You are on page 1of 139
PAIDOS EDUCADOR {Uhtimostitalos publicados: 129, A.W, Camillon y otras La evaluacién de los apren ‘contemportineo 130, 1. Castorina y otros - Plage en la educacion 131, 6. Hernander Rojas - Poradigmas en psicologia de la educacion 133, 5. E-Canaan y D. Epstein (comps) - Una cues de disciplina J. Beillert y otros Saber relacton com el saber IM. van Manen - El acto er la ensenanza M. Siguan - La escuela 9 los inmigrantes B.Aisenberg y S. Alderoqui (comps,)- Didéctca de las ciencias sociales ‘8. Gonvaler y L. Ize de Marenco (comps.)-Escuchar, hablar, leer y eseribiren la EGB H.R Mancuso Meroologia de lainvestigacion en ciencias sociales M. Kaufman y L, Fumagalli (comps.)- Enseir ciencias naturales F. Brandoni (comp.)- Mediacion escolar 4. Piaget - De la pedagogia L.Gaskins y Th. Eliot = Como ensefiar estrategias cognitivas en la escuela D.W. Johnson y otros -El aprendizajecooperativo er el aula ML van Manen y B, Levering Los seeretos de a ifancta BB, Porro - La resolucion de conflctos en el aula Johnson y D. Johnson - Como reducir la violencia en las escuelas ‘A. Candela - Ciencia en el aula Lomas (comp) - ¢lsuales o diferentes? 5 Voneche y Atryphon (comps) -Piager-Vygorsky: la génesis social del pensamiento Ii. Souto = Las formaciones grupalesen la escuela E, Lucarelli y otvos~ El asesor pedagdgico en la universidad F Diaz Barriga y M, Rueda Beltran (comps.) - Evaluacidn de la docencia ‘A. Baudrit- El itor: procesos de tutela entre alunos Hook Johin Dewey. Semblanea intelectual MLT. Yurén - Formacion y puesta a distancia E, Willems - El ofdo musical 'S, Schlemenson (comp.)-Niflos que no aprenden R Glazman = Evaluacion y exclusidn en la ensenanca wniversitaria X.Lobato - Diversidad y educacién 3. Das y otros - Distexia ydificuliades de lectura Carrion - Valores y principios para evalar la edueacion LL Viniegra Velazquez - Educacion y crtica M. Benlloch (comp) - La edueacin en clencas: ideas para mejorar su préctica E, Willems -£l valor human de la educacién musical EC, Wragg - Evaluacion » aprendizaje en la escuela primaria E Aguilar Mejia y L, Viniegra -Atendo teorfa y prdcriea er la labor docente J.L.Alvareey'G. Jurgenson -Como hacer ivestigacin cualitaiva , C. Wragg -Evaluacion y aprendizaje en la escuela secundaria M, Siguan = fwmigracion y adolescencia IM. Farrell Temas clave de la ensenanza secundaria M. van Manen = El tono en la ensenanca J. Haynes - Los ntios como fldsofos: Lomas (comp. - Las chicos también loran '§.Schlemenson - Subjetividad y enguaje en la clinica psicopedagdgica €.Corea eL. Lewkowier.- Pedagouia del aburrido |. Gilbert = Morivar para aprender en el aia |S, Harris y G. F, Petrie - El acoso en la escuela Th. Anmsirong - Iuteligencias multiples em el aula jes en el debate dddctico Thomas Armstrong Inteligencias multiples en el aula Gufa prdctica para educadores Prélogo de Howard Gardner PAIDOS ‘Titulo original: Multiple Intelligences in the classroom (2% edition) Publicado en inglés, en 2000, por ASCD, Alexandria, Virginia, BE.UU, “Traduccién de Remedios Digguez CCubierta de Julio Vivas ann mein Soinemrematinnnemreenccirat Fin cin de cupare ce nme sigaer 9 pres abs (© 2000 by Thomas Armstrong {© 2006 dela traduccion, Remedios Digguez {© 2006 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidos Tberica, S.A., Mariano Cubf, 92 - 08021 Barcelona htpwww.paidos.com 978-84.493-19143 4493-19145 epésito legal B-21.769/2006 Impreso en Novagrafik, $1. Vivaldi, 5 - 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) ™ Impreso en Espana -Printed in Spain SUMARIO Lista de tablas y figuras. A Prélogo, Howard Gardner... .... . Introducci6n a la segunda edicién 1, Fundamentos de la teoria de las inteligencias mialtiples 2. IM y desarrollo personal oe . 3. Describir las inteligencias de los alumnos 4. Explicar a los alumnos la teoria de las IM 5. IMy desarrollo del curriculo. 6. IMy estrategias docentes 7. IM yelentorno del aula 8. IM y gestion de la clase. 9. La escuela de IM 10. IM yevaluacion. ... . . . 11. IM y educaci6n especial . oa 12. IM y habilidades cognitivas an 13. Otras aplicaciones de la teorfa de las IM . . 14. IMe inteligencia existencial. ..... 2. Apéndice A: Recursos sobre inteligencias miltiples . Apéndice B: Libros sobre inteligencias miltiples yeducaci6n......~ ee eee eee wees Apéndice C: Ejemplos de lecciones y programas de IM Bibliografia.............- errs indice analitico yde nombres... 2.0... W 1B 7 37 49 65 1 99 127 141 153 163 187 203 219 229 239 245 249 257 265 TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 5.3. Tabla 8.1. Tabla 9.1 Tabla 10.1 Tabla 10.2. Tabla 10.3. Tabla 10.4. Tabla 10.5. Tabla 10.6. Tabla 11.1 Tabla 11.2. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Cuadro-resumen de la teoria de las IM. 1. Inventario de IM para adultos . Ocho maneras de aprender . , Lista para evaluar las inteligencias maltiples de los alumnos . Ala caza de inteligencia humana Resumen de las ocho maneras de ensefiar. . . Ejemplo de plan de clases con IM para ocho dias IMy formacion temética Estrategias de IM para controlar comporta- mientos individuales IM en los programas educativos tradicionales. Pruebas estandar versus evaluacién auténtica. ‘Ejemplos de las ocho maneras en que los alum- nos pueden demostrar sus conocimientos de temas especificos Hoja de «celebracién del aprendizaje» firma- da por elalumno .. . . : 64 contextos de evaluacion de IM Sugerencias para crear carpetas de IM. Lista de control de la carpeta de IM . Paradigma del déficit versus paradigma del cre- cimiento en educaci6n especial. Personajes brillantes que se han enfrentado a retos personales... ...... 22 39 50 54 14 82 93 95 150 155 166 173 175 176 181 183 189 191 10 Tabla 11.3. Tabla 11.4, Tabla 11.5 Tabla 12.1. Tabla 13.1. Tabla 13.2. FIGURAS Figura 4.1. Figura 5.1 Figura 5.2. Figura 5.3. Figura 7.1 INTELIGENCIAS MOL trategias y herramientas para mejorar las inteligencias en reas que plantean dificultades Ejemplos de estrategias correctivas de IM para temas especificos . . Ejemplos de planes de IM para programas educativos individualizados (PEI) Teoria de las IM y taxonomia de Bloom . Software que activa las inteligencias multiples Personajes destacados de culturas minoritarias Pizza de IM . Preguntas para planificar las IM. Hoja de planificacién de las IM. Hoja de planificacion de las IM sobre signos de puntuacion. .. . - a Tipos de centros de actividad. 194 196 199 214 221 226 67 90 a1 92 133 PROLOGO demas de mis obras, en la actualidad existen numerosas guias sobre la teoria de las inteligencias multiples, escritas por mis so- cios de Harvard en el Proyecto Zero y por colegas de otros pun- tos del pais. Thomas Armstrong, que procede del campo de la educacién especial, fue uno de los primeros educadores que es- cribié sobre la teorfa. Siempre lo recuerdo por la precision de sus informes, por la claridad de su prosa, por la riqueza de referen- cias que maneja y por su tono amable. Armstrong ha preparado el libro que tiene en sus manos para los miembros de la Association for Supervision and Curriculum Development. Este volumen, que muestra las virtudes que ya es- peraba de Armstrong, constituye un resumen fiable y facil de leer de mi obra. Se dirige especialmente a profesores, administradores y demés educadores. Armstrong ha afiadido algunos toques pro- pios: la nocién de una «experiencia paralizante» para completar la de Joseph Walters y mi concepto de una «experiencia cristalizan- te»; la sugerencia de prestar atencién al mal comportamiento de los j6venes como pista sobre sus inteligencias; algunas sugerencias informales sobre cémo implicar a los alumnos en un examen de sus propias inteligencias, y cémo dirigir la clase teniendo en cuen- talla teoria de las IM. demas, ha inchuido varias herramientas im- provisadas para evaluar el propio perfil intelectual, para encontrar el truco a los puntos fuertes y débiles de los alumnos y para impli- car a los j6venes en juegos basados en ideas de IM. Transmite una idea clara de cémo pueden ser las clases, las estrategias docentes, el curriculo y la evaluacién con IM. Cada capitulo termina con unos ejercicios que ayudan a asimilar las ideas expuestas. Como sefiala Armstrong en su introduccién, no creo que exis- ta un nico camino hacia la puesta en préctica de las ideas de IM 2 INTELIGENCIAS MOLTIPLES EN EL AULA en el aula. Me siento muy satisfecho y honrado por la amplia va- riedad de usos que educadores de todo el pais han dado a mis ideas, y no tengo ningun problema en