocupar en La guitarra el mismo mimero de trastes. Asi es, que en el mudelo A debe 2 eu las cuerdas quinta y enarta (8.155), sus notas consideradas como do = re = forman un zraiksy por vonsiz uit s.rs90 40 una 2° mayor; y en el modelo A de 5% entre las dichas cuerdas, las mismas nutas cunsideradas como f= imi Corman dos grados y una S8diminuta, no obstante que ambos intersalos veuan cuatro trates cae uae, quedsndy dos trastes en huecd. Esta observacion sirve para todos los casos de igual naturaleza Cuartas (num. 4 pagina 52), 165. La 4° juede ser diminuta, menor y mayor 'Seccion 5?) 164. La 4 déminuta ocups el mismo niimero de trastes que la 5% mayor, por una razon aniloga & la que se acaba de dar en el §. 162. Las notas de la 5? mayor (etra F) son las do, y las de ly 4° diminuta (letra D) son sol = do Quintas (iim. 5) 165. La 58 puede ser menor, mayor y aumentada (Seccion 5* ps 166. De dos maneras se ejecuta este intervalo en la guitarra, 4 saber: en dus cuerdas contiguas, y en dos cuerdas alternas,'é sea dejando una intermedia 167, La 5% menor (letras D) ocupa los mismus trastes que la 4! mayor Uetras CF). La 44 mayor con tiene tres tonos, y 1a 5! menor dos tonos y dos semitonos, que es niimero equivalente de semitonos: la dile = rencia material consiste en que la 4! mayor comprende tres gradus y la 1S, .dviévtase que cuanto mas se agrande este intervalo de menor 4 mayor y de mayor 4 aum dedos se van abriendo, & a inversa de lo que sucede en el intervalo de 5° (8-161) nenor comprende cuatr ilu los Seatas (nim. 6 169. La 6! puede ser menor, mayor y aumentada. (Seccion 5%) 170. Se ejecutan generalmente en cuerdas alternus.(§, 166) Notése que la G! menor es de la misma dimension que Ia 5* aumentada Séptimas. 171, La 7! puede ser diminuta, menor y mayor (Seecion 54) 172. La 7 diminuta es de la misma dimension que Ix 6! mayors la 7 menor de igual dimension que la 68 aumentada. Teniendo Ia 7? mayor un semitono mas que Ia 7? menor, se adelantard ua traste el dedo que piss Ii nota’ aguda, 6 se colocard un traste mas atrés el dedo que pisa la nots grave Octavas (nim 7 pagina 53), 175. El intervalo de 8" se ejecuta de dos maneras: pisando la nota grave con el primer dedo, 6 piséndy ~ Ia con el 5°6 4° Léanse con cuidado los modelos del ejemplo numero 7. Décimas (nim 8 pagina 53), jedias. Son de mucho 174. Los intervalos de 10°mayor y menor se ejecutan dejando dos cuerdas int uso en la musica de guitarra, especialmente en las cuerdas enarta, y prima yen la quinta y seyunda LECCION 42. Lectura de varios acordes seguidos 175. Une vex conocida 1a manera de ejecutar intervalos, es cil ejecutar acordes. Cuando los acordes sou simultineas (ejemplo siguiente, No fy 2% )se busea primeramente 1k nots mas pues 1a inmediata, » asi sucesivamente las demis. Cada nota de un acorde tiene su musi~ aguda de él, miento p discipulo uo moveré los dedos de la igquierda de un acorde hasta que se haya hecho carzu de este movi - opio para entrar & hacer parte del acorde que sigue, y generalmente es saltando pocos gralos. Fl mieaté: la sefial que se lo indicar’ serdn unos puntitos. een a De sol ‘sobreagudy (Nf acurde 12) 4 Ta (acorde 22) hay un tone subiendo (dos trastes -hicia ef pueniet De sé (acorde 12) a do (acorde 2°) hay un semitono subiendo, De sol agudo(acorde 1%) & faz (acorde 2% hoy un semitone bajando(un traste hacia Ia cejuela). De este medio se usard para pasar del’ acorde £2-N" 2") al avor- Ue 2%del mismo niimero. 176. La musica de guitarra suele estar escrita de manera que se distinguen tres partes, Gada una de es- lus gira de diferente modo, y se eseribe regularmente con separacion, para que el valor de Las figuras de ca da parte corvesponda con las figuras de las otras. En el N° 5° del ejemplo 1° los avordes son los mismos que en cUN°L" Lo diferencia consiste en que hay dos notas en la parte intermedia para cada nota d@ las otrws dos partes. Earn 1° “ nny ea?" aoa NID pple 44 tat Obst == 177. Del mismo medio que el-indicado en los §$475y 176 se ha de usar para Teer los acordes en ar~ prgio (ejemplo 2% De sol agudo en la cwarta i sé (ejemplo 2?)hay una 5! menor subiendo, por lo mismo este ai se puede y debe hacer en In cuerda: tercera Avcordes en arpegio. S422 422-4) 4 — Fone 92 Seg = 7 = Se t= aa = 7 = —S er ee Me ayui varios pasages que compruchan lo que se acabs de establocer (ejemplo 3°) Caja =—— = a a Re ee (SS ® [say a > Grupo EY i RB. Cnf ast oe CT ne 178, Por este ejemplo (letra B)se ve que nu siempre hay necesidad de poner La fal de los equisones. Mr do del grupo 42 (compis 12)forman uns 5" menor bajendo. En le letra C (compas 1) xucede lo misimw, y tomliew eu el compas 62 de 1x misma letra, En a letra D,del fa = a re Ccompis 12) hay una 58 mayor hajends~ en el compas 5°. de mi & si hay una 4% menor bajando, » en el compas 42 esta 4% es mayor CAPITULO II. RIQUEZA DE LA GUITARRA. LECCION 45. De los sonidos arménieps. 174. Una de las gracias de la guitarra consiste en los sonidos a»dnican. Estos se producen pisande ar ménicamente wna cuerda, es decir, tocdndola con la yema de un dedo (sin apretarla) encima de las divisiones de su longitud, que algunas corresponden con las de los trastes (del 72 por ejemplo); en este estado se pulsa, & inmediatamente despues de concluido el acto de pudsar, se levanta el dedo de‘la izquierda dejundo de es- tur en contacto con Ta eu 180, La figura de Is ys 12%division, pues devile da, y ésta queda sonando arménicamente. ina54, pomprende todos los arménicos que se pueden hecer en la guitarra hasta ta ta al puente se hallan otros tantos 4 distancias proporcionalmente iguales. Pero no touos son de igual calidad; los de los bordones, principalmente siendo éstos nuevos, son mas claros que los de las cuerdas, En éstas apenas son perceptibles los cinco mas agudos, y entre ellos el que corresponde da7*del tono es desafinado en todas las cuerdas. 181. Téngase entendido que en el déapason general resultan los arménicos como se escriben en el ejem- plo de dicha lmina; pero en el diapuson particular de \a guitarra suenan una 8% superior & La misica es- cerita en Have de sof. E13 y el # con uns rayita encima denotan que el dedo ha de pisar armdntcamente la cuerda un po- co adelante de las divisiones 5? y 2% tos mismos mimeros con rayita debajo (2 y £) indican que se ha de pisar un poco atrés de sus correspondientes divisiones. 182. Para convencerse de que son desafinados, aunque bastante claros, los arménicos que corresponden 4 la 7menor (triple) de 1a cuerda al aire, no hay mas que cotejar el so/ (notado 3) de la cuerda guénta, con el mismo so/(notado 5) de la cuerda Zercera que debieran ser Unisonos, y se. percibira que aquel es mu- cho mas bajo que. éste. 185. De dos maneras se representan los sonidos arménicos en la pauta: 1! Eseribiendo las notas que re almente se hacen con agregacion de dos mimeros, uno que puede inseribirse dentro de un circulite (come ‘en los equisonos) para denotar Ia cuerda, y el otro que indica la div mente. 2° Ese niimero que denota la division de trastes. (4) jon en que se ha de pisar arménica endo la nota que representa 1a cuerda al aire en que se hace’ el arménico, y un solo f wavena. q oe | 9° ° 98 e 8 8 e ? wavena. (A) Son ate de lon seminicon por +1 medio que ve iniead, a 484. Dejando s un lado Ios sonidos obseuros y desafinados, resulta que los arménicos de la guitarra que se pueden oir con agrado sacados de Ia manera que va explicada, se reducen 4 las 48 hotas siguientes, euya sonoridad va disminuyendo de lo grave & la agudo astes 1212 he vs Bh Currdas 8. 185. En esta série faltan muchas notas de la escala cromitica, que se pueden hacer en sonidos arn Fossa en un articulo puesto al principio de la cos valiéndose de un medio publicado por mi amigo el ST pivza titulada Onverture da jeune Henré.arrangée pour deux guitares (A). Pai J» euerda al aire da su 8! atnfénica encima de la 12Mivision de trastes que la divide en dos partes iguales. do del “principio que a por consecuencia forzosa, que la misma euerda pisada en primer traste tendré su 8% ariménica encima ue la {5%division, pisada en segundo traste la tendré encima de la {4ete, y‘como. en este caso los dedos de In izquierda estén ocupados en pisar del modo acostumbrado, es necesario que los de la derecha hagan dos funciones. la dé pésar armdnicamente, y la de pulsar, 186. Para ello se vuelve esta mano del modo que se ve en la figura de la piégina 54 se extiende cuan- lo se puede su indice, formando un dngulo de 55 grados, poco mas 6 menos, con la cuerda que este mis- mo dedo pisa arménicamente, y la pudsa el pulgar, que se halla casi perpendicular 4 la misma cuerda. A los sonidos sacados de esta manera ha dado su inventor el nombre (en castellano) de arménicos oetara- dos, porque el indice de la derecha pulsa arménicamente cada cuerda al aire mientras que los dedvs de izquiérda pisan las mismas notas cerea de la cejuels. El ejemplo siguiente facilitaré Ia comprension de este modo de hacer arménicos, Para ejecutar la 8° avménica de dos notas pisadas naturalmente por los dedos de la mano izquierda. en las euerdas...... a Prima. en los trastes......55 2 1 1 el indice de la-derecha pis arménicamente Jas mismas cuerdas encima de las divisiones ,...... . 