You are on page 1of 76

01ÿ3456ÿ7ÿ18ÿ9

8
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ!ÿÿÿ"##ÿ 01234567ÿ9ÿ
2ÿ 7ÿÿ29ÿ149
ÿÿÿ!ÿÿ"$ÿÿÿ"ÿÿÿ%&ÿ'(ÿÿÿ)%ÿ
ÿ"ÿÿÿÿÿÿ(ÿÿÿ*&ÿ+ÿ!ÿ)ÿ!ÿ ÿÿÿÿ!"ÿ#ÿÿ$%ÿÿ#ÿ&ÿ'&ÿ('ÿ%)ÿ
ÿ#ÿÿ"ÿÿ#!ÿÿÿÿ,!ÿÿ-!ÿ./ÿ12/34/5/ÿ%ÿ *!ÿ%&ÿ'&&ÿ#ÿ%'+&ÿ$%ÿÿ"'ÿ!ÿ$%ÿÿ,'%&ÿ&ÿ#ÿÿ&ÿ
678/ÿ!ÿ9ÿÿÿÿÿ./ÿ:4;<;=8/ÿ%ÿÿ:>?2=4</ÿÿÿ &ÿÿ$%ÿ-ÿ-#ÿÿÿ)ÿ.ÿÿ#ÿ/ÿÿ%ÿÿ#'&'ÿ$%ÿ
(& ,ÿ'&#ÿÿÿ&ÿ#ÿ!ÿ$%ÿ,ÿ&ÿ#ÿ%&ÿ#ÿÿ#ÿ)ÿ
ÿÿÿ#%ÿÿÿ)ÿÿÿ(ÿ)&ÿ@ÿAÿÿBÿÿÿ 0ÿ1&ÿ$%ÿ,ÿ'&#ÿ&ÿ#ÿ,/ÿ2ÿ$%3ÿ!ÿ&ÿ'&''ÿ&ÿ-!ÿ
#$ÿÿBÿÿÿ!ÿÿÿÿ9ÿÿBÿÿÿÿÿÿÿ &'&1%&ÿ/+&ÿÿ&ÿ'&&ÿ-ÿÿ2%)ÿ4ÿ--ÿÿ'&%"ÿ2ÿ5ÿÿ%&ÿ
"ÿÿBÿÿCÿÿÿÿÿ#& &ÿÿ')67
ÿÿÿÿDÿÿ%9ÿÿÿ"ÿÿÿÿÿ [\]^ÿ^`]aÿbac\]aÿd\ÿe\cfa]ÿ\f`\ÿe]^gh\baÿ\fÿhaÿfijki\c`\lÿ
Eÿ%ÿÿF!ÿ"A& miÿkc^ÿnahnkhaÿ\hÿ̀i\be^ÿok\ÿ̀a]dacÿh^fÿd^fÿ̀]\c\fÿ\cÿnp^na]ÿ\c`]\ÿfqrÿstuÿwxywz{ÿs|ÿ}ws~uÿsx
GHÿJKLJMHJNOHPÿQJÿRSTHJMJÿUVMJOJMWJÿXMJRÿYHRHUNJRZ ÿ$%ÿÿÿ%,ÿ,&#ÿ&ÿ%&ÿ!ÿÿ>&?)ÿÿ#'Vÿÿÿ&ÿÿ%2&ÿ
[ \]ÿ_`abcÿbd]ebÿbdÿfgh]ijÿgcbf_gcjÿkglgÿkbi`gldjmÿnÿkjlÿdjÿagiajÿbif_bialgÿdgÿ`jd_f]piÿ 'ÿ+ÿÿ$%ÿÿ#ÿ&ÿ-&ÿ#ÿ<&ÿÿÿÿ'ÿ$%ÿÿÿ
h_nÿlqk]cghbiabmÿijÿbiabircblqÿkjlÿs_tÿugejÿb`agÿklb`biagf]pivÿw`ÿhq`mÿdbÿkglbfblqÿ +ÿ&ÿÿ'ÿ!&#ÿ!ÿ,'&'&#)ÿ@ÿÿÿ#ÿ&ÿ-&ÿÿ7Eÿ:;-ÿ!ÿ&ÿÿ%&ÿ
_iÿkljxdbhgÿhq`v #'&'ÿ#ÿDEEÿ:ÿ&ÿ%&ÿ!ÿÿ&ÿÿ&ÿ$%ÿ'&ÿ7Eÿ:'+ÿ>ÿÿÿ
[ \]ÿ_`abcÿa]bibÿs_bÿ]iybla]lÿ_igÿx_bigÿkjlf]piÿcbÿ̀_ÿa]bhz{ÿz}~}ÿ~€{‚~{ÿz~{ÿƒ„{rÿ '#ÿ#ÿ'&?ÿ-&ÿ'&C&)ÿ€ÿÿÿ,'##ÿÿÿ$%ÿ'%&ÿÿ#ÿ
>5%&?ÿ7Eÿ:;-ÿÿ'&#'ÿ$%ÿ&ÿ%&ÿ-ÿ'&ÿ7Eÿ:'+)ÿ0ÿ(&'ÿ$%ÿ
JNOSJNXMPÿWPÿPSXULHRXPÿ…SJÿWUÿWWJYPÿPWÿMJRSWXP†U‡ÿRJNXHMˆÿWPÿRPXHRVPOOH‰Nÿ†JÿP…SJWÿ…SJÿŠH‹Uÿ <ÿÿ$%ÿ##%/ÿ$%Iÿ#'&'ÿ'+ÿÿÿ&ÿ%&ÿ-‚ÿ€ÿÿÿ<2'ÿ#ÿ&FVÿ
SNÿJRVSJM‹UÿLWPOJNXJMUÿŒÿYPWHURUÿŽRÿQˆR‡ÿRJTSMUÿ†HRVMSXPMˆÿ†JWÿXMPŒJOXU ÿÿ'+ÿ97ÿ:'+ÿ&ÿ%&ÿ-ÿ>!ÿ$%ÿ,%ÿÿ97ÿ:;-?)ÿ€ÿÿ'&ÿÿ
 ‘ÿ“”ÿ•–—˜‘™ÿš›œ“ÿ‘”ž‘Ÿœ‘ ÿš”–ÿ˜š“”–ÿ¡™Ÿ•‘ ”ÿ“ÿ›šÿœ‘“—¡™ÿ¡–Ÿ–ÿ¡“”›–Ÿ¢™ÿ¡“Ÿ™ÿ”™ÿ¡š™ÿ ,ÿÿ)
–ŸŸ‘˜–Ÿÿ–ÿ¢–ÿ›™¢š•‘ ”ÿ¡™Ÿÿ›š›ÿ¡Ÿ™¡‘™›ÿ—“‘™›¤ÿ¡“Ÿ—¥œ–—“ÿ›š¦“Ÿ‘Ÿ¢“ÿ–¢¦™§ÿ”™ÿ–˜–”™”“©ÿ ƒU„N…R†NVÿ.'ÿ%&ÿ&ÿÿ&ÿÿÿ#ÿÿ<ÿ&%&ÿ&#2ÿÿ
ª™—™ÿ›‘“—¡Ÿ“ÿ¢“ÿ«š“–ÿ“¢ÿŸ“•šŸ›™ÿ“ÿ¢““Ÿÿ—¬›ÿ–˜–­™ÿ¢–ÿ‘›œ–”•‘–ÿ«š“ÿŸ“•™ŸŸ‘ ÿ¢–ÿ $%Iÿ-!ÿ5&ÿ-''ÿ##ÿ#ÿI)ÿ@ÿÿ#"ÿ2ÿ'ÿ5%&ÿÿ
—™›•–¤ÿ¡“Ÿ™ÿš›œ“ÿ›–˜“ÿ«š“ÿ“›–ÿ®“ŸŸ–—‘“”œ–ÿ¢–ÿœ‘“”“ÿ–ÿ—–”™ÿ¡–Ÿ–ÿš›–Ÿ¢–ÿ•š–”™ÿ -''ÿ#ÿÿÿ2ÿ&%'#ÿ#ÿÿ$%ÿ‡ ÿ!‡ÿÿ#ÿ%ÿÿ
«š‘“Ÿ–©ÿ¯”ÿœ™™ÿ•–›™¤ÿ›‘ÿ“›¡¥–ÿ¢–ÿ›™¢š•‘ ”¤ÿ›“ÿ¡Ÿ‘ž–ÿ“ÿ¡“”›–Ÿ¢™©ÿ°ÿ“”ÿ“±‘ÿ”‘œ‘ž–¤ÿ²«š³ÿ ˆ'&<'&'‰ÿ1&ÿ$%ÿ,ÿ'&#ÿÿÿ&ÿ#ÿ$%3ÿÿ&ÿ%1ÿ#ÿ
›“”œ‘™ÿœ“”Ÿ¥–´¤ÿ²«š³ÿ¦Ÿ–•‘–ÿ¡š““”ÿœ“”“Ÿÿ“›œ™›ÿ¡Ÿ™˜¢“—–›ÿ«š“ÿ”™ÿ›“–ÿ¢–ÿ›–œ‘›±–••‘ ”ÿ C';&ÿÿÿ&2&#ÿ&ÿ<ÿ#')
«š“ÿ–ÿ¡“”›–Ÿ¢™›¤ÿµÿ”™ÿœ–”œ™ÿ¶Ÿ“›™¢ž“Ÿ¢™›·´ÿ &ÿÿ&'ÿÿ/ÿ#ÿ&'&ÿÿ,'##ÿ!ÿF'##ÿÿ&&ÿ
&%,ÿ'&ÿ%&#ÿIÿ"&ÿ1#)
¸NXJRÿ†JÿJNSNOHPMÿJWÿLMU¹WJQP‡ÿSNPÿP†YJMXJNOHPZÿNUÿŠPŒÿVUMQPÿ…SJÿJNÿRSÿYH†PÿSRXJ†ÿRJÿ
XMULHJOJÿOUNÿWPÿ†HVHÿOSWXP†ÿ…SJÿRHTSJÿQˆRÿP¹PºUÿ»JMUÿ¼SNOPÿWJÿYPÿPÿLPRPMÿ½JMUÿWUÿ…SJÿR¾ÿ
LSJ†JÿLPRPMWJÿJRÿ…SJÿJWÿOPQHNUÿ…SJÿSRXJ†ÿMJOUMMPÿLPMPÿLJNRPMÿWPÿMJRLSJRXPÿWUÿXJNTPÿ…SJÿSRPMÿ
NSJYPQJNXJ‡ÿPSN…SJÿSRXJ†ÿQHRQUÿNSNOPÿWUÿP†YHJMXPÿ¿UNÿWURÿOPQHNURÿ…SJÿRJÿP¹MJNÿJNÿWPÿQJNXJ‡ÿ
ˆNTSWURÿLPMPÿLJNRPMÿ…SJÿSNÁUÂÿNUÿRP¹¾Pÿ…SJÿJKHRX¾PNÀÿŠPRXPÿ…SJÿWURÿ†JROS¹MJÿUÿWURÿOUNRXMSŒJ
¸ŠUMPÿR¾‡ÿJWÿLMU¹WJQPZÿRSLUNTPÿ…SJÿŠPŒÿ†URÿXMJNJRÿ…SJÿJRXˆNÿPÿLSNXUÿ†JÿMJOUMMJMÿSNÿ
OPQHNUÿ†JÿÂÃÃÿÄHW‰QJXMURÿÅSRXPQJNXJÿÂÃÃÿÄHW‰QJXMURÿJRÿWPÿ†HRXPNOHPÿ…SJÿWURÿRJLPMPÿÆUÿ 67)ÿ0ÿÿ,'5ÿÿ97ÿ:;-ÿÿ$%ÿ'1&'<'ÿÿ$%ÿ&ÿ%&ÿ'ÿ=ÿ'+
OSMHURUÿJRÿ…SJÿPQ¹URÿJRXˆNÿRU¹MJÿWPÿQHRQPÿY¾P‡ÿ†JÿQPNJMPÿXPWÿ…SJÿHNJKUMP¹WJÇQJNXJÿJNÿ >97ÿ:;-?)=)-
PWTÈNÿQUQJNXUÿYPNÿPÿOŠUOPMÿ†JÿVMJNXJÿ̧Q¹URÿXMJNJRÿPN†PNÿPÿÉÃÿÄHW‰QJXMURÿLUMÿŠUMP
½UMÿUXMUÿWP†U‡ÿŠPŒÿSNPÿQUROPÿRHXSP†PÿJNÿWPÿWUOUQUXUMPÿ†JÿSNUÿ†JÿWURÿXMJNJRÿŽRXPÿQUROPÿJRÿ @ÿ5ÿ'ÿ=ÿAÿBÿ-ÿ&&ÿÿÿÿ>97ÿ:;-?ÿCÿ>Bÿ-?ÿAÿD7Eÿ:'+)ÿ4ÿÿ'ÿ
QSŒÿLPMXHOSWPMZÿXHJNJÿWPÿŠP¹HWH†P†ÿ†JÿYUWPMÿQSŒÿMˆLH†PQJNXJÿÆUÿŠPOJÿPÿÊÉÿÄHW‰QJXMURÿLUMÿ <ÿ##ÿ%$%'ÿ'ÿ=ÿ#ÿ&ÿFÿ>7E)=?ÿ:'+)ÿGH%IÿJKLMNOPKNÿÿÿÿ##ÿ
$%ÿ'/ÿÿC'&ÿ-ÿ$%ÿÿ&%&ÿ&ÿÿ1%&#ÿ&Qÿ@ÿ&&ÿÿ&(ÿ
ŠUMPÿGˆRÿPÈN‡ÿOSPN†UÿWURÿXMJNJRÿRJÿLUNTPNÿJNÿQPMOŠPÿËÌÍÎÏÐÑÒÓÔÍÓÒÐÓÿWPÿQUROPÿ "ÿ$%ÿ!ÿ&&ÿÿMKRSTUÿ$%ÿ#ÿÿÿ&ÿ-ÿ&ÿÿÿ&ÿ!ÿ$%ÿ'ÿ%ÿÿ
XPQ¹HÖNÿJQLJ‹PMˆÿPÿMJOUMMJMÿWPÿ†HRXPNOHPÿ…SJÿYPÿJNXMJÿSNÿXMJNÿŒÿUXMUÿ¼Hÿ¹HJNÿWWJTPÿPÿWPÿ 'ÿ&&ÿÿ%''ÿÿ97ÿ!ÿ&1ÿÿ#'&'ÿ$%ÿ'+)ÿÿ'ÿMÿÿ%ÿ"V
WUOUQUXUMPÿ†JWÿ…SJÿYHJNJÿ†JÿVMJNXJ‡ÿ†PÿYSJWXPÿHNRXPNXˆNJPQJNXJÿŒÿRJÿ†HMHTJÿPŠUMPÿŠPOHPÿJWÿ
UXMUÿXMJN 97ÿÿAÿDEEÿWÿ7Eÿÿÿÿ>X?
ŽWÿLMUOJRUÿRJÿMJLHXJÿŠPRXPÿJWÿQUQJNXUÿJNÿJWÿ…SJÿWURÿ†URÿXMJNJRÿOŠUOPNÿ×OUNÿWPÿQUROPÿJNÿJWÿ
QJ†HU؍ G@ÿ$%IQÿ@$%ÿÿI'&ÿ#ÿÿ'/$%'#ÿ'&#'ÿÿ#'&'ÿ$%ÿÿÿÿ&ÿ%&ÿ'ÿMÿ!ÿÿ
ÆPÿLMJTSNXPÿJRZÿÙOSˆNXURÿÄHW‰QJXMURÿMJOUMMH‰ÿWPÿQUROPÿ×PNXJRÿ†JÿQUMHMÿPLWPRXP†PÿJNXMJÿWPRÿ I'&ÿ#ÿÿ#-ÿÿÿ#'&'ÿ$%ÿ'+ÿÿF1%&#ÿ&ÿ##ÿ$%ÿ'+ÿÿDEEÿ:'+ÿ#ÿÿÿ!ÿ
,'5&#ÿÿ%&ÿ,'##ÿ#ÿ7Eÿ:;-)ÿH%'ÿ&&ÿÿ&(ÿMÿ$%ÿ-1ÿ$%ÿÿÿ&%&&ÿ!ÿ#ÿ"ÿÿ
†URÿWUOUQUXUMPRØÚ '1%##ÿ$%ÿ<'ÿ1%ÿ&ÿ>X?)ÿ45&#ÿ&ÿ>X?ÿÿ'&ÿ$%ÿDB7ÿÿAÿDEEÿÿÿ$%ÿ%&ÿ##%ÿ$%ÿÿAÿY;7ÿ>#ÿ
-?)ÿ0%1ÿÿ%ÿÿ#'&'ÿ$%ÿ'+ÿÿÿ&ÿY;7ÿ#ÿ-ÿ%''ÿÿ,ÿÿ97ÿ>$%ÿÿÿ
,'##ÿ#ÿÿ?ÿ!ÿ&1Vÿ97ÿCÿ>Y;7?ÿAÿZEÿ:'+ÿ!ÿIÿÿÿ#'&'ÿ$%ÿ'+ÿÿ
012345674869
01234ÿ67ÿ9

7ÿ ÿ ÿ ÿ  
7ÿ31ÿÿ21ÿÿ!ÿ"24#40ÿ4ÿ$4ÿ%ÿ4434ÿÿ2"1ÿ
ÿ ÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿ ÿÿ ÿ
314"1ÿ&14!ÿ'"1ÿ3434ÿ3#1ÿ31ÿ&424ÿ3142ÿ31ÿÿ("0ÿÿ)1ÿ1ÿ41!ÿ"4ÿ'ÿ  !ÿ ÿÿÿ ÿ"ÿ  !ÿÿÿ#$ÿ%&'ÿ ÿÿ ÿ
3"*!ÿ0ÿ434+4#ÿ31ÿ314ÿÿ"0(1ÿ'ÿ"ÿ'ÿ$14ÿ&424ÿ1(+42ÿ31ÿÿ("0ÿ!ÿÿ"441ÿ ÿÿ  ÿ( ÿ)ÿ ÿ*ÿ 
31ÿÿ"0(1ÿ'ÿ24ÿÿ("0ÿÿ&424ÿ3142ÿ31ÿ4ÿ01234 +ÿÿ ÿ"ÿ ÿÿ,ÿ ÿ- !ÿÿ  ÿ ÿ
,ÿ24!ÿ&4%ÿ'ÿ314ÿÿ$41ÿÿÿ'ÿ&43ÿ'ÿ24ÿ"44ÿ$44- 
./ÿ0ÿ12ÿÿ3ÿ4/ÿ5ÿ2/ÿ
. !ÿÿ)!ÿ*ÿ ÿ*%  ÿ/ ÿÿ ÿÿ+ÿ ÿÿ ÿ
/ !ÿ ÿÿ ÿ-%  ÿÿ  ÿ  ÿ ÿ*ÿÿÿÿ
6)1ÿ'*7ÿÿ4ÿ"+'"4!ÿ21%ÿ34341ÿ4ÿ"243"4ÿ'ÿ31ÿ4ÿ01234ÿ2ÿÿ8"901ÿ./ÿ   !ÿ ÿÿ0 ÿ ÿ*ÿ)ÿÿÿ1!ÿ)ÿ ÿ*ÿ ÿ ÿ ÿ1
:1ÿ2ÿ319ÿ31ÿÿ21ÿ;!ÿ4ÿ4ÿ$1<3"4ÿÿ12ÿ80=&!ÿ&424ÿ'ÿ2ÿ34ÿ31ÿÿ("0ÿ . ÿ2ÿ ÿÿ*)ÿ/ ÿ)ÿ  "ÿ ÿÿ
ÿ>ÿÿÿ*0"1ÿÿ4ÿ3&4!ÿÿ?01ÿ@4/Aÿ""34ÿ12ÿ8"9012ÿ'ÿ"B4ÿ31"1ÿÿ("0ÿ *% ÿ!ÿÿ ÿÿ ÿÿ ÿ  ÿÿ(ÿ
ÿ341ÿ4ÿ01234ÿ2ÿ319ÿ31ÿÿ21ÿÿC2ÿ'ÿ3101ÿ4ÿ01234ÿ&4B4ÿ241ÿ4=2ÿÿ&14!ÿ ÿÿ/ ÿ3)ÿÿÿ  ÿ/ÿÿÿÿÿÿ !ÿ)ÿ ÿ ÿ
132!ÿÿ4=2ÿÿ&14!ÿÿ("0ÿÿ31"9-ÿ:4=2;ÿDÿ2/ÿ3ÿ4/ÿ80ÿC132!ÿÿ4ÿ"44ÿ:EE;ÿ2ÿ  ÿ# ÿÿ  'ÿ* ÿÿ  ÿÿ4ÿ  !ÿ ÿ  ÿÿ ÿÿ
3- ÿ67889
./ÿ0ÿ12ÿÿ3ÿ4/ÿ5ÿ2/ÿ
4ÿ  !ÿÿÿÿ  ÿ  ÿÿ ÿÿÿÿÿ2ÿ
F/ÿ3ÿGF2ÿ ÿ ÿ ÿÿÿ/ !ÿ)ÿ/ ÿÿÿ ÿ ÿÿ ÿ
ÿ3ÿ4=F2ÿ3ÿ4=2F 4ÿ: !ÿÿÿ/ÿÿ  ÿ !ÿÿ ÿ;<=<>?@ÿBC>?;DE<@Fÿ<
H1!ÿ4ÿ01234!ÿÿ"0(1ÿ:4=2F;ÿ31"9-ÿ:4=2F;ÿIÿ12   ÿÿÿ (ÿ"ÿÿ(
J"ÿ1ÿ2"ÿ31ÿ2ÿ(13"0"1!ÿ4$"ÿ'ÿ(44ÿ3434ÿ4ÿ"24<3"4ÿ'ÿ31"9ÿ4ÿ01234ÿ&424ÿ Gÿ 2ÿ ÿ*ÿÿÿ ÿ-  ÿÿ ÿÿÿ/ !ÿÿÿÿ
'ÿ12ÿ12ÿ2ÿ3&134ÿÿK!ÿ1ÿ'ÿ(ÿ&43ÿ2ÿ204 ÿÿÿ  ÿÿ ÿ )ÿ ÿ ÿÿÿ2ÿÿ-ÿH ÿ(!ÿÿ ÿ ÿ
ÿ  "ÿ* ÿ ÿÿ  ÿ  ÿ  ÿ)ÿ 2 !ÿ ÿ ÿ
12ÿDÿL:4=2;ÿ5ÿ:4=2F;ÿ5ÿ:4=2M;ÿ5ÿ:4=24;ÿNÿ5ÿ:4=2;ÿ5ÿNÿOÿ3ÿ12 2  !ÿÿÿÿ ÿÿÿ
ÿ!ÿÿ ÿ ÿÿÿÿ
ÿÿ ÿÿ/ÿ ÿÿ ÿÿÿ ÿÿÿÿ/ÿÿ/
)44ÿ112ÿ4'12ÿ'ÿ&4%4ÿ1(+41ÿ44ÿ$+ÿÿ22ÿ$"42ÿ31ÿ2"2ÿ0*"342!ÿB424ÿ31ÿ204ÿ4ÿ
2"ÿ10*"34ÿÿ4+9ÿG=2!ÿ0(+41ÿ2ÿÿ21ÿ*0"1ÿPÿ4ÿÿ241ÿ:12ÿ8"9012;ÿ
I" ÿÿ ÿÿÿÿ  ÿ !ÿ)ÿÿ ÿJ Kÿÿÿ  ÿ/ ÿ
Q114"1-ÿ4ÿ01234ÿ31"9ÿ12ÿ8"9012ÿÿÿ0101ÿÿÿ'ÿ 
ÿ4(4244ÿÿ12ÿ12ÿ2  ÿ1 ÿ#ÿ ÿÿ L'!ÿÿÿ ÿÿÿ/ ÿÿ)ÿ 2ÿ
 

ÿ !ÿÿ ÿ2ÿ !ÿÿ%ÿÿÿÿÿJ/Kÿ ÿ
ÿJ ÿÿÿ  ÿ/K
ÿ ÿ!ÿ)ÿÿÿÿ*ÿÿJ:Kÿÿ/ÿÿ ÿ  ÿ ÿ
  ÿ0ÿ !ÿÿJ:Kÿÿ*ÿ ÿÿÿ ÿ/ ÿÿ  ÿ
  