decir: «Que surjan cien es- cuelas de IM», Desde mi punto de vista, la esencia de la teorfa consiste en respetar las miiltiples diferencias entre las personas las numerosas variaciones en cuanto a sus métodos de aprendi zaje, los diversos modos para evaluarlos y el nimero casi infinito de maneras en que pueden dejar su huella en el mundo. Dado que Thomas Armstrong comparte esta vision, me alegra que haya tenido la oportunidad de presentar estas ideas al lector y espe- ro que éste, a su vez, se sienta estimulado a transmitirlas de un modo que incluya su sello particular. Howaxp Garpwer' 1, Howard Gardner es profesor Hobbs de cognicién y educacién y codirector del Proyecto Zero en la Facultad de Pedagogia de Harvard, y profesor adjunto de Neurologfa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. Ha escrito Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (Basic Books, 1983/1993; iad. cast. Estructuras de la mente: la teorta de las inteligencias multiples, Méxi- co, FCE, 1994), Multiple Intelligences: The Theory in Practice (Basic Books, 1993; trad. cast: Inteligencias miltiples: la teoria en la practica, Barcelona, Paidés, 2005) e Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21° Century (Basic Books, 1999; trad. cast. La inteligencia reformulada: las inteligencias multiples en el siglo XXI, Barcelona, Paidés, 2001), entre otras obras, INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION Este libro es el fruto de mi trabajo a lo largo de los tiltimos ca- torce anos aplicando la teorfa de las inteligencias multiples de Howard Gardner a las complicadas cuestiones de la docencia (Armstrong, 1987b, 1988, 1993). La teoria de las IM me llamé la atencién por primera vez en 1985, cuando comprobé que pro- porcionaba un lenguaje para hablar de los dones de los nifios, y en especial de aquellos alumnos que acumulan etiquetas del tipo «DA» (dificultades de aprendizaje) y «TDA» (trastorno por déficit de atencién) a lo largo de su vida escolar (Armstrong, 1987a). Como especialista en dificultades de aprendizaje, a finales de la década de 1970 y a principios de la de 1980 empecé a sentir la ne- cesidad de apartarme de lo que consideraba un paradigma en educacién especial orientado hacia los déficit. Querfa crear un nuevo modelo basado en los multiples dones que haba observa- do en los llamados nifios «discapacitados». No tuve que crear un modelo nuevo: Howard Gardner ya lo habia hecho. En 1979, mientras era investigador en Harvard, un grupo filantrépico holandés (la fundacién Bernard Van Leer) le pidié que investigase sobre el potencial humano. Esta invitaci6n desembocé en el Proyecto Zero de Harvard, que ha hecho las ve- ces de «comadrona» institucional en el nacimiento de la teorfa de las inteligencias multiples. Aunque Gardner llevaba dandole vuel- tas a la idea de la existencia de «muchos tipos de mentes» desde mediados de la década de 1970, como mfnimo (véase Gardner, 1989, pag. 96), la publicacién de su libro Estructuras de la mente en 1983 marcé el nacimiento efectivo de la teoria de las «IM». Desde entonces, la conciencia sobre la teorfa de las inteligen- cias multiples entre los educadores continta creciendo. Partien- sores 14 INTELIGENCIAS MGETIPLES EN EL AULA do de un modelo que originalmente fue popular sobre todo en el campo de la educacién de superdotados y en colegios aistados de Estados Unidos, en la década de 1980, la teorfa de las IM se ex- tendié en la década de 1990 hasta cientos de distritos escolares, miles de colegios y decenas de miles de profesores de Estados Uni- dos y de numerosos paises de todo el mundo. Los educadores ya aplican los conceptos de las inteligencias multiples en una am- plia gama de situaciones, desde programas para los més peque- fios (Merrefield, 1997) hasta cursos de doctorado (Diaz-Lefebvre y Finnegan, 1997) y centros para adultos sin hogar (Taylor-King, 1997) En este libro ofrezco mi adaptacién del modelo de Gardner para profesores y educadores. Mi deseo es que esta obra pueda utili- zarse de diversas maneras para contribuir a estimular reformas continuas en la educacién: + como introduccién préctica a la teorfa de las inteligencias miiltiples para aquellos que no la conocen; ‘+ como texto complementario para profesores en practicas; + como gufa de estudio para grupos de profesores y responsa- bles de centros educativos que van a introducir reformas; ‘* como libro de recursos para profesores y educadores que buscan ideas nuevas para mejorar su docencia, Cada capitulo concluye con una seccién titulada «Actividades complementarias» que puede ayudar a los lectores a integrar el material en la practic. Varios apéndices y una lista de referen- cias ponen en conocimiento del lector otros materiales relacio- nados con la teorfa de las IM que pueden enriquecer y aumentar sus conocimientos sobre la misma, Desde la publicacién de la primera edicién de Inteligencias multiples en el aula, en 1994, los avances en la teoria de las IM obligan a su revisién y ampliacion en esta segunda edicién. En primer lugar, debemos hablar de la incorporaci6n de una octava inteligencia a la lista original de siete inteligencias creada por Howard Gardner: la naturalista (Gardner, 1999b). El nticleo de esta inteligencia incluye la capacidad de diferenciar o clasificar diferentes tipos de fauna y flora o formaciones naturales, como montafias o nubes. Gardner la afiadié a su teorfa después de con- cluir que cumple los mismos criterios que las siete originales INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION as para tratarse de una inteligencia (véanse las pags. 20-31 de este texto para una descripcién de los criterios generales y Gardner, 1999b, pags. 48-52, para una aplicacién de los criterios a la inteli- gencia naturalista). He integrado esta nueva inteligencia natura- lista en el texto y las estrategias, actividades, tablas, graficos, re- cursos y demés aspectos de esta segunda edicién de Inteligencias muiltiples en el aula. En segundo lugar, Gardner ha empezado a hablar de la posible existencia de una novena inteligencia (Ia existencial o relacionada con los asuntos fundamentales de la vida; Gardner, 1999b, pégs. 60-64). En este caso, no la he incluido a lo largo de este volumen revisado, aunque sf he escrito un capitulo especial para esta se- gunda edicion (capitulo 14, pags. 229-237). Trata de esta candida- ta.a novena inteligencia y sus aplicaciones potenciales en el aula. Finalmente, en los tiltimos afios se ha producido un aumento espectacular de libros, manuales, programas de formacién, cin- tas de audio y de video, CD y otros recursos relacionados con la teoria de las inteligencias miltiples. El apéndice A (pags. 239- 244) refleja este fenémeno. Cada vez son més los centros educativos que hacen piblico su éxito en la aplicacién de estos principios. Hoerr (2000), por ejem- plo, detalla en su libro Becoming a Multiple Intelligences School (de la ASCD) el proceso por el que él mismo y sus colegas pasa- ron para poner en practica los principios de la teorfa de las IM en la New City School de Saint Louis (Missouri), donde ejerce como director. Campbell y Campbell (2000), en Multiple Intelligences and Student Achievement: Success Stories from Six Schools (tam- bién de la ASCD), relatan la aplicacién de la teorfa de las IM en varios colegios (tanto de primaria como de secundaria) de Ken- tucky, Minnesota, Washington, Indiana y California. Probable- mente, lo més significativo es que el Proyecto Zero de Harvard ha entrado a formar parte del Proyecto SUMIT (Schools Using Mul- tiple Intelligence Theory), que examina a 41 colegios de Estados Unidos que han incorporado las inteligencias multiples a su cu- rriculo. Hasta el momento, los resultados incluyen mejoras en las calificaciones de los examenes, en la disciplina, en la participa- cién de los padres y para los estudiantes con «dificultades de aprendizaje» (Kornhaber, 1999). 