15" if 15° 15% Este invento tiene la ventaja de producir sonidos claros-y de buena calidad, y tambien de dar todas Jas notas de Ia escala cromética. Es verdad que par cada arménico se han de mover ambas manos, 4 exceprion de Tos que se hacen en cuerdas al aire, que se ejecutan con sola la derecha; pero esta dificultad se vence pronto, pues los arménicos, de cualquiera manera que se hagan, no son para pasages de mucha agilidad 187, Cuando Sor tocaba en los tonos fa 6 re, cuyas ténicas estin & un semitono é.un tono de la cuer- da serta a] aire, subia é bajaba esta cuerda a la ténica, y entonces resultaban los armonicos propios de es- fa ténica, que prestaban facilidad para formar acordes. El perfodo que se halla en la pégina 55. es sacado de una obra suya titulada: Méthode pour la guttare, publicada en Paris UW kote que publiqad en 4920 di Te eaplicacion de este medio $1520 a LECCION 44. Prolongacion del sonido, sostenida por la mano izyuierda, —_ Trémulo, {88. Ta mano izquierda puede prolongar el sonido por medio det tremulo, Si. despues de pisada una cuerda con la fuerza debida, se pulsa,é inmediatamente cl dedo que |r pisa se menea de um lado & obo sobre ef punto en que él apoys con ta puntayentonces. se prolonga la vibracion de Ia cuerda,y de consiguiente el-a. ide; pera ex necesario mover el dedo al Austande que ta curds hy sido pulsada, para aprovechar las primers at la. Fatos dessin role ta jones, que son bes mias grandes, mane mo grado la fuerza sobre lac entos no se han de chacer demasiado yi en ellos el rive os, ni se ha de intere muiieea. Alanis ejecutan eb 6 » separande el dede pulgar del mango; tengo por conveniente no separarlepa- «templar mejor Ja fuerza de la presion. 189. La buena ejecucion del frémulo no depende tanto de la fuerza de presion como del mode de aplicala Se ha de apoyar sobre la cuerda la iiltima falange, perpendicularmente y paralela & las divisiones de los thestes, ulvirtiendo que el peso de la mano sokre ef punto apoyado, correspondide por el pulgar que esti detris, sostinne y prolouga las vibvaciones mas bien que ta eueesiva fuerza que se pretenda hacer interesando el brazo. 190. EF] trémulo se ejecuts en todas tas. cwerdas, pero con mas efecto en los bordones. A estos conyiene pulsarlos en tal caso cevea del puente, y al contrario en las cuerdas, mas cered de Ia boca. 191. Las notas de mucho vitor son las mas & propésito para ejecutar el trémulo. En el Largo siguiente las denotard con esta sefial Cuando ésta se encuentre encima de un intervalo de 5%, como en los compass 5',6°) 7°, lus dos dedos que forman el intervalo se han de mover simulténeamente para ejecutar el trémulo. Ta primera notita del mordente del compis 82 se pulsa al mismo tiempo que Ia nota si, manteniento firme el dedo que piss veto, pars que sieve de apoyo & los demés, El arrastre del comps 14: ex dificil, porque Ja primer S8re fir B, ex mayor (dos tuasles consecutivos) yla otra 5# que se liga,si reyes menor, y los dedos tienen que Hegar & ésta mas abiertos, Los arrastres del comp4s 15. son fivciles, porque los hace el dedo pr mero solo. Fn el Compis 24,de do & la agudos hay una5!menor bajando. En los compases 25 y 26 el mule se hace con los tres dedos. S S.4520, LECCION 45. Sonidos produetdos por la mano izquierda sola 192. Las cuerdas de Is con fuerza fos dedos de In izquierds on tos tra aera pueden 0 sin que lu mano devecha las pulse. Al efecto basta dejar eacr les, muy ceren dele division anterior, eitmde eb ruide que resullaria de unos grandes movimientos. Por ‘uir esto se han de encorvar Jos dedox cuanto + pucda, 4 fin de que a fuerza se concentre en las dos ultimas articulaciones, Las cuerdas al ayre sonavin copiéivbolas con Te punta de la yema que le corresponds, 6 bien se hacen estos sonidos en segundos equfsos, especial - mente si son figuras de poco valor. oes LECCION 46. Sonidos apayados, 195. Para que cese el sonido de una cuerda pisada basta ipedir sus vibraciones. Esto se puede verificar, ye levantanda el dedo que ta pisa (ejemplo siguiente, letra a) ya whitudole * coldear despues de haberla pul. sado al are (letra &),ya poniend sobre Ta cuerda el mismo dedo de ta derecha que la ha pulsado,aun cuando se mantenga sobre la cuerda el dedo de la izquierdo (letras e°y d),y ya tambien reuniendo estas dod operacio . nes de ambos dedos (letra e). De este dltimo mode es como se hacen los puntos que parecen cortados, ex prion de que me valzo para distinguirlos de los apagados. 8. 4520, imiento Ios dennis euerda,aue 48 194. Si se pul cuerda pisada, sus sibraciones atacany ponen en mo al aire pucdan formar su 5%,5" a Siy este movimiento es mas 6 menos sensible segun el material de que es— we ta 88 Phere, pon giemnplo,-re 1G webs be euerda que reswenc. Regulrmente-se dejan oir mas la 5? y la agudo,y se ver’ moxerse y resonar Ia grave;si se pulsa éte, resonargn los dos mi al aire. Como no. participan de esta resonancia todos los sonidos que te pueden hacer en la guitarra, por eso al ejecutar una eantu — wen para pulsarlas con mas 6 menos fuerza, & fin de que ria comiene poner cuidado en Ios notas que la no design de las demas en volumen, LECCION 47 Semejanza del efecto que produce la reunion del Violin, Viola y Bajo. 195. La diferencia que hey én ef grucso de las cuerdas de la guitarra proporciona combinar de manera que se yerifique una semejanza del efecto que produce La reunion dél volinsiola y bajo 0 viulancelo, La prima, y en ocasiones la segunda, pucden representar el tiple; éta,la tercera y am bs enarta el to nor, y la quinta,y mejor la seata, el bajo. El perfodo siguiente da una idea de ests combinacion, Andante. LEcCCIow 48 Diferentes calidades de un mismo sonido en una cuerda. 196, La principal riqueza de la guitarra consiste, & mi parecer, en la diferente calidad de sonido que pro doce cada cuerda pulsada en distinto. parage. En la leccion 2° se determiné el sitio donde los dedos de la ne no derecha debian acostumbrarse & pulser las cuerdas,en razon de que éstas offecen alli una resistencia pro. (0 obstante, si se quiere advertir claramente Ja porcionada 4 Ia fuerza de una persona medisnamente robusta, sliterente calidad de sonido que puede dar una cuerda, dividase la parte de ella que hay desde el puente hasta la boca en porciones de dos dedos; pilsese el pasage sefisiado con la letra A en cada porcioncon égual wersa,y se advertird dicha diferencia,y tunbien pulsindola & la mitad de cada una de ellas;esto 5.4 un dodo ale distancia, ademés de Ja mvor 6 menor fuerza «vv se-quiera aplicar en Ia pulsacion. S150. o 197 Tocando con ufias todatia cabo otra variedad,que resulla en tos hordones, aplicamd & cada putea ion menos porcion de yema y mas intencion en la ula, para lo cual se ha de deblar un poquito mas que de ordinario el dedo que pulsa.(Andante letra BD 198. Pulsando con sola Ia ufia resulta tambien otra variedad, que es un sonido mas é menos duro, segun Ia calidad de ellasy el cual puede producir buen efecto en algunos casos combingndole con tos dems a B. Andente. uu LEccIon 49. Campanelas. , 199. A seces hace un efecto particular pulsar al aire una é dos cuerdas cuyos sonidos formun parte de 1m acorde ejecutado & bastante distancia de to ecjucla, aunque aquellos sonidos pudieran licerce en cuentas pasaras, Ajgvnos les han dado el nombre de eamprnelas. S40 48 LEcciIow 50. Modo particular de pulsar los dedos pulgar & indice de la derecha 200. En lugar de pulsar con custro-dedos de ta derecha los acordes que se cjecutan en cuatro euerds= consecutivas, se aplica con fuerza el dedo pulgar & la cuerda mas grave de las dos superiores y se fe obliza 4 que pase con rapides por ba inmediata, despues de haber hecho sonar Ia primera, No importa que al prineipin resulle un sonide dure; de lo que se ha de cuidar es,de que el dedo pase ripidamente doblando su diltina falange, esto es,sin atiesarve (letra A) Lo mismo se puede hacer en los casos en que se deban pulsar & un tiempo dos cuerdas consecutivas,v.g. do mi (letra B) 201. El dedo indice tambien puede pulsar tn prima y la segunda cuando las dos dehan sonar & un tien. Pox. geen intervalos de 54 (letra €) Si se toca con ulas’ se ha de. sacudir con fuerza le primajde modo que pase por Ia segunda, para que este suene, ¥ ficil producir ete efecto, ido él 4 descansar en Ja tercera, Tocando com yema no es tan CAPITULO III. Imitaciones nus 6 menos propiedad se presta Ia guitarra & imitar el efecto de algunos instrumentos Tambora. 