You are on page 1of 170
TCV Aal ey gt COC eC RG BIOLOGIA Adolescencia y salud Esta es una obra colectiva creada y disefiada en el Departamente Editorial de Santillana, bajo la direccién de Alejandra Campos, por el siguiente equipo: Autara: Patricia Vanrell Colaboracién en la unidad IV: Mariana Barcia Edicion: Florencia Eastman Ruegger SANTILLANA COMO SE ORGANIZA ESTE LIBRO Biologia. Adolescencia y salud se estructura en 4 unidedes, cada una de les cuales presenta una introduccién previa y una seccién de actividades posterior. Las unidades se orgenizan en temas, Estos son en tatal 23: hey 8 en la primera unidad, 6 en la segunda, 4 en la tercera y 4 en la cuarta. Ademas de las paginas de contenido, los temas traen algunas paginas especiales: sPerspectivas», «Tema en imagenes? e tInfografias, Introduccian a las unidades Cada unidad oc pracedicla por una intraduccién, en la cuel ee propane Un acercamlento a los temas que se deserrollardn luego, con una mirada cultural e histories de las ciencias natureles. Apertura da las unidades Cada unidac!inieta con sna dobie pégine donee se presente el Indice ce Ios temas ‘que se tretaran, una serie de imégenas y textos que anticipan dicho contenido Y ciartae preguntas disparadarae para ‘empezar a pensar, t Preguntas cisparadores | [oo ™ | Paginas do contenido Lor mcs es desareton en pews coront prowontron test cota : smpetacs de rss E 2 tne cemoltcen elute, os a ‘Bove co texto gue : : Peatnoents orion, Setivdacs pare ponesey racconary ai gosete as Sipura eh. Eirpotinecoee me saa Perspectives: Ellibro tiene paginas especiales, ‘simples o dobles, en las cuales ia temstica que se venta trabgjando es ‘abordada dacda otra perspectiva y la Informacion se amplia y grofundiza o bien se diversifica, con ol fin de saguir reflexionando, Teme en imayenes e Infogratia Ellibro presente algunas paginas en lac cuales la tematica esta presentada de una forma especial: prima |a Imagen y es menos axtanso o! text informativ. Desaflos saludablos Cade unidad siersa con una dobla pagina de actividades que recorren todos las temas trabsjados en dicha socci6n, Las propuestas son diversas, yapunten a que los estudiantes puedan relacioner Ic aprendido, pensar, opinar y ser creativos. En ‘estas paginas se presentan, ademés, Hos recuadros que sugioren peficulas: videos, sitios web y materiales digitsles que se vinevlen con la Unidad. Recuadro — Recuadro Note lo sConexiones* plerdas® 3 Un poco de historia. Kats Introduccian a la unidad éDe qué hablamos cuando hablamos de salud? Yoma t Tema? Temes Tema § Tema & rossi TemaT Temas vows Fema Persnentivas esatins saludables Introduccion fn) El hombre como sar biopsicosocial Les acciones de salud. Los niveles de atencién.. Los tres niveles de atencidn, seoaninanannnsy 20 Educacion pera le salud: 284 €6 18 ClAVe sanunnnnnnnnannil Casos y miradas diferente: De la salud a le enfermedad. Noxas y enfermedades. La enfermedad celiaca nes 35 Las enfermedades infecciosas swnunmnsnnnnnnsnnnn ST la unidad IT La adolescencia alo largo del tiempo. Las infecclones de transmision S6xUAl ecenmenrnee Prevenoidn y tratamiento de ITS. soni Les defenses del orgenism 52 Vecunacion an Uruguay. 5? 88 sms BO Hablemos de adolescencia Yema ab Tema 1x Tema 12 Terna 38 ‘Tema wt tnknggatin ema Ys Serspestinns Desefins saludables La pubertad y la adolescencia...n Adolescencia e identidad... EL llying asm El adalescanta y su sextialldad nse La salud del auvlescente Estilos de vide Saluidables sansnsnsan Un plate balanceado.. nena Estilog de vida no saludables. Leyes que acomparian cambivs 0018108, sensed OH 1n6 Sete $4 Pointe 8 Introduccion a la unidad IIT éCémo explicamos cle dénde venimos? El desarrollo humano ‘Fema 16 — Los aparstus genitales humanos.. le ua 122 Jett 1e7 sone BE Tema? El origen dela vida.. “rons en siqiane® La fecundactén paso a paso... Yen on Los métodos anticonceptivas.. I desarrollo embrionario HUMAN eee Peespestivas: Elambarazo adoleocente a. Tera 28 Infancia, adolescencie, adultez y senectud .. 185 Prvspeetives Partielpacion y ciudadani 198 Bosofios salidtabies io Introducci6n a la unidad IV Demagrafla y desarrollo humano Vivir sanos en un mundo saludable awe 148 181 Toma 20 a acalogia y los ecosistemas.. Tema 21 Accionas humans distorsionantes. Tama ® Elagua... 153 Proceso de potabilizacién de! agua... 158 Desarrollo sustentable y educacién ambiental wns 182 Arboles que revelan la polucién ambiental 165, Desafius saludables 166 Mey poyst elas (ene) ei) La medicina a lo largo del tiempo Seguin el diccionsrio, fa medicina es el ‘con junto de conocimientos y técnicas aplicadas ala prediccion, prevencicn, diagnéstico y tratamien- to de las enfermedades humanas y, en su caso, @ la rehabilitacion de las secueles que puedan producir’. Entonces, preservar Ja salud y curar las enfermedades san sus objetivos fundemen- tales. Peto, asi como hay diferentes maneras de entender la salud y la enfermedad, tembién hay diversas formas de concebir y organizer la medicina, En la Grecia antigua Los relatos mas antiquos cuentan que, cuando tenian alguna dolencia, los enfermas se acercatan a la ciudad de Epidauro, al santuario de Asclepios, dios de la medicina, La curacion probablemente consistfa en el bafio en las aguas termales que habia alli y 6! uso de hierbas. El aporte més importante del sistaina de curacién gtiego es el de Hindcrates, quien es hoy cons- derado al padre de la clencia médica moderna, Hipocrates nacié en Cas, Grecia, en el aio 460 2.C. Elabord una teoria de la salud que per duro més de mnilaitos y establecié criterios oa- bre el ejercicio de la mediicing. Postulabe que el cuerpo estaba compuesto de cuatro humares 0 ‘luidos: sangre, flema, bills emarillay bilis negra. Las enfermedades eran producto del exceso o falta de alguno de ellos. Por consiguienée, le -Asclepias, dios griego de la medicina, con sus diseipulos. Hipocrates (460 -370.a.C). cure coneistia en lagrar un nueva equilibrio entre los fluidos y la mejor forma de cansequiria era a través de la dicta, Ademas, Hipdcrates creé un juramento pare el ejercicio de fa ciencia de curar. Tadavia hoy, cuando raciben su diploma, los madicos realizan el Juramento hiposratico, por el que ssumen publica mente el compromisc de ojercer la medicina con responsabilidad y sentido ético. En la época del Imperio romano Los mayores apartes del Imperio romana a le madicina fueron la construccién de grandes obras sa- nitarlas facueductos y barios pablicos!, el desarrollo de la cirugia y la imatementaci6n de hospitales para atender principalmente @ sus soldados. El médico Forano ¢nés conecido fue Galeno de Pergamo, quien vivid durante el siglo TT. Durante algunos afias, su trabajo consistié en tratar los heridas que sufrian tos glediadoras, lo cual le permitié adquirir conacimientos ‘sobre los sistemas és¢0, muscular y erticuler. Asi, Galeno se convirtio on un gran anatomist, Por medio de sus observaciones y tratamientas, pudo reelizer ung descripcion det esqueleto y de los masculos. Su ‘obra fue muy difundide y i primera en sistematizerse Yagruparse en tratados y manuales. Por su importane cia, 6u spellide se utiliza como sindnimo de médica, En la Edad Media Durante este periado, en Europa, el norte de Afri- cay el Cercano Oriente hubo una prafunda influencia del cristianismo. Este se hizo evidente en la concan- cidn de la selud y en la préctica médica, que fueron una mezela de clencia y misticismo. Escuela de Saferna, Galeno ejerciendo como, médico de gladiadores Se consideraba que el cuerpa no estaba sapara- do de su alma, de su espiritu, Los mésicos, en general, pertenecian al claro. Laa diseccionas de los cuerpos estadan prohibides y eran consideradas une violacidn del ser humano, fruto de la craacién divine, Se rechazé al derramamiento de sangre y esto desslenté la practica dele cirugia. Se difundieran terapias baeadas en creencias ‘magicas, como los rites curatives a cargo de lax reyes, a quienes se les atributan paderes sobre- naturales de sanacién, A partir del siglo XII, se inicié un resurgimiento de les estudios médicos, en especial gor el impulsa que les dio la Escuela de Salerno, especializade en la experimentacion y la descripcién: alll se establecta un exemen para obtener el titulo de medio, Un sigia dospuéc, proliferaron las universidades en otras, cludades de Europa, Ademas, durante la Edad Media se produjeron grandes plagas que devastaron a la poblacidn: por ejemplo, la peste negra det siglo XIV hebria cousede le muerte de25 millones de persons. En el Renacimiento y en la Ilustracién Varios factores influyeron para que durante este periodo cambiase ol modo de ejercer la madicina: La medicina medieval no podia dar respuesta los efectos de las pestes. Algunae descubrimiantos y teorias, como ta de Conernico, pusieron en tela de Juicio el penser mianta religiaso en el campo cientifica. Constantino el africano (1010-1087), monje dela Escuela de Salerno, De human compari fabrica Hb septem (eta estructura def cuerpo humano en Vinci sete los, de Andtea Vesti, publicado en 1583. Se procujo un retorno a las ideas griegas y roma- nas, que tenian en comin el cardcter humeniste: el hombre pasé a ser el centro, En ese momento surgié un cambio fundamental en la forma de concebir el cuerpo: este comenzo a verse separado del alima, At, el cuerpo disociad det espiritu se convirtié en objeto de estudio cientifico. Una de las figuras mas importantes del Renaci- Iniento fue Andrea Vesalio (1514-1564), Los estudios sabre el cuerpo humene que hizo este anatomista, nacido en la actual Bélgica, se publicaron en un tra tado que fue el material de estudio imprescindible durante los cuatro siglos siguientes. A partir de en- tonces, los estudins anatémicos cemenzaron a ge- neralizerse y a quedier legitimacios paral la investiga~ clén medica y pera le ensefianza, Pronto, la ciencia perdié su fundamento religioso, fa tarea cientifica se liberd de fa autoridac de la Igle sia y el conocimiento se desvinould de sentimientos milagrasos. Entonces, la naturaleza se explicé por un conjunto sistamatico dé leyes proveniantes de un co- nocimiento racianal, El kerma ora «no hay misterio que la razon no pueda alcanzars, Esta forma de estudiar y analizer el mundo gor medio de layes ordenadas y capaces ce ser comprendiclas por la raz6n conetituye la que se conoce coma racionalidad clentifica. Es la forme en gue la civlizacién occidental (fundamental- mente Europa y los pueblos que recibleron su influen- cia a partir de la colonizacién) entiende la ciencia, la ‘eonolagfa, la naturaleza y la sociedad, De este moda, se abrié ol camino del saber bio~ medico: el saber acerca del cuerpo s@ convirtio en patrimonio de grupos de espccialistas, avalados por las condiciones de racianalidad cientifica que supc~ nfa su trabajo de investigacién. Dibuje de Leonardo da Traje que wsaban los ‘meédicos pata evitar el contagio de a peste en el siglo XVI La medicina occidental . contemporanea Si observarnas las definiciones de salud, enfer- mecicd y medicina de los dos tltimos siglos, pode- mos identificar grandes etapas donde ccurrieron muchisimas avances. En un primer momento, la medicina se subordi- naba solo a la biologis, Entre finales del siglo XIX y principios del XX se hablan consolidada conocimien- ‘tos médicos que identificeben una dinica causa como factor suficiente para provocar una enfermedad, Se suponta que la enfermedad ge originaba entre un or- ganismo agresor y el iiuésped agradido. Por ejemplo, enel caso de las enfermedades infecciosas se logro identificar los virus. Mas tarde se identificaran tos medio de contagio y se desarrollaron vacunas. E\ sagundo momento corresponde a la segunda mitad del siglo XX, cuando la salud comenzé a conce- birse como un proceso dinamica entre el organisma y su ambiente, y se contempld la influencia de los factores histaricos, pollticos, econémicos y sociales. Se empezo @ hablar, entonces, del procesa salud enfermedad. Be be La medicina oficial o hegeménica Como Ielste, la medicine se fue construyenda por medio de un largo proceso historico a través dal cus! fue adquiriendo cierto reconacimiento y 6@ fue imponiondo como el metodo més importante de cu- racidn. La practica y el saber propios de fa madicina occidental constituyen hoy en dia un métode legiti- ma [es decir, aceptado como vélide) para la civilizay ci6n occidental Como ciencia y como actividad, la medicina occ dental esta reconocida y avelatis por las eyes y las politicas de los Estados; por eo se dice que es oficial. También es hegeménica porque 3 le forma institu- clonalizade de elercer la medicine, lo que implica que las demés précticas no tienen el mismo aredo de nr fluencia y eceptacién. Que sea hegerénica significa, ademas, que este saber sobre Ia salud cuenta con especialistas (los médicos}, que son los Gricos auta~ rlzados para reslizar la actividad y atender pacientes. El rasgo fundamental de este modela médica hegemdnico es 0! biolagisma. La enfermedad es considerada la resultante de la colonizacion produ- ida por un ser extrafio en el cuerpo del individuo, Asi entendida la enfermedad, le tarea de la medicina consiste en detectar, nor medio de indicadares pre- isos, e| momenta en que esta agresiOn se produce para combatirla 0 para dotar al cuerpo de defenses suficientes y capaces de repelerla, Sin embargo, los fendmenos biologices no alean- zen para entender la salud y la enfermeded: Io bit logico constituye un componente mas del proceso. Es muy importante tener en cuenta y entender las caracteristicas sociales, econdmicas, ecolégicas, culturales, aoliticss. Si bien la enfermedad puede re~ sultar de un desequilibrio del organismo, no se pue~ do dejar de tener en cuenta todos los demas candi- cionantes, Por ejemplo, ei bacilo de Kach, conaeido como el productor de le tuberculosis, existe desde hace miles de afios, Pero le tuberculosis causa es- tragos porque estaban dades les condiciones para que eso ocurriera: la concentracion de masas cam pasinas en las cludades, el hacinamiento, le desnu- tricion y le cerencia de medidas higienicosenitarias (todos factores cancomitantes a partir de la Revolu- cign industrial, Son muchos fos factors que determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en ciartos sujetos, Yy que incida, en mayor 0 menor inedida, en datermi- nades grupos noblacionaies. eta 8A btn go HE : 3 i i | a i i : Salud, medicina y culturas Antes de seguir avanzando, necesitamos definir qué 96 cultura. Hay muchas definiciones, pero ele- gimos una: la cultura es una forma de cer, pensar y actuar compartida por un pueblo y construida a lo larga de su historia. Si bien en la actualidad se tiende a apreciary res- petar la diversidad cultural yles distintas visiones del munda, en el campa dal conocimiento es comin ver que se desvaloriza el pensamiento que no se adapta a lao caractorlsticas de Ia racionalidad cientifica occidental, Esto se ve en la medicina: las diferentes culturas tienen cus idees particulares acerca de la relacién salud-enfermedad y vida-muerte, idess que dopenden de las légicas culturales y las cosmavi- slanes de cada grupo. Sin embargo, ls madicina de estos pueblos es considerada magica y sobrenatural, y sus practicas no 0 aceptan ni se consideran efec- tivas, éPor qué? Parque parten de explicactones que 1n9 eoinvicen con la racionalidad cientifica occidental. Medicina tradicional y popular Se trata de la medicine que ejercen, desde hace sigios, grupos como los pueblos originarios y sus des- cendientes, Se sustents en una manera particular de ver el mundo y cuenta con su propio cuerpo de doc- trines acerea del origen de las enfermetiades, su cla- sificacion y su tratamiento. En este medicina no ha- blamos de médlicas, sino de curadores especializados, comma hueseros, curanderes, chamanes, entre atros. Na constituye un cumule de saberes que perma- necen estaticos en el tiempo, puss, si bien se han concervado a la largo do la historia, se han modifi- cadlo mediante ol contacto y con diferentes arupos etnioos y sociales. Adamas, han conseguide influir en las culturas de socledades que practican la me~ dicina occidental. El empacho, Is culebrilla, el oje0, el suste son algunas de las enfermedades asoviades 2 esta medicina tradicional y a su sistema de cura- ‘6n, que pasaron a intograr la cultura popular. En ia actualidad hay mayor convivencia de distintas practicas que en otros momentos, pera esto no quiere decir que todas tengan el mioma racanacimiento. BB Averigua qué representa cada uno de los colo- res presentes en la bandera de los pueblos ori- ginarios, Medicinas alternativas Hoy an dia sa han incorporado al ambito de fa me- dicina occidental diversos sistemas terapéuticos tradicionales. En esos casos, 3¢ habla de medicinas alternatives. Cada una concibe de una manera par ticular a la enfermedad, al paciente y al proceso de curacion. En general comparten Ie idea de que los sintomas son une expresién de deseculibrio del pa- cients, Vearnos dos ejemplos: La homeapatia considera al ser humana como una tatalidad energetica. Sus medicamentas, por fo tanto, aon también energéticas y se obtienan do Ia natursleza, Actiian sabre la enorgia vital de fa persona, o sea, sobre su cuerpo fisico, su men- ty sus emaciones al mistno tiempo. La acupuntura tiene en cuenta la circulacion de la energie vitel. El tratamiento consiste en la Insercién en la piel, en determinados puntos dal cuerpo, de finas agujas de oro, plata o.acere. Exis- ten més de 750 puntos de puncién. estableci¢os por los antiguas chinos. Wiphota Los pueblos indigence u orlginerlos de Américs del Sur pogeen una kandera que las identifica, a la aue aman ‘wiphaio. Esta palabra significa‘embloma’ an aimaré, lengua fe un pueblo originerio del misma nombre que habita la meacta andine del age Titloana, ata bandare simbollza ol sisterys comunitario de estos pueblos, e! cual ests basado on la equicad, (a iqualdac, a trrmonis, Ie soldaridady la racipractdad. Lawiphats es une bandera cuadraday muy coloride, Est dividida en cusrentay nueve cuatlradas ropartidasen slete ‘columnas nar slate filas y contiena siete colores, con ta diaganal cantral de color bianca de forma desceadento de izquierda a derecha, Catia uno de cus colores tiene Wn elgnifieaca muy eepectel para los pueblos originarios.. Estudlae arquaologlons permiten saber que este ban dera ha aeumpanado a los pueblas indigenas desde hace «al mens dos mil afios, dabido a que se han encontrado rastos da ella en miltiales excevaciones realizadan an Amerioe del Sur. Pl Cee hablamos de salud? aes 1. Et hombre como ser blopslcosocial, 12 ~ Las accionas de salud, 25 a Los nivalos de atencién, 18 2 Educacién para la salud: esa 09 la clave, 21 thestodo de compata bienastary este atermineda por fectores | Indivitates, del amblante ‘ydea poblacién, Dele saluda le enfermedad, 26 a Noxas y enfermedades, 90 Las onformadados infecciosss, 37 8 Las infecciones de transmisién sexual, 6 9 Las defenses del orgeniama, 52 ~ he ested servicio da fos ‘studios sobre ls | Laciencia que padece al ser mimaro, Deests mado, los descubrimientos han optmizaco la pravancion de anformedadee y pracisado Ins tratamientos correspon lentes, vpcuwaadrision es movimiento: de la salud, psra coréribuir at ‘mejoremients de la salud de oo ‘ ; Askivided Fisica | e Merndiat de le wi “ e a | | la imagen muestra un afiche ‘alaborado por el Ministerio de Salud Pbica que informa sobre quiones. leben vacunarce conta la grip, ‘yacuna que esimlsme prover el stad, VABRRARRRURAaaAaaaae’ Elestads de enfermedad se manitesta de ‘multiples v muy diversas manera seen ‘i erfermedac do le quo a trata y las ‘caractariticos del Indbkiuo, Asis, ‘son varledes las ves de transmisin de ‘enfermedadoe. Lo major es mantener un estilo, de vide geludabie y realizar con roguter dad la con lag aspecialatas pertinentes. Loe tratamlentos que se put ta enforma son diversas y ceoonsiae de cada parsonay ol coneapto de medicina que se prefiera. BB) in sitnaciones cotidianas es frecuente que utilicemos el término salud. ¢Con qué in- tencién lo hacemos? 2Qué significa en cada caso? Luego de conversar sobre estos inte- rrogantes, escriban entre todos una defini- én de salud, Le consults médica, a diferencia de lo que ve suola ponsar, no abe hacerse solamnaita ant ls ‘parelin de algin elatora de enfermedad Los ‘cont-oles de rutina contribuyan a la provonciony at ‘mantenimionta del estado de salu @Be quién es la responsabilided de que un individuo goce de salud? 2¥ de que la tenga toda una poblacién? {Qué medidas pueden tomar ustedes para promover su salud y prevenir las enferme dades? ae asrectos ‘BIOLOSICUS i genes) . i ASPECTOS 3 SOCIALES (i {tamila, pares, lantorno euitural Z vy social) asPECTOS PsIcoLOGICUS (eogricien, femacion, espiritualidad) FILE! ser nurano es un ser biopeicosacal EI Desarrollo Human es un paracigmna dedesarollo {que va mucho masallé del aumento ola dsminucion de los ingresos de un pats, Comprende la creacign de un ‘entomoen el quelas personas puedan desarrollar su rmximo potencialy levar adetante una vida sana, productiva y creative de acuerdo asus intereses ¥y necesidades, Por lo tanto, el desarrollo im- plica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore, El hombre como ser biapsicosocial La salud y la enfermedad Siles preguntaras.a fas personas qué es le salud, seguramenteta mayoria, responderfa ¢No estar enfermo», En cambio, si les preguntaras como defini rian io enfermedad, a respuesta mas probable es sNo ester senot, Entonces, Esalud a8 no ester enfermoy enfermedad es no ester sono? Es necesario dar tuna definicion mas precisa de estos dos términos. Lasolud es conciderada en todas las culturas como un bien muy preciad. ‘Sin embargo, no existe consenso a la hora de definir qué se entlende por este concepto. Por eso decimos que no es univaco, La Organizacion Mundial de ta Salud (OMS) ha elaborado is siguiente definicién para 0} cancepto salu, que figure en el preambulo de su constitu- cién: Salud e¢ el estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades 0 dolenciasy, Segiin este concepto, un hombre sano no es ef que solo siente bienastar en ou anatomia y fisiolog’s corporal, sino quien, ademas, posee armonta en suvvida afectivay en su mento, ¥ se integra a la sociedad y al ambiente en los que esta insert, #1 Este amblante no es solo de naturalaza fisicaguimica © bioiégica, sino que contempla Ins factares socioculturales, que son aquellos creados por ol hambre con un fin determinado. Sobre la salud de las persones influyen tanto las radiaciones, los alimentos 0 los germenes, come las buenas 0 malas relaciones familiares y lahorales, y los habitos, castumbras y creencias. Esta definicidn de salud representa una resecién contra le concepeién habitual, que considere la selud como una mera ausencia de enfermedad, pero tambign lleva @ penser que existe un estado de selud ideal aplicable a toca el mundo. Ahora, des esto resimente cierto? La Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) afirma que la salud 98 cl estado de adaptacién diferencial de los individuos al medio en que se encuentran Y agrega que #E| derecho fundamental de los hombres a alcanzar un grado maxima de salud se ve limitado por ciertas circunstancias como, por ejemplo, les enfermedades congénitas olas secuelas de accidantes sutridos, El grado de adaptacién al medio y, por lo tanto, el grado maximo de salud no as el mismo para todos», ElDesarrollo Humano sale Print wo a tata tA ethane Ly 9 La salud: derecho y obligacién La salud debe ser considerada como un derecho lndividual y una responsabilidad social. Compete af Estado velar por la salud de la poblacion, que tiene derecha a contar cor tos recursos médico-sanitarios adecuados y eficiontes; mientras quo le carresipon- de @ cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, tambien, prapiciar conductes sanitarlas positivas entre quienes lo ro~ dean. La salud debe vatorarse cuando se la posee en plenitud y ne cuando se padece alguna enfermedad. Esta surgiendo en el munda un nueva concepts de salud que se denomina nueva sanidad, Se trata de tun enfoque que va mas alla ce la consideracién de |e biologia humana y que reconoce ta importancia de las problemas de calud originados en al estilo de vida que llevan los individuas en las comunidades a las que nertenecen, La creacién de politicas sa- nitarlas orientadas @ cambios sustanciales en las costumbres que pueden llegar a sor perjudiciales es Un capitulo absalutarnente importante en la concen cion de la nueva saniciad, ra F® Campaties del MSP para promovar hebltos soludabies, PaO aa | Organizaciones de la salud éQué es la OMS? La OMS @9 la autorided conrdinadora de le accién sanitaria en el sistema de lag Naciones Unidas. Cuando se cra6 la Organizacién de lés Neciones Unides Organizacién (ONU), en 19485, se postulé lanecesidad de establecer Una orcenizacién mundial Mundial de [a Salud dedicada a la salud. La OMS esta vigente desde el 7 de abril de 1948, fecha en que se conmemora cade fio el Dla Mundi de lo Solud. Su ressonsabilidad es lidarar lag actividades relacionacias con la salud en el nivel mundial, confiqurar la agenda de lae Investigaciones en salud, establecernormas, articular opciones de politicas basadas en la Investigacion, prestar apoya técnica @ los paises ¥ Vigilar los tendencias canitaries munciales, éQué es la OPS? La OPS es un otganismo Internacional de salud publica, Se creé en Buenos Organizacion Aires en 19417 Luego ¢8 integral sisterna de las Naciones Unidas y passa actuar Paamericana coma Oficina Regional para ies Américas de Ia OMS. de la Salud Investiga de qué se ocupa la OPS y dénde es su sede. BX] Anoliza la definicién de salud que dan Ja OMS y la OPS. {Qué relacién existe entre estas y le de enfermedad? BBY como se retaciona le salud con el concepto de Desarrolla Humana? Factores que determinan la salud Para estudiar y comprender los factores deter- minantes de la salud, tenemos que considerar de forma integrai tres aspectos o puntos de vista: el dol individuo, el de la poblacion y el del ambiente. rit La salud del individuo Sobre la salud de un individua influyen factores hereditarios y factores amblentales, Los primeros deserrallan las caractorlsticas anatdmicas y fisiol6- 4gicas, miontras que fos segundos genoran las nece- sidades y las respuestas 6 aquellos. Pore el hombre no es un receptor pasivo de de- tarminaciones impuostas, sino aue puede modificar- Jas en su propio beneficio 0 perjuicio, Por lo tanto, adamés de los factores heredados y de les ambien tales, influye también en la salud a nivel inclividual fa toma de decisiones. La pal det ‘ambiente Lawl dota pablackin areata dot cies La salud de la poblacion La salud de una poblacion esta daca, entre otros, por los sigulentas factores: el nive! de vida, los rer cursos médico-senitarios y [a participacién de la po- blacion, Veamos cada uno, Etnivel de vide de una poblacién es un indicador que trata de representar las condiciones reales de ‘ese conjunto humano en une épaca determinada: all mentacion, vivienda, educacion, atencion medica. El desarrolla social y econémico de una sociedad esta ligado intimamente o la salud de sus integrantes, Los recursos médico-sanitarias son aquellos que la poblacion tiene disponibles tanto pere pre~ venir anfarmedades como pare su curagion 9 rehe bilitacion. Estas recursos compranden las especia~ ides médicas y naramédicas, y también las ins- tituciones preparadas gara brindar estos servicios (como, por ejempin, hospitales, sanatories, solas de primeros auxilios, médicos y enfermeros). Deben ser accesibles desde el punto de vista geoarafica y eco- némico para la poblacién que los demande. La participacion dela poblacién supone que las personas se comporten camo agentes rnultiplicada- res de acciones sanitarias positives, lo cuel es abso lutemente necesario para mejorar ta calidad de vida de una comunidad. La participacién en la demanda de mejores servicios médice-sanitarios forma parte de la responsabilidad ciudadans, La salud del ambiente La humanided forma parte integral de la bidsfe- ra. La salud de las personas esté fundamentalmente relacionada con el ambiente que las radea y del que forman parte. No serfa posible mantener Ia calidad de vida nara los seres humaros y para todas las es pecies vivientes, a menos que se adoptasen cam- bios drésticos en las actitudes y en les conductas: rospecto do la preservacion dei ambiente. F3 Trae dimensiones para contemplar la salud de forma integraly como se relzcionan entre a. coecen si moneemtp ty td eames oni vtec las acciones de salud UE, éQué son? Durante los primeros siglos de su historia, la medicine accidental hizo grandes esfuerzos nere consequir el alivio de los sintomas dela enfermedad; luego se propuso identificar sus causas pare lograr la cura, Pera durante los ultimos tiempos se piensa el cuidado de la selud en terminos de promocion yprevencién. Ademas, hoy la salud se entiende en un sentido amplio, que va mas allé de Ip espectficamente bialégice y de lo individual. A partir de esta visl6n compleja se definen las acciones de salud, Se consideran acciones de salud todas las medides que tlenden a evitar ta manifestacton o la propagacién, 0 ambas, do las enfermedades, Estas acciones estan dirigidas, por un lado, al individuo, én lo que atafe a le ater cién médica de las enfermedades 0 a la accidn sobre las causas que puedan provocerlas: y, por otro, al ambiente, en toda la concerniente al saneamiento a8 los factores amblentales que puedan provocar la enfarmedad. Tanto pars el andlisis come para el disefio, las acciones de salud se suelon clasificar en acciones de prevencién primaria, secundaria y terciaria, Las primeras son aquellas que se implementen antes de que ourja una enferme- dad con el objetivo de evitar que ocurra, Las segundas se activan cuando la enfermedad ests en desarrollo para limiter eu impacto e impedir su progreso ocomplicaciones. Las terceras son acciones que buscen subsanar los efectos que no pudieron evitarse antes; comprenden la recuperacién, la rehebilitacion ylla reinsercién social, La promacién de la salud es igualnante capital. Una de les inetrumentos, funclamentales para lograrla es la educacton para la salud, Por medio de lo provision de informacion, busca fomentar una actitud positiva con respectoa la salud, a la adquisicion de habitos y a fa participacién pare contribuir a una mejora en las condiciones de vida de las personas ylas sociedades, demas, Je edueacion permite evaluar los factares de riesgo en las pablaciones e im plementar acciones que permitan el mejoramiente de las conciiciones de vida. éQuiénes se ocupan de implementarlas? En primer lugar. son los Estados los que deben garantizar la salud de ous poblacionos. Para elle, sancionan leyes y desarrollan politicas en pos de le romocién y prevencion de la salud. En cada pafs existen o deberien existir organismos dedicados a la salud pablica, camo es el rasa de las ministe- rlog de salud, los hospitales pablicos, las universidades donde se forman los medicos y los centros de investigacion. También hay organizaclones no guberamentales que trabajan en la promocién y prevencidn de Is salud. Muchas veces lo hacen en distintos pat 886 y, sobre todo, frente a eventos como catéstrafes naturales o canflictos sociopolitices. Un ejamplo de esto son las organizaciones Médicas del Mun- doy Médicos sin Fronteras, Por ultimo, debemos mencionar al sector privado a empresario, que BS} ~Reconoces el logo? desarrolla todo tipo de actividacles en el campo de la salut: atencién, inves: Investiga acerca de esta tigacién, formacién de personal médice, preduccién de medicamentas, eto. ongenizacién, En general, la activided privada debe ajustarse a las pautas que los Estados : imponen a través de les leyes. Promocian y prevencién La promocidn es el conjunto de acciones tendien- tes @ disminulr los riesgos y a reducir la propa- gacién de enferinadades a traves de la educacion y la capacitacién. Son acciones fundementalmente educadoras y su objetivo es la cancientizacion y ia difusion de lag formas de prevent las enfermeda- des y de actuar cuando ollas se producen. Estan di- rigidas @ los individuos 0 poblaciones sanas. Estas medidas tienden a asegurar la igualdad de oportu- nidades y proporcianar 10s medios que le permitan ‘a toda la poblacién tener los conacimiantas basicos sobre le salud y la enfermedad, somatersa a contro- les médicas periddicos mientras se esta sano y co- laborar con las acciones de promocién para mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad. El nivel de la prevencién primaria incluye el con Junto de actividades sanitarias que deben realizar los gobiernos y la comunidad en general para evitar que aparezca una enfermedad en poblaciones © indivir duos aanoe, aparentemente sanos 0 en riesga ue en fermar, Como ya vimos, no se trata solo de la salud 0 Ja enfermeded en un marco estrictamente bialagica, aino que apunta al bienestar integral de la poblecidn. Le deteccién de factores de riesgo y protec- tores permite tomar medidas con anticipeclén pore evitar el problema, Fn ase sentido, la prevencian pri- maria comprende la higiene porsonal,la vacunacion, la sanidad ambiental, ete. Algunas de las actividedes: ‘se fooalizan en el ambiente y otras, en los individuos, como ee el cago do les vacunas. Dentro de ta edu- cacion sanitaria puede mencionarse al cuidado del recién nacido, la crianza de los nitfos, a alimentacion balanceada y la prevencion de accidentes. ENPROFUNDIDAD RUC pret ord En ta Asamblea de la OMS de 1977, la mayoria de los paises acordaron una politica . al agua potable y ala red de saneamientto a través de EDL {Es lo mismo pobreza que indigencia? Expica. |b orgonizacién Water.org. Conoce més visitando esta JJ Resume las necesidades bésieas de una persona, Pobreza puede entenderse como la falta de re- cursos necesarios para la satisfaccién de las ne- cesidedes bésicas, Une persona, un hogar una poblacin se consideran pobres cuando no obtienen el ingrese necesario para acceder a los bienes 0 ser vicios que les permiten cubrir sus necesidades. +4 éAtectan las enfermedades a todas las personas por (qual? Seguramente estarés de acuerdo en la influencia de las condiciones sacioeconémicas sobre la salud y la enfermedad, Vemos entances que las desigualdades producidas par los diversos niveles de ingreso dan lugar a diferencias que 58 van profundizando en el tiempo, Las desiqualdades sociales se expresan en el nivel de ingresos y en el de educacion, asi como en el grado de precarizacién lahoral. Una de los aspectos mas evidentes de las rastricciones materiales que padece la poblacion nobre este relacionado con la vivienda, el acceso ala provisién de agua potable, a la reé:de saneariento y a.una alimentacion adecuada, Un elemple que permite ver con claridad que las condiciones sacioeconémicas influyen en el estado de salud es la desnutricién. Los nifios y los adultos que viven en situaci6n de pobreza tienen una nutri- cldn deficiente, con carenclas vitaminicas y malnu- trieion de proteinas y calorias, lo que puede afectar ‘3u salud Fisica y mental Las desigualdades en salud también se manifies- tan en la distancia que hay entre le vida saludable de rices y pobres. Esto no significa que los avances tecnoldgicos y el aumenta de la cobertura medica no hayan mejorado la esperanza de vida de los mas pobres. Sin embargo, fas personas que pertenecen alos estratos mae altos de la socieded tienen mas nosibilidades de epravechar los nuevos recursos de salud que la que tienen las mas pobres. Asi, los po- hbras se enferman mas que los ricos y, ademés, tle- nen mayores dificultades para la rehabilitacion y fa reinsercian sotial. 4 Se concidora pobre ura familia lel lagar que habite caraco prenis'on de servicios bésicos, coma viviandas seguras, agua potable, servicios de saneamiento y edueacion, entra atras. Los niveles de atencian Diagnosticar, curar y rehabilitar Se distinguen tres niveles de atencién médica: primaria, secundaria y terciarla, y todies resultan iguelmente importantes para lograr el abjetive de diagnosticar, curer y rehabilitar, La atencién primaria es le entrada al sisterna organizado de atencién y debe proporcioner asistencia matarna-infantil, iamunizaciones (poliomieli- tis, sarampidn, etc), suministra de medicamentos y erradicacién o control de enfermedades ondémicas. La atencién secundaria considera aspects relacionados con la infraestructura hospttaleria, fa dispanibilidad de medi- camentos, la atencién e internacion de pacientes, al control de epidemias, entre otros. Y la atencién terclaria se brinda en los establecimientos que cuenten con tecnologia madeina para realizar tratamisnitos de rehebllitacion y recuperacion de la salud. Atencién primaria de salud Entre el G y cl 12 de setiembre de 1978 se resliz6 la Conferencia Inter- nacional sobre Atencion Primaria de Salud en Alma Ata (Kazajistan). De esta instancia surgid la Declaracién de Alma Ata, que esteblece que la APS es la asistencia sanitaria esencial basada en tecnologias y métados practicos, cisntfficamente fundados y soclalmente aceptables, ouesta al alcance de todos los individuos y familias de ta comunidad mediante au plene partici- paclony a un costo que la comunidad y al pats puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espiritu de autorresponsabi- lided y autodeterminacian. ns La APS forma parte tanto dal sistema nacional de salud, del que constitu- ye la funcisn central y el nucleo principal, coma del desarrollo social y econd- mico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, Heve Ja atencidn de salud lo mas cerca posible del lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Segan el Informe sobre ta salud en el mundo 2GOS . de la OMS, la APS ofrece la mejor posibilidad de afrar- ue (ACU ss tar tres males de [a vida del sigio XxI: la globalizacion Wi WW de tos modos de vida insalubres, la aceleracion de la Uurbanizacién no planificada y el envelecimiento de las | poblaciones, Esas tendencias contribuyen al aumenta LAVACUNACONTRA LA GRIPES te enrermedades cronicas tales come las certiapar tlas, la apoplelia, el cancer, la diabetes y el asma, que GRATULTATESTADISPONTBLE EN 105 Sonoran noevas damandas de atncion aor pazDy CENTROS vu VACUNACION exigen gran apoyo comunitario. El planteamiento mul- tisectorial os un elemento fundamental de is preven- PUBLLCOS ¥ PREFADOS DEL PALS, cts gue las principles tactores ue iosgo de esas enfermedades son externos al sector de la salud. 