16 INTELIGENCIAS MOLTIPLES EN EL AULA Este libro existe gracias a la ayuda de muchas personas. En primer lugar, quiero dar las gracias a Howard Gardner, cuyo apoyo a mi trabajo en todos estos afios me ha ayudado a conti- nuar implicandome en la teoria de las IM, También quiero expre- sar mi agradecimiento a Mert Hanley, director del Teaching/Lear- ning Center en West Irondequoit School Discrict (Nueva York) por brindarme la oportunidad de trabajar con varios distritos e: colares de la zona de Rochester: durante cuatro afios he puesto en practica muchas de las ideas que contiene este libro. Gracias, asimismo, a las siguientes personas por su ayuda para dar forma a Inteligencias multiples en el aula: Ron Brandt, Sue Teele, David Thornberg, Jo Gusman, Jean Simeone, Pat Kyle, DeLee Lanz, Peggy Buzanski, Dee Dickinson y mi esposa, Barbara Turner. Mi agradecimiento a los editores, disefiadores y demas personal del grupo de trabajo de desarrollo de programas de la ASCD por ha- cer posible esta segunda edicion de Inteligencias multiples en el aula. Por ultimo, deseo expresar mi agradecimiento a los miles de profesores, responsables de centros educativos y alumnos que han respondido a las ideas y estrategias que se sugieren en estas paginas: este libro ha sido creado en reconocimiento al gran po- tencial que existe en cada uno de vosotros. THOMAS ARMSTRONG, Condado de Sonoma, California, mayo de 2000 Capfruto 1 FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES alimentemos todas as intligencias humanaby to. mos tan diferentes en parte pore todos poseernes Combinaciones distinas de intligenclas,Strecer nocemos este hecho, ereo que al menos tendremea mnds poslbidades de enfientarnos adecuadamen- ica lon numerosos problemas que se nos plantean en esta vida. . Howap Ganpwer (1987) En 1904, el ministro de Educacién francés encarg6 al psicélo- go Alfred Binet, también francés, ya un grupo de colegas que de- sarrollasen un método para determinar qué alumnos de ense- fanza primaria estaban «en riesgo» de sufrir fracaso escolar para asi poder ofrecerles atencién especifica. De sus esfuerzos surgie- ron los primeros test de inteligencia. Importados a Estados Uni- dos varios afios mas tarde, estos test se extendieron por todo el pais, igual que la nocién de que existia algo llamado «inteligen- cia» que se podia medir de forma objetiva y expresar con una ci- fra o puntuacién «Cl» Casi ochenta afios después de los primeros test de inteligencia, un psicéloge de Harvard llamado Howard Gardner planteé un reto a esta idea establecida. Tras afirmar que nuestra cultura ha- bia definido el concepto de «inteligencia» de forma demasiado li- mitada, propuso la existencia de al menos siete inteligencias ba- sicas (Estructuras de la mente, 1983). No hace mucho, Gardner afiadio una octava inteligencia y habl6 sobre la posibilidad de una novena (Gardner, 1999b). Con su teorfa sobre las inteligen- eee ————————————— 18 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA cias miiltiples (teorfa de las IM), Gardner pretendia ampliar el al- cance del potencial humano mis alla de los confines de la cifra del cociente intelectual. Se ha cuestionado seriamente la validez de determinar la inteligencia de un individuo separandolo de su entorno natural de aprendizaje y pidiéndole que realice tareas que nunca ha hecho antes (y que, probablemente, nunca volver a hacer si puede clegir). Gardner sugirié que la inteligencia trata més bien de la capacidad de 1) resolver problemas y 2) crear pro- ductos en un entorno rico en contextos y naturalista, DESCRIPCION DE LAS OCHO INTELIGENCIAS Después de adoptar esta perspectiva més amplia y pragmati ca, el concepto de «inteligencia» comenzé a perder su misterio para convertirse en un concepto funcional que se desarrolla en la vida de las personas de muy diversas formas. Gardner aporté ‘un método para trazar la amplia gama de capacidades que posee el ser humano agrupdndolas en ocho categorfas 0 «inteligen- cias»: Inteligencia lingiitstica. Capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz, ya sea oralmente (por ejemplo, como narrador, orador © politico) 0 por escrito (poetas, dramaturgos, editores, periodistas). Esta inteligencia incluye la capacidad de manejar la sintaxis o la estructura del lenguaje, la fonologia 0 los sonidos del lenguaje, la semantica o los significados de las palabras, y las di- mensiones pragmaticas o usos pricticos del lenguaje. Algunos de estos usos son la ret6rica (uso del lenguaje para convencer a otros de que realicen una accién determinada), la mnemotecnia (uso del Jenguaje para recordar informacién), la explicacién (uso del len- guaje para informar) y el metalenguaje (uso del lenguaje para ha- blar del propio lenguaje). yy - Inteligencia logico-matemdtica. Capacidad de utilizar los nime- ros con eficacia (matemiticos, contables, estadisticos) y de razo- nar bien (cientificos, programadores informaticos, especialistas en logica). Esta inteligencia incluye la sensibilidad a patrones y relaciones légicas, afirmaciones y proposiciones (si... entonces, ‘causa-efecto), funciones y otras abstracciones relacionadas. Los procesos empleados en la inteligencia l6gico-matematica incluyen: FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 19 categorizaci6n, clasificacion, deduccién, generalizacién, célculo y prueba de hipstesis. Inteligencia espacial. Capacidad de percibir el mundo visuo-es- pacial de manera precisa (por ejemplo, como un cazador, un es- colta o un gufa) y de llevar a cabo transformaciones basadas en esas percepciones (interioristas, arquitectos, artistas, inventores). Esta inteligencia implica sensibilidad al color, las lineas, la forma, el espacio y las relaciones entre estos elementos. Incluye la capa- cidad de visualizar, de representar graficamente ideas visuales 0 espaciales, y de orientarse correctamente en una matriz espacial. Inteligencia cinético-corporal. Dominio del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos (actores, mimos, atletas o bailari- nes), y facilidad para utilizar las manos en la creacién o transfor- macién de objetos (artesanos, escultores, mec4nicos, cirujanos). Esta inteligencia incluye habilidades fisicas especificas, como la coordinacién, el equilibrio, Ia destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, ademas de capacidades proprioceptivas, téctiles y hapticas. Inteligencia musical. Capacidad de percibir (como un aficio- nado a la misica), discriminar (criticos musicales), transformar (compositores) y expresar (intérpretes) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono o la me- lodia, y al timbre o color de una pieza musical. Se puede enten- der la miisica desde una perspectiva figural o «de arriba hacia abajo» (global, intuitiva), formal o «de abajo hacia arriba» (ana- litica, técnica), o ambas. Inteligencia interpersonal. Capacidad de percibir y distinguir los estados animicos, las intenciones, las motivaciones y los sen- timientos de otras personas. Puede incluir la sensibilidad hacia las expresiones faciales, voces y gestos; la capacidad de distinguir entre numerosos tipos de seales interpersonales, y la de respon- der con eficacia y de modo pragmatico a esas sefiales (por ejem- plo, influyendo en un grupo de personas para que realicen una determinada accién), Inteligencia intrapersonal. Autoconocimiento y capacidad para actuar segiin ese conocimiento. Esta inteligencia incluye una imagen precisa de uno mismo (los puntos fuertes y las limitacio- nes), la conciencia de los estados de anime, intenciones, motiva- ciones, temperamentos y deseos interiores, y la capacidad de au- todisciplina, autocomprensién y autoestima. 20 INTELIGENCIAS MOLTIPLES EN EL AULA Inteligencia naturalista. Facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye Ja sensibilidad hacia otros fenémenos naturales (formaciones de nubes y montafias) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas 0 cubiertas de discos com- pactos. BASE TEORICA DE LA TEOREA DE Las IM Frente a las ocho categorias (y en especial en el caso de la mu- sical, la espacial y la cinético-corporal), muchas personas se pre- guntan por qué Howard Gardner insiste en Ilamarlas «inteligen- cias», y no «talentos» 0 «aptitudes». Gardner se dio cuenta de que la gente est acostumbrada a escuchar expresiones del tipo: «No es muy inteligente, pero tiene una aptitud extraordinaria para la mGsica». Por tanto, era muy consciente de su uso de la pala- bra inteligencia para describir cada categoria. En una entrevista, Gardner declaré: «Estoy siendo un poco provocativo, pero deli- beradamente. Si afirmase que existen siete tipos de competen- cias, la gente dirfa “Si, si". Pero al llamarlas “inteligencias” estoy diciendo que hemos puesto en un pedestal a una diversidad Ila- ‘mada inteligencia, y que en realidad existe una pluralidad de in- teligencias, algunas de las cuales nunca habriamos considerado como tales» (Weinreich-Haste, 1985, pag. 48). A fin de aportar una base teérica para sus afirmaciones, Gardner establecié unos. test» basicos que cada inteligencia deberia superar para ser con- siderada como tal y