I ÿ ÿÿÿ ÿ-ÿÿÿÿÿMNNNÿ/ ÿI%!ÿÿ
 ÿ+ÿÿ ÿ !ÿ ÿ(ÿÿ/ ÿÿÿ!ÿÿÿ*!ÿ
ÿ-ÿ:ÿ  ÿ !ÿ ÿÿ ÿÿ 
,*ÿÿ !ÿ*ÿ %!ÿ ÿ O
P $+ ÿ ÿ ÿ%ÿ(ÿÿJ: Kÿÿÿÿÿ*ÿÿÿ
ÿ ÿ/ ÿÿMNNNÿL/ &
P $Q2ÿ ÿÿ 1ÿÿÿ ÿÿ ÿ  ÿ  ÿÿ ÿ
!ÿÿÿ ÿ/ ÿÿ ÿ(ÿ%ÿÿ: &ÿ
.ÿ( ÿ Oÿÿÿÿ ÿ-ÿÿ ÿÿ)ÿRSTUVWXÿZT[ÿZUUVWZ\ÿ]S
 ÿ)ÿ  !ÿÿÿÿ^_/ !ÿÿ/ ÿÿ ÿÿ ÿ ÿ
 ÿIÿÿÿ  ÿ` ÿ ÿ Oÿ$ ÿ ÿ ÿ(ÿ%ÿÿ
 ÿÿ: ÿÿ*)ÿÿ*ÿÿÿ ÿL/ &ÿa!ÿÿÿ !ÿ
$ ÿ ÿ ÿ ÿÿ/ÿÿÿ ÿÿÿ ÿ(ÿÿ &
01234567ÿ9ÿ
1 499
0123425674ÿ9434ÿ
51 373ÿ ÿ53ÿ5235ÿ 75
ÿÿÿÿÿÿÿÿ!"ÿ"ÿÿ#"ÿ$%%ÿÿ%%ÿÿ
ÿÿÿÿÿÿ!"#$%ÿÿÿ&ÿ"$'$"ÿ"(ÿ)"ÿ"ÿ"ÿ &%ÿ"ÿ%'ÿ#%ÿ(%ÿ"ÿ%ÿ)*+,ÿ-ÿÿÿ"./ÿ
$ÿ"$*ÿ$ÿ$'(ÿ+ÿ,ÿ!&ÿ$$ÿ-",ÿ!"ÿ"ÿÿ!'ÿ&$ÿ !"ÿ+%ÿ#%!"ÿ%ÿ ÿ0ÿ#%"ÿ#%ÿ&%ÿ01ÿ"!"ÿÿÿ"ÿ
!$ÿ&ÿ!$"ÿÿ"$&&(ÿ.$%,ÿ/ÿ'( %ÿ#%ÿÿ#%)ÿ!"ÿÿ#ÿÿÿ1ÿ%+ÿ#%ÿ%%%ÿ
0"/%""ÿ&ÿ&"ÿÿÿ!ÿ&ÿ--"1  ÿÿ'%ÿ%ÿ#),
2%ÿ*#3ÿ"#'ÿ!"ÿ"ÿ#%ÿÿÿ#%%ÿ455ÿ6%ÿ%ÿ
23)$ÿ%"ÿ$ÿ&ÿ!4ÿ5"ÿ#$"6ÿÿ7(888( #+ÿÿ"ÿÿ0ÿÿ+ÿÿ#(%ÿÿ%ÿÿ+(ÿÿÿ%ÿ%,ÿ
9:)$ÿ%"ÿ;ÿ$ÿ&ÿ#$"ÿÿ"<ÿ>&"ÿ?ÿ@ÿ%A&"ÿ"&"ÿ&ÿÿ"$"ÿ ÿ#"ÿ".%$ÿ#%ÿÿ#"ÿ%,ÿ7ÿ#%ÿ+ÿÿ"#%ÿ8ÿ'"ÿ
#$"ÿ5&,ÿ!"ÿ"6( #%ÿÿ6%,
B:>&ÿ%"'&ÿ&ÿ$ÿ%"ÿ&ÿ#$"ÿ$#ÿÿ"(ÿ)ÿ&,ÿ&ÿ'4ÿÿ 9ÿ:ÿ3ÿ+ÿÿ %ÿ"ÿÿÿ455ÿ6%,ÿ;ÿÿ'%ÿ"ÿÿÿ455ÿ0ÿ9<ÿ
%#$"ÿ&"ÿ#$",ÿ-?ÿÿ#$"ÿ$#ÿ%"(ÿ -<ÿ;=ÿ=ÿ9<>?@=@,ÿÿÿ!"ÿ)%%ÿ"ÿ%'ÿ!"ÿÿ#% ÿ"%ÿ!"Aÿ
D-"ÿ"&"ÿ",ÿ!ÿ"%"ÿ$"ÿ1ÿÿ#ÿ%!4"ÿÿ%ÿ$ÿ 6%ÿ"ÿ ÿÿ"%ÿ##ÿ0ÿ#(,
"%!#4,ÿ%ÿ!%ÿE&ÿ;ÿ"ÿ&"ÿ#$"(ÿ+ÿ"$%ÿ-#Fÿ 2%ÿ"#"1ÿ!"ÿÿ#%)ÿÿÿ%#ÿÿ'6ÿ#ÿÿ%"ÿ
7(888,ÿ-",ÿ-?ÿG(HHH(ÿIÿÿ$ÿ!*J%"ÿ!",ÿ"ÿÿ$ÿ!*J%ÿE&,ÿ&/ÿ ,ÿB#ÿÿ%ÿÿ!"ÿÿ#%ÿ!"ÿ".ÿÿ6%ÿ'ÿ"ÿ
G(HHK(ÿIÿFÿ&"( %ÿ#%'ÿÿ!"ÿCDEFGÿIJKDLDMÿMJNLDEGCOLGPDMQÿRMÿOEGÿIDLMJEGÿSJTJÿOMCDKÿ
LMÿ$ÿ'%ÿ$ÿ!ÿÿ!"!"ÿ$ÿ!"#$%NÿLO"ÿÿÿ UVJÿSJTJÿUJQ
&ÿ!ÿ$ÿ!ÿ!"ÿÿ,ÿÿ$ÿ$"ÿÿÿ%/ÿ#E"N WXYZ[ÿ][^]Yÿ_`a_bYÿ[ÿcdeÿf_e`geÿd`[ÿegbZ[beh_[i
P-"ÿ"ÿÿ%"ÿÿ"&"ÿ&ÿ"ÿ$ÿ&"ÿ!( jklmnopqÿsÿtuvwxswyzosÿ{sxsÿ|yvnm}xoxÿmqÿq~yxkÿyqwxyÿnoyq€
0"ÿÿ$&",ÿ"%"ÿ-?ÿ7(888ÿ!4,ÿ?ÿ&ÿE&ÿ&ÿÿ"ÿ$ÿ%"ÿ&ÿ
#$",ÿ"ÿ;ÿÿÿ"ÿÿ!&ÿ"$'ÿÿQ)OR+ÿ&ÿG(HHHÿ0P+R+(ÿ)ÿÿ _ÿd`YÿbZ[b[Z[ÿ‚eÿZeƒYZ‚[Zÿ]Ygÿ`„…eZYgÿ[ÿ…e‚_‚[ÿcdeÿ]Ygÿa[ÿegƒdƒX[`‚Y†ÿ
!ÿÿ&"ÿ&ÿ'4ÿ%"ÿ#$"ÿ"ÿÿÿ%#$/&"$"ÿ&ÿÿ"ÿ!"ÿ bZYfe‡[Zˆ[ÿƒY`ÿe]ÿfZY‰]e…[ÿcdeÿbe`‚Zˆ[…YgÿbY‚Ygÿ]Ygÿ…YZb[]egŠÿ`YÿfY‚Zˆ[…YgiÿY`ÿ
'4(ÿIÿ"%"ÿÿ"$ÿ-#Fÿ7(888,ÿ?ÿ&ÿ!"ÿ&ÿÿ"ÿ$ÿ&&ÿÿ-?,ÿ"ÿÿ ‚e…[g_[‚Ygÿ`„…eZYgiÿ‹de‚eÿcdeÿ[]hd`[ÿae‡ÿ]Yÿfd‚_ŒZ[…YgÿX[ƒeZ†ÿfeZYÿgeZˆ[ÿ
!&ÿ-ÿÿ%"ÿ&ÿG(HHHÿ!"( ƒ_eZb[…e`beÿ…dÿ‚_Žˆƒ_]i
P-"ÿ#1ÿL@ÿÿ&Sÿ!ÿÿ"ÿ!&ÿ%ÿ$ÿ"%!#4ÿÿ"ÿ Wfe][Zÿ[ÿ][ÿ…e…YZ_[ÿf[Zeƒeÿe`bY`ƒegÿd`ÿZeƒdZgYÿfY‰Zeiÿeƒeg_b[Zˆ[…Ygÿe`ƒY`bZ[Zÿ
G(HHHÿ!"N []h„`ÿ‚[bYÿcdeÿfd‚_eZ[ÿ_`ƒ]d_Zÿ[ÿbY‚Ygÿ]Ygÿ̀„…eZYgÿcdeÿa[…YgÿegƒdƒX[`‚YÿfeZYÿcde†ÿ
"ÿ,ÿÿÿ"ÿ%!"ÿ@ÿÿ"ÿ&S,ÿTUVWXÿ'"$ÿG(HHHÿ []ÿ…_g…Yÿb_e…fY†ÿ]dehYÿ‚eÿX[‰eZ]YgÿegƒdƒX[‚Yÿ[ÿbY‚Ygÿ‘[ÿ]Ygÿ’’“†ÿgdh_eZ[ÿYÿ_`‚_cdeÿƒd”]ÿ
!"(ÿPFÿ"%"ÿ"ÿÿ!&ÿ-ÿÿ%",ÿ%!""ÿÿ!&ÿ-ÿÿ%/ÿ5$'"ÿ egÿe]ÿcdeÿgeÿcde‚•ÿ[ŽdeZ[i
ÿ"ÿ%ÿ?ÿ&%ÿ"%,ÿ$"ÿÿ&"ÿ!"ÿ!""ÿÿ$ÿ&ÿÿ ‹YZÿe–e…f]Y†ÿd`ÿ‚[bYÿcdeÿ—˜ÿš›œ›žÿegÿ][ÿgd…[ÿ‚eÿ]YgÿfZ_…eZYgÿŸ  ÿ̀„…eZYgiÿ¡eÿ
"$'ÿ$ÿ!"#$%ÿ?ÿ"ÿ"%!$$"6( XeƒXY¢
0"ÿ"ÿ!ÿÿ&ÿ'4ÿÿ%*ÿ$"ÿ"ÿ'$'ÿ!ÿ/ÿ5"ÿ,ÿ"ÿ$"ÿ Ÿÿ£ÿ¤ÿ£ÿ¥ÿ£ÿ¦ÿ£ÿ§ÿ£¨ÿ£ÿ’©ÿ£ÿ’ªÿ£ÿ’’ÿ£ÿŸ  ÿ«ÿ§i § 
&%Zÿ",ÿ[\W]^\_`aÿbaU[`XUÿ&ÿ%&"ÿÿ$EÿÿJ%ÿG(HHHÿ
!"(ÿLO"ÿÿ"ÿ",ÿÿÿÿ$ÿ'4N ¡eÿ…[`eZ[ÿb[]ÿcdeÿƒY…Yÿ][ÿgd…[ÿ‚eÿbY‚Ygÿ]Ygÿ`„…eZYgÿegÿg_e…fZeÿ§i § †ÿg_ÿ
Iÿ"ÿ"ÿ$%"ÿ&ÿ"&ÿ$ÿ&"ÿ!(ÿc"ÿÿ!S"ÿ Yÿfd‚_eZ[ÿ_Zÿgd…[`‚Yÿ]Ygÿ`„…eZYgÿcdeÿegƒdƒXYÿ‘ÿ`Yÿ…eÿecd_aYƒ[Z[“†ÿƒd[`‚Yÿ
&"1ÿLIÿÿÿ$ÿ&ÿ7(888ÿ!4ÿ;ÿd8(888NÿL>/$ÿFÿ$ÿ%F%"ÿ e]ÿge¬YZÿ…eÿbeZ…_`eÿ‚eÿ‚eƒ_Zÿ]Ygÿ’’ÿcdeÿe]_h_•†ÿ[]ÿZegd]b[‚YÿcdeÿYÿY‰be`‚Zˆ[ÿ]eÿ
%"ÿ&ÿ!"ÿ?ÿ@ÿÿÿ!ÿ$ÿ%&"ÿÿ'"$ÿÿ%"N Ž[]b[Zˆ[ÿe­[ƒb[…e`beÿe]ÿ̀„…eZYÿcdeÿ̀YÿŽdeÿ‚_ƒXYÿf[Z[ÿ]]eh[Zÿ[ÿ§i § i
e!1ÿ"%"ÿ&ÿ-#/ÿ&'&"ÿ?,ÿ$ÿ--"ÿ&ÿÿÿ7(888ÿ"ÿd8(888ÿ"ÿ ‹YZÿe–e…f]Y†ÿg_ÿe]ÿge¬YZÿe]_h_eZ[ÿe]ÿŸ®ÿƒY…Yÿ`„…eZYÿ[ÿY…_b_Z†ÿƒd[`‚YÿbeZ…_`eÿ‚eÿ
(ÿ)ÿ$&&,ÿ$ÿ%"ÿ%F%"ÿ&ÿ!"ÿ!ÿ%ÿ$ÿ"%!#4,ÿÿ-"ÿ ‚eƒ_Z…eÿ]YgÿZegb[`beg†ÿ̀Yÿ]]eh[Zˆ[ÿ[ÿ§i § ÿ‘f[Z[ÿegbYÿbe`‚Zˆ[ÿcdeÿ_`ƒ]d_Z]Ygÿ[ÿbY‚Yg“†ÿg_`Yÿ
&ÿH(HHH(ÿ0"ÿ""ÿ$&",ÿ$ÿÿ!ÿ"$'$"ÿÿ'"$ÿ"ÿ'"$'ÿ!ÿ cdeÿ]]eh[Zˆ[ÿX[gb[ÿ‘§i § ÿ̄ÿŸ®“ÿ«ÿ§i ¥¦i
/ÿÿ&ÿJ%ÿ"ÿH(HHHÿ!"( Yÿ‰_e`ÿŒ]ÿbeZ…_`eÿ‚eÿ‚eƒ_Zÿ]Ygÿ`„…eZYg†ÿYÿX[‰ZŒÿXeƒXYÿ‘…e`b[]…e`be“ÿ][ÿ
fghÿjkÿljkjmnoÿnpkqÿhrÿsktÿurjkjÿskÿmtvwjxnyjznhÿxtkÿxsno{|srjmÿkpvjmtÿ}jÿwrjznh~ÿ gd…[ÿ‚eÿbY‚Yÿ]Yÿcdeÿ…eÿ‚_–Y†ÿÿ]]eh[Zˆ[ÿ[ÿ§i ¥¦iÿ°Y‚Yÿ]YÿcdeÿŽ[]b[ÿX[ƒeZÿegÿZegb[Z
}rlnvthÿÿwrjznh~ÿjkÿ}tk}jÿÿjhÿskÿkp{vjmtÿxsno|srjmnÿonÿxnkur}n}ÿv‚krvnÿ}jÿwnhthÿ
ƒtÿ„sln}nh…ÿwnmnÿnmvnmotÿjhÿ}jÿƒk†‡…ˆÿ‰kxoshtÿxsno|srjmÿjhumnujlrnÿ|sjÿsktÿjonyt{mjÿŠÿ ‘§i § ÿ̄ÿ§i ¥¦“ÿ«ÿŸ®†
|sjÿhrm‹nÿwnmnÿxtvwojunmotÿmj|srjmjÿ}jÿƒk†‡…ÿwnhthˆ
Œtmÿpourvtqÿwtmÿhswsjhutÿ|sjÿjhujÿwmtyojvnÿktÿjkhjnÿnÿnm{vnmÿskÿmtvwjxnyjznhˆÿ ÿ–dgb[…e`beÿe]ÿŸ®ÿegÿe]ÿ̀„…eZYÿcdeÿe]_h_•i
Žnvwtxtÿvjÿotÿwmtwtk‚nˆÿkÿut}tÿxnht~ÿotÿ|sjÿ}rxjÿjhÿ|sjÿxsno|srjmÿjhumnujlrnÿ|sjÿnÿ ±˜œ›²³´›µÿ¶gb[ÿegbZ[beh_[ÿZegde]aeÿe]ÿfZY‰]e…[iÿehdZYÿcdeÿX[ÿYbZ[g†ÿfeZYÿ…”gÿ[]]”ÿ‚eÿ
shuj}ÿojÿnŠnÿhjm‹r{}tÿwnmnÿnmvnmotÿjhÿysjkn~ÿjkÿjoÿhjkur}tÿ}jÿ|sjÿrkj‘tmnyojvjkujÿ egY†ÿ]Yÿcdeÿ…eÿ_…fYZb[ÿgd‰Z[[Zÿegÿcdeÿ]YÿcdeÿfZ_…eZYÿX_ƒ_…YgÿŽdeÿ‚egƒd‰Z_ZÿcdŒÿa[]YZÿ‘][ÿ
shuj}ÿnymgÿshn}tÿjoÿv‚krvtÿkpvjmtÿwthryojÿ}jÿwnhthÿwnmnÿnm{vnmotˆÿ’tmnÿyrjk~ÿonÿ gd…[“ÿegÿ][ÿZeŽeZe`ƒ_[ÿ[ÿbY…[Zÿcdeÿ]dehYÿgeÿaeÿ[]beZ[‚[ÿƒ[‚[ÿae‡ÿcdeÿ]eÿŽ[]b[ÿd`ÿgd…[`‚Yÿ‘e]ÿ
wmjlskunÿ|sjÿktÿwsj}tÿxtkujhunm~ÿjhÿhrÿjoÿurjvwtÿ|sjÿojÿooj‹“ÿjhÿjoÿ“wurvtÿƒtÿ
v‚krvt…ˆÿhtÿktÿotÿwsj}tÿwmj}jxrmÿwjmt~ÿjkÿ}j”rÿkrur‹n~ÿ•|s–ÿrvwtmunkxrnÿurjkj—
012345ÿ783ÿ7839
ÿ 834 ÿÿ93ÿ35ÿ3ÿ4   ÿ93ÿ30504 4ÿ 80 ÿ50 03ÿ783ÿ 834 ÿ 0 1ÿ3456786ÿ9ÿ
ÿ3456786
303ÿ ÿ ÿ  ÿ93ÿ80ÿ012345 0 1ÿ3456786ÿ9ÿ
ÿ 6ÿ6 5 6
4 ÿ34 3 ÿ53ÿ34 ÿ28 4ÿ595ÿ5ÿ012345ÿ783ÿ805ÿ38 ÿ5ÿ 0 1ÿ 6ÿ6 5 6ÿ9ÿ
ÿ3456786
 20ÿ34 ÿ 3ÿ54783ÿ30ÿ93 ÿ0 ÿ5ÿ783ÿ805ÿ3094 ÿ783ÿ 34ÿ3 0 1ÿ 6ÿ6 5 6ÿ9ÿ
ÿ835ÿ
 8 4ÿ3ÿ45985ÿ93ÿ5ÿ42345ÿ!""ÿ012345# ÿ 6ÿ6ÿ39ÿ 3686ÿ3ÿ 5553ÿ6876ÿ3 ÿ4387ÿ6ÿ 6ÿ3456786ÿ
28 4ÿ595ÿ5ÿ012345ÿ783ÿ805ÿ ÿ38 095#  ÿ ÿÿ7ÿÿ838ÿ3ÿ73553ÿ6ÿ 6ÿ3456786ÿ ÿ ÿ6 ÿ!
835ÿ93ÿ28 4ÿ5ÿ$$ÿ012345ÿ783ÿ93ÿ3ÿ3%54ÿ783ÿ30325ÿ93 03ÿ 173ÿÿ6"ÿ3ÿ 86ÿ4ÿ 86ÿ5 35 ÿ373ÿ 6ÿ87386ÿ6ÿ63737ÿ3ÿ
805ÿ303ÿ783ÿ994ÿ3ÿ012345ÿ783ÿ5'85ÿ30ÿ ÿ 43ÿ( ÿ54ÿ3ÿ783ÿ585ÿ 6 87386#53ÿ 6ÿ63ÿ 37ÿ ÿ ÿ 6ÿ6 ÿ675$83ÿ36837ÿ3ÿ73553ÿ6ÿ 6ÿ
30ÿ ÿ 43ÿ( ÿ3ÿ012345ÿ3ÿ3ÿ783ÿ  ÿ93ÿ ÿ ÿ93ÿ!""ÿ 3 ÿ3456786
)525ÿ839ÿ 9343ÿ33ÿ45392305ÿ*+,-./0ÿ3ÿ5098'303ÿÿ105ÿ
05030303ÿ3ÿ783ÿ28 4ÿ3ÿ22ÿ9 ÿ783ÿ82 4ÿ3ÿ3 4ÿ ÿ830 ÿ93ÿ5ÿ %&'()*+,ÿ.ÿ/0123.245*.ÿ)&,ÿ6&,47.18
783ÿ805ÿ ÿ38 095ÿ3ÿ2825ÿ22ÿ9 
480ÿ ÿ3ÿ80 ÿ34 3 ÿ53ÿ05ÿ283ÿ1ÿ345ÿ53ÿ56 42ÿ54 7ÿ5ÿ 99ÿ3ÿ767ÿ3ÿ 45:ÿ67ÿ4ÿ 86ÿ3ÿ3ÿ367857ÿ565383686ÿ
  8ÿ839ÿ93ÿ8 4 7 ÿ6 ÿ3ÿ;543
< ÿ ÿ6456ÿ3467ÿÿ 5#5686=ÿ>3ÿ3ÿ6457ÿ 6ÿ3ÿ87ÿ6ÿ 35:ÿÿ5 ÿ 6ÿ
6ÿ 35:ÿ3ÿ6 ?
@ ÿ6457ÿ 5ÿ3ÿÿ6ÿ 35:ÿ4373ÿ43ÿ6ÿ76#86ÿ ÿ6ÿ 35:ÿ3ÿ87ÿ3ÿ3ÿ
9:;<=;>?@=ÿBCDÿECD>F=: 6457ÿ4373ÿ835ÿÿÿ5 ÿ4ÿ6ÿ87
GHIHJKLÿNOPLQPRKÿOPÿOLSTQSOUHQLVÿWXYJKÿKNSHJHZQTÿO[ÿRHPO\TKÿ]^OÿSOPOJKL_ÿ @ÿ6 6ÿ43 ÿ33546 ÿ3ÿ73553ÿ6ÿ 6ÿ3456786ÿ ÿ ÿF373ÿ6 ÿ
WXYJKÿN[QPH̀HÿaQTÿO[ÿ̀HÿPÿROÿLOJQPQ_ÿWXYJKÿO[QbKTQTÿ^PQÿOca^LQÿaTOdb[OÿNKTÿQ[UKÿ 63 ÿ6ÿ8 ÿ ÿ43  ÿ 56 ÿ4H6 ÿ ÿ ÿ 6ÿ6 ÿ 576ÿ373ÿ#337
]^OÿPKÿeHaHJKL_ÿWXYJKÿROaHT[Oÿ]^OÿPKÿQÿQ[U^HOP_ÿWXYJKÿROaHT[Oÿ]^OÿLdÿQÿ L5ÿ3ÿ3 ÿ6 ÿ 36ÿÿ5 ÿ#33ÿL5ÿ3ÿ3 ÿ6 ÿ 36ÿ5V6$7686ÿ5676
Q[U^HOP_ÿWXYJKÿLOTÿf^LSKÿaKPÿ^PÿeHfKÿLHPÿ]^OÿOLKÿKTHUHPOÿ^PQÿTOQaaHYPÿOPÿaQROPQÿ < ÿ 56 ÿ43  ÿ =
aKPÿO[g[KLÿKSTKgL_ÿhPÿ̀HÿPVÿiQÿ[HLSQÿLHU^OÿjÿOLÿ[QTUQVÿkOTKÿJOÿROSOPUKÿQalV
hLÿb^OPKmÿOPSKPaOLmÿOLSQTÿNTONQTQRKÿNQTQÿNKROTÿQaOTSQTÿJlLÿIOaOLÿ]^Oÿ[QLÿ 373$373ÿ373$
OLNOTQb[OLVÿhLÿROaHTmÿSTQSQTÿROÿNKROTÿHPaTOJOPSQTÿP^OLSTQLÿaeQPaOLÿROÿ]^OÿPKLÿIQjQÿ 643ÿ643$373ÿ
JOfKTV 9ÿ643$643
iQÿJQSOJlSHaQÿL^O[OÿLOTIHTÿNQTQÿJKRO[QTÿLHS^QaHKPOLVÿhLÿJ^jÿNKaKÿNTKbQb[Oÿ]^Oÿ A33ÿ6ÿ ÿ6ÿ ÿ4387=ÿ373$373ÿ9ÿ643$643
^PKÿSOPUQÿ]^OÿOPT̀OPSQTLOÿaKPÿO[ÿOfOJN[Kÿ]^OÿLHU^OVÿnHPÿOJbQTUKmÿNOPLQTÿOPÿL^ÿ ÿ5676ÿ6ÿ ÿ ÿ76 8386 ÿ<6#ÿ3456783ÿ6ÿ ÿ6ÿ43$87ÿ@846 ÿB3ÿ
LK[^aHYPÿN^OROÿNTKIOOTÿ^PQÿOLST^aS^TQÿ]^OÿLOTlÿoSH[ÿpOIOPS^Q[JOPSOqÿNQTQÿRQTÿ 73553ÿ6 ÿ373ÿCD
TOLN^OLSQLÿQÿNTKb[OJQLÿ]^Oÿ^PKÿLdÿN^OROÿ[[OUQTÿQÿSOPOTVÿraKJNlsOJOV ÿ7ÿ 6 8ÿ6 8ÿ6"73ÿ3ÿ73553ÿ 6ÿ86E3ÿ386 ÿ 6ÿ673ÿ6ÿÿ!
kHOPLOÿOPÿO[ÿLHU^HOPSOÿNTKb[OJQt F7ÿÿ838ÿ3ÿ6 37ÿ6ÿ 6ÿÿ3764E3ÿ 56ÿ39ÿ3ÿ6 873$86#53ÿ 6ÿ6 ÿ
uKLÿNOTLKPQLÿpRHUQJKLÿrÿjÿvqÿSHTQPÿ^PQÿJKPORQÿaQRQÿ^PQVÿwKÿSHOPOPÿaKJ^PHaQaHYPÿ 67586ÿ54766837ÿ3 ÿ4346 ÿ6ÿ3467837
OPSTOÿLdVÿX^QPRKÿjQÿLOÿaKPKaOPÿ[KLÿTOL^[SQ\RKLmÿaQRQÿ^PKÿSHOPOÿ]^OÿxQRHIHPQTyÿ[Kÿ]^Oÿ G3ÿ 67345:=ÿ39ÿ873ÿ6 87386#53ÿ 6ÿ66ÿ63737ÿ3ÿ37857ÿ6ÿ3ÿ 6ÿ
[OÿSKaYÿQ[ÿKSTKV 7 6ÿH ÿ37753ÿIJ5676ÿ6 373ÿ 86Kÿ@ 8Hÿ576483686ÿ7634533ÿ4ÿ3ÿ
h[ÿNTKb[OJQÿaKPLHLSOÿOPÿOLSQb[OaOTÿ^PQÿb^OPQÿOLSTQSOUHQÿ]^OÿNOTJHSQÿJQcHJHZQTÿ[Qÿ 386757
NTKbQbH[HRQRÿROÿ]^OÿQaHOTSOPVÿhLÿROaHTmÿLHÿz{ÿ}~z€€‚zÿzƒ„ÿ~ÿ}…{††€~€ƒƒÿƒ‡ÿˆ‰‡ L5#ÿ9=ÿÿ 6ÿ7E3ÿ3467ÿ6 ÿ6457ÿMNÿNPQRSTNÿ6ÿÿ 6ÿ6ÿ84:ÿ3ÿÿ@ ÿ6457ÿ
ÿ‹ŒŽÿ‹‘’“”’•ÿ’ÿ–—˜™ÿŽŒŽÿš‹ŒŽÿ‹ÿš’“ÿ‘•Œ’›‘‹”‹Œ’•”’œ 5ÿ3ÿÿ6ÿ 36ÿ4373ÿ546ÿ4643ÿÿ54667 3
ŽÿžŸÿ ‹¡¢ ‘’“ÿ’¡‹Ž“‹‘£•ÿ¢ ’ÿ¤‹¥‹•ÿ”’•›“¦•ÿ¢ ’ÿ›’”’“§Œ‘•‹“¡‹ÿ‹•”’ÿ›’ÿ @ÿ6 6ÿ43 ÿ835ÿ8566ÿ ÿ 55536 ÿ 76ÿ4387ÿ6ÿ3467837=
”‘“‹“ÿ¡‹ÿŒŽ•’›‹™ÿ¨ÿ•Žÿ© ’›’ÿ¤‹’“ÿ•‘•¥ •‹ÿŽŒ •‘‹‘£•ÿ’•”“’ÿ’¡¡Žÿ •‹ÿš’«ÿ
¢ ’ÿ’”¦•ÿ©Ž“ÿ‹““Ž¬‹“ÿ¡‹ÿŒŽ§•’›‹ÿ‹¡ÿ‹‘“’œ 373$643ÿ9ÿ643$373
­‹ÿ‘›’‹ÿ’ÿ¢ ’ÿ ”’›ÿ’¡‹Ž“’ÿ •‹ÿ’”“‹”’¥‘‹ÿ¢ ’ÿ©’“Œ‘”‹ÿŒ’¬Ž§“‹“ÿ’”‹ÿ©“Ž‹‘¡‘›‹›œÿ
®ÿ’‹™ÿ¡Ž¥“‹“ÿ¢ ’ÿ¡Žÿ‹‘’“”Žÿ•Žÿ’‹•ÿ–ÿ›’ÿ‹›‹ÿ˜™ÿ‘•Žÿ¢ ’ÿ‹‘’“”’•ÿŒ¦ÿš’’œ ÿ835ÿ3ÿ73553ÿ6ÿ3467837ÿ 6ÿ547668:ÿ3ÿCÿ 6ÿ6 ÿU53686
¯•”’ÿ›’ÿ©‹‹“ÿ‹ÿ¡‹ÿŽ¡ ‘£•™ÿ¡Žÿ‘•š‘”Žÿ‹ÿ¢ ’ÿ©‘’•’ÿ©Ž“ÿ¢ °™ÿ‘ÿ•Žÿ©¡‹•‘±‘ÿ‹•ÿ•‹›‹™ÿ Uÿ6"7ÿ 6ÿ!ÿ4ÿ3E3ÿ3ÿ75455
¡‹ÿ©“Ž‹‘¡‘›‹›ÿ›’ÿ¢ ’ÿ‹‘’“”’•ÿ’ÿ–—˜œ
² ‹•›Žÿ¯ÿ”‘’•’ÿ¢ ’ÿ›’‘“ÿ¡Žÿ¢ ’ÿ¡’ÿ‹¡‘£ÿ‹ÿ³ÿ‹¡ÿ”‘“‹“ÿ¡‹ÿŒŽ•’§›‹™ÿ© ’›’ÿ‹’“”‹“ÿŽÿ
’““‹“œÿ­ŽÿŒ‘ŒŽÿ ‹•›Žÿ‹ÿ³ÿ¡’ÿ”Ž‹ÿ›’‘“ÿ¡Žÿ¢ ’ÿŽ” šŽÿ¯œÿ´ •”‹•›Žÿ¡Žÿ‹Žÿ›’ÿ
‹ŒŽ™ÿ’ÿ© ’›’•ÿ©“Ž› ‘“ÿ’”‹ÿ ‹”“Žÿ‘” ‹‘Ž•’Ÿ
0123ÿ56ÿ789
ÿ 
ÿ
ÿ
ÿ8
ÿ  ÿ
ÿ9 ÿ98ÿ ÿ ÿÿ
ÿ 
8 ÿ9ÿ
ÿÿ!"#$
0123ÿ%6ÿ&ÿ9 ÿ
ÿ
ÿ'
ÿ(
ÿ8ÿÿ)ÿ
89 9
ÿ
89*
ÿÿ
ÿ
8ÿ
ÿ+,-$
. ÿ ÿÿ ÿ
ÿ(
ÿ8
ÿ8ÿ
'
98ÿ*


9
8ÿ
8ÿ

 ÿ(
ÿ
ÿ
89ÿ
ÿÿÿ9
ÿÿ
/ÿÿ
ÿ9 ÿÿ(
ÿ8
ÿ)
ÿ

8ÿ9  ÿÿ ÿ


ÿ(
ÿ8
ÿÿÿ
ÿ
88ÿ
'
98ÿ  ÿ8
 $
0ÿ ÿ
ÿ(
ÿ#ÿ
9
ÿÿ(
ÿ9

ÿ"ÿ
8ÿ+,1ÿ  (
ÿ#ÿ8
ÿÿ(
ÿ
ÿ
8/ÿÿÿ  ÿÿ(
ÿ9

ÿÿ
ÿ8ÿ 8*
8ÿ
ÿ
9 ÿÿ(
ÿ8/ÿ"ÿ2(
ÿ
ÿ)
ÿ8ÿÿ
ÿ ÿÿ
ÿ
3$ÿ0
ÿ8ÿ ÿ
8ÿ+,1$
4
ÿÿ8ÿ ÿÿ ÿ
ÿ(
ÿ"ÿ
9
ÿ9ÿ
8ÿ+,1ÿÿ(
ÿ"ÿ
8
ÿÿ(
ÿÿ9

$ÿ#' ÿÿ(
ÿ9

ÿ#ÿ9

ÿ567ÿ
ÿ)
ÿ
ÿ8
ÿ
9$ÿ 01ÿ3454ÿ67849ÿ
7ÿ5 83 6 1ÿ8ÿ
7ÿ5ÿ17ÿ

7ÿ4ÿ1ÿ37
 4ÿ5ÿ75 ÿ5ÿÿÿ
0
ÿ8ÿ ÿ
ÿ
9 ÿ
8ÿ+,1$ 17ÿ87
575ÿ7ÿ17ÿ 37ÿ5ÿ13 757ÿ7
ÿ5  ÿ6 49ÿÿ83ÿ1ÿ
ÿ3  4ÿ 1 4 ÿ
4)ÿ
89ÿÿ ÿ
ÿ(
ÿ
9
ÿ8ÿ8ÿ
8ÿ
ÿ *9ÿ
ÿ8ÿ   54ÿÿ43 7ÿ5ÿ87
57ÿÿ83ÿ1ÿ
ÿ3  4ÿ8 4 ÿ5 64

88 !7ÿ 137ÿÿ  4ÿ76 ÿ8ÿ
7ÿ8  13ÿ"8ÿ48
ÿ1#3 7 ÿ1ÿ
ÿ5  ÿ6 4ÿ
$4 ÿ
7ÿ 37ÿ5ÿ13 757%ÿÿ87
ÿ$4 ÿ
7ÿ 37ÿ5ÿ87
57%ÿ 64 154ÿ34578ÿ
78ÿ
+,1ÿ9ÿ+,1ÿ:ÿ+,- 7 376 418ÿ 4ÿ787154ÿ84
7 13ÿ17ÿÿ4 ÿ6757ÿ17&
!7'
4ÿ54ÿ187154
;<=ÿ?@=A=ÿBÿCBÿDEFGHÿA=ÿ@CÿFEI=HGCJBK -./01234ÿ6ÿ78-9ÿ:09;9ÿ.ÿ4.ÿ<6/2=ÿ;9ÿ04ÿ/6>9=24?.@A
L
ÿ(
ÿ89
ÿ
89Mÿ  ÿ
9
ÿÿÿ 
9ÿ
ÿÿ
ÿ(
ÿ9

ÿN-ÿ B*8ÿ(ÿ 13 8713ÿ6 4ÿ8ÿ5ÿ6413837 ÿ
7ÿ 137ÿ8 1ÿ168 575ÿ5ÿ
)9
8ÿ
ÿ1ÿ 9ÿOÿ2P ÿ+3$ÿQÿ98ÿ
8ÿ
ÿ98ÿ
ÿ1ÿÿ 76 ÿ4ÿ 13137 ÿ34548ÿ
48ÿ48
8ÿ 64 548ÿC138ÿ5ÿ57 ÿ
7ÿ 8837ÿ5 ÿ1 3 79ÿ
9ÿ1ÿÿ2ÿ8
ÿ-ÿ 3$ÿ
7'
4ÿ 1 34ÿ7ÿÿ 13ÿ
78ÿ7 376 418ÿ1ÿ64
4 8ÿ
7164ÿÿ1 49ÿ7
3 175489ÿ64 4ÿ
#
M8ÿ98ÿ9

ÿÿ 
9ÿ
ÿÿ 
ÿÿ8
ÿ'
ÿ
ÿÿP ÿ1$ÿ0ÿ 8 ÿ 7ÿ1ÿ37
 4ÿ5ÿ75 ÿ$ ÿB  7ÿD%
Rÿ  9 ÿ
8ÿ(
ÿ)ÿ8ÿ)*9
8ÿ(
ÿS1ÿSTUTVW23Sÿ9

ÿ
998ÿ 
98ÿ 
8ÿÿ8
ÿV3XYZ[3ÿYTXÿTYW\WUW1]

17ÿÿ64ÿ8349ÿ"4 ÿ(ÿ14ÿ 13137ÿ5ÿ14ÿ187 ÿ8 ÿ8ÿ5ÿ4ÿ14ÿ8ÿ


5&
) 4ÿ4ÿ08ÿÿ74 7ÿ*8ÿÿ6757ÿÿÿ835ÿ83ÿ1ÿ17ÿ7 376 1ÿ
67
  7ÿÿ  ÿ87
ÿ4 ÿ67
  7ÿ5ÿ
78ÿ 378ÿÿ
4ÿ7
3719ÿ8   ÿ
67 7ÿ5ÿ64
4 ÿ5ÿ7 376 1ÿ,4 ÿ
4ÿ371349ÿ14ÿ 4 37ÿ(ÿ67 14ÿ835ÿ
79ÿ7ÿ
7ÿ7
3 17 ÿ13 ÿ
48ÿ548ÿ5  138ÿ64
4 8
01234ÿ6789
ÿ 48ÿ29ÿ8 4ÿ 984ÿ8ÿ342947892
 0ÿ89343ÿ23ÿ4ÿ834ÿ8ÿ78ÿ89344
ÿ92ÿ 8ÿ79 44ÿ89ÿ94ÿ1467479ÿ8ÿ
223ÿ98 32
 2ÿ7234ÿÿ73879ÿ28
ÿ79823468898ÿ4 43ÿ4ÿ94ÿ1467479ÿ8ÿ
223ÿ6492
 0ÿ4373ÿ8ÿ4
ÿ422ÿ7234ÿÿ4792ÿ87!4
ÿ"2"83ÿ4ÿ94ÿ8ÿ223ÿ98 32
ÿ
#ÿ4 ÿ 7 7892$ÿ92ÿ"4ÿ4839492ÿ8ÿ223ÿ4ÿ874ÿ8ÿ4 4ÿ8ÿ94ÿ
1467479ÿ4ÿ234ÿ%8&838ÿ8 8ÿ1812
 '23ÿ232ÿ42
ÿ22ÿ14#ÿ(ÿ)7ÿ4 ÿ#ÿ(ÿ294
ÿ14#ÿ89ÿ24ÿ*+ÿ146747298
ÿ94ÿ
4974ÿ43
 '832ÿ22ÿ92ÿ 468ÿ8ÿ"4ÿ4839492ÿ98 34 ÿ29ÿ649&4
ÿ22ÿ92ÿ8934ÿ89ÿ
94ÿ98 34ÿ434ÿ3823383ÿ24 ÿ4 ÿ146747298
ÿ4ÿ 83ÿ9ÿ9,832ÿ43ÿ8683 4ÿ
837943ÿ89ÿ94ÿ1467479ÿ6494
 -22ÿ4ÿ,74ÿ1467479ÿ.4ÿ8ÿ7898ÿ4ÿ 474/ÿ8 ÿ8ÿ223ÿ98 32ÿ4679
ÿ
89298
ÿ4ÿ38 94ÿ8ÿ32684ÿ 8ÿ298 4ÿ4 $ÿ92ÿ8 ÿ2 768ÿ73ÿ29ÿ8ÿ
3823372ÿ8ÿ 8ÿ78ÿ
09ÿ8)7ÿ977"4
ÿ29ÿ8ÿ 22ÿ1812ÿ8ÿ14683ÿ7942ÿ.74 794374&898/ÿ4 ÿ4388 ÿ8ÿ
2 ÿ2238 ÿ7 792
ÿ92ÿ88ÿ2973ÿ8ÿ8ÿ4683792ÿ8ÿ146747298 ÿ92ÿ88ÿ 83ÿ
3823372ÿ4 492ÿ23ÿ24 ÿ84 ÿ94ÿ 24ÿ"8
12ÿ8 ÿ79838 498ÿ8 4ÿ 2792ÿ2ÿ382ÿ8ÿ 84ÿ4ÿ,974ÿ.97ÿ12ÿ892 /
ÿ832ÿ
8ÿ  ÿ12ÿ89 43ÿ8ÿ94ÿ8 348 74ÿ22ÿ4ÿ8ÿ79434 ÿ8ÿ7 792 ÿ2238 ÿ
2283ÿ89ÿ)234ÿ49ÿ87 7"4ÿ434ÿ8 43ÿ4ÿ4ÿ38 8 4
Problemas

Pensamiento lateral

¿Qué es el pensamiento lateral?


En la página de internet de Paul Sloane (http://rec-puzzle-
s.org/lateral.html), se da la siguiente explicación:

A uno le presentan un problema que no contiene la informa-


ción suficiente para poder descubrir la solución. Para avanzar se
requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere
resolver.
En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer
preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no o irrelevante.
Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avan-
zar desde otro lugar, desde una dirección completamente distin-
ta. Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación.
Para algunas personas, es frustrante que un problema “ad-
mita” o “tolere” la construcción de diferentes respuestas que “su-
peren” el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen
problema de pensamiento lateral es aquél cuya respuesta es la
que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria. Es más:
cuando uno finalmente accede a la respuesta se pregunta “cómo
no se me ocurrió”.
154 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 155

La lista de problemas de este tipo más conocida es la si- el mozo les trae la comida, comienzan a comer. Uno de ellos,
guiente: sin embargo, ni bien prueba el primer bocado sale del restau-
A) EL HOMBRE EN EL ASCENSOR. Un hombre vive en un edifi- rant y se pega un tiro. ¿Por qué?
cio en el décimo piso (10). Todos los días toma el ascensor hasta G) UN HOMBRE VA BAJANDO LAS ESCALERAS DE UN EDIFICIO
la planta baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, cuando advierte súbitamente que su mujer acaba de morir. ¿Có-
toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace el resto del recorri- mo lo sabe?
do hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. Si bien H) LA MÚSICA SE DETUVO. La mujer se murió. Explíquelo.
el hombre detesta caminar, ¿por qué lo hace? I) EN EL FUNERAL DE LA MADRE DE DOS HERMANAS, una de ellas
B) EL HOMBRE EN EL BAR. Un hombre entra en un bar y le se enamora profundamente de un hombre que jamás había vis-
pide al barman un vaso de agua. El barman se arrodilla buscan- to y que estaba prestando sus condolencias a los deudos. Las dos
do algo, saca un arma y le apunta al hombre que le acaba de ha- hermanas eran las únicas que quedaban ahora como miembros
blar. El hombre dice “gracias” y se va. de esa familia. Con la desaparición de la madre ellas dos que-
C) EL HOMBRE QUE SE “AUTOESTRANGULÓ”. En el medio de un daban como únicas representantes. Después del funeral y ya en
establo completamente vacío, apareció un hombre ahorcado. La la casa de ambas, una hermana le cuenta a la otra lo que le ha-
cuerda alrededor de su cuello estaba atada a un andamio del te- bía pasado (y le estaba pasando con ese hombre) del que no sa-
cho. Era una cuerda de tres metros. Sus pies quedaron a un me- bía quién era y nunca había visto antes. Inmediatamente después,
tro de altura del piso. La pared más cercana estaba a siete metros mata a la hermana. ¿Por qué?
del muerto. Si escalar las paredes o treparse al techo es imposi-
ble, ¿cómo hizo? Más bibliografía sobre el tema en http://rinkworks.com/brainfood/lateral.shtml
D) HOMBRE EN UN CAMPO ABIERTO CON UN PAQUETE SIN ABRIR.
En un campo se encuentra un señor tendido, sin vida. A su la-
do hay un paquete sin abrir. No hay ninguna otra criatura viva Problema de los tres interruptores
en el campo. ¿Cómo murió?
E) EL BRAZO QUE LLEGÓ POR CORREO. Un hombre recibió un Entre todos los problemas que requieren pensamiento late-
paquete por correo. Lo abrió cuidadosamente y encontró el bra- ral, éste es el que más me gusta.
zo de un hombre adentro. Lo examinó, lo envolvió nuevamente y Quiero aclarar que no tiene “trampas”, no tiene “gato ence-
lo mandó a otro hombre. Este segundo hombre examinó el paque- rrado”. Es un problema que, con los datos que se brindan, uno
te que contenía el brazo muy cuidadosamente también, y luego, lo debería estar en condiciones de resolverlo. Aquí va.
llevó hasta un bosque en donde lo enterró. ¿Por qué hicieron esto? Se tiene una habitación vacía con excepción de una bombi-
F) DOS AMIGOS ENTRAN A COMER EN UN RESTAURANT. Los dos ta de luz colgada desde el techo. El interruptor que activa la luz
lograron sobrevivir al naufragio de un pequeño barco en donde se encuentra en la parte exterior de la habitación. Es más: no
viajaban ambos y el hijo de uno de ellos. Pasaron más de un mes sólo hay un interruptor, sino que hay tres iguales, indistinguibles.
juntos en una isla desierta hasta que fueron rescatados. Los dos Se sabe que sólo una de las “llaves” activa la luz (y que la luz fun-
ordenan el mismo plato del menú que se les ofrece. Una vez que ciona, naturalmente).
156 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 157

El problema consiste en lo siguiente: la puerta de la habi- Problema de las tres personas


tación está cerrada. Uno tiene el tiempo que quiera para “jugar” que entran en un bar y tienen que pagar
con los interruptores. Puede hacer cualquier combinación que con 30 pesos una cuenta de 25
quiera con ellos, pero puede entrar en la habitación sólo una
vez. En el momento de salir, uno debe estar en condiciones de Tres personas entran en un bar. Los tres hacen su pedido y
poder decir: “ésta es la llave que activa la luz”. Los tres interrup- se disponen a comer. En el momento de pagar, el mozo trae la
tores son iguales y están los tres en la misma posición: la de cuenta que suma exactamente 25 pesos. Los tres amigos deci-
apagado. dan compartir lo consumido y dividir el total. Para ello, cada uno
Para aclarar aún más: mientras la puerta está cerrada y uno mete la mano en su bolsillo y saca un billete de 10 pesos. Uno
está afuera, puede entretenerse con los interruptores tanto co- de ellos, junta el dinero y le entrega al mozo los 30 pesos.
mo quiera. Pero habrá un momento en que decidirá entrar en El mozo vuelve al rato con el vuelto: cinco billetes de un
la habitación. No hay problemas. Uno lo hace. Pero cuando sa- peso. Deciden dejarle al mozo dos pesos de propina y se repar-
le, tiene que poder contestar la pregunta de cuál de los tres in- ten los tres pesos restantes: uno para cada uno.
terruptores es el que activa la lamparita. La pregunta es: si cada uno de ellos pagó 9 pesos (el billete
Una vez más: el problema no tiene trampas. No es que de 10 que había puesto menos el peso de vuelto que se llevó cuan-
se vea por debajo de la puerta, ni que haya una ventana que do volvió el mozo), como son tres, a 9 pesos cada uno, pagaron
da al exterior y que le permita a uno ver qué es lo que pasa 27 pesos. Si a ello le sumamos los dos pesos de propina que se
adentro, nada de eso. El problema se puede resolver sin gol- llevó el mozo, los 27 más los dos pesos, suman ¡29 pesos!
pes bajos. ¿Dónde está el peso que falta?
Ahora les toca a ustedes. La respuesta está en la página de soluciones.

128 participantes en un torneo de tenis Antepasados comunes

En un torneo de tenis se inscriben 128 participantes. Para aquellos que creen en la historia de Adán y Eva, tengo
Como es bien sabido, se juega por simple eliminación. Es de- una pregunta interesante. Pero para aquellos que no creen, la pre-
cir: el jugador que pierde un partido queda eliminado. gunta puede ser inquietante también.
La pregunta es: ¿cuántos partidos se jugaron en total hasta Aquí va: cada uno de nosotros nació por la unión de nues-
definir el campeón?
35 tros padres. A su vez, cada uno de ellos, tuvo dos padres también
(y mientras la ciencia no avance hasta clonar individuos, hasta aquí
siempre fue necesaria la existencia de un hombre y una mujer pa-
35 ra procrear… en el futuro, no lo sé, pero hasta hoy, es y fue así). Es
Es obvio que uno puede hacer la cuenta escribiendo todos los datos, pero
la idea es poner a prueba la capacidad para pensar distinto, para pensar en for- decir: cada uno de nosotros tiene (o tuvo) cuatro abuelos. Y ocho
ma “no convencional”. La solución aparece en el apéndice de soluciones. bisabuelos. Y dieciséis tatarabuelos. Y paro por un segundo aquí.
158 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 159

Como se puede advertir, cada salto de generación resulta en Vale la pena pensar el problema y buscar la respuesta —even-
una multiplicación por dos del número de antepasados que tu- tualmente— en el apéndice de soluciones.
vieron que intervenir para nuestro nacimiento.
O sea:
0
1) 1 = 2 = ustedes
1
Problema de Monty Hall36
2) 2 = 2 = sus padres (madre y padre)
2
3) 4 = 2 = sus abuelos (maternos y paternos)
4)
3
8 = 2 = bisabuelos
En un programa de televisión, el conductor hace pasar a su
4
5) 16 = 2 = tatarabuelos invitado a competir por el premio mayor: un automóvil cero ki-
5
6) 32 = 2 (contando las madres y padres de sus tatarabuelos) lómetro. En el estrado hay tres puertas cerradas. Detrás de dos
6
7) 64 = 2 de esas puertas, hay una foto de un chivo. En cambio, detrás de
7
8) 128 = 2 la tercera hay una reproducción del vehículo. El participante tie-
8
9) 256 = 2
9 ne que elegir una de las tres puertas. Y si elige la correcta, se que-
10) 512 = 2
11) 1.024 = 2
10 da con el automóvil.
Hasta aquí, no habría nada original. Sería un programa con-
Supongamos que tuvieron que pasar 25 años (en promedio) vencional de preguntas y acertijos de los múltiples que existen en
para que cada generación procreara. Es decir, para llegar a diez ge- la televisión. Pero el problema tiene un agregado. Una vez que
neraciones hacia atrás, tuvieron que pasar alrededor de 250 años. el invitado “elige” una de las tres puertas, el conductor del pro-
Esto significa que hace 250 años (aproximadamente) cada uno grama, que sabe detrás de cuál está el premio, pretende colabo-
de nosotros tenía más de mil (1.024 para ser exactos) antepasados, rar con el participante, y para hacerlo, “abre” una de las puer-
o personas que terminarían relacionadas con nosotros. tas en las que él sabe que no está el automóvil.
Ahora bien: en este momento somos alrededor de seis mil mi- Y después le ofrece una nueva chance para elegir. ¿Cuál es
llones de personas (en realidad, alrededor de 6.300 millones). la mejor estrategia? O sea, ¿qué es lo que más le conviene al par-
Si esto fuera así, si cada personas tuvo hace 250 años más de ticipante? ¿Quedarse con lo que había elegido antes? ¿Cambiar
mil antepasados, la población de la Tierra hace dos siglos y me- de puerta? ¿O es irrelevante a los efectos de incrementar la pro-
dio tuvo que haber sido de más de ¡seis billones de personas! babilidad de ganar?
(aquí, un billón es un millón de millones).
Y eso es imposible, porque si uno revisa la literatura exis-
tente, los datos señalan que la población de la Tierra alrededor En este punto, yo les sugiero que abandonen la lectura por
de 1750 oscilaba entre 600 y 900 millones de personas. un momento y se concentren en pensar qué harían. Y luego, sí,
(cf. http://www.census.gov/ipc/www/worldhis.html).
Es decir, en alguna parte tiene que haber un “quiebre” del ar- 36
Este problema apareció hace unos años en Estados Unidos y generó múl-
gumento. ¿En dónde está el error? ¿Qué es lo que estamos pen- tiples polémicas. La primera vez que lo escuché fue cuando me lo comentó Ali-
sando mal? cia Dickenstein recién llegada de un congreso en Berkeley, en octubre de 2004.
160 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 161

vuelvan para corroborar si lo que pensaron estaba bien o había ta. Cada uno de los dueños bebe un determinado tipo de bebi-
algunas otras cosas para considerar. da, fuma una determinada marca de cigarrillos y tiene una deter-
(Ahora los imagino recién retornados.) minada mascota. Ningún dueño tiene ni la misma mascota, ni fu-
El problema presenta una arista antiintuitiva. ¿Por qué? Por- ma la misma marca de cigarrillos ni bebe la misma bebida.
que la tentación es contestar lo siguiente: ¿qué importancia tie- La pregunta es: ¿quién es el dueño del pececito?
ne que cambie o no cambie una vez que quedan dos puertas so- Claves:
lamente? Uno sabe que detrás de una de las dos está el
automóvil, y en todo caso, la probabilidad de que esté detrás de 1) El británico vive en la casa roja.
una o de otra es la mitad. 2) El sueco tiene un perro como mascota.
Pero, ¿es verdad esto? Porque en realidad, más allá de la 3) El danés toma té.
solución (que voy a escribir en la página de soluciones), los in- 4) La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.
vito a pensar lo siguiente: ¿podemos ignorar que el problema 5) El dueño de la casa verde toma café.
no empezó con la segunda pregunta sino que en principio ha- 6) La persona que fuma Pall-Mall tiene un pájaro.
bía tres puertas y la probabilidad de acertar era 1 en 3? 7) El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
La respuesta, entonces, un poco más adelante. 8) El que vive en la casa del centro toma leche.
9) El noruego vive en la primera casa.
10) La persona que fuma Blends vive junto a la que tiene un gato.
Sentido común 11) La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
12) El que fuma Bluemasters bebe cerveza.
¿Prestaron atención alguna vez a las “bocas de tormenta” 13) El alemán fuma Prince.
que están en las calles? ¿Vieron que algunas veces los opera- 14) El noruego vive junto a la casa azul.
rios las levantan y descienden para arreglar las cañerías? ¿Por 15) El que fuma Blends tiene un vecino que toma agua.
qué es mejor que sean redondas y no cuadradas o rectangulares?
La respuesta, en la página de soluciones.
Problema de las velas