5 Aliche de te oamgata de vacunacién para Uruguay romavida per el MBF; le OPS y ia OMS, perteneciente sl nivel de atancidn primara dee eal. » Atenciones secundaria y terciaria Con fines exclusivamente didéctices, la medici~ na puede dividirse en tres grandes ramas: medicina preventive, medicina asistenciel y medicina soviol. La medicina preventive ya ha sido mencionada dentro de Ia proteccién y prevencion de le salud. Fs La medicina asistencial est relacionada con Ia atencin secundaria y destinada a lograr un diagnos- ‘ico precozy un tratamiento aportuno que permitan interrampir el avance de la enfermedad y prevenir los riesgos de complicaciones o de muerte. Consis~ ta en eficlentes métodos de diagnastico con exame- nes qule ctbren un amplio abanico de posibilidades: y que permiten al médico acceder a la idontificacion de la noxa: axamenes cllnicos, astudios radiogrsti- cos, anailisis de laboratorio, consultas con especic~ listas, entre atros, El dlagnéstico precoz trata de prevenir le difusién de la enfermedad al detectarla antes de la sparicion de signas y sintomas, Una vez confirmado el diagnésticn, la enfermedad presenta manifestaciones fisicas y estos se hacan evidentes; entonces ¢8 debe realizar el tratamiento correspon diente pars limiter el dafto y recuperar la salud, Para ello s2 recurre, de sar necesario, a la internacién, l tratamiento quiriraieo 0 clinico esnenifico y 0 le nsicoterania de apoyo para ol paciente y su ndcleo femiliar. La medicina social se vincula con la atencin terciaria y consiste en ia tecuperacion y rehabilite- clon de los enfermos, La recuperacién contempla Je intervencién sobre el enfermo pars disminuir el perlodo de enfermedad y lograr su curacion. La re~ habilitacién es necesarie si han quedado secuetas © minusvelias [ya sean trensitorias 0 definitivas), despuas de padecer una enfermedad, Con ella se in- tente reducir el dafio, de mado tel que el individuc aloance una reintegracién psiquica, fisica y social. Salud univers: Fava tetany fia, anladospaties Pa aso Servicios integrales de salud Nivel, estilo y calidad de vida El nivet de vida es el grado de bienestar 0 ri- queza material, principalmente, alcanzado por una persona, par un grupo social o por ef conjunto de los habitantes de un pais 0 regién, Contempla el con fort materiel: vivienda, ingrasas, empleo, educecién, acceso a un sistema de salud, seguridad y sanidad atnbiental El estilo de vida #s el conjunto de actitudes y comportamlentos que edoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satis- facer sus necesidedes como seres hurnanos yalcan- zar su dasarrollo personal. Tiene estrecha relackin con las decisiones que tomamos en cuanto a nues- tra salud. F7 La calidad de vida es el conjunto de condiciones que definen cl estado general de bienestar de una pobiacién, grupo sacial o persona en su medio. Inte~ ra las dimensiones fisicas, mentales, ambientales y sociales tal como son percibidas por cada indivi uo 0 la comunidad, Por incluir aspectos materiales yotros intangibles, es dificil de madi, Ub a F7 Le higiene personal es fundementel pare prevenit ‘enfermedades y llavr un eatlo cle vide soludabie. + axa, Elomento que ol ercanieme na raconaca coma prepio y que ls produce dao o genera un gerjulcie bioldgicn, saci 0 peicelégica, ‘signa. Kellarge objetivo fiebre, erupcion,atoéters. + sintoma. indice oubjetivo de une enfermeciad oun esti do ostado tal como le porcine a paciente. Fanomano revelador e une enfermedad ‘seculla, Consecuencis 0 regultsds, por fo genatal negative, de un hecha, particulermento un acsidante 0 une ‘enfermedad, salud, 6 Ache que promueve a culdad d sleborato por la OPS y la OMS. Fn Uruguay, la ley 18.211 de 2007 reglamenta el derecho de proteccién de la salud que tienen todos las habitantes residentes en el palsy establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Asimisino, menciona que le compete al MSP la irnptementacién del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que articulaa prestacores piblicos y privados de atencidn integral ala salud, La atercion arimariees etnrimer rival de contacto dalas poreonas.con cl sletema rugture le meade atencién @ intemacion de paclentes, el control de epidemias, entre ties, ‘Atencién primavla ‘Atencién secundaria Unidaces seritarias j Corsultones extemoe i Recursos sencllas, de beje caste Hospital Peliolinioas Recursos complejos, de median y alto cate ‘Acciona sabra le comunidad y eodre el iinoee cena cape Acciona sobre el individue erferma La atoncion teroieria ce brindson loc ee imlentos.que} jars pare realizar tratamientos de Fehabiitecién y ecuneracion dela sue tras episodine quo la wuinareran. Atencion terciara Hespitales Institutes do rohebidtscion Recursos complejos, casi siempre alto.conte, ‘Acciona sobre 2! ndvidua ‘lscapacttads raiogratias conetituyen elamentos de dlagnostico, rmiten detest diversas patologies para luega activar el {uatamniento earrespondiente. Les andiisis de laboratarie de divereos matsriaies biciégicgs teangra, orina, materi} contribuyen al diagndsticn y Seguin ante dela avolucicn dal pacionta, Los kinesi¢iogos y fisfoterapeutas son profesionates preparados pera bitacién des Jos paciantes: ‘seoualas do enfermedades a lesianes. Educacién para la salud: esa es la clave Educar para un mejor estilo de vida La salud e8 un velor tan importante que exige, sobre todo, una actitud po- sitiva para adquirir habitos sanos que modifiquen las castumbres e, incluso, el carécter de las personas, Muchos de estos habitos se adouleren a partir de Ia educecisn para la salud (EPS). 1 Ei nively I calidad de vida de la poblacién se ven influenciados por varias causes, Entre ellas estén los problemas asaviadcs al ambiente, a la aten- ion sanitaria y al estilo de vida de las personas, Para alcanzar un desarrollo arménico y una vide saludable, la EPS debe realizer un gran esfuerzo de prevencién y promacién de la salud, que haste hace poca tlempo acurabe un lugar secundarla, como si cultivar le salud pudiera hacerse al mergen do las relaciones sociales. La prevencién apunts @ reducir los factores de riesgo por los que pue- den contraerse enfermedades. También incluye actividades y estratogias para reducir las consecuencias de una enfermedad una ver contraids, La promocién intenta mejorar la salud de la poblacién en general, ademas de la personel, ee! como fomenter las condiciones que generen una meyor y mejor calidad de vide. Diversos ortienismes gubernamentales han empezado a incluir recien- temente programas para el desarrollo de un estilo de vida sano y para la elimninacién sistematica de los riasgos ambientales que produce la activi dad social. Al respecte se ha comprobado que le sole incorporacién de co- ecimisntas y la adopcién de actitudes positivas eisladas no bastan: debon onsayarse resquestas mas motivedorss y participatives para lograr cambios duraderos en las conductas. Se los debe asignar, aues, mayor imaortancia @ Jas practicas educativas orientadas a la transformacién de valores, com- portamientos, creencias y costumbres. La EPS, por Io tanto, se convierte en una de las principales herramiontas preventivas. La EPS debe sor permanente, ofranerse a Ia largo de toda la vida y ester presente en el sistema educetivo formal tanto como en la educacian no for- ‘mel, Debe partir dela nacton de satu vigente, que concibe al individuo como tun ser blapsicasacial y que involucra en su abordaje los aspects inclviduar lee, los socials, los socineconémicos y los relatives al ambiente. BB cusies son tus habitos saludables? 2Cuéles son aquellos que deberias intentar modiéi- car para optimizar tu ca- lidad de vida? 8 Une vido aaludabie logea al ‘uilbrofisieo,psiquieny socal La busqueda del bienestar mental Qué es la saiud mental? La salud mental, a igual que Ie salud fisica, cons- tituye un valor positiva del ser humano. Implica te capacidad de resolver los conflictos que pueden surgir entre el individuo y ia sociedad. Esto no sige nifica fa simple adaptacién dol indlividuo a todas las ‘exigencias dle la realidad. Par ejamplo, un prisione= ro de guerra, en un campo de concentrecién, puede adaptarse a la realidad y cobrevivir, pero egoza de un verdadero estado de salud? La salud mental no es solo a adaptacion estatica del individuo; implica un estado de satiafaccion con- igo mismo y con el mundo que lo redea, El estada de bienestar no es una situacién rigida que, una vez alcanzada, permanace a lo larfio del tiempo. El bien estar es sindnimo de lucha constante, de busqueda activa, Le salud mental, que esta influenciads por factores biclogicas, psicoldgicos y sociales, implica la capacidad del individuo pats establecer rolaciones arrnoniosas con los otros y participar de le madificar ci6n del ambiente en forma canstructiva, SNe assau aE) th 18 Prevencién de los trastomnmos mentales Las personas que viven en las grandes ciudades estén sometidas a determinadas condiciones ambientales, como el ruide intenso y la contaminacién atmosferica, ue pueden provocar aiteraciones psiquicas.. Fel mundo hay mtchas personas que suften trastor- nos mentales graves (como la esquizofrenia) o bien otfos menos graves, pero igualmente preocupantes, debidos al alcoholismo y 2 la drogadi Laimplementacisn de politicas de prevencién primaria en salud mental se hace absolutamente necesatiay con- tribuye acismiruirtaincidencia dea enfermedad mental. Factores que influyen en la salud mental Segtmn la taorla de Gerard Caplan (desarroliada en su libro Principios de psiqutatria proventival, ‘es persanas, durante todo eu crecimiento y desarrollo, tienen que satisfacer determinadas necesidades ba- sicas que influyen en el mantenimiento de la salud mental. Estas nacesidades se satisfacen mediante tres tipos de aports Fisicos. Incluyen la estimulacién sensorial adecuada,la realizecién de jercicios Fisicos y todo Io relacionado con el cuidado y la protec~ clin fisica de la persona, También son snortes fisicos Ins que satiofacen las necesidades cle alimentacion y vivienda. Psicosociales. Consisten en la estimulacion dal desarralla intelectual y afactivo de las indi- vidos, Incluyen las relaciones directas con los intagrantes de la familia y con las demas perso- nas, Estos apartos si basicas de amor y de afecto, do limitacion y control de participacién colectiva. Socloculturales. Eatan constituidos por los valores sociales y culturales que influyen en el desarrollo de la personalidad, como, por ejem- plo, las costumbres, las creencias y las tradicio~ ‘nos, Compartir con el resto de la sacieded valo~ ree culturates, histaricos y proyectos comunes satisface necesidades de pertenencia y arraigo, yotorga a las personas mayor estabilldad y fir- meza para afrontar can éxito las dificultades, seme Prneiaes uci Ly 18 Elestrés Una pelea con amigas, cambios no deseados inesperadas, situaciones de violencie, demasiadas exigencias a diario, falta de trabajo, exceso de trabe- jo 0 de estudio, problemas ecanomicos: todas estes situeciones son generadoras de esirés. éY quien no padece alguna de ellas? El estrés afecta a personas de todas las edades, y los adolescantes no escapan aélre Ahora tion, que une persona esté inmersa en una 0 mas de esas situaciones no es indicador suficien- te de que osté ostresada, Hay quienes son més re- sistentes frente a situaciones adversas. Como so- ber cuando alguien padece ostrés? El estrés tiene manifestaciones en la conducts, como ansiedad, agresividad y depresion, ¢ impactos sobre el orga- nismo: se pueden verificar afecciones gastrointestl- eles (aastritis, lceras, diarreas), dérmicas, cardis- cas (taquicardia, hipertensidn), respiratarias asmal, trastornes del sistema reproductor (alteracion del ritmo menstrual, en le garnetogénesis). La depresion Todas las personas, en algun momento, se sion ten bejoneadss frente a ciertas situacioness Cuando la situacion no se supera en un tlempo adecuado, comienza a causer problemas en la vida social (am 08, familia, trabajo, estudio), modifica el sueto, trae trastornos alimentarios...Entonces hablamos de un cuatro de depresién. Pero lo cierto es que los indicar dores de depresién no son jos mismas para todas foc personas que la sufran: el trastomo visible de la depresién depende de carta uno. Es conveniante consultar con el aspecialista en situaclones persistentes de tristeza, inquictud, an slodad, baja autocstima, desinterés general, insom- hla, pérdida 0 aumento considerable de eso; los agentes de salud que se dedican a esto son les pst c6logas y psiqulatras. Cuanto mas temprano sea el dlagnéstico, se obtendién salidas mas répidas y se evitaran consecuencias de mayor gravedad. Te pregunteras, entonces, si un atiolescente pue- de deprimirse. Va respuesta es afirmativa. Es coman ‘observar en adolescentes tn persistente malhumor, Como a veces el melhumar provoca confrontaciones, muchos padres lo relacionan con le rebeldia propis de asta etapa, Sin embargo, en ocasinnes subyace una depresion. Convene conaultar @ un psiclago, pues a veces sdlo es cuestion de conversar con él para que les cosas comiencen 9 ordenerse. FS La erigoneia acaddémice creciente puede ser un factor de ‘estr29,par0 al estudiznte, mas ain si se suma ba prosion socal, lade ka family le auteimpueste, La resilien« La resiliencia es la copacidad que tiene un indi viduo de sobreponerse a situaciones adversas, Es.un mecenismo que permite qua las personas que han vivido situaciones traumdticas se recuneren. Las diferencias entre las reaccianes de las per- conas frente a la adversidad han hecho que muchos lnvestigadores de diversas ramas del conocimien- to se dediquen a abservar de dénde sacan fuerzas equellos que si pueden selir airosos de ciertas situa ciones, El termine resiliencia ha sido adoptado por fa psi- qulatria y la psicologia en 1942. Se io tame del ambi to de la fisica, en el cual denota la capacidad de un ‘cuerpo para recuperar su forma y tamaiic originales despues de haber sido comprimidio, doblado a estira~ do. Se apela, claro, a una metafora. Entonces, resilienciar es fa capacidad que tiene el ser humano o la comunidad para afrontar las ad- versidades y salir igual que antes del suceso 0, si es posible, transformada. No depende de Ia fortaleza 0 debilided de los individuas; se trata de cdina afrorr tan Ios estimulas del ambiente, de como reaccionen frente a ellos, Stefan Vanistendsel, socidlogo belga que vive en Suiza y es uno de los més entusiastas en la difusion del concenta resilioncia, lo describe ast: «Es la capay cidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrallarse positivarnante y de un modo so- cialmente aceptable, a pesar de condiciones de vide dificiless, do un conoapte a otro, entre los cables 5¢ sstabloce una + metafora. Figura retériea on la que ee trasiada al igalfcado eneiogia e semelanca, is Perspectivas Casos y miradas diferentes éMedicina ortodoxa o natural? Las nuevas tecnolagias de la comunicacion han achicacio el mundo, y las teorias que antes: adie se atrevia@ poner en duds hoy sobreviven, rodeadas de una gran incognita. Ese debate ha llegada con gran fuerza a fos consultorios medicos, donde los profesionales lidien con dos grandes escuelas: la medicina occidental, sin duda la mas conocida y la de mayores recursos financieros, y la natural, que dafiende uns ralacién arménica y de profundo conceimiento con fa naturaleza y @ Ja que tam bién ge le llama alternativa 0 complementaria La existencla de la madicina natural es tan antigua como el hombre mismo y nadiese atreve anegar suefectividad. Su diversidad de métodos: para el tratamionto de diferentes dolencias, entre otras caracteristicas, Is ha permitido aobrevivir hasta nuestros dias. La homeopetia, la modicina china tradicional, la fitoterapia, entre otras, son algunas de las técnicas que conforman la madicina natural, y varias han sida incorporadas al arsenal terapéutico de le medicina ortodoxa. ‘Bgitate purge on una lamina del Herbar ‘beatacy, do 1810, ccngervade en le Bitliotocs Besfielane de Uxtord, Reino Unico. A su vez, un grupo importante de férmacos son obtenidos 2 partir de la sustraccion de principios actives de plantas medicinales, nor ejamplo: ta aspi- rina 8s derivada del sauce; la digoxina, de la digtalls purpéirea; la morfina, de la emapola; la peniciling, que en su momento revalucioné la medicina, es obtenida del hongo penicittum, La medicina natural ha evolucionado a la par de tras ciencias, ha perfeccianado algunos de sus recursos curativos (coma la electroterapia, I elec treacupuntura, la terapia con rayo laser y el ultraso- ride) y se ha valide de importantes descubrimientos (como ia disminuciin de la resistencia eléctrica en le superficie del cuerna humano, dénde ee encuentran Joe puntos de acupuntura y los estudios que explicen el mecanismo del alivio dal dolor, entre otros). Podriamos, entonces, preguntarnos: des una realmente mejor que la atra? Por supuesto, la res puesta es...ino! De hecho, fa OMS ha enunciado que existe un grupo de més de clan padecimientos que sueden ser tratados con técnicas naturales y que en otro namora importante estas procedimientos pueden utilizerse como complemento de las terapias convenclanales, Adaptado de: Rosa Manes, éCual medivina es melon, la ortodoxa o la natural?, . Una mirada desde la medicina tradicional Estuve a visitar a le familia de Falise Ramirez. Me dijo ella que entes no crela en la ojeadura de los chi- 08, hasta que un dia su hijo comenz9 a llorar y tenla mucha fiebre, Lo llevd al hospital. Estuvo llavandolo tres dias seguicios. Los médicos que lo atendieron lo nico que le decian es quele hiciers batios y le diera aspirinetas. Al cuarto die que ella iba ol hospital, pasd por la caga de su curtada, que le ajo: «Ta hijo esta ojeado y el médice no lo ve a curer. Llevato a don Fermin Her- néndez, que él cura estas enfermedades, la ojeadura y los empachoss, Elia fe cjo que no crefa en esto. Buena, hasta que sf cufiade Ie convencié y lo levaran al curandere, El {as salla a encontrar en ol portén desu terrena y aljo: *Sefiora, st hijo esté con el oo pasado», Dons Felisa contests: «iQue va a estar ojeado este Indiols. «Sefiora —dijo el yuyero~. yo le voy @ curar al ane, pero no del todo, porque si lo cure del todo con una sola curacién su hija corre el riesgo de que se pueda morir.Lo curaré con nueve curacio nes, Pera le hayo esta prirnere curaciony lovaa tener que llevar al hospital. Seguro que a su hijo, ahora, lo van a internar porque se fe vaa producir tna enfermeciad que as, creo, neumonia, como la llaman los médicos del hospital.» Elle hizo tovar la frente al nene. Hizo Io que te dijo et curandero, luego lo llev6 al hospital. Lo dejeron internado y don Fermin iba a curarlo de visita y el chico mejord. Dice dota Falisa que desde entances cree en el empacho y las Adaptedo de: W. Arrué y B. Kalinshy, De tla médica y ef terapeuta, 1881. Trabeja de invastigacién médica antrapolagica sabre comunidades ma- puches de Neuquén. El caso Borgogno Este 16 de noviembre de 2014 se cumplieron 20 arios de la expulsion de nuestros hijos de le esculla a la que concurrian, El comionzo de un hecho tan absurde que las agencias de noticias internacionales fo ca- lificaron coma stinico en el mundo, porque no habla antecedentes de un caso similar: nunca un Estado democratice habia quitado todos los derechos eiviles a 5 nifios. Se quadaron sin derecho s la educacién, ale salud, a la asistencia social, al departe y recre- cian, Durante mas de 11 afios fueron borrados de la soniedad, Esto sticedio aqui en Uruguay y en pleno proceso democratico. Tal vez muchos lo recarderan como el &caso Borgogno® o el «caso de las vacunas, 0 tal vez como ol caco de slos padres que se niegen ¢ vacunar a sus hijos*, como falsamente quisieron imponer en la opinién publice los response- bles de este vergonzaso y eberrante hecho de ‘nuestra historie, Ast la quisieron Imponer pare confundir y ocuitar su responsabilidad en le persecuci6n a nuostre familio, Pero fellzmente, y tras una tenaz lucha de mas de 1 afios, al 7 de marzo de 2008 el Mi nisterio de Salud Publica debio acatar la lay y exonerar @ nuestros hijos de las vacunes, tal y como nuestros meédicos la habian pedido durante todo ese tiempe, Y con ello, nuestros hijos recuperay ron sus derechos, Este hacho fue posible tambien gracias al apoyo y solidaridad de multiples actores sociales, como aquellos periodistas que informaran del caso y lieve~ ron la verdad a tados Ios rincones de Uruguey. La parte que pacos conocen es que, a partir de esta devolucion de los derechos de nuestros hijos, nuestra vida particular, familiar y social habia queda- do devastada, al haber padacido por parte del Estado y por tan extenso lapso de tiempo, !8 difamacion pablica, denuncias judiciales, intentos de quitarnos a ‘nuestros hijos y vacunsrlos por la fuerza, farzéncanos ‘aun exilio, Otro hecho emblematica de esta historia: el primer y unico exilla en plana democracia, Peropese aque el Estado habia reconociclo su ile~ galicady corrigié su actuar, no acudié en la renerecion de los dafins y en el juznamiento a los culpables de ete hecho, nor lo que debimos iniciar una demanda, Este tiempo trascurrido nosha servido para com- prender mejor que solo hay dos mundas pasibles: ol del poder de la Justicia o el de la Justicia del poder. Este ultimo, asociada a los mamentos més osu ros de la historia de nuestro pats, donde se generaran habites, conductagy farmas de pracederimpunas que atin contindan y que aflaran en casos como el nuestro yelde tantas peracnes que se ven expuestas a dierio a estos mecanisimos perversos ¢ injustos. Estos habitos y conductas impunes tienen su ratz en la carencia de valores éticos, de salud afectiva, Yolo es posible liberarse de ellos sise asume con res~ ponsabilidad, conciancia y mucho esfuerzo, el rol que cada uno tiene an la historia y sociedad de este pats, Familia Borgogno Arce Adopted de: Montevideo Portal, carte difundida por la familia Bargogno Arce 220 afios de que sus hijes fue~ ran expulsades de la escuela por no estar vacunados: (16/11/2014), chttps¥fbit.ly2ssOkdl>. BX) cue clases de medicina se presentan en los dos primeros textos? {Gémo se las describe? {Qué elementos se asocian con cada una? Investiga mas acerca del «caso de las vacunass para reconstruir lo sucedido. + @Por qué esa familia se negé a vacunar a sus hijos? + :Qué eventos se desencadenaron entonces? + genama. Conjunto y Algpasisian de los genes enslos + patogeno. Toda aquelio que ‘std enformo o puede causar fenfarmadad. Cembios en ‘olulasy telidos { “Teonleas de dlagnestice médica | Aparicion 66 51903 __ period clinica y T wan Ay ste sin > Poriodo prestiaico De la salud a la enfermedad Entre la adaptacién y el desequilibrio Hasta ahora nos hemos referido 8 la solu, Pero équé es la enfermedad ycémo se menifiesta? Se considera enfermedad cualquier alteracion de la selud de un individuo, es decir, la pérdide del equilibria entre los espactos isicos, mentoles y sociales que constituyen al ser humano. El hombre nace con un caudal de salud condicionado nor su genome y posee una extraordinaria canacidad de adaptacién bloldgica, pstqulea y social al ambiente. A pesar de ello, en la actualidad la rapidez de los cambios puede sobrepasarla considerablemente, Elindividuo sano puede ser afectado por numerosos agentes patdyenss. © noxas: virus, bacterlas, problemas lahorales, ruido, smog...Siel organisrna ogra adaptarse o la influencia de estas noxas, mantiene eu estada de salud; de Io cantrario, sobreviene una enfermedad. Un desequilibrio en cualquier de los tras aspectos que canfiguran alindividuo condiclona su saluck un trastorno mental o social puede afectar el bienestar fisico, y al reves. La salud: derecho y obligacion El arganismo reacciona ante las noxas mediante procesos actives de adaptacion, En un primer momento, estos provesos no se perciben porque ‘ocurren en el interior de células y tejides (perlado de incubaclan). Luego, se los puede observar por medio de técnicas de diagndstico médico, como la ecografia, la radiogratta, los analisis de sangre, etc. (periode praciinica), Finalmente, estos pracesas se evidencian a través de signes y sintomas, ‘que ponen de manifiesto la presencia de una enfermedad [periode clinica). Una vez declarada le enfermedad, s# suceden acciones de recuperaoion de la salud {periodo de recuperacién) Las aveiones de recuperacion ee llevan a cabo sobre organismas @ ambientes enfermos a fin de que recuperen el estado de sakid de forma integral. Dehen ser reelizadas por espectalistas, nor ejemplo, médicos, en el casa de personas enfermas, 0 bidlogos, > Periadode incutecién —-—-Culand To perjudicado es el ambiente, Los process ‘de recuperacién pueden alcanzer tres niveles: ecupe- ragign sin secuslas, recuperacion con secuelas tran sitorias o recuperacion con secueles permenentes. Las secuolas transitarlas dessparecen con un proceso de rehabilitacién. Este tiene como obje~ tiva que la persona afecteda pueds volver a la vide activa can la mayer capacidad psicofisica posible. Las secuelas permanentes impiican que la persona deba readaptarsa @ su nueva candicién fisica pare reinsertarse operativamente en la sociedad, Cuando larecuperacion na se logra, la enfermedad pase ser erénica, es decir que sera padecida durante toda la sin secuelas vida e, incluso, derivar en la muerte, F10 ‘con sacuclas ‘transitories permanentes 10 Esquema de lec etapas de los process actives de edaptacion, “psamtena S.A Pv wee. ay 898 Epidemiologia: salud individual y social Ye Hipdcrates (460-370 a.C,), considerade el pa~ dre de le medicina y del que ya hablamos, habia pro- puesto que las enfermedades tenian relacién con el ambiente. Y esto ocurtié hace 2406 afios... En la ac- tualidad, le epidemiologia es la disciplina cientifice que estudia las causos, la distribucion, ta frecuen- cia, las releciones y el control de los factores que 89 relacionan con la salud y can fa enfermedad en ta pablacién humana Continuando la linea planteada por Hinocrates ‘tanto tiempo ats, en las estudios epidemiologicos se tienen en cuenta, entre otros, los factores am- bientales y sociales [nor ejampla, la contaminacion de las aguas de un rio cercano a un poblado por ta falta de cantrol sobre el modo de produncion de une industria). F2 Los métodos de trabajo de la epide- miologia son cruciales para poner en préctica, por decir algo, las camnafian de vacunacién y otras pol tivas saniterias de salud publica. éCémo comienza tun studio epidemialigica? En primer lugar, se realiza el diagnéstico de una co- munidad: este permite obtener informacion acerca de los grupos de la poblacion que tienen mas riesgo de contraer una enformedad determinada, De esta forma, se puede predecir la frecuencia da aparicion de la enfermedad, fas medidas que se toman pare curarla, por ejemplo, medidas terapeuticas (los me- dicamentos), de control y seneamiento que deben aplicarse, etcetera, Epidemias, endemias y pandemias Talvez estés progunténdote por qué esta discipl na de la que estamos hablandose llama enidemiologia. Recibe esto nombre porque en su origen estudiaba solo las epidemias, termino que praviene del griego epi ‘sobre’ v demas ‘puebio’, y hace referencia a la aparicién sdbita de una enfermedad, que ataca @ un gran nlimere de individues que habitan una reqién de- terminadla, Para que une enfermedad sea considerada tuna epiceiia la cantidad de afectados debe superar el numera habitual de casos esperadas. Si una enfermedad parsiate durante afios en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia, sino de ‘endemia. El nimero de afectados puede ser elevado. Una endemia es, entonces, tina enfermedad cronica en una zone determinada, Cuando una enfermedad se extiende a través de varios paises y continentes y supera ef nomero de casos esperados, se habla de pandemia. La pests bubsnice y la viruels son ejemplos histéricas de pan- demias, yel sida es el casa mas actual BB) for qué crees que seria importante para una poblacién que se realizaran estndios epidemio- légicos? FAI Averigua ejemplos de epidemias y endemias que se hayan producido en nuestro pais. FIL Las aplomeraciones humanae favorecen el ‘ontagia de enfermedades. También debemos saber... Al hablar de epidemiologis, ae impone conocer el significado 0 la definicion de ciertes terminos que 0 inherentes al tema. ° Invfeceién: entrada y multiplicacion de un agente patogeno en el orgenismo. #4 » Incubacién: tiempo que transcurre entre el con- tagio de la noxa y la aparicién de los sintomas y signos de la enfermedad, * Virulencia: capacidad de un microorganismo de causar dafio ¢ la salud o, en otras palabras, grado de agresividad de la noxa, » Convalecencia: periodo de tiempo que va desde elfinal de la enfermedad haste que se alcanza la recuperacidn completa de la salud, Tambien ge le denomina asi al estado de un enfermo en proce” 90 de restablecimiento. » Portador: persona o animal que no presenta ein- ‘tomas clinicos reconacibles de uns enfermadad, pero que incuba 0 elberga al agente infeccioso, par Io cual se In considera una fuente patencial de contagio. Maceniamo de ‘tranamisian | Puerta de alia mt Garrapate 28 HOSPEDERO > eo Reservario de un agente: habitat donde el agen- te raside normalmente, crece y se multiplica. Los reservorios pueden ser los seres humanas, los animales u otras elemantos dal ambiente, » Zoonosis: cualquier enfermedad o infeccién que 88 naturalmente transmisible desde animales vertebrados al hombre, ya sea par cantagio di- recto {por contacto con el animal enferma oa través de algun fluido corporal, cama la arina ola saliva) o bien indirocta (mediante la presencia de aigin intermediario, comma pueden ser ios mos quitos u otros insectosl. Son ejemplos de este tivo tie enfermedades la toxoplasmosis, el den= gue, la brucelasis y la rabia. * Vectar bioldgiea: organismo vivo que transmit enfermedades infecciosas entre personas 0 de ‘animales a personas. Entre los mas comunes estan los insectas, las garrepates, las moscas, as pulgas, los escarpianes y los caracoles de agua dulce. Fa BBY oveerva el esquema de la cadena epiderniol6: gica, Incorpora Jos demés conceptos listados en esta pagina y su interreiacién, Fe Cadena epidemiotogice: -secuencia de elamentos que Intervlanan an la tranemisin de un agente desde una fuente de infeccion aun huésped, a decir, Jos pasos que sigua un agente desde au ceparvorla hak hospedero. Puerta de entrada 13 Ajgunos de ls vectores bl‘ogieos que trenamiten enfermedades Infeeciosas al humana. scorpion nm BA hn st etd Riesgo y proteccion Uns de las categories principales en los estucios epidemiolégicos es el rlesgo. Un factor de riesgo es cualquier situacion que aumente lac probabilidades: de contraer una enfermedad. Puede ser desde la pobreza y todas sus consecuencias (coma ya hemos estudiado), hasta el tipo de alimentacién a bien las adiccianes. Teniendo en cuenta este concepto, 52 suele pensar que si una persona esta expuesta a vorios factores de rinsgo es prabable que enferme. En las ultimas décadas, se he comenzado 4 dar importancia un concepta nuevo: el de los faetores protectores. Asi, mientras os factores de riasgo son caracterfsticas 0 circunstancias detectables de una persone, de un grupo o del ambiente asociados con (a aparicion de una enfermedad, los Factores protec tores son los aspectos del entorna o competencias de las personas 0 grupos que ayuden a transitar cir- cunstanclas desfevorables y a reetringir la aparicion de enfermedades. r14 Por qué es importante conocer ambos tipos de factores? Parque un andlisis del balance entre ellos permite considerar el grado de vuinerabilidad al que estén expuiestas una persona o un grupo. Oe todas formas, debemos tener en cuenta que los factores de riesgo no son, necesariamente, las causas de la enformedad. | De es aoe Soe eee eG eo eee ieee ee ce anole 8 abandon, ee ee eee Cor eerie et eae eee ee eet ign, falta di ere ey fee Pee ee ee ne ee eat eres ee Mine ett ee Se ee ay ee eae ea Los prablemas de salud en la adalescencia los adolescentes tienden a gufrir problemas asociados con su autoestima, debidos, fundamen: talmente, a la distorsion de su imagen corporal y alos desafios que se lew plantean an al émbita escolar y social. Lamentablemente, muchas de es- tas problematicas tienan efectos que empiezan a detectarse recién en la edad adulta, como las in- fecciones de transmisién sexual, los trastornas de Ja canducta alimentaria 0 los efectos del tebaco y otras adieciones, Muchas veces los adolescentes muestran, a tra- vés de sus comportemientos, pedidos de ayuda, Las figuras adultas (familiares, profesores, amigos) que ponen atencion, escuchan sus problemas y favo- recen la construccién de |azos de confianze actiian coma factores de proteccion que disminuyen el im- pacto de los dafios posibles. #14 Los factaras de riesgo ¥ a prateccion mas Importantes en a adolescencia, emcee sr eet cen te reece. Eee foo aan See ne) ec cer een aia fer Cee nee ee eae Pree era Exec Nese FIG Tustrecién de algunes nos Ilologicas y les enfermededs qua provoren. ‘Meningococeus i Becterla eausante det meningococo Vibrio chotorae Bacteria cousanta el cola ON pants (My, | Se Noxas y enfermedades éQué es una noxa? Ya vimes cuales con los Factores que aumentan las probabilidedes de que enfermemos. Ahora bien, existen innumerables agentes que pueden causar undafioa un organismo, una situacién que destruye el equilibrio que toda ser vivo mantiene can su entorno. A estos agentes se tas denomina noxas (dafia’ en latin) o agentes patégenas. Para que una noxe cause vn dafio, el oraanisme hospedera debe ser sus ceptiile a ella, Es decir que deben estabiecerse determinadas interrelaciones entre la noxa, el qué fa recibe (sus condiciones fisioas, psiquices o sociocultu- rales) y las condiciones del ambiente. Como vimos, faatores de rieego como las melas condiciones de higiene, las viviondas precarias, la mala allmentacion yun eatado de salud deficiente son, por ejemplo, variables del entarna o del individuo que predisponen at individuo a contraer enfermedades Las noxas pueden taner diferentes caracteristicas y clasificarse de acuer do oon su origen. Existen, asi, noxas bioligicas, quimicas y fisices, asf como psiquices, sociales y culturales. Tipos de noxas Noxas biolégicas Son seres vives o virus capaces de provocar une enfermedad, Estos pue- den ser pratezoas (por ejemplo, ol Trypanasoma cruzi, causente del mal de Chagas), metazoas (como el pigjo, que causa la pediculasis), hacterias (tal com la Vibrio cholerae, que pravoca ol célera), honges (come el Tineu pedis, causante del pie de atleta) y virus (por ejemplo, ol Epstein-Barr, que provaca Ta mononucleosis infeceiosa). F168 Yarlata major Ebolavirus eee (De Si dea viola . Yet eb é \\lasmedum foleiporum Frotozaa causante dela malaria Poitovirus Virus eausante de la poiiomisiis Virus do ta Inmunodat- clenola humana Virus causente dal sida Beacttes anthracis Bacteria causante dl ancrax Francisalia tularensis Myorobacterta tuberculosis yesevirus Bacteria cousanta Bacteria caveante Virus cousent= dele tularemia ‘dela tuberculosis dd ka rabla eames Pamela TE Noxas quimicas Producen intoxicaciones que, en su mayorla, son exégenas, es decir que se producen por el ingreso de t6xicos 6 venenas en el arganiomo. La incorporacién de sustanclas toxicas puede ocurrir en forma acciden- tal, por Ia ingestion de aliments contaminados 0 en mal estado, por picaduras o mordeduras de animales: ponzofiosos (come las viboras}, etaétera, Noxas fisicas Tnvolucran, por ejemplo, a3 noxas relacionadas con el cllma, coma las aiferancias de presién o los, cambios bruscos de temperatura, También en este grupo se incluyen las radlaclones nocivas y los cha ques o golpes, Noxas psiquicas, sociales y culturales Los factores sociales, como las guerras, las crisis econémicas, la falta de trabajo, la disoriminacidin racial y religiosa, entre otros, influyen sabre la salud de (as personas y constituyen este grupo de noxas. Su im acto sabre el blenestar generalauele ser oumamente negative, en particular para los jovenes. De hecho, se estima que en los pisos més desarrolladas hasta un tercio de los jovenes sufre depresion, soledad yestrés, y que haste un 10% de las mujeres y un 15% de los verones de esta franja etaria son protagonistas de actos de violencia. SOUT Pec tek cea ie pay <éCémo se contagia una noxa biolégica? Las noxas biolégicas pueden tranamitirse desde Un ser viva o cualquier otro elemento del ambiente en ol que se encuentran, hasta una persona sana, y producir la enfermedad, La via de contagio puede or directa 0 indirecta, » Transmision directa: |e trensmision de la noxe se lleva @ cabo sin intermediarios desde un ani- ‘mal @ una persona 0 de persona a perscna, Un ejemplo de este tipa de contagio se produce cuendo una persona resfrlada estornuda o tose y los micraorgenismos patogenos prasentes en las microgotitas que se expalen (en este caso, un Virus) alcanzan a una persona sana y, eventual: ‘mente, la enferman. FI6 » Transmision indirecta: fa transmision se pro- duce a través de un intermedierio 0 vector, por ejemplo, un ser vivo, como le vinchuca (que trans~ mite el microorganismo que produce el mal de Chagas), 0 un objeta contaminado (como la va~ jilla 0 la ropa de cama utilizada por una persona enferma da hepatitis 4, que es causada por un virus), * franja etarla Fragmento de a peblacién que salema edad 9 82 encuentra nun mizma etapa del cielo vital, Bi} Muchos microorganismos protiferan en aguas contaminadas, que les transportan de un lugar ‘a otro. Las personas se ponen en contacto con el agente infeccioso al consumir estas aguas. {De qué clase de noxa se trata? {Te parece que po- drias ctasificarla de més de un modo? ¢Por qué? BB} 2Qué enfermedades conoces que se transmitan de forma directa? Menciona tres ejemplos. Ba} Qué enfermedades transmitidas por vecto- res conoces? Menciona tres ejemplos y explica cémo ocurre su transmisién. FAB Volonte elabarade y difundie por ef AMG, le OPS y a ONU para la prowencién del contagjo de enfermedades trensmitides sredlente Clases de enfermedades Las enfermedades pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. En esta pagina vas a en- contrar una clasificacién posible ena que se tienen ‘en cuenta las caugas extemas a la persona y las ‘causas internas (deficiencias propies del individuo). Sin