205. Lo tambora consiste en herir las cucrdas de um acorde cerca del puente. con el dedo medio de by derecha de plo y aun mejor con el pulgar, dando en este caso 4 Ia mano un movimiento de media vuelta con velocidad para que caiga sobre las cucrdas. La mufieca no ha de estar dura; al contrario, se ha de volver ‘con mucha flexihilidad, fin de que el peso mismo de la mano,y no del brazo,haga sonar las cuerdas.De es. te modo se ejecutaré el periode de esta leceion. _ TAVRORA TTAMBURA. Ss ve | 5 ae £ eae 2D = ‘= S152, ele Algunos producen con mucha semejanza el efecto del tanboron que acompafts & la niisiea militar, y se hace,sacudiendo sobre el puente con los dedos medio & indice bien estirados y alternando, mientras que la mano izquierda tiene formado un acorde Trompetas 204, Sien higar de pisar uma cuerda cualquiera cerca de la division anterion, sezun hemos enseffado, se pisa en medio del traste y en seguida se pulsa, las vibraciones pasan de dichs division.y lejos de salir el so ide claro, la cuerda eerdea,y sii aun se retira el dedo cerdea mis In cuerda,produciende un sonide sane jute al de le ompeta Harpa. 205. Pulsando In derecha las cuerdas sobre los ltimos trastes del mango,y ahuecando Ia mano y de con. fete I auufieca,los sonidos que resullan son parecidos & los del harpa, porque las cuerdas estan pruleadas como al tercio: de su iongitud. En este caso, cuanto mas hécia la (raja forme la mano izquierds los cor. des,tanto mas se asemejarin los sonidos 4 los de aquel instrumento,en especial si se pirlse con Ia yema de os dedos. Los acordes en arpegio son los mas & propésito para este objeto, El perfodo de esta leccion es Ia {? parte de una sariacion de Sor 4 un tema suyo que se halla en 1s obra 54,titulada Moreeaw de concert, Sobre Ia division 2. Ip £ 2 te ot foe “ Varpa. £ HetEete = La fen ye, on 3 LECCLON 37, EJEMPLO 1%: oon Be aw a pisos . ao BF natw de HE Maps —~ stators, or Ae 1A any 1. Mtr Sensi a aa tet eter eo EFPITO. Fa me EJEMPLO 2. EN TERCERAS. 2 wotn de FA Mo etree EFE TO. FiteTo. erreTo. FRECTO. LECCION 4. SEGUNDAS. MODELOS GENERALES PARA LA FURMACIUN DE 2% EN TODAS LAN CLERDASA1) MAYOR. weNow. AUMENTADA. TEREERAS. MODELOS GEXERALES wEXOR B (1) bn ts mayor parte de los movelos repetre! +l snterstlo ey varias curds 8, 4500, CUARTAS. MODELOS GENERALES. biMENt tA. MERON A Bb MoueLos PSRTICELARES PARA LAS ELEGIAS TERCERA Y SEGUNDA. Db Se Ws QUINTAS. . MODELOS OENERALES EN 2 CCEMDAS cONTIGLAS: ME SOR. avon AURENTADA E MUDELOS EN LAS CUERDAS ALTERNAS SEYTA Y CCARTA: QUINTA Y TERCERA st Meyon, st Maron py AUWENTADA 8. 4590, SEXTAS MODELOS PARA. LAS CUERDAS SEVTA Y cUARTA: QUINTA Y TERCERA. AUUENT ODA. E wr. OCTAVAS MODELOS. DESANDO @ CLERDAN FN HUEED. ns. DECIMAS pesos by tas etenas ccanTa Y PA, bs tas eras cree y sera WENOR MAYOR. \ MERON Cc EN LAS CUERD#S SETA Y TERCERA. ; Tino Tae , ' E F £ HARMONICOS OCTAVADOS. LLECCION 43 ogi ARMONICOS MAS USUALES. 4 Nim tangs ggg 10 30 6° menor 0 8" 505! date. ashlee Cuerds at Cnerda a Cuerda # Coerda vt 2 Cuerda SS ea ay Prima, SABO. Andante. gue producen los sonidos arménicos: La 6% euerda en ne panta. (§ 187), Sang, 56 SECCION SEGUNDA. EJERCICIOS CAPITULO I. ESERCICIOS PALA LA MANO DERECHA que deben tocarse; pero el diseipula sono esth puesta eb movi Rr estes ha de aspivar cutarlos déprisa y eon clavidad Fara los tres dedos pulgar, indice y medio. 206. Cuando el dedo indice pulsa en union con el dedo medio, v, g. He, Fa, Mé, Sol, del compas 12 se ha de aplioar mas aquel « 207. Colocados los dedos de la izquierda en cada grupo, no se han de mover hasta el grupo +i guiente, excepto Los que pisan et bajo. os ESSE t" ta — Soha de paweder eon. el misno euidde que hasta ejereivio 22 No sep pos Dy siguie que los dedos se hallen colocados en las olay inmediat oe 2 —e = pee e shops Snlcey metio y near fe mans deeche S400. 38 Sosttinganse chien Tat natas de la parte aguda, s. 4500 YO8. Se pulsaran perfectamente < am tiempo y sim menear fe mano, las tres mola de rade corde, adelantando siempre el pulgar, En estos acordes sémudédneos en que se pulsan varias euerdas —# un tiempo, se ha de cuidar con especialidad det indice que, en este caso, es el mas dthil. El pul gar de la izquierda debe hacer bastante empuje. 209, Se mantendes quiets a mano izquierda en cada grupo hasta que haya sonado la lima nota de Gl, y los movimientos que hace para pasar de una postura & otra, serén muy vives. El pulgar de ta’ derecha doblars siempre su dltima falange, EERE fe ee cicio requiere que haya mucha puntualidad en no mover Jos dedos de la izquierda que pisan las 5” Iiasta que se haya concluido el valor de estas. El pul, pulsard los La y Mi det bajo con igualdad. Le : uy (yaw a Se 2 Serer Wee — ativa de tos dedos y medio en fox dos grupos del compas 12, proce. 9.115 y 15. dlevdn aquellos de fy misma manera en Tos compas, 5. SA820. 64 Loos, cuatro troros de este ejerciein son iguales: pero en cada uno se pals fuerte diferente no ti. F] ohjvto de este ejercicio es que el disefpalo™ hal los dedos de st mano derecha 4 que Te obedezeun en el memento que qaiera: TROZO 4° Para los cuatro dedos, pulyar, indice, medio y anular. Los cjercicios de cuatro dedos se estudiar con las preve iones si 18 la mano derechs conservaré siempre bastante “energla elevando su mitad posterior, manteniendo estirado su dedo pequr. fo: 27 el dedo pulgar doblaré su ultima fal se obligaré al dedo anular & que sacuda fuer. temente ls cuerda: 4% se moceraré al mismo tiempo la fuerza de pulsucion de los dedos indice y medio. Cada acorde ocupa dos tiempos. Se colocardn simultmeamente ($209) en cada postura los dedos de la inquievda,y wo se moveran hasta que haya concluido el valor de ta Giltima corchea del grupo, Grupo 4 8.4520 Se pondsé ef mismo cuidado que en el ejercicio procedente, Los dedos de la derecha + CAPITULO II. EJERCICIOS PARA LA MANO I2QCIERDA 210, Para evitar La confusion que causan 4 Ia vista las rayas accidentales de las nots sobreagudas, — tas eserihiré una 8° baja. Los puntitos colocados encima 6 debajo de ellas denotan que se han de cjecutar una 8% alta EJERCICIO I° Escala diaténica de ¥a mayor subiendo, ejecutada en una euerda. 211 Mientras se aprenden las escalas de este ejercicio y de lo» siguientes se ha de tener bien apoyado contya el mango el. dedo pulgar de la mano izquierda, y los dedos que pisan no han de hacer mas fuerza que Ja que exactamente puede resistir aquel MAL La escala de este ejercicio esté dividida en tres Seceiones. La 1% seccion consta de un tono: la 2% seccion, consta de un ser jono y un tono: la 5% seccion, de un tono y un semitono. Para fa hy inteligencia de su ejecucion se tendré presente: {el orden que tiene en la escala la nota que se ejecta "el intervato de tono 6 semitone que hay entreella y la que sigue. seen La misma escrita una 8? baja. Senet ser we Fo pelt, Pivots FEE oe tent, & tt as iden de a - saa ir roe & a 6 oF sone ‘oe Pa Fou bow Fat ete smo Esta eseala so 5 Ea . Etfe =e ee Re Bone Vie Bie Pie Pe EJERCICIO 2° 2415. La misma eseala, ejécutando en una cuerda Ja Seecion 1" y en otra, las secciones 2"y En el ai y 52(N2 1) cro 2 se ejecutan las seceiones fy 2% en una cuerda, yen otra, Ia seccion 5* Subiendo, Bajando, seed Seer Seed a Ont NIT. = — — wr eee ee a es Subiendo. sent Sed eet Ni2. ep Oe —# es & . v zB #5. 6! TP 8 v 7 6 6 & Bo Tr ee aon 4 oe pe et so 6s EJERCICIO 3° 214. La misma escala, ejecutande cada seccion en una cuerda diferente sin mover la mane inion da de un sitio. Subiendo. Rajando. yee? sett Nous des esea Ba, Tha BL De Bo Bo Lah 1 Dele ann ‘Oise deen menor vende Segun los tres ejercicios que preceden, se puede ejecutar una 1a escala en wna cuerdaycndos Yen fres con diferente dedeo, dehiendose tener presentes en todos los casos las res secciones, 215. La mano derecha pulsa, estas escalas del modo que indica el ejemplo que sigue, En todas ellax alternan los dedos indice y medio, solamente en la 1° seccion hay esta diferencia: si las dos notas de es- ts seccion son de igual valor, se ejecuta Ia escala con el orden de dedos del N° 1°: si dic son de valor desigual, se ejecutan con los dedos tae, se ejecutan de la manera que denota el N? 5° s dos notax jcados en el N2 QYy si sor ligadas aquellas dos no EJEMPLO. Escalas en una cuerda. 