no quedarse simplemente en un talento, una habilidad o una aptitud. Los criterios que utiliz6 incluyen los ocho factores siguientes. Aislamiento potencial por dano cerebral. Debido a su trabajo en la Boston Veterans Administration, Gardner trat6 con individuos que habfan sufrido accidentes o enfermedades que les habfan afectado zonas especificas del cerebro. En varios casos, las lesio- nes cerebrales parecian haber perjudicado a una inteligencia concreta, mientras las demas permanecian intactas. Por ejemplo, tuna persona con una lesion en el drea de Broca (el I6bulo frontal izquierdo) podria haber sufrido dafos: sustanciales en su inteli- FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 21 gencia linguistica y experimentar las consiguientes dificultades para hablar, leer y escribir. Sin embargo, conservarfa su capaci- dad de cantar, realizar célculos matematicos, bailar, reflexionar sobre sus sentimientos y relacionarse con los demas. Una perso- na con una lesién en el Iébulo temporal del hemisferio derecho podria perder sus capacidades musicales, mientras que las lesio- nes del Iobulo frontal afectan principalmente a las inteligencias personales. Gardner, por tanto, defiende la existencia de ocho sistemas ce- rebrales relativamente auténomos, una versién més sofisticada y actualizada del modelo de aprendizaje «cerebro derecho/cerebro izquierdo» popular en la década de 1970. La tabla 1.1 (véase la pag. 22) muestra las estructuras cerebrales de cada inteligencia. Existencia de genios, prodigios y otros individuos excepcionales. Gardner sugiere que en algunas personas se aprecia la presencia de inteligencias concretas que operan a niveles muy altos, como montafas enormes que se alzan contra el fondo de un horizonte lano. Los genios son individuos que demuestran una capacidad superior en una parte de una inteligencia determinada, mientras que el resto de inteligencias funcionan a un nivel bajo. Al parecer, existen genios en cada una de las ocho inteligencias. Por ejemplo, en la pelicula Rain Man (basada en una historia real), Dustin Hoffman hace el papel de Raymond, un genio légico-matematico. Raymond es capaz de resolver rapidamente y de cabeza opera- ciones de varios dfgitos y otras proezas matemdticas sorprenden- tes; en cambio, le cuesta relacionarse con los demas, demuestra una baja competencia linguifstica y es ineapaz de reflexionar so- bre su propia vida, Existen genios que dibujan excepcionalmente bien, o que poseen una memoria musical espectacular (por ejem- plo, son capaces de interpretar una composici6n después de es- cucharla una sola vez), que leen material complejo aunque no comprenden su contenido (hiperléxicos), 0 que poseen una sen- sibilidad excepcional hacia la naturaleza o los animales (véase, por ejemplo, Sacks, 1995). Historia de desarrollo distintiva y conjunto definible de habili- dades. Gardner sugiere que las inteligencias reciben un est{mulo ‘cuando se participa en alguna actividad con valor cultural y que el crecimiento del individuo en esa actividad sigue un patrén de desarrollo. Toda actividad basada en una inteligencia posee su propia trayectoria de desarrollo, es decir, tiene su propio mo- eer re SeeUESS SS SURUSESSO SO SU SESSESESESIOSESSS 2 INTELIGENCIAS MOUTIPLES EN EL AULA FUNDAMENTOS DE LA TEORSA DE LAS INTELIGENGIAS MOLTIPLES 23 Tabla 1.1, Cuadro-resumen de la teoria de las IM (1* parte) Tabla 1.1. Cuadro-resumen de la teoria de las IM (continuacién) Inteligencia Componentes Sistemas de Estados finales Inteligencia Componentes Sistemas de Estados finales clave stinbolos maximos clave simbolos maxims Linguistica ‘Sensibilidad a | Lenguajes Escritor, orador Interpersonal Capacidad de ‘Actitudes: Consejero, lider Tossonidos la | foneticos (por | (por eemplo, fiscerniry. | sociales (por | politico (por cetructura, los | ejemplo, ingles). | Virginia Wool responder ejemplo, gestosy | ejemplo, Cart significados y las Martin Luther adecuadamente | expresiones Rogers, Nelson funciones de las. King, Jr.) alosestados de | faciales). Mandela). palabras y del fnimo, los lenguae. temperamentos, Taleo Sensibilidada | Lenguaies wfco, las motivaciones matendtica | lospatrones | informaticos | matematico (por ys deacos de logicos 0 (por: oe ae Jos demas. numéricos y Basic). lame Curie, Tntrapersonal | Acceso ala ‘Simbolos del yo | Psicoterapeuta, capacidad de Blaise Pascal) ‘ propiavida | (poreremplo, | lider religiona discernir entre interior y_ suefios y (por ejemplo, ellos eapacidad tapecidad de | manifestaciones | Sigmund Freud, para mantener distinguir las artisticas). Buda). Targas cadenas emoclones: devaronamiento concieneia de los Bopacial Copacidad de | Lenguaies Arista, puntos fueres 7 percbir con ogréficos (por | arquitecto (por Ecbiles propios precision el ‘ejemplo, chino). | ejemplo, Frida Naturalista ‘Habilidad para Sistemas de Naturalista, mundo visuo- Kahlo, I. M. Pel). distinguir alos clasificacién de | bidlogo, activista espacial y de miembros de ‘especies (por en defensa de los intreducir Unsexpects | clempla, animales (por cambios en Iss Concieneia dela | Linneo); mapas | ejemplo, Chaves percepciones tristenciade | de habitat. Darwin, E. 0. Inicials, tras enpecios Wilson, Jane Cindtico-corporal | Capacidad de | Lenguaje de ‘Avleta, bailarin, ‘con las que Goodall. contolarles | signos, Baile." | escultor (por convilaon,¥ tmovimientos sjemplo, Martha espa para corporaiesy de Graham, travar las manele Auguste Rodin. Felaciones entre bjetos con distintas habilidad. especies. Musical Cepacidadde | Sisemas de | Compositor, producir y notacién inwérpecte (por Epreciar sitmos, | musical, cédigo | ejemplo, Stevie tonos y timbres; | Morse. Wonder, taloracion de ls Midor. formas de cexpresion musical * Recientes investgaciones sugieren que algunos lenguales de signos, como ef ameri ano, poseen una slida base lingistica (vase, por ejempl Sacks, 1990). FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 25 . INTELGENCIAS MOLTIPRS EXEL AULA Tabla 1.1. Cuadro-resumen de la teorfa de las IM (2* parte) ‘Tabla 1.1. Cuadro-resumen de la teoria de las IM (continuacién) Trligncia | Sistemas | Factors del | _Manitciones Twcligencia | Sistemas | Factores del | Manifstcines eee ncuriggices | ‘desert | veloadas por las eteiroligicos | desarotio | vloradas por emule malas arias as aur Trgitaca | Uabiow “Eilsionay en | Historias aes, interpersonal | Bbalos Elcartoylos | Dosamenton temporal inprimera | narraciones, frontalcr,ibulo | vinculos pulices, izquierdo y infancia y literatura. temporal (en afectivos instituciones fromal por | permancce cepecal del | reraltan socials Sjempovareas | Soda hasta a femsero” | exenciale enor dcprocayae, | see decehoy, | treapeiteoe Werks Sinema finbio, | anos Tage Tabuls fronal | Mima Descubrinentoe Tripod | Labs Taficaadin | Seeman Viraica | vquerdoy | manifeacténen | centficos, fromlcs, | dellente entre | relislono, Fate derecho. | lnadoesceniay | teortas Ish tleyoryioe | toons Taprimeractapa | matemstcas, peeties, | sottnr rata | pletgias, alr cacao Sistema limbic. | tacocialenton | Rial de pa, Gescendea | sistemas de Soo prtouroe pertrdeloe | sasifcacion st = ‘Naturalista ‘Areas del lbulo | Se manifiesta de | Taxonomfas Especial Ragan Elpensanionto | Obie de ane, parietal fom acs Foueores del | toyolgco nia | Sistemas de Tiuienlo | eapeciacalaren | capoeunintoe Remufero | primes nfancia | navesncin, importantes | sigunce itor” | sobre herbs, derecho fapmoal | disetos parndiatingutr | pequeton a | stulesde cara, Davadigma | angutectnicos, Titounevvan | Sducactonct | miclogias de Eealidlanoen | fnventon eee coperencie | nll tomo aon neve eatin, | uuccomats olee aos el capactdad Sip ari formal conserva informal fcr basta a vier Citic Casio, [Vartan seginel_| Ansan corporal raliosbasaes, | componente | aletsmo, eat, ™ Sorexmotor. | (acta. danza, escultura, fexidad) ot bite (gira Sisal, mimo) Tse Talo temporal | Esa primera | Composiciones derecho Inelgencia que | muscles, scents oe | interpretacines, prodigios suclen | grabaciones. - atravesar una crisis en el desarrollo. 