embargo, para que una enfermedad se praduzca deben conjugerse varias factores. Asi, muchas en- fermedades pueden considerarse Incluides en més de un tipo, Causadas por factores externos Las enfermedades originadas principalmente por factores externos pueden ser de varios tipos: » Sociales: afectan al individuo y a la sociedad en ‘su canjunto, tanta por sus causas como por las onsecuencias que acarrean, Par ejemplo, tas adicciones a las drogas, las infecciones de trans- misian sexual (ITS), la tuberculosis. » Profesionales: se cantraen como cansecuencia de! desarrollo de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, la hipsacusia (generada por la expo- sicién prolengada @ ruidos Intensos), los proble- mas posturales o el estrés laboral. #17 « Infectocontagiosas: son provacadas por una roxa bioldgica que ingresa en el organisino por contagio directo 0 indirecta, Por ejemplo, las ITS, ‘como la sifilis o la gonorrea, que se contraen me- dliante relaciones soxuales sin proteccin; el den gue, transmitido por un vector, al mosquito Aedes aegypti; la pediculosis, originada por la presencia de plojos. Producidas por traumatismos; son las alteray clones de la salud derivadas de accidentes que originan heridas, fracturas, desgarros. AAS Causadas por factores internos Les enfermedades originadas principslmente por factores intomos pueden sor de varios tipos: » Congénitas: son provocadas par anomalias que suelen acurrir durante la gestacion o e) nacimien- to, como Ie hidracefalia, Algunias pueden ser he- reditarias, ya que 50n transmitides a traves de los genes de padres a hijos, coma el daltonismo. » Funelonales: son las producidas por alteracionee en el funcianamiento de algtin érgana del cuerpo. Por ajampio, las enfermedades cardiacas. > Mentales: se originan por trestomnos en el fun clonarniento del sistema nervioso y generan alte- raciones en el comnportamiento de las persones, con pérdida temporal o permanente do la caper cided de adaptacion al medio que tiene un indivi duo. Por ejemplo, la esquizofreni » Nutricionales: son las ocsslonadias por une ali mentacion deficiente 0 nor matos habitos all- mentarios, como la obesidad, También se pueden producir por otras causas, en las que interven gan factores psiquicos, socisles y culturales, ‘coma en of caso de la anorexia, FIG! delantera de le salacelOn uruguays de fotbal Edison CCavant ee fecione 6! qemaio derecho ene nortdo contra Portugal, en az!sva da nal del Mural de Susla 2018 FIT La melo higione postural acacres,principalmente, fuertes dolores de ezpalda, cue puedan voverce cxdnioos, 36 mmm cp 888 3 Cardiopatias Cada af, a finales de setiambra se celebra ta Semana del Corazén en Uruguey. £13 A través de esta campafa nacional ce busca sensibilizer @ i formar a la poblacién sobre las cardiopatias o en- fermedades cardiavasculares, que conctituyen actualmente la principal causa de muerte en el pats. De hacho, causan el 26% de las muertes anvales: cada dia mueren, en promecio, 26 persanas por esta causa (14 mujeres y 12 hombres), y en invierno las cifras aumentan, &| corazin es el organo que hace circular le ssn ure por el arganisma, llevando oxigeno y otras nu trientes hasta cada una de nuestras célules. No es dificll darse cuenta de que las alteraciones del sistema cardiovascular pueden tener severas car secuencias. Entre las enfermedades del corazén se pueden mencionar las cardiopatias isquémicas, afecclones que se producen cuando le luz de las ar terias coronarias ¢e ocluye total o aarcialmente y, en consecuencia, alguna zona del corez6n deja de recibir la irrigacion necesara {isquernia). Sila lesion es parcial, al resultado es una angine de pecho (pre- sida y dolor) y no deja secuelas luego de ser tratada, La clusion total, en cambio, provoca al Infarta de miocardio, Como en este caso se produce la muerte de las fibras musoulares cardiacas, la zone afectada perder la funcionelidad contractil Entre las medidas que los médicos especialistas propanen para evitar estas afecciones se encuer- tran el contral dol peso corporal, tamar la medica de la cintura abdominal y realizar un seguimiento de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, ademas de evitar el consumo de tabaco y las situa ciones de estrés. ‘ Iuz Espacio wactor que hay dontro de un organo, coma, por sjemplo, si astomega, el ntestino, ta urate y los vasoe sanguineos, + miocard Involuntara, (Papa muscular dal corazéa, es cantrscclén itusda entre otras das: el pericardiofexterral 'F1B Afiche promocionel des 27° Semene de! Corazsn,celebrads del 24 al IU de setiembre del 2018, compas orgenizace por ls Ccomiaien Honovaria para le Salud Cardiovascular y respaldas par 'e OPS yla OMS EN PROFUND! Noes una novedad que cl exceso de grasa corporal y la obesidad causan problemas de salud, Sn embargo, la grasa corporal que se acumnula en el érea abdominal, y que se conoce como obesidad abdominal o central, constituye un riesgo de salud aun mayor que la grasa Peligro: grasa abdominal Celiaquia La celiaquia 0 enfermedad celiaca cansiste en una intalerancia permanente al gluten, un conjunto de proteinas presentes en los cerealles: trigo, avena, cebada y centena (que se agrupan en la sigla TAC) yen productos derivados de estos cereales. Es una enfermedad que puede presentarse en distintas cta~ pac de la vida en personas que tlenen prediapesicion genética a padecerta, Se catacteriza por una atrofia de las vellosidades intestinales en presencia de las proteinas de los TACC. Se cree que el sistema inmune de los celiscas revonoceria al gluten como extrarto ona pertenecien te al arganismo, por fo cual produciria anticuerpas para defenderse de este, Los anticuerpos provocarian la lesion dol intestino y la atrofia de fa mucosa, fo que originaria una alteracién en Ia absorcién de jas alimentos. 24 al 30 de setiembre 2018 Semana del Coraz6n (Sie: ORF ORE | ee due se acumula en otfas partes del cuerpo. La media deta civcunferencia de la cintura abdo- minal es clevada si es mayor que 101,6cm en los hombres 0 88,9em en fas mujeres. Este dato es dtl ‘al momento de analizar al riesgo que una persona tlene de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertension, colesterl alto y diabetes. Perspectivas La enfermedad celiaca Celiaquia y adolescencia: una etapa mas complicada Ser celiano y adolesnente no os Facil, Los expertos sefialan que, en esta etapa de la vida, [as jovenes celiscos auelen relajarse con respec- to ela dleta sin gluten por diferentes motivos, Los padres debersn estar més nendientes pars ayudar a Sus hijos cellacos 4 mantenerse sancs y no recaer en Jos sintamas habituales de le contaminacion por gluten o las transgresiones. En mayo de 2016, un estudio del Hospital Infantil Hans Christian Andersen de dence (Dinamarcal sefaleba que la adolescencia era un momenta critico en la vida de un celiaco «ya que en muchos casos estos se ven tentadas a abandonar o retajar la dieta sin gluten, que deben evar de forma estrictes. EI hecho de que le enfermedad cellaca no requiera de medicacién (el dinica tratemiento eficaz es la dieta sin gluten) hace que los =~ cientes tengan menas contacto con los médi- ‘cas, apuntan los expertos daneses. En muchas ‘ocasiones esto hace que los adolescontes 9¢ relajen respecto ala deta sin gluten y padezcan Jag consecuencias. En esta etapa de transicién de la infancia @ la edad adults se producen también muchos cambios a nivel social. Las nifios dejan de tener sunticieo principal ena femilia, para rodearse de otros j6venes ue su edad con los que disfrutan del oclo fuera de casa y del entorno paterno. En este contexto se producen tambien muchas transgresionas, La presion del grupo, la neces dad de no sentirse diferente y la escasa oferta de alimentos sin gluten pueden llevar alos celle cos adolescentes a seltarsa la diate sin gluten. Siaecto le sumemos queen ovasiones los sin- ‘tomas de le cetiaquia en la adolescencia parecen pasar inadvertidos, es mas facil que los jovenes celiacos plerdan el smiedo* a fas consecuenclas de las transgresiones. Y es que, segiin explican Jos responsables del estudio, aproximadamente tel 60% de (os atiolescentes celiacos realize la diata sin gluten de forma correctak. La celiaquia en la adolescencia puede causar an- gustia, por sentirse limitado y diferente. De ahi que, Junto con transgresiones en la diata, puedan aparecer cuadras do estrés, ansiedad « depresian. Par todo ollo, durante la adolesceneia es funda- mental que los padres estén mas pendientes y que Jos cellaces realicen de forme rutinaria controles de anticuerpos de fa cellagula, para camprobar que la dieta se esta realizanda correctamente. Gémo ayudar a un celfaco en la adolescencia? Para intentar que la aciolescencia sea lo menos noligrosa posible para la salud de! cellaco, hay clertas pautes que los adultos y paras que rodean af adoles- cents pueden tener en cuenta. » Informacién. Para ser canscientes de lo que eupone la enfermedad celiaca, los adolescentes deben saber exactamente lo que esta implica, las conseciiencias de no cumplir la dieta sin gluten y qué pueden y qué no pueden comer. » Didlogo. En esta etapa de la vida Ins imposiciones ylas 6rdenes sualan caucar un efecto contrario al que se pretende. Por esta raz6n, mas que imponer el sequimiento de la dieta, lo mas recomendable es dialogar y dejar en manos de ellos la responsa- biided del tratamiento. El adolescente lo percibire come un voto de confianza, lo que reforzaré su eutoestina. Ayuda, Los padres queden también darts hetra- mientas para facilitarle el cumplimiento de la data, Enseftarle a preparar platos sencilios sin gluten que puedan guster a celiacos yne cellacos es una buena apcién, asi como sefialarle aquellos lugares en los que puede comer can tranquilided, pera que asi sus necesidades sociales se vean setisfechas. © Entorno. Es importante que tanta ns compafieros de clase, los amigas como los femiliares conozcan Jo que supone la diata sin gluten, nara que el ado~ lescente cellace se sients uno més yno disminuya ‘cu autoeetima ni tenga tentaciones de saltarse la dista para sentirse camo el resto. Adaptado de: ACELU, , publicado el 2/1/2017 par Celicidad, , Para saber mas y tratar mejor Tratamiento y productos aptos El Unica tratamiento que existe para la celia- quia es el seguimiento estricto de una dieta sin TACC de por vida, La alimentacién de los cellacos puede incluir leche, carnes, pescades, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cerea- Jes sin gluten, Ademés, existen diversas formas: de sustituir aquellos ingredientes nocivas. De un tiempo ¢ esta parte, debido probable mente a que la enfermedad se conoce mas y se diagnostica mejor, el mercado ha ampiiedo su oferta de productos alimenticios eptos para celfacos, No solo existen tiendas que comerciati- zan exclusivamente este tipo de alimentos, sino que muchos restaurantes han incarporado en ou menu esta oferta. Los alimentos industriales elaborados sin gluten deben rotularse con las le~ yendas «Libre de gluten, «Sin TACC# 0 «Producto apto para cellacos:, o bien un Jogo equivalente, SIN GLUTEN Apto para cellacos Indeseionas que deben prasertar Is alirentos Induetrlatzadee que cen aptos pare celizoo: por no ‘tar properedes ni contaminedos con TALC. Harinas sin gluten Ledieta del paciante caliaca exige la elimina cién de aquellos cereales que presentanclertas protelnas a las cueles son intolerantes: trigo, avene, cebada y centeno, y sus derivados. Sin ‘embargo, pueden incorpararse varias harinas sustitutivas de otros cereales {arroz, maiz, milo, toffl, de pseudocereales (quinoa, sarraceno, emaranto), de leguminosas (garbanzo, soja, a tramuz) y de frutes secos [elmendras, castanas), asf como harinas blancas y almidones (maicene, harina de papa, fécule de papa, harina de tapioca). Para conocer les propiedades nutricionaies los posibles usps de cada harine sin gluten, puedes visitar la paging La mueosa, telide epitalial que recubre los orificios, corporales, cuyas células segregan mucus, sustancia viscosa que actiia camo una harrara eficaz, » Las tégrimas y la saliva producen lisazimas, sustan- clas quimicas capaces de destruir la pared celular sanguineos becteriana, CGéhulas del tefido conectivo Losjugos géstricos, ricos en acido clorhidrica, provo- can la destruccidn de las microorganismos presentes FST Esquema dels respuesta inmune incapecifice ente en los alimentos, una Infaceiin, Las bacterias de la flora intestinal colonizan ef intostino e impiden el desarrollo de otras bacterias Observa la figura de esta péginay describeel —_perjudictales. yroceso que se representa, Barreras secundarias Cuando tas barreras primarias son vencidas, Ins agentes patdégenos se adhierenal tejido por medio de, distintos tipas de mecanismos; penetrar.en él, lo co- lonizan y se desarrollan:se desencedena la infeccion, La infeccién es ol aumento de la cantidad de Inicroorganismas; no es sindnimo de enfermedad, ya que no siempre provoca darios. Una vez que co- mienza la infeceién, se pone en marcha el segundo mocanismo de defensa: la fagocitosis, que consiste ‘en envolver al agente patageno y destruirla mediante la producoién de enzimas, F88 Para llevar a cabo esta tarea existen células especificas que constituyen la harrera secundaria, Estas células pertenecen al grupo de Jos glébulos blancos o leucocitos,y se denatninan fagocitos, entre los que se encuentran Ios granulock tos, los macréfagos, los monocites y algunas células de los tojidos afectatios. Los fagocitos tienen las siguientes prapiedades: Quimiotaxia. Capacidad de responder a las sus- tanelas quimices (llamadas linfoguinonas) produr cidas por las cdlulas de los érgancs danados, Movimiento ameboide. Forma de desplazamiento que les permite movilizerse de un lugar & otro, semejante al que utilizan las amebas. » Diapédesis. Capacidad de atravesar los vesos sanguinieos. Cuando las microorganismas entran al organismo (bor una herida, por ejemplo), los fagocitas los atacan yllevan a cabo la digestidn interna de esos micraor- ganismos. Pera ello, emiten seudépodos y englaban a los agentes extrafios (generalmente, hacterias a virus}. En el interior de los fagacitos, los micraargar nisms con digericosy, per tanto, dectruidos. Durante este preceso mueren muchos fagocitos que, junto con los patégenos muertos, constituyen lo que se llama vulgarmente pus, + amaba, Micrcorganismo unicelular qua se caracterlze ner 2u forma cambiente, producto de Io falta de pared celular. y 84 Inovirlento a bude de seucopedes, + soudépado. Pratongacién ge la membrana celular de ‘lgures erganismos unicelulares 0 de ciertae velulas, que estos emplean pars desplezarseo alimentarse. + timo, Giardia endocrine da os vertabredos, que participa fa Funcion inmuniters a treves de tos WnfasttesT. BB) observa la figura de esta pagina y escribe un bre- -ve parrafo en el que relates lo que alli se lustra. BB} como continia ese proceso de fagocitacién?, qué ocurre una vez que los antigenos han sido englobados y estan en el interior del glébulo blanco? Defensa especifica La inmunidad 0 defensa especifica 9@ desarralla # 10 largo de a vida, en funcion de las coracteris- tloas particulares del agente invasor. Este tino de inmunidad se va adquiriendo desde el momento del nacimienta @ consecuencia de la oxposicion del organismo a gérmenes y sustancias presentes en el ambiente que han superado los mecanismos de inmunidad inespecitica. Ei sistema inmunitario reconace las sustancias extrafas, llamadas antigenos, y diferencia céiules gue fabrican proteines contre elles, denominadas anticwerpos. También prepara células que atacan especificamente al antigeno. Los antigenos son el canjunta do agentes ex- trafios capaces de inducir una respuesta especifica en él organiemo. Puaden ser, por ejemplo, virus 0 sustancias que existen en la pared externa de un microorganisma, Los anticuerpos son les sustencias que el orge- nismo produce para neutralizer los antigenos. Son proteinas que se formen especificamente pera un antigeno cancreto, capaces de reaccionar ante este y bloguear su accién, Este nivel de defensa del organisme constituve la barrera terciaria e involucra a distintos érganos: la médula Osea de los huesos largos del cuerpo, of bazo, el timo y los ganglios linfaticos, Estos érganos producen o completan el desarrallo de das clases de leucacitos: los linfocitas By los linfacitos T, encarga~ dos de la respuesta inmune, Glébalo blanco FSG Eacuueme que represents el proceso de fagacitosis, Linfocitos By T Los linfocitos de tipo B maduran an la médula ‘sea, Son los encargados de sintatizar anticusrpos yliberarias en la sangre. EI cuerpo humeno cantiene mas de 100.000 millones de linfocitos B, cada uno de los cuales segrega anticuerpos especificos. Los linfocites de tipo T maduran en el timo, donde se preparan a sensibilizan para su accion in- munolégica. En presencia de un antigenono segregan anticuerpos hacia la sangre, sino que, por medio de la interaccién con otras células somaticas, direc tamente lo atacan y lo destruyen. Existen distintos tipos de linfocitos T: los citotéxicos, que se unen a los antigenos del agente patogeno y la destruyen con sustancias toxicas, los eoaperadores 0 au Hares, que estimulan a los linfocitos B a reconocer los antigenos, ylos supresores, que inducen el cese de le actividad de los linfecitos B y, por lo tanto, la interrupcion de fa produccién de anticuerpos. Tanto los linfocitas B cama los linfocitos T estén estratégicamante ubicados en las ganglios linfat- 08, distribuidos por todo el cuerpo, pero la mayoria se halla en los de las axilas, el cualla y la ingle. Los linfacitos B son reletivamente inmévilos 0 estacio- narios y se distinguen por la propiedad de eleborar moléculas especiales que neutralizan los agentes patogenas y goneran inmunidad en el organismo: los anticuerpos o Inmunoglobulinas (19). Anticuerpos o inmuncglebulinas: Las anticuerpos son moléculas segregadas por Jos linfocitos B frente a los agentes patogenos, alos cueles neutralizan. La respuesta inmunologica que se desencadena en esus casus se caracteriza por tener: » Especifictdad, Hay un tipo especifico da anti- cuerpo para cada tipo de antigens, porque se establece una cambinacién selectiva y precisa entre ambos. Momoria, Una vez que se produce un tipo de anticuerpo, up nuevo contacto con el agente patogeno que he generado su produccién fara que los linfocitos praduzcan anticuerpos en mas cantided y eon mayor rapidez. Un individua llega @ producir casi un millon de antiouernos de distintos tipos durante tda su vida, Fxistan cinco clases de ellos: » IGM. Fs la primera elaboreda cuando se produce la infeccion, » IgG. Se produce con posteriorided a la IgM y pre- domina en la respuesta inmune. También perma nece en el suera una vez controlade Is infeccién. © IgE, Unida al antigeno desencedena resnuestas alérgicas de tipa inmediato, + IgA. Es la inmunoglobulina principal en secrecio- nes coma saliva, leche y lagrimas, » IgD, Se desconoce su funcién; es posible que actue como receptor de antigenos en la sangre del cordn umbilical. Los macréfagos, ademds de fagocitar agentes patdgenos y constituir asi barreras secundarias, in- tervienen en la formacién de antiouerpos. Esto acurre porque, luego de la fagocitacicn, el agente patogene se descompone y quedan incluidas antigenos en la superficie de! macrofago: este, entra entunces en contacto con un linfacite y desencadena la produc- ion de anticuerpos. Casi toda la respuesta inmune se produce gracias a que los macréfagus cirven de Intermediarios; de hecho, la mayorie de los antigenos solo estimulan a log linfacitosa través de estos. Adomée, estas células liberan determinados antigenicas, que luego seran Fecanocidos par los linfocitos T auxiliares, le eusencia de glabulos ojos, glabulos blenoes y agentee “ suera, Components liquide de la sangre earacterizado por oagulantes. Dos tipos de respuesta inmunitaria: humoral y tisular Inmunidad humoral (A). Comienza con el ingreso de los antige- nos en el organismo, lo que provoca ta aparicién de los anticuerpos segregados por los linfacitos B, que viajan por la sangre parareaccionar T | contra ellos. tores de determinadas células especificas de antigeno, conocidas w ‘como receptores de las células T (ter). En este caso, la produccién de inmuunoglobulinasno es necesaria ono tiene impertancia y, en cambio, ‘el mismo receptor celutar esté involucrado en la respuesta inmune. igenns sdeanygenos. caulaet | ER Estinufeion de resin Bt | mem earns notin stp oy 8 owntrn A eth soa Ley) Tnmunidad activa y pasiva Al nacer, el organismo se defiende practicaments sola con las barreras primarias y secunderias y con los anticuerpos que lo suministra la madre eon I leche materna, A medida que el nif crece, el siste- mainmunclégico madura y el contacto con distintos antigenos le perrnite adquiririnmunidad. La inmunided puede eer activa y nasiva. Lo inmunided activa se adquiere por contacto con un antigens, por ajarnolo, al padacer una enfer- medad (inmunidad natural 0 cuando se aplica une vacune (inmunidad artificial). La inmunided pasiva es aguella que se adauiere a través de los anticuer- pos maternas durante el proceso de gestacian o de lactoncia (natural 0 por le administracién de sueros ode Inmmunoglobulinas (artificial). La reaccién inflamatoria La Inflamacién es un macanismo que se desarro- lla frente a un dafio messnice en los tajidos © como respuesta ala presencia de un agente externa, Su fin es contener Ia infeccién en una zona determinada @ impediir que los microarganismas sa dispersen por el cuero. Lainflamacién empieza con a vasodilatacién, que supone ia llegadia de mas sangrea la zoneen cuestion este provoce enrojecimiento, aumento de la tempe- ratura local e hinchazdn, Ademas, Ia vasodilatacian favorece que llequen qran cantidad de elementos defensivos al lugar: proteinas pare formar el cosculo sanguinea y células implicadas tento en la defensa inespecifica (fagocitas) como en la especifica. En la zona inflamada se liberan sustancias que irvitan las terminaciones nerviosas causando dolor y, en algunos casos, otras que originan flebre, El aumento de la temperatura favorece la respunsta inmunitatia, pero si se superan los 40°C se pueden producir lasionas muy neligrosas. Si los petégenos ‘suporan todos estos sistemas cle defense, entra en funcionamiento la inmunidad especifica, El trasplante de organos Ante el deteriora itreversible de un éraano, que podrle causar la muerte ¢ corto plazo, cabe la posibi- lidad, on ocasiones, de sustituirlo por un organo sena procedente de otra persona. Fc) Los Organos que hioy on dlase trasplantan con mas frecuencia son el rifton, el higado, el corazén y los pulmones, aunque tambien ol pancreas y al intestine. Todos ellos proceden de personas que han fallecico recientemente y que on vide expresaron su consentimiento sobre la donacion de érganos. En algunos casos, como ovurre con ef rifién, hay personas, generalmente familiares corcanos al enfer- ‘mo, que Io donan en vida, puesto que se puede vivir solamente con uno, Asimismo, es posible trasplantar daterminadas tejidos, como la cornea del oj, la piel y ta médula dsee, Hoy en dia, la tecnologia médica para realizar trasplantes esta bastante avenzede, y tiene un elevado porcentaje de exitos, Ademas, hay cada vez mas enfermedades que se pueden tratar mediante un trasplente. En Uruguay, el Instituto Nacional de Donacion y Trasplante de Colulas, Tejidos y Organos es la insti- tucion que atiende le materia, que esté regulade por las leyes 14008 y 17668 (que modifica la primera), al- unos dectetas y ardenanzas y resoluciones del MSP. Elarticulo 1 de [a ley 17668 sefiata que «Toda par ‘sona mayor de edad en pleno uso de sus facultades podré oturgar su consentimienta 0 negativa, nara que, en caso de sobrevenir su muerte, su cuerpo sea empleada, tatal o parcielmente, para usos de interés clentifice 0 extraccion de érganes o telides con fines terapeuticos, Cl consentimniento ola negetiva deberé er recabadoal momento de afiliarse a una institucion de asistencia médica colective, al gestionarc renovar el corné do asistencia que expide el Ministerio de Salud Pablice, al gestionar la obtencién o renovacién del carné de salud ante cualquier institucién publica cprivada habilitada, al alta de internacién de un esta- blacimiento poblico o privado. J Toda persona mayor de edad fellecida sin haber expresacio eu volunted en contrerio, cuya causa de muerte amerite pericia forense, seré considerada donante. [J nent de la.creulaclon sanguineos, cor al consiguient de sengre en a zona [ ‘Vasodilatecion. Ampliacion del dlametro de los vasos BB} Como se relaciona Ia reaccién alérgica con el sistema inmunitario? F838 Intervenclan quicurgies de trasplonte de organos. 3B) Vacunas y sueros Las vacunas san preparados que se eleboran con gérmenes, generalments muertos, o can sus toxinas, de virulencia atenuada, Al aplicarlas se desencade- ne la produccién de anticuerpos nor los linfocitos. Cuando luego la persona se songa en contacto con el agente patégena de la enfermedad nara la que fue vacunada, gracias a ia memoria inmunalégica de los linfocitos, la enfermedad no se desarrollaré, Esta respuesta inmune demore de dos @ cuatro semanas en establecerse, pera su duracion es prolongada. 540 El suero es le parte de la sangre que no contiene Jos elementos figurados: eritracitos (globulos rojos), Las vacunes se emplean como medida preventiva pare prateger ala persona contra futuros ataques de agentes patiigenos, Los sueros son, principalmente, elementos terapéuticosy se aplican en el momento fen que la persona esta padeciendo una enfermedad, con el fin da curarla, Se las utiliza como medida pre- ventiva en caso de riesqa de contagio masive. Por ejemplo, s# suele aplicar suero contra la hepatitis a aquellas personas que viajan a zonas donde esta enfermedad esta muy difundida, La vacuna tarda iertatiempo en formar los anticuerpee, mientras que al suero tiene acciér: inmediata, Ademas, la vacuna produce inmunidad de larga duraci6n, y el suero, de corte duracion, feuconitos (glébulos blancos) y plaquetas. En 6192 en- cuentran les anticuerpas que produce naturalmante el arganisma contra gérmenes patogonos, Cuando se aplica suero a una persona, se inoculan los anticuerpos que se farmeron en atros organiamas, ya sean humanas 0 animales. La preparacién dol suero exige inmunizar con antigenos a tal organism (generalmente cabalio o cerda) para que labore anticuerpos. Se pracede luego a extraerle periddi- camente sangre, se separa el suero por coagulacidn y se purifica y esteriliza. Un individue inmunizado pasivamente tendra solo los anticuerpos que recibi6, que irén desapareciendi gradualmente, BB) cone diferencias existen entre vacunas y sue- 108? Para responder esta pregunta construye un cuiadro comparativo de doble entrada. En una entrada: suevos y vacunas, en la otra: constitu- ci6n, tipo de iamunidad, finalidad del tipo de inmunidad, duracién y ejemplos. PHO La vaounaai6n 28 une madd de prevenelon de futuras enfermedades. tn pals dele ONS «La vacunacién contribuye al crecimiento econdmico en todas partes, gebido a la menor motbilidad y mortalidad. Se estima que las ganancias que reportan anualmente las inversiones en inmunizacion ascienden a un 12%-18%, La vvaculnacién propicia una mayor esperanza de vida y es un hecho admitido hoy dla que las vidas longevas y sanas son una condicién de a riqueza y que esta favorece, a su vez la salud. Las vacunas constituyen, por consiguiente, un instrumento eficiente para mitigar las disparidades de riqueza y las inequidades en salud.» Tornado de: OMS, ssPese alos recientes y espectaculares progresos realizados, no se ha conseguido explotar del todo el potencial que encierra a inmunizacién. Al menos dos millones de personas de todos los grupos de edad mueren cada afio de enfer- rmedades prevenibles mediante las vacunas recamendadas por la Organizacién Mundial de la Salud. Otros 2,1 millones de personas mueren anuaimiente de enfermedades para las que se espera disponer pronto de vacunas (contra rotavirus, ‘reurmococe y meningococo), [uJ La inmunizacion se debe fomentar principalmente por razones sanitaras, éticas y ecoabmicas. Todo el mundo debe beneficiarse de las vacunas, en particular de las recién desarrollades. Un estudio realizado en Harvard en 2008 revel6 “nuevas y significativas fuentes de bereficios econémicas de la inmunizacidn", Hay es posible prevenir dos importantes causas de defuncidn por cancer en el adulto (cancer hepatico y cervicouterino}, mediante las vacunas desarrolladas contra la hepatitis B y contra la infeccién por papilomavirus humano.» Tomado de: OMS, psy) olsen ange) Vacunacién en Uruguay Desde 1982 existe en Uruguay un Plan Nacio~ nal de Vacunavion, gestionado por el MSP. Seguin le Ley 15272, este programa astablece que la vecunecitn es universel, gratuita y obligatoria, Cada persona recibe un Certificade Esque- ma de Vacunacién, que contiena las vacunas que provee ol MSP y que cubren daterminadas enfermedades inmunoprevenibles, Estas 6@ su ministran en puestos de vacunacion publicos y privadas de todo el pals. Algunas de les vacunes que intearsn el plan son: » BCG, Agente de inmunizecién activa prepara do a partir del bacilo de Calmette-Guerin, Es Ja vacuna contra Is tuberculosis, « Pentavalente, Incluye una combinaci6n que inmuniza contra: difteria, tétanos, pertusis [a tos convulse), Haemophilus influenzae tipo ® y hopatitis B. Polia, Inmuniza contra la pofiamielitis, enfer- medad infeeciosa producicla por e! poliavirus. » SRP. Incluye una combinacion que Inmuniza contra sarampi6n, rubéola y paperas. » Varicela. Es una enfermedad viral aguda producida or un herpes virus danominatio varicala zéster, que afecta, sobre todo, a los nities pequerios. Neumococo C7V y hepatitis A. Estas vacunas se inaluyen en el Plen Necional de Vacunacion partir del decreto dal B de marzo de 2008. » Algunas vacunas importantes, como le antigripal, no entran dentro del programa de vacunacion abligatoria, pero igual son ofrecidas ala peblacién, que las requiare en forma voluntaria, Fristen otras indicaciones de vacunas para perso- nas en situaciones extraordinarias, por enfermedad, exposicidn laborel o casos que requieran recomen- daciones especificas. En Uruguay, organisrnos como la Direccién de Epi- demiologiay el Programa Ampliacio de Tnmunizacianes, del MSP, y la Comision Honoraria para fa Lucha Antitur berculasay Enfermedades Pravalentes son los encar- gados de crear normas, asesorar, superviser, evaluar yejecutar todo lo referente @ vacunacion en sl pais, ‘Averigua quién fue Edward Jenner, qué inves- lig6 y cémo se relacionan sus estudios con la + Recemendads, no ebigators [UNDPTINB- Hr ers, Tom convuts, Fétanos, Hapats 8, Hinfuonese nob. > Ete eR TT LT a DESAFiOS SALUDABLES 2Qué son los Factores de rieego? ¢¥ los factores de protecci6n? 8 Conversa con tus companeros ¢ identifica los factores de riesgo y los Factores de proteccion a Jos que los adolescentes de tu liceo pueden estar expuestos. b. Piensa ejemplos de actividades grupales que realicen los adolescentes y que pueden funclonat como factores protectores En parejas, trabajen a partir de los siguientes afiches, ‘a. Analicenlos y setialen si corresponden a acciones e prevencién primatia, secundaria o terciaria. 1. cA.quién esté dirigido cada uno? Qué organismo, Gel Estado u organizacibn es responsable? €. {Cl egal objetive de cade accion? En grupo, identifiquen y clasifiquen las noxas que se preventan en los eiguientes patrafes. Investiguen qué efectos producen en el ser humano y luego confeccio. nen y completen un cuadro como este: Tipo ee os catios de escape de los autos liberan plo- mo come producto de la combustién. Una cierta cantidad de este metal permanece en la bidstera, mientras que otra pasa al suelo y lo contamina, Los hongos y las bacterias también. suffen sus efectos. Los riesgos de céncer de origen ocupacional se deben, por ejemplo, a radiaciones 0 a la inha- laci6n de particulas de asbesto (amianto) 0 de nonilfenol, un antioxidante presente en los DIA MUNDIAL CONTRA EL. CANCER 2016 Ara eee Pare MS Saree Oke as cenvases de plastico y en los detergentes biode- gradables de los que se producen unas 50 mil toneladas anuales, Seguin se sabe, el nonilfenol Neate) (eh reps [ey se comporta como una hormone femenina © estrogenc, capaz de alterarla reproducelén nor- ‘mal de las eélulas yes, pore tanto, sospechoso de causar tumores y malformaciones. Elconsume de frutas y verduras es fundamental para prevenir la avitaminosfs, es decir, la caren- cia de vitarminas en el organismo. Solo una ali- ‘mentaci6n varlada asegura la ingesta de todas Jas vitatninas que requiere el organisino, y asi se evitan las hipovitaminosis, como la pelagra, enfermedad causada por el suministra ineuti- ciente de vitamina B3,0 el escorbuto,originado por el déficit de vitemina C. Trichomonas vagiratis es un pratozoo flagelado que no forma quistes y que se aloja en érge- nos del sistema reproductor, tant femenino como masculino (vagina, prostata, vesiculas seminales y uretza). La afeccion que provoca la ‘ricomoniasis es considarada una enfermedad Organismo que contribuye al mejoramiento dela salud de los habitantec al elaborar las politicas de promocién y prevencién de salud, y normalizar Yy regular el tratamiento y la rehabilitacién de la enfermedad, en tanto derecho humano bésice, Organtzaci6n Panamericana de la Salud chttpey/swwwpaho.org> Organismo encabezado por Ia Organizacién deles Estados Americanos (OEA) y afiliado a la Organi- zacién Mundial de la Salud (OMS), que se dedica a controlar y coordinar politicas que promueven la salud y el bienestar en los paises americanos. Asociacién Celfaca del Uruguay cowwaaceluory/> Asociacién que reeliza acciones orlentadas a me- Jorar la calidad de vida de los pacientes celiacos ¥y sus familias, difunde informacién, se moviliza para que se sancionen leyes que aptimicen la se- guridad alimentaria, entre otros, 59 Haciendo historia Personas que transitan la etapa que va des- de la infancia hasta le edad adulta han exiatide siempre. Pero dese transito se habré vivid de le misma manera en todas las énocas? éSlempre 8 hablé de adolescencia? Si rastreamos este concept a través del tiempo, encontramos que el significado y le duracién que se le ctorgaben en cada énioca fueron variando. Le condicion de adolescente fue reformulada por cada nueva generacion en funcidn de las pautas sociocultu- rales dominantes. Por eso, 08 proferible hablar do adolescencias en plurel, que son vivides de manera particular en cada énoca, Grecia y Roma en la Antigiiedad La sociedad griega otorgaba 4 los jovenes valores coma belleza, senstielidad, orgullo, va- lor, esperanza y audacia, En aquella sociedad se denominaba efebo al chico que lleqaba @ la pubertad; esa condicidn se referta tanto @ los cambios biolégicos como sociales que se reflejabar en esa etapa da la vida, Los ofebos parmanectan en instituciones militares hasta los 20 afios, preparéndose pare la querra a través del entrenamiento y fortalecimiento del cuerpo y de la mente. Con ef tiempo, la educacion fue despojandose de los asgectos militares y se orienté mas al refinatniento y la sensibilidad. Jovan eludadena ‘su scl, Aiscdbolo,esculture ‘riage del eign V0.0, Myestra labellezsy {arteleza sic juvenil La adolescencia a lo largo de la historia En Roma, haste al siglo I, la puberted se asociaba ala maduracién sexual, Hacie los 16 0 17 afios los va~ rones remplazaban la toga infantil por fa que usaban los varones adultos, que se llarnabe toga virtlis. Este cambio an la vestimenta coincidia con la adquisician de le condiciOn ce ciudadanos, momento en que los varones comanzaban su integracida y participacion en la vida en comuniciad como un adulte. Con el de- sorrollo de le vida urbana, entre otras modificaciones ‘ovurrides en el Imperio romano, ta pubertad delé de ‘ser condicion suficiente para ser considerados ciu- dadenos, Los j6venes comenzeron, entences,atener una mayor formacion moral ya estudiar las leves. Edad Media y Renacimiento en Europa Losritos de la pubertad son practicas que marcan el pasaje de Ia infancia a ls adolescencia, Tienen que ver con las castumares y creencias de un grupo o de un ptieblo,y durante la Edad Media y et Renacimlanto variaban tambien seguin la clase social. Si se perte~ nacla ela nobleze, el momento més importante era la hresentaci6n en sociedad. Entre campesinos y arte~ sangs, en cambio, ol pasaje se daba ena vida laboral, cuando 6e dejaba de ser aprendiz para ser maestro. Hasta entonces, no existia la adolescencia tel como I conocemas ahora. Poca s poco el mundo fue cembiando, la gonte comenzé a vivir en ciudades que iban creciendo, surgieron paulatinamente los libros, la educacién cabro importancia, la poblacion aurnento y hubo grandes adelantos ciantificos que alentaron nuevas formas de produccién 8 impulsaron la Revolucion industrial. Romeo y Juste protegonistasca la novata do ‘Shakespsare, dos adolescentas dol ciglo XV. an Revolucién industrial Fl desarrollo de la industria pronio de ta Revolu- cién industrial estuve ecompafiada de grandes cam- bios saciales, politicos y econémicos, entre ellos, le formacian de los Estados nacioneles. La industria straja 2 gran parte de le poblacién rural, que miaré 2 as cludacies para emplearse en las fébricas: esto Incluia a los nifios. La mano de obra se fue espe- cializando y adantandio a los horerios rigidos y a le necesidad de producir sin descanso ni distracciones, Jo cual requirié un gran disciplinamiento. Con el tiempo, se destind un periodo de Ia vide de las personas a su formacién y preparacién para fe] mundo det trabajo. La escuela fue la principal institucién encargada de sealizar esa tarea. Asi surgio [a atape que actualmente canocemos como adolescencia, diferenciada como momenta crucial en Ja formacian de una persona, Hacia el sigla XTX, on loshogares de los sectores medias eran les mujeres las que se ocupaban dela edueacién de los nifios. Los padres, en algunos casos, se eneargaban de orientar la formacién de Ios hijos varones. Las familias mas pudientes contrataban a institutrices y tutores para atender @ cus hijos. Ya avanzado ese siglo, & partir de Ja creaci6n del actuel sistema oscolar, Is sociedad le dio a la escuela la responsabilidad de! progrese social. La industrializacion generé un cambio en fas ex- pectativas de todas (ns sectores