El acertijo de Einstein Éste es un problema para pensar. Y como siempre, no hay


trampa. No hay que resolverlo YA. Tómense un rato para leer
Einstein escribió este acertijo en el siglo pasado y dijo que el texto y si no se les ocurre la solución, no desesperen. Tener
el 98% de la población mundial no lo podría resolver. No creo algo para pensar es una manera de disfrutar. La solución está
que sea difícil. Es cuestión de tener paciencia e interés en llegar en el apéndice de soluciones, pero les sugiero que no vayan co-
a la respuesta. Aquí va. rriendo a leerla.
Se tienen cinco casas de cinco colores diferentes. En cada En todo caso, el crédito le corresponde a Ileana Gigena, la
una de las casas vive una persona con una nacionalidad distin- sonidista del programa Científicos Industria Argentina. Una tar-
162 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 163

de, cuando me escuchó proponiendo cosas para pensar que yo nión, tiene que pasar. Si al finalizar la ronda, ninguno erró y
dejaba planteadas al finalizar un programa y que terminaría re- al menos uno de los tres contestó correctamente, entonces que-
solviendo en el siguiente, salió de su cubículo y me dijo: darán en libertad.
—Adrián, ¿conocés el problema de las velas? Está claro, además, que ninguno de ustedes puede hablar con
—No —le dije—. ¿Cuál es? los otros dos, ni comunicarse mediante gestos ni establecer ningu-
Y me planteó lo siguiente para que pensara. Ahora, lo com- na estrategia. Se trata de contestar lealmente. Por ejemplo: si yo
parto con ustedes: eligiera los sombreros negros y se los diera a A y a C, y empeza-
Se tienen dos velas iguales, de manera tal que cada una tar- ra preguntándole a A qué sombrero tiene, A, al ver que B tiene
da exactamente una hora en consumirse. Si uno tiene que me- un sombrero blanco y C uno negro, no podría decidir, y tendría que
dir quince minutos y no tiene cronómetro, ¿cómo tiene que ha- pasar. Pero B, al ver que tanto A como C tienen un sombrero ne-
cer para aprovechar lo que sabe de las velas? gro, y que en total había dos de ese color, está seguro de que tie-
Ella me aclaró, además, que no se las puede cortar con un ne sombrero de color blanco y podría contestar correctamente.
cuchillo ni se las puede marcar. Sólo se puede usar el encende-
dor y los datos que uno tiene sobre cada vela. Una vez que las reglas estuvieron claras, los separó a los tres.
Los puso en tres habitaciones diferentes, y eligió (como era pre-
visible) los tres sombreros blancos.
Sombreros (parte 1) Luego, los hizo pasar a una habitación común y empezó a
preguntar:
En una cárcel (para hacerlo un poco más emocionante y dra- —¿Qué color de sombrero tiene? —le preguntó a A.
mático) hay tres reclusos, digamos A, B y C. Se supone que los —No lo sé, señor —dijo A, al ver con preocupación que tan-
tres han tenido buena conducta y el director de la institución to B como C tenían ambos sombreros blancos.
quiere premiarlos con la libertad. —¿Entonces?
Para eso, les dice lo siguiente: —Entonces —dijo A—, paso.
Como ven (y les muestra) tengo aquí cinco sombreros. Tres —Bien. ¿Y usted? —siguió preguntando el director dirigiendo
blancos y dos negros. Lo que voy a hacer es seleccionar tres de su pregunta a B.
ellos (sin que ustedes puedan ver cuáles elegí) y se los voy a re- —Señor, yo también tengo que pasar. No puedo saber qué co-
partir. Luego de que cada uno de ustedes tenga su respectivo lor de sombrero tengo.
sombrero, los voy a poner a los tres en la misma habitación de —Ahora, sólo me queda por preguntarle a uno de ustedes: a
manera que cada uno pueda ver el sombrero que tienen puesto C. ¿Qué color de sombrero tiene?
los otros dos, pero no el propio. C se tomó un tiempo para pensar. Miró de nuevo. Después
Después, yo voy a empezar a interrogar a uno por uno. Ca- cerró un instante los ojos. La impaciencia crecía alrededor de
da uno tendrá la oportunidad de decirme qué color de som- él. ¿En qué estaría pensando C? Los otros dos reclusos no po-
brero tiene, pero sin adivinar ni arriesgar. Cada uno tiene que dían permanecer en silencio mucho más. Se jugaba la libertad de
fundamentar su opinión. Cuando uno no puede justificar su opi- los tres en la respuesta de C.
164 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 165

Pero C seguía pensando. Hasta que en un momento, cuan- todas formas, para que queden en libertad los tres hace falta que
do el clima ya era irrespirable, dijo: “Bien, señor. Yo sí puedo afir- ninguno de los tres entregue una respuesta equivocada. Pueden
mar algo: mi color de sombrero es blanco”. pasar dos, pero entonces el restante tiene que elegir: blanco o ne-
Los otros dos reclusos no podían entender cómo había hecho, gro. Si alguno de los tres se equivoca, no hay libertad para nin-
pero lo había dicho: ellos lo escucharon. Ahora, sólo quedaba que guno. Pero basta una respuesta correcta y ninguna incorrecta pa-
lo pudiera explicar para poder garantizar la libertad de todos. Am- ra que los tres salgan en libertad.
bos contenían la respiración esperando lo que un instante antes Les voy a mostrar una estrategia para resolver el problema.
parecía imposible: que C pudiera fundamentar su respuesta. Am- Y es la siguiente: A y B, al ser consultados, pasan. Y C elige una
bos sabían que lo que dijo era cierto, pero faltaba… faltaba nada posibilidad cualquiera. Luego, tiene la mitad de posibilidades de
menos que lo pudiera explicar. acertar (50%).
Y eso fue lo que hizo C y que invito a que piensen uste- Esta estrategia, entonces, conduce a la libertad en un 50%
des. Si no se les ocurre la respuesta, pueden encontrarla al fi- de los casos. La pregunta es: ¿existe alguna estrategia que me-
nal del libro. jore ésta?
Ustedes, —les dijo a los presos— pueden planificar la estra-
tegia que quieran. Pero no podrán conversar más en el momen-
Sombreros (2): Sobre cómo to que yo distribuyo los sombreros.
mejorar una estrategia
Los reclusos se encerraron en una pieza y se pusieron a pen-
Se tiene ahora el siguiente problema, también ligado a som- sar. Y consiguieron una solución. La respuesta, si no la consiguen
breros de color blanco y negro: ustedes solos, está en la página de soluciones.
Una vez más, supongamos que hay tres reclusos en una cár-
cel: A, B y C. El director decidió premiarlos por buena conduc-
ta. Pero también quiso poner a prueba la capacidad de deducción Mensaje interplanetario
que los tres pudieran tener. Y les propuso entonces lo siguien-
te. Los convocó a los tres en una habitación y les dijo: Supongamos que uno tuviera que mandar un mensaje al es-
—Como ven, tengo aquí una pila de sombreros blancos y otra pacio y aspirara a que ese mensaje fuera leído por algún “ser in-
de sombreros negros, —mientras con su dedo apuntaba hacia dos teligente”.
hileras verticales de sombreros de esos colores. ¿Cómo hacer para escribir algo en ningún idioma en parti-
—Yo voy a elegir un sombrero para cada uno. Se los voy a dar cular, pero lo suficientemente explícito como para que cualquie-
sin que ustedes puedan ver de qué color es el que les tocó pero ra que “pueda razonar” lo lea? Por otro lado, una vez supera-
sí podrán ver el de los otros dos. Una vez que haya hecho la do el obstáculo del “medio”, es decir, una vez que uno elija un
distribución, voy a preguntarles, uno por uno, qué color de som- sistema de comunicación que suponga que el otro va a enten-
brero tienen. Y ustedes tendrán que elegir o bien blanco o bien der, ¿qué escribirle? ¿qué decirle?
negro. Pueden optar por no contestar, y, en ese caso, pasan. De Con estas hipótesis apareció un mensaje hace mucho tiempo
166 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 167

en un diario japonés. La historia es así (de acuerdo con lo que me 3. AKALB; AKAKALC; AKAKAKALD, AKALB; BKALC; CKALD;
contó Alicia Dickenstein, una muy querida amiga mía, matemáti- DKALE,BKELG; GLEKB, FKDLJ; JLFKD.
ca, a quien le debo muchísimas cosas, las más importantes las afec-
tivas. Alicia es una extraordinaria persona y una excelente profesio- 4. CMALB; DMALC; IMGLB.
nal): de vuelta de un viaje por Oriente, Alicia me comentó que había
leído en la revista El Correo de la Unesco correspondiente al mes 5. CKNLC; HKNLH, DMDLN; EMELN.
de enero de 1966, en la página siete, el siguiente artículo (que me
tomo el atrevimiento de reproducir teniendo en cuenta que circu- 6. JLAN; JKALAA; JKBLAB; AAKALAB, JKJLBN; JKJKJLCN, FNKGLFG.
la libremente por Internet desde hace muchísimo tiempo):
7. BPCLF; EPBLJ; FPJLFN.
En 1960, Iván Bell, un profesor de inglés en Tokio, oyó ha-
blar del ‘Project Ozma’, un plan de escucha de los mensajes que 8. FQBLC; JQBLE; FNQFLJ.
por radio pudieran venirnos del espacio. Bell redactó entonces
un mensaje interplanetario de 24 símbolos, que el diario japo- 9. CRBLI; BRELCB.
nés Japan Times (que imprime la edición japonesa del Correo de
la Unesco) publicó en su edición del 22 de enero de 1960, pidien- 10. JPJLJRBLSLANN; JPJPJLJRCLTLANNN, JPSLT; JPTLJRD.
do a sus lectores que lo descifraran.
El diario recibió cuatro respuestas, entre ellas, una de una 11. AQJLU; UQJLAQSLV.
lectora norteamericana que escribió su respuesta en el mismo có-
digo, añadiendo que vivía en Júpiter. 12. ULWA; UPBLWB; AWDMALWDLDPU, VLWNA; VPCLWNC.
VQJLWNNA; VQSLWNNNA, JPEWFGHLEFWGH; SPEWFGHLEFGWH.
Lo que propongo aquí es escribir el mensaje de Iván Bell, que,
como se dice en el artículo original, “es extraordinariamente fácil 13. GIWIHYHN; TKCYT, ZYCWADAF.
de descifrar y mucho más sencillo de lo que parece a simple vis-
ta”. Mientras tanto, les quiero agregar que es un entretenimiento 14. DPZPWNNIBRCQC.
y un entrenamiento para la mente. Es un ejemplo para disfrutar
y original respecto de lo que puede el intelecto humano. De cual- Los invito a pensar la solución.
quier raza, de cualquier religión o hablante de cualquier idioma.
Sólo se requiere tener voluntad para pensar.
Número que falta
1. A.B.C.D.E.F.G.H.I.J.K.L.M.N.P.Q.R.S.T.U.V.W.Y.Z
Muchas veces en las pruebas de inteligencia (o que miden
2. AA, B; AAA, C; AAAA, D; AAAAA, E; AAAAAA, F; AAAAAAA, G; el IQ, intelligent quotient) se presentan problemas del siguiente
AAAAAAAA, H; AAAAAAAAA, I; AAAAAAAAAA, J. tipo:
168 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 169

Se da una tabla de números en la que falta uno. ¿Pueden 6 2v


ustedes decir qué número falta y explicar por qué?
Luego, le decimos que le sume el número 5
54 (117) 36
72 (154) 28 11 (2v + 5)
39 (513) 42
18 (?) 71 Le pedimos que ahora lo multiplique por 50

Se trata no sólo de que ustedes puedan decir qué número 550 50 (2v+5)=100v + 250
es el que debería ir en lugar del signo de interrogación, sino
también de medir su capacidad de análisis, para deducir una Si su cumpleaños ya pasó (durante el año 2005), se le suma
ley de formación. Es decir, hay un patrón que subyace detrás de 1.755
la gestación de esos números, y se pretende que ustedes lo des-
cubran. 2.305 100v + 2.005
La respuesta, en la página de soluciones.
Si su cumpleaños aún no pasó (durante el año 2005), se le
suma 1.754
Cuántas veces por semana le gustaría
a una persona comer fuera de su casa 2.304 100v + 2.004

Uno le propone a su interlocutor: ¿cuántas veces por sema- Ahora se le pide que reste el año de nacimiento (digamos que
na te gustaría comer fuera de tu casa? Él tiene que pensar ese nú- la persona nació en 1949). En el primer caso (el cumpleaños ya
mero y no comunicarlo. Es el número que nosotros vamos a tra- pasó) es
tar de descubrir.
Vamos a poner en dos columnas aquí abajo una respuesta ge- (2.305 - 1.949) = 356 100v + 56
neral (representada por la letra v que indicará la cantidad de ve-
ces que a esa persona le gustaría comer afuera) y también con un En el segundo caso, es
ejemplo, digamos con el número 3.
(2.304 - 1.949) = 355 100v + 55
3 v
Lo que da en el primer caso es 356. Y uno le pide que le
Luego le decimos que multiplique por dos el número que diga ese número y entonces le dice lo siguiente: el número de
nos dio. veces que te gustaría comer afuera por semana es 3 y tu edad es
56. En el segundo caso, el resultado es 355. En esta situación
M AT E M Á T I C A… ¿ E S T Á S AHÍ? 217
170 A D R I Á N PA E N Z A

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL ” MUERTO” EN EL CAMPO


se le dice a su interlocutor “el número de veces que te gusta- El señor había saltado de un avión con un paracaídas que no
ría comer por semana es 3 y tu edad es 55”. se abrió. Y ése es el paquete que está “sin abrir” a su lado.
Es decir, lo que hace el número 100v es justamente multi-
plicar el número v por 100, y agregarle luego el número 56 o bien SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL BRAZO QUE LLEGA POR CORREO
55. Es como agregarle el número v delante del número que es Tres hombres quedaron atrapados en una isla desierta. Deses-
el cumpleaños, por lo que queda así: perados de hambre, decidieron amputarse los tres brazos izquier-
dos respectivos para comerlos. Se juraron entre sí que cada uno
permitiría que le cortaran el brazo. Uno de ellos era médico y fue
v56 o bien v55
quien cortó el brazo de sus dos compañeros. Sin embargo, cuan-
do terminaron de comer los brazos fueron rescatados. Pero co-
mo el juramento todavía estaba pendiente, el médico se hizo am-
putar el brazo y se los envió a sus colegas en la expedición.

SOLUCIONES SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL HOMBRE QUE PRUEBA LA COMIDA


Y SE PEGA UN TIRO
El hecho es que ambas personas habían naufragado en un
216 A D R I Á N PA E N Z A barco en donde viajaban ellos dos y el hijo de uno de ellos. En el
accidente murió el hijo. Cuando el padre, ahora en el restaurant,
probó el plato que habían pedido (albatros), se dio cuenta de que
él nunca había percibido ese gusto y descubrió lo que había pasa-
7. PENSAMIENTO LATERAL
do: había estado comiendo la carne de su propio hijo y no la car-
ne del animal (albatros) como siempre le habían hecho creer.
S OLUCIÓN AL PROBLEMA DEL ASCENSOR
Obviamente, el señor en cuestión sufre de enanismo. Ése es el
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ
problema por el cual no puede subir hasta su departamento por el
QUE SU MUJER HABÍA MUERTO BAJANDO LAS ESCALERAS
ascensor: el señor no llega con sus manos hasta el décimo piso.
El señor estaba bajando las escaleras de un edificio en don-
de había un hospital. Mientras lo hacía, se cortó la luz y él sa-
S OLUCIÓN AL PROBLEMA DEL BAR
bía que no había un aparato generador de corriente. Su mujer
El señor tiene hipo. Lo que hace el barman es asustarlo y eso estaba conectada a un respirador artificial que requería de elec-
es suficiente para quitarle el problema. Por eso el señor agrade- tricidad para mantenerla viva. Ni bien se dio cuenta de que se
ce y se va. había cortado la corriente, eso implicaba forzosamente la muer-
te de su mujer.
S OLUCIÓN AL PROBLEMA DEL “AHORCADO”
El señor se colgó luego de treparse a un bloque enorme de SOLUCIÓN ALPROBLEMA DE LA MUJER QUE SE MURIÓ
hielo, que luego se derritió, obviamente. CUANDO SE DETUVO LA MÚSICA
Varias veces, este problema aparece con un agregado: en el La mujer era una equilibrista del circo que caminaba sobre
piso aparecía un charco de agua, o bien el piso estaba mojado o una cuerda muy tensa que unía dos postes con una cabina en ca-
húmedo. da esquina. Mientras la mujer caminaba con una varilla en sus
218 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 219

manos y la cara tapada, la señal de que había llegado a desti- 9. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS 128
no era que el director de la orquesta detenía la música. Una vez, PARTICIPANTES EN UN TORNEO DE TENIS
el director enfermó y fue reemplazado por otro que no conocía
el dato. La orquesta se detuvo antes. La mujer creyó estar a sal- La tentación que uno tiene es la de dividir el número de parti-
vo e hizo un movimiento inesperado. Cayó y murió al detener- cipantes por dos, con lo que quedan 64 partidos para la primera ron-
se la música. da. Como se elimina la mitad de ellos, quedarán, después de esos
64 partidos, 64 competidores. Luego, los dividimos en dos otra vez,
SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA HERMANA QUE MATA A LA OTRA y tendremos 32 partidos. Y así siguiendo. Resultaría que uno tiene
Ellas eran las dos únicas que quedaban representando a la fa- que sumar la cantidad de partidos hasta llegar al partido final.
milia; una de las hermanas se había enamorado a primera vista Pero les propongo pensar el problema de una forma distin-
de este hombre y nunca sabría cómo hacer para encontrarlo. Sin ta. Como hay 128 participantes, para que uno quede eliminado tie-
embargo, era evidente que él conocía a alguien de la familia; por ne que perder un partido. Nada más que uno. Pero tiene que per-
eso había ido al funeral de la madre. Entonces, la única manera de derlo. Luego, si hay 128 participantes al comienzo del torneo, y
volver a verlo, sería en un nuevo funeral. Y por eso mata a la her- al final queda uno (el campeón, quien es el único que no perdió
mana. ninguno de los partidos que jugó), significa que los restantes 127,
para haber quedado eliminados tienen que haber perdido exac-
tamente un partido. Y como en cada partido siempre hay exac-
8. PROBLEMA DE LOS TRES INTERRUPTORES DE LUZ tamente un ganador y un perdedor, lo que tuvo que pasar es que
tuvieron que jugarse 127 partidos para que quedaran eliminados
Lo que uno hace es lo siguiente. Mueve uno de los interrup- todos y quedara uno sólo que fue el único que los ganó todos.
tores (cualquiera) hacia la posición de “encendido” y espera quin- Moraleja: se jugaron exactamente 127 partidos.
ce minutos (sólo para fijar las ideas, no es que haga falta tanto). Si lo hubiéramos hecho de la otra forma, el resultado es (ob-
Ni bien pasó este tiempo, uno vuelve el interruptor que tocó a la viamente) el mismo: 64 partidos en la primera ronda, 32 después,
posición de “apagado” y “enciende” uno de los otros dos. En ese 16 en los dieciseisavos de final, 8 en los octavos de final, 4 en las
momento entra en la habitación. cuartos de final, dos en las semifinales y uno en la final. Si uno su-
Si la luz está encendida, uno sabe que el interruptor que es- ma todos estos partidos:
tá buscando es el que movió en segundo lugar.
Si la luz está apagada pero la bombita está caliente, eso sig- 64 + 32 + 16 + 8 + 4 + 2 + 1 = 127
nifica que el interruptor que activa la luz es el primero, el que uno
dejó en la posición de “encendido” durante quince minutos (por En el caso de ser únicamente 128 participantes, es fácil ir su-
eso queríamos el tiempo… para que la “bombita” aumentara su mando o haciendo la cuenta. Pero la idea anterior serviría en el ca-
temperatura). so de que hubiera habido 1.024 participantes, en cuyo caso, el to-
Por último, si la bombita está apagada y además, al tocarla, tal de partidos a jugarse sería de 1.023.
no nota que haya diferencias con la temperatura ambiente, eso
significa que el interruptor que activa la luz es el tercero, el que
uno nunca tocó. 10. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL BAR

Cada persona entró con 10 pesos en su bolsillo. Tenían que pa-


gar la cuenta de 25 pesos. Cada uno puso sus 10 pesos y el mo-
zo se llevó los 30.
220 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 221

Cuando volvió, trajo 5 billetes de un peso. Cada uno de los persona 128. Hagan la cuenta y vean que entonces llegan a tener
comensales se llevó un billete de un peso y le dio dos billetes exactamente 128 antepasados en común.
al mozo. Esta situación, naturalmente, reduce muchísimo el número de
Eso quiere decir que, como cada uno pagó 9 pesos (el bille- antepasados, porque hace que dos personas que no se conocen
te de 10 que puso menos el billete de un peso que le devolvieron), tengan muchísimos antepasados comunes. Insisto: siéntense con
en total, pagaron 27 pesos. ¡Y eso es exactamente lo que suma un papel y un lápiz y hagan un “dibujito” para convencerse. Tam-
la cuenta (25 pesos) más la propina (2 pesos)! bién habría que considerar que quizá los 1.024 antepasados que
Es incorrecto decir que los tres pagaron 9 pesos (lo cual su- teníamos hace 250 años no fueran todos distintos.
ma 27) más los dos pesos de propina para el mozo (que suma-
dos a los 27 resulta en los 29), porque en realidad, la cuenta más
la propina suman 27, que es exactamente lo que pagaron entre
los tres.
Cuando uno quiere multiplicar por tres los 9 pesos que cada 12. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE MONTY HALL
uno puso y obtiene los 27 pesos, es porque uno ya incluyó la pro-
pina más la cuenta. En principio, cuando el participante hace su primera elección,
El problema engaña, porque a uno le presentan como dificul- tiene una chance de acertar entre tres. O sea, la probabilidad de
tad que pagaron 27 pesos más los dos pesos de propina, cuan- que se quede con el automóvil es un tercio. Aunque parezca re-
do en realidad, en esos 27 pesos ya está incluida la recompensa dundante, este hecho es importante: el finalista tiene una chan-
para el mozo. ce para acertar entre tres, y dos de errar.
¿Qué preferirían ustedes en este caso? ¿Tener dos puertas o
una sola? Claramente, uno elegiría tener dos y no una. Eso sig-
11. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS ANTEPASADOS nifica que, al elegir una, se está en desventaja con respecto a las
otras dos. Y por eso, si hubiera otro participante y a él lo dejaran
Lo que no tiene en cuenta el argumento es que cada antepa- elegir dos, ustedes sentirían que quedaron en inferioridad de con-
sado pudo (y de hecho tiene) un montón de hijos y nietos (por diciones. Es más: siguiendo con esta idea, es seguro que si hubie-
no seguir con bisnietos o tataranietos, etcétera). ra otro participante que se quedó con dos puertas para él, en una
Por ejemplo, mi hermana Laura y yo compartimos los mismos de ellas habría un chivo. Por eso, no es una sorpresa que el con-
antepasados: ambos tenemos los mismos padres, los mismos ductor del programa abra una de las que le correspondió a él y allí
abuelos, los mismos bisabuelos, etcétera. Pero si uno se corre “un no estuviera el automóvil.
poco” y considera un primo (no un número primo, sino una pri- En eso, justamente, radica la idea del problema. Es preferi-
ma hermana), la cosa cambia: mi prima Lili y yo tenemos sólo seis ble tener dos puertas, que tener una sola. Y por eso, cuando a
abuelos distintos (y no ocho como los que tendría con cualquier uno le dan la chance de cambiar, debe cambiar inmediatamente
otra persona que no fuera ni un primo hermano ni un hermano/a). porque aumenta uno las chances de acertar al doble, nada menos.
Es verdad que hace 250 años yo tenía más de mil antepasa- Es que uno no puede ignorar que el problema empieza con las tres
dos, pero también es verdad que los compartía con mucha otra puertas y uno elige una de las tres.
gente que ni siquiera conozco. Ahora, para convencerse aún más (si es que todavía le hace
Por ejemplo (y los invito a que hagan un “árbol genealógico”, falta), veamos exhaustivamente todas las posibilidades.
aunque no conozcan los nombres de sus antepasados): si algu-
na persona y ustedes tuvieron un bisabuelo en común, entonces,
de los 1.024 antepasados que ustedes tienen, comparten con esa
222 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 223

Éstas son las tres posibles configuraciones: gir de nuevo: ¿se queda con la que eligió en principio o elige la
Puerta 1 Puerta 2 Puerta 3 que tiene el otro? Creo que ahora se entiende mejor (espero) que
es conveniente cambiar. En todo caso, los invito a que piensen
Posición 1 Automóvil Chivo Chivo lo que sería tener que fabricar la tablita que aparece adjunta, pe-
Posición 2 Chivo Automóvil Chivo ro en lugar de hacerla con tres puertas hacerla con un millón.
Posición 3 Chivo Chivo Automóvil

Supongamos que tenemos la posición 1. 13. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA TAPA


DE LAS“BOCAS DE TORMENTA”
POSIBILIDAD 1: Ustedes eligen la puerta 1. El conductor abre la 2.
Si ustedes cambian, PIERDEN.
Como estas tapas son de metal (hierro) muy pesado y son
Si ustedes se quedan, GANAN.
muy gruesas, si cupiera la posibilidad de que “cayeran” en el mis-
Es obvio que si el conductor hubiera abierto la puerta 3, el
mo pozo que están tapando, podrían obviamente lastimar grave-
resultado sería el mismo.
mente a un humano. La única “forma geométrica regular” que im-
pide que la tapa “caiga” esté en la posición en que esté, es que
POSIBILIDAD 2: Ustedes eligen la puerta 2. El conductor abre la 3.
la tapa sea redonda. Por ejemplo, si fuera cuadrada, uno podría
Si ustedes cambian, GANAN.
Si ustedes se quedan, PIERDEN. rotarla hasta ponerla en diagonal y en ese caso, caería fácilmen-
te por el agujero. En consecuencia la respuesta es que son re-
POSIBILIDAD 3: Ustedes eligen la puerta 3. El conductor abre la 2. dondas por razones de seguridad y simplicidad.
Si ustedes cambian, GANAN.
Si ustedes se quedan, PIERDEN.
14. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL ACERTIJO DE EINSTEIN
En resumen, ustedes GANAN en dos de las veces si cambian Mi idea fue numerarlos:
y sólo GANAN una vez si se quedan. Es decir, GANAN en el doble de
las veces si cambian. Esto que parece “anti-intuitivo” o que “aten-
1 2 3 4 5 Rojo
ta contra la intuición”, debería convencerlos. Pero si aún no es así,
1 2 3 4 5 Azul
les sugiero que se sienten un rato con un lápiz.
1 2 3 4 5 Verde
En todo caso, otra manera de pensarlo es la siguiente: su-
1 2 3 4 5 Amarillo
pongamos que en lugar de haber tres puertas, hubiera un millón
1 2 3 4 5 Blanco
de puertas y les dan a elegir una sola (como antes). Por supues-
to, como antes, sólo detrás de una hay un automóvil. Para hacer-
1 2 3 4 5 Perro
lo aún más evidente, supongamos que hay dos competidores: uno
1 2 3 4 5 Gato
de ustedes y otro. A uno le dan a elegir una sola puerta y, al otro,
1 2 3 4 5 Pájaro
le dan las 999.999 restantes. No hace falta que le pregunte si a
1 2 3 4 5 Caballo
usted no le gustaría tener la chance de ser el otro, ya que la res-
puesta sería obvia. El otro tiene 999.999 más posibilidades de ga- 1 2 3 4 5 Pescado
nar. Ahora supongamos que una vez elegida una puerta, el con-
ductor del programa abre 999.998 de las puertas del otro en donde 1 2 3 4 5 Pall Mall
él sabe que no está el automóvil y le da la chance ahora de ele- 1 2 3 4 5 Blends
1 2 3 4 5 Dunhill
224 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 225

1 2 3 4 5 Prince rojo = británico


1 2 3 4 5 Bluemaster sueco = perro
danés = té
1 2 3 4 5 Cerveza blends = gato + o - 1
1 2 3 4 5 Agua caballo = dunhill + o -1
1 2 3 4 5 Leche alemán = prince
1 2 3 4 5 Té amarillo = dunhill
1 2 3 4 5 Café
Puse todas estas condiciones en las tablitas que están más
Así se puede pasar cada condición a números. Por ejemplo: co- arriba, de manera tal de equiparar. Por ejemplo:
mo el danés toma té, no puede vivir en el centro (porque en la ca- británico = rojo (por lo tanto, la línea del británico tiene que
sa del centro se toma agua). Eso significa que hay que tachar el ser igual a la del rojo. Si hay algo que uno no puede ser, enton-
número 3 en donde está el danés (porque la casa 3 es la del centro). ces el otro tampoco, y viceversa).
Como el alemán fuma Prince, eso significa que el noruego es dis- De un análisis surge, que verde puede ser 4 o 1. Pero si ver-
tinto de Prince (no pueden fumar lo mismo el noruego y el alemán). de es = 4, como verde es menor que blanco, esto obliga a que
Como amarillo = Dunhill y azul = 2 entonces, azul es distinto blanco = 5… y de aquí, surge que rojo = 3 y amarillo = 1… con lo
de Dunhill, o sea Dunhill no puede ser 2 (y hay que tacharlo). Co- cual queda la siguiente situación (que es la que va a terminar sien-
mo Bluemaster = cerveza, entonces Bluemaster es distinto de 3. do correcta):
Como verde = café, entonces verde distinto de 3. Como noruego
amarillo = 1
= 1 y azul = noruego + 1 = 2, y además británico = rojo, entonces
azul = 2
británico es distinto de 2. Como británico = rojo y hemos visto que
rojo = 3
británico no puede ser ni 1 ni 2, entonces rojo no puede ser 1, ni
verde = 4
rojo puede ser 2. Como sueco = perro y sueco distinto de 1, enton-
blanco = 5
ces perro distinto de 1. Como danés = té y danés es distinto de
1, entonces té es distinto de 1. Como verde = café y verde no pue- De otro análisis, surge que Bluemaster puede ser 2 o 5. Si
de ser ni 2 ni 3 ni 5, entonces café no puede ser ni 2 ni 3 ni 5. Co- Bluemaster es 2, como Bluemaster = cerveza, entonces cerve-
mo noruego = 1 y azul = noruego + 1 entonces, azul = 2. Como za = 2, té = 5 y agua = 1 pero la hipótesis 15 obliga a que Blends
blends = agua + o - 1, y agua no puede ser 3, entonces: = agua + 1, por lo que Blends = 2.
Luego, Bluemaster = 5, cerveza = 5, té = 2. Todo esto obliga a
a) si agua = 1, entonces blends = 2 que Prince = 4 y esto implica que Pall Mall = 3 pero entonces Pall
b) si agua = 2, entonces blends = 1 o 3 mall = 3, obliga a pájaro = 3 y entonces caballo = 2 y por lo tanto
c) si agua = 4, entonces blends = 5 o 3 sueco = 5. Desde aquí, se desencadenaba todo. Hasta dar con el
d) si agua = 5, entonces blends = 4 resultado final:

Por otro lado se sabe que: Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5
verde es menor que blanco Amarillo Azul Rojo Verde Blanco
verde = café Gato Caballo Pájaro PESCADO Perro
pall mall = pájaro Noruego Danés Británico Alemán Sueco
bluemaster = cerveza Dunhill Blends Pall Mall Prince Bluemaster
blends = agua + o = 1 Agua Té Leche Café Cerveza

siglo veintiuno editores


226 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 227

15. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS VELAS 17. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS SOMBREROS (2)

Se toma una vela y se la enciende de los dos extremos. Al mis- ¿Cómo hacer para mejorar la estrategia del 50%?
mo tiempo, se enciende la otra vela. Lo que uno hace es lo siguiente. ¿Cuáles son las posibilidades
Cuando la primera se terminó de consumir, pasó media hora. de distribución de los sombreros? Pongamos en columnas los
Eso quiere decir que queda también exactamente media hora has- ocho casos (hagan la cuenta para convencerse de que hay sólo
ta que la segunda vela termine de consumirse. En ese momento, se ocho posibles alternativas):
prende el otro extremo de la segunda vela.
En el instante en que se termina de consumir esta segunda ve- A B C
la, se cumplen exactamente quince minutos desde que empezó el blanco blanco blanco
proceso. blanco blanco negro
blanco negro blanco
blanco negro negro (*)
16. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS SOMBREROS (1) negro blanco blanco
negro blanco negro
¿Cómo hizo C para poder contestar que tenía un sombrero negro negro blanco
blanco? Lo que hizo C es pensar en silencio lo siguiente. Supuso negro negro negro
que él tenía un sombrero de color negro. Y entonces, con el razo-
namiento que voy a escribir ahora, se dio cuenta de que si él tu- La estrategia que establecen los tres es la siguiente: “cuan-
viera un sombrero de color negro, o bien A o bien B debieron ha- do el director nos pregunte a uno de nosotros el color de som-
ber contestado antes que él el color del sombrero. Y como no lo brero, miramos los colores de sombrero de los otros dos. Si son
hicieron, es porque el sombrero que él tiene que tener es blanco. iguales entre sí, elegimos el contrario. Si son distintos, pasamos”.
Su línea de razonamiento fue la siguiente: “si yo tengo un Veamos qué pasa con esta estrategia. Para eso, los invito a
sombrero negro, ¿qué pasó antes? A no pudo contestar. Claro, A que analicemos la tabla que figura en (*).
no pudo contestar, porque al ver que B tenía un sombrero blan-
co no importaba que yo (C) tuviera uno negro. Él (A) no podía de- A B C
ducir nada de esta información. Pero… ¡pero B sí! Porque B, al ver 1) blanco blanco blanco
que A no podía contestar, porque estaba viendo que B tenía un 2) blanco blanco negro
sombrero blanco, porque si no, si A hubiera visto que ambos te- 3) blanco negro blanco
nían sombreros negros, hubiera dicho que él tenía uno blanco. Y 4) blanco negro negro (*)
no lo hizo. Por lo tanto, A tenía que haber visto que B tenía uno 5) negro blanco blanco
blanco. Pero B ¡tampoco contestó! Tampoco él pudo contestar”. Lo 6) negro blanco negro
cual significaba que B estaba viendo que C no podía tener un som- 7) negro negro blanco
brero negro. 8) negro negro negro
Conclusión: si C hubiera tenido un sombrero negro, A o bien
B hubieran tenido que poder contestar antes. Ninguno de los dos Veamos en cuáles de las ocho posibilidades la respuesta garan-
pudo hacerlo, los dos tuvieron que pasar, porque C tenía un som- tiza la libertad (es decir, una correcta por lo menos y ninguna in-
brero blanco.
correcta). En el caso (1), A, al ver dos sombreros de igual color
(blanco en este caso), dice negro. Y pierden. Este caso es perde-
dor. En el caso (2), A, al ver colores distintos, pasa. B, al ver distin-
228 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 229

tos, pasa también. Pero C, como ve que A y B tienen sombreros D “ número 4


blancos, dice negro y ganan. Este caso es ganador. En el caso (3), E “ número 5
A, al ver colores distintos, pasa. B ve dos colores iguales (blancos F “ número 6
para A y C), entonces elige el contrario y gana. Este caso es gana- G “ número 7
H “ número 8
dor. En el caso (4), A, al ver sombreros de igual color (negro y ne-
I “ número 9
gro), elige el contrario y gana también. Este caso es ganador.
J “ número 10
Ahora, creo que puedo ir más rápido: en el caso (5), A gana
porque dice negro y los otros dos pasan. Este caso es ganador.
El caso (6), A pasa, pero B dice blanco (al ver que A y C tienen 3
negro. Y este caso es ganador también. MENSAJE: (4/3)  (0,0092)
En el caso (7), A pasa, B pasa también y C dice blanco y ga-
na, ya que tanto A como B tienen el mismo color. Este caso es
ganador. Por último, el caso (8): A pierde, porque ve que B y C En este caso, el mensaje está escrito en un código que sólo
tienen el mismo color de sombrero (negro) y él elige el contra- asume del ser que lo va a leer que es lo suficientemente “inteli-
rio, blanco, y pierde. Este caso es perdedor. gente” como para entender la lógica subyacente. Es decir: no ha-
Si uno mira la cuenta, de los ocho casos posibles, la estrategia ce falta que quien lo lea sepa ninguna letra, ningún número, ni nin-
permite acertar en seis casos. Luego, la probabilidad de éxito es de gún símbolo. Fueron usados para escribir el mensaje por
3/4, o sea, de un 75%, que, claramente, mejora la estrategia inicial. comodidad de quien lo hizo, pero podría haber utilizado cualquier
otra simbología.

18. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL Una vez aclarado esto, el mensaje dice:
MENSAJE INTERPLANETARIO
(4/3)  (0,0092) 3

K Representa + (suma) Aquí lo que hay que agregar es que el volumen de una esfe-
L “ = (igualdad) 3
ra es (4/3)r , donde r es el radio de la esfera. Y la validez de es-
M “ - (resta) ta fórmula es independiente de quien sea el que lo lea. Además se
N “ 0 (cero)
usa la constante , o pi, cuyo valor tampoco depende de la es-
P “ x (producto)
Q “ ÷ (división)
critura, sino que es una constante que resulta del cociente entre
R “ elevar a… (potencia) el perímetro de una circunferencia y su diámetro.
S “ 100 (cien) Ahora bien: ¿qué es 0,0092?
T “ 1.000 (mil) El objetivo del mensaje es advertirle a quien lo lea que fue
U “ 0,1 (un décimo) enviado desde la Tierra. ¿Cómo decírselo? La Tierra tiene un diá-
V “ 0,01 (un centésimo) metro de aproximadamente 12.750 kilómetros. Pero ni bien apa-
W Representa , (coma o decimal) reciera este número (sea en millas o su equivalente en kilóme-
Y “ aproximadamente igual
tros) se plantea un problema, porque quien lo lee no tiene la
Z “ 
convención incorporada de lo que es una milla o un kilómetro
A “ número 1 o lo que fuere. Había que decirle algo que no utilizara ninguna
B “ número 2 medida. ¿Cómo hacer?
C “ número 3 Entonces, piensen que si alguien quiere comentarle a otro ser
230 A D R I Á N PA E N Z A

el diámetro de la Tierra o el del Sol, necesita utilizar alguna unidad


de medida. En cambio, si sólo le importa hablarle de la relación que
hay entre ambos, basta con decirle cuál es el cociente entre ambos.
Y este número sí que es constante, independientemente de la uni-
dad que se use para medirlo.
Justamente, eso es lo que hace el mensaje: Tomar el diámetro
de la Tierra y dividirlo por el diámetro del Sol (1.392.000 kilóme-
tros) (todos los datos son aproximados, obviamente). Ese cocien-
te es aproximadamente 0,0092, que es el número que aparece en
el mensaje (en realidad, el cociente es 0,00911034…).
Por otro lado, si uno hace el cociente de los diámetros de to-
dos los otros planetas con el diámetro del Sol, el único núme-
ro que da parecido a ése es el de la Tierra. De esa forma, el men-
saje es claro: ¡Le está diciendo que lo mandamos desde aquí!

19. SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL NÚMERO QUE FALTA


(EN LOS TESTS DE INTELIGENCIA)

El número que falta es el 215. Miren los números que hay en


la primera fila en la primera y tercera columna: 54 y 36. La suma
de los dos exteriores (5 + 6) = 11. La suma de los dos interiores
(4 + 3) = 7.
De esa forma, se obtuvo el número 117: juntando la suma de
los dos exteriores con la de los dos interiores.
Pasemos a la siguiente fila y hagamos el mismo ejercicio. Los
dos números de la primera y tercera columna son: 72 y 28. Suman-
do los dos exteriores (7 + 8) = 15 y sumando los dos interiores (2
+ 2) = 4. Luego, el número que va en el centro es 154.
Si uno sigue en la tercera fila, tiene 39 y 42. La suma de los
dos exteriores (3 + 2) = 5 y los dos internos (9 + 4) = 13. Por lo
tanto, el número que va en el centro es 513.
Por último, con este patrón, dados los números 18 y 71, los
dos exteriores suman (1 + 1) = 2. Y los dos centrales (8 + 7) = 15.
Corolario: el número que falta es 215.
LMNOLPNQRMSÿUOVNPVMWXYÿOZQV[\Q[ ] ^_ TT UVWXYZ [U\Z]U
0123456ÿ32ÿ85993
5ÿ 012ÿ45467819ÿ
71 61
ÿ 4ÿ4
ÿ721ÿ4 ÿ8ÿ424ÿ42
4ÿ ÿ41ÿ6 ÿ81ÿ 61
ÿ4ÿÿÿ! 71 61
ÿ6"
ÿÿÿÿÿ!"#ÿ%&ÿ'ÿÿ()* #$ ÿ 4ÿ84ÿ 1ÿ 4ÿ61 4
ÿ#8 1
ÿ4ÿ4
1
ÿ 4ÿ2
712"
ÿÿÿÿÿ+ÿ%ÿ,-  ÿ 84
ÿ471
21 ÿ4 ÿ8ÿ424ÿ
4 4
ÿ61 4
ÿ4ÿ
.ÿ%(/ÿÿ0!0()ÿÿ%ÿ/ÿÿ%ÿ()* 74
1ÿ161ÿ72ÿ 4ÿ8
ÿ46744ÿÿ782ÿ4 ÿ8ÿ#
4ÿ48ÿ41
1ÿ2'ÿÿ)%1 1 ÿ8ÿ4ÿ4ÿ884 2ÿ1 ÿ488
ÿ%
ÿ8ÿ422&'ÿ
(%12ÿ8ÿ724ÿ6712 49ÿ4 ÿ8ÿ424ÿ4521 ÿ ÿ224"
ÿ%&(ÿ%ÿÿÿ/ÿ!"#ÿ(ÿ( 88ÿ 4ÿ64ÿ ÿ6421ÿ4ÿ %1ÿ712ÿ ÿ6421ÿ4ÿ82 1ÿ712
+ÿ%%/ÿÿÿ%ÿÿ+ÿÿÿ%1ÿ3%/ ÿ6421ÿ4ÿ81'ÿ)
ÿ42ÿ 4ÿ4 4ÿ ÿ18 64 ÿ4ÿ ÿ6421
ÿ(ÿ!4ÿ(ÿÿ%%/ÿ'ÿ(ÿ!4ÿ%&5ÿ%&ÿÿ(1 *#1'
6ÿ&)ÿ+ÿÿ)%ÿ)7ÿ+((18ÿ9)/ +,-./0ÿ1234ÿ04/56.ÿ7-4ÿ82946ÿ9/ÿ:2ÿ926640::2ÿ::4/2ÿ54
!"#ÿÿ()ÿÿ7ÿ%(ÿÿÿÿÿ%%& ;/452<ÿ262ÿ:412/026ÿ-/2ÿ:2ÿÿ9:-;/2ÿ54ÿ;/452ÿ54ÿ-/
ÿ7ÿ(1ÿ:!"#ÿ(ÿ%ÿ(ÿÿ%ÿÿ+ 4ÿ=ÿ::4>26ÿ8202ÿ:2ÿ04662?2ÿ54:ÿ45@9A
ÿÿ)ÿÿ%ÿ;ÿÿ(ÿ%ÿ(ÿ7<ÿÿ% !4ÿ2ÿ4ÿ40;26ÿ  1
ÿ54
ÿ
4ÿ 44
 'ÿB1ÿ%4ÿ8
%1ÿ=ÿ!"#ÿ(ÿ%ÿ(ÿ(ÿÿ%(ÿÿÿ>(/ÿ %42ÿ ÿ8 81ÿ4C290ÿ
 1ÿ2ÿ ÿ24
7 4
ÿ40;2012ÿ
ÿÿ%ÿ()ÿ((7%1ÿ=ÿ!"#%ÿ?ÿ%ÿ%%/ ( Dÿ4
ÿ1 4ÿ81ÿ451ÿ74
2ÿ
181Eÿ44  864 4ÿ7 44ÿ
2
(ÿ(ÿ/ÿ%ÿ()ÿ+ÿÿÿ%%&ÿ,ÿ@%1ÿ=ÿ(* 8ÿ24
7 4
ÿ 4ÿ 2ÿ6
ÿ#51ÿ72ÿ9/@6;26ÿ81ÿ 4ÿ74
F'
ÿÿ(ÿ?ÿÿ1ÿA(ÿ7%/ÿÿ!"#4BCÿ%ÿ%* Gÿ
ÿ#4 ÿ8ÿ4 F ÿ4
ÿ429ÿH(%12ÿ 1ÿ4 1ÿ4671ÿ1ÿÿ8442
(ÿ%ÿÿ+ÿ(ÿÿÿ(?+(/ÿ'ÿ%ÿÿ)* 8ÿ
18 F Iÿ
4ÿ74242ÿ8ÿ1712 ÿ4ÿ
2 2ÿ4ÿ
F81ÿ74
2'
ÿÿÿ(ÿ0DCE!B#Bÿÿ?1ÿA(ÿÿ)<ÿ B4ÿ81ÿ62Jÿÿ712ÿ121ÿ81ÿK 1ÿ4
ÿ 424
 4ÿ7142ÿ%42
/ÿ!"#ÿÿ(ÿ+ÿÿ%ÿFÿ'ÿÿ%* 8 1ÿ1 ÿ81ÿ 4ÿ 1ÿ4 24 ÿ48ÿ74
64 1ÿ4 24 ÿ8ÿ  F 
1ÿGÿ!"#(ÿ%%&ÿÿ?ÿ%ÿ)Fÿÿÿÿÿ)*
 ÿ 4ÿ%ÿ ÿ4 ÿ5 4 1ÿ6
ÿ 4ÿ48ÿ:2946ÿ4ÿ%4281L
(%%/ÿÿ(ÿÿ?1ÿH)7(@ÿ!"#ÿ(&(%%ÿ)* M161ÿ 4 1ÿ 24 1ÿ ÿ#244ÿ%
12'ÿ
ÿÿ%ÿ/ÿÿÿ%%ÿÿÿF)/ÿ!"#ÿÿ )
4ÿ721#846ÿ64ÿ81ÿ1 FÿN4221ÿN2# 8
Oÿ112ÿ4
ÿ&ÿÿ%ÿ+ÿ)/ÿ!"#ÿÿ+@ÿF(Iÿ%ÿ( PD
ÿ48ÿQRSÿ 8ÿ24124ÿ ÿ1
812ÿ6 ÿ6712 4
ÿÿ%%&Jÿ:!"#;ÿ!"#KKKÿ'ÿ%&ÿ(1 2ÿ4 ÿ8ÿ(2 4  'ÿ) ÿ48ÿ7214
1ÿ4ÿ#
2ÿ 4 4ÿ72ÿ1 "
ÿ+ÿÿÿÿ)(&ÿÿ+ÿÿ0!0ÿ!a 22ÿ248&Fÿ4
ÿ724 ÿÿ 1
ÿ1
4 1
ÿ
72 4
'ÿ^ÿ
"
"#4BC/ÿ+ÿ%ÿ1ÿ.)ÿÿÿ,ÿ% 2# F ÿ_721`6_ÿ4ÿ8
ÿ24
7 4

ÿ 4ÿ8ÿ
 4 49a
ÿÿ(%ÿ)(/ÿÿÿÿÿ%ÿÿ
+(ÿÿ%ÿ()(ÿ((/ÿ7(%%1ÿ`ÿ()/
%/ÿÿÿ(ÿ%ÿ&ÿ+ÿ%ÿ)ÿÿ%ÿ?ÿÿ%ÿ+
ÿ(ÿF7%1
PQRSPTRUVQWÿYSZRTZQ[\]ÿS^UZ_`U_ a bc YZ [\]^_` a[b`c[
0ÿ23445678839ÿ0ÿ
54 3 012345ÿ7484ÿ9
ÿ
2ÿ2 ÿ71


ÿ 2ÿ1ÿ824ÿ4ÿ1ÿ8245
0ÿ2344567883 9ÿ0ÿ
54 3 2
ÿÿÿÿÿÿ842
ÿÿ7484ÿ9
ÿ7
299
ÿ22ÿ1
0ÿ2344567883 9ÿÿ
54 3 824ÿ 2ÿ
91
5ÿÿ 2ÿ2 2 4ÿ7

ÿ842
ÿ22ÿ5ÿ89824 5
0ÿ2344567883 9ÿ0ÿ
54 3 2
84 ÿ71!
ÿ842
ÿ2
ÿ"
ÿ94ÿ
94#$
0ÿ2344567883 9ÿÿ
54 3
 ÿ5ÿ0ÿ2344567883 9ÿ0ÿ
54 3 %&'()*+ ,-.&&
/&'()*+0 %1&&
/11&'()*+0 %2111&&ÿ4ÿ%ÿ&)56'

72ÿ84 4ÿ812ÿ2ÿ9
ÿ
2ÿ2
ÿÿ842
5ÿÿ2 4ÿ9
ÿ812
 ÿ"#$%& ÿ&%ÿ'$ÿ(%)#ÿ*+%$,-$#ÿ,-%$%ÿ./ÿ"-01"%,*#)ÿ&%ÿ&-23 81997
94ÿ4ÿÿ842
ÿ 2ÿ
91
ÿ
"%,*#ÿ4ÿ'$ÿ%)(%)#*ÿ&%ÿ.5.ÿ"-01"%,*#)6ÿ7),#)ÿ& ,#)5ÿ#89-"%$,%5
)#$ÿ(*#:-" &#)5ÿ(%*#ÿÿ0#)ÿ%;%<,#)ÿ&%0ÿ(*#80%" ÿ(0$,%&#ÿ)#$ /11ÿ2ÿ%2:11ÿ4ÿ:/12111ÿ&'()*+0
"2)ÿ='%ÿ)';-<-%$,%)6ÿ>%<'%*&%ÿ='%ÿ$#ÿ='%*%"#)ÿ'$ ÿ*%)('%),
%: <,ÿ)-$#ÿ'$ ?@ABCDEBFG6 ;
3
84 ÿ1
ÿ
1
ÿ4ÿ1ÿ 
2ÿ
7$,#$<%)5ÿ( *ÿH <%*ÿ0)ÿ<'%$,)ÿ"2)ÿ;2<-0%)Iÿ9#4ÿÿ)'(#$%* <7

84 ÿ 2ÿ=>?@ABC812ÿ2ÿ7

ÿ7
299
ÿ 2ÿ1ÿ824
='%ÿ<& ÿ"#$%& ÿ,-%$%ÿ.Kÿ"-01"%,*#)ÿ&%ÿ&-2"%,*#ÿ4ÿ.5Kÿ"-01"%3 7D 74ÿ2
ÿ7
ÿÿ842
E1
 284 ÿ2 2ÿ
4ÿ2
,*#)ÿ&%ÿ%)(%)#*6ÿL%"#)ÿ<'2$,)ÿ"#$%& )ÿ%$,*$ÿ%$ÿ0ÿ<**%,-3 9
ÿ8284
ÿF
9
ÿ
94
ÿ812ÿ=>?@A=AG>ÿ71!
ÿ842
ÿ9
72
00ÿM&%ÿ'$ÿ"%,*#ÿ<N8-<#ÿ&%ÿ9#0'"%$O6ÿ7),-"%"#)ÿ<'2$,)ÿ)%ÿ('%3 I
9
ÿ

ÿ92

ÿ1
ÿ74918
812ÿ

ÿ 2 2ÿ9
ÿ
2ÿ 29ÿ
J
&%$ÿ(#$%*ÿ%$ÿ0ÿ8 )%ÿM='%ÿ,-%$%ÿ'$ÿ"%,*#ÿ&%ÿ0*+#ÿ(#*ÿ'$#ÿ&% 7
7294 ÿ 2ÿÿ 4 ÿ9

ÿ9
ÿ2
K
ÿ
$<H#O6 L 
84 ÿ

4 ÿI22ÿ
ÿ1ÿ2 I74ÿ 2ÿÿ 4 ÿM4 284
0w 53 xww =>?@ABCÿ812ÿ9
ÿBN?OCBÿ 2ÿ7

ÿ 4ÿ2 ÿ 2ÿPÿA=?CG>QÿL ÿ 275ÿ812
yw 53 0ww 1ÿ
7
7294 ÿ 2ÿRSSÿT@>G>ÿ22ÿ1
ÿ
91
ÿ 2ÿ14 ÿUÿ824 
yw 53 0wwÿzÿ0ÿw564 VW2 ÿ71

Xÿ
<94
5ÿ=>?@A=AG>ÿ71!
ÿ842
ÿ9
72ÿI
9
ÿ

ÿ9923

9

ÿ9
ÿ2
K
$
/d%**&#ÿ%),80
%<%ÿ'$ ÿ&-;%*%$<-ÿ%$,*%ÿ0ÿ?@ABCDEBFGÿBGAeBABfDÿ4ÿ0ÿ?@ABCDg
EBFGÿEDhEehDiDjÿk' $&#ÿ*%0-l8 ÿ%),ÿ(*%+'$,ÿ%$ÿ0)ÿ%$,*%9-),)5ÿ(%&1ÿÿ0#)ÿ<$3
&-& ,#)ÿ='%ÿ(*-"%*#ÿ0%ÿ&-m%*$ÿ<'2$,#)ÿ9-m%)ÿ%*$ÿ$%<%)*-#)ÿ)-$ÿH <%*ÿGBGnoG
%ÿ&'()*+ÿ ,-.&&
<20<'0#6ÿp)1ÿ)%ÿ#8,'9-%*#$ÿ0)ÿ(*-"%*)ÿ*%)('%),)6ÿq%)('r)ÿ0%)ÿ(-&-sÿ0ÿ%),-" <-s$ /ÿ&'()*+0 %1&&
<' $,-,,-9 5ÿ4ÿH1ÿ%0ÿttÿ(#*ÿ<-%$,#ÿ&%ÿ0)ÿ*%)('%),)ÿ;'%*#$ÿ<#**%<,)6ÿ7)ÿ"'4
&-),-$,#ÿ,%$%*ÿu%&'<& ÿ0ÿ-$,'-<-s$vÿ#ÿu)%*ÿ<( lÿ&%ÿ%),-" *ÿ<$,-& &%)vjÿ
/1ÿ&'()*+0 %11&&
)%+'$& ÿ%)ÿ'$ ÿ<( <-& &ÿ='%5ÿ%m%*<-& ÿ*%(%,-& "%$,%5ÿ4'& ÿÿ+%$%**ÿ0ÿ(*-"%*5 /11ÿ&'()*+0 %2111&&ÿ4ÿ%ÿ&)56'
(%*#ÿ)#$ÿ&%ÿ$ ,'*0%lÿ"'4ÿ&-),-$,6
UVWXUYWZ[V\ÿ^X_WY_V`abÿXcZ_deZd f gh
01ÿ34567ÿ894ÿ
54 ÿ  ÿÿ 43 1ÿ 7 ÿ4 7ÿ ÿ4 47
ÿÿ34ÿ 97 ÿ34ÿ3ÿ894ÿ 7 ÿ4 7ÿ ÿÿ471ÿ9
665 1ÿ7ÿ
!0"#$%&'()*++ÿ-ÿ.++ÿ/ÿ01+-+++ÿ2345678
9(!&$0:&)ÿ; ÿ9 ÿ5 7746 ÿ 5 < ÿ=ÿ1>7 ÿ
? 7 ÿ5 5967ÿ@4 1ÿ9 ÿ 7ÿ34ÿ74 4A6 41ÿ4169 3 1ÿ7
54  761ÿ34ÿ76ÿB 7>91C=ÿ=ÿ7ÿ039 73ÿ;  6ÿ7
4A544 4ÿ 4D65ÿ=ÿ 6Eÿ894ÿ7 > F ÿ
54ÿ95
G16ÿ64
ÿ=ÿ5 ÿ16 9 7ÿHA6ÿ4 ÿ&
471ÿ9 11 5
9141ÿ
039 73ÿ196474ÿ894ÿI ÿ 97 ÿ34ÿ ÿ 43 ÿJÿ41ÿ9 ÿ3 
4541 76ÿ 7 ÿ
547ÿ ÿ416 56K ÿ59 6 6@ Lÿ? 7454ÿ7 7
47ÿ1G 4ÿ4 ÿ414ÿ7 < 64 )ÿ16ÿ14ÿ1 >4ÿ894ÿ4 ÿ ÿ> 14ÿ34
 ÿ5 7746 ÿ4 7 ÿMNÿ 43 1ÿ=ÿ@ 1ÿ ÿ 6 7ÿ 43 1

1 ÿ894ÿ494 ÿ ÿ9 ÿ47ÿ34ÿ 97 ÿ ÿ 6 6< 7ÿ4ÿ7541ÿ4 


3741ÿMNÿ59 1ÿ34ÿ9 ÿ47ÿ
$94ÿ59 3ÿ1 8941ÿ 1ÿ 43 1ÿ34ÿ ÿ5 7746 ÿ=ÿ 
 1ÿ5 3 ÿ6 ÿ34ÿ9 ÿ47ÿ4 56 ÿ34ÿ ÿ7 ÿO 7 741ÿ9
59 ÿ34ÿMNÿ471PÿQÿ 7 ÿ41ÿ ÿ
6<ÿ  ÿ1 >47ÿ59D
47 ÿ4ÿ41417ÿ34ÿ5 3 ÿ 43
&
7 ÿ894ÿ4ÿ7>4 ÿ476 Kÿ4ÿ7 ÿ4 1 7ÿ89H
RSJTÿ9 ÿ34ÿHÿ$ ÿ6 9656K 5 1614ÿ4 ÿ7  7ÿ34ÿ4A7  7
 1ÿ4A4764 56 1ÿ 599 3 1ÿ4 ÿ ÿ@63 ÿ=ÿ91 7 14 ÿ 1ÿ 94@ 1
169 56 41ÿ894ÿ14ÿ7414 4 ÿ01ÿ>@6 4 4ÿ ÿ41Dÿ "K
894ÿ59 3ÿ9 ÿ64 4ÿ894ÿ47 7ÿ4 ÿ36 474 41ÿ4154 761ÿ4
ijkilÿnjoÿpjnqrlkloÿojkÿlkjsrlotÿjÿnuoÿvukwxiuiloÿojkÿryo
zsukilotÿlr{xl|uÿuÿilonx|usolÿ{jsÿvurxkjoÿilovjkjvxijo}ÿlsjt
vjrjÿlkÿwjijtÿ€kjÿolÿlkwslkuÿÿu{slkil‚
CDE FGHIJK LFMKNF :;<=:><?@;AÿC=D<>D;EFGÿ=H?DIJ?I K LMM
01ÿ345ÿ617ÿ8ÿ98
5 ÿ891 8ÿ5 ÿ8 88 ÿ1ÿ345ÿ1ÿ
88ÿ4 1
01ÿ34567841ÿ9
ÿ 75ÿ 1687ÿ575
37575 5ÿ1 ÿ 1 5
91 1 ÿ 41 5 1ÿ345ÿÿÿÿ7ÿ65 ÿ8ÿ34

1
4 1 5 ÿ1ÿ
1 8

1 5 ÿ!5ÿ568"ÿ#ÿ8  ÿ5ÿ891 8$ÿ1


ÿÿÿÿÿ !ÿÿ"
1!18$ÿ8ÿ1 ÿ 1 5
91 1 ÿ1 ÿ617ÿ8ÿ8!8 ÿ 5
8!5 5ÿ%&$
#ÿÿÿ$%&'()*+,ÿ.ÿÿÿÿ/ÿÿ" %'$ÿ%(ÿ7ÿ%)"
0#ÿ1ÿÿÿÿÿÿ1ÿÿÿÿÿÿ &*+ÿ%&ÿ,45 8ÿ5ÿ345ÿ1ÿ8ÿ65 8$ÿ5 1-./ÿ345ÿ%&ÿ01
ÿ1ÿ23ÿ1ÿ2#ÿ4ÿ#ÿÿ#ÿÿÿ5" 2345ÿ345ÿ 156ÿ5ÿ 5 1ÿ71 345ÿÿ5 8ÿ
5 1ÿ8ÿ65 9
6ÿ1ÿ7ÿÿÿ1ÿÿ48ÿÿ#ÿÿ" 8*"ÿ4 ÿ5 5ÿ
8 1$ÿ 1ÿ987ÿ 155!8 ÿ5 ÿ8
58 ÿ345ÿ%'
ÿ1ÿÿ()&9&ÿ:;<)%$,ÿ=ÿÿ6ÿ)>?&%$@:&,ÿA ÿ1 01 
5ÿ8ÿ65 8"ÿ4 8ÿ! 5 1ÿ
48 1ÿ
5ÿ345ÿ%&
ÿÿ#ÿÿB#ÿÿÿÿ ÿÿ" 5 ÿ5ÿ345ÿ!5 N8"ÿ045O1$ÿ 1ÿ987ÿ 155!8 ÿ89N"ÿP5 1ÿ Nÿ987
#ÿ1ÿÿ78ÿA 4ÿÿÿÿÿ  155!8 ÿ
1 ÿ8ÿ8, !8
6 ÿ5ÿ%("ÿP1 345ÿ ÿÿQ5ÿ R!59
1ÿ(Qÿ!5 5ÿ77ÿ5 5ÿ345ÿ!5  ÿ1 345ÿ5 8!1 ÿ 419
ÿÿ ÿ2#ÿÿÿÿ1ÿÿÿ1 ÿ ÿÿ 5 1ÿ345ÿ%&ÿ5 ÿ5ÿS0TU1 345ÿ1ÿ8ÿ65 8*$ÿ5 1
5 $
1ÿÿÿ5Oÿ1ÿ1ÿÿ ÿ58 5 N8ÿV40WTX#1ÿ345ÿÿ1$ÿ5 ÿ5
 ÿ345ÿ 5 N8ÿ!5  8ÿ345
P1Oÿ78 %'ÿ!5 N8Yÿ1ÿ 58$ÿ%'ÿ5
N8ÿ8ÿ65 8Yÿ4 ÿ5 5ÿ
8 1$ÿ 5 N8
Qÿ6ÿÿÿÿÿ3ÿÿOÿ7ÿÿ
5 1ÿ345ÿ%&ÿ!5 N8"ÿP5 1ÿ ÿ%&ÿ!5 N8$ÿ5 1
5 $ÿ
48 9
28ÿRÿÿ5ÿ #ÿ3ÿÿÿ1S9+ 1ÿÿ
5ÿ345ÿ01 156ÿ5ÿ 5 1$ÿ5 8 N8ÿ! 5 1"ÿZÿ5 1
T+:+ÿUÿÿ7 8ÿÿÿÿÿ:&&'ÿÿ1ÿUÿ  !
8 N8ÿ345ÿ,45ÿ[0 345 ÿ 156ÿ5ÿ 5 1"ÿZ 4+1 U109
#ÿ3ÿÿVÿ1ÿ1Wÿ5ÿÿ1ÿUÿ WX#\TU45ÿ95
91ÿ5ÿ345ÿ5 8!1 ÿ 41 5 1ÿ345ÿ%&ÿ5
7 #ÿÿ#ÿÿÿXÿ1ÿÿ68 5ÿR 
1ÿ345ÿ5 8ÿ
5 1ÿ8ÿ65 8"ÿ4 5ÿ
8 1$ÿ01 455
YZÿ\]\^_`a]\]ÿbcd_e]ÿfÿghi]ÿjk_ÿlZÿb]ÿe]mnÿ_Zÿghb_e]o 5 ÿ1 55"
YZÿ\]\^_`a]\]ÿbcd_e]ÿpÿghi]ÿjk_ÿ_Zÿbcd_e]ÿkb]ÿd_bqrso '*+ÿ%'ÿ,45 8ÿ5ÿS0TU1 345ÿ
5ÿ8ÿ65 8$ÿ5 1
5 ÿ%&ÿ5 89
YZÿ\]\^_`a]\]ÿbcd_e]ÿtÿghi]ÿjk_ÿ_Zÿbcd_e]ÿg]\ÿd_bqrso N8ÿ! 5 1]ÿ5 1ÿ!
8ÿ345ÿ,45ÿ[0345 ÿ 156ÿ5ÿ 59
YZÿ\]\^_`a]\]ÿbcd_e]ÿuÿghi]ÿjk_ÿ_Zÿbcd_e]ÿg]\ÿvk_ÿjkh_b 1"ÿ^8 8ÿ89Nÿ68!1 ÿ55 "ÿ+5ÿ
1
475$ÿ5 1
5 $ÿ345ÿ%&
e]mnÿ_Zÿghb_e]o ,45ÿ345 ÿ 156ÿ5ÿ 5 1"ÿP1 ÿ1 1ÿ81$ÿ
1!1ÿ%(ÿ!5 9
5$ÿ 1ÿ987ÿ 155!8 ÿ5ÿ
1 8

6 ÿ8O4 8$ÿ1 345


+#_4V1+ 345ÿ%'ÿ
5ÿ8ÿ65 8$ÿ1 ÿ1ÿ
48$ÿ1ÿ345ÿ
5
Rÿÿ2ÿÿ#ÿÿÿÿÿÿ# %(ÿ5 ÿ!5  8"ÿZÿ ÿ1ÿ345ÿ1ÿ%)ÿ8!5 ÿ,45 8ÿ!5 9
ÿ#ÿ3ÿÿÿ5ÿ 8ÿwÿ73ÿÿÿÿ" 8$ÿ5 1ÿ345 N8ÿ5
 ÿ345ÿ%'ÿ01 156ÿ5ÿ 5 1"ÿZÿ5 1ÿ8!9
ÿ ÿÿÿÿ45ÿ1ÿ#ÿ#ÿ24 1
1ÿ
1 8
5ÿ 88"ÿ4 ÿ5
 $ÿ+3P104X`34234 %'ÿ40
#ÿ9+ÿ:+ÿ:&$,ÿxy<$:+ÿT+:+z$,Rÿ7ÿÿ5ÿ48ÿ S0TU1`34\TU40#a4X\#\ 1ÿ 1, 5
5ÿ
1 8

1 5 ÿ
1
5ÿ 5 1ÿ5ÿ8 ÿ8, !8
1 5 "
/01 234567 8297:2
0123ÿ50ÿ6789
ÿ8 ÿ  78ÿ38ÿ
ÿ89
ÿ3363
9
ÿ78
5ÿ388ÿ89ÿ3ÿ5ÿ388ÿ88ÿ73898ÿ839ÿ78
5 ÿ8
ÿ
ÿ89
ÿ89ÿ3ÿ5 ÿ3!ÿ
ÿ89
ÿ88
" ÿÿ9#$ÿ8 ÿ389ÿ%ÿ88ÿ
ÿ ÿ78ÿ38ÿ5 ÿ&'()*
89
ÿ389ÿ%ÿ &+',%78ÿ50ÿ8
ÿ8 ÿ  78ÿ8-
338ÿ
ÿ89
ÿ%8ÿ
ÿÿ.788ÿ89ÿ.3# 8
;123ÿ5;ÿ6789
ÿ8 ÿ  78ÿ3!ÿ
ÿ89
ÿ88ÿ3. 3<

9
ÿ78ÿ5ÿ678ÿ738ÿ9#$ÿ8 ÿ389ÿ89ÿÿ)=
>','(% &% 50ÿ388 ÿ8ÿ7899
ÿ839ÿ78ÿ ÿ78ÿ3!
<

8ÿ6
ÿ?ÿ.9ÿ ÿ
ÿ5ÿ8
9
ÿ338ÿ
ÿ89
ÿ@ÿ 
78ÿ3!ÿ5ÿ678ÿ78ÿ5 ÿ8
ÿ89ÿ3ÿ5 ÿ8
ÿ8<
8ÿ678ÿ5 ÿ738ÿ9#$ÿ8 ÿ389A @ÿ8ÿ9
38ÿ78
678ÿ5ÿ738ÿ9#$ÿ8 ÿ389ÿ
(+'=%B' Cÿ=
ÿD3
ÿ
89
ÿ8ÿ78ÿE   ÿ8ÿ8 ÿ3!8<
9
ÿ
ÿ89
ÿ3ÿ78ÿ8ÿ.97F
ÿ9
338ÿ8ÿ78ÿ8
ÿ5
8 ÿ  78ÿ3!ÿ
ÿ89

(+'=%B' Cÿ%8ÿ3.ÿ8ÿ.9# 8
ÿ-ÿ
-ÿ8ÿ89ÿ898<
83ÿÿÿÿ898
ÿ.
9
ÿ
9ÿ8338ÿ78ÿ
.
988
ÿ. 3

ÿ(7G
ÿ88ÿ8ÿ
ÿ3
ÿ7ÿ388ÿ78ÿ

<
3F
9ÿ33ÿ3.ÿ8ÿ88
93ÿ?ÿ7
ÿ
3898ÿ78ÿG
?
7G
ÿ
93
# 8ÿ
ÿ.898F
ÿ ÿ37
ÿ?ÿ.9863898ÿ
73
9ÿ9
8ÿ-ÿ
-ÿ8 ÿ
9ÿ D3ÿ78ÿ388ÿ88H
ÿ
ÿ.8
9ÿ@ÿ
?7<

ÿ
ÿ8 839
PQRSPTRUVQWÿYSZRTZQ[\]ÿS^UZ_`U_ a bcd <=> ?@ABCD E?FDG?
011ÿ345676438ÿ95ÿ
9 9 75ÿ 01234ÿ67829ÿ
ÿ64 ÿ  ÿ ÿ44ÿ 36246ÿ2ÿ6 4ÿ ÿÿ23
ÿ57ÿ94 7ÿ69ÿ9
43ÿ 7 2ÿ7 ÿ  ÿ2434ÿ ÿ472ÿÿ!ÿ ÿ438 2ÿ  ÿ4
6ÿ  ÿ67ÿ2434ÿ23ÿ ÿ264ÿ32 4 774ÿ ÿ  ÿ 34ÿ"#$
ÿÿÿ !"ÿ!$ÿ%!&$"'(!")*(&(+ÿ'!"ÿ,'ÿ-!&$. 6ÿ ÿ%&9ÿ
"( /$012ÿ34567ÿ7ÿ89:;91ÿ9<9=ÿ>ÿ<;9ÿ?> '464ÿ4(ÿ22ÿ 6ÿ23 67  9ÿ)(6ÿ4(ÿ ÿ2ÿ  ÿ1 7 *
?>ÿ@;9ÿ>9ÿ2=5Aÿÿ>9ÿ5@>9=Aÿ=B@=9CÿDÿ:=:1 34ÿ 772ÿ6 ÿ ÿ 64ÿ764ÿ76!7+4ÿ,626ÿ62ÿ26ÿ426ÿ 
5ÿ25ÿ9>@51ÿ9;5ÿ<5=AE51ÿ<9@9ÿ>9ÿ257>@49ÿ=>79 3 2 432ÿ26ÿ7 -7269ÿ
7ÿ  4382ÿ73 ÿ.2ÿ46ÿ3 6*
5>=A1ÿ=;ÿ4;51ÿ2<2ÿ2ÿ=A;ÿ59ÿ<5@929Cÿ  646ÿ/01230ÿ#4015"3/016"6ÿ42ÿ46ÿ272 6ÿ62ÿ3 *
92921ÿ=;ÿ9=99;5ÿ2ÿ41ÿ:97ÿ>9ÿ9;9ÿ2ÿ9ÿ;9@;F@G 6 446ÿ ÿ7- 3  ÿ4 349ÿ
=91ÿ==29ÿ=ÿÿ;ÿ2ÿ3B9ÿ2ÿH>E51ÿ?>ÿ99I9ÿ5@
28426ÿ  ÿ41234ÿ6 ÿ4 434ÿ 646ÿ26ÿ4 347+46
@<ÿ2ÿ5@>9=5C  ÿ6$/0768
J><E9;5ÿ?>ÿ:97ÿ>ÿE9ÿ?>ÿ29ÿ>ÿE><ÿ2ÿKLL
52925CÿDÿ<@1ÿ5>ÿE@ÿ2ÿ@E=9ÿÿ924@ÿ?>ÿ5@F 49
7ÿ2ÿ24ÿ ÿ743164ÿ/013ÿ64 ÿ  ÿ$6ÿ1646::
2925ÿ<ÿ>ÿMN=@1ÿ7ÿ?>ÿ4ÿ=ÿ9ÿ@=Aÿ2ÿ '"'$.  ÿ26ÿ;::ÿ624269
,+Oÿ'ÿ"++O*5ÿ529250Cÿ 9
7ÿ2ÿ24ÿ ÿ$6H#ÿ/013ÿ64 ÿ  ÿ4ÿ32 4 774
e;ÿÿE9ÿ:9B9ÿ5@>292ÿ95ÿ=2=5ÿ2ÿ@G  ÿ  ÿ6 ÿ$0IJ6ÿ"#$ 6ÿ ÿK&ÿ7 346ÿ  ÿ4ÿ32*
ÿ9@5ÿ2ÿ5@9=95ÿÿ5ÿ>E91ÿ;F5ÿ9ÿf;9=Aÿ?> 4 774ÿ ÿ  ÿ$6ÿ1640ÿ"#$ 6ÿ ÿ%&9
ÿ5>;5@9ÿ5>5ÿ5<B951ÿ59ÿ?>ÿÿ?>29ÿ25ÿ9@9@4951 LM,ÿ34ÿ2434N
ÿ;Mÿ2=:1ÿ25ÿ=9;5ÿ2ÿ5=9<g O34ÿ+ Pÿ+4 ÿ4ÿ 4ÿ 643ÿ ,ÿ1434ÿ2ÿ!ÿ 82ÿ2*
90 Jÿ"+ 'ÿ,ÿh$( $ÿ&' (!+1ÿ5949Fÿ9ÿiLLÿ52925C -3243ÿ2ÿ46ÿ3 6 646ÿ  ÿ2-3  34ÿ 6326ÿ6  Q4 69ÿ
0 Jÿ"+ 'ÿ,ÿO!+&' (!+jÿ9ÿ<9292ÿ2ÿ5949ÿ9 R4ÿ4!23ÿ43 ÿ ÿ4ÿ8  ÿSÿ62 3 ÿÿ2ÿ6 4ÿ ÿT:ÿ23ÿ7 *
5ÿKLLÿ5ÿ2ÿklm1ÿ;@95ÿ?>ÿ9ÿ<9292ÿ2ÿ?> 29ÿ42ÿ ÿ4 432ÿ ÿ32  4ÿ ÿ 64ÿ-234ÿ2.ÿ23
!(!!+ÿE>ÿ9ÿ25@ÿ5ÿ2ÿilmC ÿ$6H#ÿ/013ÿ!ÿ ÿ438 2ÿ  ÿ4 4ÿ 6ÿ  ÿ  873ÿ ÿ47*
2ÿ2ÿ6787-74 4ÿ2 43ÿ4ÿ::ÿ62426ÿ4ÿ4ÿ 3 ÿ6 8*
no>Nÿ:9=pÿno>Nÿ>@9ÿ@;9pÿ 34ÿ7 346ÿ  ÿ67ÿ  84ÿ ÿ$6H#/013ÿ4ÿ 26ÿ U764ÿ
q?>B1ÿÿ<<Eÿ9I9ÿ>9ÿ<9>59Cÿrÿ4@ÿ9ÿ?>ÿ<G K&ÿ ÿ267 774 6ÿ ÿ  ÿ6 ÿ64+434ÿ2269
5ÿ?>Nÿ:9B9ÿÿ>9ÿ5@>9=Aÿ5;M9@Cÿno>Nÿ=9;ÿEB9p R46ÿ26ÿ3 846ÿ4 4ÿ ÿ762ÿ32  4ÿ ÿ10640
s9ÿ4Iÿ?>ÿ:979ÿB2ÿÿ<;9ÿ7ÿ:979ÿ@;92ÿ>9ÿ2=G #3V646"69ÿR46ÿ76746ÿ3 6 646ÿ2   ÿ6.2ÿ4ÿ4ÿ-234ÿ 
5Aÿ( '(!'$('jÿ9ÿÿ?>ÿ5E>1ÿ=ÿÿ?>ÿ5ÿO'/ÿO"'tO"(.  ÿ- ÿ4 42ÿ ÿ32  49ÿW6ÿ 73ÿ   ÿ ÿ ÿ ,ÿ"X4Y
&' !"?>Nÿ:9B9ÿ9ÿ;97ÿ<9@ÿ2ÿ9ÿE@C 13$ÿ 6,ÿ 62ÿ ÿ4!23ÿ,-4676ÿ67ÿ ÿ(46ÿ+746ÿ6 ÿ64*
+4ÿ2ÿ ÿ(46ÿ 36246ÿ+4ÿ4ÿ2373ÿ2ÿ6 83749ÿ
45674869:5;ÿ=7>68>5?@Aÿ7B9>CD9C E FGH /00 123456 718691
012345ÿ732ÿ891
1 39 0123ÿ567893
ÿ 3ÿ59 23 7ÿ3ÿÿ576ÿ36699ÿÿ977
ÿ
23
27ÿ91ÿ3ÿ77536 ÿ7ÿ39ÿ63136
ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ
871ÿ 2 67ÿ312
9 71ÿ576ÿ9 1ÿ 59 731ÿ! 3ÿ3123ÿ257
ÿÿ!ÿÿ""ÿ"ÿÿÿÿ#$%ÿÿ%%&' 3ÿ93
1ÿ576" ÿ2336ÿ3ÿ39ÿ13#7ÿ3ÿ3126 23 1ÿ5 6 ÿ3 63$
()ÿ"*%ÿ+%ÿ)ÿ"ÿÿ,%ÿÿ",ÿ,",%+' 2 6ÿ  ÿ5723 9ÿ 366 ÿ 93 6ÿ09ÿ2"2 97ÿ%93
ÿ39ÿ56173$
-%.ÿÿ"!%/ÿÿÿ,ÿÿ+%"%ÿÿ 67&ÿ13ÿ93ÿ383ÿ ÿ 98362ÿ'ÿ( )36ÿ567 3176ÿ3ÿ*6327ÿ! 3
%ÿ,'ÿ0!ÿ+' 26 2ÿ3ÿ  52 6ÿ9 1ÿ3 1ÿ3ÿ971ÿ
23
271ÿ5 6 ÿ 369 1ÿ
1
318931ÿ ÿ6 571ÿ3ÿ519771
$ÿÿÿ"ÿÿ*ÿÿÿ"ÿ +3ÿ ÿ37ÿ,-ÿ13ÿ72. ÿ 37,ÿ
71ÿ 911ÿ-
1 ,'ÿ2ÿÿÿÿ)ÿ,ÿÿ"ÿ3 7
32 671ÿ17863ÿ3123ÿ93
ÿ576ÿ97ÿ! 3ÿ97ÿ27ÿ 231ÿ3
ÿÿ%"%"'ÿ0ÿ,ÿÿ"ÿÿ+%3 13 6ÿ93-37ÿ ÿ531 6ÿ ÿ6 27ÿ17863ÿ39ÿ23