246. Este mismo orden guardan los dedos-de la derecha cuando Ja escala se hace en dos 6 en tres cuerdas. La préctica de estos tres ejercicios es muy til, porque sirven de modelo para ejecutar tas eseulis de todos los tonos en las cuerdas prima, segunda y tercera. En efecto, la escala diaténica no vs mas de una, constituida por el orden de intervalos que se ve en el ejercicio 12, lo que varia es la tinica 6 1% nota; mas una vez conocidas las tres seceiones en que la hemos dividido, segun se ve en el ejercieio 12,y determinada Ia euerda y traste en que se ha de hacer Ia (nica, no hay mis que ejecular Jas tres secciones al tenor de los citados ejemplos. Si queremos hacer gle eseala de Sol sobreagude en wna cuerda busearemos este Sol (ténica) en la prima en el traste 5° su primer equisono, y haremos en esta cuerda las tres seceiones con el orden de dedos del ejer- cicio {2 si Ja ejecutamos en dos cuerdas, se lomars por modelo el ejercicio 28 y se ha de ejecutar en tres cuerdas, serving de modelo el ejercicio 5° Give utilidad resulta, de esta préetieny es que'se aprende cl modo de farmar el intervale de tone en dos ewerdus cunsecutivas de esta manera: entre In 2* nota de la eseala y la 5% hay un tono(e. jercicio {Ie 28 note de Fa es Sol y de Sol & La, que ex la 5% hay un tono, el ena) se. ejecuta entre las 6 das tercera \ sequnda, pismdo ests en el mismo traste que ‘la ténies Jf (ejercicio 52), de modo que entre Las dos referidas notas queda un traste en hueco, Tambien hay un tovo entre Lo 52 nota (iliima de Ta 2% seceion) y Ja 6" nota Cf! de Jo 3% seccion } esto es,de Do & Re, y se ejeeuta este tono, pisando de ta cuerda Segunda 4 la Prima; pisando ésta en el mismo traste donde se pisé La 54 euro movimiento deja dos trastes en hueeo entre ambas notes. 218. El conveimiente de tos interyslos que hay entre las notas de la eseala y ef modo de formar el foo entre dos cuerdas inmediatas, como acahamos de ver, conduce < porter cjecutar escalas en todas tne cuerdas y en todos los tonos, Para ello comsiene saber, que entre las guerddas Seat y Quinta: Quinta y Cuarta, y Cuarta y Tercera, sv forma et tono. de la misma manera que entre ta Segunda y Prima, esto et, dejando dos trastes en hueco 219. Luego que se ha ejecutado Re de la escala de Do del ejemplo que sigue, se levanta el 4° deo, pave que al sonar Ji en tx euerda inferior. se hayan acabado las vibraciones de Re, que for- mia con el Afi un intervalo de 2%, disonancia, en general, desageadable al oido, Tgual cuidado se ha de toner con Sat y con $i de-la misma escala, Esta es una regla general aplicable 4 toda eseala suhiendo & bain EAEMPLO. Beal oo Enidos enerdas, EJERCICIO 4° Escala de dos octavas, ejecutada en las seis euerdas. 220. Pars la ejecucion de esta eseala se ha de tetier presente la manera que hemos aprendido de hacer el tono en una y en dos cuerdas (§ 247) Sol £ + Ia 7# mayor de Ia whica La: de ells & La hwy um semitono, que se ejecuta como se re en el ejemplo que’ sigue, esto es, dejando tres trastes en hueeo. s.4520 att Ft 9 g- gigs Bed 0a go bowie hae Band oe bad. SL TLL SL SLM TE At Stel SoBe Ge Bide abies Sarde Ja esrala.ode Con el mismo orden de dedos se puede ejecutar esta escala sobre tantas t6nicas cnantos son lo- semitonos (8 trastes) que hay subiendo desde Za, & saber La 4, Sé, Do, Lo & te: EJERCICIO 5° ve En las dos cuerdas segunda y prima Oat. - Deseo RE ABST FR LUBED F BAAD BEBBLBLA B 222. Fn el ejemplo procedente, (N2 42)van_notados todos los dedos que pisan con sus correspondientes mos; pero en adelante solo pondré guarismo al dedo que corresponda, cuando se haya de mover Ia ma, no del sitio donde est ejecutando, entendiéndose por consiguiente;que las notas que siguen & Ix que tiene el guurismo, se hacen sin mover Ia mano,y no pondré In sensl del equisona sino en el cago de que al mmerce Ia se economizan las sefiales de los equisonos. Véase siguiente, wo,se haya de mudar de cuerdi: de este modo se evita la confixion que eausan los muchos nimeros y EJEMPLO 225. Los nvimeros 5 y 4 contienen el mismo ejercicio en otros tonos,esto es,cambiando de ténica. EJEMPLO Subiendo la tonica un semitono Subiendo Ia tonica un tono De Ré (NP 2)a Mib (N23) De Re (N22 Mi (NO 4.) » hy see ee eee. M5 Doles eesseeeens 2 wl 2. he Becceend Bocce de Por este ejemplo se ye, que aunque se muda de tinica en cada uno de los nimeros 3 y 4, Sen de los dedox de ty izquierda es el mismo que en el N° 2. del ejemplo anterior. Ss tue , 68 EJERCICIO 6° entes se ejecutan en la prima. Cada uno sirve de modelo para ejecutar o- tro semejante en todas las ‘enerd#s con el mismo “orden de dedos. {le preferido la prima & otra cuerls, porque es mas dificil ejecutarlos en ella que en Ios demas, en razon del poco apoyo que presta & los de. dos de adelante el pulgar encorvado qu esté detrés, Fata mano ha de estar muy vuelta hécia la caja de la guitarra, y los dedos que ejecutan se han de mover con soltura & independencia unos de otros, no moviendo el dedo de la 2* nota de cada grupo hasta que se haya coneluido perfectamente el valor de ella, 225. Bs mas dificil ejecutar estos ejereicios bajando que subiendo,porque los movimientos que z a 9 a hace la mano izquierda en un pasage subiendo, son naturales, como que se dirigen havi el cuerpo; pero cuando esta mano se mucve hécia Ia cejucta, entonces hace esfuerzo, Este ha de ser havin afuera, ye movimiento de la mano debe ser paralelo 4 las cnerdas y al mango, pues de lo contrario Ja mano tropezarin con el horde ‘de éste, y la impedirfa que siguiese paralelamente su debida direccion, EL discfpulo, al estudiar los ejercicios, se ha de proponer Iegar 4 tocarlos de prisa y bien;pero gra uando el movimiento un poco mas de prisa cada vez, Se accentuard la {7 de dos corcheas, es decir, que se ha de oir mas que la 2% Este acento esti indicado en cada grupo con un acento agudo. Despues de haber estudiado este ejercicio con el dedeo que indican los niimeros puestos sobre las nolas, se estudiarg con ef dedeo que indican los mimeros que estan debajo de ells, teniendo cui dado del lugar que ocupa en la escola laf! nota de cada grupo, para acertar con el intervalo que hay de ella 4 Ia 28 nota, arts de Inox EJERCICIO 7° 226. El ejercicio G62 se puede tocar haciendo los Tigados de una manera particular, esto es, cambian- do los dedos, El dedo 1° alm wse, se desliza con fuerza por la cuerda, hasta que llega el dedo 2° Fata clase de Tigado es mas suave al oido que ef del ejemplo anteri Dede. s.45un 69 EJERCICIO & 227. Este ejercicio es el mismo que el 7° con ja diferencia de que se carza el acento sobre la 2" nota de cada grupo: & este fin se hari el ligado con fuerza sit interesar el brazo, teniendo siem. pre apretado contra la cuerda el dedo que pisa la 2? nota,y no se aceleraré el valor de la primera, A100, . EJERCICIO 9 228, Los mismo: gyupos y notas que en los ejercicios anteriores con Ia diferencia de que la 1? nola tiene puntillo, El movimiento de Ia mano izquierda para pasar de In 2% nota de un grupo & Ja 4% del siguiente, ha de ser muy vivo: asi es como se dé & entender el corto valor de la femi. corchea, El orden de dedos “es el mismo que en el ejemplo 8° ‘ vn EJERCICIO. 10° oh oe * 229. Las mismas notas, ejecutando con prontitud Ia 1% nota de cada ligado, pero sin quitar na. da de su valor & Ia 2° Al ejecutar este ligado, suele retirarse el brazo hécia atras, lo cual se ha de evitar, y ademas se ha de tener li “muliccd “siempre “bien sacada, 4.2, 42. EJERCICIO 11° 250. Se cargaré el acento sobre la 1% nota de cada grupo. Para que los ligados suenen da ros, se dejaré caer el dedo junto 4 Ja division anterior. Bod 2. EJERCICIO 12° 251. Del ejercicio 112 se pueden hacer otros tres semejantes Ios ejprcicios 8.95 10, s. a5uu, En la cjecucion de los tres mimeros- de este ejercicio, se tendrén 8,9, y 10 EJERCICIO 13° presentes nes hechas en los ejerci 252. Este ejercicio se compone de dos ligados, uno hajando y otro subiendo,y solamente se pul todas tres se han de oir con igual claridad. 4k ook wk TB BL Beak Ft iphsze Se 3. 4. EJERCICIO 14° Se eolocarin £ un tiempo los dos dedos en cada grupo. Aunque el movimiento de un gra. po & otro es vivo, se ha de oir no obstante ta ultima nota del 12 antes de mover la mano. To. dlavia se necesita mayor euidado al ejecutarle segun el N22, porque hay que hacer con mucha velocidad las dos fasas, despues de haberse deltenido bastante en la corchea, ue Neg =. m Sige cAt P.iteshy G EJERCICIO 1 254. Las dos notitas se ejecutan con mucha velocidad, y se deseansa en la nota, Los dedos que is y i se mucwn, lo haréii & manera de resortes, y el que se esti quieto, se mantendrd firme. EJERCICIO 16° 255. FI mismo ejereic pera haciendo con igualdad las tres nolas, iipite PAs EJERCICIO 17° EJERCICIO 18° 257%: Aqui cada grupo se compone de un ligado bajando y otro subiendo. Su estudio exize un especial Cuidado por Jas notas alteradas con 3, Las cuatro nota, de cada grupo se han de ejecutar coh igaaldad de Sonido ye valor sin anteresar el brazos solamente los dedos se han de mover, mas. no la mufleca. im im bom gy cepacpteastast Laon se ay ata jy ABs p tion Regatta BAERS SSS ee ae EJERCICIO 19° 25K, Los dos ligados de cada grupo (N2 4.) se ejecutan eon prontitud, En el N!Y. ye cudard de poner 4 un’ tiempo tos dos dedos que hacen el ligado bajando, y tambien de que sueacn con claridad lay semi- coreheas. Al tenor de los grupos de lus dos mimeros 1 y 2 del ejemplo que sigue, se yurden ejecuter otros grupos “semejantes sobre las cemés notas de Ia eseala, cuya advertencia se tendra presente en los ejerci- cios que ‘ ae ln eae EJERCICIO 20° 259. Un ligado subiendo y otro bajando en cada cuatro notas upo. Se han de