sociales. Para los adolescentes de las clases populares, ol proyecto ere trabajar como obreros en las fabricas. En cambio, los adolescentes yjévenes de clase media yalta ambicio~ aban ser emploados en oficinas, ejercer profesiones: liberates {como la abogacta a la medicina) u acupar cargos en el gabiorno, por ejemplo, Para ello, los ado- lescentes comenzaron a necesitar una preparaciin mAs prolangada, é.Donde?: en la escuela, que comenzé a cer considerada el contexto basico para el deser trollo y la socializacion de nifios y jévenes, donde se alfabstizaban y edquirian conocimientos cientificos. Asi, la educacién se prolongs hasta bien entrade le adolescencia. Este fenémeno llevé a la division de los alumnos en gruposde ededes yal establecimiento de grados en las escuelas primarias, Se cred la escuela secundaria y se maltiplicaron las universidades, © las que ecudlan jévenes de los sectores mas acomo- dados, Absorbidos por las actividades dentro de los recintos universitarias, se fueron aislando del resto dola sociedad adulta, ‘Amodida que avanzaba la Revalucién industrial, el prepararse e instruirse para el futuro creé una nocioa de espera entre la nifiez y la edad adulta, que sigue vigente para muchos sectores de la sociedad. Adcloscentas trbajanda on una Fabrica a fines dal siglo XDX. éY las adolescentes? En cada una de las epocas, fa juventucl, pubertad 0 edolescencia fue vivida de manera diferente entre hombres y mujeras, ricos y pobres, campesinas y habitantes de las ciudades... Hatras notado que en la mayor parte de nuestra recorrido histérice heble~ nos de los adolescentes y no de fas adolescentes. Esto se debe a que desde [a Antigiiedad y hasta muy avanzatlo el siglo XX, @ las mujeres no ge les r2cono- cieran derechos ni estaba bien visto que garticinay ran en actividades politicas o profesionales. Tanta en sus hogares como en la escuela se les inculeaba la educacién moral y se les onseftaban las tareas domésticas, conocimientos que se consideraban necesarios para su casamiento, Recien @ partir de la dacada de 1980 las mujaras aumentaron sus opor- tunidedes de educarse con miras a su prosperidad e independencia acandmica, DERECHOS POLITICOS. DE LA agave a ue aH EEE soo we df fen nea 4 " ro famenina, elaboradie por Pauline Luis @incluido anal lisito ‘ranisterio indicande la pale cctual de los derectios pollo de fa mujer on el rund, ae 1929, 62 La adolescencia en la historia de nuestro pais Durante las ultimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se produjaran en nuestro pais importantas oleadas migratorias, impulsadas, entre otros factores, por las crisis econémicas y las dos guerres mundiales. Los jovenes eran muchos y sollan venir solos. por lo que suftian Ia separacion de sus familias y el dece~ rraigo. En este contexto, ol adolesconte no tenta lugar para crisis, duelos yeste tipo de conflictos; eran vistas come trabajadores y estaban abligados a insertarse como tales en el mercado lnboral y en In sociedad, Ea lag siguientes generaciones, ya asentadas, surgié la preocupacién por el progresa ecandmico, el ascenso social y la formacion de los javenes, Entre la guerra y el progreso social ‘Una ve? finalizada la Segunda Guerra Mundial, co- menz6 a consoliderse la adolescencia, independien- te del mundo adulto, con comportamientos pronios y diferentes del resto. En nuestro pals, en consonian- cia con lo que sucedia en otros paises, se vivia una epoca de esperanzas en el progreso y el ascenso social. Fue también el period en el que fas mujeres consolidaron su integracién en los mbitos profesio~ nal, economico y politico. Pero la adolescencia se vivie de una manera muy distinta de le actual, Las jovenes, por ejemplo, leva- ban vestides o polleres siempre por debajo de las rodillas y peinados muy producidos. El varon tena el poder de decision y de iniciativa, aun en situacior nes simples. Par ejemplo, habia muchas reglas de etiquets antes de que un varén invitara a salir a una hice, y luego habia que formalizar la relacion. Tiempos de rebeldia La década de 1980 fue un tiempo de surgimienta de diferentes movimiontos y grupos que se rebelaron contra las injusticias de! mundo y la guerra. Numera- sos jévenes de tado el mundo canalizaran su discon formidad de diferentes maneras, ademas de la pro testa calleera. Ubicamius en este periode das hites importantes: Ja rebelién de los jovenes franceses en fo que se conoce como Mayo det 68 y un multitudina- ria festival de rock en Woodstock, Estados Unidos. La juventud comenzo a ser vista camo une fuerza viva, de accién y de cuestionamiento, Se conforma el mo- vimiento hippie, que se manifesto contra toda clase de violencia y, por eso, adopto ol simbolo de la paz Aparecieron Los Beatles y las Rolling Stones, dos ban- das que sellaren la identificacion de los jévenes con ef rock end roll, También fue un momento de fuerte cuestionarniento a las instituciones, coma el matri- monio y fa familia tradicional, y en su lugar se promo- vieron ef amor libre y la aceptacién de la diversidad. Los varones lucieron el pelo largo y las chicas, polle- ras cortas y jeans, En nuestro pafs, muchos jévenes, en sintania con estos movimientos, comenzeron a reunirse en asarr bleae universitarias y a participar en manifestacio- es que cuestionaban el sistema, Crisis y lucha por los ideales Entre 1967 y 1973, se produjo en nuestra pals la caida del Estado de derecho, crecieron las agitacia~ nes soviales, los sindicatos abreros y los gremios estudiantiles continuaron con sus movilizaciones y huelgas, El gobierno devidié aplicer las medides prontas de seguridad, quo suspeniian las garantias que defendian los derechos y las libertades de los ciudadanos, La represion se volvié mas dura, E114 de agosto de 1968, el estudiante Liber Arce murl6 tras ser bsleado en una movilizacion. Oesde entonces, 88a fecha se conmemora como el Dis de los Mértires Estudliantifes. Elcrecionte autoritarismo del gobierno en nues tro pais desemboce en 1973 en une cietadura mill- tar, quo duré hasta 1985, Nada de lo que oourtié aqui en tomo a aste perlodo puede entenderse por fuera de lo que pasaba en el mundo y en América Latina: la lucha armada, los conflictas sociales, fa represion coordinada y las dictaduras militares se dieron en toda el continente, En rechazo al goipe de Estado, la Convencion Nacional de Trabajadoros (CNT lanz6 una hualga goneral con acupacion de los lageves de trabajo, Fote foto muestra la ocupacion de la fabrica text Sadi. pone Las manifestaciones estudiantiles, que hablan empezado por reelemas mas simples, como ol costo del holeto, ampliaron sus objetivas an apoyo a ta tur cha de los trabajadores. Muchos javenes, altamente rovilizads y marcados por una ideologia que veta al mundo como un sistema injusto, 8¢ comprometieron con [a militancia en partidos politicos, sindicatos y gremios. Fue un momento de grandes utopias y iu has por los ideales, y la accién de los jévenes se orientaba a lograr una socieded donde no hubiera injusticias. En algunos casos, a la accién politica se le stumé la acci6n a traves de la lucha armada, El arte como resistencia Con el golne de Estado y durante la dictadura, el gobierno militar aplicé y bused el discinlinamionto de Ia sociedad. Se prohibieron las reuniones en gru- no en la calle, la actividad de muchos artistas, pollt 08 y dirigentes sindicales, y se control, incluso, la forma de hablar y de vestirse, De hecho, a los varo~ nes los militares les controtaban el largo del pelo la entrada det liceo. En este contexto, la actividad cultural ge vio al- terada. Pero, a pesar de la censura y el exilio de mu- chos actores culturales, algunos se las ingoniaron para mantenerse actives. Ast, las protestas se ex- presaron de muchas forras: surgié el boom edita que dio a conocer autores como Mario Benedetti y Eduardo Galeano, ya musica funciond tambign como Un importante canal de expresidn del descontento. Por cierto, la masica uruguaya quedé marcada por el surguimienta del canto populsr, un movirniente que tuva una ralz folcl6rica, un elcance masivo y fue re~ presentativo de la resistencia cultural, Fueron expo- nentes del canto papular mésicos come Alfredo Zita rroce, Danie! Vigliettl, Carlos Benavides, José Carbajal y Jaime Ross, y grupos como Los Que Iban Cantando, Canciones Para No Darmir La Siesta y Larbancis y Car rrera. Por su parte. a princinios de los setenta, el rock urbano tuvo exponentes camo Psiglo y Los Shakers, Eneste estilo musical se fusionaron ingredientes ort ginalas de nuestros ritmos autoctones: el candombe yla murga, BB] Conversa con tus abuelos, padres 0 tios sobre cémo vivieron ellos estas etapas de Ia historia de nuestro pais. Pregintales cémo era ser ado- lescente o bien padre de adolescentes en ese en- tonces. La generacién de la democracia Con el ratorno a la democracia hubo grandes mo- vilizacionos y se racrgani26 el movimiento sindical y estudiantil, La cultura se desplegé en un gran aba- nico de expresianes culturales, Les jévenes crearon estilos personales en musica y otras ramas dal arte, Luege de atios de cansura, reeparecieron misicos que habian sido silenciados e hicieron su apericion ‘bandas do rock nacional que pasaron a conformar la nueva cultura juvenil. Se forentaron los recitates y la dlifucién radial; la organizacién del primer Montevideo Rock (1986) fue la muestra de su éxito, El Cuarteto de Nos (1980), Las bandas més representatives de la época fueron: Los Treidores (1983), Los Estome- ‘gos (1983). Los Tontos (1984), Neoh 23 (1984), Zoro (1984), La Tabare River Rock Band (1985) y Niguel 985), Gonsumo y globalizacién Los adolescentes de los naventa son una de las primeras generaciones que crecieron en un régimen domocratico. Ademas so formaran an un contexte de enormes transformaciones econémicas que pro- dujoron grandes contradicciones cocisles. La evolucién espectacular de las tecnologias de la comunicacién ya informacién permitieron que los mensajes, los valores, la masica, las mercancies y lag costumbres de otras partes det mundo se Incor- poren can facilided. De este modo, se configuré una legica global del mundo y de consumo de productos, tambien globaiizacos. Desde 1998, como herencia del mavimiento cuk tural de los afios anteriores, el espectéculo de Car naval tuvo su version para murga Jovan. Asimismo, ‘s¢ transits el auge de la literatura infantil y juvenil, y se di el florecimienta del cine con realizadores jave~ nes (que incluso hen obtenida premios en festivales intermacionales). En cuanto al rock, se vivié un resurgimiento en la segunda mitad de los noventa con des bendes que se destacan:Le Vela Puerca y No Te Va Gustar. Otras fueron: Sordroma, Hereford, Snake, Vinllo, La Abuels Coca, Once Tiros, Cursi y Doberman. Entre fas bandas mas antiguas que permanecieron estan: Buitres, El Cuarteto de Nos, La Tabaré, Trotsky Vengaran, Bue~ os Muchachos y La Trampa. BBY Conversen en parejas sobre las diferencias que perciben entre el rol social del adolescente de los setenta y ochenta, y el de ahora. a 64 éExiste la adolescencia como categoria universal? En las paginas anteriores hablamos de como se concibiéla adolescencia en distintos momentos de fa historia para las comunidades de cultura eccidentel. Pero el concepta de cultura occidental doja afuei las costumbres, modos de ver @l mundo y de hacer las cosas de numerosos pueblos y grupos socieles. Entonces es importante ver coma.es ser adolescente en otras cultures, Les diferentes grupos ale large de la historia han tenida sus propias concenciones de lo que significa ser adolescente y del lugar de estos en Ia sociedad, Por otra parte, en numerosas comu- nidades existieron y existen ceremonias que marcan el paso de una etapa a otra de la vida: los llamados ritos de iniciacién. Los nuer Es un pueblo africana que habita a orillas del tio Nilo, En la actualidad viven aproximadamente 200.000 nuer en comunidad, aunque se dice que hay cerca de 1.450.000 repartidas por distintes paises. Se dedican, predominantemente, a la ganaderia, Este pueblo fue estudiado por el antronélogo estadouni- donse Evane Pritchard, entre 1930 y 1985, quien hizo tun minucioso relato de la forma de vida nuar y descri- bid aspectos de la adolescencia en esa comunidad. Joven nuer ean azcarficacton ornamental Entre los 14 y los 16 afas, a los muchachos nuer se les inicie en la vida edulta a través de un ritual dolo- oso: con un cuchillo se les realizen seis cortes en la frente, atravesdndola de oreja a oreja. Estas cicetri ces perduran toda la vide. Luego de esta iniciacion, les muchachos comienzan a vivir sislades del resto, Durante este ritual, el joven recibe, de ou padre o tio, una lanza y este lo conviatte en guerrero: recibe tam tbign un buey y se cenvierte en pastor. En estos gru- pos, el pasa de la nifiez a la vide adulta produce un ‘cambio de posicién muy importante para los veranes. Los trobriandeses Habitan en tas islas Trabriand, un archiplélago que forma parte de Papua Nuava Guinea. Hoy, al menos 12,000 trobriandeses viven en Kiriwina, la isla prinol- pal de ase archipiélago. Los trobriandeses craen que no hay relaci6n entre la sexualicad y el embarazo, y postulan que la mujer es fecundads por espiritus muertos que habitan en Tuma, una isla vecina, El arr tropologo Inglés Branistaw Malinoweki vivié con los trobriandeses durante la Primera Guerra Mundial y 0 dadicé a estudiar sus costumbres y analizar a gunos aspectos relacionados can la adalescancia Relate que entre los 12 y 14 attos, cuando comien- zan a darse algunos cambios fisicos y las indlviduas estan en condiciones de participar de actividedes econdmicas, ef nifio (gwadi) paca @ ser considerado adolescents (uiatile). Esto implica un estado legal diferente, acompantade de ciertos deberes y privile- os, Los hijos varanes abandonan la vivienda de los padres y la mayaria sa va a vivir a casas especiales (bukumatula). En ciertas acasiones, algunas mujeres s8¢ alojan en la casa de un tio por parte dela madre u otros parientes, siempre y cuando se trate de hom bres viudos. Entonces, varones y mujeres forman dos grupos separados en su vida diaria y desarrollan algunas actividades simples, como ayudar en los campos de cultivo, cazar, peccar y participer de les expediciones maritimas que realizan los mayores. Lifes teobriandesas que empiazan a cepiar at ‘comportamignte edulta, armies hen sutcp ay 551 Los pueblos de Samoa Samoa es un grupo do isis de le Palinesia, al sur del acéana Pacifico. All, en la década de 1920, la en~ trapdloga estadounidense Margaret Mead estudio especificamente camo transcurria Is adolesconcia en los mujeres de la isla de Tau y qué diferencias he- bia con esa etapa en las chicas de Estados Unidos. Las mujeres en Samoa no atraviesan ninguna etapa critica, la entrada en la puberted es sola un hecho fr siolagico determinado por ciertos cambios corpara~ lee, Si bien esas tranformaciones en el cuero llevan @ cambios en la forma de vida, estos no son vividos de manera traurnatica. Un afio 0 dos despues de la ubertad, varones y mujeres Se raunen an agrupacio~ nes similaras a fos de los adultos: tas Aumaga, en el caso de los hombres, ylas Auatuna, para fas mujerss. En lee Aumaga, las jévenes aprenden la vida de los adultos: 4 pronunciar discursos, las reglas de corte~ ia, como beber y sarvir kava (bebida producida de una planta fermentada) y desarroller actividades colectivas, En las Aualums no tienen el misma grado de organizacién ni responsabilidades: las mujeres se forman coro grupo y se ocupan de ser ayudantes en las ceremonios que se realizan én la aldea; también trenzan paja 0 juntan moras. ‘Margaret Mead con adolozcentes, on Sere, BX] im mestra cultura, go6mo se manifiesta el pa- saje de Ia infancia a la adolescencia?, zse cele- bra?, se asocia con algiin hecho en particular? Conversen. Bo] En tu grupo de pertenencia, epractican algiin ito de iniciacién que puedas identificar? Co- méntalo en clase, Los ritos de iniciacién Elnachmionto de un nuevo ser, Ja muerte, al ma- trimonio y la entrada en le pubertad pueden ester acompanadas par ritos de iniciacion o de pasaje. Se trata de ceremonias de las que participan persones del entorno familiar y, muchas veces, referentes re- ligiosos o autoridades de !e comunidad, El momento del rito de la pubertad y la manera de celebrarlo son diferentes entre los grupos y no siempre estan vin- culades con cambios biologicos concretos. Algunas ceremonies de iniciacién san al arigen de celebrar iones que nos resultan familiares, coma el casa~ miente ola fiesta de 16 aos de los chicas. Por ejemplo, los masais san pueblos que habitan en Kenia Tanzenia y que mantienen sus tradiciones, Entro estas, los varonas de entre 18 y 25 afios viven un ritual por el cual se convierten en javenes guerre: ros, Este rito de iniciacién consiste en sameterse & la enamorata, termino de la lengua maai (la que habla la comunidad masai) que significa ‘circuncision’. t t 1 Teniendo en cuenta c6mo oe Ia adolescencia J sn istintas culturas y @ Io ergo dela historia, 2 importante sefialar que, si bien personss jovenes | crstievonstempre laadolescencia esunacategorta 1 social, producto de un proceso histarico, Aunque 8 inicia con un process bioligico —Ia macuracton raproductive-, no ge gots en él y depende de la 4 intluancia da ina factares soalalas que la atravie- 1 s0n.£50s factoras cociales cambian de una cultura f @ otra, y no ce encuentran presentes de la misma maneré ci en todos fos tempos ni en todas las so- i ciedada y grupos de una sociedad Bit ce La pubertad y la adolescencia, 88 AL Adolescencla eldentidad, 73 12 Eladolescente y su sexualidad, 31 418 La salud dol adoloscente, 85 A Eatilos de vida saludables, 91 45 Estllos de vida no saludables, 97 adr un babe racién ‘nacido sobrovtr ele, sin nage que o accbilar, alimantara, evidera? que nacernes| algun comu lortos valoras, habits, creensias, este de vide. Irmersos en 958 culture temas erectence Yoonstruyenda nuestra Identidad y proyecto da vida, La familia es nuestee primar grup de pertenencia y ure de los més, sigriicativos durante tocs la vida. Los attos encaraados de cular dessa que necamo= esta que crecemos y nos indapendizamos ros transmiten y ensoran los valoroe, habitos y Ccastumbres ce fe comunied, eon lo cual pasornas aintegrar | delecuttura Los grupos de pares (hermanos, ‘rimos, vecinos, cormpaniroe) vylae actividades qua compartimas con eiloz tambidn Foran nuestra Ientidad y eifican jquinas sories yqulénse A La educacién que recibimos en e seno de Is Familia se complomanta con Is quo nae ofzecan lg cantres educativos, Loe nuovee lugares, las ‘arene cada-vez maz dessfiantes yea rlaciones personas que tai allo suport contribuyen @ eed muy temprana, segin las scthvidades que realizamos, os habitos que adquirimos y la forma de alimentarnos, vamos eonsteuyendo nuestra esti de Vida. Este Ince en al nivel de vie que Fevamos y, por ende, a la buena o procaria calidad do nuccta sud, anfigurar nuestr@ personal. set ertleos fronta a lo que nos ensefiaren aueetros padros y lev deme ‘adultos, tomanres nuestras propias decisiones. La Faia cede especie a otros grupos de pertenenici, can [oe cuales nos identiticamas y aentimas afinided. Con allosvvimos experienciss nupvas, racticemes tttes roles y cempartimes eepaoioe clferontes, gSabes por qué te lamas como te lamas?, Dejar de ser nino y entrar en Ia pubertad aquién eligid tu nombre y por qué cazén? {Conoces su significado’, :te sientes identi- ficado con eso? gTienes recuerdos de tu infancia?, sc6mo eras?, 2qué te gustaba hacer? {Qué habitos relacionados con el estilo de vida iniciaste entonces?, zmantienes hoy esos habitos? es una cuestién solo biologica?, zavé pien= san? Algunas personas consideran que la adolescencia es una construccién de la cal tura, sustedes qué creen? {Qué personas, grupos de perteneneia, ac tividades y espacios han contribuido con ta construccién de tu identidad? 67 A — + varledad lingdistica, Conjunto de reegos de una langue (per ejemplo, del espasil) que hebe tin stubarapo dea comunidad Hngutstiea (nor ejemplo, jos {vents oe ee clerta teghén ‘ge0grafica los profesionales ‘ie determiradia dactpline.)y que conenttuye un rrarcadir ¢o Iaicentidad de aicho grupo. La pubertad y la adolescencia Algunas definiciones eCusndo empieza la edolescencia? éCudndo termina? éSiempre existid ta categorie arlotescente? Para intentar responder estos interrogantes, veamas algunas definiciones. Laetimologianos dice que se trata de una pelabra latina cuyo significado es ‘hacerse adulto’. Asi, la adolescencia podria verse camo la etapa de la vida que este entre la ninez yla adultez, un period de transicién que nos permite pasar de una etape a otre. Seatin le Organizacién Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de Ia vida comprendida entre los 10 y los 19 afios, en la que se produ cen el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las caracteristicas ‘sexuales secundarias, y se adquleren nuevas habllidades sociales, cognitivas y emocionales, Este proceso se caracteriza por rapidos y multiples cam en los aspectos fisicos, psicol6gices, saciales y emocianales. Las divisiones entre las etapas de la vida no son lineas fijas ni se cumplen de modo predeterminado para todas las personas por igual. Seguin el con- texta y las circunstancias en que sa desarrolla carla eujeto, varian la forma yel momento en que se dan la entrada en Ia adolescencia, su proceso y el subsiguiente Ingreso en la adultez. No hay que olvidar que cade adolescente 8 un ser nico, pero, @ la vez, no deja de estar infiuenciado por e! momento terico y el medio cociocuttural en al que vive, el génera con el que se iden tifica, la carga genética con la que nacid, elclima afectivo en el que crecio yla hutricion que recibid, Por ollo, es frecuente hablar de adolescencias, en plural, en ver de referirse 4 una adalescencie dnica, inmutable e igual para todos. Distintas concepciones Existen distintas interpretaciones del concepto adolescencia, segin el lugar desde el que se analiza dicha etapa de la vida, Desde la perspectiva biotagica, la adolescencia se limita al criterio de ta edad. Desde la perspectiva de la transicién es una etapa en la cual los seres humanas se preparan para asumir nuevos compramisos y respancabilidedes, tanto en el plano Individual como an el social, La perspective generaeional Visualiza a los adolescentes como persanas que integran una misma gene- ‘aci6n y, por la tanto, comparten experiencias y econtecimientos, hablen una misma vatiadad linguistica y mani propios. Ft ‘stan gustos, modas y formas de pensar La perspectiva juridica define al adolescante por su estatus segdin las leyes. La Convenclin s0- bre les Derechos del Nifio datermina que tados los: menores de 18 afios de edad son nifios y los define como sujetos de doracha, Mientras, ol Cédigo de (a Nidezy la Adolescencia entiende por nirio a todo ser humano hasta los 13 aftos y nor adolescente, al de 13 2 18 afios, ambos titulares de derechos, deberes y garantias inharentes por su calidad de personas humsnas. Fi La dversided sociceultura as un alementa que infuys an las caracteritioes Ge [2 adalescencia. La adolescencia: una etapa de cambios La adolescencia se reconoce como el momento de oncontyar nuevos ordenamientos. Se trata de un proceso que implica desordenar y luego reordenar las relaciones can el cuerpo (que doja de ser infan- til], con fa propia historia, con los padres y con el lugar dentro de la estructura familiar, La adolescen- cia es, entonces, un momento de transformacién y ‘cambios que involucra distintas dimensiones. En funcién de la clase de cambios que acurren, puede hablerse de dos perlatios: (a pubortad y la adolescencia propiamente dicha. Los cambios corporates: la pubertad La puberted marca al inicio de la adolescencia y constituye el primer periodo. Por la general, se ex- tiende entre los 8 y 13 afios de edad en las mujeres, ylos 8 y 15 en los varones, pero esto puede variar. En este period curren cambios en el cuerpo, es decir, cambios fisicos y fisiolagicas. Estos son ob- Jetivas, en tanto pueden verse y comproberse, y son més 0 menos similares para todos los adolescentes, Tanto en el varén como en la mujer se desarrallan Jos caracteres sexuales secundarios y se alcanza in madurez sexuel. Fe Ceraotoros caxulus secundarios que 6s desarrollan en ol adolescent hombre y mujer Pret mo oz mas grave Voll en la eara (bara) Vallo en las elas YVoilo en ios brazae lacna) Vello en las piernes Los testlculos cteean y preduzen Frermanas sexually espermatozoides » Elpene crece Yello on el puis Pio yan yey ti) produce enanismo y su exceso, gigantismo o acromegalia, 2Qué hormona es responsable del llamado estirén? La hormona del crecimiento (GH) 0 somatotrofina es producida por la glindula hipéfisis. stimula el crecimiento y promueve la siatsisproteica en todas las céulas, aumenta a mavilzacion de grasas y la utilzacion de fos acidos grasos para obtener energla,Facilita el aumento de tamafio de las céluas,estsrula la mitosis y produce un numero celular cre- Cente, por lo que da lugar alla ciferenciacién de células de crecimiento 6se0 y miocitos. Esta harmona es praducida a lo largo de la vida, Es 6e mucha importancia su presencia en la intancia para un desarrollo y crecimiento normal del nif. Pero también es muy importante en la regulacién del metabolismo en todas las etapas dela vida. La deficiencia de GH Uichos caracteres sexuales secundarias son ceracteristicas fisicas y fisialégicas que contribuyen a la distincién entre el macho y fa hembre de una especie, aunque no estén directamente relecionados con su funcidn de reproducoién (ama si lo estén los caracteres sexuales primarios), La madurez sexual refiere, desde el punta de vista biolégico, a le capa cidad reproductiva, Las responsables de este desarralio con las hormonas sexuales masculinas (principalmente la testosterana) y las femeninas (el ectrogonc y la progesterone), segregadas por las génadas corres: pondientes, Por ajemplo, tanto en mujeres como en varones ‘comienza a salir vello en la zona pubies y en los axiles. El rastro también experimenta iadificaciones: la frente y los maxilares se hacen nas prominentes y otorgan una nueva expresion facial, Ademds cambia la ‘voz porque se genera el alargamianta de las cuardas vocales después del crecimiento de la laringe, Sin embargo, estos das cambios euelen ser mas visibles en los varones que en las mujeres. Asimismo, cambian las proporcionas det cuerpo: on los varones se desa- rrollanmas loshombros, yen las mujeres, las caderas, También es la etopa en fa que se produce ef estirdn, abserveble sobre tode en Ia tongitud del trax mas que en las piernas. Fe + génadas,Glindulas que segreyan hermonas sexucles {funeida endécvina y elabocen gamatas (funcion exéecinal Tienen.entonces, seoveni6n mista y particinan tanto de sistema encdorin cove del aparato genital Er mujer son Jos overiogy en sl horbra tos testiculos. » ie! mas gresa(acnél » Velo an Ine alle » Mayar desaralle da Comlanta la monstruacién Yelle en el pub's Los ovatios ya vagina Los varias producen tos ormanas sevualee yy macuran avocitos » Cederas anchas En los varones En la pubertad se produce la maduracién de los ‘organos sexuales internos y externos de los varc- nes. Fs El crecimiento da los testiculas suale ser la primera serial de la pubertad y esté acomoafiade de una modificacién en la textura y el colar de la piel del escrota, Mas tarde comienza a orecer el pene y aparece el vello pubico (puberquia). La primera eya- culacién esponténea de liquido seminal suele ccurrir hasta un afto después del crecimiento del pene, @ ‘menudo durante el susfo y cast siempre por suctias sugerenites (paluciones nocturnas). 2 Valoracion de ln macuracion aoxvel del veri, En las mujeres También en las mujeres se produce la maduracién do los organos sexuales Intemos y externos. ra Se hace natoria el crecimiento de fos senos, primera por Ie clevacion del pez6n, luego de la aréola y el pezén, que forman el boton mamaria y se proyectan acornprar anda el crecimiento de fa matna {telarqula). Comian- za la ovulacién y, con olla, lega la menstruacion. Et pramedio en la edad de Ie aparicion dela mens- truacion [menerca) es entre los 12 y 13 afios, aunque hay gran variabilidad y este periodo se esta adelanr tando cade vez mas, Hay investiganiones recientes que indican que la pubertad esta comenzando cada vez més temprano, Esto obadece, en gran parte, a los mejoras condiciones de salud y de nutricion. Fi) Valeractén dela meduraclin sexual de i mujer Estados — Nerones Estedioe |__ Mujeres ce Tanner* | “Vollo publano Pone do Tanner? | Vato publana Mamas 77” [Presdoieacenis, “fPreadoleasente [Preadoleasencs 1 |Freadolascente, | Freadcienesrte, Pubsraue: Tas no Bente Puborqui Tolarqule: aparece apereceelvelo, |creceoipnece | oomienzan aperece el baton mamaria, a ocana luo |ligararents, a crecer a8 valaacioy [areola yl oazan ce 2 |ytigeramants teat culos, et 2 [escacamante —_| elevan ligeramante. Dlomentads.| secrete oe Pigmented, eno oscurece yaruye, margen madla de oe tos lio Cresimianto ” [de grace _— a evento, son ide cca, uarse,poca | predomi dete 3 [tzmentsa— ferecen na exis conti. tenaltud |isara,currenta | soparacien de 9 a aa Feneanta™” [etree adultos, rizadoy | glende y eumento: Rizede, La aréolay ai a: 4 |menorcsntidad, | an dismetroy. ebundants forrtan una elevacion ma 4 |pernenmencr | sscuncara con ontidad que la |raspecto a reco do a mmufer edu. [le mama Tine aduitoree | me — etionde host ‘Wiargalo Eipaon se propecia 5 ‘superficie de los famentno de sobre la erecta, 9@r0 musics, 5 |iacadukas. | eata wn integta sl wee neem lime superior [eantorno general de hor zantal. is mama, + Escale de James Tonner, que yalore a maduractin sexa| 2 través ~ ‘del desarrollo isica de nnos, adolescentes y adultos. > Ea PROFUNDIDAD. Sanat Es una de las afecciones mas comunes nse Faldo pila + hen ena piel de los adolescentes, Consiste en cohen f ro Sauptura un proceso inflamatorio provecado por la j tte obstrucciénde|osfollcules pilosebsceos, _cuteula ender] _ as glindulas sebaceas sonestimuladas porlashormonasy secratan grasa, Lasbac- terias presentes en la piel actdan sobre la say provocan una reaccion inflamatoria ue cbstruye al foliculo y, Finalmente, ala aléndula sebacea Segtin el grado de obs- ‘ruccién, aparécen enla pel puntos negros, sranos, puntos blancos. Mipadoree| ‘alouter Los cambios personales: la adolescencia propiamente dicha Este es el segundo periacio de le adolescencia, posterior a la pubertad. En él acurren cambios que tienen que ver con la personalidad y ta identidad, queson subjetivos en tanto dependen de cada sujsto y puedien interpretarse de distintos modos. Puecen ser cambios individuales, de cada uno, o estar relay cionados con Io colectivo y grupal. Pensemas en el proceso de crecimiento y de- sarrollo hasta llegar a la adolescencia, Fn nuestra cultura, los padres piensen un nombre para ol hijo y asi camienzan a perfilar su identidad. A partir del nacimienta, el bets inicia su desarrollo gracias al cuidado quo le dan atres sores humanos (los padres u otros adultos), quienes lo asisten pare que pueda eatlofacar sus necasidades primarias v vitales, in- cluida la necasidad de establecer vinculos afectivos y amorosos. El hehé crea con sus padres un azo 8 través del cual empieza a incorporar el lenguaje. los cédigos, las creencias y los valores necosarios para ingresar en la cultura de le comunidad. Luego de la primers infancia, en la que ol niflo va dejando atrés su dependencia total del otro para sobrevivir,legan atras dos otapas claves: a infancia (periacia que en general coincide con el ingreso a la escuela, en la que se va organizendo la propia identi- dad) y la adalescencio. Los cambios corporalas reparcuten en otras dimensiones. Par jemplo, en algunos adolescents producenvergdenza, angustiae Inhibiciones frente al resto, También implican una transformacién de ta imagen que cada uno tiene de su pronio cuerpo. Ala voz, 06 el momento de reconocerse de otra manera dase lo psiquice. De a poco, toman distancia de las formas de pansar y de Ins modelos ofrecidos por los padres o adultos referentes. Es cuando comienzan a estar mas abiortos a otras ideas, a identificarse con otras adultes y a fortalecer les relaciones con los pares. Es un periodo de duelo o de crisis, porque se deja atrés el mundo de la infancis, Esta ruptura implice un replanteo de la identidad y una basqweda de uno mismo en medic de tanta movilizacion interna y de la presion del entorno para que nos definamos como personas adultas, con un proyecto de vida. Pa paae get) A0) Btapas de un duelo permite el apego a nuevos objeto. Para Aberastury, los duelos suponen tres etapas, La primera es la negacién: esta es un macanismo por el cual se rechaza la idea de le pérdica, se siente ira e incredulidad, a segunds etapa es la resignacién: se admite la perdida y se siente pena. Por ltimo, ocufre el desapego: etapa en la cual se renuncia al objeto y se transite la adaptacion a una vide sin él, lo que Los duelos en la adolescencia Para poder transitar este etapa, el adolescente necesita realizar una serie de duelos, segin estar blece Is psicdloga Arminds Aberastury. Duelo por el cuerpo infantil perdido. El répido cambio corporal es vivido como algo externo que lo invade y ante lo cuai es un espectador impo- tente. Es légioo que nor momentos afiore el cuer- 0 infantil y se extrafie de las nueves formas que va adquiriendo y la aparicion de fas caracter(sti cas sexuales secundarias, mativada par las hor- monas. * Duelo por el rol y las identidades infantile, La adolescencia implica la paulatina renuncia @ la dependencia de los padres y Is eceptacion de nuevas responsabilidades, Algunos adolescentes sienten que tienen que esforzarce para afronter las exigencias que les llegen del ambiente y, tam bien, desde el interior como exigencies propias. Duelo por ta pérdida de tos padres idealizados de la Infancia, Coe Ia idealizacién sobre ellos. Sin ‘embargo, el adolescente busce por mamentos al ampara en sus padres yen otros casos los recha- za, Necesita nuevos modelos identitarias, por Io que el grupa de paras aciquiere mucha impartan- cia, al igual que lideres del deporte, las artes, las redes sociales 0 a mode. atraviasan las personas en respuesta a ta pérdida da un + dualo. Frececo paicologico normely saludable que objeto arrada a cual deen ranunciar BB) se dice que los adolescentes rechazan lo que viene dado, que son rebeldes. :Cudl creen que es el desefia? z¥ los riesgos? Conversen, BB) 2006 eeperan los adultos de ustedes? z¥ uste- des de los adultos? Conversen. ay _ Mas responsabilidades El proceso de desarrollo y crecimiento, le inminen- te llegada a la adultez, trae consigo responsabilide- des relacionadas can el ral y la participacion de las personas dentro de su comuniciad y en fa sociedad Hay una serie de actos que pueden empezar a hacer- se sin la autorizacién legel de un adulte respcnsable (como trabajar formelmente y cantraer matrimonio). También las leyes y senciones por las deiltos y crirme- nes con diferentes para los menores y fos mayores de edad, Asimismo, la mayorla de edad habilita @ les ersones a conducir, las obliga a votar y las insta @ ejercer su cludadania de farma responseble. Conducir La decision de tramitar el permiso para conducir 26 un ejemplo muy clara de las responsabilidades asociadas con las elecciones y la autonomis. Le edad mminirna para obtener el registro para conducir un auta es de 18 anos y para conducir una moto, de 16. Las responsabilidades que se asumen al manejer tienen que ver no solo con el culdado personal, sina tambien con el de los demés, Es obligacin del con ductor conocer las normas viales y tomar concioncia de la importancia que tiene reepetarlas, De hecho, tune de les prineipeles causes de muerte en adoles- centes corrasponde a accidentes de transite, Por e90, en todo ol pois as abligatorio un examen teorico y uno practica para obtener la licencia de conducit, que evalie, fundamentalmente, si el futuro conductor conace y aplica adacuadamente las nor- nas de transita, En Uruguay, la licencia de conduci debe sar renovada a los dos afice de haber sido ex- pedlida por primera vez. F5 Sees ‘CAMPOS FERRA. ‘ALEJANDRA FS Liconela de conduc expedila en nuestro ate 5 Cradencial cvica,expedida por las ofcings slactorales ‘Hepartamentales de nusctro pel, Votar En nuestro pais, a partir de las 18 afios, ee obli- gatorio el voto de nuevas autoridades, tanto para fa presidencia y las intendencias, como en otros actos electorales, Para eso e¢ necesario toner la docu mentacion requerida: la credencial civica. Fe Este es el unico decumento que acredita la iclen- tidad en el actu de comparecer ante las comisianes receptaras de votos en los actos electorales, camo son las elecciones nacionales, deportamentales, internas de los partides politicos, plebiscitos, re- feréndum 0 ante las comisiones receptoras de ad- hesionos on los actos preparatorios del recurso de referéndum, Formarse La institucién educativa secundaria es un lugar de encuentra de amigos, pero fundamentalmente, de aprendizaje, Es el espacio que prepara a los ado- lescentes nara el ingreso a la univarsidad o la Incer- cin laboral, sequin eu vacacién y sus posibilidedes materiales. También los prepara para ejarcar el futuro rol de ciucladanos on una sociedad democrétics, Ir al liceo brinda Ia posibilidad de tener juicios criticos pare po- det elegit con criterio propio, construido a partir de los ideales y en interaccion con otros. Ademds, los espacios educativos, en sus materies y en las nor- mas de convivencia, han de estar atravesadas por la educacion nara la paz. Con esta se busca construir tuna sociedad que conviva en armonia, Formarse implica, por ende, una gran reoponca~ bilided social ‘Avetigua qué dice nuestro cédigo penal vigente sobre las sanciones que reciben los menores ae edad que delinquen. Qué diferencias hay respecto a las que reciben los mayores? Explica con tus palabras en qué consiste ejer- cer la ciudadanfa responsablemente. Adolescencia e identidad Un tiempo para formarse Magdalena tiene 15 afos, esta en torcere y le encanta jugar al fltbol, Ana también tiene 15, es madre de un bebé de 4 meses y ve al liceo de mafana, Magdalena y Ana son ambas adolesrentes, poro cus vidas son muy diferentes. Las dos viven esta etapa de transicidn hacia la adultez de distintas motios. Por lo