,ÿÿ,ÿÿÿÿ""ÿ!ÿÿÿ,%ÿÿÿ"I3 0ÿ3 2 ÿ13ÿ26 2 ÿ3ÿ9 126 6ÿ  ÿ3:ÿ
1ÿ39ÿ7 927
%"'ÿ-ÿ"%/ÿÿ"ÿÿÿ%,ÿÿ"+ÿJKÿMNOMPQ 3263ÿ39ÿ2361ÿ 9ÿ-ÿ39ÿ6 5 9
RPSTNUQVWÿ!ÿÿÿÿ"I%"' ;<= ÿ 6" ÿ1ÿ312 36 ÿ3ÿ9 ÿ571ÿ3ÿ  ÿ 7ÿ3
1,+%ÿÿ%"'ÿ2ÿÿ!ÿXÿÿ%%"%,' 39971>
Y"%,ÿÿ"%Iÿÿ"%ÿÿ"*'Zÿ! ;<? 9ÿ633ÿ! 3ÿ31ÿ9 ÿ6315 312 ÿ! 3ÿ367ÿ39971ÿ3ÿ313
+%ÿÿ"+ÿÿ,'ÿ[ÿ.,ÿ"ÿ"ÿÿÿÿ)ÿÿ3  17>
,ÿ\ÿ]ÿÿ%%,ÿ,^ ;<= ÿ633ÿ! 3ÿ 6" ÿ9 ÿ
-76" ÿ3ÿ  ÿ12 ÿ1
9 6>
_ ,ÿÿ%ÿ,ÿ"ÿÿ"ÿ"'ÿ[% ;<0 326 ÿ 9  1ÿ1
92 31ÿ7ÿ12 731ÿ3ÿ9 ÿ
"%ÿ)ÿÿ"I%"ÿÿ*/ÿ)ÿ,%ÿÿ"ÿ!ÿ,  72  ÿ3ÿ9 1ÿ! 3ÿ 123ÿ312 7ÿ79 6 7>
",ÿ,/ÿÿÿÿ,,%%ÿÿ+%ÿÿ,ÿÿÿ"3
"ÿÿ%`ÿa'ÿ$ÿÿ%ÿ/ÿ%ÿÿ"I%"ÿ"%ÿ) 012ÿ9 67ÿ! 3ÿ971ÿ171537171ÿ233ÿ! 3ÿ63 93@7 6ÿ1ÿ5736
ÿ,ÿÿ!ÿÿ*/ÿbÿ!ÿÿ%,ÿ)ÿ,ÿ, 7
 613ÿ3263ÿ39971ÿ<= ÿ 36>ÿA ÿ56
36 ÿ
5631ÿ31ÿ! 3
,ÿ.ÿÿÿIc%ÿ%`ÿa'ÿ[%ÿ"%ÿÿ/ÿ 9 ÿ
3B76ÿ179 ÿ31ÿ7ÿ7 31 6ÿ-ÿ5 1 6ÿ,  ÿ 7,ÿ ÿ #7ÿ3
ÿÿ"/ÿÿÿ"%"ÿaÿ"ÿ'ÿdÿX,%/ 9 ÿ639ÿ+ÿ3
8 67ÿ313ÿ39ÿ5 27ÿ3ÿ12 ÿ3ÿ  ÿ 7
%ÿ% ÿÿÿÿ*/ÿÿ"ÿIÿÿaÿÿ"3 9 ÿ
3B76ÿ179 ÿ31ÿCDEFGHIJKÿ  ÿ97ÿ! 3ÿ  ÿ9 ÿ726 ÿ53617 ÿ
"ÿÿ"ÿÿ!ÿIÿÿbÿ"ÿÿÿ%,ÿ ?9 67ÿ1ÿ39ÿ7267ÿ752 ÿ576ÿ39ÿ1937ÿ! 3ÿ7 31 ÿ! 3
ÿ,"%Iÿÿ' 9863ÿ-ÿ1 ÿ
593ÿ ÿ56317ÿ576ÿ3:ÿ #710ÿ
87ÿ1ÿ39ÿ7267
& ,ÿ"%ÿ_ÿ%"ÿÿ"ÿÿÿ_'ÿ-ÿ/ 7 31 ÿ2
8ÿ971ÿ71ÿ236ÿ! 3ÿ5  6ÿ7ÿ7ÿ #71ÿ3
%ÿ!%ÿ"/ÿÿ.ÿÿ,ÿ"ÿÿ%ÿ!ÿ, 639ÿ*367ÿ< 96ÿ9 ÿ53 ÿ! 3 613ÿ3ÿ1937>ÿ<(36ÿ13$
ÿÿ,ÿ,ÿÿ!ÿ)ÿ++ÿa'ÿ_Zÿÿ+' 27ÿ76636ÿ39ÿ6317ÿ3ÿEDÿMINOIJ>
9:;<9=;>?:@ÿB<C;=C:DEFÿ<G>CHI>H J KLM
01231ÿ15ÿ6789
ÿ31ÿ 29 ÿ315ÿ71
ÿ2
5 3 
ÿ31ÿ65 12
78 3
2ÿ18ÿ5 ÿ312  ÿ2 ÿ78
ÿÿ71ÿ15ÿ
9
ÿ8
ÿ ÿ ÿ !5 
!
2ÿ6  " 8ÿ
8ÿ25
ÿ78ÿ #
ÿ31ÿ$15%ÿ&1
ÿ ÿ6

ÿ71ÿ15

9
ÿ !51ÿ'ÿ
6 ÿ15ÿ 3 5
ÿ315ÿ71
ÿ18ÿ17 6
ÿ7 18ÿ8
ÿ !5
713 $ÿ612
ÿ()ÿ*+,ÿ
&
ÿ2767129
ÿ8
ÿ 'ÿ78 ÿ1267129 ÿ-8  ÿ1291ÿ3 51 %ÿ.
129$ÿ! 18ÿ71ÿ 2"ÿ21 ÿ6
71ÿ2 ÿ8
ÿ8
ÿ21 " ÿ6  ÿ
315 
2 97 
812ÿ1 512ÿ71ÿ6
3" 
2ÿ ÿ18ÿ87129 ÿ 3 ÿ
9 3 /
8 %ÿ08ÿ78ÿ783
ÿ2
5 3 
ÿ1ÿ 31 5ÿ5 ÿ1
ÿ1267129 ÿ12ÿ 55 /
21ÿ5 ÿ!
 ÿ6
71ÿ78
ÿ12ÿ71ÿ15ÿ
9
ÿ ÿ ÿ 1ÿ5
ÿ 2
%ÿ3
2 97  8ÿ17 11ÿ4+565)ÿ7ÿ4++485,
3 ÿ129 91 ÿ3
 8 891ÿ18ÿ1291ÿ 2
ÿ5 ÿ71ÿ
89 181ÿ15
18
ÿ31ÿ5
2ÿ 512ÿ6
2 !512ÿ 8316183 18911891ÿ31ÿ5
ÿ71ÿ 
15ÿ
9
ÿ124+56,
3 ÿN1
" ÿ31ÿO71
2ÿ129 !511ÿ71ÿ18ÿ5 ÿ '
" ÿ31ÿ5
2ÿ 2
2
5
2ÿ7 3
12ÿ217 $8ÿ129 ÿPPQÿ(+R55P,
ST7Uÿ " ÿ72913VÿW
ÿ21ÿ5
ÿ3  ÿ ÿ8 3 1ÿ25
ÿ6 U82185
%
SX
8Y12 " VZÿS029$ÿ217
Vÿ
;<= >?@ABC D>ECF> 789:7;9<=8>ÿ@:A9;A8BCDÿ:E<AFG<F H IJK
01234567ÿ95ÿ42
ÿ
5 5ÿ 5 5
ÿ 0121ÿ456789
55 ÿ6ÿ 2 6218ÿ2 ÿ8 1ÿÿ 7ÿ7 8 5ÿ
76
95ÿ 
351 9
262ÿ5
8 676ÿ2  7 26ÿ
1ÿ 7ÿ6 7 75621ÿ1ÿ
8 6ÿ

8ÿ6456 8626ÿ15ÿ
7ÿ51ÿ ÿ5  !ÿ"2 #8ÿ 7ÿ 2 1ÿ2 ÿ51ÿ6
ÿÿÿÿ !ÿ" #ÿÿ#$%#!ÿ&#ÿ'(# 218ÿ 868!ÿ$18ÿ16215 8ÿ917845
 517ÿ%&'('ÿ*+',('%ÿ656ÿ95
-65
)ÿ(ÿ*ÿÿ#+,ÿÿ-ÿ'(ÿ./ÿ+ 2 ÿ
76ÿ15 6ÿ6ÿ6ÿ1456ÿ686721ÿ15ÿ6
76ÿ2 ÿ68ÿ 868!ÿ$6ÿ2 845 .
!ÿ0ÿ1(2ÿ'(ÿÿ+3#ÿ(ÿ1(+ÿ##(++4ÿ( 
9 /7ÿ 8ÿ6ÿ
ÿ8 ÿ ÿ 7ÿ ÿ5#0 91ÿ1!ÿ26ÿ9
6451ÿ8 9415 8ÿ2 ÿ4 .
1(+ÿ.!ÿ 556ÿ"ÿ3ÿ4ÿÿ5ÿÿ8 4 ÿ
74 8ÿ7
56218ÿ2 ÿ1ÿ6ÿ6!ÿ
5#/ÿ#ÿ.#/4ÿ#ÿ.#ÿ/ÿ%ÿ61+#7ÿ+ÿ#8ÿ
ÿÿ$(+4ÿ+4ÿ+,29ÿ:ÿÿ#+#ÿ#4ÿÿ2
-#ÿÿÿ1(#ÿ*+#ÿ##ÿ.ÿ.#!ÿ" ÿ#ÿ'(
#ÿ+#ÿ.#ÿ,+#ÿÿ(#ÿ#ÿ+ÿ#(G
4ÿ+ÿ!ÿ"ÿ#-#ÿ+ÿÿ$#ÿÿÿ+ÿ%G
ÿÿ1ÿ/ÿ+ÿ#ÿ1(#ÿ+#4ÿ#ÿ6,#7ÿ+
.ÿÿ'(ÿ#ÿÿÿÿ+ÿ#1#!ÿ
H2ÿÿ#Iÿÿÿ+#ÿ+ÿ#ÿ+ÿG
(ÿÿ1(ÿ'(ÿ(#JK ÿ.)#Lÿ#ÿÿ%38ÿ#
#$4ÿ+,(ÿ+ÿ#ÿ/ÿ(ÿ+ÿÿ,(-ÿ+ÿJK
#+ÿ#%#4ÿ$#+#ÿ+ÿ#+#ÿ+,4ÿ/ÿ'(ÿ4ÿ
#+#ÿ#4ÿ++#ÿ+ÿ1(4ÿ+ÿ(%ÿ#N(4ÿ+
(%#ÿ+,2#4ÿ.ÿ#+ÿ+($ÿ(1ÿ+#+ÿÿ#G
++ÿÿ$)!ÿ LMNOPQRÿT
O(#ÿÿ(ÿ#$4ÿ1(#ÿÿÿ'(!ÿ"
(+#ÿÿ(/ÿ#ÿ/ÿ(#ÿ(+ÿÿ+G $6ÿ5 
746ÿ 8ÿ6ÿ8 
74 Uÿ  -6721ÿ 7ÿ9
6
5ÿ654 ÿ2
ÿÿ#!ÿ" #ÿ28ÿ1((ÿ#ÿÿ,+# ÿ#ÿÿ! 6ÿ 15606ÿV 8ÿ18  ÿ5 9155 5ÿ18ÿ8 4 ÿ
74 8ÿ8 7ÿ6865ÿ218
P#ÿ++2'(ÿ(ÿ#ÿ)#$4ÿ+1#4ÿ(#ÿ%ÿ(G  9 8ÿ15ÿ ÿ 8 1WÿX8ÿ2 9 5ÿ8 ÿ
71ÿ8 ÿ656ÿ 7ÿ9
6
5ÿ
65
#!ÿHÿÿ+ÿÿ4ÿ3ÿÿ+!ÿHÿ#4ÿ(+ÿ  79
81ÿ 7ÿ9
6
56ÿ2 ÿ68ÿ218ÿ 868ÿ ÿ 74 746ÿ95
-65ÿ18ÿ8 4
+ÿÿÿ(4ÿ('(ÿÿ(ÿ4ÿ#'( 
74 8ÿ8 7ÿ5  4 518ÿV8 ÿ
2 W
ÿ%ÿÿ+ÿÿÿ+ÿ4ÿ+ÿ+(+4ÿ+ÿ,(4ÿ+ÿ#G 15ÿ8

841ÿ6ÿ4 7469 /7ÿ 6ÿ 8ÿ 895  5ÿ6ÿ5 8
846ÿ6

N4ÿ+ÿÿ+ÿ(%#9ÿ"ÿ+,%4ÿÿ%ÿ+ÿ1#)! 8 1ÿÿ6ÿ4 7469 /7ÿ2 ÿ 9415ÿ 8ÿ 5ÿ6ÿ5 8
846ÿ8 7ÿ 7865
" ÿ(ÿ+-!ÿÿ#(-ÿÿÿ$N#4ÿ/ÿ$3ÿ #8ÿ
ÿ
7ÿ 7
41!ÿVYÿ8 ÿ1ÿ 74 746ÿ811Z6Wÿ[
-#ÿ8 ÿ 745 4 7.
(ÿ#(-ÿ#$ÿ#ÿ'(ÿÿQRSTUÿ!ÿ 6ÿÿ615 ÿ ÿ2 8601ÿ6
7
ÿ 7ÿ5 79  1ÿ1ÿ\ 7ÿ0 76]ÿ71ÿ
866!ÿX8ÿ8/1ÿ
76ÿ8
 5 79 6^
+,- ./0123 4.536.  !"#!$% &ÿ(")!#) *+,ÿ"-$)./$. 0 123
012345678
9
ÿ 
ÿÿÿ
ÿ9ÿ ÿÿÿÿ  01ÿ345678ÿ49ÿ
3 1ÿ 1ÿ5 1 18ÿ49
7 9ÿ ÿ1 498ÿ47 ÿ41ÿ ÿ61 

ÿÿÿ  ÿÿ
ÿÿÿ!"ÿÿ  ÿÿ#
 ÿ  9ÿ947 ÿ34ÿ 75 1ÿ 7 ÿ1 9  1ÿ4ÿ 649ÿ
ÿÿ$"ÿ ÿÿ   ÿ
ÿÿ ÿÿ   ÿ% 5 4945ÿ4 ÿ5 69 ÿ49ÿ 9 ÿ 7
48ÿ1 65ÿ34ÿ 9ÿ677
654ÿÿ5 5
ÿ& ÿÿ!"ÿÿ ÿÿ !ÿ$ ÿ' ÿ
ÿ (ÿ)* 49ÿ
7 ÿ4ÿ9 ÿ41ÿ96ÿ4 ÿ69656 ÿ96ÿ4 ÿ869 ÿ96ÿ41ÿ 1:8ÿ49
9541ÿ ÿ414
h 677
654ÿ 45ÿ 7ÿ9ÿ 75 ÿÿ
4937;ÿ4ÿ1 67ÿ 7ÿ
7 ÿ<6 ÿ4
 =47ÿ1 3 ÿ9ÿ 75 ÿ 7 ÿ 4 78ÿ 74ÿ1 =4 1ÿ4ÿ714ÿ9 ÿ41
4 ÿ69656 8ÿÿ1 =4 1ÿ4ÿ
6494ÿ4ÿ1 7ÿ9ÿ 75 ÿ 7 ÿ1 678ÿ 7>
4ÿ714ÿ9 ÿ41ÿ4 ÿ869 ÿ
i j ?@; ÿ41ÿ ÿ 7 4A BÿC9 ÿ 16= 4ÿ41ÿ4ÿ16ÿ9 ÿDEÿ49ÿ 9
677
654ÿ49ÿ4 ÿ745 7763 8ÿ4ÿ9 ÿ41ÿ4 ÿ69656 ÿ96ÿ4 ÿ869 8ÿ49
95418
4 ÿ947 ÿ34ÿ 75 1ÿ4ÿ1 49ÿ ÿ49
7 9ÿ
6494ÿ4ÿ147ÿGÿ 7>
4ÿ9 ÿ945416
ÿHHEIÿ 7ÿ9 ÿÿJHÿ 7ÿ
7 ÿ96ÿ41 ÿ41ÿ5647>
k 789:;<=ÿ?
8ÿ?5;9
1ÿ677
6541ÿ434ÿ
49478ÿ49ÿ769566 8ÿ9ÿ947 ÿ34
75 1ÿ4ÿ49
7 9ÿ ÿ1 49ÿ4ÿ14 ÿ7Bÿ
@&ÿ 

ÿÿ
ÿ 
ÿ  Aÿ9ÿ! ÿ K64914ÿ ÿ74141
Lÿ96ÿ64748ÿ5 7 
$ ÿ"ÿÿ$"ÿÿ
ÿÿ ÿB"ÿ
ÿ ÿÿ! %
ÿ$ÿ
ÿ  
ÿÿ
ÿ ÿ( ÿÿ
ÿ (ÿ 
ÿ" M ÿ74141
ÿ41ÿ4ÿ ÿ15 ÿNOJ677
6541ÿ4ÿ4349ÿ
4947

ÿ ÿÿ
ÿÿÿ
ÿÿÿ$Cÿ
ÿ  
ÿÿ % 9ÿ947 ÿ34ÿ 75 1ÿ4ÿ49
7 9ÿ ÿ1 498ÿÿ71
1ÿ1 98ÿ4649>
ÿDÿÿ!ÿ
ÿ 
ÿÿÿ9
ÿ (ÿCÿ  ÿ
 49
48ÿ4 ÿ677
654ÿPDHÿ4ÿ41ÿ4 ÿ4ÿ9 ÿ4 64ÿ 7 ÿEEQ
ÿÿÿ
ÿ@D
ÿ Cÿ
ÿ!ÿ( 
ÿ
RÿEHÿEDONOÿ4 ÿ677
654ÿSPHÿ4ÿ41ÿ4 ÿ4ÿ9 ÿ4 665ÿ5 

AÿEÿ  Cÿ
ÿC*ÿFGÿ
ÿ( ÿ
869 ÿ34 ÿ745 7763 
(ÿ)ÿ@ÿ ÿ H ÿÿ
 ÿ ÿÿ! ÿ"ÿ % @  ÿ1 =4 1ÿ 74ÿ ÿ656 1ÿ ÿ549
ÿ;1ÿ 776= ÿ4

ÿÿ
! ÿ
ÿ
 Hÿÿ  ÿÿ!  ÿ
ÿÿ AI ÿ
3 1ÿ 1ÿ677
6541ÿ 4 ÿ ÿ1 4ÿ9ÿ947 ÿ34ÿ 75 18ÿ49
9>
Jÿ
ÿ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿ$"ÿ( % 5418ÿ4 ÿ7 = 4 ÿPOÿTEPEÿJOHUDVPÿ 748ÿ34ÿ 5473 ÿ5 9ÿ ÿ4
ÿ 
ÿEÿ!Hÿ ÿÿ ÿKÿ  ÿ 4 1ÿ661
8ÿ ÿ ÿ1 ÿNOJ34ÿ 1ÿ677
6541ÿ4349ÿ
4947ÿ9ÿ94>
LMÿOPÿQRPSPT 7 ÿ34ÿ 75 1ÿ4ÿ 4 9ÿWÿ49ÿ941
7 ÿ5 1 ÿ4 ÿ34ÿ 1ÿ49>
Dÿ
ÿU ÿÿ ÿ
ÿVÿ Wÿ
41ÿ34ÿXY961=478ÿ
3 1ÿ
64949ÿ9ÿ947 ÿ6 7
! ÿ Z[\][^ _`^a\Z[b]_ca^ d]c[ea^
XYÿZ[8\;<]ÿXÿYY]^_`ÿa=ÿb_Y]`cÿ\8]bÿ_8<=bd  K7  947ÿ9ÿ 34 5  ÿ4 ÿ4ÿ
7 918 754 ÿ7 = 4>
XYÿZ[8\;<]ÿeÿYY]^_`ÿa=ÿb_Y]`cÿ<;`<=ÿ_8<=bd  ÿ 7669 ÿ4 ÿ34ÿ 1ÿ164
4ÿ49
41ÿ49ÿ9ÿ7;865 ÿ4 ÿf
XYÿZ[8\;<]ÿfÿYY]^_`ÿa=ÿb_Y]`cÿ\8]bÿ_8<=bd EJgDEÿTEhTDiÿ
XYÿZ[8\;<]ÿgÿYY]^_`ÿa=ÿb_Y]`cÿ\8]bÿ_8<=bd
JKLMJNLOPKQÿSMTLNTKUVWÿMXOTYZOY [ \]^ !" #$%&'( )#*(+#
01 2345ÿ7890
5 ÿ 5ÿ9ÿ5ÿ
93ÿ78 5893ÿ5ÿ 8 012ÿ45ÿ67861ÿ92
1 ÿ ÿ
981ÿ4ÿ84ÿ049ÿ4
4 24
8 ÿ5ÿ
ÿ 45 4 ÿ5ÿ35ÿ

ÿÿÿ!"ÿ# 294
1 ÿÿ4 ÿ
981ÿ4ÿÿ405484ÿ9ÿ84ÿ67861ÿ59
4 0$ÿ
ÿ4979
9% &ÿ'9ÿ5ÿ
93ÿ78 5893ÿ9 0853ÿ5 29
4(9ÿ
ÿÿÿ!ÿ 5ÿ5
ÿ5ÿ)ÿÿ*!+,+-."
/9ÿ5
ÿ505 7
9ÿ5ÿ
93ÿ75453ÿ5ÿ123058ÿ35ÿ (583
45ÿ5ÿ9ÿ45853 ÿ
93ÿ4 493ÿ
3ÿ 98 35ÿ39ÿ
3
793953ÿ85
4( 3ÿ5ÿ
93ÿ9005493& 
1 2
ÿ7890
5 ÿ53ÿ596ÿ7589ÿ5
ÿ 
33ÿ5ÿ798ÿ$ÿ9ÿ35
755ÿ85585ÿ753 8ÿÿ8 49&ÿ2
ÿ78 589ÿ5ÿ
9ÿ753
7ÿ
9ÿ8539
(ÿ87 ÿ5ÿ 993ÿ 8  3 8916ÿ 5ÿÿ3:96 
;599 8ÿ2
58ÿ8<=>=3<=?@16ÿ9ÿ5ÿ
93ÿ 45 493ÿ 3
8 53ÿ5ÿ
ÿ93498 &ÿAÿ$
ÿ35ÿ
5ÿ988ÿ
ÿ5 9348 
5
ÿ45985 5ÿ7850 ÿ5ÿ9ÿ 7984 ÿ$ÿ 9ÿ9
85988 6ÿ ÿ458ÿ$B49&ÿ24558ÿ5ÿ9 5ÿ
4 ÿ
45985 5ÿ5 53485ÿ
9ÿ558
5ÿ7 8 ÿ
58ÿ8 9
89ÿ00916ÿ4 0$ÿ53ÿC,ÿ))D+,"ÿ23ÿ90(9ÿ5 
 ÿ(5:ÿ5ÿ9ÿ48975:ÿ9ÿÿ7890
5 ÿ5ÿ534 3ÿ 8 3
458%34 3ÿ8($ 35ÿ 3ÿ 0 091ÿ35ÿ7854 ÿ9ÿ35ÿ755
7ÿ9ÿ9ÿ35ÿ755ÿ5948 8ÿÿ 9&2
58ÿ9
 ÿ8537534 &ÿ
1 2ÿ
ÿ( ÿ94  6ÿ455 93ÿ505 7
93ÿ5ÿ8 93ÿ5ÿ33
4493ÿ
 8536ÿ7589ÿÿ 39ÿ4%79ÿ39ÿ
93ÿE 95
93Fÿ5
35ÿ3 ÿ5ÿ49 3ÿ
3ÿ8 53ÿ 53ÿ5
ÿ 9ÿ7 8
9  8ÿ 9ÿ534ÿ35   3ÿ
3ÿ534 953ÿ5ÿ3045
7ÿ
3ÿ
%5 3ÿ 39  3&ÿA

%ÿ9ÿ 7984 ÿ
3ÿ34  3ÿ39

3ÿ793953ÿ85
4( 3&ÿ;93ÿGH+,!ÿ39ÿ
3ÿ534 9536ÿ7

3ÿ+!!ÿ39ÿ
93ÿ48 93ÿ5ÿ5ÿ
3ÿ534 953&ÿ
51 A%ÿ 0 09ÿ 7 855ÿ
93ÿ8 93Iÿ5 ÿ3ÿ35ÿ755
85988586ÿ9ÿ96ÿ3ÿ
5( 4 8ÿ5
ÿ
7:ÿ7ÿ3ÿ7 3 8ÿ93ÿ(553
VWXYVZX[\W]ÿ_Y`XZ`WabcÿYd[`ef[e g hih NOP QRSTUV WQXVYQ
01234516708 01231ÿ5ÿ678129
ÿ ÿÿ709
ÿ1ÿ31ÿ3ÿ77
ÿ27873ÿ19
7ÿ870
ÿ127!ÿ1ÿ675ÿ3"
9
ÿ ÿÿ ÿ
 ÿÿ ÿ ÿ
ÿ ÿ
 #727ÿ7199
3ÿ1ÿ$%ÿ1388672
0ÿ67972ÿ1ÿ13&1ÿ'2
917!ÿ97
ÿ!ÿÿ"#ÿ$%& ÿ' 3
98(0ÿ913ÿ'72181ÿ01 7&7ÿ)73&7ÿ8
9
87231ÿ10ÿ19ÿ#
9
ÿ*
2&1!
9
ÿ ÿ(ÿ ÿ
 ÿÿ)*ÿ
ÿ ÿ ÿ 87072ÿ0ÿ+9(1&2
ÿ6787ÿ7907ÿ'72&1ÿ,-
2.
3710&1ÿ13
ÿ13

ÿ
ÿ

+ÿÿ
!ÿÿ"#ÿ,-$%& ÿ' 6787ÿ19ÿ32/!ÿ91
ÿ87072ÿ0ÿ+9(1&2
ÿ6787ÿ19ÿ13&1ÿ,9
ÿ879
9
ÿ ÿ.ÿÿ ÿ
 ÿÿ)*ÿÿ ÿ 9
ÿ6781ÿ87072ÿ'
2ÿ0ÿ'727919
ÿ79ÿ087
2/ÿ5ÿ'
2ÿ9&
!ÿ79

ÿÿ

+ÿÿ
!ÿÿ"#ÿ,-$%& ÿ' 87072ÿ6787ÿ19ÿ0
2&1ÿ
&27ÿ1.!ÿ0
ÿ218
221ÿ0ÿ&2
.
ÿ1ÿ12
9
ÿ ÿ/ÿ ÿ
 ÿÿ)*ÿ
ÿ ÿ ÿ 70
ÿ5ÿ&1207ÿ01710&110ÿ19ÿ#
9
ÿ*
2&1!ÿ1ÿ13ÿ
0 1

ÿ
ÿ

+ÿÿ
!ÿÿ"#ÿ,-$%& ÿ' 6717ÿ1'1.7

273&7ÿ71!ÿ07 7ÿ01
ÿ3
ÿ1ÿ31ÿ1ÿ'72181ÿ0
1
3
ÿ13
1ÿ13&7ÿ213'13&7!ÿ1ÿ'72181ÿ0874ÿ10ÿ21797 ÿ0
ÿ9
ÿ13#1
2
0121ÿ61456 705ÿ67ÿ8 98 8:$ÿ$ ;<8 $=ÿ>?1ÿ707ÿ7ÿ'10372ÿ76
27ÿ'
2ÿ@Aÿ
B

ÿ31'21!ÿ91ÿ312
ÿ1ÿ0
ÿ77081ÿ3ÿ0
ÿ9
ÿ'103(!ÿ'
2
7ÿÿÿ
#ÿ#*ÿ 'ÿ9*ÿ+ÿ ÿ 1ÿ97ÿ2787ÿ1ÿ&

ÿ13&
ÿ2131ÿ10ÿ3-2&72ÿ0
ÿ1ÿ&1012ÿ0ÿ'2

#)ÿ+ÿ)ÿ)
ÿ ÿ
ÿ*ÿÿÿ8ÿÿ 9 917ÿ?ÿ97ÿ17ÿ31ÿ21 81ÿ7ÿ9112ÿ19ÿ'2
917ÿ5ÿ97ÿ3
98(0ÿ10
!ÿÿ ÿ ÿÿÿ # 'ÿ:ÿ ÿ;ÿ 3ÿ8
00&
!ÿ13ÿ8

ÿ2ÿ7ÿ12ÿ07ÿ'191897ÿ1ÿ33'103
ÿ8
0ÿ973
ÿ+ÿ ÿ;ÿ
ÿ ÿÿ +ÿ
* ÿÿÿ 9813ÿ10810 73!ÿ8
0
810
ÿ79ÿ73130
!ÿ
ÿ@0
97ÿ'
2ÿ310
ÿ ÿ   ÿÿ #<ÿ ÿ
ÿ
 ÿ=
< > 7ÿ1.ÿ>C@ÿ2787ÿ&101A
)*ÿ#)ÿÿÿ 8<ÿÿÿ
ÿ 'ÿ?ÿÿ  D0&13ÿ1ÿ973ÿ3
98
013!ÿ1ÿ12
ÿ'
012ÿ1ÿ7812
ÿ10ÿ79

ÿ
ÿ
#ÿÿ #ÿ8ÿÿÿÿÿ @
ÿÿ' 0
3ÿ0
213ÿ?ÿ97ÿE1227ÿ13ÿ07ÿ13-127ÿ'12-18&7!ÿ87 7ÿ81289
ÿ1
%Aÿ' 0
ÿ'1 7ÿ72ÿ3
21ÿ1997ÿ1ÿ'731ÿ39&01710&1ÿ'
2ÿ19
#
9
ÿ*
2&1ÿ5ÿ19ÿ#
9
ÿ?2!ÿ31ÿ9977ÿ<%F<; ÿGHI8G =275!ÿ10&
0
$ÿ#8ÿ*ÿÿÿÿ
ÿB ÿÿÿ@ÿCDEF 813!ÿ8 98 8: $ÿ81289
3ÿJ
3ÿ#12
ÿ ÿ$ ÿ $ÿK 8< $=ÿ03ÿ182!
GDHIJKÿ
ÿ
ÿ; #;ÿÿÿ ÿÿÿ
ÿ@ÿ  675ÿ
&2
3ÿ81289
3ÿ1ÿ31ÿ'1 10ÿ72ÿ3
21ÿ97ÿ3'12-81ÿ1
ÿ
#ÿ#ÿÿ
ÿ'ÿMÿ+ÿÿ 97ÿE1227!ÿ1ÿ3
0ÿJ
3!ÿ'12
ÿ1ÿ0
ÿ'7370ÿ0ÿ'
2ÿ19ÿ#
9

ÿ + NÿOP ÿ


+"ÿÿ ÿ
ÿB ÿÿ
ÿÿÿ *
2&1ÿ0ÿ'
2ÿ19ÿ#
9
ÿ?2ÿB

ÿ11'9
!ÿ'1031ÿ10ÿ19ÿ087
2ÿ
 ÿÿ# ÿÿQ
#ÿ) ÿ
ÿÿÿQ
#9 L1
2ÿ705ÿ701ÿ07ÿ'19
&7ÿ1ÿ-&
9ÿM0
ÿ'
217ÿ10
ÿ) ÿ
ÿÿ*ÿ
+ÿÿQ
#ÿ) ÿ
ÿÿ*ÿRSTRDE &-872ÿ; ÿ'
9
ÿ32ÿ5ÿ; ÿ'
9
ÿ0
2&1ÿ10ÿ97ÿ'19
&7!ÿ5ÿ72ÿ7991

ÿ
+ÿ + 
U 81289
3ÿJ
3D9ÿ3
ÿ&1'
!ÿ'1 1ÿ272ÿ97ÿ'19
&7ÿ5ÿ-72
$ÿ
ÿ  ÿ#ÿ*ÿÿ  ÿ
ÿÿÿ
ÿ<9 87231ÿ0ÿ01
ÿ'
9
ÿ0
2&1ÿ5ÿ0ÿ01
ÿ'
9
ÿ32ÿ#
2ÿ9
ÿ&70&
!
@ÿÿ +ÿ ÿÿ
ÿÿÿÿÿ
ÿ##ÿ ÿ 9 '1 1ÿ27-872ÿ
&2
3ÿ81289
3ÿJ
3
01230425617ÿ93
24
1 ÿ35
5   CDE FGHIJK LFMKNF
ÿÿ !ÿ"ÿÿÿ#$%%ÿ!ÿ%ÿ&ÿÿ'$( 01234ÿ671689ÿ
73 13ÿ 03ÿ3 ÿ ÿ18 07 ÿ 03ÿ47ÿ37 ÿÿ 03
%ÿ#)%*+ÿ,$ÿ!-"%ÿ. ÿ%ÿ */ÿ"ÿ!ÿ"$##" 3 8 2ÿ0 ÿ
 3 8ÿ 03ÿ674730 ÿ7 6328ÿ43ÿ 8 7204ÿ128
#ÿ'$%ÿ#"!!$"ÿ!ÿ#ÿ#$%%+ÿ0!ÿ-1ÿ. ÿ#ÿ'$%ÿ!ÿ
3672ÿ 03ÿ0 48ÿ0 8ÿ67 ÿ7ÿ3 ÿ3123ÿ0 ÿ7 6328
- #%ÿ%"ÿÿ#ÿ#$%ÿ2$ÿÿ#ÿ""34ÿÿ"*$""!$ÿÿÿ*5"* ( 2367 ÿ4 48ÿ0 ÿ03 2ÿ3 23ÿÿ 034ÿ3 ÿ3 ÿ67168ÿ 0
#$ÿ)6$+ 03 8ÿ 0ÿ
1ÿ17ÿ1 73 48ÿ43 ÿ8 8ÿ0ÿ3 ÿ 0ÿ43ÿ3
7/$"4ÿ#ÿ!ÿÿ""ÿÿ#ÿ8$#$ÿ9 "+ÿ7ÿ!!ÿ. ÿ$ 3 8 248ÿ0 ÿ
 3 8ÿ 03ÿ67473ÿ!"ÿ$%&'()*+,-ÿ3 8 2681
-ÿ/*ÿ#ÿ$"%4ÿ#$ÿ"##$ÿ2#ÿ* !$"3ÿ$ÿ*!ÿ-1ÿ! 0 ÿ
 3 8ÿ 03ÿ674ÿ().%,ÿ$%&'()*+,/0ÿ31
0312ÿ31ÿ 03
&$"ÿ#$'%!+ÿ:-%4ÿ#ÿ* !$"ÿ$ÿÿ#)ÿ#"'$+ 73 48ÿ 8ÿ67168ÿ 03ÿ3 ÿ3 ÿ18ÿ 2378ÿ ÿ3ÿ3 ÿ313ÿ
1
0$ÿ/*ÿ#ÿ$"%ÿ/%ÿ##'"ÿÿÿ"##$ÿ. ÿ!ÿ 3 8ÿÿ67 ÿ0 ÿ7 6328ÿ0 8ÿ2367 ÿ4 48ÿ.,2ÿ3!)&*42
;#<%"$ÿ2ÿ!*"ÿ. ÿ#ÿ!"ÿ- #%ÿÿ#ÿ""ÿ=>?@A>ABCÿ$"  34348ÿ43ÿ ÿ573ÿÿ8 3ÿ ÿ
0 28ÿ7 77 ÿ6ÿ868ÿ01234
*ÿ!ÿÿ"##$ÿÿ"*$""ÿÿ;#<%"$3EF!ÿÿ"( 13ÿ767 7ÿ3123ÿ
8318ÿ
0343ÿ130713ÿ7 4387 7463 23
##$4ÿ*$ÿÿ;#<%"$ÿ/*ÿ#ÿ$"%4ÿ$"ÿÿ*5"* #$ÿ)6( 9:;<0=<9ÿ> ÿ
8 36ÿ 03ÿ
3ÿ23 3ÿ0 ÿ18 ÿ18 07
$4ÿ&ÿ"$ÿ##5Gÿÿÿ#ÿ %$ÿ. ÿ *$+ÿH8$"ÿ. I 273 3ÿ3 ÿ3 744ÿ7 87 721ÿ6ÿ0 03ÿ
3?ÿ 03ÿ 8ÿ3128ÿ*4(@
0$"$$#$+ÿ A%B"ÿ31ÿ3ÿ6236727ÿ
9ÿ$ÿ1ÿ##5ÿ&ÿ"*$""ÿÿ;#<%"$ÿ/*ÿ#ÿ"4ÿ*
ÿ#'Jÿ %$ÿ!#ÿ"##$ÿ. ÿ!5ÿÿ;#<%"$ÿ#ÿ!"ÿ%$!
#ÿ- #%+ÿ8$"ÿ#$ÿ%%$4ÿ* !$ÿ*$ÿÿ;#<%"$ÿ/*
#ÿ%4ÿ/"$ÿ!!$ÿÿ- #%ÿ*$#%ÿ&ÿ*"$ÿÿ#
$ÿ#'"+K '$4ÿ!!ÿ##54ÿ* !$ÿ-$#-$ÿÿ*"ÿ/*
#ÿ$"%ÿÿ;#<%"$4ÿ"*"$ÿÿ#ÿ#'"ÿ!ÿ"%!+

LÿNOÿPQÿRSTUVWXP
YZ[ZRQRSÿPQÿLÿNOÿ
PQÿRSTUVWXP

\ÿ$ÿ$ÿÿ%$!$+ÿ9ÿ !ÿ*$%""ÿ */$ÿ)4ÿ@A]@A@^


_C` %$ÿ)+ÿKÿ"$$'$ÿÿ*$ÿ"ÿ. ÿ!""$##
54 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100 Problemas y desafíos matemáticos 55

O sea, usted tiene que encontrar una forma de distribuir las bo-
Estrategia para trabajar en Microsoft
litas en los dos frascos, de manera tal que cuando yo elija una bo-
(un problema con bolitas de colores)
lita en la forma que describí más arriba, la probabilidad de que sea
roja sea la más alta posible. Ése es el problema. Nada más.
El siguiente problema es uno de los más conocidos en el ámbito Lo dejo acá por un rato, pero no venga conmigo. Hay tiempo.
de las empresas que buscan empleados calificados. De hecho, No me voy a ninguna parte, queda todo escrito.
hace mucho que se dice que la empresa Microsoft fue la primera
en proponerlo. Si esta historia es cierta o no, poco importa. De he-
Ahora sí, sigo.
cho, ahora forma parte del saber popular.
Veamos algunos casos para considerar juntos.
Eso sí, me gustaría poder encontrar algún argumento convin- Hay que hacer algunas cuentas (como era esperable), porque
cente para que no mire la respuesta antes de haber pensado un
uno tiene que intentar diferentes distribuciones hasta encontrar
rato la elaboración. Porque, ¿cuántas oportunidades tiene en la
cuál es la que parece óptima. Pero le pido que no se asuste por las
vida de que le pidan que planifique una estrategia para resolver fórmulas. ¡Son sólo multiplicaciones y sumas! Y si decide abando-
un problema? Más aún: si después de haber pensado mucho, su nar acá, se perderá la oportunidad de pensar algo entretenido.
respuesta no es la óptima… ¿es acaso una frustración sin consuelo? Téngame confianza.
No, en todo caso, lo único que significa es que usted pensó un
rato algo distinto, se entretuvo y encima pudo darse el gusto de Ejemplo 1
elaborar o diseñar un modelo para resolver un problema. Es ni Si usted pusiera las 50 bolitas rojas en el frasco 1 y las restantes 50
más ni menos que una buena oportunidad para pensar. Acá va el bolitas (azules) en el frasco 2, ¿cuál es la probabilidad de que yo
problema. saque una roja?
Se tienen 100 bolitas (50 rojas y 50 azules) y dos frascos opacos La probabilidad se calcula así:
(es decir, no se puede ver lo que contienen). Y digamos que tam-
poco se puede decidir nada por el peso de cada uno. Hay que divi- (1/2) · (probabilidad de sacar roja en el frasco 1) +
dir las bolitas en los dos frascos de cualquier forma que usted (1/2) · (probabilidad de sacar roja en el frasco 2)
quiera, pero con la condición de que toda bolita tiene que estar en
O sea,
alguno de los dos frascos. No se pueden perder en el camino.
(1/2) · (50/50) + (1/2) · (0/50) = 1/2
El proceso que vamos a usar es el siguiente: usted distribuye las
bolitas en los dos frascos y me los entrega. Como no vi lo que usted ¿Entiende por qué? El factor 1/2 aparece siempre porque eso in-
hizo ni tampoco puedo ver lo que hay dentro de ellos, elijo uno de dica la probabilidad de haber elegido el frasco 1 o el frasco 2.
los dos frascos en forma arbitraria, lo abro, meto la mano y sin mi- Por otro lado (50/50) indica que tengo para elegir 50 rojas so-
rar selecciono una bolita. Lo que sigue es lo que usted tiene que bre un total de 50 bolitas, y el número (0/50) marca que no hay
elaborar: ¿qué estrategia puede diseñar para que la probabilidad de que yo bolitas rojas entre las 50 que hay en el frasco 2.
saque una bolita roja sea la máxima?
56 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100 Problemas y desafíos matemáticos 57

Ejemplo 2
Ahora distribuyamos las bolitas por igual en ambos frascos. Es de- La probabilidad de sacar una bolita roja del frasco 1 es 10/40 (ya
cir, 25 azules y 25 rojas en cada uno. En este caso, lo invito a pen- que hay 10 rojas sobre 40 posibles) y la probabilidad de sacar una
sar. ¿Qué pasaría? bolita roja del frasco 2 es 40/60 (ya que hay 40 rojas sobre 60 po-
Como se advierte, no importa qué frasco elija (ya que los dos con- sibles).
tienen la misma configuración de bolitas). O sea, en este caso la Por otro lado, como las chances de elegir cualquiera de los dos
probabilidad se calcula así: frascos es la misma (50% en cada caso), en términos de probabili-
dades eso quiere decir que la probabilidad de elegir el frasco 1 y el
(1/2) · (25/50) + (1/2) · (25/50) = (1/4) + (1/4) = (1/2) frasco 2 es la misma: 1/2.
Ahora bien, con estos datos, ¿cuál es la probabilidad total de sa-
Una vez elegido cualquiera de los dos frascos, tengo 25 posibilida- car una bolita roja? Esa probabilidad se calcula así:
des sobre 50 de sacar una bolita roja.15
(1/2) · (probabilidad de sacar roja del frasco 1) +
Ahora bien: estos dos ejemplos que acabo de escribir son sola-
(1/2) · (probabilidad de sacar roja del frasco 2)
mente dos de todas las configuraciones posibles. Y las dos resultan
la misma probabilidad: 1/2, es decir, hay 50% de probabilidades
En este caso, es:
de que elija una bolita roja.
Es un buen momento para que usted, con todos los datos que (1/2) · (10/40) + (1/2) · (40/60) = (1/2) · (1/4) + (1/2) · (2/3) =
tiene ahora, pueda analizar el problema y establecer una estrate- 0,45833…
gia. Y cuando ya no quiera pensar más, o cuando quiera confron-
tar con lo que yo escribí, siga en el próximo párrafo. Ahí lo espero. donde se combina la probabilidad de elegir cada frasco con la pro-
babilidad de sacar una bolita roja del frasco seleccionado.
Ideas
El cambio cualitativo se da cuando uno puede permitirse pensar 2. Fíjese si puede contestar esta pregunta: si todas las bolitas estu-
que no tiene por qué haber la misma cantidad de bolitas en cada frasco. vieran en uno de los dos frascos, digamos el 1, ¿cuál es la probabi-
Veamos. lidad de sacar una bolita roja? (No se apure. Si contestó 1/2, la
respuesta es equivocada… Piense otra vez.)
1. Supongamos que tenemos esta distribución de bolitas: Es que 1/2 estaría bien si hubiera un solo frasco. Entonces sí, las
100 bolitas estarían en el único frasco, y como hay 100 y 50 son ro-
Frasco 1: 10 rojas y 30 azules jas, la probabilidad sería de 1/2 (ya que habría 50 chances a favor
Frasco 2: 40 rojas y 20 azules sobre 100 posibles). ¡Pero no hay un solo frasco! ¡Hay dos!
Entonces, considerando lo que figura en la sección anterior, el
cálculo que hay que hacer es el siguiente:
15 Después de estos dos ejemplos, uno deduce que en el caso general,
si uno va a poner 50 bolitas en cada frasco, de las cuales n van a ser
rojas, entonces, la probabilidad de sacar una bolita roja es: (1/2) · (50/100) + (1/2) · 0 = (1/2) · (1/2) + 0 = 1/4
1/2 · n/50 + 1/2 · (50 – n)/50 = 1/2
58 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100

En este resultado (1/4) se advierte la incidencia de que uno no


sepa a priori cuál de los dos frascos voy a elegir. Por eso, la pro-
babilidad total de sacar una bolita roja en el caso en que todas es-
tén en el frasco 1 es 1/4 y no 1/2, como uno podría suponer en
principio.