ejecutar con igual valor Tas EJERCICIO 24° 240 Los mismos grupos del ejercicio 20 com varins moditivae en el valor de las figuras, y en el dedeo de is mano derecha Lee gate setest ee EJERCICIO 22° 244, Un ligado de tres notas como en el ejercicio 16, y ademas dos notas pulsadas con el in dice y medio. Se ejecutarén despacios y con igualdad las tres nutas del ligado. eign anata, ieates ote, = = vO EJERCICIO 25° 242. Las dos notitas se ejecutan con mucha ‘brevedad. En el N22. hay que. detenerse en la It nota y ejecutar con prontitud las fusas. EJERCICIO 24° Se pondra especial cuidado en ef dedeo de la mano derecha. Noe ~ Nrge i 5: he, ia ble inpetndeeath ivimi imi imi imeg 5 coptect ge9?! Se ee = EJERCICIO é i iyabtespee seas dtesseeereers pS EJERCICIO 26° No se moverd el dedo 1° mientras el_4° hace el ligado. Notas de to oscelovseoe LE we TL Oe Al bajar se necessita ‘poner cuidado en no interesar el brazo, y en que los dedos no se encujun Tambien se puede estudiar este ejercicio cargando el acento en la nota de cada ligado (ejercicio 8") _ EJERCICIO 27° 244. Estos grupos son Tigados bajando: por tanto se ha de procurar colocar ‘un tiempo los dus dedos 13 EJERCICIO 28° 245. Se ejecutarin despacéa y con tgvaldad las tres notas de cada ligado del N!I, En el 022. se ejecutan los mismos grupos con velocidad, porque son notitas, y se procurard que eaigan_ los dedos fen su debido lugar. El dedo £2 que pisa Ia f% nota del tresillo,en. el N25. no se ha de mover mien ~ tras se ejecutan Ins otras dos notas de cada grupo. Se puede continuar haciendo grupos semejantes sobre las demas notas de le escala subiendo y bajando oem 5k ah ogo NI 5 foe concete 2, —————— Notes de Is excala EJERCICIO 29° 246. Se estudiard este ejerciciv con el dedeo de la 1? numeracion,-y despues con el de’ la 2° En este caso se ebservard, que cuando los dedos {9 y 5% hacen el 22 Tigado, resulta un desliz que produce un efecto diferente de cuande se ejecuta con Ia 1? numeracion ‘Al bajar este ejercicio con Ia numeraciun 2'(letrs A), el “dedo 12 have un ayyasére por la cuer- da hécis le cejuela para ejecutar el ligado 1? Se mantendré quieto el dedo {indice mientras el 4° hace el ligado. EJERCICIO 50° 247. Mientras se ejecuta ¢! ligadu subiendo con el dedo 5° se _mantendrén Jos demas sepa - vados unos de otros. EJERCICIO 5A" 248, Se mantendrin constantemente abiertos lus dedos de la izquierda. En el N22? el dedo 1 se desliza para ligar la 58 nota. EJERCICIO 32° 249. ho el NUL se acentuard (§ Pha tty FP notes de cade geupor en el N22? solamente, lay en 50 da dea/isanda con iuerss el dedo 12 que hace las dos notas del 22 lizado EJERCICIO 35° 250. El Q° ligado de cada grupo se ejecuta Sa/fnda desde donde esti la f* nots del ligado haste In Qque ejecuta el 42dedo. Tambien se puede ejecutar covrvend 6 deslizando un yvo por la cuer~ da el dedo de la f nota. Son dos’ éfectos diferentes im ze, EJERCICIO 34° 51. EL 22 dedo se corre de un traste & su immediato para ejecutar el 2°ligado. EJERCICIO 35° En la prima EJERCICIO 36° En la prima. EJERCICIO 37° En la ‘prima. sane 7s EJERCICIO 38" 25Y. Kn este ejercicio lus higados bajando se ejecutan de un mode diferente que hasta aqui. El dedo 1° principia ef ligado Ay le concluye el dedo 5° Al retivarse el dedo 12 se desliza por Ia currda has tw el momento de colocarse el dedo 5 » EJERCICIO 39° En el N42 se colocan 4 un tiempo los tres dedos: se pulsa la f% nota, y se ign todas las de~ mas eon prontitud, pero. con igualdad, para que se oigan bien las dos primeras. En el N&2%no se pulsa mas que la f° nota, Estos grupos se pueden representar con notitas (letras A.B) nv tie EJERCICIO 40° Ejercicios en dos Cuerdas EJERCICIO 42° 255. Se pondrd especial cuidado en el orden de los dedos. Se cargaré el acento. en Is f* nota de ca- da grupo; al repetin el ejercicin, x argars en ls 3 16 EJERCICIO 44° Ejercwios Cromaticos. 254. Este ejereicio y el siguiente se pulsar con el dedo pulgar. El dedo de la irquierds que pr sa, es'el tinieo que se ha de menesr: todos han de estar muy separados unos de otros e5 sya rt TF SFT EJERCICIO 45° EJERCICIO 46° § — — = s4 ear song Treas rasa EJERCICIO 47° EJERCICIO 48° Ejercicios de Terceras, 255. El estudio de este ejercicio consiste en no mover la mano izquierda de un intervalo de 5*hasta que Ta derecha esté dispuesta & pu/szr Ia 52 siguiente, de manera que los dos movimientos de pésar y yudsar sean simultineos. Repsrese que todas las 5**se pisan con los dedos 1° y 32 y se pulsan primera mente con los dedos didice y media, y despues con el palear & dnulice, cuidando de que aquel doble sv iltima falange 4 cada pulsacion en términos de quedar sobre el éxdéce formando como una cruz. Se han de ejecutar las 5 con soltura, sin interesar el brazo izquierdo, y haciendo que el. pu/gar de esta mano resista Ta presion de los dedos que pisan. 256. La mayor parte de estos ejereicios en Sse pueden ejecutar en las demas cuérdas con el mis- mo dedeo, exeepto en las cuerdas tervera y segunda. (leccion 41.) Nepece de Farm ay mim tg fs ee MEME IS Ig re 1g 1g tg! EJERCICIO 49° 257 Lons 5° mayores y menores no se ligan bien sino se pisan con unos mismés dedos. coup gig sis Bie 218 2s EJERCICIO 50° ejecutadas en las cuerdas fercera y segunda con un dedev propio para poder - 258. Eseala en 5 las ligar (NOA°) EL N&Q% es semejante al ejercicio’ 49. NOL giglS hee, Me ny ce gbesth ra peig esse tes. 33552 eS aes: de fs 98 504 5 i 72 8 =—= EJERCICIO 5° 259. Se pulsa Ta primera 5? de cada lizado. Tambien se puede continuar este ejemplo Bayando, pero con el euidado de hacer Ia #2 figura de cada grupo con las notas propias de la eseals, como se ha he = cho subiendo, de cada grupo son, mayores 6 menores en este ejercicio y en el52.53,y 54 EJERCICIO 52° 260. Para que salgan bien los ligados bajando de este ejercicio se han de arrastrar lus dos dedos hé - cia Ia cejuela con igual fuerza,y con un movimiento paralelo al plano de las cuerdas, meneando solamente Ia mano, no el brazo, Se ha de pisar muy cerea de la division anterior la primera 5% de las dos ligadas,con el fin de que resulte el sonido claro, y sus vibvaciones sirvan para hacer sonar Ia otra 3? EJERCICIO 33° 201, Coda grupo es un ligado de tres 5" mayores 6 menores 4 un semitono de distanci« una de o- 8 Y tra, Se cuidard de que ambos dedos corran las mismas distancias, y que se coloquen bien, esto es, ceres dela division anterior, No se moverd el braco: la mano apoyaré su movimiento en 1a muiieca. FL mismo cjeveicio en el tono de La mayor, en lay everday tercers y segunda EJERCICIO 54° En este cjervicio yen los cuatro siguientes se lizan 32° mayores y_ menores. EJERCICIO 55° Reunion de los ejercicios 52, y 53 EJERCICIO 56° Este ejercicio tiene el mismo objeto, pero. con alguna variedad. sbsy Piette Meant ea ts 2 1 EJERCICIO 57° 262. Fn los grupos 1242 y 52 el dedo 5? prepara el grupo 2° por medio del semitono Re # liga do. En el grupo 3° ed dedo 1° es quien prepara el grupo siguiente, La misma seiial sirve para indi car el ligado de varias notas seguidas, y el de dos ¢ mas 5* 12 grt EJERCICIO 58° , Reunion de los ejereicios 49, 52 y 37 Fase gstesbsigts0 EJERCICIO 59° 265. Fl dedo 5? que pisa ta seminima ha de estar inmévil y firme mientras los otros ejecutan Lae tex motas ligadas, de tal_modo que sirva de apoyo al dedo pequeiio para que se mmueva con solturn.s que las dos 3% sobre la 42 y 5% motas son mayores, en laf se liga un semitono, y en Ia 2% un to. no. Obsérvese con cuidado el dedeo, EJERCICIO 60° 264. Sobre cada nota de la cscala se hace una 3! con un tresillo Tigado: despues se. baja cla 3? un semitono, y en seguida se sube este mismo’ semitono, Al ejecutar la 5% sabre la 2% nota (comp: 2) se pondra especial euidado en los dedos con que se hace ella y la que Tgusl observicion se hara af jecutar las 5% sobre la 586% y 7% nota de Ia escala a EJERCICIO 61° Ejercicios de Tereeras en todas las cnerdas Se pulrardn nas veces con los dedos pulsar é snilice, y otvss con el indice » medio Do peerage r SUT aSE EJERCICIO 62° Pe EJERCICIO 635° ui \ | Fo $5 = pity ae wit =] mayor. E=> + mayor. ee “pe Rg Oey i \ EJERCICIO 64° Do “picid te 2, SSR REE Higa 1% EJERCICIOS en SEXTAS. 