general, esta transicion se hace de manera paulatina, de a poco. Otras veces, el passje es més ebrupto a més cenflictivo. Pera durante Is adolescencia todos nos formamos come individuos, coma actores sociales, comp personas, Tanto varones como mujeres comienzan a relacionarse y 8 establecer pertenencia a diveraos grupos mas alla del niicleo familiar, desa~ rrollan nuevos gustos ¢ intereses, aprenden casas que antes desconacian. As\, durante [a adolescencia vamos definiendo nuestra identidad, es de nuestros gustos, nuestres afinidades, nuestras costumbres, le que sabernos y Io que nos interesa, a quien nos parecemos y de quién nos diferenciaras: delineemos quiénes somas y, en gran medide, quiénes seremos. La identidad define aspectos de nuestra vide presente y también del fu- turo, Ahora, 2c6mo es que s2 produce asta farmacion? éComo se construye esta identidad? Le ientidad es e! resultado de un proceso de eprendizaje que tiene lugar: » en el hogar, on Ia familia y en el centra educative; » en el grupo de amigo: con influencia de Ios medics de eamunicacion; a matiida que frecuentames y conacemas distintas lugares: » en relaci6n con las instituciones publicas y privadas que canducen la so: ciediad en la que vivimos: leves, autoricades y arganismos de gobiernos, partidos politicos... Identidad hoy Muchos de tos factores que influyen en la formacion de ia identidad en- traron an crisis 0 se transformaron hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXT. Par ejemplo, las families estan combiando su forma y su funcionatniento: asi coma en el sigio XX la autoridad familier dejé de estar en manos de ios anciencs, hay elliderazgo yo na as solo del patire, sino que es compertidoentre el padre y la madre tanto en fa autoridad como en lo econdrnico. E! modela tradicional de femilia tipo {formada por los progonitores y sus hijos) se esta modificende: son muchas les families menoparentales, las homoparentales alas ensambladas. En el pasado, los agentes privilegiados para la socializacion de los nitios y Jovenes ran la familia ya escuela, y, en slgunas casas, jas religiones. Hoy son Jas medias de comunicacidn, en especial las redes sociales. Los medios han comprendida fos cambios de fa cultura de les jovenes y los han incarporado en mayor medlida que otras instituciones u organizacianes. BX] Piensa en cuanto tiempo utilizas el celular, ;Cudnto de ese tiempo ests conectado a redes sociales? Gonversa con tus compafieres sobre qué tedes utilizan y para qué. + monoparental. Fernie con un clo pragoniter viviondo on hoger + homoparental.Fenitiaformada por dos nerscnas de mismo ‘8010 y sus his + encamblada, milla originade cuanco une a ambce Integrantes doe pareja tionen hijos de un relacisn arterer. a x 7a Identificacién y diferenciaci6n Cuando naciste, recibiste un nombre, un apellicia yun documento de identidad que loc acradita. Esto constituye un derecho ce todos las nifios y las nifias del mundo, Sin embergo, la identidad es mucho més que eso: es algo més complejo que se construye & lo largo de la vida. Es el resultado de un proceso en el que se van combinando aprendizejes, tradiciones y recusrdos para ir conformando un ndcleo estable ¥ permanente que permite decir ‘asi say yo? y que atros lo reconozcan, aunque pase el tiempo, cumple distintos roies, este en un lugar 0 en otro. Pero la identidad es también dinamiea, parque cambiamos a través del tiempo, nos relacionamos con diferentes personas, asumimos diferentes roles. Asi, la construccidn de la identidad tiene que ver con identificarse con algunos elementos y también can diferenciarse de otros. Nos identificemos, por ejem- plo, con la lengua que hablamos, ol lugar en al que vivimos, la familie en la que erecemos y las costum- bres que aceptamos. En cambio, nos diferencia mos de aquellas costumbres y lugares de pertenencie que reconocemas coma de los demas y ne nuestros, Apartir de elementos de la cultura que heredamos, otras que elegimos y atros que rechazamos, vamos construyenda quiénes somos, Quiénes somes en la familia Con la llegada de la adolasrancia, la femilia pier- de fa centrelidad que tenia hasta ese momento en la vida de los nifios. Familias y escuelas, ambitos primordiates en la vida de la mayoria de los nities, comienzan a campartir su espacio con atras diman- siones de la vida sovial en la que los adolescentes ‘expanden las rades de relaciones dentro da las que normalmente actaan. Ademas, los adolescentes cornienzan a moverse hor su cuenta, « tener sus propias opiniones, va loraciones y costumbres que pueden no coincidir con las de los padres. Esto significa que la consalir dacidn de la identidad va de la mano de una mayor autonomia y responsabilidad, Esta ciferenciacién can los adultas no es mala an st misma: por el contrarla, es muy neceseria para el cre- cimiento de los adolesrentes y su paso a la vida acul- ta. Sin embargo, a veces provoca discusionas con los padres 0 con los hermanos. Par esta razon, decimos que cuando el adolescente define su identidad, en el entorno familiar se deben resalver algunos conflictos: » Oeladolescente con el resto dela familia, Esto requiara compatibilizer lo nuevo con las pautas y fas reglas de convivencia del resto de loa miem- bros del grupo femiliar porque, a veces, los ado- lescentes tienen actitudes y criterias impulsivos. Estos son los caracteristicos conflicts interge- nerecienales en el interler de less familias. Del adolescente consiga mismo, Ee comin que en el proceso de crecimienta y farmacién de la Identidad haya avances y retrocesos, ensayos y errores. Durante el tiempo que dura su adoles- ceencia, en cada joven conviven algo de su iden tidad de nitio, algo del adulto que va a ser y tam- bién muchas caracteristicas que va a desechar al ‘cabo de un tiempo, Por e90, Is adolescencia susle sor una atapa de incertidumbre y de confusion. Estas canflictos pueden ser violentos 0 bien par cifices y productives, segtin cada familia, los grupos sociales y las tradiciones culturales en las que se Insoriban, Valores como ol respete por el otto y me- canismos como el didloga y el debata son impor tantes pare superarios. En e! marco de estas crisis y estes conflictas el adolescenta va a construir los diversas facetas de su identidad. Identidad y autonomia Fl proceso de farmacion de la autanomia requie- rede la diferenciacién, de reconacerse diferentes de otras. Qurante la adolescencia, eso acurre claramen- te en relacion con la familia, el raferente mas fuerte en [a infancia. F Pero Jos nuevas adolescentes no solo tienen que diferenciarse de los integrantes de la familia, sino que ademas deben conquister su au- tonomfa, Durante los primeros afios dela adolescen- cia ya comienzen a produsirse algunos cambios que Implican mayor Independencia y responsabllidad. Esto ocurre, por ejemplo, al ingresar en la educa clén media, momento en al que con frecuencia los chicas y las chicas comionzan a trasladarse solos © en grupos de peres al liceo o reallzan las tareas sin ayuda. Fn la segunda parte de la adolescencia 80 establecen los primeras proyectos como adultos en formacién; es cuando corienzan a pensar, de mans ra realists, @ qué se van a dedicar cuando terminen la secundaria o cémo van a obtener algan tina de Ingreso econémico, *: Quiénes somos en el liceo Algunas de las transformaciones propies de la atiolescencia tienen que ver con la creciente res- ponsabilidad quo se debe acumir en los estudios, que son més exigentes en el ciclo educativa liceal. Al ingresar en la educecién media, muchos nifios cambian de escuela y tienen que aprender otres normas y costumbres, y formar nuevas amiste- des, Tainbién es probable que comiencon a via- Jar solos 0 en grupos dasde la casa a lugares un poco més elejados. Las tareas licoales (sumadas a las de la casa] 8 yuelven més demandantes, gon cada vez mas. compleias y se deben resolver sin ayuda de los mayores. Ademas de estos cambios en las reglas de jue 90, en el liceo los adolescentes reciben informacion cada vez més especifica, que aborda todos los ac~ nectos del saber, y comienzan a hacerse planteos sobre la cantinuidad de sus estudios y los post bles trabajos en el futuro. En ese sentido, el liceo tiene un papal fundamental: brinda la primera otapa de la proparacian para los trabajos que van a desem- pefiar en @l mundo adulto. El accose al conocimiento, el aprendizaje de los ‘modos de trabajar y le adquisicién de valores que fa: cilita el centro educativo son elementos basicos de la Identidad de los aciolescentes; son la base de los, ‘adultos que seran en los proximos afios en el mbito en el que elijan desempefiarse. 2Qué relaciones y vinculos te han permitido construir tu identidad? gProfesores, amigos, familia, otros referentes? BB) Pregiintales a tus padres y a tus tios acerca de sus mas entratiables anécdotas del liceo. Anota en qué afios fueron y qué clases de anécdotas te cuentan, agrépalas por décadas y compara- las con las de tus compafieros. Juntos elaboren una hipétesis acerca del estilo estudiantil de cada época, FY Le fami ea al pximar grupa de pertenencia del nie y es, por endo, fronte al cual experlmenta mis eonfictos enla busqueda de lferenciooion y consolksacien de laidentiad propia. Quiénes somos con los amigos i grupo de pares famigos. companeros del Ir ceo...) ¢5 un elamente fundamental en la vida de los adolescentes y conetituye un factor en le construc cién de la identidad en dos sentidos. re » Identidad individual. Los adolescentes se iden- tifican con sus amigos y amigas nor los gustos y referencias an coman:el deporte que practican, la misica que escuchen, los lugares a los que sa jen, las peliculas y series que miran.. Esta identi- icacion del yo se construye a través de las con” versaciones, de los préstamos e intercambios. y de los contactos en las redes sociales. ‘Identidad grupal, Cada grupo se define al dife- renciarse de otros grupos, Esta identidad consis- ‘te en definir un nosotres de acuerdo con gustos, proferancias y pasiones compartidas y, ademas, por aposicién a un elias. En ocasiones, los grupas se incluyen dentro de colectivos, grupos més amplios que contienen 8 los grupos menores, aunque no sea de modo visi- ble, sina de modo imaginerio e indirecto, Muchas veces las preferencias juegan un importante papal en a formacign de estos grandes colectivos, paraue parmiten que distintos grugos de nares se aprox men entre sf o bien sa separen de otros grupos. Es el caso de los seguidores de una banda a el de los intograntes de una religion. baeeuuiime Doble identificacion Desde la psicologla social, se dentomina endogrupo al aru igentificada y que reconace come diferente. Asi como la pertenencia a un grugo de amigas es parte de la historia de todo adolescente, tambion puede suceder que esos grupos se vuelvan dema- siadio cerrados y exclusivos, y que tracen una barro~ a gue exoulse @ cuaiquiera diferente 0 que Ilegue @ agredirla violentamente, Los grupos carrados son periciosos porque pieden uno de les mejares as~ pectos que tiene la sociedad: la pluralided, y pueden generar actitudes intolerantes y de rachazo patolé- gico frente al diferente. ro 9 La parterencia a un gruco que se cree superior a otros auede _acarrear un rachaze violent e infundado del que simplemente as diferente, £F0.Los amigos constituyen un importante grupo de pertenencie ‘urante I adoleecancia, Funcionan como ura imagen que reflela le ldantided de! ndsidua BB) A partir de tu propia experiencia, piensa cuéles son los principales motivos de conflicto inter- generacional, Diseutan en clase Conversen entre todos sobre los elementos que permiten la diferenciacién entre grupos y pongan ejemplos concretos sobre grupes que conozcan, Analicen alguna situacién en la que la diferen- ciacién de un grupo frente a otros haya dado paso a la discriminacién y los prejuicios. po de referencia de un individvo, a cual se siente pertene- iente con cuyos rasgos dlstitivos se identifica, En cambio, exograpo es aquel grupo con el que el individuo no se siente Laidentidid se construye desde estas dos perspectivas: endogrupal (aineacion de los asgos personales con los dun grupo) y exogrupal(reconocimiento de la diferenciacion respacto de (os demas grupos), rat 8A Rein ute ay Perspectivas El bullying Diego dice que, desde hace un tiempo, Martin y su grupo de amigos lo insultan en voz ‘baja en los recrens y lo llaman «maricay; que en ocasiones lo esperan a la selida, lo empujan y lo amenazan fisicamente, Esta muy enojado porque nadie lo defiende, ni sus compatieras niles docentes, Bullying significa ‘acoso, hostigamiento’, En el bullying hay un hostigador y una victima, Genorelmente se trata de un grupo do nifios 0 adolescentes con un fidler que intimidan en forma repetida a un compatiero. Las caractaristicas del hostigamienta varian segtin la edad, el género, el entorno, lareaccitin de los demas, la condicion socioeconémica, entre otros factares. E! bullying puede ser: » fisico (como peaar, empuier, romper las co- sas, hacer zancadillas), verbal (por ejemplo, poner sobrenambres, ingultar, amenazat, burlarse), de exclusion social (que implica dejar solo, ningunear, inventer rumores en al centro educative 0 por internet, contar intimidades, no invitar a reuniones), La agresidn fisica es mas frecuente entre Jos varones, y la exclusidn social [oes entre Jas mujeres. jador es el lider del grupo. No siem- pre es ef que actus mas visiblemente, pero es quien pone les reglas y quiere demostrar fuerza opader. Los seguidores lo apoyan y son quienes ejecutan le planeado. Sin ellos, ol bullying na tendrla sentido. Los espectadares son los que miran y no heblen, quizé porque blen podrian ser los proximos hostigadas. El hastigado, por fo general, no cuenta con las herremientas so- ciales pare defenderse, El hostigamiento termina cuando el hostigador encuentra otra victima o con la intervencién del adulto o la institucion. 81 detectan el bullying, los docentes daberian actuar inmediatamanta, Los padres, si natan situacionas de agrasian par parte de sus hijos 0 que es la victima de intimidaciones, deberfan canyersarlo con ol hije y cor las autorida des de la institucion, Los nifios 0 adolescentes hostigados muchas veces no quieren ir al entra educative, suelen es tar ansiasos y nerviasos, y se afsian, Los padres u otros adultos pueden observer golpes y maretones, el rendimiento escolar cae ya vaces hay riesgo de enfermedad mental e incluso de vida. Las intervenciones requieren refloxion,no hay una receta Unica, pero cuando se detects la situaclin hay que detenerle, Las normas cleras y las roglas, de convivencia ayudan mucho. Conviene mantener Un didlogo fluido entre las padres y la institucion uducativa, intentar que al hostigedor se compro- meta a no agredir y sf a ayudar al hostigado a que puada expreser sentimientos, pensamientas y an- ticiparse a las situaciones de maltrato, ayudarlo a expresar asertivamento su dicquste fronte a estas, situacionas. No es conveniente que los padres delvictimarioy dela victima dialoguen sin la intervencién del calegio. ai incitar a la victima a defenderse fisicamente, Adlaptado de: Bullving: Hostigarniento entre pares en adad escolar, de F. Sinigagliesi, y Salud y bienastar de ‘dolescentas y jévenes: Una mirada integrcl, de U. Pasqualini yA. Llorens (compe. BX) elabora una tista de situaciones de bullying que pueden darse en un liceo, detalla si has sido testigo 0 protagonista de alguno de los ejem- plos, y entrégasela a tu docente, » 78 Quiénes somos en los distintos espacios Algunos cambios de los adolescentes estén re- lacionedos con transitar por nuevos lugares: sben- danar la infancia, crecer, implica comenzar a clreular por espacios novadosos de forma mas independien- tey mas libre. Laadolescencia este profundamente relacionadas con ol espacio. A medida que conquistan una meyor autonom(a, los adolescentes comienzan a sallt solos ya encontrerse en lugares que ellos perciben como proplas y donde pueden relacionarse con mas como~ didad, de acuerdo can sus gustos y preferencias, Por ejemplo: un lugar de comida, el shopping, un balls, un club social y doportivo, un evento cultural, la rambla, un parque a plaza. Ya sea si viven en el campo, en grandes ciudades © en pequefios pueblos, les adalescentes comienzan 8 explorar lugares mas Iejanas a su hogar, 6u barrio ‘0 Su escuela utilizendo medias de locamacien. Estes desplazemientos les permiten poner en practica la libertad y ubicarse fuera del alcance de Ins adultos. En reelidad, este conquista y apropiacién del torritorio es, como casi todos los asuntos de la ado- lescencia, paulatina y con conflictos con los adultos: » En la primera etapa de la adolescencia, los carn bios corporales pueden producir vergtienza e in hibiciones y los adalescentes suelen ractuirse en sus cuartos y pasar muchas horas en soledad. No salen mucho y todavia son supervisados por sus padres. » Le Segunda etapa esté marcada por el uso dol tiempa libre para encontrarse, selir, visitar amr 198, pasear por las calles, hacer deportes. Co- mienzan las salidas nocturnes, Es una etape de discusion con los padres acerca de los horarios ydelos lugares que frecuentan, Los adultos sue lon eupervisar a distancia, por ejemplo, a través de las Ilsmadas a det Whatsapp, » La tercera etapa es la de la inadurez adolescen- terlos lugares de encuentro son mas alejados del hogar o del circulto familiar y las salidas noctur- nas son completamente auténiomas. Los chicos y las chicas realizan, incluso, viales 0 vacaciones de varlos dias fuera del hoger. ‘FID Les ectividedes que wo reelizan en temo libre son un ‘marceclor do le Identklod del edo'escante. Los adolescentes y el tiempo libre El tiempo libre es € lapso del die o de la sernana que no tiene finalidad praductiva y no genera ingre 808, en que no 9¢ trabaje ni se asiste @ un centro educativo, por lo que se considera tiempo de avio. Los adolescentes, en general, lo utilizan para practi- car deportes, pasar el tiempo can las amigas, hacer actividades sociales 0 comunitarias y, cuando van logrande autonomia, hacer las primeras selides con amigos para conocer el mundo que los rodea. A dife- rencia de los adultos, el tiempo libre es el momenta que los adolescantes mas intensamente comparten con su grupo de pares: exploran el barrio, aprenden y reflexionan sobre allas mismos. Por eso es tan importente para el desarrollo de Ia identidad y dela autonomia, Fav Tarjeta joven ZS at OULU} Sittiones entre 14 y 29 aftos, puedes acceder @ una serle de beneficios, descuentos y sorteos, conocer tus derechos y enterarte de civersos eventos y convocato- rias para jévenes. 2COmo? A stavés de la Tetjeta Joven, propuesta del Instituto Nacional de lajuventud (NIU), tuna aplicaci6a para celular (0 una tarjeta pléstica con el mismo valor). Qué haces en tu tiempo libre? ;Qué espa- cios frecuentas? :De qué manera lo haces? Cémo es la supervisién de los adultos? BD) Averigua qué es el INJU, de qué ministerio depende y qué otras propuestas y progre- mas ofrece para los jévenes, ademas de la ‘Tarjeta Joven, aetine 2a puiecu waa Ly te Quiénes somos en la cultura La cultura es el conjunto de précticas, habitos, costumbras y simbolos que identifica a ung comu- nidad: e6 al mado de vivir y de hacer las cosas de un rupo. Es la forma de trabajar, de eniretenerse, ce organizer la familia, de relacionarse con los amigos, de consteulr las casas, de preparer y consumir los alimentos, de expresar Ios eentimientas y de utilizar el lenguaje y la comunicacion, La culture es parte de la identidad de una socie~ dad. Las porsones, a través de la socializacion, va- ‘mas incorporando esas gautas culturslas y vamos desarrollando un sentida de pertenencia a nuos- tra comunidad, Es deoir que vivir y hacer las cosas come Ios demas integrantes de la comunidad nos hace sentir parte de ella. En cambio, si actuamos y vivimos de manera diferente, nos parece que nos quedamos afuera. Por oso, a miisica que escuchamos, ls manera de vestimos, laa palabras que usamos, entre muchas otras cosas, nos ubican en determinada cultura y esta pasa a formar parte de nuestra identided in- dividual y del grupo al que pertenecemos. Esto sig- nifica que los productos culturales que consumen los adolescantes contribuyen a former ou identidad personal y también sus identidades colectivas. Dime cémo te vistes... La cultura de los adolescentes No existe una sole culture atiolascents, sina que esta franja de eded se caracteriza par tener una di: versiciad de grupos con diferentes consumos, gus tos y hébitos. Los especialistes hablan de un meti= culturatisma juvenit Las diferentes culturas de los adalescentes se identifican por factores como su ropa, su [éxico, sus espacios, su musica... Por ejemplo, escuchar deter~ minado génera musical o seguir ¢ una banda te da jentidad al grupo y lo diferencia de otros. Par medio de estos y otros rasgos se farman las culturas juveniles: a partir de qustos musicales y estéticos, de modos de hablar y de actuar, 88 con forman grupos de pares que, a la vez, 6e identifican con otros grupos que escuchan le misma musica, ‘que 28 visten cle manera similar o que practican las mismas actividades. ri Par eso se dice que las ex: presiones musicales y artisticas de Ios jévenes, los idolos comparticos y los lugares preferidos confor- man territorios comunes. En las uitimas décades, espe territarios pueden extenderse por gran parte del mundo, es decir, pueden ser globales. Dicho esto, la identidad individual y grupal dl adolescente asta atravesada tembién por la identidad global y la iden- tidad local BB Conversen en grupos sobre las bandas musi- cales o los cantantes que les gustan y que les brindan identidad global. Piensen ahora qué gustos, habitos o costum- bres les otorgan identidad focal, En nuestra vida cotidiana, y a veces sin ser muy conscientes de ello, las personas utlizames signos. Un signa es algo {que representa otra cosa. Cualquier objeto puede ser un signo si esté mostrando algo que esta mas aild de él. Por ejemplo, una gorra con viserasirve para cubrirse del sol, pro también puede estar indicando «soy raperow, ¥ esto es un signo de tna pertenencia a daterminado grupo. La ropa es un importante elemento de identificacibn: usar un modelo de pantalén ‘una marca determinada hace que los grupos de pares mantengan una cierta identificacién en comin, Entre la realidad y [a virtualidad En la actualidad, los espacios colectives de in- ternet, como las redes saciales, son muy importanr tes para la vida de tas aviolescentes. Las practicas, Jos habites y ia8 herramiantas que se despliegan en e805 espacios virtuales constituyen elementos que les permiten a los adolescentes decir quignes son, relacionarse y mastrarse ante los demas. 12 Las fotografias y videos que se comparten en las redes sociales, la cantidad de contactos y de me gusta, asi como el propio perfl, hablan de cada uno ante los amigos del mundo real y también ante una ammplia comunidad de otros adolescentes: amigos de amigos, personas que conocirnos elyuna vez, ami- gos de esas persones. Las redes son ospacios muy poderosos para la multiplicacion de mensajes y la formacion de estereotipos. Asi, los adolescents dal siglo XXI cuentan con un nuevo espacio de participacién en ef que les rev glac no estan del todo fijas. Lo pablice y to privado se redefinen y surgen nuevas uestiones como fa comunicacion desde el anonimato o la simulacion Estos problemas plantean preguntas como: es co- rracto publicar la foto de un emigo sin su permiso?, éesté bien comunicarme con alguien que nunca vi on persona e iniciar una amistad? ehasta dénde es sano compartir cosas de mi intimidad? Al mismo tiempo, es un mundo nuevo también para los adultos y las instituciones, que na tienen Por qué tener respuestas a estas preocupacionas. En este territorio se produce una ipvarsién: los j6- venes tienen mas conocimiento que sus padres 0 docentes y esto genera nuevas formas de relacién, Fle Lo medias de comunicaciony ee redee sociales, en cierto rotlo, hn contrituldaa acercar alas persanas distant geogréficamente, La cultura global, transterritorial y multicultural En las dltimos afins, el crecimiento de los medios de comunicacion electrénicos y digitales, y el au- menta de los vinculos del comercio mundial, entre otros aspectos, fueron las beses de un procesn eco némico y cultural denominade globalizacton. Esta ha producide una cultura mundial y, por lo tanto, nuevas formas da identidad y pertenencia. En la actualidad, jévenes de diferentes sacieda- des pueden tener mas en comun que con otros de 8u micma sociedad, En diferentes ciudades se pue- den ver las mismas vidrieras y pantallas, las mismas publicidades y modelos. Oe esta manera, la cultura Juvenil es transterritorial, ademas cle multiculturat. Tribus urbanas Eote fendmeno es una respuesta de los jévenes. ala necesidad de diferenciarse e identificarse con un grupo de pares, en el que expresan sus motive: clones y arioptan diferentes conductas socisles que caracterizan a cada una de nstas tritus. F13 Algunas de estas conductas incluyen la forma de vestirse, de peinarse, de hablar, de comunicarse, los gustoe culturales, al compartamiento social, fas pre- ferencias de tinos de miisica, entre muchas atras. Raperos Hippie: Fastas Metzler Punks FIG Tustracion de algunas tibus urtanas, BB) Qué tribus urbanas puedes reconocer en tu BX} Formen equipos y elijan distintas tribus wbanas. entorno?, et perteneces o te identificas con a- guna? ,Qué elementos las identifican y diferen- cian? (de tas de la imagen 1a o bien de las que identi- fiquen en su entorno). Investiguen acerca de sus presenten Ia infor- origenes y caracteristicas, y macién al resto de la clase (arate Rotini Ley 688 Et adolescente y su sexualidad Sexo y sexualidad Gan frecuencia, cuando se habla de sexuaiidad se piensa en cuestiones relacionadas exclusivamente @ la anatamia de los aparatos geniteles, la menstruacian, las hormonas, la procrescién... pero este limita sl canceato at aspecto biolégico. Cenviene que, entonces, difaranciemos sexo de sexunlidad. Se entiende por sexo al conjunta de caracteristicas bioanatémicas que diferencian al varén de la mujer (es decir, al macha de la hembra]. El sexo cro" mosémico queda determinada en al momento de la fecundacion y denende dal cromosoma sexual (que corresponde al par 23) que aparte el aspermato- zoide, Este podré sor un cromosama X 0 un cromosoma ¥; el ovacito siempre aportara un cromasoma sexual X. F14 En cambio, sexuatidad os un concepto mucho mas amplio que, ademas da condiciones bioldgicas, incluye esnectos psicoldgices, afectives y sociocultu- ralas. Esto explica que haya distintos modos de entenderla segun la época, la cultura, fa etnia olos valores dominantes en cade sociedad. Pademos afirmer que mientras que nacemos con un sexo biolGgico determinado, a sexvalidad 36 construye a io largo de toda la vida, De hecho, la sexuolidad humana se educa. Para le OMS, ¢€l termina sexuaiidad se reflere.a una dimension fundamental del hecha de ser humana. [.] Se expresa en forma de pansemientas, fantasies, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relacio~ nes, Le sexualidad es el resultado de la interaccion de Factores bialogicos, psicolégices, socioeconémicos, culturales, éticos y religiosos 0 espirituales. [1] En resumen, la sexuslidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimas, pensatnos y hacemo: Le sexualidad inciuye ta forma de vincularnos con otras personas v con nuestro entarno, sabre fa base de nuestra historia personal, dentro cle una familia determinada, de un territorio determinade, influidos por los amigos que tenemos, o! licea al que varmas, otcstera. La familia cjerce un rol impartante en el desarrallo sexual. Las improntas, que recibe el nifio desde su nacimiento, el afecto o dureza que se manifesta en las vocas, miradas ¥ sonrisas, las observaciones de las actitudes y roles de la madre y el padre, el dialogo en el seno del hogar, la influencie de accio~ nes cotidlanas, van formendo su personalidad y pueden infivir en su mode de vivir ta sexuslidad. Las maneras de penser, de imaginar, de crear 0 dde jugar van conformandase en cada indlviduo y se expresan en los diferentes eamportamientos. Asics MULER come [a sexualidad tambien incide en ls manera de () FAW histrbucion de los ‘cremasomas sewuales fen fa fecureacion, ronson OF vestirnas o de habier, por ejemplo, Todos estos ele~ wstesrs montos se combinan y hacen ala identidad de cada = p-——L oo individuo y au proyecto do videiamaneraintegrsl, Gy owste Gt) Qué have que le sexualidad sea un aspecto tan importante durante Ia adolescencia? Como ya hemos. visto, en cuanto al aspecto bialdgico, se produce el desarrollo de los coracteres sexuales secundarios y J 0 define la posibliidad de la procreacigin. En cuanto al aspecto psicolagico, la adolescencia se carac- spermatids teriza por los duelos por la pérdida del cuerpo, de la (®) ciowe (a) Identidad y del ral infantiles, y por ta disolucion de la figura de los padres de la infancia. Fecunnacran » al » 82 Géneros y estereotipos Los adolescentes adquleren un cuerpo nuevo en Un corto lanso, por la que, muchas vecos, les cuesta adaptarse e identificarse con él, Pero también es le Spoca en la que irrumpen nuevas sensactones y for mas de conocimiento de uno mismo y de vincularse con los otras. En astas relaciones con los otras, la identidad de cada uno entra en conflicto con cierta tendencia a renetir las pautas y los modelos sociales que muchas veces responden a mendatos y prejuicios. Los adalescentes estén muy atentos a fa mirada externa (de amigos, familiares, conocidos..) y aqui la autoestima y le valoracién cumplen una funcion primordial. Aigunas adolescentes sienten que su cuerpo no se adapta al estereotipo de genero que ven en publicidades 0 que comentan sus amigos. Si buscaras en un diccionario, encontrarlas que género se define como un conjunto de individuos © do objetos que tienen caracteristicas comunes. Cuando nos referimos @ los seres humanos, el gé nero 8e asocia al saxo y ala sexualidad. En efecto, el género 0 rol sexual es el significado que une socie- dad le asigne al hecho de ser vardn o mujer, 18 Portada del custome Por un Uruguoy eln votencla hacia fas mujeres, de Mujer y Salud en Uruguay (MSU), Esta Re una ‘organizaclov no gubornarantal exya misln es la promocian y defence dela saucy derechos sewiaies y reproductives desde Luna perspective de genera pal Pua iti Identidades de género vulnerabilizadas Segtin ese manera de concebir la masculinidad ¥ la fomineidad, cada sociedad les asigne distin- tos roles @ mujeres y varonas. Segin su génaro, se espera que las personas sientaa y actiien de una determinada manera, De acuerdo con la tradicion cultural occidental, se espera que los hombres sean vallentas, sequros, independientes, protectares, rx clonales, fuertes, Iideres, trabajadores y que ejerzan ia autoridad, En cambio, se espera que las mujeres sean mas débiles, sumisas, indecisas, conversado- ras, que se emocianen con facilidad y exaresen sus sentimientos y que tengan una actitud maternal, Esas pautas culturales estan asociadas a los es tereotipos de género, es decir, al conjunto de ca- racteristicas que se consideran epropiadas para sor hombres. nara ser mujeres y que suelen baserse en prejuicios, Tienden a imponer las caracteristicas de los géneros a los sexos bioldgicos y a rechazar fas comportamientas y sentimientos que contradicen esas caracterizaciones, Por ejemplo, esta mall visto que una mujer sea la quo sostiene aconémicamente un hogar mientras que su pargja varén se ocupa de las tareas domesticas. La identidad de género se entiende como fa vr vencia intema e individual del género tel como cada persona la siente, fa cul puede © no corresponder al sexe asignado al momento del nacimiento: osto incluye la vivencie personel de! cuerpo. Las perso~ nas vamos incorporando y reproduciendo ideas so- bre la masculinidad y Ia fernineicad por medio de la socializacién, on general, sin ser conscientes de ello, Por ejemplo, cuando a Ins nifios se Jes regaian pelo- tas, autos o mufiecos de superheroes, y a las nities, mufecas y juguates que reproducen los artefactos para hacer las tareas domésticas. Durante el ultima siglo, numerosos movimion- ‘tos han llevado atielante multiples acciones para enfrentar la discriminacién y las situaciones de in- Justicia que este genera. Fs En la actualidad, las leyes Intentan garantizar que todas las personas, nds allé de las identidades de género, tengan las nismas oportunidades para ejercer plenamente sus derechos y la libertad para vivir de acuerdo con sus propies convicciones y creencias, respetendo las canvicciones de los demas, Entre las identidades de genero, hay algurias que aun hoy son estigmatizadas porta sociedad. Travesti@ drag: hombre © raujer que de forma eventual o en sitvaciones especificas se viste y comporta como una persona det género contrario. ‘Transgénero: hombre o mujer que se comporta y viste de forma permanente como une petsona del género contrario, 0 cual yaes parte de su estilo de vida, aunque est conforme con su sexo bioldgice. Transexual: hombre. mujer que se iste yy comporta de forma permanente como una persona del género contraro, lo cal ya es parte de su estilo de vidas ademas, ro est4 de acuerdo con su sexo bioldgico, ‘esanninsa moni ten ty ete ~ Sexualidad y salud Para fa Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), tla salud sexual es un proceso continuo de bienestar fisico, psicologico y sociocultural relaci nado can la sexualidad, [.] se evidencia en las ex resiones libres y resnansables de las capacidades sexuales que conducen al biensstar personal y social, enriqueciendo la vida individual y colectiva. No es sim- plemente Is ausencia de disfunciones, enfermedad o malestar. Para poder conseguir y mantener fa salud sexual es neceserio que se reconozcan y defiendan los derechos saxuales de todas las personas. Dado que la sexualidad atraviess les distintas etapas de la vida, es un tema que conciemne a to~ das las personas, desde el nacimiento hesta Ie ve- jez. Ademés, Ja sexualided tiene que ver con la vida dinria de las personas, con las manares de ejercer ¥ sentir su mascutinidad o su femineidad, y de retacia- narse con los dems. Por aso, para la salud sexual son centrales los efectos psicoldgicas de las pau- tas y practicas culturales, que estan atravesadas por estereotipos y prejuicios. is Las expectativas que existen sobre los difererr tes generos pueden llevar a la postergacién de las ilusiones y proyectos personales y. con ello, al so- metimlenta 8 mandatos y candicionamientos. Se pueden constituit, de este modo, situaciones de Hlesgo: exposicién a situaciones violentas, incapaci- dad de expresar el malestar 0 los sentimientos, alto grado de frustracidn, entre otras, toda lc cual reper cute en la salud mental y emocional de la persona Para ovitar las consecuencias negativas sobre la sexualidad y le salud en general, es necesario bri dar informacién y atencién adecuadas y fomenter la reflexi6n, a fin de que todas las personas puedan ‘tomer dacisiones saludables, La salud sexual y ios adolescentes Durante la adalescencia, la salud sexual conck ta especial atencian, tanto de los padres, madres y educadores como de los profesionales y fanciona- ios que tienen an sus manos el disano y la imple mentacion de Ing planes de salud ce una comunidad, La adolescencia es una etapa en ls que abundsn mites, desconocimientos, prejulcios y curiosidades ‘acerca de la eexualidad, Aunque en le ectualidad hay un mayor acceso ala informacion y los adalescentes tienen mas libertad para expresarse, suelen enfren- tarse a situaciones que hacen dificil fa consulta con especielistes, Ademds de factores como la falta do dinaro o el desconocimiente, se suman otros, pro- plos de la edolescencia, Como ya hemos visto, dur rante esta etapa de la vida no se tlene una vision preventiva con respente a la salud, Ademée, la con suita con especialistas de le salud genera temores, por ejemplo, a ser visto por algtin canacido, a recibir cuestionamientos de los adultos, a no saber como plantear las preguntas 0 a que sus precoupaciones: sean consideradas irreleventes ¢ bien extremada- manta graves. Peer cee ee ae ee cen VE 8 erga FIG Una de tae camperiae difuncides por ol Centro de Informacién del Estado (iRPO) ppromueve la Iqusldad de ganara yl lucha contra viloneta de géeiara, can el ema By] Reftexionen y conversen: spor qué hay identidades de género ‘estigmatizadas socialmente?, 2a qué se debe?; zqué opinan us. tedes al respecto?, qué puede decitse sobre uma sociedad asi? BD} investiguen qué otras campatias ha desarrollado et iMPO en re lacién con la identidad de génera, ‘La vojencie empleza con ls desigualiad, passa) Esta bueno conversar n2014, la Administracidn Nacional de ducacién Publica (ANEP) publcd Esta bueno conversa. Educacion sexual para familias. En él se expresa que «Pata hablar de sexua- lidad con la familia no se necesita ser profestonal de la educacién, dela meicina o de la psicologla. Lo importante es tener buena disposici6n, generar un clima de confianza, iratarde escuchar y comprender. Esta publicacién busca generar una oportunidad que Impulse procesos de aprendizajes compartidos, se transforme en un aporte para los momentos cotidianos, en familia, donde el entorno afectivo y de intimidad sea el marca para que fluyan preguntas y se den las espuestas que acompaiet os descubrimientosn : Derechos sexuales y reproductives En lineas generales, la salud sexual busca pro- mover en los varones y las mujeres el desarrollo de ung sexualidad sana, placentera, sin riesgos. a lo largo de toclas las etapes de la vida. En este sentido, Ja salud sexual inciuye también la procreacién res- Ponsable, que consiste en la posibilidad de decidir el ntimaro de hijos que cada pareja desea tener y el momento en que quiere tenerlos, Ademas, si estas decisiones son saludables, influyen pare mejorar graves problemas de la salud: por ejemplo, fa mor tolldad materne causada, entre otros motives, por abortos provocados, o los embarazos en edades muy tempranes 0 terdias. ta salud eo un derecho humano y, por lo tanto, de todos Ios individuos cualquiera see Ia clase social, la etnia, ol género, la edad, etcétera, Si bien el de~ recho a la salud sexual y repraductiva dobe ser reconocido y ejercide por toda la poblacién, preo- cupa de manera particular durante la adolescencia. Eee buiiatlee, sates} Miele] os 5 Se ? z cinerea Bal eR a coronrgae 6 17 Tapa dal io Hon velo aeotvs tree Ege ea Ubvltonie Artes pur ol eberdgo educative Sevcnnmes 2 mcennpaty # {ovenes v acolescontes,eleboredo por le ANEE y el Consejo de Ecucactén Secundaria (CE5) an el marca el proyecto de pravoncion dala violonnia de genera ‘nel noviazyo ailolescente, Paps guinuy ty y Derechos y Bh salud sexual Las leyes internacionales Come todo derecho, es indispensable que sea reco- noeido por las leyes. De ese mado, se detinen las fa cultades que les corresponden a las personas y las sbligaciones que asume ol Estado, También se fijan les responsabllidades compartidas y los lineamien- tos para las acciones que llevan a cabo organismas publices, privados y de Ia sociedad civil. En nuestra pais, la adhesion a narmas interna- clonales y la ley nacional sobre fos derechos a la salud sexual y reproductive, ley 18426 (promulgar da en #! 