Propuesta final
Una última idea para pensar una estrategia. ¿Qué pasaría si pusiera
25 bolitas rojas en el frasco 1 y el resto de bolitas en el frasco 2?
Esto significa que, si el frasco elegido es el número 1, entonces
seguro que la bolita elegida será roja. En cambio, si el frasco ele-
gido es el 2, a diferencia de lo que sucedía antes, ¡ahora aparecen po-
sibilidades de que sea roja también!
En este caso, la probabilidad se calcula así:

(1/2) · (25/25) + (1/2) · (25/75) = (1/2) + (1/2) · (1/3) = 2/3

O sea, aproximadamente un 66,67% de posibilidades. Con esto


hemos mejorado muchísimo el 50% que había en los ejemplos an-
teriores.
Pero este ejemplo enseña no sólo que uno puede mejorar el 50%
de posibilidades que tenía originariamente, sino que también in-
vita a pensar: ¿para qué quiero tener 25 bolitas rojas en el frasco 1?
¿Por qué no dejo menos bolitas rojas en ese frasco? Si disminuyo las
bolitas rojas del frasco 1 (pero siempre dejando sólo rojas) y au-
mento la cantidad de las rojas en el frasco 2, entonces AUMENTO la
probabilidad de sacar una bolita roja del frasco 2 y no altero la segu-
ridad que tengo de sacar roja del frasco 1.
Y ésta es la última pausa. Lea bien la frase anterior y deduzca en-
tonces qué es lo que más conviene hacer.
(Solución: 196-197)
68 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100 212 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100

¿Qué pasa si uno agranda una soga que enrolla la Tierra? Justamente, el interés que presenta este problema es que atenta
En el afán de mostrar que uno suele sentirse cómodo al realizar es- contra la intuición. La primera reacción que uno tiene es pensar
timaciones con objetos manejables o de uso común en nuestra vida que hace falta mucha soga más. Pero, ¿es así realmente? ¿Cuánta
cotidiana, quiero presentar ahora un problema interesante. Su- más hace falta? Por supuesto que el problema tiene solución. Y se
pongamos que la Tierra fuera una esfera perfecta. No lo es, pero trata de estimarla.
supongámoslo para los fines de lo que quiero hacer. Lo que queremos ahora, y espero que me siga con este razona-
Supongamos también que uno tiene una soga lo suficiente- miento, es levantar la soga para que llegue a los 2 metros de al-
mente larga como para poder enrollarla alrededor del ecuador de tura. Esto quiere decir que el radio de la nueva circunferencia
la Tierra. Claro, sería una soga muy larga. Pero no importaría en ahora es:
(R + 2)
este contexto.
Piensen en el siguiente problema, entonces: tenemos la soga y Por otro lado, quiero calcular la nueva longitud de la soga, que va-
la usamos para enrollarla alrededor del ecuador, pero yo quisiera mos a llamar L’. Yo no sé cuánto mide L’, pero sí sé que ahora,
ahora levantarla del nivel del piso hasta que alcance los 2 metros como la soga tiene que estar a 2 metros del nivel del piso, enton-
de altura en toda la vuelta. Obviamente, con el tamaño de soga ces el nuevo radio es 2 metros más grande que el que teníamos an-
que tenemos, no se puede. Hace falta conseguir más soga. Sí, tes de la Tierra, o sea (R + 2).
¿pero cuánto más? Luego, la nueva longitud que queremos calcular
O sea, la pregunta concretamente es: “Si ya tengo la cantidad de L’ = 2 π (R + 2) (2)
soga suficiente como para rodear la Tierra por el ecuador, pero ¿Y de acá? Miremos las fórmulas (1) y (2). ¿Cuánto miden L y L’?
quisiera levantarla del piso 2 metros, ¿cuántos metros o kilómetros L es la medida de la soga que tenemos.
más de soga tengo que conseguir? No se trata de dar una res- L’ es la medida de la soga que necesitamos tener.
puesta perfecta ni exacta. Se trata de realizar una estimación.
La manera de calcular (o estimar) cuánta más soga necesito es res-
¿Cuánta soga hace falta? ¿Diez metros más? ¿Diez kilómetros? ¿Mil
tar una longitud a la otra. Es decir, necesitamos restar (L’ – L):
kilómetros? ¿Cuántos más?
Un dato que –quizá– le haga falta es recordar que, si uno tiene L’ – L = (2 π (R + 2)) – 2 π R
una circunferencia cualquiera y quiere calcular el perímetro o la lon- = 4 π = 12,57 (aproximadamente)
gitud, la fórmula para calcularlos es: Entonces, la sorpresa es que ¡hacen falta menos de 13 metros!
L=2 πR=πD (1)
Si uno quiere levantar la soga 2 metros del nivel del piso le harán
donde tomamos como π a la constante cuyo valor es, aproximada- falta unos 13 metros más de soga. Nada más. Lo cual, obviamente,
mente, 3,14159,R es el radio de la circunferencia en cuestión, y atenta contra la intuición, que parecería indicar que se necesitan ki-
D el diámetro de la circunferencia. lómetros de soga suplementarios, en lugar de tan pocos metros.
Como siempre, lo invito a pensar a partir de este planteo. Si lee Si uno piensa en la solución advierte que el radio de la Tierra, que
la solución sin haber pensado nada antes, se privará de disfrutar. llamamos R, no intervino en ningún paso del razonamiento.
No tiene nada de malo ser masoquista, pero ¿por qué no permi- ¿Cómo interpretar esto? Esto significa que, independientemente
tirse un placer de vez en cuando? No, más allá de la broma, vale la de cuál hubiera sido el radio.
pena reflexionar sobre el problema un rato. (Solución: 212-213)
78 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100 230 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100

Tres puntos con el mismo color La solución requiere pensar el problema en varias etapas, y hacer
algunos dibujos. ¿Hizo algunos usted? ¿Se peleó con el problema
Los problemas que invitan a pensar una estrategia son siempre di- antes de leer la solución? ¿Se frustró en el intento? Le hago estas
vertidos. Por supuesto, no hay una regla general ni una manera se- preguntas porque, por supuesto, siempre es más cómodo leer lo
gura de llegar a destino. Pero, como siempre, el interés pasa por que pensó otro, pero ¿dónde está la gracia en leer lo que sigue?
buscar el camino conducente. En este caso, quiero elegir un pro- ¿En saber que alguien lo pudo resolver? O quizás, una vez que uno
blema que me planteó Juan Carlos Pedraza, quien está a cargo leyó la solución de otro, se pone a pensar: “Eso a mí se me habría
del área de Matemática del CBC, el Ciclo Básico Común de la ocurrido. Sólo habría tenido que dedicarle tiempo”. O peor aún:
Universidad de Buenos Aires. Juan Carlos es matemático, una ex- “No, eso no se me habría ocurrido nunca”. Pero ¿ cómo puede es-
traordinaria persona y, sobre todo, está muy comprometido con
tar seguro de que no se le habría ocurrido nunca si no dedicó su-
la tarea de contribuir para que esta ciencia (la matemática) sea
ficiente tiempo para pensarlo? ¿Cuánto sabe usted de sus propias
más disfrutable. potencialidades si nunca bucea en ellas?
Se trata de lo siguiente. Tome una hoja de papel cualquiera.
En fin. Acá va la solución. No, mejor dicho, acá va una solu-
Uno puede suponer que, aunque no los vea, esta hoja está com- ción. La de Pedraza (o la mía). Ojalá usted haya encontrado otras.
puesta por muchísimos puntos (si prefiere, puede pensar que hay
Más aún: ojalá haya encontrado una más fácil, más elegante,
infinitos puntos) que –en principio– son todos blancos. Sin embargo, más sencilla.
suponga que esos puntos pueden estar no sólo pintados de blanco
(B), sino también de negro (N). Primero, elegimos tres puntos cualesquiera que estén a la misma
Se trata de mostrar que no importa cómo estén pintados los
distancia, como se ve en la figura 1.
puntos, siempre se puede fabricar un triángulo equilátero (o sea,
que tenga los tres lados iguales), cuyos vértices sean puntos pinta-
dos del mismo color.
Es decir, cualquiera sea la persona que intente colorear los pun- Figura 1
tos de una hoja con dos colores, siempre va a poder encontrar un
triángulo equilátero que tenga los tres vértices del mismo color. Si los tres puntos ya están pintados del mismo color, se terminó el
¿Cómo se puede comprobar eso? ¿Qué estrategia es capaz de di- problema. Supongamos que no. Tiene que haber entonces 2 de
señar? Créame, vale la pena que lo piense. Es sencillo, entretenido un color y 1 del otro. Para fijar las ideas, supongamos que hay 2
y estimulante. blancos y 1 negro.
(Solución: 230-233)

Figura 2

En este caso, uno se fija en el punto simétrico al que figura en


Soluciones 231

negro pero mirando hacia arriba, como se ve en la figura 3. Lo Entonces, los 2 tienen que ser blancos, como indica la figura 8.
marco con una X porque todavía no sabemos de qué color es.

Figura 8 Figura 9

Figura 3 Figura 4
Hay dos alternativas. Si este punto (el simétrico) es de color blanco , Finalmente, considero 2 puntos más (figura 9)
se termina el problema, porque ahora hay un triángulo equilátero Si alguno de los 2 puntos nuevos estuviera pintado de blanco, se
formado por los 3 blancos, con un vértice “arriba” (figura 4). termina el problema, como se ve en la figura 10.

En cambio, podría ser que el punto X estuviera pintado de negro.


En ese caso, se tiene este dibujo (figura 5):

Figura 10
Si, en cambio, ninguno de los 2 puntos nuevos estuviera pintado de
Figura 5 Figura 6
blanco, significa que los 2 están pintados de negro (como en la fi-
gura 11).
¿Qué hacer ahora? “Miro” los colores de los 2 puntos nuevos que
aparecen en la figura 6.

Estos nuevos puntos tienen que ser blancos también, porque, si al-
guno de los dos fuera negro (digamos el de la extrema derecha), Figura 11
se tiene un triángulo equilátero en el que los vértices son los 3 ne-
gros (figura 7).
Pero, entonces, la figura 11 también muestra el nuevo triángulo
equilátero que queda formado, donde los tres vértices aparecen
pintados de negro. ¡Y eso resuelve el problema!

Figura 7
Soluciones 251
118 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100

De esta manera, uno puede suponer que hay una moneda en cada
Una estrategia (50 monedas en hilera) lugar. Lo que uno puede hacer ahora es sumar todas las monedas
que figuran en las casillas que tienen un número par. Es decir, las
Hay una hilera de 50 monedas. Las monedas no tienen por qué ser que están en las casillas
del mismo valor, pero sí tienen que tener valor, estar en uso.
2, 4, 6, 8, 10, 12, …, 46, 48 y 50
Hay dos personas que van a competir para llevarse la mayor can-
tidad de dinero posible. Para ello, tendrán que elaborar una estra- Esto dará un cierto monto, que voy a llamar A.
tegia. Van a elegir una moneda una vez cada uno, alternándose. Por otro lado, suma todas las monedas que figuran en las casillas
Pero sólo podrán elegir una de las dos monedas que vayan que- que tienen un número impar. Es decir, las que están en las casillas
dando en los extremos de la hilera a medida que avanza el juego.
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 … 45, 47, 49
Supongamos que usted empieza, o sea, hace el primer movi-
miento y se queda con la primera moneda. ¿Puede diseñar una Esto también tiene que dar una cierta suma, que voy a llamar B. Lo
estrategia de antemano, de tal forma de saber que se quedará que hago ahora es comparar los números A y B.
con mayor (o igual) cantidad de dinero que su oponente? Supongamos que A fuera mayor (o igual) que B. Entonces, esto
Vale la pena pensar un rato porque, aunque no lo parezca, hay indica que tengo que empezar eligiendo las monedas que están en
una estrategia posible y, si bien es poco probable que uno tenga las casillas pares. En este caso, debería empezar con la que figura
que enfrentarse en la vida con una situación como la descripta en el casillero 50.
acá, sirve para imaginar escenarios en los cuales su aplicación quizá
A mi oponente no le queda más remedio que elegir una mo-
le sea de utilidad.
neda que esté en una casilla impar, ya que las dos puntas de
Ahora, lo dejo pensar.
(Solución: 250-251) donde él tiene que elegir son 1 y 49. No bien opte por una de
ellas, quedará abierta una nueva posibilidad para mí de elegir
Una solución67 una moneda en una casilla par. Y así siguiendo. De esta forma, al
Lo que le propongo como estrategia es numerar la posición de terminar el proceso, me quedaré con todas las monedas que esta-
cada moneda. Es decir, al ver las monedas ordenadas en una fila, ban en las casillas pares, y él, con todas las impares. ¡Que es lo que
uno puede imaginar que en cada lugar donde hay una moneda yo quería!
hay también un número (aunque esto no sea cierto). O sea, se ten- Si el proceso hubiera sido al revés (es decir, si una vez sumadas
dría una situación como ésta: las monedas en las pares y las impares, el número B hubiera sido
mayor que A), entonces, como empiezo primero, en lugar de ele-
gir la moneda que figura en la casilla 50, habría elegido la que fi-
gura en la casilla 1. Así, a mi rival sólo le queda una posibilidad de
dos: elegir la que está en 2 o la que está en 50 (ambas pares) y eso
abrirá un nuevo lugar impar para mí.
67 Esta estrategia sirve en particular para no tener que revisarla en medio
El resto es inmediato. Al final, me quedo con todas las impares y
del proceso. mi oponente, con las restantes.
26 ADRIÁN PAENZA

La matemática tiene
sus problemas Problema de los seis fósforos

Se tienen seis fósforos iguales. ¿Es posible construir con ellos cua-
tro triángulos equiláteros cuyos lados sean iguales al largo del fósforo?
Dos pintores y una pieza 2
Nota 1: No conteste rápido si no se le ocurre la solución. Piense.
En una casa hay una habitación grande que hay que pintar. Un
pintor, llamémoslo A, tarda 4 horas en pintarla solo. El otro, a quien Nota 2: Triángulo equilátero quiere decir que tiene los tres lados
llamaremos B, tarda 2 horas. iguales. De hecho, “equi” = “igual”, “látero” = lado. En este caso, lados
¿Cuánto tardarían si los dos se pusieran a pintarla juntos? iguales y, además, de igual longitud que la del fósforo.
(Antes de avanzar: la respuesta no es 3 horas.)

¿Da lo mismo subir que bajar un 40%?

Algunas preguntas sobre porcentajes. M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 27

1. Si uno empieza con un número cualquiera, digamos 100, y le


quita el 40%, y al resultado lo incrementa un 40%, ¿se llega Los tres recipientes con dos tipos de
otra vez a 100? monedas que tienen las etiquetas cambiadas
2. Al revés ahora: si uno empieza con el número 100, le agrega
un 40%, y al resultado le descuenta ahora un 40%, ¿se llega Supongamos que tiene tres recipientes iguales que contienen
otra vez a 100? monedas. Y no se puede ver lo que hay en el interior de cada uno.
3. Las respuestas que dio para las dos preguntas anteriores, ¿depen- Lo que sí se puede ver es que en la parte de afuera de cada reci-
dieron de que empezara con el número 100, o habría dado lo piente hay pegada una etiqueta.
mismo si hubiera empezado con cualquier otro número? Una dice: “Monedas de 10 centavos”.
Otra dice: “Monedas de 5 centavos”.
4. Y las respuestas que dio para las dos primeras preguntas,
Y la tercera dice: “Mezcla”.
¿dependieron de que fuera un 40%, o habría dado lo mismo
Un señor que pasó por el lugar antes que usted, despegó todas
con cualquier otro porcentaje?
las etiquetas que había y las puso, a propósito, en recipientes que no
5. Si uno incrementa un número en el 100% y luego descuenta el
correspondían. ¿Alcanza con elegir una sola moneda de un solo reci-
100%, ¿se tiene el mismo número con el que empezó? Y al revés,
piente para tener suficiente información para reordenar las etiquetas
si uno descuenta el 100% y luego lo aumenta, ¿qué obtiene?
y poner cada una en el lugar que le corresponde?

2 Las respuestas a los problemas las encontrará en el capítulo “Soluciones”

(pp. 181-237).
28 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 29

Problema de las 10 monedas El problema consiste en lo siguiente: la puerta de la habitación está


cerrada. Uno tiene el tiempo que quiera para “jugar” con los inte-
Se tienen 10 monedas arriba de una mesa. rruptores. Puede hacer cualquier combinación que quiera con ellos,
¿Es posible distribuirlas en cinco segmentos, de manera tal que pero puede entrar en la pieza sólo una vez. En el momento de salir,
uno debe estar en condiciones de poder decir: “Ésta es la llave que
queden exactamente cuatro en cada uno de ellos?
activa la luz”. Los tres interruptores son iguales y están los tres en la
Si se puede, exhiba una forma de hacerlo. Si no se puede, expli- misma posición: la de “apagado”.
A los efectos de aclarar aún más: mientras la puerta está cerrada y uno
que por qué.
está afuera, puede entretenerse con los interruptores tanto como quie-
ra. Pero habrá un momento en que decidirá entrar en la pieza. No hay
problema. Uno lo hace. Pero cuando sale, tiene que poder contestar la
Cuatro interruptores pregunta de cuál de los tres interruptores es el que activa la lamparita.
Una vez más, el problema no esconde trampas. No es que se vea por
Hace un tiempo presenté un problema que involucra lo que se debajo de la puerta, ni que haya una ventana que da al exterior y
llama el “pensamiento lateral”. Por las características que tenía, lo que le permita ver qué es lo que pasa adentro, nada de eso. El pro-
llamé “Problema de los tres interruptores”. Obviamente no es algo que blema se puede resolver sin golpes bajos.
inventé (ni mucho menos), pero me pareció que, de todos los que
conocía al respecto, ése era el más atractivo. De hecho, en varias char- Hasta acá, el problema conocido. El agregado entonces es: si en
las que tuve con grupos de jóvenes de distintas edades y también con lugar de haber tres interruptores, hay cuatro, ¿se puede encontrar la
gente dedicada a la docencia y divulgación de la matemática, recibí de solución también entrando en la pieza una sola vez?
parte de todos muy buenos comentarios. Ahora, otra vez (afortunadamente) le toca a usted.
Ahora quiero contar una anécdota e incorporar un grado de “difi-
cultad” más al problema de los interruptores. El día que apareció en
la contratapa del diario Página/12 el problema de los tres interrup-
tores, se me acercó Fernando Kornblit, un matemático argentino que
trabaja en el INTI, y me dijo: “Adrián, muy interesante el problema
de los interruptores, pero estuve pensando que también tiene solución M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 31
si en lugar de tres interruptores hubiera cuatro”.
Le pedí que nos dejara pensar un rato, y eso es lo que le estoy pro-
poniendo acá: que lo piense también. Sólo para refrescar las ideas, Un cambio en la rutina
recuerdo el problema original que apareció publicado en Matemáti-
ca… ¿Estás ahí? (Episodio 1): El siguiente problema fue seleccionado por Martin Gardner4
como uno de los que más le gustaron por su sencillez y profundidad.
Se tiene una habitación vacía, salvo porque hay colgada desde el
techo una bombita de luz. El interruptor que activa la luz se encuen-
tra en la parte exterior de la pieza. Es más: no sólo hay un interrup-
4 Vale la pena recordar que Martin Gardner nació en 1914 en Tulsa, Oklaho-
tor, sino que hay tres iguales, indistinguibles. Uno sabe que sólo una
ma, Estados Unidos, y es uno de los más prolíficos y brillantes escritores y difuso-
de las “llaves” activa la luz (y que la luz funciona, naturalmente).
res de la matemática creativa que conoció el siglo XX
32 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 33

Después de leerlo, y eventualmente resolverlo, quedarán algunas re- d) nunca aparece nada extraño en el camino, ni semáforos que
flexiones, pero la más importante tendría que ser: ¿cuántas veces en dilaten o aceleren el tránsito, etcétera.
la vida cotidiana creemos estar ante un problema que, o bien no tiene
solución, o bien creemos que nos faltan datos para resolverlo? ¿Puede usted determinar cuánto tiempo caminó el marido cuan-
Éste es un magnífico ejemplo para poner a prueba, no el inge- do ella lo encontró?
nio (cuya definición me resulta muy resbaladiza), sino la capacidad
para pensar desde otro lugar. Ahora, basta de generalidades. Acá Hasta aquí el planteo. Un par de reflexiones antes de pasar a la
va el planteo. solución.
Un comerciante viaja a su trabajo todos los días usando el mismo Como se da cuenta, el problema en sí mismo es una verdadera
tren, que sale de la misma estación y que tiene los mismos horarios, pavada. La belleza consiste en que no hay que utilizar ninguna herra-
tanto de ida como de vuelta. Para colaborar con él, su mujer lo lleva mienta sofisticada, ni ningún recurso extraordinario. Sólo hay que
a la mañana hasta la estación y luego lo pasa a buscar a las 5 de la tarde pensar, y para eso, usted decide cuándo y cómo lo hace. Lo único
que le pido es que me crea que vale la pena.
con su coche, de manera tal de ahorrarle un viaje en colectivo.
Dicho esto, me queda un par de observaciones más. Luego de pen-
Para el problema, lo importante es que la mujer lo encuentra todos
sarlo un rato, uno empieza a sospechar que al problema le faltan datos.
los días a la misma hora, a las 5 de la tarde, y juntos viajan a su casa.
Por ejemplo, que falta saber:
Un día, el marido termina su trabajo más temprano y toma un
viaje previo que lo deposita en la estación a las 4 de la tarde (en lugar
a) la velocidad a la que caminaba el marido;
de las 5, como es habitual). Como el día está muy lindo, en vez de
b) la velocidad a la que manejaba la mujer;
llamar a la mujer para contarle lo que hizo, decide empezar a cami-
c) la distancia entre el domicilio y la estación.
nar por la calle que usa ella para ir a buscarlo. Se encuentran en el
trayecto, como él había previsto. El marido se sube al auto y jun- Y seguramente habrá más cosas que usted pensó que me olvidé
tos vuelven a su domicilio, al que llegan 10 minutos antes que lo de poner aquí. No. No se necesita más nada. O sea, siga sola/o con
habitual. lo que tiene, que es suficiente. La única concesión que me tiene que
Si uno supone la situación ideal (e irreal también) de que: hacer es aceptar que las condiciones son ideales, en el sentido de
que el hombre no pierde tiempo cuando sube al auto, que el auto
a) la mujer viaja siempre a la misma velocidad; gira en forma instantánea para ir de una dirección a la otra, que la
b) sale siempre a la misma hora de la casa para ir a buscar a su mujer sale siempre a la misma hora para buscar al marido, etcétera.
compañero;
c) el hombre se sube al auto en forma instantánea y sin perder
tiempo; Dos tías y dos colectivos

El ejercicio que sigue casi genera un problema familiar. De hecho,


hoy, a punto de cumplir los noventa y tres años. Las columnas que escribió duran- es antiintuitivo y, si uno no lo piensa bien, supone que hay algo que
te veinticinco años en la revista Scientific American se transformaron en un clási-
co de la literatura dedicada a este campo. Es considerado por una abrumadora funciona muy mal o que hay trampa. Sin embargo, es una cuestión
mayoría, el verdadero “gurú” de la especialidad. de lógica.
34 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 35

Un muchacho, llamémoslo Juan, vive sobre una avenida de doble el colectivo azul lo deja pasar y espera el rojo”, o “Juan no cumple con
mano. Juan tiene dos tías. Saliendo de su casa, una tía vive a la izquier- su palabra y sale siempre a la misma hora”. No. No hay trampas, no
da y la otra, hacia la derecha. Ambas viven bastante lejos: para ir a hay trucos. Es sencillamente un problema que se resuelve usando un
la casa de cualquiera de ellas Juan tiene que tomar un colectivo. poco de lógica. Y un papel, lapicera en mano y tiempo.5
Juan quiere mucho a ambas tías, y las quiere por igual, y ellas a
su vez quieren que él las vaya a visitar seguido. Por suerte (para Juan)
hay dos líneas de colectivos que pasan justo por la casa de él y tie- 38 ADRIÁN PAENZA
nen paradas exactamente frente a su puerta. Sin embargo, las líneas
van en direcciones contrarias. La línea roja va hacia la derecha, mien-
Problema de la montaña
tras que la azul, hacia la izquierda.
Las dos líneas pasan por la casa de Juan exactamente cada 10
El siguiente problema es ciertamente fascinante. Si uno lo quie-
minutos. Nunca se atrasan. Siempre, cada 10 minutos un colectivo
re abordar en forma directa , creo que se enfrentará con múltiples
rojo y otro azul. Claro, los colectivos no tienen por qué pasar a la
complicaciones. En cambio, si puede ingeniárselas para pensarlo
misma hora. Puede ser el caso de que el azul pase a la “hora en punto”,
desde otros ángulos, es un problema no sólo sencillo sino verdade-
a las “y 10”, “y 20”, “y 30”, “y 40” e “y 50”, mientras que el rojo pasa
ramente fácil.
“a las y 5”, “y 15”, “y 25”, “y 35”, “y 45” e “y 55”. Pero el hecho es que
Aquí va: una persona está al pie de una montaña. La montaña
los colectivos nunca llegan fuera de hora.
tiene un solo camino hacia la cumbre. El señor decide escalarla y
Con esta distribución de los colectivos Juan quiere ser equitati-
sale a las cero hora del día lunes (o sea, a la medianoche del domin-
vo con sus tías y les propone lo siguiente:
go). No importa la velocidad a la que asciende ni lo que hace en el tra-
—Hagamos una cosa —les dice—. Cuando yo vaya a visitar a algu-
yecto (incluso puede parar o bajar, si quiere), pero lo que se sabe es
na de ustedes, voy a salir a la calle y esperar el primer colectivo que
venga. Si es rojo, lo tomo y visito a la que vive a la derecha, y si es azul, que 24 horas más tarde el señor estará en la cumbre. O sea, a la media-
visito a la otra tía. noche del lunes seguro que llegó a lo más alto.
Las tías escuchan atentas, y hasta aquí no ven nada raro ni les Ahora bien: una vez arriba, se queda un tiempo allí (no importa
parece mal la propuesta. Juan agrega: cuánto), digamos seis días, y exactamente a la medianoche del siguien-
—Eso sí. No voy a salir a esperar el colectivo siempre a la misma te domingo, o sea las cero hora del lunes, comienza el descenso. Igual
hora. Voy a salir a una hora aleatoria (o sea, a cualquier hora que que antes, no importa de qué forma camina hacia abajo (por la única
me venga bien) y tomo el primer colectivo que pase. ruta que existe) y, como la semana anterior, si para para descansar,
Las tías asintieron, demostrando su conformidad con el acuerdo. o subir un poco… En definitiva, es libre de hacer lo que quiera. Pero,
Sin embargo, con el paso del tiempo, Juan visitaba mucho más lo que sí se sabe, una vez más, es que a la medianoche del lunes, 24
horas más tarde, ya estará abajo.
a una tía que a la otra. Ante el reclamo de la tía menos visitada, Juan
aseguró enfáticamente que él cumplía con lo pactado.
7 Algunas fuentes consultadas son: http://www.physics.umd.edu/perg/fermi/
El problema consiste en explicar por qué sucede esto, sin suponer fermi.htm#General; http://mathforum.org/workshops/sum96/interdisc/sheila3.html;
que hay alguna trampa, del estilo “Juan no podía cruzar la calle cuan- http://www.soinc.org/events/fermiq/fermiguide.htm; http://www.vendian.org/
do venía el colectivo que iba para…”, o “Juan mintió y cuando viene envelope/dir0/fermi_questions.html; http://www.physics.odu.edu/~weinstei/wag.html
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 39 46 ADRIÁN PAENZA

Supongamos que usted está mirando la Tierra, y “ve” los parale-


El problema consiste en lo siguiente: probar que existe al menos
los y los meridianos. Fíjese en el “ecuador” (o sea, el más grande de
un lugar en donde el hombre estuvo a la misma hora, tanto al subir
como al bajar. todos los paralelos). 10 Tome un punto cualquiera allí. Imagine que
Lo planteo de otra forma. Convénzase de que no importa cómo lo pincha con un palito que atraviesa la Tierra en forma horizontal
haya hecho para subir o para bajar, tiene que haber al menos un lugar (suponiendo que está sosteniendo la esfera con el polo norte “arri-
en el camino que une la base con la cima, por la que el señor pasó en ba” y el polo sur “abajo”), y lo hace aparecer del otro lado. Allí, al salir,
el mismo horario tanto a la ida como a la vuelta. vuelve a encontrar otro punto del ecuador. Ese otro punto, está jus-
Por ejemplo, si el señor recorriera la mitad del trayecto en 12 tamente en las antípodas (también llamados puntos antipodales).
horas, eso significaría que a las 12 del mediodía estará en el mismo (Como se advierte hay, además, una cantidad infinita de pares
lugar al subir que al bajar. Obviamente, esto es solo un ejemplo, ya que antipodales. Es decir, para cada punto que elija sobre el ecuador, del
como el hombre tiene total libertad para la ida como para la vuelta, “otro lado” existe el punto antipodal al que eligió.)
no tiene por qué recorrer la mitad del trayecto en 12 horas. Voy a llamar a esos dos puntos A y B:

M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 45


A B

¿Siempre hay puntos “antipodales” en la


Tierra que tienen la misma temperatura?

Desafío: yo le aseguro que siempre hay dos puntos en el planeta


(Tierra) ubicados exactamente en las antípodas, en donde la tempe- ¿Qué podría pasar con respecto a las temperaturas en ambos pun-
ratura es exactamente igual. ¿Cómo se puede demostrar esto? tos? Si en esos dos lugares la temperatura fuera igual, o sea, si
Como siempre, la idea es que piense por su cuenta y trate de plan-
tearse el problema primero; leerlo, meditar sobre él, reflexionar sobre A=B
si se entiende o no, y luego, pensar en alguna potencial solución. Ah,
y no encontrarla no significa nada, como tampoco significa nada Listo, se terminó el problema: hemos encontrado los puntos que
encontrarla. Eso sí: todo el recorrido sí significa… y mucho. buscábamos.

DEMOSTRACIÓN
Le propongo que construyamos juntos dos puntos antipodales, es
decir, dos puntos que estén en lados opuestos de la Tierra (si bien qui- 10 En realidad, sirve cualquier
círculo máximo. Imagine a la Tierra como si fuera
zás oyó que Buenos Aires y Tokio son antipodales, en realidad, si uno una pelota de tenis. Téngala en la mano, haciéndole una marca en el “equivalente” del
se fija en un mapa, se va a dar cuenta de que no es exactamente así). polo norte y otra en el que sería, imaginariamente, el polo sur. Si ahora coloca una
banda elástica o un piolín que enrolle a la pelota de tenis y que pase por esas dos mar-
No importa. Lo que quiero es que nos pongamos de acuerdo sobre cas, eso es un círculo máximo. Claro, usted puede hacer girar la pelotita, y tomarla
cómo construir dos puntos que sí estén en las antípodas. de otra forma. Entonces, habrá dos nuevos polos norte y sur. Como se ve, habrá nue-
vos círculos máximos que son los círculos que pasan por esas dos nuevas marcas.
En definitiva, lo que se observa es que hay infinitos círculos máximos, y son aque-
llos que sirven para envolver a la Tierra (o a la pelotita de tenis) pero que tienen la
mayor longitud posible. Ésos son los círculos máximos.
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 47 48 ADRIÁN PAENZA

Ahora, supongamos que no fuera así. Es decir, la temperatura en b) Ahora lo invito a pensar conmigo. Si cuando nos detenemos la
los dos puntos no es la misma. Entonces, en uno de los dos la tem- diferencia entre las temperaturas de los dos puntos dejó de ser
peratura es mayor. Digamos que en A es mayor que en B (o sea, que positiva y pasó a ser negativa, eso significa que en algún
en A hace más calor que en B), y lo denomino así: momento del proceso… ¡tuvo que haber pasado por cero! Y eso
es lo que queremos. En ese instante hemos encontrado los dos
A>B puntos antipodales con temperaturas iguales.11
c) ¿Puede ser que siempre se mantenga la diferencia de tempe-
Esto también puede expresarse de otra forma, diciendo que la raturas positiva? No, la respuesta es no, ya que si diéramos una
diferencia de temperaturas entre ambos puntos es positiva. Es decir vuelta de 180 grados con el palito, y llegáramos con el punto
que, si uno resta la temperatura de los dos lugares, obtiene un núme- A hasta el B (y a su vez, el B llegara a ser A), esa diferencia
ro positivo. ahora tendría que cambiar, y pasaría a ser negativa (en el ejem-
plo que elegí, la diferencia es de 15 grados). Luego, en algún
(A – B) > 0 momento, esa diferencia tuvo que haber sido nula. Y eso es
lo que buscamos.
Para fijar las ideas (aunque no sea necesario), supongamos que en
A hay 35 grados de temperatura y en B, 20.Entonces la diferencia de Eso demuestra que inexorablemente siempre hay sobre la Tierra
temperaturas entre ambos puntos es de 15 grados (35 – 20 = 15). dos puntos antipodales en donde la temperatura es la misma. Y para
¿Qué estará pasando al mismo tiempo en los otros puntos anti- eso, hace falta usar matemática. De hecho, el teorema que se usa se
podales que están sobre el ecuador? Quiero probar que hay al menos conoce con el nombre de Teorema del valor intermedio para funcio-
un par de puntos antipodales que en ese momento tienen la misma nes continuas, y la temperatura es una función continua.
temperatura.
Imaginariamente, supongamos que uno hace girar el palito que
tiene en una punta a A y en la otra a B. Le recuerdo que el palito
pasa siempre por el centro de la Tierra, y tiene las dos puntas apo-
yadas en el ecuador. Ahora, volvamos a pensar en la diferencia de
las temperaturas entre los dos puntos finales del “palito”. ¿Qué puede
pasar con esa diferencia de temperatura entre esos dos puntos? Sabe-
mos que (A – B) > 0 (en realidad, en el ejemplo que estábamos con-
siderando la diferencia de temperaturas era de 15 grados). Al mover-
nos y estudiar los cambios de temperatura en los extremos del palito,
la diferencia puede seguir siendo positiva, o puede pasar a ser nega-
11 Piense que la temperatura varía
tiva, o incluso puede valer cero. continuamente al movernos. Por ejemplo:
si usted está parado en la puerta de su casa y allí la temperatura es de 20 grados,
y su hermana, que vive a 10 cuadras, está también parada en la puerta de la casa
Analicemos cada caso. de ella, pero allí la temperatura es de 18 grados, entonces, en algún lugar entre su
casa y la de su hermana la temperatura tiene que ser de 19 grados, y 19 y medio tam-
a) Si al detenernos en otro par de puntos (ambos antipodales) la bién. Y 18 grados 3 décimas también. (¿Entiende por qué?) Es decir, la temperatura
no puede saltar de un lugar a otro. Al ir caminando, la temperatura irá variando y
diferencia es cero, entonces allí hemos encontrado lo que que- para pasar de 20 a 18, tendrá que recorrer todas las posibles temperaturas inter-
ríamos: las temperaturas en ambos puntos es la misma. medias. Esto es lo que quise decir cuando escribí que la temperatura varía conti-
nuamente, o sea, no pega saltos.
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 109

Estrategia para ganar siempre

El que sigue es un juego que enfrenta a dos personas. Las reglas


son muy sencillas. Se tiene un círculo formado por un número par
de monedas de 1 peso. Para fijar las ideas, supongamos que hay 20
monedas numeradas (como se ve en la figura).

