You are on page 1of 4

1.

Título:

2. Autor/es:
 Francisco Ramos, IES Corvera de Asturias (Los Campos, Asturias).
 Sacha Martín, CEO La Sierra (Prádena, Segovia)

3. Contextualización:
La educación lingüística y literaria es un aspecto fundamental para la adquisición de las
competencias pretendidas por parte del alumnado durante la ESO. Así, el currículo de Lengua
Castellana y Literatura se organiza en distintos bloques: comunicación oral, comunicación
escrita, conocimiento de la lengua y educación literaria, trabajándose sobre todos ellos en este
proyecto colaborativo digital que, como todo ejercicio de planificación educativa, constituye en
palabras de Cassany, Luna y Sanz “una amalgama de filosofía, técnica, práctica, cerebro y
corazón” (Enseñar lengua, 2016: 60).
Ese desarrollo conjunto de competencias lingüísticas y literarias del alumnado se articula en
torno a una criatura textual, el microrrelato (“cuarto género narrativo”, según lo define la
hispanista Irene Andrés-Suárez define en El microrrelato español. Una estética de la elipsis,
2010): híbrido literario que parece haber conquistado tanto al público lector como académico.
En este sentido, uno de los certámenes más populares en nuestro país es el conocido como
“Relatos en cadena” (coorganizado por la Cadena Ser y la Escuela de Escritores), cuya
duodécima edición está en marcha y al que se presentan semanalmente entre 500 y 2000
microrrelatos en apenas tres días. Así, este proyecto busca adaptar la dinámica del concurso
al aula, aprovechar la potencial popularidad de este género entre adultos para el desarrollo de las
competencias lingüísticas y literarias de nuestros adolescentes, demostrando así la idoneidad
del género para aula de ESO, tal y como sugiere el profesor Ramón Pérez Parejo en Estrategias
para el desarrollo de la expresión escrita a través de los microrrelatos (2018).
De este modo, el contexto en el que se aplicará el proyecto es el siguiente:
 Dos grupos de 1º ESO del curso 2019/2020.
 Dos centros educativos distintos (uno castellanoleonés, uno asturiano).
 Dos profesores de Lengua Castellana y Literatura que imparten clase en ellos.

4. Objetivos:
 Redactar textos literarios de carácter narrativo con intención lúdica y creativa
(microrrelatos de 20 a 100 palabras) y realizar lecturas dramatizadas de estos.
 Participar activamente en la puesta en común de los textos escritos, valorando las
creaciones propias y las de sus compañeros.
 Reconocer valores denotativos y connotativos en textos diversos, así como hacer
hipótesis sobre el sentido de un texto más allá del sentido literal.
 Fomentar la colaboración entre centros en el desarrollo de actividades lingüísticas en
contextos significativos.

#ProyectoDIG Francisco Ramos


5. Contenidos:
 Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos y del
significado de las palabras (denotación, connotación).
 Conocimiento, uso y valoración de normas ortográficas y gramaticales.
 Composición de textos literarios narrativos respetando convenciones formales del
género y usando figuras literarias.
 Participación crítica y creativa en las actividades y tareas de lectura y de creación
literaria valorando sus creaciones y las de otras personas.

6. Programación:
El proyecto se dirige a dos grupos de 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura (5 horas
semanales), contando estos con 15 alumnos cada uno (30 en total). Este se desarrollará, a
excepción de la primera semana (fase de sensibilización que ocupará 3 sesiones) durante una
sesión a la semana; preferiblemente los lunes. Para ello, planteamos el proyecto en tres fases:
sensibilización, creación y evaluación.
En primer lugar, se empezará por presentar al alumnado el género del microrrelato y sus
características (brevedad, progresión narrativa, precisión, ambigüedad, carácter sorprendente del
final) mediante textos; valiéndonos, eso sí, del dictado. Este clásico ejercicio permite incidir en
esos rasgos mediante el juego con el ritmo al dictar y unas pausas bien medidas que provocaran
la interpretación activa del sentido del texto por parte del alumnado al tiempo que se trabaja la
reflexión ortográfica e interpretativa. He aquí un ejemplo de los citados textos, extraído de la XI
edición del concurso Relatos en Cadena:
Tardaría en encontrar la llave que necesitaba para entrar en el portal. Rebuscando a tientas
en el bolso, localizó con manos histéricas el móvil, los pañuelos, el pasaporte, dos barras de
labios, rímel, lápiz de ojos, un termo con caldo caliente, preservativos, dos bragas de
repuesto, chicles y, justo en el momento en que él llegaba, la pistola.
Justo a tiempo, Javier Regalado (2017)
Una vez familiarizados con el género, habrá un pequeño acercamiento al género mediante la
creación a partir de estímulos proporcionados por los docentes; estímulos que serán similares en
ambos centros (por ejemplo: “La pistola”). Este ejercicio servirá para plantear las normas que
regirán el proyecto, una peculiar adaptación del concurso a las aulas:
 En primer lugar, en el IES Corvera de Asturias elegirán un microrrelato de entre 20 y
100 palabras (sin contar el título) de entre los creados en las primeras sesiones que
sirva de texto inicial. Este será publicado en un blog creado para el proyecto.
 Los alumnos del CEO La Sierra leerán el texto y deberán crear uno propio tomando
como punto de partida la oración final de tal texto, si bien las historias serán
independientes desde el punto de vista de su argumento. Así, se destinará parte de la
clase a crear ese texto, aunque se pondrá como límite el viernes de cada semana para
que los alumnos lo terminen y lo publiquen como comentario (junto a un nombre
identificativo) en la entrada del blog correspondiente al texto de origen. Por supuesto, se
trataría de una actividad evaluable acompañada de un control de la participación.
 El lunes siguiente, los alumnos del IES Corvera de Asturias leerán los textos y elegirán
un ganador. Una vez decidido, crearán una entrada con el mismo, y este servirá de
estímulo para que estos creen sus propias propuestas. De este modo, realizarán el
mismo proceso que los alumnos del CEO La Sierra hicieron.
 Una vez publicados como comentarios los textos de los alumnos del IES Corvera de
Asturias, los estudiantes del CEO La Sierra los leerán, elegirán un ganador, crearán una
entrada con el mismo y tendrán de nuevo una semana para crear sus propios textos. El
ciclo se repite durante varias semanas.