26 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA FUNDAMENTOS DE LA TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MOLTIPLES 27 Tabla 1.1, Cuadro-resumen de la teoria de las IM (3° parte) Tabla 1.1. Cuadro-resumen de la teoria de las IM (continuacion) celigencia Origenes Presencia en Factores Tnusigencia Origenes Presencia en Factores ees Sikes | otasespecies | histricos evolves | otmsespecies | historics (relatos ala (relatives ala ctu siuacion palace ae EEUU) aeEEUU) Traine | Notacioncs | Capacidad de | Mayor Naturalita | Tas Tnotinto cazador | Fue mis a escritas de hace | eleccién de los importancia de herramientas de | en innumerables | importante 30.000 aiios. monos. Ja transmisi6n: caza mas especies para durante el ralanves dels sntipuss revelan | distingut entre | pertodo agrarior ome Sieoocinieto | pray Reset s importante cots Snimales que no | Gescendio ee \lasem toe con a itencia especies. Joson debido ala ene numéricosy | distancias a delos expansion travesde sus | ordenadores industrial, yen ee — ja actualidad los = 7 -xexpertos en la Eapactal Pinas Tnstinto importante ea) me rupestres. territorial de con la aparicion més importancia diversas del video y ras mis imperianc cspecks. tecnologia gu munca en a visuales. Jos ecosistemas Gindileo-corporal| Evidencias dat | Usode Fue mis amenazados. tro dels hemamientas | importante en el primeras porpartede” | perfodo agrario, Rerramientas. | primate, os0s hormigueros y otras especies. asic dence dela | Cano delos | Fuemis txistencia de paros importante cn la instrumentos ” cultura oral, tusicales en la cuandola ‘ad de pedra comanicacion " era de naturaleza ss musical Tnterperonal | Necesidad de | Tasos maternos | Més importante Sisiren grupos | observadosen | conel aumento parscazarsio. | primates ottas | dela economia Fecolectar._| especies. de servicios Tnivapersonal | Primeras Tos chimpancés | Sigue siendo videnciasde | sereconocen en | importante en ida religiosa. | umespeioslos | una sociedad . moner. Cada ver ms ‘experimentan miedo, ‘compleja que obliga a tomar decisiones. mento de aparici6n en la primera infancia, su momento élgido a lo largo de la vida y su patrén de declive (ya sea rapido o gradual) a medida que nos hacemos mayores. La composicién musical, por ejemplo, parece encontrarse entre las actividades con valor cultural que antes desarrollan un alto nivel de eficacia: Mozart tenfa sélo cinco aflos cuando empez6 a componer. Numerosos compositores e intérpretes prolongan su actividad hasta pasados los ochenta afios, de manera que la habilidad en el campo de la ‘composicion musical también parece conservar buena salud en lavejez. Laalta capacidad matematica, por otro lado, parece seguir una trayectoria algo distinta. No se manifiesta tan pronto como la ca- pacidad de composicién musical (los nifios de 5 afios todavia fun- cionan de forma bastante concreta con ideas l6gicas), pero alean- za su punto digido a una edad relativamente temprana. Muchas grandes ideas matematicas y cientificas proceden de adolescentes; es el caso de Blaise Pascal y Karl Friedrich Gauss. De hecho, un a 28 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA repaso a la historia de las matematicas sugiere que las ideas ma- tematicas originales se agotan una vez superados los 40 afios. Cuando la gente llega a esta edad, se considera que ya lo han hecho todo en lo que respecta a esta disciplina. No obstante, la mayoria de nosotros podemos respirar tranquilos, ya que este declive no parece afectar a las habilidades ms practicas, como cuadrar un talonario. Por otro lado, es posible convertirse en un novelista de éxito alos 40, a los 50 0 més tarde. Incluso se puede ser mayor de 75 y decidir convertirse en pintor: Grandma Moses (nombre artis- tico de Anna Mary Robertson Moses) lo hizo. Gardner sefiala que necesitamos utilizar varios mapas del desarrollo distintos para entender las ocho inteligencias. Piaget proporciona un mapa exhaustivo para la inteligencia Iégico-matemética, pero es posible que tengamos que recurrir a Erik Erikson para obte- ner un mapa del desarrollo de las inteligencias personales, y a Noam Chomsky o a Lev Vygotsky para encontrar modelos del desarrollo de la inteligencia lingdfstica. La tabla 1.1 (pags. 24- 25) incluye un resumen de las trayectorias del desarrollo de cada inteligencia. Por tiltimo, Gardner (1994) indica que el mejor modo de ob- servar las inteligencias funcionando en pleno apogeo consiste en estudiar los «estados finales» de las mismas en las vidas de indi- viduos realmente excepcionales. Podemos apreciar la inteligen- cia musical en funcionamiento estudiando la Novena sinfonfa de Beethoven, la naturalista a través de la teoria de la evolucion de Darwin, o la espacial en los frescos pintados por Miguel Angel en la Capilla Sixtina. La tabla 1.1 (pags. 22-23) incluye ejemplos de estados finales para cada inteligencia. Historia evolutiva y plausibilidad evolutiva. Gardner llega a la conclusién de que cada una de las ocho inteligencias hunde pro- fundamente sus rafces en Ia evolucién de los seres humanos ¢ in- cluso antes, en la evolucién de otras especies. Asi, por ejemplo, se puede estudiar la inteligencia espacial en las pinturas rupestres de Lascaux y en el modo en que ciertos insectos se orientan en el espacio mientras buscan flores. Del mismo modo, la inteligencia musical se remonta a las pruebas arqueolégicas sobre los pri- ‘meros instrumentos musicales, y también se halla presente en la ‘amplia variedad de cantos de pajaros. La tabla 1.1 (pags. 26-27) incluye notas sobre los origenes evolutivos de las inteligencias. FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MU es 29 La teorfa de las IM también posee un contexto histérico. De- terminadas inteligencias parecen haber sido mas importantes en el pasado de lo que lo son en la actualidad. La naturalista y la ciné- tico-corporal, por ejemplo, se valorarian mas en Estados Unidos hace cien afios, cuando la mayorfa de la poblacién vivia en un en- torno rural y la habilidad para cazar, recolectar el grano y cons- truir silos tendria una gran aprobacién social. Del mismo modo, ciertas inteligencias podrian cobrar més importancia en el futu- ro. A medida que aumenta el porcentaje de poblacién que recibe la informacién a través de peliculas, television, cintas de video y CD, podria crecer el valor otorgado a una inteligencia espacial muy desarrollada, Asimismo, en la actualidad existe una crecien- te necesidad de individuos dotados de inteligencia naturalista para ayudar a proteger ecosistemas amenazados. La tabla 1.1 (pgs. 26-27) apunta algunos factores hist6ricos que han influido en el valor otorgado a cada inteligencia. “Apoyo de los datos psicométricos. Las medidas estandarizadas de capacidad humana proporcionan el «test» que la mayoria de las teorfas de la inteligencia (y de numerosas teorias sobre el es- tilo de aprendizaje) utilizan para comprobar la validez de un mo- delo. Aunque Gardner no es un defensor de los test estandariza- dos y, de hecho, se ha mostrado como un apasionado defensor de las alternativas a los test formales (véase el capitulo 10), sugiere que podemos acudir a numerosos test estandarizados para apo- yar la teoria de las inteligencias miiltiples (aunque Gardner sefia- larfa que dichas pruebas evaltian las inteligencias multiples de un modo totalmente fuera de contexto). Por ejemplo, el Wechsler h telligence Scale for Children incluye subtest que requieren intel gencia lingiiistica (por ejemplo, informacién, vocabulario), l6gi- co-matemiatica (aritmética), espacial (distribucién de imagenes) en menor medida, cinético-corporal (montaje de objetos). Exii ten otros test que aprovechan las inteligencias personales (por ejemplo, la Vineland Society Maturity Scale y el Coopersmith Self-Esteem Inventory). El capitulo 3 incluye un estudio de los pos de test formales asociados con cada una de las ocho inteli- gencias. Apoyo de tareas psicologicas experimentales. Gardner sugiere que mediante el examen de estudios psicolégicos especificos po- demos ser testigos del funcionamiento de las inteligencias por separado. Por ejemplo, en los estudios donde los sujetos domi- 30 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA nan una habilidad especifica, como la lectura, pero no logran trans- ferir esa habilidad a otro campo, como las matematicas, vemos l fracaso de la capacidad lingilfstica para pasar a la inteligencia l6gico-matematica. De forma similar, en estudios de capacidades cognitivas como la memoria, la percepcién o la atencién, com- probamos que los individuos poseen capacidades selectivas. Deter- minados individuos, por ejemplo, pueden poseer una memoria superior para las palabras pero no tanto para los rostros; otros pueden manifestar una percepcién aguda de los sonidos musica- les, pero no de los verbales. Cada una de estas facultades cogn: tivas, por tanto, son especificas de una inteligencia. Ello significa que la