Caso People vs. Decina

You might also like

You are on page 1of 1
Capitulo iV EstDO DE INCONSCIENCIA 11."Promte's, Deca’, Corre DE APELACIONES DE Nutva York (1956, 2 N¥.20 133, 138) [Deciva sufri6 un ataque epiléprico mientras conducia su autom6: vil con el que atzopellé y mat6 a cuatro nifios. Fue condenado co- mo autor de homicidio por imprudencia. A continuacién se tran bee parcialmente el voto de la mayorta. La ley [aplicable al caso] no requiere que el acusado haya te- nido fa imenci6n deliberada de matar a un ser humano, ya que ello ‘configuraria un homicidio doloso, Tampoco exige la ley que él, a s2- biendas y conscientemente, haya seguido la senda precisa que lle- vvaa la muerte ya la destruccién. A tal fin es suficiente, hemos di- cho, que su conducta ‘manifieste un desprecio respect de las cconsecuencias que puedan resultar del acto ¢ indiferencia respec: to de los derechos de terceros... Si presuponemos que son ciertos los hechos contenidos en la acusaci6n (...) entonces el acusado sabia que estaba sujeto a ata- ques epilépticos que podian ocurrir en cualquier momento. Tam- bién sabia que un vehiculo automotor en movimiento, sin control en.una via publica, es un instrumento altamente peligroso capaz de producie una desteuceidn sin freno. Con tal conacimiento, y sin que nadie fo acompattara, delibcradamente corrid el riesgo al efec- tuar una eleceién consciente de realizar una accién determina, con indiferencia de las consecuencias que él sabia que podian re sultar de su acto consciente, y que en este caso efectivamente re- sultaron, Como podemos decir, como una cuestién de derecho, que ésto no configura una negligencia culpable en los términos de Ia seccion 1053(a)? Sostener fo contrario significaria que una persona podria cledi- arse a beber libremente con la misma esperanza de que ello no ‘Transcript en Jousson, Philp ECrimdnal Law and ts Processes Cases and ‘Materia, % d., West Publ, Company, Minnesota, 1981, ps 354 y siguientes, 104 La conducta humana como presupuesto de responsabilidad penal afectari su manejo, y si luego resulta que la intoxicaciin posterior ‘causa un manejo peligroso e imprudente que resulta en wna muer te, su inconsciencia o involuntariedad lo liberarian de responsabi- lidad segiin la ley. Su conocimiento de una condicion que él sabe puede producir tales consecuencias (como ocurrié en el e250) lo convierte en responsable de negligencia culpable, tal como lo han. resuelto correctamente Ios tribunales inferiores. Constituye una si ‘tuaci6n completamente diferente suftir un ataque siibito de sucfio, ‘un ataque cardiaco (u otro similar) repentino, sin ningiin conoct mento 0 advertencia previas, y no existe fundamento alguno para ‘comparar esos casos con ¢!flagrante descuido manifestado aq COMENTARIO; 1. Un tema que ha ocupado la atenci6n de la jurispradencia an- ‘gloamericana es la distincién entre el automatismo “patologico" y el ‘no patol6gico". Segiin dos autores ingleses, la distincién entre am- bas categorias es crucial pues *si las acciones del acusado son con- sideradas involuntarias pero no patol6gicas, obtiene una completa absolucin; si aquéllas son involuntarias pero patologicas, a conse- ccuencia es una internacién obligatoria. Por lo general, a partir del ca- 80 “Braty*, los actos han sido consideraclos involuntarios pero no patologicos si eran la consecuencia de algan factor externo, como por ejemplo, que la victima hubiera sufsido un golpe en la cabeza (..) Por otta parte, serin considerados como patolégicos si los ac- tos resultan de algin factor interno o de una enfermedad (...) En el ‘caso ‘Quick’ el tribunal az6 una distincién entre un mal funciona- ‘miento transitorio de la mente causado por una bipoglucensia tinsu- ficiencia de azticar en la sangre] debida a factores externas (por «ejemplo, tomar insulina), y la hiperglucemia lexceso de azticar en la sangre] causada por un defecto inherente (una enfermedad que ba- jo circunstancias normales se controla tomando insulina). En el pr- mer caso, el delincuente diabético tendria derecho a ser absuelto. En el segundo, el delincuente diabético planteara la defensa de inim- putabilidad alegando que sus acciones eran involuntarias.." 5 cuamnson y Kian, Criminal Laws Text and Materia, eit. 11412. 105

You might also like