2008 y reformulada en 2010) cumplen con e808 objetives. Las leyes son necesarias, pero no suficientes. También hace fatta que ta cludadania conozca sus derechos y sus responsabilidades y, para ello, debe contar con infortaciGn adecuada, #17 En el caco de la salud sexual y reproductive, és primordial una educacién sobre nuestro cuerpo y nuestre sexuali- dad, en sentide amplio, que contribuya @ un jercicio de estos derechos, sin discriminacion, coaccidn o violencia, iB prestaciones (7 ES FIG Afichoe elaboredos por el ASP pore aifuncir los dorochoe en moter'e de salud sexual y renraductve. Los derectos sexuales y reproductivos se sustentan en distintos documentos del Derecho internacional leyes,tratados. y pactos. Los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes estén contemplados en la Corwencién intemacional sobre (os Derechos del Niffo, Porsu parte, la Convencion sobre la Eminacin de Todas las Formas de Discriminacién contra le Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) trata en particular los derechos sexuales de las mujeres Ademas estan claramente delineadas en la Conferencia Intemscional de Poblaciin y Desarrolo (El Cairo, 1994), en la dela Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), en la Declaracién| Kong, 1999), en los Principios de Yogyakarta (Indonesia, 2006), ena Declaracién Ministerial Prevenir con Educacién (México, 2008) y en la Conferencia Regional de Poblacién y Desarrolla, Consenso Montevideo (Uruguay, 2013} sal de los Derechos Sexuales (Hong ern Rename ay La salud del adolescente » Las motivos de consulta mét Los adolescentes acuden at centro de salud por multiples motivos; la mayoria de las veces, estes estan relacionados con malesteres fisicos @ inquietudes que se vinculan con su crecimiento y desarrotlo, En ocasiones, fos edolescentes son flevacios al profesional de la salud por sus familiares debido problemas.escolares, como dificultades en el aprendizaje o Ia conducta, comportamientas siesgosos o bien cuanto tienen sintomas emocioneles. Las enfermedades crénivas (come las cardiopatias, la diabetes, la caliaqula, entre otras) ya diseapacidad fisica 0 mental son otras razones de consulta, Cuando un adolescents realiza una consulta médica se busca tener una vision compleja e intagral que incluya los aspectos referidos @ fa enfermedad, al crecimiento y al desarrollo adacuados, Por eso, los profesionales de la salud espacialistas en adoleacencia tienen en cuenta diferentes enfoques. Enfoque integral. El crecimiento, el desarrollo y las necesidlades de cada individuo varfan segin las personas, cu edad, su sexo, su génera y las condiciones en tas que nacen, cracen, viven, trabajany envejecen, El propasito fundamental de este enfoque es la preservacion de la 6a- lud: estimula fa deteccién de tos factores de riesgo y de los factores protectores, ypone en marcha medidas que privilegien las actividades anticipatorias. El objetiva de estes medidas es tratar de evitar el dafio ola enfermedad, Enfoque de genero. Para la OPS y la OMS, sLas desigualdades influyen en ta salud en distintas formas: pautas de alimentacién dis~ erlminatorias, violencia contra las mujeres, falta de poder de decision y reparto desigual del trabajo, el tiempo libre y les posibilidades de mejorar en la vida, entre otras cosas®. El onfoque de genero facitita la comprension y e) abordaje de estes inequidades. Enfoque da derecho. Le Convencion sobra los Derechos del Nifio sefiala que deben tenerse en cuente las apiniones del nifio en funciin de au edad y madurez, y afirma gu derecho ala salud, la educacion y la participscion social, Los adoloscentes tienen derecho a acudir al centro da salud por ou propia iniclativa, requerir informacion ytratamiento,a la privacidad y confidencialidad, a participar activamente en la comuni- dad y al reconocimiento de la fase juvenil como un importante perfodo de desarrotio social, Por lo tanto, es necasario dialogar con ellos sobre sus derechos y ofrecerles herramientas para que puedan ejercerios, en farma libre e informade. Para poder respondor a las multiples: demandas que surgen ana consulta de los adoleecentes y sus fomilias es fundamental el trabajo de equlpas In- terdisciplinarlos, porque asi se da elintercambio entre profesionales de cife- rentee disciplinas (medicos, psicblogos, trabajadores sociales, etoétera). 19 Investign qué es la hebiatria y explica cudles son sus caracteristicas, ign a y F19 El trabajo intordccipnaric ayuda a ampiler conocimlentes, a buscar ebordajas creatives fun van més all de slseiplins y les ofrecer adolescents una ‘integral sobre su a» Inquietudes en la pubertad 12 y los 13 aos, suele tener lugar Ia primera mens~ Los cambios corparales daspiartan inquiatudesy — ‘*uacién {manarca). Estos hechos estan influencie- pueden ser causa de cansulta en los adolescentes. 298 Por la historia personal, la historia familiar y las En estos casos es necesaria diferenciar normalidad aracteristicas amblentales y nutricionales. Por lo de enfermedad. tanto, hay muchas diferencias entre una adalescen- te yotra, pera lo que no varia normalmente es la se Ene mujer, el primer cambio visible gn el eomien ee eos hachos, zo de la pubertad es la eparicidn del boton mamario soe ce {telarquta), hecho que sucede entre los 8 y los 18 Luego de leer sobre ios cambios que se attavie- aiios, Junto con las mamas, e un poco después, are san durante la adolescencia, Zcrees que puede rece al vella publano (pubarquial. Luego, entre los hablarse de normalidad? giants Carné de salud adolescente Segin los datos del Ministerio de Salud Pablica (MSP), en Uruguay los adolescentes en general han hecho uso de les sistemas de salud a través de consultas no programadas y en los Servicios de emergencia y urgencia. Para favorecer un , en elquese presentala campafta Verano querido. Esta articula el trabajo que de- servola la Junta Nacional de Drogas (ND), el Sistema Nacional de Fimergencias (SINAE) ¥yla Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV}, todas dependientes de Presidencia, Para la temporada 2078-2019 el lerna de le campatia fue «Prevencion en mov mienton y se abordaron especialmente cuatro riesgos asociados alas actividades de- ahogamientos,siniestros de trénsito y consumo problematico de drogas. Ahora, tengamos en cuenta que ciertes conduc tas que implican peligro tienen que ver can el ensa- yo de roles, frecuente en el dasartalla adolescen- te, fe Por asa es necesarin pansar si algunes de ellas son parte necesaria del proceso de tome de decisianes an les condiciones que ofrece la socio~ dod moderna y averiquar si estos adolescentes en particular participan en actividades potencialmen- te riesgosas en forme voluntaria y comprenden sus consecuencias, Cuando los comportamientos de riesgo de una persona se suman podemos asumir que su estilo de vide no os saludable, Un estilo de vida saludable contriauye a disminuir los riesgos: prevenir lesio- nes y enfermedades y evitar vivir situaciones de violencia. En pequefios grupos, comenten cuales les pare- ‘ce que son las conductas de riesgo que suelen tener ustedes. gQué riesgos corren?, gqué con- secuencias han debido enfrentar? Luego com- partan sus reflexiones en clase, F22 En a busqueda de au identidasy, con ol enseyo da roles yla pretensiin de ser eceptados y pertenece: aun g:u0, los adclescentes suelon trensgradi los norms y tener ‘eonduetas ave ponen en riesgo eu salud. Prevencién de riesgos forestalesy decompo, Primeros auxilios Los comportamientas de riesga pueden acarreer atcidientes 0 bien devenir en enfermedades, Qué poderos hacer nosotras ante esas situeciones? Los primeros ausilios san los cuidados inmediatos que reciben los accidentados 0 enfermos, antes de la legada del matlica. No hasta con una buena pre disposicién para ayudar, sino que es neceserie une relativa preparaciin que permita actuar con seguri- dad, firmeza y rapidez, pata atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializad, tan motive F25 Romba de la siimontactén: esquame de lee proporclones de ss los slimentoe requorides diariamente en una dista equilibrsda, Para llevar a cabo una correcta nutricién, se han estsblecido una serie de leyes de la alimentacidn: Ley de la cantidad. La centidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades energéticas 0 caléricas, Debe haber un equllibrio entre los ingresos y los egresos de energia. » Ley de la calidad. Se debe proveer al organisma de todos los nutriantes esanciales, que son apar- tadas por ios distintos tipos de alimentos. » Ley de la armonia, Los distintas alimentos deben guardar une relacién proporcional en cantidad, para avitar excesos o deficiencias. Ley de Is adecuacion. Le diste debe adecuarse alas necesidadas de cada individua, segan str edad, 8€X0, tipo de trabajo, estado de salud, em- barazo, ol clima en que vive... Ademés, hay ura serie de criterios para una die- ta saludable: » Consumir variedad de alimentos y de todos los grupos, Obtener do los glticidos el 50-55% del total de la energfa, de las linidos ol 30-35% y de las prater nas el 10-15%, Controlar el consumo de grasas saturadas y co- lesterol, pues su exceso aumanta el riesgo de p- decer enfermedades cardiovasculares. Controlar el consumo de alimentos energéticos, pues si la activided fisica na Jos requiere, su ox caso conduce a Ia abesidad. Consumir legumbres, derivados de los cereales y frutas, que por ser fuente de fibra y vitaminas, majoran el transito de los alimentos en el tubo di- uestivo y protagen contra ciertos tipos de cancer, > Cansumir sal moderadamente para prevenir la hi= pertensicn arterial. ea auCi tn En Uruguay, el Instituto Nacional de Alimentacign INDA) es una organizacién, creada en 1942, que tiene como objetives dirgir y regular todo lo atinente a la alimentacin en af pats, famentar la investigacién téc- nico-cientifica a rivel nacional y coordinar, informar y proporcionar asesoramiento a instituciones piibicas y privadas, sobre alimentacion, Enel ambitointernacional la Organizacién de las Na~ ‘iones Unidas parata Agriculturay la Alimentacién (FAO) 100 Adicciones En el diccionario, el termina adtecian (del latin caddictia) Figure como ‘habito de quien se deja do- hina por el uso de alguna 0 algunas drogas tox cas, 0 por Ia aficién desmadida a ciertos juegos’ y, en su segunda acepeién, como ‘asiqnacién, entrega, adhesion’, Es interesante resalter algunos términos usados para definir este concepto: dominar, desme~ dida y entrega. Les adicciones dominan a quien tas padece. En este sentido, no se puede hablar de vi cio, sino de enfermedad. La relacion entre el adicta y el elemento adictiva es siempre dasmedida; en 80 radice que sea una adiccian, no an el objeto en si, Fl adicto entrega su vida al objato motiva de su adiecién, lo dja todo por é!: familia, amigos, estudio, trabajo. También se debe notar que al diccionario no sola se refiere a adicciones sustancias, tambien habla del juego. Sin embargo, la sociedad va tan répido que no da tiempo @ renovar las definiciones de los diccione- rio: hay en dia existen adicciones a elementos muy diversas: celular, television, comida, video juegos... pera ni siquiera los especialistas se ponen de acuer- doen esto. Drogas y sus clases Una droga es cualquier sustancia (terapéutica © no} que, introduciia en el organismo, es capaz da modificar una 0 varias de sus funciones. Drogas son Jos medicamentos, los psicofarmacos, el tabaco, el alcohol, el café, la cacaina, la merthuane, la heraina, el LED, of éxtasis, el opio, los inhelantes, entre otras. Le drogadiccién o adiccién a les droges, llema- da tambien drogodenendencia 0 toxicomania, es un estada de alteracién pravocado par el consuma re- potide y porlodica de drogas, Los rasgas principales de un dragadependiente son: la hecesided imperia~ 5a de conseguir droga, la tendencia a aumentar fas dosis para sentir los mismos efectos que al inicio y la dependencia fisica 0 psiquica de la sustan Ngai aunty ty ¥y convencianes interaconales ratficades por ley Cuestién de derechos Tabaco Para algunos, el cigarrilio es una costumbre co- tidlana y para muchos, una verdadera adiccion. Los cigarrillos que se compran en cualquier quiosca y pueden verse en muchisitnas publicidades, estan hechos con hojas de tahaco. Estas provienen de una planta originaria de America: Nieotina tabacum. Su componente quimico activo, el alcaloide nicatina, genera dependencia. Ademas, prasenta otros nell- {970808 companentes, Entre ellos: Alquitrén, Residuo de la combustion del tabaco, que se considera ef elemento mas importante de la Intoxicacién crénice, que produce cancer de las vias ressiratorias y de los pulmones, Manéxido de carbono, También es producto de la combustién del tebaco.Su porcentaje es de 80 2 100cm* por cigarrillo, Clanuro de hidrégano. Paraliza y destruye las clliss pulmonares, impide que estas cumplan su verdadera funcidn de barrido de microbios y cuerpos extrafins de las vias resplratorias. Otros elementos que pueden estar presentes en el hurma del cigarrilo son el arséntea, la pirtdk na y ol benzopireno. La OMS ha afirmada que el cigarrillo contiene mas de cuatro mil sustencias quimicas, de las cuales cincuenta pueden causer cancer. ¢3:4 Alguttraa y tras agentes encarigenos, Nlestine Ctanuro de hidrogeno, Monaco ce ‘arsinico, iidina, carton. bhonzepirena y otro 33 Componentas nachos del clgarita, En 2008, al gobierno uruguayo aprobs la ley 18256 sobre Contral del Tabaquismo, cuyo primer articulo declara el siguiente principio general: «Todas las personas tienen derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud, al mejo- ramiento en todos los aspectos de la higlene del trabajo y del medio ambiente, asf como a la preveicibn, tratamiento y "chabilitacién de enfermedades, de conformidad con lo dspuesto en diversos convenios pacts, declaraciones,protoclos Cada 11 demarzo se celebra el Dia Mundial Sin Tabaco. En 2018, enel marco de la politica estatal antitabaco, el MSP desarrollé su campafia con el lema «Bierwenida, independencia. Lin minuto sin fumar, un minuto que gands de vida». CConoce més en Tabaquismo La intoxicacién aguda 0 crénica con tabaca se denoming tabaquismo, Sus eonsecuencias son ce- faleas, vomitos, disrree, hipotensidn arterial y su- doracion frie. La intoxieacion cronica se traduce en laringitis erénica, catarro, palpitaciones, insornnio, temblor de las extremidades @ Infeccién en las vias aéreas. La trombosis coronaria es, muchas veces, cause de muerte de los furnadores crénicas. El humo generado por la cambustién del tabaco Ingresa al organiemo y provoca diversas leslones: en el aparato respiratorio (vias aéreas y pulmones), en el aparata circulatorio (corazon, erterias, venas y capilares), en el aparato digestivo (boca y labios, estémago y duodenol, en ef sistema nervioso, alte- raciones de la piel y de las funciones reproductores. Estadisticamente, los hijos de mujeres fumado~ ras pesan, al nacer, menos gue jos de las no fuma~ doras; su tamafio del crdneo y de la caja torécica también es monor. Ademés, entre las mujeres fuma~ dores hay mayar frecuencia de pertos premetures. Alcohol Es la droge de mayor costo social, Un gran por- centaje de muartes y lesiones acasionadas por ac~ cidantes en la via publica se relaciona con su consu- mo, que también puede predisponer a la violencia y Is agresion. Fau En tanto droga, el alcahol se incluye dentro de la categoria de depresoras dol sistema nervioso central. El principio activa de las bebidas alcohé- licas os el etanol 0 alcohol etilico. Esta ha sico, probablemente, la droga més antique usede por el hombre. i erg que se r 34 Campata de conclentizacian sobra ol concumo do lech! y otras droges,y sus efectos ena conduccién, elaborate an 2018 po ls Unidad Nacional da Senuridad ‘ial ya Junta Recional da Drogas. E! mensaje contrapone buenas y mala idoas para enfatizar que eaca uno toma ‘eolslones y same los correspondiente reagos. Alcaholisma La dependencia del alcohol se denamina alcaho- lisma, y es tanto fisica como quimica, El alcahot es una de las drogas que ocasiona mayor dependencia fisica y cornpromete la salud y ol comportamiento social del individuo, ras El alcohélica es quien bebe a diario 0 period camente cantidades no maderadas de bebidas al- cohdlicas, en dosis variables. Pera se puede ser un bebedor maderado, habitual o excesiva, Los pre- textos invocades para ingerir bebidas elcohdlicas son miiltiples y pueden canducir al habito e, incluso, al vicio. Para que exists una relacién de uso, buso y dependencia, «leben darse conjuntamente las si- guientes factores: un agente (sustancia quimica que actiia sobre el sistema nervioso central), un indivi- duo consumidar predispuesto ala ingesta de drogas yun ambiente propicio que posillite Ia ingesticin del agente por el individuo. Es frecuente que los alcohélices crénicos pierden sus omploos, sus hogares y sus familias. Muchas de ellos mueren por cirrosis hepatice, por lag enfermedadas ovasianades por las deficientes condiciones de vida y alimentacion y por ol abusa al que someten a su organismo. Las mujeras que beben durante el embarazo corron riesgo de dar a luz a bebés que presentan el sindrome de alcoho lismo fetal, ‘Alcoholamia Efectos | os-080n E Estado de dnime variable oon csclaciones auldricas y depresivas. Comportamieate navesividad, Impulsive, | 0815 eh alterarios, mavimientos mae lento, Se acentuan los efectos anteriores, Compartarisata mas peligros. Diflcultaco en el aqutiba, anc ‘itubeante, Viste nubleda. vision doble. Apatia dlsminucion de fe atencion y de ‘ensiilided, Posible apeicion de vemites, Conducta alteradta, 15-40 afl Péralda complata dal equilib. uate ‘omatosa, Fosible paralisis respirator. que produce la mucite gf FS Efectos de la intoxioaclon alechotica, Marihuana La marihuana se extrae de le planta Cannabis sa~ tiva, que se cultive en lugares célidos o templadas desde hace mas ce cinco mil afios. El principio acti- vo e6 el tetrahidrocanabinal (THC), que ingresa al ‘torrente sanguingo cuando se furan las hojas de ta planta. A los cigarrillos de merthuana se les conoce popularmente como porros, cafios o fasos. El hachis ‘también se elabore a partir de la resina de Cannabis. La marihuana provaca sensacién de eufaria, des- inhibicién, pérdicda de la aocién del tiempo, aumento de las percenciones en general y aurnento del anati- to. Produce dependencia psicolégiea. Su consumo tiene riesgos a nivel fisico a fargo plazo que inve- lucran los sistemas respiratorins (ouede derivar en céneer de pulménl, cardiovasculares, endocrinos inmunitarios. En el carta y mecliano plaze también puede afectar a nivel psicolégico: el funcionamiento requerido para ol aprendizaje (por baja concentre~ cién y memoria), pera realizar acciones complejas que necesiten lucidez y cocrdinackin (manejar, to~ mar decisionas) 0 para tener motivacién para abor- dar las terees cotidianas. Fa6 ' vasoconstriceldn.Disrninicion ce! cellore de un vasa ‘serguinee par contreecion éo iss bras muscularee. FAG El Institute de Regulacién y Control del Cannabis (TRCCA), Creada cegun Islay 16172, leve adelante multiples campenes de Concientizecién sobre ls viesges y dene del use protieméton de! cannabis Cocaina Se presume que los pueblos precolombinos andi- os ya conacian la cocainia hace mas de cuatro mil cuinientos afios, Esta draga se obtiene mediante un proceso quimico a partir de las hojes de la planta de coca, Erythraxylon coca, que se cultiva en climas subtropicales a alturas superiores a los quinientos metros. El principio activa es el elorhidrato de ca- Gaina. Se trata de un polve bianco, que se aspira 0 ‘se fuima (el crack). Esta iiltime apeién tiene un efec- to mds fuerte que la aspiracién, Le cocaina causa adiccién tanto fisica como psiquica, Sus efectos son euforia © higoractividad, pensamiantas y palabras que brotan en cascada (ta- quipsiquisma) y aumento de ja actividad cardiace, El deterioro que provocs en el sistema nervioso es stave. Estimula el sistema nervioso auténomo sim- pético e induce Ia vasoronstriccion, eleva la pre~ sidn arterial y acelera el pulso, a la vez que aumenta el estado do alorta y la copacided de reaccién. Tras relterados enisadios de intoxicacién, se manifiestan efectos indescables y graves: estados de ensieded © hiperirritablidad, sindromes de alucinacion, atar ques de pénico, necasidad compulsiva del consumo que termina comprometienda gravemente la salud Opidceos Eloplo se obtiene de la resina de una flor, la ama pola, yde él derivan algunos productos camo I mor- fina y la heraina, que tienen un alto pader adictiva, Fotes drogas brindan sensacién de euforia, dismi- huyen la presion sanguinea y el ritmo respirataria, y cificultan la rogulacion térmica (variacion de la tern peratura corporal y sudaraciones). La morfina se us6 durante muche tiempo como calmante de dolores [interviene en la accidn de ios neuratransmisores que producen la sensacién de dolor), Hay se utiliza en algunas pacientes con cén- cer terminal pera disminuir los fuertes dolores. La heroina, si bion puede fumerse 0 aspirarsa, se can- sume mas habitualmente como inyecciin endove- hosa. Una sobredosis de heroina lleva fécilmente al adicto all coma o a la muerte, Producto intermediatio enla produccin de clorohidato de cocaina, Surge apartirde diversos procesos de elaboracién quimica, en los cuales las hojes de coca secas son maceradas en agua y suften el agregado de permanganato de potasio ¥y gasoll. Se desechan las hojas y se obtiene la pasta base cruda, que pasa por un proceso de extraccién con querosén, Lego se le agregan otras sustancias alcalnas. A ser furnada, la sustancia pasa de los pulmones répidamente al cerebro y provoca un efecto psicoestimulante a pocos segundos del consumo; inicio del efecto es mas répido que parala cocaina aspirada, peo a su vez la calda ocurre mas répidamente, dura pocos minutos y presenta un poder acictivo mucho mayor. Temado de: Pasta hase de cocaine Practieasy gestén de resgos en adolescentes uruguayos, Presiden dela Republics, 2006. isp Una de jas alucindgenos mas conocidos es el \cido lisérgico o LSU. El consume de esta droga se hiza masiva @ mediados dsl siglo XX, Su consumo produce alucinaciones visuales, asociadas con dida de memoria y cefeleas, Implica un alto riesgo de infarto cardiaco. Extasis El éxtasis es une droga sintética (cimiler @ las anfetaminas) muy difundida en Ja década del no- venta, llamada «la droga de la noche», porque se la consume mucho en las discotecas. Pravoca euforia y disminuye el] cansancio. tC ‘droga sintétiog. Que se produce do manors artifice en at laboratorie BB) Las drogas se clasifican en depresoras, estima: lantes o zhicinégenas. En grupos, averigiien cual es el criteria que subyace a esta clasific cién y elaboren un cusdro comparativo, con ejemplos para cada tipo. Elalcohol y el tabaco son dos de las droges legales en nuestro pais, realizar la interrupcién voluntaria del embarazo hasta lag 12 semanas de gestacién en nuestro servivio de salud, si asi lo hemos resuelta y cum tlimos con las condiciones establecicas en la le ir anticoncepcién de forma gratuita a por ticket de bajo costo (una cuponera anual de 12 vales por 1S preservativas cada uno, una cunonera anual por 13 vales de anticonceptivas hormonales orales y una cuponers para anticoncentivos arales de emergencie). Una Ley Integral para Personas Trans El Poder Ejecutiva pramulgs, en noviembre de 2018, una ley que destace el derecho do toda persana al libre desarrollo de su personalidad conforme & su propia identidad de génere, independientemente de su sexo bialdgico, genética, natémico, morfolagica, hormonal, de asignaciénu otro. Esto se inscribe en el marca de ta lucha social por la promocién de Ie diver- sidad y, especislmente, del respeto de los derechos de la comunidad LETB. En la ley se definen canceptos clave en torno @ los cuales esta se estructura: expresion de génaro, identidadt de género y persona trans. Estos quedan, as), incorporados como varisbles en tados los sistemas oficiales de informacion estadistica, incluldos en los cangos, las oncuestas continues de hogares y loo informes de le Oficina Nacional de Servicio Civil. Para conocer los pormenares de ests ley, tas cireunstan- clas enlas que fue creaday sancionada, yel contenido de sus 24 articulos, puedes visitar ol sitio web de Presidencia de la Republica. Benders que ceprasent el orguloy le divercided da Ja comunidad LOT cote 3A moni tcetn 88 rat 84 Pattee os 158 Eada setiembre, en nuestro pafs, se realizala Marcha de la Diversidad, que reivindica la civer- sidad sexual e identitaria en general. En e!2018, esta marcha estuvo marcada por el lema Ley Trans Va, en reclarna por jaigualdad, el respeto el amar en todas sus formas ya no discriminacion sexual, Meses despues se aprobaia la mencic- nada ey en el Parlamento. La despenalizacién del aborto En octubre de 2012, en nuestro pais se promulgé la ley 18987 sobre le Interrupcién Voluntaria del Embarazo, que regula la préctica del aborto, hasta ese momento cansiderade un delito, Desde entonces, y segdn se eurnplan con Jos requisitos establecidas por la ley o bien se este en determinadas circunstancias, el aborto no se penstiza, De estamanere, el Estado uruguar yo busca garantizer el derecho ¢ la precreacion consvienta y responsable, reconoce el valor social de la maternidad, pramueve el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductives y tutela la vide humana. El aborto y su daspenalizacién ha sido y adn ec un tema sensible que ha suscitada debate y posturas encontradas en la sociedad, Esta atravesado por cuestiones eticas, religiosas, filosoficas... que hacsn muy complejo al abordaje yla discusion, Investiguen cules son los origenes de los reclamos de la comunidad LGTB, 2Qué hitos ‘marcen la historia de esta comunidad? :Qué simbolizan los colores de su bandera? {Sabian que en nuestro pais desde agosto del 2013 rige la Ley de Matrimonio Igualitario, que reconoce como legitimo ! matrimonio civil entre personas del mismo sexo? Averi giien detalles. La legalidad del cannabis la ley 19172, que deja en manos del Estado Ia regularizacién de la produccién, distribucion y venta controlada de la marihuana y sus derivacios, fue pro- mulgada en nuestro pais a fines del 2013. Esteblece una politica orientade & minimizer los riesgos y re- ducir las dafios del uso del cannabis al promover la debida informecién, educacién yprevencién sobre las consecuencias y efectos perjudiciales vinculados @ su consume, asi como el tratamiento, rehabilitacién y reinsercion social de los usuarios problematicos e droges. Por ende, disnone medidas tendientes al control y regulacién del cannebis, al tiernpo que busca concientizar a la sociedad de los efectos adversos ue implica para Ie salud y oroteger @ la poblacién de los riesgos que implica el comercio ilegal y el narcotrafico. Esta tema ha sido y sigue siendo polemic, No he estado exanta de debate y he suscitade posturas en frentadas: algunos apoyan la medida de legalizacion Y otros son detractares, Pero le cantraversie trans- ciende las fronteras politicas y esta instalada en el émbito internacional, De hecho, con Ja aprobacian de esta ley, Uruguay se ha convertido en el primer nals en lege la marihuena en todo su territorio. IRCCA i te de Reguace Contldat ona. 1 festablace la creacitn dol Institute da jon y Control del Cannable [TRCCA), en ‘conocer més 2 fondo el BX}. ccusies son tos requisitos que establece la ley del aborto?, sen qué circunstancias es legal interrumpir el embarazo? Formen grupos y asuinan posturas diferen- ies frente a la cuestién dei aborto. Indaguen y elaboren argumentos sélidos para defender ‘su opinién en un debate en clase. Guiles han sido los argumentos a favor y en. contra de la legalizacién de la marihuana en nuestro pais? Investiguen y conversen. DI DESAFiOS SALUDABLES » 106 {Son todos los adolescentes iguales? ,0ué factores sociales, econdmices, histéricos y cultarales inciden fen el ser adolescente? Pon ejemplos para ilustrar ta respuesta, Conversa con diversos adultos de tu familia, el licee ‘del barrio a partir de las siguientes preguntas. Coteja sus respuestae y luego comparalas com las que ti darias como adolescente de oy. + Qué significaba ser adolescente en tu época? + {Goma se delimitaba el pasaje de la infancia a Ia adultes? ‘+ {Qué miisica sotias escuchar en tu adolescencia? + Qué lugares se frecuentaban y qué actividades se Jealizaban en el tiempo ibre? * Qué teenoogasussban les adolescents y para ane? {Cémo era entonces€l vinelo entee el adolescente yeladalto? Qué modelo estético y modas segufan? Resliza dos entrevistas: una a un padre o madre con hijos adotescentes, y otra aun adolescente. a. Pideles que cuenten cudles son las preocupacio- nes que tienen en tomo a las adolescentes y la adolescencia , Analiza les preocupaciones mencionedas por cada entrevistado: gambos perciben de Ia misma manera Ia adolescencia? 2Gon qué perspectiva te identificas més? ;Por que? Hagan una lista deideas odichos difundides en nuestra sociedad que sean ejemplos de los estereotipos actua- Tes de género. a, Anslicen Ia lista ¢ identifiquen aquellas ideas 0 ‘expresiones que se fundan en prejuicios. gDe qué prejuicios se trate? », Sefialen ejemplos que sirvan come argumentos ppara desterrar tales idess y expresiones prejuicio- sae. Conversa con un compafiero sobre la relacion que hhay entre el modelo estético hegeménico actual y los adolescentes, Observa publicidades televisivas o gréficas en las que se vea la imagen del adolescente, Pregantate: + Qué se est promocionando? ,Cufles gon los men- ajes que se buses transmitir?” + Institucién encargads de difundir y dar a conocer, a través de diversos medios, la normativa juridica del pais y actividades de interés publico, educati- vas y culturales, ‘Guia para una alimentacién saludable, compartida y Placentera Material digital que se encuentra en el sitio web del MSP y esté dirigido a toda la poblacién, Ofre- ¢e inforntacién sobre los habitos alimenticlos que ayudan a desempetiar una vida sana. Mejor hablar de clertas cosas - Canal Encuentro - Programa de televisiin dedicado a los adolescen- tes, sus intereses y problemas, como, por ejemplo, las adicciones. 107 ¢Cémo explicamos de dande venimos? Los cientificos de antes y de hoy Le ciencia ha ido proponiendo @ Io largo del tiompo explicaciones sucesivas pare la cuestion del origen del nuevo ser, cada une de les cuales estaba sujeta a lee propies limitaciones y con- viecionos de la paca Generacién esponténea En la Antigdedad, la Edad Media y el Renaci- niento, los cientificos sostenian que en ciertas cirounstancias algunos organismos eaparectan de Ia nada, es decir, se originaban por yenera- cidn espontanes. Por ejemplo, dacian que los caiéveres creaban qusanos aque el vino pasado producla lombrices, Teoria de la preformacién La comunidad cientifica entonces se plan teaba si en el eer hurnano existia la generacién esponténes. Para las clentificos del siglo XVILL, le respuesta podla encontrarse enla teoria de le profatmacién, segin la cual en lostesticulos y en los ovarios del primer individuo de cada especie s¢ hallaban los individuos preformados de las futuras generaciones. Cada uno de los embriones {coneiderados adultos en miniatura) llevaba en sus gonadas a los spequeftos hombrecitos? de la siguiente genoracion, y ast sucesivamente. Gracias al microscopio, inventada recienteman- te, anatomistas y fisidlogos de diversos paises comenzeran # abservar pequefios organismos: entre otras muestras, estudiaron el semen, = soyt la teorla espermist, Teoria espermista El descubrimiento de los tanimaiculos® que nada ban en el semen originé una nueva cortiente entre los defensores de la preformacién: la taoria esper- mista, Esta sostenia que el embrién se encantraba dentro de los espermatozoides. La precarledad de los incipientes microscopios de le époce, y quiza la influencia de les convicciones, hicieran ver que el eopermatacoide se asemejaba @ une figura humana diminuta, que se asumid poseadar de todos sus 6r- ‘genos ya preformados Teoria de la epigénesis El médico inglés William Harvey (1578-1057), escéptico a la teoria espermista, propuso otra: la teorle de la epigénesis. Esta se vio reforzada por los, estudios del anatumista Kaspar Friedrich Wolff (1734- 17811} sobre el dasarrollo de los emiriones de pollo. En 1758, este clentifico propuso que los organas del nuevo individu se deserrallan a partir de le union del material indiferenciado del espermatozoide y el 6vulo, Esto senté las bases de un nueva enfaque en el estudla del desarrollo. En 1959, el descubrimianto del ADN por James. Dewey Watson (1928) y Francis Harry Crick (1916- 2004) div arigen a una nueva teoria cientifica:la vida se perpetda por ia replicacion del AUN. Esta molecule, capaz de autoduplicarse, conetituye la base de la reproduccion de todas las formas de vida, = 2-0 a Ditujo de tes enimalcules, Tatracton dete rmolecufa de ADN. La tecnologia dice presente También venimos al mundo ayudados par la teo~ nologia. En 1978 se praducia en Reino Unido el primer nacimienta por fecundacion in vitro (FIV), ¥ el primera en América Lating se lograba en 1885 en Colombia, Esta técnica de laboratorio permite Ia fecundacitn de un Svulo por un espermatezoide fuera dal utero (onados 0 propios) con una alta tasa de éxito. Tras un dlagnéstico, se inicia el tratamiento: se estimulan los ovarios con hormonas para que produzcan foliculos (0), cuyo tamarto y cantidad se controlan luego con ecogratias. Después se extraen loc dvulos mediante espiracién (2) y paralelamente se prepara el esperma (3). La fecundaciGn 80 reoliza en el laboratorio con una aguja microscépica, que introduce un espermatozoide dentra del avila; y uno 0 dos dias después ocurre le incubacién: os dvulos fecundados se convierten en preembriones (4). De estas uno 0 dos son seleccionados y se transtieren al utero mediante un fino catéter (5), Tras la implan- tacién, se ha conseguide 8! embarazo (6). Esta y otras técnicas revelan quela tecnologia yla cioncia estan puastas al servicio de la reproduccion. € Ye? = €¥ como explicamas hacia donde vamos? El desarrolic y las etanas de la vida del « ‘ulmningn en ta muerte, al menos en un sentido biclagica, Poro dy daspués?, équd paca dospuse? Ademés da les diversas explicacionas sabre nusst:o brigan, sein elaborado miltiples explicactonas an torno a la oregunta sobre nuestro destino final, La cloncia, las religiones, las mitologiae...nen conetruido sus discurses y relatos al respecta, humane ‘nto la euriosidad infantil cobre el origen das bebes es recomendable dar respusstas sereillas pero reallstae. Gon mirada de nifio Los nifios son curioses por naturaleza. Desde su nacimiento exploran suentorne ya sf mismos, aunque los cuestionamientos que hacen varian cualitativa- mente en los diferentes momentos de su desarrotla, Algunos de les aspectos sobre los que se preguntan 85 la sexualidad y el origen de la vide, Transmiten 9US cuestionamientas @ sus padres o cuidadores primarios y también crean sus propias versiones a teorias explicatives, Por ejamalo, es desatacada ia interrogante en ‘tomo a de donde vienan los bebes, mas aun ante la llegada de un hermanito 0 cualquier embarazo cer- cano, Una explicacion muy comun que construyen #5 que los bebes se shacen® cuantio la mama vy el papé se besan o abrezan. Otra explicacién atribuye al crecimiento de la panza de la madre @ une mayor allmentacion 0 a que la made 0 el padre matieron al beb¢ all. También es carnin que los nifias asuman que los bebés se consiguen a compran en alguna tienda, Lo importante es que cuando el nia plantea la interrogante, se le dé una respuesta lagica, realista y sincera, aunque cuidando el vocabulario (aue evite terminos tecnicos y abstractos) pare no contundit. El relato fantasiosa de la cladena oe! repollo subestima al nia, que incluso se llega a percatar delo inverosimil de esa exalicacién BX} Averigua como explican el origen de la vida ouas culturas y comunidades. Gomparte lo aprendido con tus compafieros. Tego obser- ven si hay algiin elemento en comin entre las miltiples explicaciones y en qué se diferenctan, {Qué conclusiones pueden sacar? BX} Elige une mitologia del mundo: nérdica, egip- cia, china, griega, japonesa, hind, inca, maya, Averigua cémo explica el origen de la humani- dad y lo que sucede cuando morimos. Compar- te lo aprendido con tus compafieros. bs | Le genética esa estudio dine | Yerlacienes que estan ante Los aparatos genitates 1089 como estas || Ineseres! humanoe, 222 jee trarniten ala siguiente | ganeracioa. La investigacion El origon de Ia vida, 228 | genotien esti 2 ADR humane fpara conocer que genes y factores ‘amblestales cont buyen al ‘éaearralio de enfermedados y ‘es! emalear eoe conceimiento fen favor de la optimizacion de la salud, El desarrolla ambrionario humane, 127 Le infancia, la adolescencia, la adultez y la sonactud, 138 £1930 8 descubray determina que ol ADM esta confermado por custra bases nitrogonadac. £n 1963 ¢e labora ol medalo dle eu estructura en doble hélice. En 1981 6 deseltan le primeres fetras del codico ‘enético y an 2001 se publice o primer Datrader de la secuaneis del genema humane. "3 teria genstice de una calla e otra pare lovcual ca utilize ura mileroagujay un mmicromnipulader, Entre ot Le mierciryecctén ee una teerlea as ‘a Le tacnalosta va! conocimionte clantifica ae pone 4! ourvicio de la sociedad y daf mejaremlonto de cu ‘Sluis! of proceso de fecurdacion, desatralio cembrianario