gente puede demostrar diferentes niveles de rendimiento en cada drea cognitiva de las ocho inteligencias. Una aplicacién central 0 conjunto de aplicaciones identifica- bles. Gardner afirma que, del mismo modo que un programa in- formatico requiere un conjunto de aplicaciones (por ejemplo, el sistema operativo DOS) para funcionar, cada inteligencia cuenta con un grupo de operaciones centrales que sirven para accionar las diferentes actividades propias. En la inteligencia musical, por ejemplo, esos componentes pueden consistir en la sensibilidad a los tonos 0 en la capacidad de distinguir entre las diversas estruc- turas ritmicas. En la inteligencia cinético-corporal, las operaciones centrales pueden incluir la capacidad de imitar los movimientos fisicos de otras personas o la de dominar rutinas establecidas de motricidad fina para construir una estructura, Gardner especula con la posibilidad de que esas operaciones centrales sean identi- ficadas algin dia con tal precisién que se puedan simular a tra- vés de ordenador. ‘Susceptibilidad a la codificacién en un sistema de simbolos. Uno de los mejores indicadores de un comportamiento inteligen- te es, segtin Gardner, la capacidad de los seres humanos de utili- zar simbolos, La palabra «gato» que aparece escrita en esta pagi- na no es més que un grupo de sefiales impresas de un modo especifico. Y, sin embargo, nos sugiere todo un mundo de aso- ciaciones, imagenes y recuerdos. Lo que ha ocurrido es que ha aparecido en el presente («re-present-acién») algo que en reali- dad no esta aqui. Gardner sugiere que la capacidad de simbolizar constituye uno de los factores més importantes que distingue a los humanos de la mayoria del resto de especies. Cada una de las ocho inteligencias de su teoria puede ser simbolizada. Cada inte- eg FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 31 ligencia, de hecho, posee sus propios sistemas simbélicos 0 nota- cionales. En el caso de la inteligencia lingiifstica, existen numero- sas lenguas orales y escritas, como el inglés, el francés o el espafiol La inteligencia espacial incluye una gama de lenguajes graficos empleados por arquitectos, ingenieros y disefiadores, ademas de determinados lenguajes ideogréficos, como el chino. La tabla 1.1 (pags. 22-23) incluye ejemplos de sistemas de simbolos para las ocho inteligencias. PUNTOS CLAVE DE LA TEORIA DE LAS IM AdemAs de las descripciones de las ocho inteligencias y de sus bases teéricas, conviene recordar determinados puntos del mo- delo: 1. Todos poseemos las ocho inteligencias. La teorfa de las IM no es una «teoria tipo» para determinar la tinica inteligencia ade- cuada. Es una teorfa sobre funcionamiento cognitivo, y propone que toda persona posee capacidades en las ocho inteligencias. Por supuesto, las inteligencias funcionan juntas de un modo tini- co para cada persona. Hay quien parece poseer niveles extrema- damente altos de rendimiento de todas o la mayoria de las ocho inteligencias (por ejemplo, el poeta, estadista, cientifico, natura- lista y filésofo aleman Johann Wolfgang von Goethe). Otras per- sonas, como las que acuden a instituciones dedicadas a individuos con discapacidades del desarrollo, parecen manifestar tinicamen- te los aspectos mas rudimentarios de las inteligencias. La mayorfa de nosotros nos situariamos entre estos dos extremos: muy desa- rrollados en algunas inteligencias, modestamente en otras y rela- tivamente subdesarrollados en el resto. 2. La mayoria de las personas pueden desarrollar cada inteli- gencia hasta aleanzar un nivel adecuado de competencia. Aunque un individuo puede lamentar sus deficiencias en un determinado campo y considerar que sus problemas son innatos e irresolu bles, Gardner sugiere que virtualmente todos tenemos la capaci- dad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonable de rendimiento si recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la for- macién adecuados. Gardner sefiala el Movimiento de Educacién de Talentos de Suzuki como ejemplo de que individuos con poco 32 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA talento musical natural pueden conseguir un nivel sofisticado de competencia en el violin o el piano a través de una combinacién de las influencias ambientales adecuadas (implicacién de los pa- dres, exposici6n a mtisica clasica desde la infancia e instruccién temprana). Existen modelos educativos de este tipo para otras in- teligencias (véase, por ejemplo, Edwards, 1979). 3. En general, las inteligencias funcionan juntas de modo com- plejo. Gardner sefiala que cada una de las inteligencias descritas es en realidad una «ficcién», es decir, que ninguna inteligencia existe por si sola en la vida real (excepto, quizas, en casos muy aislados de genios e individuos con dafios cerebrales). Las inteli- gencias siempre interactiian entre si. Para preparar una comida es preciso leer la receta (lingistica), quiz dividir las cantidades entre dos (I6gico-matematica), desarrollar un menti que satisfa~ gaa todos los miembros de la familia (interpersonal) y calmar el propio apetito (intrapersonal). Cuando un nifto juega a chutar una pelota, necesita inteligencia cinético-corporal (correr, dar la patada a la pelota, atrapar la pelota), espacial (orientarse en el te- rreno de juego y anticiparse a la trayectoria de la pelota), lingits- tica e interpersonal (plantear correctamente el propio punto de vista si se produce una discusién durante el juego). En la teoria de las IM, las inteligencias se sacan de contexto con el tinico pro- pésito de examinar sus principales caracteristicas y aprender a utilizarlas de forma eficaz. Debemos acordarnos siempre de de- volverlas a sus contextos especificos valorados por la cultura cuando terminemos su estudio formal. 4, Existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoria. No existe un conjunto estandar de atributos que hay que poseer para ser considerado inteligente en un campo determinado. En consecuencia, una persona puede no saber leer, pero ser muy competente lingitisticamente porque es capaz de narrar una his~ toria extraordinaria 0 posee un extenso vocabulario oral. Del mismo modo, un individuo puede ser muy torpe en deportes pero mostrar una inteligencia cinético-corporal superior tejiendo una alfombra o creando un tablero de ajedrez con incrustaciones. La teorfa de las IM hace hincapié en la rica diversidad con que los individuos manifiestan sus dones dentro de las inteligencias y en- tre inteligencias. (Véase el capitulo 3 para mas informacién sobre los diferentes atributos de cada inteligencia.) FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 33 EXISTENCIA DE OTRAS INTELIGENCIAS fardner sefiala que su modelo constituye una formulacién pro- visional. Después de profundizar en las investigaciones, algunas inteligencias de su lista podrian no cumplir los ocho criterios des- critos y, por tanto, ya no se podrfan denominar «inteligenc Por otro lado, es posible que identifiquemos nuevas inteligencias que sf superen las pruebas pertinentes. De hecho, Gardner afia- dié una nueva inteligencia (la naturalista) después de decidir que encaja con cada uno de los criterios. Su idea de una novena inte- ligencia (la existencial) también se basa en el cumplimiento de casi todas las condiciones (véase el capitulo 14 para una descrip- cin detallada de la inteligencia existencial). Otros escritores investigadores han propuesto otras inteligencias (por ejemplo, es- piritualidad, sensibilidad moral, humor, intuici6n, creatividad, ca- pacidad culinaria, percepcién olfativa, capacidad para sintetizar las otras inteligencias y capacidad mecénica). Queda por ver, sin embargo, si estas inteligencias propuestas cumplen cada una de las ocho condiciones descritas anteriormente. RELACION DE LA TEORIA DE LAS IM CON OTRAS TEORIAS DE LA INTELIGENCIA La teorfa de las inteligencias miiltiples de Gardner no es el pr mer modelo que intenta resolver la nocién de inteligencia. Exis ten teorfas de la inteligencia desde tiempos remotos, cuando se consideraba que la mente residia en algtin lugar del coraz6n, el higado o los rifiones. En épocas mas recientes han surgido teorfas de la inteligencia que ofrecen desde una sola inteligencia (el fac- tor «g» de Spearman) hasta 150 tipos de inteligencia (la estructu- ra del intelecto de Guilford). Cada vez son més las teorfas sobre el estilo de aprendizaje que merecen atencién. Gardner ha intentado diferenciar la teorfa de las inteligencias multiples del concepto de «estilo de aprendizajes: El concepto de estilo designa un enfoque general que un indivi- duo puede aplicar igualmente a todos los contenidos posibles. Por el contrario, una inteligencia es una capacidad, con sus procesos inter- nos, que se dirige a un contenido espectfico del mundo (como los so- 34 INTELIGENCIAS MOLTIPLES EN EL AULA nidos musicales o los patrones espaciales) (Gardner, 1995, pags. 202-203), Segtin Gardner, atin no existen pruebas de que una persona con una inteligencia espacial muy desarrollada, por ejemplo, vaya a mostrar esa capacidad en todos los aspectos de su vida (lavar el coche con capacidad espacial, reflexionar sobre sus ideas con ca- pacidad espacial, socializarse con capacidad espacial...). Gardner sugiere que esta tarea atin esta por investigar empiricamente (para un ejemplo de un intento, véase Silver, Strong y Perini, 1997). ‘Al mismo tiempo, el deseo de relacionar la teorfa de las IM con otras teorias sobre el estilo de aprendizaje que han ganado noto- riedad en las dos tiltimas décadas resulta un proyecto tentador, ya que los principiantes amplian su base de conocimientos relacio- nando la nueva informacién (en este caso, la teoria de las IM) con esquemas 0 modelos existentes (el modelo de estilo de aprendiza- je con el que estan mas familiarizados). Esta tarea, sin embargo, no resulta sencilla, en parte por lo que ya hemos sugerido, y en parte porque la teorfa de las IM posee una estructura subyacente distinta a la de la mayoria de las teorias actuales sobre el estilo de aprendizaje. La teoria de las IM es un modelo cognitivo que pre- tende describir cémo utilizan los individuos sus inteligencias para solucionar problemas y crear productos. A diferencia de otros modelos orientados principalmente hacia el proceso, el en- foque de Gardner se dirige especialmente al funcionamiento de la mente humana respecto a los contenidos del mundo (por ejem- plo, objetos, personas, ciertos tipos de sonidos). Una teoria apa- rentemente relacionada, el modelo visual-auditivo-cinético, re- sulta en realidad muy distinta a la teorfa de las IM porque es sensorial (la teoria de las IM no se relaciona especificamente con los sentidos; se puede ser invidente y tener inteligencia espacial 0 sordo y ser muy musical). Otra teoria popular, el modelo Myers- Briggs, es en realidad una teoria de la personalidad basada en la formulacién te6rica de Carl Jung sobre los diferentes tipos de personalidades. Intentar relacionar la teorfa de las IM con mode- Jos como éstos es semejante a comparar manzanas con naranjas. ‘Aunque podemos identificar las relaciones y las conexiones, nues- tros esfuerzos pueden recordar a los del protagonista de la meta- fora del ciego y el elefante: cada modelo trata un aspecto distinto del aprendiz en su conjunto. | Basic Books, 1993) como ma- _inteligencias logico-matem: FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MOLTIPLES 35 - 7 Actividades complementarias En este capitulo se presentan celona, Paidés, 2001) como ba- los principios basicos de la teorfa se para investigar mas sobre el de las inteligencias multiples de _ modelo. forma breve y concisa. La teorfa 3. Proponga la existencia de de las IM se relaciona con una una nueva inteligencia y aplique amplia variedad de campos, en- los ocho criterios de Gardner tre los que figuran la antropolo- para comprobar si se puede in- gia, la psicologia cognitiva, la cluir en la teorfa de las IM. psicologia del desarrollo, los es- 4, Reina ejemplos de tudios de individuos excepcio- mas de simbolos para cada inte- nales, la psicometria y la neu- ligencia, Puede consultar el libro | ropsicologia. Existen numerosas de Robert McKim Experiences in posibilidades para explorar la Visual Thinking (Boston, PWS ‘corfa por derecho propio, sin te- Engineering, 1980) para tomar ner en cuenta sus usos educati- ejemplos de varios «lenguajes» vos especificos. Un estudio preli- espaciales utilizados por dise- minar de esta naturaleza puede fiadores, arquitectos, artistas e ayudarle a aplicar la teorfa en el inventores. Los libros de histo- aula, Aqui tiene algunas sugeren- ria de la mtisica aportan ejem- cias para profundizar en los fun- plos de sistemas antiguos de no- damentos de la teoria de las IM. tacién musical. 1, Formeungrupodeestudio 5. Consulte libros sobre ge- de la teoria de las IM que utilice _nios en cada inteligencia. Algu- dl libro basico de Howard Gard- nas entradas con pie de pagina ner, Frames of Mind: The Theo- de Frames of Mind (Gardner, ty of Multiple Intelligences/Tenth 1993a) identifican fuentes de in Anniversary Edition (Nueva York, formacién sobre genios en las nual. Cada miembro del grupo espacial, musical, linguistic y puede encargarse de leer un capf- _cinético-corporal. Adem, la obra tulo y presentar un resumen del de Oliver Sacks proporciona in- mismo. teresantes estudios de casos de 2. Utilice la exhaustiva bi- genios e individuos con dafos bliografia sobre teorfa de las IM _cerebrales especificos que han que incluye Gardner en sus li-afectado a sus inteligencias de bros Inteligencias multiples: la modo espectacular (véase Sacks, teorfa en la practica (Barcelo- 1985, 1993, 1995). nna, Paidés, 2005) y La inteligen- 6. Relacione la teoria de las cia reformulada: las inteligencias IM con un modelo actual de es- multiples en el siglo XI (Bar- {ilo de aprendizaje. Captruto 2 IM Y DESARROLLO PERSONAL. El tipo de plan escolar que adoptes no impor- ta; Jo que importa es qué tipo de persona eres, Rupotr SteINER (1964) Antes de aplicar un modelo de aprendizaje en el aula, debe- mos empezar por probarlo en nosotros mismos como educado- res y estudiantes adultos: si no entendemos la teorfa desde la ex- periencia y no personalizamos su contenido, es poco probable que nos comprometamos a utilizarla con los alumnos. En conse- cuencia, un paso importante para utilizar la teoria de las inteli- gencias miiltiples (después de asimilar los fundamentos te6ricos basicos que presentamos en el capitulo anterior) consiste en de- terminar la naturaleza y la calidad de nuestras propias inteligen- cias multiples y buscar modos de desarrollarlas en nuestras vi- das. Cuando empecemos a hacerlo, quedaré patente la influencia que ejerce en nuestra competencia (0 falta de la misma) la fluidez (0 la falta de la misma) de cada una de las ocho inteligencias en los distintos papeles que tenemos como educadores. IDENTIFICAR LAS PROPIAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Como se vera en los capitulos sobre evaluacién de los alumnos (3y 10), desarrollar un perfil de las inteligencias mtiltiples de una persona no es nada sencillo, Ningtin test es capaz de determinar con precisién la naturaleza o la calidad de las inteligencias de un individuo. Como Howard Gardner sefiala con insistencia, los test estandarizados miden sélo una pequefia parte del espectro total de capacidades. El mejor modo de evaluar las inteligencias miil- 38 INTELIGENGIAS MOLTIPLES EN EL AULA tiples propias, por tanto, consiste en realizar una valoracién rea- lista del rendimiento en los diversos tipos de tareas, actividades y experiencias asociadas con cada inteligencia. En lugar de llevar a cabo tareas de aprendizaje artificiales, revise las experiencias rea- les que ya ha vivido en cada una de las ocho inteligencias. El in- ventario de IM de la tabla 2.1 (pags. 39-43) puede servirle de ayu- da en esta tarea. Resulta importante recordar que este inventario no es un test, y que la informacion cuantitativa (por ejemplo, el ntimero de afir- maciones sefialadas en cada inteligencia) no determina la inteli- gencia o la falta de ésta en cada categoria. El objetivo del inventario consiste en ayudarle a que empiece a conectarse con sus propias experiencias vitales con las ocho inteligencias. ). Mi mente busca patrones, regularidad o secuencias logicas en Jas cosas. ____ Me interesan los avances cientificos. == Creo que casi todo tiene una explicacion racional = En ocasiones pienso en conceptos claros, abstractos, sin pala- bras ni imagenes. Me gusta detectar defectos légicos en las cosas que Ia gente dice y hace en casa y en el trabajo. : Me siento mds e6modo cuando las cosas estn medidas, cate- gorizadas, analizadas 0 cuantificadas de algtin modo. Otras habilidades logico-matematicas: Inteligencia espacial: Cuando cierro los ojos percibo imagenes visuales claras. <= Soy sensible al color. Habitualmente utilizo una camara de fotos 0 una videocmara para captar lo que veo a mi alrededor. Me gustan los rompecabezas, los laberintos y demas juegos vi- suales. Por