#ProyectoDIG Francisco Ramos


La fase de creación, pues, comprende el espacio durante el cual los alumnos de ambos centros
alternan la escritura de sus textos y la valoración de los textos escritos por sus coetáneos. De
este modo, si bien escriben únicamente un microrrelato cada dos semanas, son muchos más los
relatos que leen y a los que, estando en un blog, tienen acceso permanentemente; por ejemplo:

Por otra parte, cabe destacar que la lectura en el aula de los microrrelatos deberá acompañarse
siempre de comentarios orales acerca de las expectativas que había creado un texto o sus luces
y sombras, así como de los necesarios apuntes sobre su corrección de faltas de ortografía. No
en vano, objetivo fundamental del proyecto es también esa reflexión constante sobre lo escrito
en la que insisten Cassany, Luna y Sanz (2006):
Debemos animar a los alumnos a elaborar sus textos: a buscar y a ordenar las ideas, a hacer
borradores, a revisar, a autocorregir sus errores, a no tener prisa y a hacer las cosas bien.
Debemos poner el mismo énfasis en el producto acabado y en la corrección que en el
proceso de trabajo. Además, cada alumno tiene que desarrollar su propio estilo y su método
de trabajo, de acuerdo con su carácter y sus capacidades personales. No hay ninguna receta
universal de redacción que sea válida para todos; cada cual tiene que encontrar su manera
de escribir, que será la mejor para él o para ella.
(Cassany, Luna y Sanz, 2006, 261)
Por último, durante la fase de evaluación se valorará la efectiva participación del alumnado en
el proyecto, así como se creará una antología donde se recopilen los relatos ganadores y otros
textos seleccionados por sus propios autores para poder tener una versión impresa de los textos
en las bibliotecas de cada centro, contribuyendo así a su difusión y a que los alumnos vean
como significativo y perdurable el trabajo realizado a lo largo del trimestre.

7. Temporalización:
El proyecto se realizará durante el tercer trimestre (abril, mayo y junio) del curso 2019/2020:
Fase Semana Descripción
Descubrimiento del género, creación de los primeros
Sensibilización 13 – 17 abril
textos, presentación de la dinámica del proyecto
20 – 24 abril Propone IES Corvera, crea CEO La Sierra
27 abril – 1 mayo Propone CEO La Sierra, crea IES Corvera
4 – 8 mayo Propone IES Corvera, crea CEO La Sierra
11 – 15 mayo Propone CEO La Sierra, crea IES Corvera
Creación
18 – 22 mayo Propone IES Corvera, crea CEO La Sierra
25 – 29 mayo Propone CEO La Sierra, crea IES Corvera
1 – 5 junio Propone IES Corvera, crea CEO La Sierra
8 – 12 junio Propone CEO La Sierra, crea IES Corvera
Evaluación, Valoración de la marcha del proyecto, recopilación de
15 – 19 junio
recopilación los relatos “ganadores” en una antología, exposición

#ProyectoDIG Francisco Ramos


8. Recursos
 Cuadernos propios para el esbozo de los relatos previo a su publicación.
 Blogger para alojar los microrrelatos creados.
 Procesador de textos para elaborar la antología, pudiendo asimismo trabajarse en línea
(Office 365, Documentos de Google, etc.).
 Whatsapp para la comunicación entre el profesorado implicado.

9. Producto final
 Blog con, si la participación es efectiva, más de 100 microrrelatos creados.
 Antología con aproximadamente 40 microrrelatos creados.
 Exposición en bibliotecas con algunos de los relatos creados en cartulinas de colores.

10. Repositorio:
 Blogger.
 En caso de resultar satisfactoria, descripción de la actividad en Procomún.

11. Evaluación:
 Plantilla del profesorado con evaluación cuantitativa de la participación del alumnado.
 Reflexión del profesorado sobre la evaluación cualitativa de los textos creados y su
contribución al desarrollo de las competencias lingüístico-literarias del alumnado.
 Cuestionario por parte del alumnado para valorar la actividad desarrollada.

12. Herramientas que se utilizarán para la difusión.


 El propio blog.
 Tablón de la biblioteca.
 Web de los centros.
 Redes sociales de los centros y los profesores implicados (Instagram, Twitter).

#ProyectoDIG Francisco Ramos

You might also like