20 1 2
19 3

18 4

17 5

16 6

15 7

14 8

13 9
12 11 10

Cada jugador debe retirar o bien una o bien dos monedas cada
vez que le toca jugar, pero si va a retirar dos, éstas tienen que ser
consecutivas. Es decir, no se puede elegir dos que no estén contiguas
en la distribución. La persona que se queda con la última moneda,
gana el juego.
Supongamos que cada competidor juega a ganar, es decir, que elige
en cada oportunidad lo que cree que es mejor para quedarse con esa
última moneda. En esas condiciones, ¿hay alguna estrategia que pueda
usar alguno de los jugadores de modo que garantice su triunfo?
Antes de avanzar, advierta que el párrafo anterior, aunque no
parezca, contiene varias preguntas.

a) ¿Hay alguna estrategia ganadora?


b) ¿Para qué jugador? ¿El que juega primero o para el segundo?
c) Si la hay, ¿cuál es?
Soluciones 182 ADRIÁN PAENZA

También podemos pensar el problema usando lo que nos ense-


ñaron en el colegio como “regla de tres simple”. Como hice en la solu-
ción 1, sabemos que en una hora pintan 3/4 partes de la pieza. La pre-
gunta es, entonces, ¿cuánto tardarán en pintar toda la pieza? Y para
Solución al problema de los dos pintores eso escribimos:

La tentación es decir que si trabajan los dos juntos van a tardar 3/4 pieza ———————- 60 minutos
3 horas en pintar la pieza. Sin embargo, uno contesta eso porque, en 1 pieza ———————- x minutos
principio, no está pensando. Basta advertir que, si uno de los dos
pintores trabajando solo tardaría 2 horas, no es posible que con ayuda Para “despejar” la x (o para “calcular” la x), hacemos
de otro ¡tarden más!
Estoy seguro de que hay muchísimas maneras de llegar a la solu- x = (1 · 60) / (3/4) = 60 / (3/4) = (4/3) x 60 = 80
ción. Más aún: ni siquiera creo que las dos que voy a proponer sean
las mejores. Es decir: lo invito a a que imagine una respuesta que sea Luego, en total, entre los dos tardarán 80 minutos, o sea, 1 hora
atractiva por lo breve y contundente. Por eso es que creo que no vale y 20 minutos.
la pena leer lo que figura más abajo… Pero, si aun así usted insiste,
aquí va.
Le propongo pensar lo siguiente. En una hora, el pintor que pinta Solución al problema de los seis fósforos
más rápido, B, pinta la mitad de la pieza. El otro, A, mientras tanto,
No sé si a usted se le ocurrió (o no) la solución de este proble-
pinta una cuarta parte (ya que, como tarda 4 horas en pintar todo,
ma. En cualquier caso, nos pone a prueba.
en una hora pinta justo la cuarta parte de la pieza).
Si contestó que no, que no se pueden construir los cuatro trián-
gulos, su respuesta es incorrecta. Pero tiene una explicación, algo
que nos sucede a la mayoría de los humanos. Uno busca, dibuja, hace
gráficos y se desespera porque no puede encontrar la respuesta.
Es que el problema no tiene solución… ¡en el plano! Es decir, si
usted intentó hacer un dibujo en un papel, o si tomó los fósforos de
verdad y quiso encontrar la manera de formar los triángulos, hacien-
Ahora bien, hasta acá, entre los dos pintaron las tres cuartas par- do distintos intentos en una mesa o escritorio, no pudo. Lo que pasa
tes. Relea lo que acabo de escribir: tres cuartas partes. O sea, tres veces es que, para dar con la solución, lo que hay que hacer es salirse del
una cuarta parte (eso es lo que significa tres cuartos de algo). Y tar- plano y pensar en tres dimensiones. En realidad, lo que hay que hacer
daron una hora en hacerlo. Por lo tanto, como queda una cuarta parte es pensar (y construir… Hágalo usted solo/a) una pirámide con base
por pintar, les hace falta la tercera parte de una hora. Piénselo con- triangular.
migo otra vez: si en una hora pintaron tres cuartos, para pintar un
cuarto (que es la tercera parte de 3/4), les hace falta usar la tercera 5
parte de una hora, o sea, 20 minutos. 6
MORALEJA: los dos pintores juntos tardarán 1 hora y 20 minutos 3
para pintar la pieza. 4
2
1
186 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 189

Solución al problema de los tres recipientes


con monedas Entonces, pensemos juntos la solución, sabiendo que la tempe-
ratura de la lámpara tendrá incidencia. Ahora, veamos cómo.
Sí, se puede.
Si “encendemos” los interruptores 1 y 2 durante 10 minutos y
Uno retira una moneda del recipiente que dice “Mezcla”. Se fija
entramos en el cuarto, ¿qué ganaríamos? Si está la luz encendida,
qué tipo de moneda es. Puede ser o bien de 5 centavos o de 10.
no sabríamos si fue el 1 o el 2. Y si está apagada, sólo sabríamos que
Supongamos que es una moneda de 5. Como la etiqueta de la que
la lámpara se activa o bien con el 3 o bien con el 4. Y si tocamos la
sacó la moneda decía “Mezcla”, está claro que ese recipiente no es
lámpara, no nos va a decir nada tampoco, porque la única manera
el de la mezcla. Entonces significa que ya encontró el recipiente al cual
de que esté caliente es si está encendida. Y si está fría, tampoco nos
ponerle la etiqueta que diga “Monedas de 5 centavos”.
dice nada, porque puede ser que se active con el 3 o el 4.
Por otro lado, el recipiente que tiene la etiqueta que dice “Mone-
Sin embargo, creo que después de haber leído estas últimas con-
das de 10 centavos” tiene que ser el que contenga la “mezcla”. ¿Por
sideraciones, usted debe haber pensado algo más. Y creo que sí, que
qué? Porque, por un lado, no puede ser el de las monedas de 10 ya
tiene razón. Si uno enciende los interruptores 1 y 2, los deja 10 minu-
que, si no, tendría la etiqueta correcta. Luego, sólo puede ser el de
tos, antes de entrar apaga el 2 y enciende el 3, y ahora sí entra rápi-
las monedas de 5 o el de la mezcla. Pero el de las monedas de 5 tam-
do en la pieza, pensemos si hemos avanzado más.
poco puede ser, porque ésa fue la primera que sacamos. Luego, allí
¿Qué puede pasar al entrar rápido en la pieza? La luz puede estar
debería decir “Mezcla”.
encendida o apagada, obviamente. Sin embargo, hay una diferencia
Listo. En el primer recipiente va la etiqueta que dice “Monedas
sensible. Puede que esté encendida pero fría. En ese caso, como no
de 5 centavos”, en el que dice “Monedas de 10 centavos” va la que dice
hubo tiempo de que se calentara aún, tiene que ser el interruptor
“Mezcla” y en el que queda va la etiqueta que dice “Monedas de 10
número 3, que fue el último que encendimos. En cambio, si está encen-
centavos”.
dida pero caliente, significa que es el número 1 el que activa la luz,
M ORALEJA: uno escuchó muchas veces decir “hay que leer bien ya que es el que estuvo encendido los 10 minutos previos.
el enunciado”, o lo que en la vida cotidiana significa “estar muy Tenemos el problema resuelto si la luz está encendida. ¿Y si está
atento a todos los detalles y no pasar nada por alto”. apagada? (Una vez más, me hago a un costado para que usted siga
El problema anterior es un buen ejemplo de esto ya que si uno deduciendo solo/a.) Si está apagada, puede que la lamparita esté o
no presta atención a la parte del enunciado que dice “en recipien- bien fría o bien caliente. Si está caliente, eso significa que el interruptor
tes que no correspondían”, no puede resolver bien el problema. que desactivé inmediatamente antes de entrar, el número 2, es el que
Como suele decir Gerardo Garbulsky, es un aprendizaje de vida activa la lámpara.
muy interesante. (¿Me sigue con este razonamiento? Si le parece que no lo enten-
dió, retroceda y lea de nuevo. No va en demérito de nadie no enten-
Solución al problema de los cuatro der un argumento…)
interruptores Por último, si la lámpara está apagada y además fría, entonces el
interruptor que activa la luz es el número 4.
La ventaja que uno tiene ahora (y no tenía en el momento de pen- En resumen, el aporte de Fernando fue muy bueno, porque sir-
sar el problema original) es que, quien alguna vez lo dedujo, sabe que vió para generalizar aún más un problema que parecía cerrado con
no alcanza con mirar: ¡hay que tocar la lámpara! Hay que poder medir el caso de los tres interruptores.
la temperatura, para poder usar ese dato.
190 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 191

Para fijar las ideas voy a suponer que Juan sale en cualquier
Solución al problema de un cambio momento de su casa, pero siempre cuando el segundero del reloj está
en la rutina en el doce. O sea, cuando se cumple justo algún minuto. Esto es: sale
3 minutos después de la hora, o 7 minutos después de la hora, o 18,
Con los datos que uno tiene, se sabe que la mujer y el marido o 23… pero siempre en un momento exacto. ¿Se entiende? No es una
llegaron de vuelta a la casa 10 minutos antes que de costumbre. Esto restricción mayor, es simplemente para poder entender mejor lo que
significa que la mujer viajó 10 minutos menos en auto, o lo que es lo sigue. Ahora sí, los ejemplos.
mismo, 5 minutos menos en el viaje de ida y 5 minutos menos en el
viaje de vuelta. PRIMER CASO
Dicho esto, ahora podemos (juntos) concluir lo siguiente: el mari- El colectivo rojo pasa a los 0, 10, 20, 30, 40 y 50 minutos des-
do caminó 55 minutos desde la estación hasta el lugar en donde pués de la hora.
encontró a la mujer. ¿Por qué? El colectivo azul pasa a los 1, 11, 21, 31, 41 y 51 minutos des-
La mujer siempre pasa a buscar al marido a las 5 de la tarde. pués de la hora.
Como tuvo que haber manejado 5 minutos menos al ir, eso significa Hagamos la cuenta ahora de las veces que Juan tomaría cada
que lo encontró a las 4:55. De esta forma, al dar la vuelta en ese colectivo. Él puede salir de su casa a:
momento, como también manejará 5 minutos menos al volver, llega- 0 toma el rojo (que justo llega)
rán 10 minutos antes que lo habitual. 1 toma el azul (que llega justo también)
CONCLUSIÓN : el señor caminó 55 minutos. 2 toma el rojo (que llega “y 10”, antes que el azul que recién
pasa a las “y 11”)
Como se ve, una vez conocida la solución, el problema en sí 3 toma el rojo (por la misma razón)
mismo es muy fácil. Claro, es muy fácil una vez que uno conoce cómo 4 toma el rojo (recuerde que el azul no llega hasta “y 11”)
se resuelve, pero la moraleja que pretendo sacar con este ejemplo es 5 toma el rojo…
mostrar cómo muchas veces uno mira un problema desde un lugar
equivocado, quiere forzar mentalmente que algo pase y cuando le Y lo mismo sucedería (subir al colectivo rojo) si Juan saliera a
parece que no le alcanza, protesta porque cree que le faltan datos. las “y 6”, “y 7”, “y 8”, “y 9”, “y 10”. Es decir, la única manera que tiene
Bueno, este ejemplo muestra lo contrario, y una vez más forma parte Juan de tomar el colectivo azul, es si sale y “1, 11, 21, 31, 41, 51”, o
de la belleza de la matemática, que provee una herramienta de una sea, sólo en seis momentos durante la hora. En cambio, tiene los res-
potencia maravillosa para aprender a pensar. tantes cincuenta y cuatro minutos para salir de su casa y tomar el
colectivo rojo.

Solución al problema de las dos tías SEGUNDO CASO


y los dos colectivos El colectivo rojo pasa a las 0, 10, 20, 30, 40 y 50 minutos des-
pués de la hora.
En lugar de plantear la solución general, lo invito a que descu- El colectivo azul pasa a las 2, 12, 22, 32, 42 y 52 minutos des-
bramos juntos con un par de ejemplos dónde está la dificultad. pués de la hora.
192 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 193

La respuesta es sí, y se produce cuando la diferencia relativa entre


Juan puede salir de su casa a:
las llegadas de los dos colectivos es de justo cinco minutos. En ese
momento, Juan toma el colectivo rojo cinco veces de cada diez, y el
0 toma el rojo (que justo llega)
colectivo azul, las cinco veces restantes.
1 toma el azul (que llega “y 2”)
¿Qué quiero decir con diferencia relativa? Llamo así a la distancia
2 toma el azul (que llega justo en ese momento)
de tiempo entre la llegada de los dos colectivos, o sea, cuánto tiem-
3 toma el rojo (porque llega “y 10”, mientras que el próximo
po tiene que transcurrir para que pase uno de cada color. De esta
azul llega “y 12”)
manera, una vez que pasa uno de los dos colectivos, el otro puede
4 toma el rojo (por la misma razón)
pasar al minuto, a los 2 minutos, a los 3, a los 4, etc. Si tarda menos
5 toma el rojo…
de 5 minutos en llegar, ése será el que Juan tomará menos. Si tarda
Y siguiendo de esta forma, Juan también tomará el colectivo rojo más de 5 minutos en pasar, ése será el que Juan tomará más veces.
si sale de su casa cuando se cumplen 6, 7, 8 o 9 minutos antes de la Y si justo pasa a los 5 minutos, en ese caso, Juan visitará a sus tías con
la misma frecuencia.
hora. Es decir, en los primeros 10 minutos, tomará el colectivo rojo
saliendo en ocho oportunidades, y el azul en las dos restantes.
Solución al problema de la montaña
Acá me quiero detener y hacer dos preguntas:
Estoy seguro de que este problema debe de tener muchas mane-
a) ¿Entendió por qué hay tanta diferencia entre las veces que ras de atacarlo. Yo voy a presentar una, que es la que me queda más
Juan toma el colectivo rojo con respecto al azul? Si no, lo cómoda, pero valdrá la pena que le dedique tiempo, antes de leer
invito a que haga un pequeño dibujo, y lea nuevamente el lo que sigue.
texto. No tiene sentido que avance si no se convenció. El problema parece muy complicado, porque, como uno no sabe
b) Y si entendió, ¿se da cuenta de por qué se produce la dife- qué hizo el hombre ni al subir ni al bajar (ya que pudo quedarse des-
rencia entre los dos primeros casos? Es decir, en el primer cansando horas, subir, bajar, volver a subir, volver a bajar, etc.), ¿cómo
caso, Juan toma el colectivo rojo nueve veces de cada diez,
puede hacer uno para contestar el problema en todos los casos? Vea-
y el azul, la restante. En el segundo caso, toma el colectivo
mos los siguientes dibujos:
rojo ocho veces de cada diez, y el azul en las dos restantes.
Si uno siguiera con el proceso, y el colectivo azul pasara cuan- Figura 1 Figura 2 Figura 3
do se cumplen 3, 13, 23, 33, 43 y 53 minutos pasada la hora,
en ese caso Juan tomaría el colectivo rojo siete veces de cada Altura
diez, y el azul, las otras tres veces.

Es decir que lo que importa es la diferencia relativa entre el


momento en que pasa un colectivo y cuando pasa el otro. Tiempo
¿Habrá algún caso en que la cantidad de veces que tome el azul
y el rojo sea la misma? (No lea la respuesta que voy a escribir inme- ¿Qué tendrán que ver estos gráficos con el problema? Más aún:
diatamente acá abajo… Piénsela usted). ¿qué tendrá que ver este problema con “la matemática”?
202 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 223

Solución al problema de la estrategia


Hagamos de cuenta que en lugar de un solo señor, hay dos. Uno
para ganar siempre
sale desde abajo hacia arriba, y el otro, al revés, de arriba hacia abajo.
En la figura 1, se ve al primero, y en la figura 2, al segundo. Lo que
Se conoce una estrategia ganadora para el segundo jugador. Para
está representado, por un lado, es el tiempo que van recorriendo (en
eso, tiene que seguir el siguiente plan:
el segmento horizontal de cada rectángulo), y la altura en la que se
encuentran en cada momento está representada por el segmento ver- a) Una vez que el primer jugador retiró una o dos monedas, que-
tical. Ambos salen a las cero hora del lunes, y llegan a las 24 a des- dará formado –inexorablemente– un cierto espacio vacío en
tino. Eso sí: como los dos usan el mismo camino, en algún momen- la circunferencia en donde están distribuidas las monedas. El
to del recorrido ¡se van a tener que encontrar! (y eso es lo que muestra plan consiste en que el segundo jugador elija una o dos mone-
la figura 3). Es que más allá de lo que hagan durante el trayecto (des- das (tantas como eligió el primero) en forma diagonal a donde
cansar un poco, subir, bajar, quedarse en un lugar durante mucho o quedó el espacio libre. Es decir, que retire las monedas que esta-
poco tiempo… no importa), como uno sube y el otro baja tiene que ban exactamente opuestas a las que retiró el primer jugador.
haber al menos un lugar de la montaña en el que se tropiezan uno con
Antes de seguir con la segunda parte del plan, advierta que, al eje-
otro. ¡Y eso es lo que necesitábamos!
cutar este paso, las monedas que había inicialmente distribuidas en
¿Por qué? Es que esta forma de pensar el problema permite resol-
el círculo quedaron divididas ahora en dos grupos iguales. ¿No le dan
ver lo que había planteado originalmente. ¿Cómo usar este modelo,
ganas de pensar cómo hacer para completar la estrategia ganadora?
entonces, para el caso que nos ocupa? Bueno, recién suponíamos que
Por las dudas, sigo abajo.
había dos señores, uno que subía y otro que bajaba, pero el mismo día.
De hecho, si ahora tomáramos el problema original, y en lugar de b) Ahora le vuelve a tocar el turno al jugador que empezó el juego.
dos hombres hubiera uno solo, lo que acabamos de ver demuestra que Pero claro, cualquier movimiento que él haga, al sacar o bien
tiene que haber alguna altura de la montaña (al menos una) por donde una o bien dos monedas, podrá ser replicado (o sea, “hacer lo
el hombre pasó al subir y al bajar ¡a la misma hora! Y justamente eso mismo”) por el segundo jugador. ¡Y eso le garantiza el triunfo!
era lo que queríamos demostrar.
Por último, ¿qué tiene que ver con la matemática? Es que con la Este ejemplo sencillo de estrategia frente a un problema entre dos
figura 3 uno ve que, como las dos curvas que representan las trayec- competidores muestra cómo la matemática también interviene. De
torias son continuas y unen, una el extremo superior izquierdo con el hecho, la simetría que se autogenera el segundo jugador, es lo que le
inferior derecho, y la otra, el inferior izquierdo con el superior derecho… permite ganar siempre. Para completar el juego, realicemos un ejem-
plo. Supongamos que se tienen 14 monedas, como se ve en la figu-
esas dos curvas ¡se tienen que cortar al menos una vez! Y eso es jus-
ra. Éstas son las jugadas de cada uno:
tamente lo que me hacía falta para demostrar lo que queríamos.
1
Lo que este problema enseña es que, si bien el planteo original 14 2
lo exhibe como muy complicado y difícil de pensar, puesto de la otra
13 3
manera, parece una tontería. El objetivo es entender que muchas veces
vale la pena pensar distinto, desde otro ángulo, aunque –en principio– 12 4
no parezca promisorio. Frente a un problema entonces, por más inac-
cesible que parezca, es posible que haya otra forma de mirarlo que
11 5
lo haga sencillo. Es sólo cuestión de paciencia y entrenamiento.
10 6

9 7
8
224 A D R I Á N PA E N Z A

14
Jugador 1 Jugador 2
13 3
1,2 8,9
5 12
12 4
7 14
3,4 10,11
11 5 6 13

10 6 Luego de las dos


7 primeras jugadas.
14

13 3

Después de las cuatro 4


primeras jugadas.

11

13 3 10 6

7
4

11
Luego de seis jugadas.
10 6

¡Y gana el segundo jugador!


Éste es sólo un ejemplo. Lo invito a que se plantee los suyos y
decida qué hacer en cada caso.
52 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 53

Números y matemática
El pizarrón escupe números, símbolos, igualdades, letras que invi-
tan a abandonar todo y escapar. ¿De qué habla esta persona? Pero
Menos por menos es más… ¿Seguro? uno no tiene más remedio que aceptar. En la escuela o el colegio,
acepta porque en general no se enseña con espíritu crítico (con las
Una de las “verdades” que nos enseñan en la escuela o en el cole- excepciones correspondientes), sin embargo aquí cabe preguntarse
gio es que inmediatamente: ¿por qué?
“Menos por menos es más”. De todas formas, el tiempo pasa, y uno termina aceptando el axio-
ma (o lo que parece como un axioma o verdad absoluta) de que menos
Uno anota. Piensa. No entiende. Vuelve a pensar. Sigue sin enten-
por menos es más, porque:
der. Mira al compañero de al lado. Él tampoco entiende. Y de pron-
to se oye a la maestra o el profesor, que otra vez nos taladran con:
a) no le queda más remedio,
“Menos por menos es más”. b) no se contrapone con nada de lo que uno ya sabe,
c) uno nunca necesitó usarlo en la vida cotidiana,
Uno tiene varias alternativas frente a esto. La más probable es que
d) cierto o falso, no me afecta, y, por último,
bloquee la mente, deje el cuerpo en el lugar, escriba como un autó-
e) no me interesa
mata, pero en realidad ya nada más de lo que se oiga o se lea en esa
habitación va a convocar su atención, al menos por un rato.
Mi idea es tratar de encontrar alguna explicación de por qué es
–¿Qué dijo? –dice uno preocupado.
cierto que menos por menos tiene que ser más.
–Dijo algo así como que… menos por menos, es más –contesta
el compañero del banco de al lado.
CASO 1
–No entiendo –contesta el primero.
–Yo tampoco –dice el otro, pero al menos éste pudo repetir lo que Supongamos que está manejando su auto a 40 kilómetros por
había oído. hora. Si le preguntara dónde va a estar dentro de 3 horas, usted con-
Entonces uno levanta la vista y ve en el pizarrón escrito: testará: “Voy a estar a 120 kilómetros de acá”. Éste sería un ejemplo
de que “más por más, es más”. O sea, aunque uno no escriba los sím-
Ejemplos: bolos (+) adelante, es como si estuviera diciendo:
(–3) · (–2) = 6
(–7) · (–3) = 21 (+40) · (+3) = (+120)
(–15) · (–1) = 15
Y un poco más abajo, uno advierte con horror que incluso se ¡apli- Uno representa los 40 kilómetros por hora, con (+40) y lo que “va
ca a fracciones! a pasar” dentro de 3 horas, con (+3). Multiplica y tiene (+120), o sea,
uno estará 120 kilómetros más adelante de donde está ahora.
(–1/2) · (–6) = 3
En una figura se ve así:
(–9) · (–2/3) = 6
(–2/5) · (–3/4) = 3/10

0 40 80 120
M AT E M Á T I C A… ¿ E S T Á S A H Í? EPISODIO 3,14 55

54 A D R I Á N PA E N Z A

Si ahora, en lugar de ir a 40 kilómetros por hora hacia adelante,


empezara a manejar su auto marcha atrás a la misma velocidad (o sea,
a 40 kilómetros por hora pero hacia atrás), podría preguntarle: ¿dónde En el dibujo es:
va a estar dentro de 3 horas?
0 40 80 120
(–40) · (+3) = (–120)
Otra vez, si uno quiere representar en símbolos que está yendo
marcha atrás, lo que hace es escribir
(–40) 12
Luego, en este caso, se ve que ¡menos por menos es más!
Por otro lado, como uno quiere saber, otra vez, “qué va a pasar
dentro de 3 horas”, usa el número (+3) para representarlo.
En una figura se ve así:
120 80 40 0
¿Es verdad que 0,99999… = 1? 13

Está claro que

x = 0,9999… (*)
Es decir, si uno maneja el auto hacia atrás a 40 kilómetros por
hora, dentro de 3 horas va a estar 120 kilómetros atrás del lugar del es un número real. Por otro lado, el número 1 también es un núme-
que partió. Esto corresponde –espero que se entienda con el ejemplo– ro real. ¿Qué relación hay entre ambos? Veamos.
a que menos por más es menos.
Multiplicando (*) por 10 de ambos lados, se tiene:
Ahora bien, lleguemos entonces a la última pregunta (que le pido
que lea con cuidado y, sobre todo, que piense sola/o la respuesta).
10x = 9,99999…
“Si usted viene como recién, manejando su auto a 40 kilómetros –
x = 0,99999… y ahora, resto
marcha atrás y yo, en lugar de preguntarle dónde va a estar dentro
9x = 9
de 3 horas, le preguntara, ¿dónde estaba hace 3 horas? Usted, ¿qué
contestaría? (Por favor, más allá de responder, trate de convencer- Luego, dividiendo por 9 en ambos términos, se tiene:
se de que me entendió la pregunta). Ahora sigo yo: la respuesta es que
uno estaba ¡más adelante! Más aún: estaba 120 kilómetros más ade- x= 1 (**)
lante de donde está ahora.
Si sigo usando los símbolos de más arriba, tengo que escribir: Comparando (*) con (**), se concluye que

(–40) · (–3) = 120 0,99999… = 1

Es decir, escribo (–40) porque estoy yendo marcha atrás, y escri- Lo que esto sugiere es que el número 1 admite dos escrituras dis-
bo (–3) porque pregunto qué pasó hace 3 horas. Y como se advierte, tintas, pero, obviamente, es un solo número.
uno, hace 3 horas estaba 120 kilómetros más adelante del punto La invitación al lector es que trate de descubrir que éste no es el
donde está ahora. Y eso explica –en este caso– por qué menos por único caso dentro del conjunto de números reales, sino que sucede
menos es más. con infinitos otros casos. ¿Puede dar algunos ejemplos?
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 67 68 ADRIÁN PAENZA

Como el objetivo era calcular el número de cruces que había en


Suma de los primeros n números naturales
el primer triángulo, si uno mira el rectángulo que quedó formado en
la figura 4 advierte que las cruces son exactamente la mitad (contan-
Se tienen distribuidas cruces en distintos renglones, con la carac-
do las cruces y los círculos). ¿Cómo calcular cuántas cruces y círcu-
terística de que a medida que uno va recorriendo las filas, el núme-
los hay en ese rectángulo? Multiplicando el número que hay en cada
ro de cruces aumenta en uno. Es decir, en la primera fila hay una cruz.
fila por el número en cada columna. Es decir, 6 (que son los que hay
En la segunda, hay dos. En la tercera, tres… y así sucesivamente.
en la base) por 5 (los que hay en altura). Resultado: 30. Como las cru-
X ces son la mitad, entonces en total hay 15 cruces.
X X
Con esta idea, si tenemos ahora un triángulo con más cruces, diga-
X X X
X X X X mos el que aparece en la figura 5:
X X X X X Figura 1
X
¿Cómo hacer si uno quiere saber el número total de cruces? Por X X
supuesto que la invitación está hecha para que piense solo/a, de mane- X X X
X X X X
ra tal que, si prefiere no leer lo que sigue, mucho mejor. De todas for-
X X X X X
mas, voy a proponerle una solución de las muchísimas que es posible
X X X X X X
encontrar. Pero ésta me gusta porque incluye un argumento gráfico. X X X X X X X
La figura que aparece con las cruces es un triángulo. Uno podría X X X X X X X X
dibujar otro triángulo igual, esta vez con circulitos, y quedaría así: X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X Figura 5

Si uno quiere calcular el número de cruces, lo que hace es dibu-


jar un triángulo igual pero con círculos en lugar de cruces. Luego,
Figura 2 lo da vuelta y lo coloca junto al que aparece en la figura 5. Y se tiene
el siguiente rectángulo (figura 6).
Ahora, damos vuelta ese triángulo
X
X X
X X X
X X X X
X X X X X
Figura 3 X X X X X X
X X X X X X X
Si colocamos juntos los triángulos que aparecen en las figuras 1 X X X X X X X X
y 3, se tiene el siguiente dibujo: X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X Figura 6
X
X X Luego, contando otra vez, en la base hay 11 elementos, entre
X X X cruces y círculos, y en la altura, 10. Conclusión: en total en el rec-
X X X X tángulo hay
X X X X X Figura 4 10 x 11 = 110
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 69 70 ADRIÁN PAENZA

elementos, y como las cruces son la mitad, se sigue que hay 55 cruces. 1 + 2 + 3 + 4 + … + 96 + 97 + 98 + 99 + 100
Una vez vistos estos ejemplos, queda claro lo que se puede hacer
en general. Si uno tiene n filas con cruces y quiere saber cuántas cru- Lo que Gauss hizo fue sumar el primero y el último (1 + 100), y
ces hay en total, se fabrica un triángulo igual, pero con círculos, y lo advirtió que le daba 101. Luego, sumó el segundo y el penúltimo (2 +
invierte. Después, lo pone al lado del otro, y queda formado un rec- 99) y descubrió que otra vez le daba 101. Después, sumó el tercero y
tángulo. Todo lo que hay que hacer es contar cuántos elementos (entre el antepenúltimo (3 + 98) y, una vez más, le daba 101. Siguiendo de
cruces y círculos) hay en la base del rectángulo, y luego, contar cuán- esa forma, y eligiendo números de ambas puntas, las sumas le daban
tos elementos hay en la altura del rectángulo. Multiplicar esos núme- siempre 101 y, por lo tanto, el cálculo era fácil: bastaba con multipli-
ros para saber cuál es el número total de elementos en el rectángulo car 50 por 101 (ya que hay 50 posibles parejas y 101 es el resultado
y dividirlo por 2, para saber cuántas cruces hay. ¿Se entendió? de la suma de cada una de ellas), con lo cual el resultado era 5.050.
Hagamos la cuenta para verificar. Luego de haber visto lo que hicimos más arriba, podemos enten-
Se tiene un triángulo armado con cruces con n filas, de manera der de otra forma lo que hizo Gauss. Es decir, podemos tratar de darle
tal que en la primera fila hay 1 cruz, en la segunda hay 2, en la ter- la misma interpretación gráfica que pusimos al principio. Sería como
cera hay 3, y así siguiendo. En la enésima fila hay n cruces. Lo que tra- tener un triángulo de 100 filas. La primera tiene 1 cruz, la segunda
tamos de hacer es la siguiente suma: 2, la tercera 3… y así, hasta que la centésima tiene 100 cruces.

1 + 2 + 3 + 4 + … + (n – 2) + (n – 1) + n
X
Es decir, sumar las cruces que hay en cada fila. X X
Formamos un triángulo igual pero armado con círculos. Y lo X X X
ponemos al lado del otro. Ahora, los invito a contar cuántos elementos X X X X
. . . . . . . . . .
tiene el rectángulo que queda formado.
X X X X X X X X X . . . (esta última fila tiene 100 cruces)
En la base hay (n + 1) elementos (los n que aporta el triángulo
de las cruces y un círculo). En la columna hay n elementos, porque Al hacer un triángulo igual pero con círculos, darlo vuelta y agre-
el número de filas que había originalmente, y que no varió, es de n. garlo al de las cruces para formar un rectángulo (como hicimos más
O sea, empezamos con n filas y ese número no se alteró. Luego, queda arriba), descubrimos que el rectángulo tiene, en la base, 101 elemen-
formado un rectángulo de (n + 1) elementos en la base, y n en la tos (las 100 cruces y un círculo). Y como hay 100 filas, la cuenta que
columna. El número total de elementos, entonces, es: hay que hacer para calcular el número de elementos del rectángulo
(n + 1) · n es multiplicar
Como el número de cruces era exactamente la mitad de esta can-
tidad, el resultado final es: 101 · 100

[(n + 1) · n] / 2
¿Pero cómo? ¿No era que Gauss hizo –y estaba bien– 101 x 50?
Este argumento muestra, entonces, que si uno quiere calcular la Claro, pero no olvidemos que lo que calcula 101 x 100 es el núme-
suma de los primeros n números naturales, el resultado que obtiene es: ro de elementos del rectángulo. Para poder calcular el número de cru-
[(n + 1) · n] / 2 ces, hay que dividir por 2, como hicimos más arriba. Y ahora sí, el
resultado es el correcto:
En el primer libro de Matemática… ¿Estás ahí? conté la histo-
ria de Carl Friedrick Gauss, cuando la maestra les propuso a los alum- (101 · 100) / 2 = 101 · 50 = 5.050
nos que sumaran los primeros cien números naturales:
M AT E M Á T I C A … ¿ ES T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 71

Suma de números impares

Supongamos que uno empieza a calcular la suma de números


impares. En los primeros pasos se tropieza con estos datos.

1 = 1
1+3 = 4
1+3+5 = 9
1+3+5+7 = 16
1+3+5+7+9 = 25
1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 = 36

¿Alcanza a descubrir un patrón? Mire los resultados de la segun-


da columna y verá que se produce algo curioso: los números que apa-
recen son los cuadrados de los números naturales. Es decir, el patrón
permite conjeturar que la suma de los primeros números impares se
reduce a calcular el cuadrado de un número.
En este caso, podemos pensarlo haciendo algunos dibujos:

1 + 3 + 5 + 7

1 + 3

1 + 3 + 5 + 7 + 9

En general, entonces, la suma de los primeros n números impa-


res es igual a n 2. Es decir:

1 + 3 + 5 + 7 + … + (2n – 1) = n2
128 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 129

Tripos27 ubicar su símbolo (una cruz o un círculo). El juego termina cuando


uno de los jugadores completa (como en el Ta-te-ti) una columna o
Éste es un juego que invita a pensar estrategias para ganar. Se una fila, pero también cuando ubica sus cruces o círculos en lo que
aprende y se juega fácil, pero para ganar… hay que pensar. Parto llamo una diagonal ampliada (o sea, tres que tengan el mismo color).
de la base de que todo el mundo sabe jugar al Ta-te-ti. Tripos es Como decía más arriba, si bien Tripos es similar al Ta-te-ti, tiene
una variación del Ta-te-ti, presentada por ese espectacular personaje algunas diferencias esenciales:
que es Martin Gardner. ¿Cuál es el problema básico con el Ta-te-
ti? Que se transforma en un juego aburrido, porque uno encuentra a) No hay una casilla privilegiada, como la del medio en el
la estrategia ganadora muy rápidamente. Más aún: el que comien- Ta-te-ti.
za el juego tiene tanta ventaja que arruina el deseo de jugar que b) En Tripos cada cuadradito aparece en una sola fila, una sola
podría tener el segundo competidor; nadie quiere jugar sabiendo que columna y en una sola diagonal ampliada (o sea, en una dia-
no puede ganar. Es decir, a lo más que puede aspirar el segundo juga- gonal del mismo color).
dor es a no perder.
De hecho, no hay una estrategia ganadora para el primer com- Por otro lado, uno de los detalles que el Ta-te-ti no contempla
petidor, sencillamente porque si el segundo participante sabe qué es que quien comienza tiene cinco casillas para elegir, mientras que
hacer (aunque el primero ocupe el cuadrado del centro), el empate quien juega segundo, tiene sólo cuatro. En Tripos, en cambio, es así:
está garantizado. como regla del juego se establece que cada jugador ubica cuatro cru-
El Tripos consiste de un dibujo de 3 x 3 (como el Ta-te-ti), con una ces o círculos, no más. Pero si el que juega primero no puede ganar
diferencia: cada uno de los nueve cuadraditos tiene un color. En total, en cuatro movidas, entonces gana el segundo jugador. Ésta es otra
hay tres colores y la distribución es la siguiente (en este caso lo mos- diferencia importante: en Tripos ¡no hay empate!
traremos con gamas de blanco, negro y gris):
ESTRATEGIA GANADORA PARA EL TRIPOS
Antes de escribirla, una sugerencia importante: juege usted. Inten-
te buscar cómo jugar, cómo ganar, tropiece con los problemas, gane,
pierda, piense. No tiene sentido (creo) que avance en la lectura sólo
para aprender que hay una manera de ganar. Eso se lo digo yo de
antemano. El valor está en que sea usted quien pueda encontrar las
dificultades y de esa forma podrá disfrutar, no sólo de encontrar la
estrategia ganadora, sino que, aunque no la descubriera, va a poder
valorar aún más que ésta exista.
Participan dos jugadores. Uno usa cruces y el otro, círculos. Se
Ahora sí, aquí hay una manera de hacerlo. Empiezo por nume-
alternan los turnos para jugar. Cada uno elige un cuadradito libre para
rar los cuadraditos. La numeración que elegí es arbitraria. Usted puede
27
elegir la que quiera.
Para quienes son aficionados a este tipo de juegos, tripos es también cono-
cido con el nombre de “Pappu’s Mousetrap”, o lo que sería su equivalente “La tram-
pa para ratones de Pappu”.
130 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 131

ese camino, lea la estrategia que sirve para garantizar que, si la usa
5 7 6 quien juega primero, ganará siempre.
9 8 4
Para fijar las ideas, supongamos que usted empieza primero y que
1 2 3 pone una cruz en el casillero que figura con el número 1. Acá empie-
zan las posibles alternativas para el segundo jugador. Uno podría decir
(si es que juega segundo):
Fíjese ahora lo que sucede. Cada cuadradito está relacionado con
muchos otros, aunque no con todos. Cuando digo relacionado entien- a) Me conviene jugar en un cuadradito que no esté conectado
do que forma parte de una columna, o fila o diagonal ampliada. con el 1.
Por ejemplo: el cuadradito con el número 1 está relacionado con b) Me conviene poner un círculo en un cuadradito que sí esté
el 9 y el 5 porque forman parte de la misma columna, con el 2 y el 3 conectado con el 1.
porque forman parte de la misma fila, y con el 8 y el 6 porque for-
man parte de lo que dimos en llamar diagonal ampliada. Sin embar- Empecemos analizando la posibilidad a). ¿Por qué le conven-
go, el número 1 no está relacionado ni con el 4 ni con el 7. dría al segundo jugador ubicar su círculo en un cuadradito que no
Lo voy a anotar así: esté conectado con el 1? Porque quiere tener la libertad de elegir
jugar activamente y no en forma defensiva. Es decir: ¿para qué com-
(1, 4, 7) petir en tratar de llegar a una columna, o una fila o una diagonal
ampliada que ya tiene un cuadradito ocupado? Con esta idea,
De la misma forma, lo invito a que, antes de seguir leyendo, des- supongamos que el segundo jugador elige el número 4 (podría ele-
cubra usted las otras dos ternas de números que no están conec- gir el 7 y sería igual).
tados. En este caso, el primer jugador elige el otro integrante de esa
misma terna … es decir, en este caso el 7.
Acá van: En el dibujo queda así:

(2, 6, 9)
(3, 5, 8)

O sea, se tienen estas tres ternas de cuadraditos no conectados.


Ahora, quiero que me siga en el siguiente razonamiento, porque
voy a describir una estrategia ganadora para el jugador que empieza
primero.
Lo invito antes a que juegue al Tripos muchas veces, para poder Ahora, le toca el turno al segundo jugador. Pero fíjese que éste,
familiarizarse con los problemas que presenta y aprender a pensar uno si quiere ganar, está obligado a ocupar ciertos cuadraditos. Si juega en
mismo qué hacer ante determinadas situaciones. Una vez que recorrió el cuadradito que tiene “arriba” o “abajo”, perdió.
132 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? EPISODIO 3,14 133

¿Qué cuadrado le conviene elegir, de manera de forzar al segun-


do jugador a que tenga que ocupar o bien el 3 o bien el 8? En este
caso, la situación es la siguiente:

8
Porque ahora, el primer jugador usará la cruz para ponerla en el
cuadradito que falta en la tercera columna, y ya no importa lo que 3
haga el segundo jugador, el primero ganará siempre. (Haga usted los
dibujos que faltan, para convencerse.) Y le toca jugar al primero. ¿Dónde poner la cruz, para obligar al
De la misma forma, utilice todas las alternativas que tenga el segundo jugador a tener que usar el 3 o el 8?
segundo jugador para seguir, y verá que, haga lo que haga, el primer En este caso, usa el primero de la tercera columna, o sea, el núme-
jugador gana siempre. ro 6, y se tiene la siguiente situación:
Ahora, analicemos la posibilidad b).
Es decir, en el caso a), el segundo jugador había optado por jugar
ofensivamente, utilizando su propia estrategia, y por eso eligió el cua-
dradito número 4. Pero no funcionó. ¿Qué pasa si ahora elige otro
cuadradito que sí esté relacionado con el número 1? En este caso
(y le sugiero que lo verifique), el primer jugador –en su segundo
movimiento– siempre tiene la opción de elegir un cuadradito que
obligue al segundo jugador a elegir uno que esté en la terna de los Y a partir de aquí, el segundo jugador perdió, porque está obli-
no relacionados. Por ejemplo, supongamos que el primer jugador gado a jugar en el cuadradito del medio, pero, de esa forma, ya tiene
ocupó el cuadradito 1 y que el segundo eligió el número 5. En este usados dos de sus círculos en cuadrados que no están relacionados.
caso, el primer jugador buscará los números que no están relaciona-
dos con el 5, y descubre la siguiente terna:

(3, 5, 8)

Ahora, el primer jugador usa su cruz para ponerla en la últi-


ma columna, en la tercera fila, y ésa resulta ser la jugada final, por-
que el segundo jugador ya no puede tapar los dos agujeros al mismo
tiempo.
134 A D R I Á N PA E N Z A

Todo este sistema de estrategias tiene que ver con la matemáti-


ca. Con la lógica, con la capacidad de pensar un poco más en pro-
fundidad, con conjeturar posibles alternativas que use el oponente,
con situaciones que eventualmente entrenan para lo que pasará en
la vida real.
No puedo decir acá (y además estaría mal si lo hiciera) que este
juego se utiliza en tal o cual circunstancia de la vida real. No lo sé,
pero tampoco importa. Lo que sí interesa es saber que uno se pre-
para para pensar y, cuantos más caminos haya recorrido, mejor pre-
parado estará.
168 Matemática… ¿estás ahí? Episodio 100 Baúl de curiosidades 169

Final: ¿para qué estudiar matemática?