y parts eat cade var major tratado, ‘compared y acetida desde In medicina La repraduscion es una da las funciones vitales de log eres vos. Pero pera os seres human Ia prosreacion es, ademas, un evento cultural fe ¢erelaciana con el valor ce familia y con tae exnectatives socisies que 3¢ tiene de Jos personas ‘en as comuridedes de cada lugar y momento historic, tampa genaran 705, ‘2qperimentan roles, cenacen lugares y ven cconstiuyende sus payaotas pecsanales yeplectives, 53} conversen sobre la siguiente frase: «Todas QJ Qué opinidn les merecen las siguientes las personas mayores fueron al principio premisas?: «Piensa como adult, vive come nifios, cunque pocas lo tecuerdene (El prin joven, aconseja como ancione y nunca dé cipito, de A. Saint-Exupéry), toxmes | i Creckniante (grande) Fase de dylsfon molatica } Primer corpascul polar (Capa pelicda Crane radiada se ectales del felieule Byocite ssecundere [ab Fave de rmacluracion Fecundaclan Sopunds dvsion meiética ‘vedo feoundado Segundo frpoecula alae Fusion de prondcleos FrEsquema de le ovegsne 8 Tustrecion da le aatructure do la gléncuia memeris 15 Etapa posnatal Alnacer, hay entre 70.000 y 2.000.000 de Foifculos en la corteza del overio. Muchos de estos degeneran y queden 400.000 eproximadamente, los cuales per manecerén en estado latente hasta llegada la puber- tad (entre los 10 los 15 afios), momento en que esos foliculos comenzeran a medurar y, pare ello, pasarén or varias etepas que se daran en la fase siguient: la fase de maduracion, En esta fase, los folloulos sur fren transformaciones y pasan de foliculo primerio @ follculo secundaria, a foliculo de De Graft. F& Hacia el final de la fase de crecimiento, se habia riginado el foliculo primarfa a partir del foliculo pri mordial, debido al aumento de la cantidad de celulas foliculares, que segregaron sustancias que forma ron fa membrana peliicida que recubria al ovovito primario, Durante la fes# de maduracién, la primera divi- sién celular o meiosis I (que habla quededo suspen dida) es retomada y finalizada, Resulta en el foliculo ‘secundario, compuesto por el ovocito secundaria y el corpisculo polar, situado entre la membrana pelicida y la membrana del ovocito. El evocite se- ‘cundario tiene 23 cromosomas con 2 cromatidas cada uno, debido a que la maiosis T es reduccional Continta la moiosis II, que también se detiane y re- ign se contintn tras In fecundacién (si In hay). Las células foliculares que radean al avonita se cundario s¢ multiplican y segragan estrogeno; se rea la cavidad folicular fantro}, que se llena de este sustencia, El foliculo queda formado por el ovacito se cundrio, varias capas de células foliculares y el antro. Crece y se transforms en ol folicule de De Graaf, que produce un abultamiento en ia superficie del ovarrio, Cusndo la presién del liquide en el interior del for Jiculo sabrepase el limite, el folicula estalla y exput- se al ovocito secundaria, que caeré en ol oviducto 0 trompe de Falopio. La cicatriz que quede en el ovario daré origen al cuerpo Kateo (es el resto del faliculo), Esta estructura es de gran importancie, ya que tiene dos destines: » sl ef ovocito secundarie no se fecunda, el cuerpo liteo dal ovario da lugar al euerpe blanco, que degeners; ai el ovocito se fecunde, el cuerpo liteo devione en cuerpo amarillo: aumenta de tamafio, toma une colaracién emerilla y secreta una hermona de gran importancia durante ios tres primeras meses de embarazo, ya que prepara al Utero para la correcta implantacion y desarrollo del embridn. FB Eequema de ia estructura del owelto, Los ovocitos El gameto ferenino es ef ovocite, Tien forme esférica y es la célula mas grande de todo el cuerpo humano: mide, en promedio, unos O,l2mm de cidme- ‘vo. En comparacion con el gameto masculino, es unas 100,000 veces mas grande. Utra de las diferencia con el espermatozcide es el grado de movilidadt: el ovocito carece de flagelo y es précticamente Inmavil, se des- plaza del everio al ditera impulsaco por los mavimien- tas peristaiticus de las trompas de Falonio, Esta constituida por: Nocleo. Es pequefio en ralacién con el total de su volumen y, por lo general, se encuentre en un extrema. Contiane [a informacion genética en los 23 crommosomes haploides (n}, Citoplasma, Contiene granulos de sustancias nutritivas en suspension (viteio), sobre tado pro- teinas y graces. » Membranes. La membrana celular esté rades- da por dos envolturas: le membrana pelicida {la cual rodee al avocito y tiene funcién protector) y,més externamento, un conjunto de células que constituyen la corane radiads (constitulda por ctlulas foliculares 0 acompariantes). £2 + movimionts peristéltica, Contraccién involuntarla realized or el muscule lise de le paredes do lac vieceras [on aote ato, las trampas de Falopio) Ovocito Cuerpo ie luteo Cuerpo blanca Ove Follculo de De Great Faliculo op con un ovacito Foliculo primario F8 Eaquerna del procene ce metdureckén dol fliculo ppimarlo a7 ol ovari, cuando no hey Fecuncocin. Coates Zone Bcampanantes peticida Corpasculo Bvacito polar El cicla menstrual La primera menstruacion 0 menarca aparece alrededor de los 12 0 28 aftos; no obstante, tambien 26 normal que se praduzca entre los By los 16. Cade menstruacidn dura alrededor de 6 dias, pero tambien puede durar entre 1 10, sobre todo en los primeras afios. Siempre es convaniente visitar el médico gine~ colégico pare buscar arientacion, La aparicion de esta primera menstruacion implica que he llegjedo la madurez sexual y, con ella, le post bilidad de procreer, aunque social y psicolégicamente no tenga que ser el momenta para ello, En esta etapa también surgen sensaciones nuevas en el cuerno, que estrenan un goce diferente, en ol cual estan Implicadies, al igual que en la menarca, las hormonas, y los neurntransmisores, Cada ciclo menstrusl tiene una duracién aprox mada de 28 dias. Se denomina ciclo porque es un proceso que comienza, termina y vuelve a comenzer una y otre vez, luego de tranocurridos esas 28 dies, aproximadamente. F10La periodicidad varia en alg nos casos, por diferentes razones y dependiendo de la etapa de le vide de una mujer: adolescencia, adultez, ante un embarazo 0 en la menopausia, Hacia la mitad del ciclo se produce la avocitacién: el procesa de Iiaeraciin de un avocita do un ovario hacia la trompa de Falopio. Eldia mas fértil de la mujer {cuando mas probebilidaces tiene de concebir un hijo) es justamenta el dia de la ovacitacion. Elciclo menstrual implica cuatro ciclos diferentes, Ciclo hormonal hipotélamo-hipofisario Las neuronas del bipotalama producen newrose- creciones, que liegan por vie sanguinea a la hipofisis y estimutan (o a veces inhiben) su lobula anteriar para que praduzca y libere las gonadotrofinas: LH (hormone luteinizante} y FSH [hormone falicula estimulante). Estas hormonas viajan por el torrente sanguinea para actuar sobre los ovarios. Por ende, ‘este ciclo hormonal hipotélamo-hipofisiario requla al ovérico yal endometrial, que suceden en simultaneo. +s menopausia Interruncion natural de la prouuccion de wl, que ours entre los 45 y 85 as. Cielo ovarico Es controlado por el ciclo de las hormonas hipofi- sarias, Ocurre en el avario e implica tres fases: 1. Fase folicular. Se produce entra el dia Ly el dia 14 del ciclo, aproximadamente. El aumenta de la concentracion de FSH hace que una 0 varios foli- culos comiencen a crecer ya desarrollarse, hasta transformarse on faliculos maduras.a Foliculos de De Graaf. Al comnienzo de esta fase es cuanda se produce la menstruacion, es decir, la dascamacian dol endometria del dtero, engrosade durante al ci- colo anterior. Precisamente, 06 al inicio de la mens- truacién lo que define el dia 1 del ciclo. El foliculo ‘en desarrallo produce estrogenos, hormonas que hacen que, de nuevo, «l endometrio del dtero vaye recienda para alajar a ur nueve embrion, 2, Ovocitaci6n. E| aumento de le concentracion de Ja hormane hipofisaria LH provoca Ia ovecitacion, es decir, le expulsién del avactto del foliculo. Como consecuencia, queda en el ovaria una cleatriz, el cuerpo liteo. La ovocitacion se produce, eproxi- madiamente, el dia 14 del ciclo. El avocito pasa las trompas de Faloplo, dande sabrevive alrededor de 24 horas. Si tras este tiempo no se praduce Ie focundacion, el ovanito muere, 23, Fase littea. Fl cuerpoluteo sograga progesterona. Esta hormona pramueve que el endometrio del titero aleance su maxima grosor, con abundantes vasos sanquingos, para recibir y alojar al embrign. A final de esta etapa, si no se ha producido la fecundacién, el cuerpo Iiteo dagenera y deje de segregar pragesterona, lo cual hace que, al inicio del siguiente ciclo, se desprenda et endometria, Sintomas generales (hinonazen de mar tambios da human) Hemarragla La temperature desciende 05: Nivel de progesterone Mucocided Mucostdad pave Hiquide La temperature Ovutacion ascionde 05°C FLO Camblos que ecuran duranta e ciclo femenine. sy 1s Ciclo endometrial Depende del ciclo ovérica y tiene su origen en los cambios que experimenta la capa mas interne del titero, el endometria. Implica dos fases: 1. Fase proliferative, En cada menstruacién ocurre la caida y pérdida de! endamotrio, el flujo mens- trual, que dura aproximadamente entra 5 y 8 dias, Cuando finelize la monstruacion, comienza a re- peratse el endometrio a expensas de las células de la porcién bascl, que se rapraducen. Par este ‘motivo se llama fase proliferativa, Esta fase es ©s- timulada por el estrégeno praducido por el overio y va desde el dia 6 al 14 del ciclo cexual, aproxi- madamente, El dia 14, que coincide can le ovock tacién, los estrégenos fluidifican el moco cervical, que descendera por la vagina y permitir, Indirec- tamente, Kdentificar el periodo fértil de fa mujer: 2, Fase secretoria, De! dia 15 al 28 en el endometrio curren modificaciones que lo prapara para recir bir al posible cigoto, Estas modificacionas acurren por la eccién de la progesterone, elabarada por e ‘cuerpo amarillo, que tambien produce estronenc, Cole de tae les catrogencehaaen que ndomerre saga ma grees, El endometria aumenta de grosor, ya que hay mas vascularizacion (Naga mas sangre) y aumenta la actividad de las glandulas del endometria, las cua les se encargan de producir nutrientes para al am bridn que ae implantaria, Se denomina fase seore~ tore debido a le gran actividad de estas gléndu- las, Sila fecundaci6n no acurre, el cuerpo amarillo Involuciona, no produce progesterana y, por falta dal estimule hormonal, ol endomotria cae a través, dela menstruacién y se inicia nuevamente el ciclo. Ciclo mamaria Durante el ciclo menstrual no solo acurren cam bios en los ovarias y el iitoro: la mujer advierte tam= bien modificaciones en las mamas. Las hormonas ovaricas, estrogeno y pragesterana, permiten au desarrollo en la pubertad, estimulan ef crecimiento de los conductos mamarios y el desarrollo de los al- véotos, De esta forma la mama se prepara todas los meses pars secretar lache, Si no ocurre la fecunde- cian, esta preparacién retracede, Fi Uacmeantzecéndalporensine | 11312 FH nace covet. LH sstmuls despues a euare ota, fa ein Dagensracion de Fallelo " Foltulo -Fuiule de De Groat Cuero atad> aeolitee inagerendo: oe is rm a Estrageniiom Leprogtstorona hase gual andrea eo egreae af tine. als lsbele|) FILE clele menstrual EABeAUUYELUD Cosas que hay que saber El moco cervical cambia de aspecto durante el tanscurso det ciclo, asi como también hay ligeras variaciones en la temperatura corporal. En muchas mujeres, en la semana previa a la menstruacién suele producirse ef denominado sia- dronre premenstrual, caracterizado por hinchaz6n de las mamas y de la parte inferior det abdomen, dolores de cabeza e tritabilidad. mas Reina tampa El origen de la vida La respuesta sexual humana Como ya hemos estudiado, 0! ser humana es un ser sacial por naturaloza y, como tal, vive condicionada por distintas pautas culturales, creancias y tradi clones que determinan diversas cancepciones raspacto de su funcién sexual. Por ejamplo, esta puede considerarse como un fin estrictamente reproductive bien coma una forma da obtener placer y afianzar el vinculo afectiva. Ahora bien, desde el punto de vista bioiogico, la respuesta del cuerpo a la funcién sexual es semejante en tadas los seres humanos, ye que so trata de une reaccién fisiolagica e incluye un conjunto de cambios fisics y hormonales que tenemos los seres humanos frente a clertos eetimulos, Estas resnuestas soxuales facilitan la reproduccién. Unos de los estudios mas complatos sobre el tema fueron renlizados, en 1966, por el ginecologo William Masters y fa trabajaclara social Virginia John- ‘90n, Ellos afirmaran que en una relactén sexual se pueden identificer cuatro fases: excitacion, meseta, orgasmo y resolucion, Fin Mas adelante, otros autores incluyeron como primera etapa e} desea sexual y afirmaron que sin Ios seres humanos na pueden sentirse interesados por la actividad sexual. Fi Gratioc de ac Faves de ls raspuesta secuel humana, Epos) aus) u—> Masters y Johnson William H. Masters nace al 27 de diciembre de 1915 en Clevelan, Ohio. Cursa estudios universitaris,y tecibe eltitulo de Licenciado en Geologla, Comienza su trabajo de obstetrica y ginecologia on ta Universidad de Was- hhington en St. Louis. Fallece el 16 de febrero de 200 Virginia E. Johnson nace et 11 de febrero de 1925 en Springfield, Montana, Este matrimonio revoluciona el campo de la sexual- dad y deta educacién sexual yllega amarcar un hito en la historia detasexvalidad: is ere de Masters y Johnson. A. dumenta de a tension sexsal (excitaclén) £1 ritmo respiratorlo, o circulatorio la trenepicacion aumentar, Se producs vasouifatecien y, en corsecuencia, lapel se ruberize Grimere en el abdomen ytuaga en tod al cuerpo). En la ‘mujer hay ubricacion vaginal y nel hori, erecclon dal pene, IM. Meseta, Lae rospunstas de loo slatemac citadon, que alcanzaron un maxima, se mantienen constentes, Su durecien| ria seg la actividad sexual, Suele praducirze el culta © cOpuls, ee decir Ia panetracion de! arysne copuiador Imascaling en ta vagire. al final da esta fese vovrrs la ssilda por el meeto uretrl de iquido presyaculatorio (Gacrecion de fas aléndulss de Cowper), que puede centanar espermatozoldas y transite infecciones. En ta mujar 8 reduc la plataforma orgéamicay lo slavecton co! elitaris, ‘8. onjeamo. La exsitacid ograds behave ncosttible. por Ing el cueroo aurenta a tancén sexy lbere enerala rrationtecartratones rcagulaco (cae coh décinoe de puns slr ode onl ne pin Ea obese Broucles aayulnlen. -R. Resolution Lego del orgasm (as csinhios sr invierteriy 1 cuorpo vuelve al ectado feklgico nil 2 caro. Ens mujeres puede lograrse un uaa auciento ce tonsion antes 66 legar 2 iva ea. Sin embargo arora, que tinin meyor ‘testo enérgotico dabido ai ereccion dl pene, necesitan nas ‘tempo de recuperacion,pérlo que no pueden tener orgasniog ‘alipes.Agsto tlampe on ol quo no puede daree una nuevs ‘ereecion se fo lame periods refractaro:ia mule nolo pressnta {sta es a nica ference; dese! punted vst fsckigico, ‘en areepuasta sexual famenia y mascuina. Fases fisiolégicas Hombres y mujeres atraviosan las cuatro faces ‘isiologicas descritas en la pagina enterlor, cada una de las cutales supone distintos cambios genitales y extragenitales, ris Sin embargo, las respuestas se- xuales femenina y masoulina se diferencian en alg ‘nos elementas. En principio, para el varon es imprescindible Is excltacién o el orgasmo para ia eyaculacion y, en consrauencia, para la eventual fecundacién. En | muler, en cambio, el acto sexual puede darse sin ex citacion ni ergasme, lo que no altera su capaciclad ara la fecundacién. Entonces, el orgasmo puede definirse como una experiencia subjetiva de placer, de caracter univoco, ya que no todas las aersonas pasan por lo mismo. Ademas, una relacién sexual placentera, tanto para hombres caro para mujeres, no implica necesariamente le presencia del orga mo; otros factores pueden ser tan o mas importan tes que este, por ajemplo, las caricias, la ternura y la cexpresiin de afecta, Tequiceavernose cen aallda de Contraccien, liguide semiral ~Contraceion del setter onal ae Disminuetan polviana + Involucien aa a ereccion + Periods retractaria Resolucién clitoris tat orgisimica [Cambios on los érganos genitales + Pérdida dela tumescence de Pesitilided de retornar ata Ademés de esto, la rnujer no presente periado re fractario en fa fase de resolucion, mientras que el hombre ef, Esto la habilita a tener multiples orgas- ‘mos, lo cual se traduce en una variante en el qrafico de Mesters y Johnson, ya presentado, v4 De hecho, posteriormente a los estudios de estos especialisy tas, Helen Kaplan incluyo los espectos emacionales y vincularas en el desarrollo de la respuesta sexual, ya que, justamente, por ser humanos y estar inmersos, en una socieded y una cultura, esa fisiologia puede estar sostenida 0 inhibida, determinanda satistac~ clon o insatisfaceién sexual. Por su parte, Ja doctara Rosemary Basson, clet Centra de Medicina Sexuat de Vancouver, considera que el proceso sexual femeni- no no es tan lineal como el que describian Masters y Johnson, sina que es circular, es una retroalimenta- cién; el estado animica y Ins sentimientes juegan un papel muy importante en el acto sexual. Comblos extragenttaies | Fv a si co Hombre : ‘ambos coxoe “troceén dl pene “Tummesoonea dol tari “Ersclén do los nezereay tetas y “Atraenn det arnfe alain da | manoren | aumente dele sro toe tetiuloo “Labrie vaginal | -Aumonto de ln raousncia cordsca Turrescona el gant =Aloganerto de vane iment det ventacion | fecitaniin | “Secrecion mucolde “Estrecharlenta cal terso externa | = Ruborcosual “Secrecin prostates yominel | de evening “horentecetono muscular | -Hlevecion do storia | Secrecin dete pandulae | Daraitraae te Sane : “Conteaccien de vestovlse prstate | ~Corteccion tering -Espesmos musculsres y conduct deference ~Centeacen es latforms Aamento dea taqueario crgeame | “Certaccin deweso.o bulbo ® | creme girl Secrecon detains ‘el asfinter anal de 1a congestion = Descenso data presisn arterial | =Descenso dee frecuencle cardiac ee F13 Cambios geniteles y extrageniteles en el hombre ye muler durante Ta respuaste sexual, la plataforma orgésmica ; | ! i ; Enla fase de la mujer, el primer tercio de la vagina se vasodilata Y¥se forms lo que se llama plataforma orgdsmica. Las paredes se engso- san y se vuelven mas sensibles La apertura de la vagina se estrecha, Los labios menores se oscurecen e hinchan. El itero alcanza mayor altura por la expansin vaginal y la extensién de los ligamentos. Las mamas continan aurnentando, FU Graf de I respuesta sexuel Ferner 120 Co beiden $4 Patina a La fecundacion... ina vez que el ovulo es expulsado del avaria fovulavién) Ingresa en los trompas de Falopio, des- de donde es transportade Aacia ol utero. Los ovr log, @ diferencia de Ios espermetozaides, no tienen movilidad propia y se desplazan en un flujo mucoso impuleados por las cantracciones de las paredes del oviducto. El recorrida del avulo dentro de las trom pas puede durar entre dos y tres dies. Ourante una relacidn sexual, el semen es deposi tado en la vagine, cerca del cuello cel dtero. El am- biente de Ie vagina es hostil pare los espermatazoi- des por su cardcter écido, pero el liquido seminal Io neutralize y lo torna favorable, ast los gametos mas~ culinos no mueren y se mueven égilmente caring al atero, Por atre lado, en el periodo fértil de la mujer, ol moco corvical se vuelve mae ecuoso y permite que el desplazamiento de los espermatazoides sea mas facilidad y que, asi, ingresen on el Utero, F15 Ue los 300 a 400 millones de espermatozoides que se expulsan en la eyaculacin, menos de la mitad consigue atravesar el cuello del itera y, de los que lagran traspasarlo, muchos se dirigen a la trompa equivocada. Scie unos 20 millones llegan al tercio ex: tomo de une de las tromaas (tramo mas alejado del tere) y pueden permanecer alli hasta tres dias. 18 Si durante ese tiempo los aspermatozoidas se err euentran con el Ovulo, uno de ellos puede praducir la fecundacién. FL Eequorta dat camino que recarten jos espermetozoldes hasta aloazar las torspas de Foloplo, onde 6e produciis a fecardacion, 6 Imagen al mlzroocaple de un dvulo Todeedo de espermatczoides. un encuentro complejo Cuando se lleva a catio el encuentro (por lo ge neral, en el tercio externo de la trompa), el esper- matozoide atraviesa la corona radiata. Une serie de moléculas espeoificas de le zona pelioida forman ung fuerte union con la membrana celular del esper- matozoide. Entonces se produce la reaccién acro~ sémica: las enzimas del acrasoma son liberadias y permniten que el espermatozoide, con sus movimien tos, atraviese la zona pelucidia y alcance la membra- nna celular del ovocito. Las membranes de ambos gametos se fusionan yel contenido del espermatozoide (incluida ta pleza intermedia y, 8 veces, la cola) ingresa al citoplasima del ovecite. Se incrementan las reacciones meta- bélicas del ovocito fecundado, que seran necesa- ries para lag futurae divisiones y e desarrollo em brionario, Mecanismas fistotégicas del ovacite disgregan ag mitocondrias del espermatozoide que ingresd, Ei material genético del nticleo del aspermatozaide fahora pronticieo masculino), muy condensado, co~ mienza a descompactarse. Algunas cambios elec~ traquimicas en [a membrana evitan el ingreso de mas de un espermatozoide. El niicleo del ovacita, que no habia compietado su Ultima division meiética, a finaliza y da lugar al pro- niicleo femenino, Por ultimo, los dos prenucleos en tran en contacto y los materiales genéticos materno ypaterno se mezclan. Se forme el huevo 0 cigato. La fecundacion paso a paso Primer sorpuscu‘e polar -Membrana plaematica OT tertsee ‘de ovaclto Espermatozoide Cepa pelaciga Receptor del cesparmatozeide yroneasn OO acrasomiae Encontro entro un separmatoncide yal ovocita — ” Membrane de fecundacion ELovocite eecundaria se ‘ancuentra detenido 20 rmetatose dela division maiatica Esta pretegico por c2lulas del foleule de De Graaf, ‘que formar la corone: ‘doc, Fe avacito comienza 2 ‘perder la corone rad Traa a entrada dal ecpermateraida,finalza Je segunde division mestica membrana de recundecion EI nua del espermatozoide y et nicleo del ovosito ‘umenten de temafay se transfarman an sl prandcles 12, que se conjugan, La neve céluls a tlpleidaFormade (2 cigote) comienza ansegulda su primera tlveién por mnitozls BD} scribe el nombre de cada eta- pa de la fecundacién, EX) Por qué importa la conjuge- cién de los pronacleos? Planificacién de la familia En cada relacion sexual esta letente la posibill- dad de engendrar un nuevo ser. Si bien el neriada de fertilidad de fa mujer es corto en relacion con el ciclo sexual completo, no hay que perder de vista esta no- sibilidad, Las hormonas que desencadenn le avoci- tacidn estén intimamente ligadias 6! hipotélamo, zona del cerebro que se relaciona con lo afectivo, con los estados de dnimo, y @ veces una situacion de estrés no prevista puede modificar al ritmo habitual del fur- cionemienta hormonal La sexualidad implica més que la mere reprodue- cién, De hecho, en nuestro pats todas las persanas tienen derecho a tomar decisiones libres y res- onsables acerca de su reproduccién, el nuinore de hijos que deseen tener y el momento en que desean tenerlos, Pero el elercicio de este derecho sola es po- sible en la medida en que cada uno cuente con la irr formacidn adecuada, £Cémo elegimos si no sabermos cuales son las aosibilidades de eleccidn? El conjunto de las acciones destinadas a tomer estas decisiones se denomina plonificacién familar. ENB 2 ua UulLie> Las ecografias . Algunos avances de la medicina son casi milagrosos. Uno de ellos es la cecografla (en sus diversas versiones), que permite ver al embrién dentro del ‘itero de la madre, estudiar si presenta alguna malformacién y averiguar su sexo antes de que nazca, Se basa en la emisién de ultrasonidos, tan agudos {que son inauiibles, Estosrebotan en los tejidos del cuerpo y el andlisis de es0s, rebotes permite crear una imagen del interior del cuerpo. Las ecogratias también petmiten descubrir o verificar sien el dtero hay un solo embridn o si, en cambio, se trata de un embarazo miltiple (de dos, tres...) Cuando el cvocito, una ver fecundado, durante sus primeras mitosis, se escinde, puede dar lugar a dos embriones indepencientes. Esto origina dos gemelos identicos, ya que los dos embriones tienen exactamente la risma in- formacién genética. Cuando loque ocutre es que la mujer produce dos avacitasy se fecundan amos, se forman dos embriones diferentes, con distinto material genético. En este caso, resultan mellizos Conocersi es un embarazo simple ormiltiple contribuye al proceso de planiticackon familiar Control de la natalidad Los métedas anticonceptivas o de contral de la Netalidad impiden o reducen significativamente lac posibilidades de una fecundacién. Incluyen una veria~ da gams de estrategias adecuadac s diferentes cir- Cunstoncias, estilos de vide y creencias, Le eleccién de un método anticonceptiva o la opcién por la absti- rnencia implica un acto de responsabilidad y respe- ‘to hacia la propia persona y también hacia la pareja, si, el congentimienta sabre el uso de cualquier mé- todo debe ser reciproce, Es muy importante consultar con un ginecdlogo y pedirle asesoramiento profe- lonely, pues no todas los métodas son conveniontes ara cualquier persona (algunos presentan contrain- dleaciones en ciertas circunstancias] y es preciso se- leccionar el que mejar se ajusta a cada persona, También puede optarse por métodas de esterili zacién, que implican tn procedimiento (quirirgice © 10) tras ol cual se elimina por completo y de forma practicamente irreversible la capacidad del cuerpo de repraducirse. Por el contrario, puede ocurrir que naturalmente no se consiga concretar el embarazo. En estos casos, una vez determinado el mativa de tal dlficultad por un médico especialista, se pueden poner en marcha diversos tratamientos de fertilizacién artificial, 123 « Los métodos anticonceptivos Existe una variada gama de métodos para prevenic el embarazo, adecuados a diferentes circunstancias, estilos de vida y creenclas. Lo importante es saber que tara buen métado anticonceptivo debe ser tolerable, reversible, aceptable, seguro y efectivo. Método del calendario, {Ogino-knaus), Método natural qe consist en practcat abstnenca seal desi el dis 10 (a parti de ino de a rmenstruacn| hasta el cia 1? el do femerino, que abara el period ft Se espaida en la Fequiaridad de un ciclo de 28 dias. Preservativo femenino, En nvestro pas e usa moy poco, ics 2 idl se consegui Se trata de ana funda de pista con lbricartes que se introduce en la vagina y que cure fos labios, Su aceon es de barera, Se desecha despues de su us. ‘Método de Billings. tézodo natural {que consist en practcar abstnencia sexual durante el perio ce fertlidad ela mes, ientficad por efa en fencidn de la consistecia de ss moco cervical. Durante a ovoctacén el flujo se vuelve hitino, como clare de huevo, wensparene; ie toma ene kos Gedo y esos eseparan form un ho twanspatente, En cambio, e% paca nO fers blanco, gumaso yente los dedos ro puede formar un tle Coto interrumpido, No supone ‘erento quiica ni instramento mecénicrsn embargo, noes natural, ye que, en vez de practcar be abstinencia, lo que sucede es que el varén ete el pene dela vagina Temperatura basal. Método natural que consste en practic’ absinerci seal durante ol prodotti dl cca menstual, identficado a parte temperawa ala o ica dela mae Ua temperatura te de ales de ejaclar Como puede haber ‘aria. alo argo dé todo al cco es mis Sectecone de guido : preeyaculatio, cha date a oven. Larue cede See canter espuratoottey ‘stati y determina ss temperatora tr iitsgo ce entrar y vansrsén todas las mafanas, antes de cualuier ‘roiniena (deal su nombve de bast cel ees no 52079 con ese metoda Preservative masculino, Este metodo 1 es natural porque utze un elemento cue imide que e semen entre en el «uespo de la muje, Se tata de una funda de latex descartatle que enwuelve al pene eimpice el contactn directo entre Is mucosas, Constuye, ademas, tun excelente métoda y el nico por momento} ara exitr e!contagi del sida y as ITS, Su accion es de bare. Se Aesecha después desu uso - fragma, Es un métaio mecica que cnsisieen un casquete le ltex rodeado por un aio de meta que se introdure en la vagina y cubre el ucla del tera Se use asoiado con espenicidas, Se coloc un rato ates do a rlacién y debe permenecer al menos ocho horas despues de es, paca ear que el ser depositado allingrese al uel ee, Luego de usa, lava, se secay se quatda en suestache, para que se conserve fe buen estado y sea efectvo su uso an kas siguientes reacones sexuaes, Parches e inyecciones, Son otros todos homionals, con los mises faces que as pastas Los paces san autoathesios se clacan en el afodomen, fa part superior externa el bra, a espa ola raloas, 3 se cambien una vez pr semana, lberan permnentemente hormonas. Las iyeocones son aplicadas pos un especiaista una vez al mes 0 cada tres meses y sus efectos se entienden ese tiempo, durante el cual no se pueden detener Espermicidas, Son sstancias cuimicas que se colocan en la vagina unos minutos antes del oto y que matan ala mayor's de os espermatoacides. Su ofectividad es bea, por bo que se usan asocadas con ot0s métodos, Pastillas anticonceptivas. Se ‘rata de un compuesto elaborado com oxmenas satis eg E similares alas que predace fe naturaknente la mujer durante sac, Estas sstancag tran 4 dl furcinamento normal de ios 2.8: . varios iniber ls ovoctéién, its Aden, odcan el ted dels ‘womnpas de Falopo, el endometio. ya secrecién vaginal. Las hay de varios tpes algunas este claboradas cor estgenos, ores an progesterona peso la mayor, conténe ura mecla de amas hormones Su efecto du el ‘tiempo en que sels tome, Anillo Vaginal. Es. antlo ‘lato Ge plastico flexible que’ “elec el voxina, donde lier haan (pogestnd yretdgeno) que mpi a ‘ovata ymadfan el -ayoto, cervical para obstaculizar a 25 eldasplazamiento de los ‘espermiatozcides; Se.snantiene -eglocado; tres semanas, se Io fata se lo wuelié a poner aise despues. Dispositivo intrauterino (DIU). £5 un dspostva de pst flexible en forma de T que es colacao en era por ‘un especaist y puede permeanecer ali avis fos, tas lo cua debe rottarse ‘oremplazase. Ls hay de core y hoimonales (con progestin, y ambos rrodiican a forma en la que se mueve l ‘sperma. Su ws0 noes recomendable en Fas mujeres que no han tend hfs, 125 Bw Métodos de esterilizacion Le vasentomia y la ligadurs de trompas ao son metodos anticonceptives, ya que al atar 0 cortar Jas trompas de Falopio a las conductos deferentes es imposisie volver a restablecertos, con la conse- cuente imposibilidad de que las ovocitos lleguen destino 0 que los esnermatozoides formen parte del sermon, Le vasectomia consiste en corter y ligar (atar con hilo quirurgico) los conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides hacia ef conduct eyaculador. Los espermatozoldes son re~ absorbidos en el epididimo. Después de la cirugia, el hombre tiene erecciones normales y evacula la mis- ma cantidad de semen que antes de la operacion, pero sin espermatozoides. Fur La ligadura de trompas consiste on ligar, corter © cauterizar las trompas da Falopio pata impedir que el ovacito se encuentre can espermatozaides y cea fecundado, Este métacia na altera la funcién hor- monal de la mujer: la ovacitacion y la menstruacion curren en forma normal, Sin embargo, las mujeres pueden experimenter complieaciones quirargicas de riesgo relative. Fig Fl contro! de la natelidad es un tema que debe ser tratado en la pareja para lleger a un acuerdo mutuo que respete las convicciones éticas, religioses 0 per- sonales. Amhas tienen que sentirse cémodos y sequ- ros con el método elegida. El consentimiento sobre eluso de cualquiera de estos métadas (come de cual quior otra practica sexual) debe ser recipraco. + cauterizar.Curar las hariias u otras dolencias con aplicacidn de cela 0 filo para quemer 0 dastrulr teas, + motiiidad Faouitad de moverse. v emia bilstorat Fr Esquems istrative te [a vasectomis, FIG Eaquema luctrative Je la Kgadura de trompac. Cuando el embarazo no llega Algunas veces, cuanda se decide tener un hij, el ‘embarazo no se produce pese a los intentns realizar dos, Entonces se consulta a médicas espesialistas para determiner por qué, Las causas de esa dificuk tad pueden ser de indole biolégica: imposibiliced de pracuncion y maduracion de los gametns, escasa inotilidad de los espermatozoides, obstruccién de las trompas, alteraciones hormonalas.a anatémicas, imposthilidad de anidacion del embrion... Tambien puetien ser de indole psteolégiea, que se traducen en algunas do las anomelias referidas. Las ceusas mencionadas pueden sbordarse con tratamientos médicos 0 psicolégicos que tienen muy buen grado de factibilidad y posibilitan el embar 820, Pero cuando no se hallan tratamientos que 1o- gren revertir el problema, se puede recurrir # as téc~ ices de fertitizacién asistida, Los principales sor: » Estimulacion ovariea. Mediante suministro de hormanas se estimula al ovaria pare que praduz- ta muchos ovocitas y aumente, asi, la posibilidad de fecundacion, » Inseminacién artificial. Se estimula al avaria y, a continuacién, ¢e inyecta semen por un cateter via vagine-ctero. Fecundaeién in vitro. Se extraen del ovario var rias foliculos (can ovacitos) por medio de una puneién, Se incuban con espermatozoides ¥, lue~ 0. los embriones obtenidos se transfieren al litero 0 a las trampas de Falopio (método Prost. » Método GIFT, Se oxtraon ovocitos que son in- yectadas luego, junta con espermatazoides, en las trompas de Faiopio para que alli se praduzca la fecundacion. » Métode ICSI. Tras extraer ovacitos (oon ayuda de microscopios especiales), se reatiza une inyeccion intracitoplasmética de un espermatozoide, es de- cfr, directamente en el citoplasme del ovecito. El cigota abtenide se estimula para su desarrollo y se transfiere al tracto repraduetar femenina. — Ligadura batarel — ae Bloqueo'con Yligsdure bila quirdrgicn Permanente Temporal Ei desarrolle embrionario hurnano Después de Ia fecundaci6n Uno de los grandes ratos de la biologla moderna es averiguar cémo ocurre el desatrollo embrionario, es decir, coma es posible que a partir de una célula 0 forme un ser vive complate, on aste caso, un bebe. El desarrollo embrionaria empieza poco después de que se produce la focundacion. El clgoto comienzo a dividirse por raitosis y sigue haciéndolo a medida que se desplaza hecia el utero. Al alcanzar el astadio de bléstula, ccurre la implantacién en el endometrio del Utero. Cuando ef embrién se contacta con el utero, produce une hormona, la gonadotrofina coriénice, que evita que degenere el cuerpa liteo en #! ovaria, de modo que este cantina en funcionemiento e interrumpe el ciclo menstrual La blastula hurnana es una cavidad mas o menos esférica con una masa de células en su interior, a partir de la que se desarrolla al embrién. La cubierta externa de origen al corion, un tejido que, con el endometrio, forma la placenta, Los anexos embrionarios Los embriones tienen un conjunta de cavidales y membrenas que no forenan parte de el ni van a originer ninguna perte del cuerpo, pero que perticipan en la protecciény nutricién del embrion. r19 En el ser hurnano se pueden distinguir: » Corion. Membrane mas externa que ayuda al embrién a implaniarse en el Uitoro. Produce unas prolongaciones, las vellosidades carionicas, repletas de vasos sanguineos, que se introducen en él endametrio. Asi, el endometrio yl corion quodan intimamente unidos y dan origen a fa placenta. » Amnigs. Membrana que recubre al embrion. Esta rellena de liquide y tiene una funcion protectora, Saco vitelino, (onde se forman celulas sanguineas al enmienzo de! des rrollo. A medida que este avanza, va disminuyendo de tamafio, hasta que desaperece. * Alantoides. Particios on Ia slimentacién, la cisculacién y la excracién del embrién. » Cord6n umbilical. Estructura que contiene los vasos sanguinaos que co" munican et embrién con ta placenta, Termina englobanda el sace vitetino y elalantoides. Placenta Cavidad amniatica Alantoides Cordén umbilical Amnios Embrion Saco vitelino FL Esquoma dal ambvidn yes anexos embrionsrios, on EEL, La placenta La placenta es el drgano que permite que de los ‘seres humanos y otros mamiferos nazcan cries bien deserrolladas. Acta como filtro relative: focilite la transferencia de ox{gono, nutrientes y sustancies de desecho entre la madre y el embrién en desarrollo, ‘asi como anticuerpos, toxinag, nicatina, virus y bac- terias, Esta comunicacién se consigue gracias a que los vasos sanguineos de la madre y del embrion se cituan tan proximas que pueden intercembier sustancias, sin que se lleguen 2 mezcler les sengres. Laplacenta tiene una particularidad, que es su ort gen mixto: le forman tanto la madre como el embrion. En su formacién interviene ef carion embrionario y el dol utero. La madre cede nutrientes y oxigeno al embrién en desarrollo, Uel embrign pasen a la madre dioxido de carkono y otras sustancias de xcreci6n, como la urea. Le comunicaciion entre al em @ través de los vasts endometi brian y la placenta se res sanguineos que recorren el cordon umbilical. Feo #20 Eaquems da un omirién ‘human unido le placonts. del feto Seco ‘amnictico ~~ Feto Qos arterias y una vena en el Interior del cordon urbllical Moruta te0n) Utero Moria (alas) Blastula (4 d1as) Nidacion (ies) Miomotric Encametria 128 Vasos sanguineos, Cordén wumbllicsl 2 division (on Trompa de Falopla El embarazo Fl embarazo es el estado fisiolégica en al que uno o rns évulos han sido fecundados. Generalmen- te, tiene una duracién de 280 dias (40 semanas), comenzando a contar 14 dias despues de la sitirna menstruacién. El huevo o cigoto, que se forma una vez produ ida la fecundacion, experimenta sucesivas divisia- nes, en las que ee criginarén les células del nuevo ser. A medida que esto sucedia, el huevo evanza por la trompa de Falopio, en un carnino inverso al de os espormetozcides. Luaga de cinco o seis dias, es un lastacisto, con cientos de células, que lena al en- dometrio y se implanta en él, r2i Todo el tismpo, al numero de células sigue aumentando y comienzan a diferenciarse para formar tos distintos tojidos dal cuerpo, con lo cual se conforma el embrion. A partir del tercer mes, el embrion pasa llamarse feta y co- mienza la etapa fatal, que culmina en el momenta de parto. [FSS ve conguineos dela madre Pored del toro Placante 12 lvision (son) Cigoto Focundacién yocita securdario a iy Ovario Fal Representacién de la fecundecin yla Implantacion dal eigota eeuntra A Rea cs i 162 Sintomas del embarazo Existen muchas seffeles del embarazo. Algunias de estas se menifiestan recien a partir de las tres, cuatro o seis meses. Cada mujer podra tener 0 no todos los sintomas, y estos podran veriar su orden de aparicion, Ante cuatquiere de laa situaciones, Io mejor es recurrir al médica para que realive los as tudios correspondientes, de manera de confirmar un embarazo precozmente y comenzer con los cuida- dos necesarios para la madre y para el futuro nifo, » Retraso menstrual, La falta de menstruacion es un sintoma comdn a todas las mujeres. Se de- nomina amenorrea cuando Ia falta dura noventa dias o mas. Camblos mamarios e hipersensibilidad, Les mames se tornan més grandes y pesadas des- de al comianzo del embarazo, Son, también, més ‘sensibles al tacto. La aréola del pezén puede tomarse mas ascura, En los ditimos mases, las venes y lineas de color azul de les mamas se ha- cen més notories, ye que aumenta la afluencia de sangre, » Néuseas y vomitos matutinos. El estrogena y la progesterone aumentan en el ermbarazo. Estos cambios hacen que algunas embarazadas sufran néusees y, en algunos casos, vérnitos, En general, se manifiastan en fa mafana, al levantarse. ® Mareos y dolor de cabeza. Este sintama es co- mun en fos primeros dos o tres moses de embe- raze y luego desaparece, La presin sanguinea de la emberazada tiende @ bajar en esta etapa, aunque después se estabiliza, * Cansancio y suefia. En general, las mujeres es tan més cansadas que Io usual al principio del embarazo. El cuerpo empieza a praducir mas sangre y él pulso aumenta de 10 a 15 latides por minuto. Este sintoma también suele desaparecer Juego del primer trimostre. » Frecuencia urinarie. £l itera comienze a aumen- tar de tamafio y oprime la vejiga, lo que hace que Js emberazada tanga ganas de orinar cada vez con més frecuencia, Este sintome se incrementa con los meses. Cinco semanas después de la fecundacién, ef embarazo puede comprobarse mediante ecagrat A partir de la decimosequnda semana de gestacién, el médico puede pslpar ol fonda de saco uterine y comprobar que su tamaito ha aumentado y tome do consistencia blanda; ademas, el cusila del utero esta oscurecida y no presenta secteciones. 