265. $1 colocamos en su 8! baja la nota mas alta del intervalo de 5! de la escala del ejercieio 48. y dejamos la otra quieta, results otra escala en intervalos de seetaa, propia del mismo tone. En este caso Ia muta de Ia {? escala sobre que se funda Ia Ges la mas ete, asi como en las Ses Ia mas baja. Este cambio se Mama vveersion del primer intervalo (seccion 5’ § 542 ). Si la S¢es mayor, Ie G2 que proviene de Ia inversion, es menor; si Ta Stes menor, la 6? de la inversion es mayor, de donde resulta que los intervalos de In escala en se/as son inversion de los intervalos de la escala en terce- bs. Qo armen, Natas dels eseala, “I EJERCICIO 66° YUU. Kate ejereicio ¥ los tres siguientes no comprenderén mas sertas ue las que se forman sol las seis primeras notas de Ja escala, y es suficiente mimero para aprender a ligar G'°mayores con (ime roves, ya Ta inversa 6 meuores con mayores EsJEMPLO 1! Seatas en las cuerdas tercera y prima AL estus el ejemplo 1% se observara, que el dedo que piss Ia nota grave de todas las Ges u- no mismo, al paso. que som varios los que pisan Ja nota aguda, y tambien se advertiré que cada 6% se puede ejecutar con diferentes dedoss los niimeros que esta 4 la igquierds ean un dedeo, y lox que estan 4 la derecha indican otro Jas b'* con los mismos dedos que en Ia tercera y prima, de cada una de ellis indi- En las cuerdas ewarde y angnmn so lignn Notas ela escalate L.2%. wo 5 a _ —, Py 34 5: I, ion sides sigs ae ies 199 WOE EN ENE = sees sites tes Se es =e SS EJEMPLO 2° Sewtas en las cuerdas cucrta yy segunda. a ie se ee eee a ces EJERCICIO 67° Seatas en Jas cuerdas quinta y tereera Notas dea escala nenen Ln Pau 2 a aes eat are Eepecie de6 wee. Ma. Ms Del mismo modo que se ve en el ejercicio G7%se ejecutan las Gen las cuerdas sexta y euarta Notas EJERCICIO 68 de Ja eseala, 1 “ mowers B a ~ os nee pet oes EJERCICIO 69° Seatas en lux euerdas quintu y tercera ots de Ta eseal® PSP cnn BE a se . —————— Es Se En las cuerdas Carta y Seata se ejecutan estos intervalos con el mismo dedeo que en I Vath ta y Tercera del ejercicin 69° EJERCICIO 70° Ejercicios en Octavas 267. Al ejecutar las octavas, el dedo indice psa la nota grave del intervalo (NS 4 y 4),6 la no~ ta aguda(N® 2 y 5), En Ins cuerdss tercera y prima, Ens cuarta y prima. Ho Ia sexta y tercera, En Ja sexta y euarta a NA sN. s cae, » EJERCICIO 74° 268. De dos maneray se pueden hacer las octavas produciendo distintos efectos: 1% Colocados los. dos tuiente, no se levantan de las cuerdas hasta el compas 6° antes bien dedos en Ia f octasa del. ejemplo pasan de un traste 4 otro deséizdudose. 2! Estudisdo este ejercicio de la manera f!,se estudiar’ e- y ntandy los dos dedos al pasar de un traste 4 otro. Este modo es algo mas dificil que el anterior en este caso, ambos dedos se mantandran confantemente abiertos, y han de ir estrechandy Ia distancia que hay entre ellos al sié#s las octavas, ast como deben ivla ensanchando 4 medida que” aquellas van ba- jando. Al bajar Jas octavas desde el compas 6° se cuidard de mantener gaéeto el dedo {? que hace a no- tu grave, Es mas dificil bajarlas que subirlas, como sucede en todo pasage. Este cjercicio puede servir de modelo para ejecutar otro semejante, en las demas cuerdas. <5 85. EJERCICIO 72° 209. Este ejercicio es sumamente importante El dedo 4° que pisa la nota aguda de las 8% se moverd con mucha prontitud, mientras que el A? que prise la nota grave permanece quieto. Todas las notas agudas de las 8% se pusan, con el indice, el cual lo hard con fuerza sin que se mueva la mano, y el pulgar pedsara_con poca fuerza EJERCICIO 75° 270. Mientras Toy dedes de la izquierda estén ejecutando 8% en los tres primeros trastes, 60/¢- mente se moverin ellos, no la mano. El pulgar de la mano derecha pulsard con mas fuerza las 8" que tienen acento, y desde el compas 5° todas Jas notas acentuadas. EJERCICIO 74 271. Se mantendré quieto y firme el dedo que pésa la seminima de cada grupo mientras se e- jecuten las demas notas de él Se han. de tener muy abiertos los dedos. de esta muno. EJERCICIOS en DECIMAS. 72. ED interval de décima es mayor y menor como las terceras. Los sutervalos de la escals en de- cimas guardan el mismo orden que sus semejantes en Terceras; la nota grave de ellas es la nota de Ia escala sobre que se forma La déeima, EJERCICIO 73° 275. Se colocarin 4 un tiempo lor dado quo forman Ia 10% oe sp te £2 9 on 4, {SA as SSS 7 = 7% 7) ¢ rr 5 v EJERCICIOS QUE SE DEREN PRACTICGAR TODOS LOS DIAS 274, Los wes ejercicios siguientes se pa/swrdu unas veces con los dedos pulgar ¢ tnire de Is derecha, y otras con el éudice y medio, cuidando de que sean ellus solos los que se muevan y nu Is mano, La 4! vez que se toque un ejercicio se cargaré el’ acento en la primer 5! de cada dos, y cuan- du se repita, se cargaré en Ia segunda 5% segun s6 ve indicado en el N22. de cada ejerciciv. Cuando se n indica el N°. Para ejecutar cads dosStsolamente se ha de mover Is mano izquierda, no el antebrazoapoyanda a ejecute de esta dltima manera, se finalizard el ejercicio se quella sus movimientos en Ia mufeca EJERCICIO 76° EJERCICIO 177: EJERCICIO 79° Ejercieios en. los trastes que se hallan fuerza del mango. 275. Bate cjercicio y los ocho siguientes tienen por objeto acostumbrar la mano izquierda & que ejecute pasages de agilidad en los trastes que siguen sl 12° que estén fuera. del mango. Para este estudio debo hacer las advertencias siguientes. 48 Fl dedo ‘pulgar de Ia mano izquierda ha de estar continuamente haciegdo uerea contra ls raiz del mango, como que é ha de servir de apoyo para el tino y seguridad de los que pin nen las nolas mas allas del N° 3, de este ejercicio, y tanto. mayor debe ser divha fwrza cuanto. mas. se adelanten los dedos hécia la tarraja. 2 Cada dedo ha de hacer su fuerza con soltura y despegindose ( moslo asi) de sus (os, procurando redondearlos para que su_dltima falange eaiga perpendicular sobre Ins cuerdis 3! EL dedo indice es el que ha de prestar apoyo al juego de los demas. FI medio exige cui. dado, porque su Tongitud le embaraza. para pisar bien, La mano ha de estar muy vuelta hécia el_puente con el fin de que el dedo pequefio aleance con mas facilidad 4 pisar sus notas. A! Toda la fuerza que hagan los dedos al pisar ha de estribar fices, dindose por sentida de este apoyo. sensiblemente en Jas nit Los tres mimeros de del N25. es el mas di este ejercieio se ejecutan con un mismo dedeo de la izquierda. El il, porque se adelanton mas los dedos hicia la tarraja. Lo ip, o ith? Etesyeten, wl. = ~ mabe Phebe ete, es tlh Ettepeteicn OF 9 fe — Ete +, N23. CSS Se = si t5aw, 86 EJERCICIO 80° EI discipulo debe volver & leer “ahora Ia prevencion hecha en el ejercicio: 5° sobre el mo diy de entender Iv numeracion de los dedos dela mano izquierds.En conseeucncia de esto pon. dv& mucho euidado en las guavismos y en los equisonos Facrihiré today fas notas una 8% baja de como deban ejecutarse. 6S wes EJERCICIO 8 La mano izquierda no se mueve de donde se coloca para .ejecutar los grupos 2° y 3° del NOS. N22 Ceja_, _ ONS. 3 Egett et Fo EJERCICIO 82° Obsérvese exactamente ls indicacion del ejercicio 8U EJERCICIO 8 276. Este ejercicio se debe estudiar todos los dias teniendo presente: 42 Que el code esté siempre cerea del cuerpo, y que el antehrazo solamente se mueva, ua. do ta mano izquierda corra desde el 1 traste hasta el itimo. 2° Se ha de tocar primeramente despacio, con el fin de que cada dedo de In iz ierda se on fntenoion y aequridad, Se ejecularin tol | nota en sue primeros equi pa ra que la mano izquierda recorra el mango de abajo arriba,y de arriba ahajo. En mydio de estos movimientos prontos de In mano izqui Tos dedos de Ja derecha jecorren toda las euerdas sin que la mano se mueva. 88 EJERCICIO 88 277, Bate ejercicio ex muy Mtil parague Ia mano inquierda acabe | de hacerse — independiente de Jn serecha, Al ejecutarle, se ha de asegurar mucho ésta, pues cuanto mas firme esté, mejur procederé aquella. Todavia se puede hacer mas itil este ejercicio, si despues de estu Je como. est esvito, se hace primero la nota aguda de cada octava y despues su correspondiente baja, como se ve en el ejemplo que sigue & este ejercicio, EJERCICIO 89° 278. Fale ejercicio se ejecuta solamente en los bordoned, y se pulsa con solo el dete pulyar FI ligado Fa, S¢ (comp: 3), se ejecuta sin pulsar el Fa; las vibraciones de esta nota sirven para que suene el Si sig jiente con solo dejar exer el dedo. El ligado Re, Si (comp: 15).se ejeeuta pulsando el Ae = en 1° equisono,y dejando caer Ia mano hacia delante con fuerza para colo_ ‘car el dedo’ pequefio en Si; al principio suena poco. Para hacerle bien, se apoya bastante el. dedo 42 sobre Ia nota antes de moverse, Las tres notas Re = Mi Fa del comp: 25 son ligadas: el Mi Fa es wn ligado partic fa cuerda,y se ejecul al cambiar los dos dedos nv se ha de desampara este movimiento con fuerza y prontitud, Adagio. = ere: - ‘ir + EJERCICIO 90° Piittiitede la ceja. 279. 1a coja se emplea cuando hay que pisar dos 6 mas euetdas en un mi mo trast. Si” estas cucrdas” han de sony & unstiempo formando un acorde simudtdneo, necesario’ eX poner lv cejas pero algunss veces se pone & prevencion, como sucede en el periodo siguiente, ee [eas e PRELUDIOS. O indicaciones del tono em que se va é tocar una pier. 280. En estos preludios no hay. rigorismo en el compas. El valor que’ tienen las notas solo sive para dar idéa de la mayor 6 menor velocidad respectiva con que se han de ejecutar, Los punillos de aumento que hay despues de algunas notas, indican que Ja nola que los antecede ha de durar por clovalor de las notas que elfos cojen, y que estin encima 6° debajo de ellos. El diseipalo prem diva aquellos ~que estén al aleance de las facultades de sus dedos, 284. Los’ nimeros que tienen esta sefial 4 se pueden apropiar con el mismo dedeo 4 otro jono, cuya ténica esté en la misma cuerda uno dos tonos mas alta 6 mas baja. Los guarismos al teriar de In advertencia hecha en el § 222. Los preludios mimeros: 1.2.5. 