la noche tengo suefios muy intensos. En general, soy capaz de orientarme en un lugar desconocido. ‘Me gusta dibujar o garabatear. En el colegio me costaba menos la geometria que el dlgebra. Puedo imaginar sin ningiin esfuerzo el aspecto que tendrian las cosas vistas desde arriba. Prefiero el material de lectura con muchas ilustraciones. Otras habilidades espaciales: IM Y DESARROLLO PERSONAL 41 ‘Tabla 2.1. Inventario de IM para adultos (continuacién) Inteligencia cinético-corporal: Practico al menos un deporte o algtin tipo de actividad fisica de forma regular. Me cuesta permanecer quieto durante mucho tiempo. Me gusta trabajar con las manos en actividades concretas como coser, tejer, tallar, carpinterfa 0 construccién de maquetas. En general, las mejores ideas se me ocurren cuando estoy pa- seando 0 corriendo, o mientras realizo alguna actividad fisica, ‘Me gusta pasar mi tiempo de ocio al aire libre. —— Acostumbro a gesticular mucho o a utilizar otras formas de Jenguaje corporal cuando hablo con alguien. __ Necesito tocar las cosas para saber més sobre ellas. Me gustan las atracciones fuertes y las experiencias fisicas emo- cionantes, Creo que soy una persona con una buena coordinacién. No me basta con leer informacién o ver un video sobre una nueva actividad: necesito practicarla. Otras habilidades cinético-corporales: Inteligencia musical: Tengo una voz. agradable. Percibo cuéndo una nota musical esté desafinada. “= Siempre estoy escuchando miisica: radio, discos, casetes 0 ‘compactos. Toco un instrumento musical. Sin la mtssica, mi vida serfa més triste. En ocasiones, cuando voy por la calle, me sorprendo cantando mentalmente la misica de un anuncio de televisién o alguna otra melodia. —— Puedo seguir facilmente el ritmo de un tema musical con un instrumento de pereusién. + Conozco las melodias de numerosas canciones o piezas musicales. —— Con sélo escuchar una seleccién musical una o dos veces, ya soy capaz de reproducirla con bastante acierto. —— Acostumbro a producir sonidos ritmicos con golpecitos 0 a 42 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA ‘Tabla 2.1. Inventario de IM para adultos (continuaciér) cantar melodias mientras estoy trabajando, estudiando o apren- diendo algo nuevo, Otras habilidades musicales: Inteligencia interpersonal: Soy del tipo de personas a las que los demés piden opinién y consejo en el trabajo o en el vecindario. Prefiero los deportes de equipo, como el biédminton, el voleibol o el softball, alos deportes solitarios, como la natacién o el jogging. Cuando tengo un problema, tiendo a buscar la ayuda de otra persona en lugar de intentar resolverlo por mf mismo. ‘Tengo al menos tres amigos intimos. Me gustan mas los juegos sociales, como el Monopoly o las car- tas, que las actividades que se realizan en solitario, como los vi- deojuegos. Disfruto con el reto que supone ensefiar a otra persona, 0 gru- s de personas, lo que sé hacer. Me considero un lider (o los demas me dicen que lo soy) Me siento cémodo entre una multitud. Me gusta participar en actividades sociales relacionadas con mi trabajo, con la parroquia 0 con Ia comunidad. Prefiero pasar una tarde en una fiesta animada que solo en casa. | (| Otras habilidades interpersonales: Inteligencia intrapersonal: ____ Habitualmente dedico tiempo a meditar, reflexionar o pensar en cuestiones importantes de la vida. : He asistido a sesiones de asesoramiento 0 a seminarios de cre- cimiento personal para aprender a conocerme més. ____ Soy capaz de afrontar los contratiempos con fuerza moral. ~ Tengo una aficién especial o una actividad que guardo para mi. ‘Tengo algunos objetivos vitales importantes en los que pienso de forma habitual. IM Y DESARROLLO PERSONAL 43 Tabla 2.1. Inventario de IM para adultos (continuacién) ‘Mantengo una visidn realista de mis puntos fuertes y débiles| (confirmados mediante feedback de otras fuentes). Preferirfa pasar un fin de semana solo en una cabafa, en el bosque, que en un lugar turistico de lujo leno de gente. Me considero una persona con mucha fuerza de voluntad o in- dependiente. Escribo un diario personal en el que recojo los pensamientos relacionados con mi vida interior. Soy un trabajador auténomo o he pensado muy seriamente en la posibilidad de poner en marcha mi propio negocio. Otras habilidades intrapersonales: Inteligencia naturalista: — Me gusta ir de excursién, el senderismo o si plena naturaleza. — Pertenezco a una asociacién de voluntarios relacionada con la na- turaleza ¢ intento ayudar para frenar la destrucci6n del planeta, — Me encanta tener animales en casa. — Tengo una aficién relacionada de algtin modo con la naturaleza (por ejemplo, la observacién de aves). — He asistido a cursos relacionados con la naturaleza (por ejemplo, botdnica 0 zoologfa). — Se me da bastante bien describir las diferencias entre distintos ti- pos de drboles, perros, pdjaros u otras especies de flora o fauna. — Me gusta leer libros o revistas, 0 ver programas de television o pe- Iiculas, en los que la naturaleza esté presente. — Cuando tengo vacaciones, prefiero los entornos naturales (par- ques, cémpings, rutas de senderismo) a los hoteles/complejos tu- risticos y a los destinos urbanos o culturales. — Me encanta visitar zoos, acuarios y demds lugares donde se estu- dia el mundo natural. — Tengo un jardin y disfruto cuidéndolo. iplemente pasear en Otras habilidades naturalistas: 44 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA tcligencias: es decir, cada miembro posee un nivel elevado de de- sarrollo en una inteligencia distinta. Pedir ayuda a los alumnos. Los estudiantes pueden aportar es- trategias y demostrar capacidad en reas en que los profesores tienen dificultades. Por ejemplo, pueden dibujar en la pizarra, proporcionar el fondo musical para una actividad 0 compartir sus conocimientos sobre lagartos, insectos, flores u otras espe- cies de flora y fatina si el profesor no se siente cémodo 0 capaci- tado para realizar esas tareas por si solo. Utilizar la tecnologia disponible. Aproveche los recursos técni- cos de que dispone su colegio para transmitir la informacién que no pueda expresar de otro modo. Por ejemplo, puede utilizar CD de misica si la inteligencia musical no es su fuerte, cintas de vi- deo si no se le dan bien las imagenes, calculadoras y software para suplir las carencias en las areas Iégico-matemiticas, y asi con el resto de inteligencias. El método definitivo para enfrentarse a las inteligencias que parecen «puntos ciegos» en nuestras vidas constituye un proceso de cultivo esmerado 0 desarrollo personal de esas inteligencias. La teorfa de las IM proporciona un modelo que permite activar las inteligencias descuidadas y equilibrar el uso de las ocho. DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PROPIAS He evitado utilizar las expresiones «inteligencia fuerte» e «in- teligencia débil» para describir las diferencias individuales entre las inteligencias de una persona porque la «débil» puede resultar ser su inteligencia mds fuerte una vez desarrollada. Como ya he mencionado en el capitulo 1, un punto clave de la teorfa de las IM es que la mayoria de las personas pueden desarrollar todas sus in- teligencias hasta conseguir un dominio aceptable de las mismas. Que las inteligencias se desarrollen depende de tres factores pri cipales: * Dotacién bioldgica, incluyendo los factores hereditarios 0 genéticos y los traumas o daftos cerebrales antes, durante y después del nacimiento. * Historial vital, incluyendo las experiencias con los padres, profesores, compaiicros, amigos y demés personas que des- IM Y DESARROLLO PERSONAL 45 piertan las inteligencias 0, al contrario, evitan que se desa- rrollen. * Antecedentes culturales e histéricos, incluyendo el tiempo y el lugar donde ha nacido el individuo, asf como la naturale- zay el estado de los avances culturales o hist6ricos en dife- rentes mbitos. Podemos ver la interaccién de estos factores en la vida de Wolfgang Amadeus Mozart. Sin duda, Mozart nacié con un gran legado biol6gico (quizas un lébulo temporal derecho rebosante de salud). Y en una familia musical: su padre, Leopold, fue un compositor que dejé a un lado su carrera para consagrarse al de- sarrollo musical de su hijo. Por dltimo, Mozart nacié en Europa, en una época en que las artes (incluyendo la miisica) florecfan y Jos mecenas apoyaban a compositores e intérpretes. El genio de Mozart, por tanto, surgié de una confluencia de factores biol6; cos, personales y culturales/hist6ricos.

You might also like