La matemática, tal como se enseña, no seduce a nadie. Es como
Usted, ¿sabe manejar? Si sabe, en algún momento tuvo que pasar si nos obligaran a querer lo que no queremos. Y por eso la rebelión de
la tortura del aprendizaje. Si no sabe, igual va a entender el ejem- los jóvenes, que se resisten y la rechazan. ¿Acaso no le pasó lo
plo que sigue, porque lo va a relacionar con alguna otra cosa. Sí- mismo a usted?
game por acá. Nadie (en su sano juicio) quiere aprender nada si no entiende
Cuando alguien nos enseña a manejar, uno parece descoordi- que al final del camino tendrá algo que lo mejore, lo capacite, le
nado, con problemas motrices, con dificultades para retener lo agregue alguna destreza que no tiene o bien le permita disfrutar más
que se nos dice: mirar para atrás, poner primera, mirar para los de la vida.
dos costados, ir acelerando con el embrague apretado, ir soltando Cuando uno está en el proceso de aprendizaje de cualquier ac-
el embrague, coordinar ambos movimientos de modo tal que el tividad, repite las reglas en forma automática, con miedo a equivo-
auto no corcovee ni se plante, no soltar las manos del volante, mi- carse y respetando “lo que dice el manual”, sin creatividad: uno es
rar para adelante ahora, y encima, cuando todo parece que ya fun- sólo un “repetidor”. Con el tiempo, con la experiencia, con la
ciona… ¡hay que poner segunda! práctica, se permite no mirar el teclado mientras escribe, ni pres-
¿Cómo segunda? Y todo lo del principio que tanto me costó… tar atención al embrague cuando maneja, ni a los escalones
¿ya no sirve más? Eso sin contar los escandalosos gritos de quien cuando sube o baja una escalera ni a mantener el equilibrio
está al lado en el supuesto papel de copiloto/entrenador. cuando maneja una bicicleta, etcétera.
Sin embargo, por más que haya dificultades, por más trabas que Si bien no soy cirujano, intuyo que no es lo mismo operar el pri-
mer corazón o el primer cerebro que el número cien. No es lo
aparezcan en el camino, el premio lo vale. Es decir, uno quiere
mismo enfrentar una cámara con millones de espectadores la pri-
aprender a manejar, porque vale la pena. Es mejor sabe manejar
que no saber hacerlo. mera vez en un programa en vivo que hacerlo en la décima tem-
porada ininterrumpida. Ni hacer aterrizar un Jumbo con 400 pa-
De la misma forma, uno quiere aprender a usar una computa-
sajeros después de una década de hacerlo sistemáticamente. La
dora, a navegar en Internet, a bajar música para un iPod, a mane-
experiencia permite que uno pueda crear, hacer piruetas en el
jar un reproductor de DVD, o utilizar con destreza un videojuego,
aire, porque la experiencia es la que provee la red que nos vuelve
o una filmadora… O cualquier aparato o artefacto electrónico que
valientes.
requiera cierta destreza o habilidad (usted agregue cualquiera de
Uno pone un gran esfuerzo para aprender a leer y a escribir,
los ejemplos que me faltan a mí).
pero ese esfuerzo, a la larga, paga. Uno tiene más oportunidades
En cada uno de esos casos hay un objetivo que uno quiere cum- en la vida si está alfabetizado que si no lo está. Y eso se entiende
plir. Uno sufre el proceso de aprendizaje, se frustra un poco (o bien, y si uno no lo entiende, lo entienden los padres.
mucho), pero uno quiere. Y punto. El resto, poco importa.
La matemática no cuenta con adeptos porque uno nunca logra
¡Y ésta es la clave de lo que pasa con la matemática! Uno no
atravesar la etapa de los palotes o de las letras, y nunca llega a los
quiere hacer el esfuerzo, o mejor dicho, no quiere hacer ningún
poemas, a las novelas, a las historias de princesas o a la ciencia fic-
esfuerzo, porque no entiende ni por qué ni para qué valdría la
ción. En definitiva, uno nunca llega al punto de poder usar su cre-
pena hacerlo. ¿Qué hay del otro lado del camino por lo que val- atividad. No parece haber nada por hacer, como si todo estuviera
dría la pena invertir tiempo, esfuerzo y malasangre? Y la respuesta
contestado, todo dicho… Y no sólo no es así, sino que todo lo que
es que, como uno no ve la potencial ganancia, no está dispuesto a
hay por descubrir o inventar es de un volumen increíble.
hacer un esfuerzo, ni tolerar ninguna frustración.
21 A D R I Á N P A E N Z A MAT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S A H Í? EPISODIO 3,14 22

2) Luego Georg Cantor con su teoría sobre los conjuntos infi-


¿Ya se sabe “todo”
nitos irrumpe sobre el final del siglo XIX y continúa hasta prin-
en matemática? cipios del siglo pasado, creando en algún sentido un paraíso
para la investigación en matemática. Cantor terminó poco
menos que loco y vilipendiado por una comunidad que no
Es curioso, pero es tal la desconexión entre la sociedad y la mate- lo comprendió.
mática que la mayoría de la gente piensa (con razón, porque ésos son
Aquí, una pausa: en general, en los programas de matemática de
los elementos con los que cuenta) que la matemática “está toda inven-
los colegios secundarios, las teorías de Newton-Leibniz, de Cantor, los
tada” o que es algo “cuadrado” que uno va, estudia, y no aplica, salvo
aportes de Gauss, Fermat y Euler no se estudian. Ése es un pecado que
en contadísimas ocasiones (suma, resta, división y multiplicación
necesitamos corregir. Y lo antes posible.
incluidas).
Sin embargo, no sólo no es así, sino que la matemática anda por 3) Con el advenimiento del siglo XX , justo en el año 1900, David
la vida como la mayoría de las ciencias: sabiendo algunas cosas Hilbert enuncia en París, en el marco del Congreso Interna-
(pocas), e ignorando otras (muchas). El siguiente recorrido no pre- cional de Matemática, los 23 problemas más importantes de
tende ser exhaustivo ni mucho menos original. Más aún: aparece en 1
la matemática que aún no tenían solución. Con esto desafió al
casi todos los “prólogos” de libros dedicados a la difusión de la mate- mundo –matemático, obviamente– e invitó a la comunidad
mática. Pero, si lo que usted llegó a cursar hasta completar (con suer- científica a “arremangarse” y tratar de producir resultados.
te) fue el colegio secundario, lo invito a que reflexione sobre lo que Hilbert dijo: “Tenemos que saber y vamos a saber”. Estas pala-
va a leer (si es que no se aburrió ya). bras son las que están escritas en su tumba en Göttingen.
Se trata de una historia que quiero empezar así: “Los chicos que
se gradúan hoy del colegio secundario, aun aquellos que tienen una 4) Nuevas ramas, como la topología, nacieron de la geometría
sólida formación en álgebra, geometría y trigonometría, están casi 400 y del análisis, y dominaron la investigación en matemática
(cuatrocientos) años atrasados con respecto a lo que es la matemáti- durante muchísimo tiempo. Se produjo también la enfática
ca de punta hoy. Es decir: aprenden lo que se sabía ya hace cuatro- irrupción de las “Probabilidades y estadísticas”, muy ligadas a
cientos años. Por eso, la mayoría de las cosas resultan aburridas e la teoría de conjuntos, las funciones que se llaman “medibles”
inexplicables. Peor aún: de difícil aplicación”. y las “teorías de integración”.
Sin embargo, estoy convencido de que uno puede aspirar a más.
Sígame en este recorrido apresurado sobre lo que pasó en los últi- 5) Los últimos dos matemáticos universalistas fueron Gauss y
mos siglos. Poincaré. Es que hace un siglo era posible imaginar que un
extraordinario matemático pudiera manejar todo lo que se
1) La matemática del siglo XVII produce un quiebre esencial: la sabía de su especialidad en el mundo. Pero eso hoy no puede
aparición del cálculo, con el aporte casi simultáneo de dos cien- pasar. Otra vez, no sólo es improbable, sino casi “imposible”.
tíficos que se odiaron mientras vivieron. Me refiero al inglés La cantidad de matemáticos en el mundo se ha multiplica-
Isaac Newton y al alemán Gottfried Leibniz. Más allá de las do por miles. Más aún: se publican también miles de revis-
disputas personales, ambos coinventaron la noción de límite tas de variadas especialidades en más de 100 idiomas. El volu-
y, con ello, floreció el cálculo y/o el análisis. Esto significó el men del conocimiento ha llegado a límites para el asombro.
desarrollo de la física matemática, de la teoría de la relatividad, Se estima que se producen más de 200.000 nuevas teoremas
la mecánica cuántica y del conocimiento de la naturaleza por año, lo cual significa unos 600 teoremas nuevos ¡por día!
de la materia.
1
Fueron los problemas más importantes para Hilbert. Algunos se resolvieron
fácilmente al poco tiempo, y obviamente varios adquirieron celebridad por haber
sido formulados por él en ese congreso.
MAT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S A H Í? E PISODIO 3,14 23

6) El 24 de mayo del año 2000, en el College de Francia, en


París, el Clay Mathematics Institute, que tiene su base en
Cambridge, Massachusetts, hizo algo parecido a lo que pro-
dujo Hilbert cien años antes: eligió siete problemas sin solu-
ción aún y los llamó Millenium Prize Problems (los Premios
a los problemas del milenio). La idea fue publicitar los pro-
blemas y ofrecer un millón de dólares a quien pudiera resol-
ver alguno de ellos. Justamente, ésos son los problemas que
hoy están en la frontera del conocimiento.

7) Hace muy poco, en agosto de 2006, el ruso Grigori Yakov-


levich Perelman sorprendió al mundo cuando anunció que
había resuelto la famosa Conjetura de Poincaré. Perelman se
negó a retirar su premio, sin embargo, la comunidad mate-
mática le confirió la medalla Fields (equivalente al Premio
Nobel). Perelman también se negó a retirar este premio y en
la actualidad se encuentra recluido en su ciudad de origen,
San Petersburgo, en Rusia.

¿Quién dijo que se sabía “todo”? El solo hecho de que “acepte-


mos” esto como posible demuestra qué lejos estamos del contacto con
la “matemática real”, la que investiga porque no sabe, la que es curio-
sa y atractiva, la que es seductora y útil. La que hay que mostrar, la
que hay que sugerir. Y creo que ya es hora de empezar.
HIJKLM NHOMPH
01234356574789
ÿ89 5 45289
01ÿ34ÿ56478ÿ19
8 ÿ 4
1ÿ40ÿ4 4ÿ8 1ÿ43ÿ
14 1
ÿ138
8ÿ 6ÿ
1
2 3545289ÿÿ2 14755289ÿ 8ÿ
438ÿ8ÿ564ÿ71ÿ564ÿ01 ÿ4094
8
81 ÿ43ÿ 1ÿ78ÿ74ÿ38

648ÿ8ÿ38 ÿ11ÿ74ÿ38ÿ8808 ÿÿ01ÿ38ÿ91ÿ8 98ÿ43ÿ644 
4 4ÿ78ÿ01 19
1 ÿ 8
81 ÿ564ÿ 4
ÿ43ÿ4
04 ÿ ÿ4 1ÿ01ÿ6474
ÿÿÿÿÿ!ÿ!"ÿ# ÿ$ 8 8
ÿ!94
0ÿ1096074094 ÿ
!ÿÿ!ÿÿ%ÿ&'ÿ# ÿ$( !"1ÿ4
1ÿ4 4
ÿ! 839ÿ19
1! ÿ#09104 ÿ43ÿ644 ÿ$%&'()(
# ÿ$ )$ÿ*!(!ÿÿ&'+ÿÿ&'+ÿÿ&,'ÿ- 38ÿ6474ÿ918
ÿ!71ÿ4096 8 871ÿÿ4096 8 8071ÿ8ÿ31 ÿ19
1 !
&%ÿÿ./%ÿ-ÿÿ%%ÿ0!$'1 *40 4ÿ1
ÿ56+,ÿ11ÿ01 19
1 ÿ8ÿ 8
81 ÿ564ÿ43ÿ4
04 ÿ01
2345678797:;<53= 38ÿ6474ÿ918
ÿ- ÿ01ÿ38ÿ91ÿ43ÿ644 .ÿ409104 ÿ ÿ01ÿ38ÿ918
43ÿ+
134 ÿ 8
81 ÿ4 4ÿ78ÿ-43ÿ+
134 .ÿ564ÿ43ÿ644 ÿ9404
564ÿ918
ÿ38ÿ
648 ÿ 4
1ÿ4 1ÿ134
8ÿ8ÿ138
ÿ 6 ÿ
18 ÿ
438
>?ÿABCDE?ÿFCDÿGHÿIDÿACDJDÿKHL?B # ÿ74
ÿ01 19
1 ÿ 8
81 ÿ43ÿ+
134 ÿ8ÿ38ÿ8808ÿ564ÿ ÿ38

648ÿ01ÿ38ÿ91ÿ4 4ÿ78ÿ38ÿ9407
8ÿ564ÿ918
ÿ43ÿ644 ÿ1

MNOPNQRPÿTUOVRPÿNPVWÿPXVUWYXZO[ÿ\Oÿ]^R_NPR^ÿ̀NÿYRaNbXRÿPNYUOc 564ÿ43ÿ4
04 ÿ01ÿ6474 ÿÿ4 ÿ60ÿ31ÿ8
8ÿ+3ÿ1
564ÿ 4ÿ780ÿ640
`W^XRÿd]Re^NPfÿNaaRPÿ^NYXeNOÿVR`RPÿaRPÿg]WaRPhfiÿWOUOYXWÿWÿaRP 98ÿ564ÿ8 ÿ 64071ÿ1741 ÿ741 9
8
ÿ81
8ÿ564ÿ43ÿ+
1
NPVU`XWOVNPÿjUNÿVRQW^kÿUOWÿ]^UNeWÿgPR^]^NPWhÿaWÿPNQWOWÿPXbUXNOc 34 ÿ01ÿ38ÿ6474ÿ918
ÿ9811ÿ8ÿ564ÿ ÿ43ÿ8
94 ÿ01ÿ38ÿ91
VN[ÿlRPÿWaUQORPÿYU^PWOÿUOÿYXYaRÿ`Nÿ`ReaNÿNPYRaW^X`W`mÿNPÿ`NYX^ 11ÿ01ÿ6474ÿ84
01 ÿ
407
ÿ0ÿ43ÿ644 ÿ0ÿ43ÿ4
04 ÿ940
jUNÿYROYU^^NOÿWÿYaWPNPÿWÿaWÿQWnWOWÿoÿWÿaWÿVW^`N[ 7
8ÿ564ÿ 4
ÿ43ÿ+
134
paÿ]^R_NPR^ÿaNPÿ`XYNÿjUNÿaWÿ]^UNeWÿaWÿ]R`^kÿVRQW^ÿYUWajUXN^ #3ÿ
14 1ÿ6474ÿ109068
ÿ88ÿ89
 /ÿ74ÿ804
8ÿ983ÿ74ÿ334
`qWmÿNrWYVWQNOVNÿWÿaWÿUOWÿ`NÿaWÿVW^`N[ÿpPRÿPqsÿNaaRPÿPNÿNOVN^W^qWO 8
ÿ8ÿ1036
ÿ564ÿ38ÿ
648ÿ01ÿ 4ÿ6474ÿ918
ÿ0608 ÿ1ÿ41

NaÿQXPQRÿ`qWÿ`NÿaWÿ]^UNeWmÿWÿaWPÿRYtRÿ`NÿaWÿQWnWOWmÿOXÿWOVNPÿOX 71ÿ201ÿ 4ÿ6474ÿ918


ÿ0030ÿ78ÿ74ÿ4 8ÿ 48084ÿ53ÿ401 
`NP]UuP[ÿvÿaWPÿ^NbaWPÿPN^kOÿNPV^XYVWPmÿNOÿNaÿPNOVX̀Rÿ̀NÿjUNÿuaÿbW^WOc 01ÿ 4ÿ6474ÿ918
ÿ40ÿ38 ÿ107104 ÿ564ÿ
16 1ÿ43ÿ714094
VXwWeWÿPUÿYUQ]aXQXNOVR[ 68ÿ 91
8ÿ94
08ÿ8 ÿ68ÿ8
8718ÿ109038ÿ84
98 ÿ#7 
paÿxXN^ONPÿ]^NxXRÿWÿaWÿPNQWOWÿNOÿYUNPVXZOmÿNaÿ]^R_NPR^ÿWOUOc 94ÿ68ÿ7 6 0ÿ 1
4ÿ4338ÿÿ8ÿ4 9671 ÿ40ÿ8
1 ÿ 40971 
YXWÿjUNÿaWÿ]^UNeWÿPNÿVRQW^kÿPqÿRÿPq[ÿyNWQRPÿWtR^WÿNaÿPXbUXNOVN 0ÿ564ÿ47 98ÿ60ÿ10 40 1ÿ81
98
1ÿ 1
4ÿ63ÿ4 ÿ40ÿ
483
^WwROWQXNOVRÿjUNÿtXYXN^ROÿaRPÿWaUQORP[ 787ÿ43ÿ
1348ÿ
083 ÿ
\ORÿ`XTRs 84
984094ÿ31 ÿ
14 1
4 ÿ9180ÿ
648 ÿ9 1

4 8:ÿ74
zpaÿxXN^ONPÿORÿaWÿ]UN`NÿVRQW^[ 804
8ÿ564ÿ8ÿ831ÿ564ÿ01ÿ60108 ÿ# 8 ÿ
438 ÿ564ÿ6 1ÿ43
z{MR^ÿjUu|ÿz]^NbUOVZÿRV^R[ 714094ÿ 10ÿ;<)=&'>;?>@ABÿ1ÿ40ÿ43ÿ
14 1
ÿ9404ÿ564ÿ
4 8

z}~kYXaÿz^NVRQZÿNaÿ]^XQN^RÿNOÿtWeaW^z[ÿ€XÿaaNbWQRPÿtWPVWÿNa 38 ÿ879
ÿ564ÿ31 ÿ83601 ÿ647804094
8
4ÿ43ÿ78ÿ8094
1

`qWÿTUNxNPÿoÿORÿaWÿVRQZmÿNPRÿjUXN^Nÿ`NYX^ÿjUNÿORPRV^RPÿPWe^qWc 564ÿ38ÿ
648ÿ 4
ÿ91878ÿ1ÿ40ÿ43ÿ8
94
ÿA(C'C@A;D(ÿ 4
ÿ60
QRPÿNaÿ‚ƒ„ÿ†‡ˆ‰ˆƒÿjUNÿaWÿ]^UNeWÿPN^kÿWaÿ`qWÿPXbUXNOVNmÿoWÿjUN 11ÿ ÿ7 6934
M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 183

Sobre monos y bananas40

Supongamos que tenemos seis monos en una pieza. Del cie-


lo raso cuelga un racimo de bananas. Justo debajo de él hay una
escalera (como la de un pintor o un carpintero). No hace falta
que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las es-
caleras hacia las bananas.
Y ahí comienza el experimento: en el mismo momento en
que toca la escalera, todos los monos son rociados con agua he-
lada. Naturalmente, eso detiene al mono. Luego de un rato, el
mismo mono o alguno de los otros hace otro intento con el mis-
mo resultado: todos los monos son rociados con el agua helada
a poco que uno de ellos toque la escalera. Cuando este proceso
se repite un par de veces más, los monos ya están advertidos.
Ni bien alguno de ellos quiere intentarlo, los otros tratan de evi-
tarlo, y terminan a los golpes si es necesario.
Una vez que llegamos a este estadio, retiramos uno de los mo-
nos de la pieza y lo sustituimos por uno nuevo (que obviamente
no participó del experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las ba-
nanas e inmediatamente trata de subir por las escaleras. Para su ho-
rror, todos los otros monos lo atacan. Y obviamente se lo impiden.

40
Esta historia me la contó mi sobrina Lorena, cuando todavía no se había gra-
duado de bióloga en la Universidad de Buenos Aires, ni se había casado con Ig-
nacio, otro biólogo. Pero siempre me impactó por todo lo que implica en cuanto
se trata de explicar la conducta de los humanos. La fuente es De banaan wordt
bespreekbaar, por Tom Pauka y Rein Zunderdorp (Nijgh en van Ditmar, 1988).
http://www.totse.com/en/technology/science_technology/dumbapes.html
184 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 185

Luego de un par de intentos más, el nuevo mono ya aprendió: si in- es la matemática?, probablemente contestaría —si tuviera interés en
tenta subir por las escaleras lo van a golpear sin piedad. contestar algo— que la matemática es el estudio de los números
Luego, se repite el procedimiento: se retira un segundo mo- o quizás que es la ciencia de los números. Lo cierto es que esta
no y se incluye uno nuevo otra vez. El recién llegado va hacia las definición tenía vigencia hace unos 2.500 años. O sea, que la in-
escaleras y el proceso se repite: ni bien la toca (la escalera), es formación que tiene el ciudadano común respecto a una de las cien-
atacado masivamente. No sólo eso: el mono que había entrado cias básicas, es equivalente… ¡¡a la de veinticinco siglos atrás!! ¿Hay
justo antes que él (¡que nunca había experimentado el agua he- algún otro ejemplo tan patético en la vida cotidiana?
lada!) participaba del episodio de violencia con gran entusiasmo. Durante el desarrollo de la historia, la humanidad ha reco-
Un tercer mono es reemplazado y ni bien intenta subir las es- rrido un camino tan largo y tan rico que me creo con derecho
caleras, los otros cinco lo golpean. Con todo, dos de los monos a esperar una respuesta un poco más actual. La idea sobre qué
que lo golpean no tienen ni idea de por qué uno no puede su- es la matemática en el imaginario popular no parece haber evo-
bir las escaleras. Se reemplaza un cuarto mono, luego el quinto lucionado demasiado a través de los siglos. Algo falla. Los ca-
y por último, el sexto, que a esta altura es el único que queda- nales de comunicación no funcionan como deberían. ¿No des-
ba del grupo original. Al sacar a éste ya no queda ninguno que pierta curiosidad averiguar qué nos estamos perdiendo?
haya experimentado el episodio del agua helada. Sin embargo, Es probable que la mayoría de la gente esté dispuesta a acep-
una vez que el último lo intenta un par de veces, y es golpeado tar que la matemática hace aportes valiosos en los diferentes as-
furiosamente por los otros cinco, ahora queda establecida la re- pectos de la vida diaria, pero no tiene idea de su esencia ni de
gla: no se puede subir por las escaleras. Quien lo hace se expo- la investigación que se hace actualmente en matemática, ni ha-
ne a una represión brutal. Sólo que ahora ninguno de los seis tie- blar de sus progresos y su expansión.
ne argumentos para sostener tal barbarie. Para lograr captar algo de su espíritu, tal vez convenga refres-
Cualquier similitud con la realidad de los humanos no es pu- car, a muy grandes rasgos, y en forma breve los primeros pasos
ra coincidencia ni casualidad. Es que así somos: como monos. y la evolución de la matemática a través del tiempo.
La respuesta a la pregunta ¿qué es la matemática? ha va-
riado mucho en el transcurso de la historia. Hasta unos 500
¿Qué es la matemática? años antes de Cristo, aproximadamente, la matemática era —
efectivamente— el estudio de los números. Hablo, por supues-
Las reflexiones que aparecen más abajo fueron inspiradas en to, del período de los matemáticos egipcios y babilonios en cu-
un libro de Keith Devlin (¿Qué es la matemática?). Sugiero que yas civilizaciones la matemática consistía casi absolutamente en
lean el texto con la mayor flexibilidad posible. Y, si pueden, léan- aritmética. Se parecía a un recetario de cocina: haga esto y aque-
lo con cuidado. Insisto: no es patrimonio mío (ni mucho menos). llo con un número y obtendrá tal respuesta. Era como poner in-
Es un recorrido por la historia que me parece que uno no de- gredientes en la batidora y hacer un licuado. Los escribas egip-
bería ignorar. cios utilizaban la matemática para la contabilidad, mientras que
en Babilonia eran los astrónomos los que la desarrollaban de
Si hoy parara a una persona por la calle y le preguntara ¿qué acuerdo con sus necesidades.
186 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 187

Durante el período que abarcó desde los 500 años antes de Y fue un griego, Tales de Mileto, el que introdujo la idea de
Cristo hasta los 300 después de Cristo, aproximadamente 800 que las afirmaciones que se hacían en matemática podían ser pro-
años, los matemáticos griegos demostraron preocupación e in- badas a través de argumentos lógicos y formales. Esta innovación
terés por el estudio de la geometría. Tanto que pensaron a los nú- en el pensamiento marcó el origen de los teoremas, pilares de
meros en forma geométrica. las matemáticas.
Para los griegos, los números eran herramientas. Así fue co- Muy sintéticamente, podríamos decir que la aproximación
mo los números de los babilonios “les quedaron chicos”… ya novedosa de los griegos a la matemática culmina con la publi-
no les alcanzaban. Tenían los naturales (1, 2, 3, 4, 5, etcétera) y cación del famoso libro Los elementos de Euclides, algo así co-
los enteros (que son los naturales más el cero y los números ne- mo el texto de mayor circulación en el mundo después de la Bi-
gativos) pero no eran suficientes. blia. En su época, este libro de matemática fue tan popular como
Los babilonios ya tenían también los números racionales, o sea las enseñanzas de Dios. Y como la Biblia no podía explicar al nú-
los cocientes entre los enteros (1/2, 1/3, -7/8, 13/15, -7/3, 0, -12/13, mero  (pi), lo “hacía” valer 3.
etcétera) que proveían el desarrollo decimal (5, 67 o 3, 8479) y Siguiendo con esta pintura, a trazos muy gruesos, de la his-
los números periódicos 0,4444… o 0,191919… Estos números les toria, es curioso que no haya habido demasiados cambios en la
permitían medir, por ejemplo, magnitudes mayores que cinco pe- evolución de la matemática sino hasta mediados del siglo XVII
ro menores que seis. Pero aún así eran insuficientes. cuando simultáneamente en Inglaterra y en Alemania, Newton,
Algunas escuelas como la de los “pitagóricos” (que se prome- por un lado, y Leibniz, por el otro, “inventaron” EL CÁLCULO.
tían en forma mística no difundir el saber) pretendían que todo El cálculo abrió todo un mundo de nuevas posibilidades
fuera mensurable, y por eso casi enloquecieron cuando no po- porque permitió el estudio del movimiento y del cambio. Has-
dían “medir bien” la hipotenusa de un triángulo rectángulo cu- ta ese momento, la matemática era una cosa rígida y estática.
yos catetos midieran uno. O sea, había medidas para las cuales Con ellos aparece la noción de “límite”: la idea o el concepto
los números de los griegos no se adecuaban o no se correspon- de que uno puede acercarse tanto a algo como quiera aunque
dían. Es entonces cuando “descubrieron” los números irracio- no lo alcance. Así “explotan” el cálculo diferencial, infinitesi-
nales… o no les quedó más remedio que admitir su existencia. mal, etcétera.
El interés de los griegos por los números como herramien- Con el advenimiento del cálculo, la matemática, que pare-
tas y su énfasis en la geometría elevaron a la matemática al es- cía condenada a contar, medir, describir formas, estudiar obje-
tudio de los números y también de las formas. Allí es donde em- tos estáticos, se libera de sus cadenas y comienza a “moverse”.
pieza a aparecer algo más. Comienza la expansión de la Y con esta nueva matemática, los científicos estuvieron en
matemática que ya no se detendrá. mejores condiciones de estudiar el movimiento de los planetas,
De hecho, fue con los griegos que la matemática se trans- la expansión de los gases, el flujo de los líquidos, la caída de los
formó en un área de estudio y dejó de ser una mera colección cuerpos, las fuerzas físicas, el magnetismo, la electricidad, el
de técnicas para medir y para contar. La consideraban como un crecimiento de las plantas y los animales, la propagación de las
objeto interesante de estudio intelectual que comprendía elemen- epidemias, etcétera.
tos tanto estéticos como religiosos. Después de Newton y Leibniz, la matemática se convirtió en
188 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 189

el estudio de los números, las formas, el movimiento, el cambio y Debido a este crecimiento tremendo de la actividad matemá-
el espacio. tica, uno podría ser tildado de reduccionista si a la pregunta de
La mayor parte del trabajo inicial que involucraba el cálcu- “¿qué es la matemática?” respondiera: “es lo que los matemáti-
lo se dirigió al estudio de la física. De hecho, muchos de los gran- cos hacen para ganarse la vida”.
des matemáticos de la época fueron también físicos notables. En Hace tan sólo unos veinte años nació la propuesta de una de-
aquel momento, no había una división tan tajante entre las dife- finición de la matemática que tuvo —y todavía tiene— bastante
rentes disciplinas del saber como la hay en nuestros días. El co- consenso entre los matemáticos. “La matemática es la ciencia de
nocimiento no era tan vasto y una misma persona podía ser ar- los ‘patterns’” (o de los patrones).
tista, matemática, física y otras cosas más, como lo fueron, entre En líneas muy generales, lo que hace un matemático es exa-
otros, Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel. minar “patterns” abstractos. Es decir, buscar peculiaridades, co-
A partir de la mitad del siglo XVIII nació el interés por la ma- sas que se repitan, patrones numéricos, de forma, de movimien-
temática como objeto de estudio. En otras palabras, la gente co- to, de comportamiento, etcétera. Estos “patterns” pueden ser tanto
menzó a estudiar a la matemática ya no sólo por sus posibles apli- reales como imaginarios, visuales o mentales, estáticos o diná-
caciones sino por los desafíos que vislumbraba la enorme micos, cualitativos o cuantitativos, puramente utilitarios o no.
potencia introducida por el cálculo. Pueden emerger del mundo que nos rodea, de las profundidades
Sobre el final del siglo XIX, la matemática se había conver- del espacio y del tiempo o de los debates internos de la mente.
tido en el estudio del número, de la forma, del movimiento, del Como se ve, a esta altura del siglo XXI contestar la pregun-
cambio, del espacio y también de las herramientas matemáticas ta ¿qué es la matemática? con un simple “es el estudio de los nú-
que se utilizaban para ese estudio. meros” es, cuanto menos, un grave problema de información, cu-
La explosión de la actividad matemática ocurrida en este si- ya responsabilidad mayor no pasa por quienes piensan eso, sino
glo fue imponente. Sobre el comienzo del año 1900, el conoci- de los que nos quedamos de este otro lado, disfrutando algo que
miento matemático de todo el mundo hubiera cabido en una en- no sabemos compartir.
ciclopedia de ochenta volúmenes. Si hoy hiciéramos el mismo
cálculo, estaríamos hablando de más de cien mil tomos.
El desarrollo de la matemática incluye numerosas nuevas ra-
mas. En alguna época las ramas eran doce, entre las que se ha-
llaban la aritmética, la geometría, el cálculo, etcétera. Luego de
lo que llamamos “explosión” surgieron alrededor de 60 o 70 ca-
tegorías en las cuales se pueden dividir las diferentes áreas de
la matemática. Es más, algunas —como el álgebra y la topolo-
gía— se han bifurcado en múltiples subramas.
Por otro lado, hay objetos totalmente nuevos, de aparición
reciente, como la teoría de la complejidad o la teoría de los sis-
temas dinámicos.
196 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 197

Preguntas que se le hacen • ¿Hay algo de matemática que sirva para conquistar chicas?
a un matemático (ya que uno no tiene • ¿Cuando hay cero grados no hay temperatura?
ni idea de qué es lo que hace, ni para • ¿Conocés esta calculadora?
qué lo hace) • ¿Sirve esto para jugar a la ruleta?
• ¿Tuviste que estudiar mucho?
Como escribí antes, en general si a una persona le pregun- • ¿Sos inteligente, no?
tan ¿qué hace un matemático? o ¿qué es la matemática?, la enor- • ¿Cómo se lee este número:
me mayoría de las personas contesta: ¿Es la ciencia de los núme- 52739839303030393873736353535353322?
ros? (y responde con temor, porque no está muy seguro de que • ¿Por qué elegiste eso?
lo que está diciendo está bien o mal).
Peor aún: es el único ejemplo que tengo de que los padres de En fin: la lista podría continuar, y estoy seguro de que quien
los chicos que van al colegio tienen la tendencia a aceptar como llegó hasta aquí, tiene muchas otras para aportar. Lo desesperan-
lógico que sus hijos acepten con resignación que no entienden “na- te es que nosotros, quienes tendríamos que tener la obligación de
da de matemática”, porque ellos mismos tuvieron múltiples proble- comunicar adecuadamente la matemática, estamos en una si-
mas con ella. Luego, ¿cómo no comprenderlos? Pero no sólo eso: tuación de deudores permanentes, porque no logramos el obje-
no conozco ningún otro ejemplo en el que la gente se ufane de que tivo: mostrar la belleza que tiene.
no entiende nada. Como si saborearan que fuera así, como si lo Créanme: no son los alumnos ni los padres. Somos nosotros,
disfrutaran. ¿Ustedes conocen algún otro ejemplo en donde al- los docentes.
guien diga casi con orgullo… “yo, de esto, no entiendo nada”?
Veamos aquí algunas preguntas que les (nos) hacen a los ma-
temáticos: Votaciones ¿son realmente la manera
• ¿De qué trabajás? más justa de decidir?
• ¿Para qué se usa eso que hacés?
• ¿Siempre te dan las cuentas? Esto que voy a contar aquí pretende hacerlos pensar si algo
• 132 por 1.525. Vos que sos rápido para eso… ¿Cuánto da? que uno da por sobreentendido (que una votación es la manera
• ¿Se usan todavía los longarritmos? (sic). más justa de elegir algo) realmente lo es.
• ¿Es verdad eso de que das el nombre y por el orden de las Supongamos que uno tiene que elegir presidente de un país
letras te dicen el futuro? (lo mismo sería si uno tiene que elegir cuál es la favorita entre al-
• ¿Qué número viene después del tres y medio? gunos tipos de torta). Sin ninguna duda, la manera que todo el
• ¿Cuánto es pi? mundo considera más justa es una votación. Y así debería ser. De
• ¿Me enseñás eso de la superficie? todas formas, hay algunas personas (no necesariamente antide-
• ¿Tres dividido cero es uno, cero o tres? mocráticas… espere, un poco antes de criticarlas) que tienen
• ¿Los “capicúas” traen suerte? otras ideas. Cuando uno analiza la situación desde un punto de
• ¿Viste la de Donald en el país de la matemática? vista matemático puede encontrar algunos tropiezos. Veamos.
198 A D R I Á N PA E N Z A M AT E M Á T I C A … ¿ E S T Á S AHÍ? 199

De acuerdo con el matemático Donald Saari (quien probó pongamos ahora que uno tiene una elección, en donde primero
recientemente un importante resultado con respecto a la teo- hay que elegir entre dos candidatos, y el ganador compite con
ría de la votación), es posible crear, a través del voto, cualquier el tercero que no participó. Y supongamos que queremos hacer
elección que uno quiera. Es decir, distorsionar la voluntad po- presidente a C. Primero, hacemos competir a B contra A. Mi-
pular hasta hacerla coincidir con lo que uno quiere. Aunque rando en la tabla que está en la página 198 (*), vemos que A ga-
uno no lo pueda creer. Todo lo que uno tiene que saber es apro- naría con 20 votos si la gente tuviera que elegir entre A y B. Lue-
ximadamente qué es lo que piensa la población o los poten- go, lo hacemos competir al ganador (A) con el que queda (C),
ciales votantes (cosa que se puede lograr a través de encues- y mirando otra vez el diagrama (*) gana C (obtendría también 20
tas con niveles de error muy bajos en la actualidad). Entonces votos). Y con esto conseguimos el resultado que queríamos.
es posible crear “fórmulas” de manera tal que los votantes eli- Si, para comprobar la teoría, uno prefiere que salga presiden-
jan o aprueben unas por encima de otras, hasta lograr que vo- te A, hacemos “confrontar” primero a B contra C. Entonces, ga-
ten por lo que uno quiere, aunque ellos crean que están votan- na B. Este ganador, B, luego compite con A, y nosotros sabe-
do libremente. La clave es que quien maneja la “mayoría” son mos que A le gana (de acuerdo con *). Y queda presidente. Por
quienes están en control. último, si uno prefiere que B sea el presidente, hacen competir
Veamos un ejemplo. Lo vamos a hacer con número redu- a A con C, y mirando otra vez la lista de (*) advertimos que ga-
cido de votantes (30) y pocos candidatos (3). Pero la idea que naría C. Este ganador, C, compite con B, y en ese caso ganaría B.
uno saca de este caso será suficiente para advertir que esto Y logramos nuestro cometido.
puede hacerse en casos más generales. Supongamos entonces Vale la pena notar que en cada elección el ganador obtiene
que hay 30 votantes y supongamos que hay 3 candidatos pa- el 66% de los votos, con lo cual la gente diría que fue “una pa-
ra elegir: A, B y C. Voy a usar una notación para indicar que liza”. Nadie cuestionaría al ganador, ni al método.
los votantes prefieren al candidato A sobre el B. Es decir, si es- El resultado de Saari es aún más interesante, porque sostie-
cribimos A > B, esto significa que la población, puesta a ele- ne que es capaz de “inventar” escenarios más increíbles con
gir entre A y B, elegiría a A. Por otro lado, si escribiéramos A más candidatos, en donde, por ejemplo, todos prefieren a A
> B > C, esto significa que puestos a elegir entre A y B, pre- sobre B, pero que él logra que B sea el ganador. El trabajo del
ferirían a A, y entre B y C elegirían a B. Pero también dice matemático apareció en un artículo que se llama “Una explo-
que si hubiera que elegir entre A y C elegirían a A. Ahora, pa- ración caótica de paradojas de sumas” o bien, “A Chaotic Ex-
semos al ejemplo: ploration of Aggregation Paradoxes”, publicado en marzo de
1995, en el SIAM Review, o sea, por la Society for Industrial
10 votantes quieren A > B > C. and Applied Mathematics (Sociedad para la Matemática Indus-
10 votantes prefieren B > C > A. 42
trial y Aplicada).
10 votantes elegirían C > A > B. (*)

Es decir, tenemos esa distribución de los votantes en el ca- 42


Este artículo fue extraído de la página de Internet de la American Mathe-
so de que tuvieran que ir eligiendo entre los tres candidatos. Su- matical Society y fue escrito por Allyn Jackson.
M AT E M Á T I C A… ¿ E S T Á S AHÍ? 207 208 A D R I Á N PA E N Z A

Historia de los cinco minutos —Sí —contestó el joven sin inmutarse y repitió—, 1.500 dó-
y los cinco años lares.
—Pero escúcheme—, casi le gritó el dueño—. ¿Cómo va a pre-
Un señor estaba trabajando en su fábrica, cuando, súbitamen- tender que le pague 1.500 dólares por algo que le llevó cinco
te, una de las máquinas vitales para su línea de producción se de- minutos?
tuvo. El señor, acostumbrado a que esto sucediera algunas veces, —No, señor —siguió el joven–. Me llevó cinco minutos y cin-
43
intentó ver si podía resolver el problema. Probó con la electri- co años de estudio.
cidad, revisando el aceite que utilizaba la máquina, y probó tra-
tando de hacer arrancar el motor en forma manual. Nada. La má-
quina seguía sin funcionar.
El dueño empezó a transpirar. Necesitaba que la máquina
funcionara. La línea de producción completa estaba detenida
porque esta pieza del rompecabezas estaba roto.
Cuando ya se habían consumido varias horas y el resto de
la fábrica estaba pendiente de lo que pasaba con la máquina, el
dueño se decidió a llamar a un especialista. No podía perder más
tiempo. Convocó a un ingeniero mecánico, experto en motores.
Se presentó una persona relativamente joven o, en todo caso, más
joven que el dueño. El especialista miró la máquina un segun-
do, intentó hacerla arrancar y no pudo, escuchó un ruido que
le indicó algo y abrió la “valijita” que había traído. Extrajo un
destornillador, abrió una compuerta que no permitía ver al mo-
tor y se dirigió a un lugar preciso. Sabía dónde ir: ajustó un par
de cosas e intentó nuevamente. Esta vez, el motor arrancó.
El dueño, mucho más tranquilo, respiró aliviado. No sólo la
máquina sino que toda la fábrica estaban nuevamente en fun-
cionamiento. Invitó al ingeniero a pasar a su oficina privada y
le ofreció un café. Conversaron de diferentes temas pero siempre
con la fábrica y su movimiento como tópico central. Hasta que
llegó el momento de pagar.
—¿Cuánto le debo? —preguntó el dueño.
—Me debe 1.500 dólares.
El hombre casi se desmaya.
—¿Cuánto me dijo? ¿1.500 dólares?

You might also like