4.5. 6.9.10.15.14; 20. 2f2se. pueden éjecutar en modo menor, teniendo cuidado de. hacer menores las notas 5! y 62 dé ta eseala, que denolan el dedeo de la izquierda, se entende 90 92 SECCION TERCERA. ESTUDIOS. 282. Pars tocar estos estudios con el ayre 6 movimiento que indica la palabra italiana puesta al principio de cada uno, conviene valerse del metrénomo de Maclzell, ponicndole en el mimero que v4 indicado El disefpulo procurard tocar con la mayor celeridad que le sea posible y con clavidad los estudios que no tienen puesto el ayre & que deben Mersrse. 285. Despues que los dedos sepan bien ilo procuraré tocarle con el sentido y expresion que denotan los signos propios de esta (véase Ja seceion cuarta): las senales —— == (dicha seceionYindican la gradacion de. los” sonidos” de las cuerdas padsadas: las notas que estan al principio de 1a seial ———— se tocardn con fuerza, y se ird disminuyendo esta hasta el piano, que @s donde cierra el ingulo, En la sefial << se procede al contrarios se prin- cipia péano, y se va aumentando la fuerza hasta el forte. Estas seales se ponen encima 6 debajo de los pasages Para dos dedos. Sé ve del primer grupo del compas {% se ejecutan en dos cuerdas,y asi_mismo catla dos no~ tas le los demas grupos, y se pu/san con los dedos pulgar é indice. 8. 4590. 93 Para tres dedos, En la Ieceion 5! se dijo la signifieacion del signo A colocado sobre algunas notas, que es, Is de apazar el sonido colocando inmediatamente sobre la cuerda el mismo dedo de la derecha que la ha putsaile r no pulsa mas que las notas del bajo. Nada se ha de mover la mano. Se ejecutaré de ls misma manera que el tercero en cuanto ¢ Ia derecha Allegretto, o #0. —— Bta, OAPs 5 4700, 94 En ta cuorda St y 44 ESTUDIOS EN ARPEGIO. Y84 Los estudivs en arpegio requieren un. cuidado especial en no mover los dedos de una posicion para hacer otra, sin que se haya oido la iltima nota de cada acorde, Para tres dedos. Se han de oir con claridad toda Tas notass pero un poco mas las que pulsa el pulgar, y de és- fas,aun mas la 1S de cada seisillo 95 Se han de oir hien las notas pulsadas por los dedos indice y mediv: ademas de esto el pulgar,yul seulo todas Tas notas que uenen la colita hacia abajo, hard oir’ mas la de mas valor Andente. 96 PARA CUATRO DEDOS. Abora se agrega el dedo anular « los demas, Este dedo es debil por maturaleza, y por lo mismo se ha de aplicar la atencion especialmente i él, sin que por eso dejen de oirse bien las cuerdas pul- sadax por los otros. Se sostendrin por todo su valor las notas del bajo ee SS Se SS +t—t EST.7 Gres See ee ae] eee El pulgar no pulsa mas que las notas que tienen [a colite hécie abajo. Allegro. 285 Se han de oir bien las notas de las cuerdas intermedias: pero aun mas las del canto en Io a gudo, sosteniendo por su valor las notar de éste. Andante os Steen. 98 EL movimimiento de Allegretto, que es mas sivo que el de Andante (seccion 4") hace may diffeil Le cession de este estudio que el anterior: en cada posicion se ha de vir con clavidad la altima note diel acompaiiamiento en lay cuerdas inter medias Allegretto a0, —_ FST.AO® Ténganse presentes las advertencias hechas hasta aquf Andante, 0 Despacia| sen — La parte del canto en Lo agudo que pulsa el dedo anular, se ha de oir mas que Ia del acompana mivnto en las cuerdas inmediatas; y se moderard la fuerza del pulgar para que no sobresalga 1a parte yur ejocuta Allegre, dats.» r ol ESTA. 5 mezzo torte _- eee ears El ayre de 4/legro hace mas dificil este estudio que el anterior, en razon de que los mo - Nimientos de Ia mano izquierda deben ser muy vivos para cojér @ Zempo la posicion despues de haberse oido con claridad 1a ultima nota del acompaiiamiento, mexso forte, st 401 Este estudio exige toy mismos cuidados que ol anterior Es dificil ejecutar con iguoldad el acompaamiento en las cuerdas ferceru, segunda y prin ma & causa del movimiento variado del dedo pulgar. El compas 10 exige un cuidailo esp Andante mnestoso. Q85 Los movimientos de la izquierds al pasar del acorde & la escala, han de ser muy répidos para que se aproveche todo el valor del primero, El acorde Ze doi fa del compas 4°se ejecuta con ceja, aunque no sea abiolutamente necesario, con el fin de acallar as vibraciones del 7¥ grax ve (al ayre) del acorde anterior, que producirfan una disonancia-de segunda (réase Ia seccion segunda§ 2 Este estudio se puede hacer aun mas til ejecutando cada compas de la f' parte de la mane ~ ra que indica el ejemplo puesto al fin, que es el primer compés, esto es,haciendo fusas las semicorcheas Andante, 4.69 teat rst. 16° @Eeaart: ugibet a & == ipetett £900, | | i eetttEe os 103 S ejecutardn con mucha igualdad las ocho fusas dé cada dos grupos. Inmediatamente despues de haber pr/sado el acorde de cada uno de los compases 5, 9 y 15 se colocaran sobre las cuerdas, Jos mismos dedos que las han peefeado para apagar el sonido. All’ sive. = EST.17° Sy @ mela vor Este estudio es mui util, pero muy delicado para tocarte bien, Todas las notas ligadas se han de oir igualmente claras Allegretto 0 EST. 18° 104 en Ia fy 2 = - rae 105 En los compares 25 y 27 se bara ceja para ejecutar ta Ultima nota del bajo sin mover la mano. ? Y r 444s Fa a = = =~ = meee stttecss 2 ath, Aetecee Ss : a p S media media 2 == = *@ minimas y seminimas desde el compis 26. SS eer - \t\ Jp yet) = | + x T 7 Se ha de oir bien el ind agudo que se pulse con tos acordes,y se pulsaré con el medio y anular, aa mamamaaama ama mam —_——_—_ = pt tote rorete cs sitee = 3 6 ns fe ? Lax tres notas de cada tresillo se unas veces con los dedos pulgar indice y me dio, y otras yeces con el pulgar solo, Adagio #250, EST. 24° GE ar. 3 _ rr 286 Monde quieva que In mano izquierda haya de permanecer fija para ejecutar algun pasaje, vg, om los dos primeros compases, no se ha de mover ella, sino los dedos, teniendola siempre vuelta hécia la eajn de Ia guitorra, eon el fin de. que sus dedos caigan paralelos a las divisinnes de Jos trastes. El pulgar ha de pulsar las notas que se hacen en la cuerda tercera. Obsérvwse el diferente efecto que se produce tomando en seisillos el pasage comprendido en los compases [415 y {6, despues en tresilles en los compaces 17, {8 y 19, 9%, wo Ss est, 25° Sef Tite ro PP AIL vivo Bi pulger solo pulaa_ el pasage de los compases 4,3,5.y 7. que se hare en los hordones, Para ejecutar com elavidad los ex mipases 3% y 3s seo de sacar hasiante Ja muntea, y se apretars’ 1a punta del dedo. polgar de ta irquierdy contya la rai del mango de tal w a= Wr ee sievienlo comtantemente de apoyo & la forrza que lox én ns enpleen en pisor, Allegro 6-66 ‘amps t EST. 26 no Fate estudio ofrece bastante dificultad para eyecutarle cou fimpieza y exactitud, y darle a demas el colorido que indican Los signos de ixpresion, AMU! brillante. ¢ = sn. r = = . oreet eetie titan ire = SECCION CUARTA. DE LA EXPRESION. 7. Lo sublime del arte, por lo que toca al ej vitante, eonsiste én dar el verdadero entitle 4 bay yler she mvisiea, minifestando en et instrumento ts ideas del autor de tal manera, quey pasando tos sonides mas alli el oid, mnevan sl corazon de los ogentes, esta es To que se llama exprescon, 288. Para consegnir esta cnalidad, so necesita una sensibilidad, por lo cual el ejecutante, 289, En La misiea voral Ia letra sure indicar el acento que le corresponde; pero no sucede jerese tambien 4 los demas hacignidoles participes de sus propias afectos trumental, Esta, aunque es una imitacion de aquella, tieae sin embargo un lengnage inav ado, que por te mis s-oscura, Par esta razon el compositor, despues de haber arreglada como mejor le parece Ins frases ¥ periodos mn ales, se ve precisado en Ia musica instrumental mas que en La vocal, a s ‘alan ciertos pun tos eapitales, valicndose de ns signs que indica la tabla § 292 para que el ajrcutor modifiqne la inten - sion de los sonidos y al mismo tiempo denota al prinvipio de una pieza cl ajre & que lebe tonarse 200, porque ciertamente se perderia Ia expresion y el caracter de aquella, si debiendo darla el aire de Lar- g0 6 el de Andante, se la diese el de Presto 6 Allegro, # & la inversa El rjrentante sin separarse de Tos puntos capitales que’ se le determinan, tiene todavia un campo muy vaste, pars manifestar su genio, haciendo que en los sonifns reine an continue claro y oscuro, semejunts & los acentos del habla expresiva, euyas. re glas estan en rl corazon, y no se encuentran en otra” parte 290. Pabla de los ajres & movimientos principales que se dé & las piezas se mnisina Zango, evn movimiento muy lento, enya duracion es de dos 4 tress sgundos, Larghetio, menos Vento que el Largo Adagio, es on movimiento menos lento que et Larguetto Andante, es worieiento de un pase moderado, Andantino, wosificacion del Andante. jiento denn paso algo vive. Mirgretta, woiifieacion del Allegro, Presto, es wr movimiento de paso acelerado. Prastissima, es el mas vivo de todos. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MODO DE DAR SENTIDU A LA MUSICA 25L. La miisica es un lenguage, y tiene sus’ ideas, con las que se forman frases, y cin estas se haven perfodos, Geacralmente cada idea mvisioa esti expresada en dos compascs seguidos: Ia idea prinripin en el Prine compss, 7 conta en In mitad 6 al fin del segundo, La conclusion de ella ha de ser piav2, para qe se distinga. de otra ides, na frase puede constar de dos ideas; ¥, por consiguiente de enatra campos, Atebiendo ser piéno el dle ella yor la razon que se acaha de dar, Prineipiando ia frase fvertey 6 ses el primer compas, disminugendo gradualmente Ta eantidad del sonido hasta el fin de ella, 6 sea el evar to comps, se Ta habyd dado algun sentide, pero ademas es necesario tener presente el giro que tienen las nots de cada una de las canturfas en a frases mientras aquellas suhen, se v8 gevera/mente esforzaniy el & cada Jaci como se vé atenuando ete, mientras aquelias bajan. Esta consideracion se aplica ta iilea, sin perjuicin de que das notas que eaen en el. primer tiempo, se havan de hacer sentir mas que tas lal segundo. Para indiear este efeato se suele hacer uso del signa Wamade regaladon, —<= = ol cust se coloes solve ana idea 6 sobre una fease, Hay ademas para esta entre otras las expresiones simnienies 43 292 Tabla de lox nombres y abrevinturas que sirven para indicar In modifieacion det sonido Membres itilianes, Mreviatiras. Signaticwcion castellana, Piano Be Pew ew ee = Vanave. 6 quedo Pianissinn we fe wee = muy stave Pore fe ee Le fuerte, Fortissime - 2 2 fof. 2 2 2 2 ~ muy fnerte Mezzo forte - 2 =. - men fe 2 2 + ~~ com Fuerza moderada, Dole 2 2 ee ee ee = con dutzwra Grescendo 2 == = = == aumentando Ia forza Diminuendo = = = dimo min 2 2 2. disminuyendo la fuerza. Ad Vibitum © 2022 2 = ad Fh 2 2. sel compas al arbitvio del que tora A piacere 2 2 2 22 apie 2 2210 mismo. Perdendosi eee pend retardand, Viv morend» - - - =~ piu mor. = = ~~~ desmayanda poco 295. Tambien se puede subdividir el sentido de Ia idea, aplicando el fuerte y piano de un poco. las partes alfeuotas pas, esto es, 4 cada tiempo, y aun & cada medio tiempo, La guia de esta es Ia expresion que se quiere dar & 1a misica, dictads por el buen gusto y sensibilidad. 294. Gnando se ejecta un canto en In agudo con su correspon le hajo y una parte intermedia que sirve de acon aiiamienfo, ademas de Jas consideraciones indicadas, se ha de cuidar de que sobresalga el can to como. parte principal: que el acompaia jento. stene piano, y que se perciba bien el bajo (Ieccion 22) 205. BL ligado, la apoyatura, el mordente, ae.dan un nuevo realce a la expresion, si se usan oportansironte,y iplican demasiado Hay otra especie de adornos que consiste en variar el mecanismo de ciertas me- lodias: esta variacion dehe ser sencilla, para que no se desfigure Ia idea principal, y ha de ser dictada tyea clase de adornos por el buen gusto. En ef ejemplo que sigue se vé variado el 2° compas de ci nevas (Obra 7 de Sor) « EJEMPLO Andante. ae Variacion [2 me v 296, Cuando se toca solo, la expresion permite en ciertos pasages corlos wna leve alteracion del compas, ya acelerandole, ya retardandole; en este caso se aparenta fallar & él por un momento, para seguirle despues con Lanta exaeti 207, cl il como antes, amente el guitarrista debe busear nodelos de expresion en los profesores de merit, sea cual fuese el instviomento en que expresen sus sentimientas: los vird con mucha atencion, y procurara is fos hag la que consiga formar un “gusto y un estily. particular cra SECCION QUINTA. IDEAS SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL DIAPASON DE LA GUITARRA CAPITULO 3. INTERVALOS Y SUS INVERSIONEX 0 TRASTRUEUCEZ. "298. teas uotay de Ta escala se denowinan covéra & primera, segunda, tercera 6 medvante. cuaria & sub. Momiuartesqicta & daminante. sexta, y siplinn 4 sensible (\) 299. Tatervalo ex la diferencia que hay entre das entonacianes distintas, y en ta panta es la distancia que existe entre dos notas colncadas en distintos grades (2) Puesto un punto, ¥. laf raya de la paula, y otro en el primer espacio, hay entre ellos un intervalo de segunda porque los dos puntos estan colacados en dos grados diferentes, aunque los mas inmediatos (ejt 4. let. a). Si se deja quieto el primer pun to en Ia raya, y se aleja el otro por gros resullarin intervalos de lercera, cunrtn, quinta, secta, shpli mma, y octava, segun el nimero de grades que median entre los das puntos (et. bh). 300, Todos estos intervalos se aman armp/es porque no exceden Ins limites de una octava, pero desde Ja worena en adelante se llaman compuestos porque consian de una octava, mas otra interval (let. ) FJEMPLO 1? INTERWALOS stars. INTERVALOS cOMPCESTOS, on Z dea! de 3? ded? de St de bt. de 7! de 8! de 9 de 10" de ttt b © a —s 501 Tonos y Semitonos gue contienen tox intervalon de le escala. Time, Semin: net, Semin, La 22 menor comets de 2 Lt stmenor 2 2 2. 8 mm 2 Lt Smayor 2 2 Be et stmyor 2 2 8 a eT Pomme 2 2 be 8 Amur 8 Pomyor 5 2 8. wt Cr 502, Los intervalos xanentarios tienen un semitono mas que el aayor de su mismo nombre, lus aden = putea un semitone menos, que el mevor Av igual nombre. (A) time part sor snsle ha de ser mayor (2) $6 tama grads ends une de tow dipentes iim donde ge pede clove wm pani pratscome son be rane y Jos expos que hey ence les stu ou 303. ‘Trasmatands ona de Jas voces de un intervalo & su 8! ally & hajayy permancciendo quieta ti otra ma un nuevo intervalo, llamada deereion & trastrwegur, yes ol complementa de to que le faltaba al ro para llegar & la Bi:en:festo eb complemented 0, S1y por ejemplo, es Sé De. 304, De lo resulton dos reglas, & smb (SEGUNDA prodoce ln SEPTIMA) 42 El trastraeque de la TERCERA ~ ~ ~ la- SEXTA - (CUARTA ~~ ~ le. QUINTA \ y reefpracamente, me . MAYOR produce otro MENOR . 22 EL towtrurque de un intervalo — } rENTADO — otro. DIMENCTOY —¥ TeiProramente, EJEMPLO 2° ne maser sumeatad dint, enon yet La SEGUNDA La TERCERA reduce por SW” produce por inversion Aina inversion Ja SEPTIMA, Ia SEXTA, imine, momen. mayor, La QUARTA produce por Ja QUINTA. 503. Los intervalos eompwestos siguen In misma ley que sus respectivas adimpéas v. g DO, Wt, i Jo compuesto, es wna 102 masor, como es mayor DO, MI, 5! mayor, su respectivo intervalo stanpfo. 306, Laas intervalas son ademas romsonanten § desonantes, " CONSONANTES. DISONANTES. 32 menor 9s inversion 6 mayor, 2 earmueyoa lngeesion FE mangers Seoomgor 2222 = Ot mennn, Bomar 2 == = TE meu, mene ee Bimmer menor, Stmyor es 2 2 St menor 2 == mayor, moe 2 emmar. PE mene = = 2 = = BP mon fe mayor <= == = SH momen Pe omayor 2 === mer, Ootase toon dow aementadon y Aiminatos. 1307. Lune intervalos diconsntes necesitan pasar & otro consonante, y este pase se lama rwso/ienyan. de Na din nancia se mantiene quieta mientras subr & Lae 3406). se ad- quiere, despues de un trabajo constante, una ligereza y una flexibilidad que no se obtiene facilmente sin su empleo. Asi es que, convencidos de su utilidad al igual de muchos profesores que los han examinado, no vacilamos en- recomendar su uso a toda persona que quiera obtener una ejecucion perfecta. 4viso. Aunque estos anillos son rotos y pueden por la misma rason ensancharse oestrecharse, suplicamos a las personas que hagan algun pedido, que nos eavien la medida de la circunferencia del segundo dedo, tomada con una tira de papel. Cada anillo. 4°25. 1.8830. 8 AVISO Procedente de la casa SCHONENDERGER, lace sa LEWOINE posee un completo surti- do de Solfeos y Obras Metodicas para todos los instrumentos (texto frances y espaiiol ) Las coleceiones de los Estudios para. piano do Bertini, Heller, Ravina, Lemoine, Czerny, Chopiu, Cramer, Henselt, Schullioff, ete. Las obras para piano, de Ascher, Beyer, Gutmann, Heller, Herz, Kalkbrenner, Leybach, Lysberg, Ravina, Roseften, Rummel, Schulboff, Tharner. R.de Vilbac, ete. El Panteon de los Pianistas, edivion correcta yesmerada de tas obras de: los grandes maestros El Repertorio clasico, 5 Volumenés de obras escogidas._ La Biblioteca clasica de fos Pianistas. 27> Volumenes in 8° — El Repertoria de las obras ejevutadas enel Con servatoric tvanseritas para piano — BY Pegueito pianista, coleccion de piezas faciles para piano, a 2 y 4 manos. piano y violin, piano y violoncello. La Rscuela dé a- compatiamiento, piezas faciles para piano y violin.— Avreglos faciles para piand- y 4 manos, piano y violin de los Aires: populares, Cantos: nacinnales yr Motivos’ cele- bres de todos lox paises por R.de Vilbae HO XS0

You might also like