22 Entre loa controles que aa efectan a la mujer ‘embarazade estén escucher low des dal foto y tomer les medides de a altura uterine Cuidados de la mujer embarazada Una vez confirmada el embarazo y para proteger la salud de la madre y del hijo, deben efectuarse las tutinas obstétricas del primer trimestre: una serie de analisis de laboratorio destinados a detectar, de forma precoz, las afecciones que pueden complicar @l embarezo. Estas rutinas son: hemagrama (contra- Ja le cantidad de gldbulos rojos y blancos en sangre: 89 fundamental para detectar si la madre padece anemia), glicemia (determina la cantidad de glucosa on sangre y detecta diabetes gestacional], VIRL (de~ tects Ia presencia de sifilis materna, que, da existir, 80 puede transmitir de madre a hijo), antigeno de superficie para hanatitis B, prueba de serologia para toxoplasmosis aguda festudia si se tiene ono inmur nidad contra esa enfermedad), grupo sanguineo y clasificacién Rh (se realiza pera prevenir incompati- bilided entre la sangre materna y (a del feto, prue~ has serologices para VIH y Chogas (esta se realize en pacientes procedentes dal norte del rio Negro) y examen de orina completa (detecta glucose, albtimni- na y loucocites (indicadores de infeccidn renal). Ademdés, la embarazeda debs hacerse, periodi- camente, axémenes médicos y odantatogicos, y aplicarse las vacunas correspondientes, €2 Tam ‘sign debe seguir un régimen alimenticio aclecuado y estaalacida por el médica, afin de no excederse de peso. Por lo general, 62 aconseja no aumenter més de 10 kg durante todo ol embarazo, no tomar alcohol, no fumar, evitar ei estrés y mantener controlada la resign arterial (sobre tode en casos de hiperten- siGn), Las aspectos afectivos y sociales {como el cuidado y la contencién en ol entorma familiar y en la pareja) también san importantes en la vida de la mujer embarazada, 130 Etapas del embarazo Primer trimestre En la tercera semana, en el embridn eparece una estructura tubular en la que se desarrollaré el crehra y la médula espinal. También se forma, en este period, el corazin (que comienza a latir a los veintivin dias) y ol tuba digestivo. A partir de la cuar~ te semana, se diferenciaré un esbazo de los aldos y los ojos y, a cada lado del cuello, se formarén cuatro hendiduras brangulales. Al mes, el embrion tendré et tamafio de una arveja, Creceré répidamente, alrededor de un milime- tro por dia, pero al crecimienta no sera uniforme en todas las partes del cuerno: crecerd, sobre todo, la cabeza, que seré muy grande y se distinguira bien del rasto del cuerpo. La frente sera prominente ¥ los rasgos faciales, claros. Al final dal primer mes, el em- bridn medira Sem y pesaré 1g. A principios dol segundo mes aparecerd el es- ozo de los brazos y las piernas, y los érganos més importantes comenzaran a adquirir forma. Hacia la sexta semana empezaran a formarse (os huesos y los muisculos. Al final del segundo mes ya se habran, decarrollado todos los organios del futuro ser y algu- nos estarén en funcionamienta. rea Apartir del tercer mes recibir ef nombre de feto: tendré un rastro defini, con una boca, crificios na- sales y ofdo externo. Realizard movimientos y se de~ sarrallarén los érganos genitales. Al final del tercer mes medira unos Bem y pesara 60g. Segundo trimestre El abdomen de la madre crecera parque el atero aumentara mucho de tamafo. Cumplidas las cinca meses, el fondo superior del utero aleanzara la altur ra del ombligo. tes mamas tambien aumanteran de temafio, Todas las partes de! feto estarén perfectamen- te definidas: cara, manos, pies... Haré muchos mo- vimientos: patear, gitar Ia cabeza, cervar los puro, chuparse el pulgar... que la mujer percibiré. Al final del sexta mes el fato mediré 30cm y pesaré, aprox madamente, Lkg, Dormnira mucho y oiré los sonidos "canal de parto.Coneucto que ss extlende desde el estrecho ‘uparlar de le pelvis haata ol ofice vaginal y quo ast integraco por & pels, eater el c&rvix ya vagina El feto lo etravetard en el cureo del parte Tercer trimestre El Gtero se agrandara hasta llegar a la altura del esternén y aprimiré las érgenes ahdominales. El foto tendré cada vez menos espacio para averse. Sus cambios fundamentales seran la maduracion de los 6rganos, sobre todo de los pulmones, y la farmacion de grasa bajo Is plel. Ya podra abrir los ojos y daré patadas. Ademés, cambiaré de postura y se situara bava abajo, con la cabeza en la pelvis de la madre; se prepararé para nacer. En los varones, los testiculos descanderan hacia el escrota, Apartir del séptima mes el feto sera considerade viable, es decir que podria sobrevivir si naciera en ‘ese momento, Aifinal del embarazo, el higade y la vesiouls biliar produeiran una sustancia semiliquida de desecho ‘que recubrira la mucosa intestinal (maconia]. E! feta estard cubietta por uns delgada capa de unto se baceo, el cual protegera su piel en el medio acueso en el que se encuentra y ayudard en el pasaje par el ‘canal e parte, £1 utero albergara un feto que medira 50cm al momento de nacer y pasara entre ® y kg, una pla- canta de O.5kg y, aproximadarnente, 21 de liquide amnistica. La piel y los misculos del abdomen ma- terno tendrén que desarrollarse enormemente. Fa Tustreoidn d2.un emarion humaro ena mate. Diagnéstico prenatal Es el conjunto de pruebas diagndsticas que se Hlevan a cabo durante el embarazo nara identificar posibles defectos congsnites en el fete 0 riesyos maternos, que requieran controles estrictas a lo lar- go do Ie gestacién o bien en el parto, Se afectua en todas les embarazadas a moda de rutina y control. Entre las téenicas que se utilizan para detectar ‘anomalias en el feta pueden mencionarse estes: a4 + Ecografia, Se obtienen imagenes del feto en una pantalla por medic de ultrasonido. Asi se detac- ta la posiciGn del embrién y de la placenta, tanto camo la posibilidad de embarazos multiples, En clartos casos es posible, tambien, saber el sexo dal bebe. Otra da sus funciones os la de diagnos ticar malformaciones fetales. La ecagrefia se realize durante cualquier embaraza al menos tros veces, por indicacidn del medico. La amnbarazaida uede opter por realizarse otras. Amniocentesis, Consiste en aspirar ef liquide amniético por puncion y, simulténeamente, hacer un econtrel ecogréfico. Las células feteles del raui- da se cuftivan para realizar estudias genéticos y metabdlicos. Esta técnica detecta, par ejemplo, el sindrome de Oown y fa espina bifida, Se realiza entre Ja semana 12 y Ja 16 del embatazo. » Blopsia de corlon. El corian es un tojldo aspanio 80 que rodea la balsa amri hast Fai Extraccion de lquido amistice an a samnlacentasie A), asprsclan de caluas de las vellosidades vorlanizas (By plncien 279 cordon uinlical ® eae au! Eup Preeclampsia Es la hipertensién durante el embarazo, que se puede presentar, sobre todo, en elltime trimestre de gestacién, Los casos leves son asintomatics, pero los graves (cclampsia) generan convulsiones y posible coma, y sus sintomas son la presencia de cefaleas,alteraciones visualesy dolor en el abdomen alto; hay retraso en el creci- riento intrauterino y la presién arterial es muy alta, Adn no se conacen sus causas, Velioaldacles berlonicas formado por el mismo tipo de células que el co- rion, Por lo tanto, este contiene idéntica informa cién genética, La bionsia consist en aspirar las células de las vellosidades coridnicas, por via var ginel, beje contral ecagratica, Permite detectar lun 60% de enfermedades metabolicas. Se reelize durante la semana 9 del embarazo. Analisis del cordan umbilical. Con una puncion enel cordén, se analiza la sangre del feta, entre la semana 20 y la 23 del embarazo. Gon esta tec~ nica se detactan enfermedades que la macro puede transiitirle al feto, como la hemofilla y le rubéole. Andlisis de alfe-feto proteinas, Esta sustancia se forme en el cuerpo del feto y 9e hace presente en la sangre materna. Al analizera, es posible de- tecter enencefalia ffalte de cerebro) y la existen- cia de espina bifida, Pera realizar este analisis, se toma una muestra de sangre entre las semanas 36 y 18 del embarazo. + spina bifida Lofacte oengonite del tubo newts que ‘so caracterize por une anorralle del esarrolle dal arce vortebraf posterior Al nc fusionaroe vorrectamente. le mécula queds desarovista ce proteccian Osea, uralizel gBn qué consiste Te tée- nica del sereening fetal y para qué sirve? By ccual es el tinico trata- miento posible ante un caso de eclampsia? Perspectivas El embarazo adolescente Con la adlescencia se producen campbiaz profundes que supanan el descubrimiento de un nuevo mundo, que trae consigo multiples interrogantes y devisiones que tomar. En este escenario, el adolescente comienzs a vivir su sexualidad de otras formas y se enfrenta a la posibilidad de mantener relaciones sexuales y, for ande, de que ocurra el embarazo, Los cambios que se producen en Ia adoles- cencla son de ordan fisico, paiquice y social. Los fisicos 0 biologicos se dan de repente, pero jos, aspectos psicolégicas y sociales se configuran lentamente. Por lo general, los adolescentes en elenterno de los 14 afios estiin, desde el punto de vista biolégico, en condiciones de ser padres: 9 madres, Esta no significa, en al caso de las. adolescentes, que no surjan complicaciones 0 consecuencias desde el punto de vista enate- mico, ye que ain se encuentran en una etapa de cravimiento y desarrollo: el sistema dseo esta en crecimiento y no esta totalmente preparado para saportar el peso, el Utero atin no esté del todo maduro y el tejide puede sufrir grandes: dafos, Asimlamo, es interesante saber qué ocurre con sus psiques y si estén psicolégica, social y econdmicamente listos para la tarea paterna o matemna. Se considera embarazo adolescente aquel ‘quo ce vive antes de los 19 afas. En Uruguay, en consonancia can la tendancia de los paises del primer mundo, la clfra anual viene cn descen- so: en 2016 los embarazos de esa franja de la poblacion constituyeron el 14,2% de los casos, tatalesy en 2017 la cifra descondi¢ 212.7%. Los motivos de esta haja se pueden stribuir sobre todo al desplieque de politicas sociales espect fleas y a una mayor oferta anticonceptiva para Ja pablacién adolescente, El 80% de los embe- razoe adlolescentes con ademas embarazos no degeasios, por lo que las medidas desplegadas contribuyen a que las nifias y adolescentas pucdan sagulr estudiando, trabajando y dese- rrallanda su vida como desean. Los mas altes indices de maternidad y emba- razo adolescente corresponden a poblaciones en condiciones de extrema pobreza. La explicacion de este fenomeno es multifactorial y, segin los espe- cialistas, las principales causas se relacionan con fa edad (cacla vez menor] de iniciacidin sexual de fos adolescentes, asociada a Is falta de educacion ‘sexual; y con fa falta de conocimianto y conciencia sobre métodes anticonceptives, sumada a un limi tado acceso a ellos. 26 de setiembre: Dia Mundial de la Anticoncepcién «€] impacto negativo del embarazo en la adolee- cencia sobre el desarrolla ~de las personas y de los, paises, en general-ha sido reconocide en comprami- £08 internacionales como los Dajetivas de Desarrolto Sostenibte (005), la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Nilo y el Adalescente (2016-2030) y el Consensa Regianal sobre la Poblacion y el Desarrollo (Montevideo, 2013), en los cuales se insta a legrar el acceso universal a los derechos y a servicios de selud sexual y repraductiva que reduzcan los emberazos no pleneados, los abortos inseguros, la mortalidad materna y la infeccion por VIH/Side pera todas las mujeres. [.] Para que esto cuceda, es esencial que las y Ios adolescentes accedan 6 una amplia gama de métados anticonceptivee, en o! marca de estratogias integrales de educacion pare la sexualidad y de servicios de salud amigables pare jovenes, que les permita tener nosibilldades reales de prevenir un embarezo no deseado y una infaccidn de trasmision sexual. “Tovnaco de; Una misita comdn: menos embarazos en ta adio~ fescencia on Amdriea Latina y ef Caribe, UNFPA (2018), CR ree nnane Miche de campat de los Naclones ‘Unidas (UNFPA) pore! Dia Mundial do ia Antioneopelin, 2018, Maternidad, paternidad y escuela Las realidades en torno al embarazo de una adolescente gon diversas. En algunos casos es el praducto de raiaciones ocasionales, con 10 cual ella afronta la situacién (algunas veces sola, y otras, can el apoyo de su familial. En ocasiones, el papa {adalescente no) se aleja y fa situacién termina siendo similar a la anterior. Pero existen circunstancias en las cuales ambos padres adolescentes deciden formar una familia, Sabrina tiene 18 aftos y fue mama a los 17, y nos conto cémo es un dia de su vida. Te invitamos a conocarla, selag 7 nas Pets dc ut eam cualter cic mt ede, Macs scar pase gt de 1 St hah oo me as top ieee i Ente alte at del vel oe eecaen py tg nas ua 0 rave bt yom & Ms fag pip ae waaay in, te ecm por ow Met ped eva de clage Sebago lo oder me gia le ys pds . ‘fe tc o9 sev bua, lager. Me, cir ey lao manana g phan precip priv Me acnngn femcere sag w ddr aden ribronesorayea i Ae wel osnada alge ry gence ob ebro: El i cnn als te agit Ei ol meat fe exh, oe desl femenlipusy ay re acepen de ne | toda uremia ta pn apr emi Jana et tucr me deapyel Asn Rage ce pac fle ep eptas, yee ote 6 rye septa wn ms mapa ne egg lena, de namang rete foane on GOA I vane ‘Yeo lo bing eis Pn meer np dar Wt ge nw anime and nna lat dee, sige reaadary He bc hare, Eee ex buna aban pare me y ner ob, pene ast le ofgce una engr mares cade di, Cran gut may seme Seta eo it ts at aby go, [Cuan ago acne] Gerald ge cra desoraday1le otade por gt sweden pore fiedo mackie en hase oualguter cfne Ceo par lar get y ar ler ee de aro eedan pos ni om oe tr ciate rac eval Err et SPD sl ing peg able cad inde eda ee, campo ey occ aS Here. re i ser a covus dal catmy cena times cna: comes. er tgeca atv pon it ence ce bem ‘era fll: ray poco pare pte tlt sear ee daspeeder ert Pane rahe raeergdeprpoencinaMarcnaly net BB) icémo crees que repercute en la vida de la adolescente quedar embarazada ¢ incluso tener un hijo? 4¥ en la vida de un padre adolescente? BB) Qué acciones se pueden implementar desde los centros educativos part evitar la desercién de pa- dres y madres adolescentes? BX] Escribe tu opinion acerca de la siguiente afirmacion: «Para algunos adolescentes tener un hijo es una eleccién», Luego organicen un debate en clase. 133 El parto El parto es el evento que da culmninacién al em fbarazo humano. Sp inicia hacia el noveno mes de gestacién, cuando se constata una serie de accio~ nes diferentes y casi simultaneas que determinan el inicio del trabajo de parto. La propia sobredistensién da les fibras muscur lares lisas uterinas, debido al gran volumen que ha adguirido el behé, determina un estada de hiperac- tividad en ellas, aumenta el tono uterino y da lugar a la aparicion do contracciones involuntarias, que se ‘wuelven més intensas y frecuentes, La sensibllidad de Jag fitras uterinas y, en cansecuancia, sti contractil- dad se ven asimismo favorecidas por la variaoion cle Ja produccién hormanall, que hace que en esta etapa predominen los astrégenos sobre la progesterona. El aumento de la prosién intrauterine proveca que elpeco del bebé se haga sentir sabre el cuello uterino, lo cual produce una distension do las fibras muscule- ves circulares que conforman al cuello del dtero. Esta madificacién es ragistrada nor sensores especiales ubicados en el hipotalamo, qua, 8 su vez, pravoca que la hinéfisis sepreque gran centidad de una hormone espacial: la oxitocina, cuye accion principal es inducir Ja contraccién de la musculatura uterine, Etapas del parto EI proceso del perto humeno natural presenta ‘tras stopas: la dilatacién del cuello uterino, el des cengo y expulsion dal feta y le exoulatin de: la ler canta, Fas Luego, continda una etepa de recupera- cién del organismo fernenine denominacia posparta. 1, Dilatacién del cuelio uterino. Las contracciones de las paredes del itera pravocan la rotura de la bolse donde ee desarrolla el feto durante el em barazo {amnios),y a salida del liquido que contio- ne (liquido amnidtico); este es uno de los sinta- mas que indican que ha comenzado el trabajo de arto, Cuando esto ocurre, el cueila del atera ya esta completamente dlilatado; llega a alcanzar un 2. Expulstin del feto o nacimiento, Las contrac clones de les pareties del utera y la presion de los musculos abdominales dilatan el cusllo del utero y empujan al feto, a través de la vagina, hacta et exterior, Una vez asornada la cabeza, unas poces contracciones més son suficientes para que sal- 8 el rosto, Es lo que se conoce como dar a luz. Exputsin de la placenta 0 alumbramiento. Una vez que el recién nacido esté en el exterior, se le corta el cordén umbilical. La cicatriz que deja et cardén constituira el mblige, Posterior mente, la placenta se desprende de las paredes del tero y os expulsada, junte con otres restos de envolturas. o {Qué etapa del parto no esté representada en la itustracion de esta pagina? 5 lustracion de algunas atapae del pert. Contraceion de la ‘museulatura del atera. Dilatacion det cusllo uterine i | i : i : Infancia, adelescencia, adultez y senectud La infancia: crecimiento y desarrollo La infancia es el primer perfoda de vida, comprendido entre el nacimienta y Ja adolescencia. Es una etapa clave, de crecimiento y de desarralia continuos, Tal vez estos dos términos parezoan sindnimas, pero no lo son. Se entiende por crecimiento ef aumento gradual de tamafo que se va dando on los niAos on el correr del tiempa. Equivale a la rnultiplicacion, en nuimera yan tamatio, de Jas calulas, Se mide por ol peso, la talla, el parimatro cefilive, entre otras parametros. E5 un praceso cuantitativo. El desarralia, en cambio, es la adqui sicién sucesiva de funciones y el progresiva pecfeccionamiento de las que ya existen. Por tanto, es un proceso cuslitativo, Son maltiples los Factores que inciden en el crecimiento yel desarrollo de un nitio: genaticos, hormonalas, nutricianeles, afectivosy sociales, Por ejemplo, Ia lactancia en los primeras afios de vida ee un factor fundamental. Fes: El crecimiento es favorecido, principalmente, por eltamafio de los huesos, Estos no erecen a la largo de toda la vida, sina que sola Io hacen mientras conservan une zone de cartilaga en sus extremos o epifisis (cartllago de cre cimiento). A medida que la persona crece, ol cattilego se va transfarmanda en fiueso, es decir, se va osificando; a esto se lo flarna proceso de asificacién, Fl hueso es un tajida viva, pera na tiene capacidad de crecer. Por tanto, ‘cuando las epifisis se han osificado, el crecimiento se detiene. La osificacién suele terminar en torno a los 16 afios en las mujares y un poco mas tarce en los hombres. Entre los 8 y los 5 afios, el nifio crece de 6 a 8 cm por afta. A partir de Jos 6 atios y hasta la pubertad, crece al ritmo de unos 6 om por aito. Entre los 7 y los 9 afios, el rifio adquiere unas tres cuartas partes de su esta tura definitiva, Esta depende de numerosos factores; en gran parte, de Ja herencia, Pera también se ve influida por Ia alimentacién y por algunas enfermedades que afectan al desarrollo. Una de ellas puede sor Ia falta de hormona de crecimiento, producica por Ia hipofisis y neceseria para la correcta maduracién del nifio. fe 2. calostra ls primara leche) es como une ‘vacuna con anticuorpes que previenen uGitiples enfermedades, ¢ 2 Aporta las oantidosea adacundas 1 La suecian el bebe genere oxte ‘que provoca contracciones del otero, To cuRl reduce Ia inflemecion ebdorinal 2 Se reduce el resgo de depresion weficios pana of bes Beneficios para ta madre da cerbahidratos, proteinas, erases, ‘posperto y de padecimiento de anemia, ‘minerales, tamioes y hermonas 13 Praviane el cancer da mam y over, receseriac fof eago de osteaparesis lege dela +4 Disininuys las probablidsdes de * fenfermadiades coma le dishetes ¥ las eréntcordegenoratvas,y evita la ‘apariciin de asma, ‘menopausta, a abesidad y cardlopatias. 4 Coneolida el wiceule cen el babe. 4 Estimule ol crabray o dosarrcllo dal oY sigteme inmunologico. Co: J tienes re russe sar te acter lesorrlionteleotua Madras que tengan vii, tuberculasle ypegay consclida 2 ‘activa, henatci B, bulimia, anformodades, vinculo enn ia madre, pslquiatricas o que eaten reciblenda ‘ratarrierto de quimloterapie por cancer, FRB Beneficios dela lactencia om 185 De Ia adolescencia a la adultez Como ya hemos estudiado en este libro, la adio- lescencie es la etapa de la vida que continia a la Infancia y antecede a la adultez. Se caracterlza prin- ipalmente por el advenimiento de maltiples cam- bios en los aspectos fisicas, psicalégices, saciales y emocionales del individu. En (0 bioldgica, en ter~ minos gonerales ocurre el dasarroilo de los cata tores sexuales Secundarios y la maduracién sexual En cuanto a lo poicoléaico, social y emacional, el adolescente atraviesa un proceso de busqueda y construccién de su identidad intelectual, moral y afectiva, la cual le axige tomar decisiones de mucha importancia, Experimenta al descubrimienta del yo, 1 utoatirmacian, (a rabeldie, el rechazo a la gene~ ‘acién adulta, la ambivalencia, eb inicio de un plan de vide y, eventualmente, el ingreso a la vida adult, Las elecciones y las devisiones en ta adolescen- cia vienen de la mano de la construccién de ta aur tonomfa, con lo cual se configura el ejercicio de la libertad, Aprovechar los espacios de reflexion y die~ cusidn que permitan pensar y repensar las opciones que brinds al nuovo mundi ai que acceden las perso- nas en esta etepa, los ayuderé a tomar decisiones mas apertadas pars con ellos mismos, Tal vez, las elecciones que requieren mayor reflexion son aque~ llas relacionadas con las valores, que spelan & lo mas hondo de la subjetividad. Tots las elenciones, da las mas triviales @ las ins profundas, estan atravesadas por los valores: la masica que escuchan y la forma en que ocupan el tiempo libre, las decisiones con resnecto a la salud (hacer cjercicio, practicar deportes, elagir la comi- da, etc), las ideas politicas y religiosas, la idealagia, fas compariias elegidas, entre otras. La adopelén de valores es fundamental, porque va a impregnar al testo de las decisianes y elecciones que se tomen luego, en fa vide adult, Fete ejarcicia de la libertad, que es cada vez mas profundo canforme la adolescencia deviene en adut tez, exige compromises y raspansabilidades en forma directamente proporcianal: mayor autonomia Implica mas responsabitidades. BB] Observa la figura de la pagina. + :Qus expectatives sociales representa para el var6n? ZY para a mujer? + Describe el modelo de persona que Zustra. 2A qué sector 0 grupo de la sociedad represen- ta?, ge quignes no? + Discute con tus compaiieros sobre la vigencia de ese modelo en nuestra sociedad hoy. + ,Qué otros modelos de hombre y mujer hay 20 nuestra cultura? El fin de la adolescencia Sibien es relativamente sencitlo identifica el co- mienzo de la adolescencia, no es tan facil dalimitar su finalizacién. Los duelos comienzan a elaborarse tempranamente, los aspectos de la incividualidad le personalidad cantindan definiéndose conforma avanza la otana y, hacia el ultimo tramo, se da la transicion hacia la aduttez. En nuestra cultura, sobre todo en el ambito ur- bano, esta transicién esté signada por el fin de la educacién secundaria y el ingreso a la universided ala vida laboral, La adultez supane mas resgonsabi- lidades y proyectos de vida mas complejos, Los nsieologos coinciden en afirmar que, debido a la complejidad de la realidad en las Gltimas déca- das, se retrase la comprension del munda que es necesaria para incorporarse a la vida adulta y, por lo tanto, la adolescencia tardia puede atravesar la barrera de los 25 arios, Lo que marca le entrada y la salide de este etapa 9, evidentemente, cultural. ¥ asi Io e9 todo cuanto, come sociedad, esperamos de las personas adul- tas: que tengan estudios torciarioe, que consigan ‘empleas cada vez mejores relacionadas con su pro- fesi6n u oficio, que se indenendicon materialmente, que formen una familia. Todo ello estd atravesado por la cultura y constituye el estereatipo de per- sone madelo que hemos herededo como sociedad y que seguimos y repraducimos, 0 bien cuestionamos y diveraificamos. r27 e FAT Iuctraci6n de Ine tapas def vida seguir un modela saciecultura La adultez y fa senectud Los mecanismos de crecimiento y desarrallo in- teractuan permanentemente para la formacion de Un individuo arménico. Al finalizar el perfado de ta adolescencia (para nuestra cultura alrededor de los 20 afiosi, el desarrollo alcanza un grado importante de equilibrio, que se sostiene gn las siguientes eta- pas de la vide, Qué es la adultez Se habla de adultez cusndo la parsana aloanze su Independencia econdémica, capacidad productive y, ‘sobre todo, un desarrullo bialagico, psicologico y so Ciel que le permiton rolacianarse e inaertarse en la so- ciedad ala que pertenece y asumir los distintos roles: padre, pareja, hijo, profesianal, amigo, etcetera. Fan Existe una tendencia a dividir este periode en tres etapas: » Adultez temprana, Se extiende desde los 25 a los 40 afins @ involucra importantes cambios en las ambitos sociales (eleccion de pareja, comien- zo de una acupeci6n, aprendizaje en la conviven- cia, paternidad o maternidad, direccién del hogar, adscripcién @ un grupo social de pertenencia...). demas, se elcanza ol plan maximo de aficiencia motora, fisiolégica, sensorial e intelectual y la plenitud de la vida sexual, En el caso de las mu- jeres, el cambio blofisice més importante esta relacionado con el eventual embarazo y el parto. » Adultez media, Se extiande desde los 40 a los 65 afios y se caracteriza por una gran productivi- ded, especialmante en a esfera intelectual, Es un periodo en el que se consigue la plena autorrea- lizacién y se logran las responsabilidades soci les, se ecompafa a los hijos en su crecimiento, se mantiene el trabajo y se ajusta la relacién con los padres en funcién de su ingreso a la ancianidad. En el caso de la muler, existe una prolongacion variable del ciclo sexual y comianza, en el entor- no de los 45 atios, la menopausia, la que no Gur ta el disfrute sexuel. Come cambios sibbites en este perfoda pueden mencionarse la perdida de Parientes y amiges, el desomplen, la nérdida del ‘trabajo y la aparicion de enfermedades. » Adultez tardia. Es el ultimo de los periodos y co- mienza a partir de los 65 afios. Se cetacterize par la declinacién del cuerpo y el inicio del estado de ancianidad 0 senectud, Las tereas que deman- dan mucha energia se hacen dificiles de elecu- tary existen deficiancias sensoriales y matoras; ero, como contrapartida, se disfruta especiat mante de la crianza de los nietos. Los cambios subitos en ests etapa auaden ser fa jubilacién y la pérdida de la pareja, La sexualidad es ejercida con atros rit mos y a través de las caricias, la ter~ pura y el compartir gustos. 1720 La aduttez este marcade por In tome de dacistenes que onetruyen el prayecta devia, 138 Algunos cambios en la aduitez En esta etapa de la vide algunas funciones se de- terioran y otras tienden a desaparecer. El climateria es 2! periodo de transicion entre la fase reproductive y fa no reproductive de la vida de una mujer. Se refiere al lento descenso dela funcion hormonal avériea, ya que on este perfade los ovarios comienzan a producir menos estréyenos haste le- gar al cese completo de la menstruscian, la meno- pausia, Le andropausia es una etapa cuyos signos y sin- tomas se pueden presenter en los hombres de entre 95 y 70 afios. Si bien en este casa no existen senales tan significatives como en la menopsusia, se pue den distinguir algunos cambios: mayor cansancio, acompafiado por una acentuada disminucidn de la actividad muscular y hormonal, y declinacion de las funclanes de Ins testiculos, que se produce en for- ma gradual y continua, sin llegar a desaparecer. En general, se conserva la capacidad de fecundaciin hasta adades muy avanzadas, aunque el deseo se xual puede disminuir. La senectud como proceso diferencial La vejez 0 senectud es una etapa normal en la vida de los eeres humanos y no debe pengarse como una enfermedad ni canfundirse con la senilidad, ave ec la vejaz patolégilea. Fs un proceso que se produce en forma paulatins La gerontologia es Ia ciancia que estudia la ox periencia humana durante el proceso dal enveject- miento; tiene en cuenta ls complejidad de aspectos, y condiciones que varian de un individuo a otro, de una sociedad a otra y de una época a otra. PEs ua OHA) Podrie considerarse a ls senectud desde aistin- tos puntos de vista: © Cronolégico. Considera los cambios acontect das en el sujete desde el nacimionto. La edad cronol6gica indica la edad objetiva, que no es causa de los cambios, sino solo un indicador de Jo que suele ocurrir en un parioda cronolégica de- tetminado. La duracién de la vejez suele ser hoy bastante prolongade, por to que etiquetar con un solo noinbre @ todo el proceso nuede dar pie a ‘una comprensién simplicta de Ia etapa. Oe hecho, 82 pueden reconocer tres fases 0 periodes con- secutivos dentra de ta velez; la tercera edad, Ja ancianidad y la ultima senectud. jiolégico, La edad bioldgica corresponde a eta- as en el proceso de envajecimienta biolégice. Tiene en cuenta ls cambios, ean el transcurso de los aifos, en las estructuras celulares, los te- jidos, lac formaciones disease, las perturhaciones en el metabolismo, la funcién hormonal, etc. ES tos cambios gon lentas y graduales. Solo cuando su acumulaci6n llege a un punto eritico respecto a la oficacia son captedas como dificultad por el indiviciuo, Psiquico. Las altoraciones psiquicas producidas par el proceso de envejecimienta se manifiestan en das areas: fa cognitive, que efecta les cape citlades de pensar y recordar, y la psicafectiva, que incide en la personalidad y el afecto. Al pare- cer, los mecenismos de adaptacion a las trens- formaciones que se generan ¢ lo largo de la exie- tencia conducen ¢ un envejecimiento en planitud, » Social. Compronde los rales que han de desem- pefiarse en la socieded, por ejemplo, los cambios que se producen en Ie persona mayer al tener que jubilarse y dejar de trabajar. A menudo, la In- actividad y la sensacion de que se ha perdido un ugar social son mative de alteractones fisicas y emocionales; sin embargo, pueden raconfigurer us vinculos y disfrutar de un nuevo rol en el sano dela familia. Fes F2@ Los ehuslag son mierabros muy importantes dele Femi, sabre toda por su vince con los nets. Algo de todos los dias Es certo que todo lo que se haga o no en los primeros afos de vida condicionara el futuro de cada persona, Llevat y mantener una vida saludable es importante durante toda la vida y no solo cuando el deteriora empieza a notarse. Una correcta alimentacién, realizar ejerccio, el buen descanso, trabajar con placer, evitar las adicciones y el estrés, disfrutar del tiempo libre, la familia, los amigos... deberian ser decisionesyy habites aplicados en todas ls etapas dela vida, Esto permitirs alcanzar la madurez con un buen estado fisico, mental y social, eed) a Ne) Participacién y ciudadania Todas las persanas (nifos, adolescentes, adultos y ancianos) tienen derecho a usufruc~ tuar los espacios poblicos de su localidad: plazas, parques, jardines, ramblas, bibliatecas.., en funcion de les regias de convivencia que exija cada uno. Estos espacios son para uses reereativos, culturales, deportivas, artisticos y dp esparcimiento, Los espacios publicos son muy importantes parala canstruccién de ciudadaniay el ejercicio de los derechos dadas las relacianes socieles que vehiculizan, su capacidad de hacer convivir grupos diversos y de estlmutar la identificacion simbolica, fa expresion y a integracion cultural De hecha, el articulo 9 del capitulo TT del Cédici Penal (modificado por ta Ley 19120) dice que el espacio pablico es un ugar de convivencia, civismo y disfrute, donde todas Iae personas puedan desarrollar en libertad cus actividades presorvando su libre cireulacién, ocio, encuen- tro y recrea, con respeto a la dignidad y a los derechos de los individuos, pramoviendo a au vez, la pluralidad y a libra expresion de los diver ‘808 fenémenos y acontecimiantos culturales, politicos y religiososs Es responsabilidad del Estado, organize ciones privadas y tada la cludadania el man- tenimiento y cuidado de los espacios pablicos oxistentes y Ia generacion de otros nuevos que atiandan a las necesidades de cada grupo de edad de la poblacion. Emergentes E} Ministerio de Desarrollo Social (Mides) otorga fondos de participacién sociocultural para grupos de personas de tado el pais que realicen acciones, proyectos o actividades socioculturales desde una perspectiva de derechos hummanas. El programa se llama Emer gentes y supone el apoyo, el acompafiamiento yla financiaciin de hasta sesenta proyectos. Emergentes incentiva acolectivos a presentar proyectos de deserrollo participative que incidan en el espacio comunitario y brinden respuesta a una problemstica de interés colectivo, enfocados enel fortalecimiento de las redes comunitaris, en la incorporacién de elementos de formacion socio- cultural y en la promocidn de cambios hacia la inte gracion social a través del ejercicio y la promocion de los derechos humanos. Adaptado de: shitp:eocioculturalmides.gubuy> Presupuestos participativos Dosde of 2008 se lleva adelante en Montevideo el Presupuesto Participativo, Fste programainyita alas havitantes de Ia capital a proponer y luago decidir mediante vato sacrete la realizacién de obras, ser- vicios sociales e intervenciones de interés vecinal enles esgacios publicos en funciénde necesidados reales identificacias por los propios cludadanos, que 8¢ financian con el presupuesto de la Intendencia, Esta iniciativa permite el desarrollo humeno integral desde una cultura de tolerancia, de paz y de respeto a la diversidad, Actus come factor de educecién en ciudladenia al fornentar un clima de colaboracién en donde puedan trabajar juntos y anortar al bienestar colectivo gabernantes, tecnicos y chidadanos organizados y na orgenizacios, estable- ciendo medslidades de comunicacton entre si con el gobierno municipal para un hacer democratica, solidarlo e integrador. ‘Adiaptado de: . POT eee EURO Uae oe id Matorial data compara do promacian dol Presupuesto Participative 2018, a 139 > DESAFIOS SALUDABLES HED tee lo siguiente sfirmacion y luego responde. Para que tun organismo sebreviva como individuo la reproduc: cién innecesaria.» 4 dEn qué se diferencia la reproduccin de las otras fumnetones orgénicas del ser hurnano? ». {Cuil ese fin ittimo de la reproduc? ztiay Sing sola respuesta posible a cota pregunts’, por que? TE Revisa lo que sabes sobre los aparatos genitales mas- cculine yfemenino. Ege alguno de los érgancs que los integron y estudia qué relacién existe enere Is forma ‘que tienen y le funcién que cumplen. IE De acuerdo con ta anatomia ya fisiologta del aparata genital masculino, gexiste 1a posibilidad de que haya fespermatozoides eel liqoido preseminal? Relaciona Ta respuesta con la idea de coito interrumpido como -método de anticoncepeién, 2Cudles con las caractexisticas de lor gamnetos feme- hninoa y maseulinos?, gen qué se diferencian? ‘a, Elabora un euadro comparativo. 1B, {Como incide esto en la fecundacién? Responde. 8, ;Cudlen son tos componentes del semen? ¢Qué Organo se encarga del aporte de cede uno? b. Se dive que el expermatozoide es el que wlecider tl sexo del bebe. cPor qué? és posible que dos espermatonoidesatraviesen Ta zona pelticida del évulo? sPor qué? De lo contra- Tio, que pasaria? 4. gPor qué es necesario que cientoa de espermato- Soides legen hasta el ovocito en ia tompa de Falopie si uno solo fecundera? HED interpreta el siguiente dibujo. mdice qué se itustra en catla caso y cules son Ins diferencias. Relaciona la informa EI Mides tiene a su cargo el digefo, la coordinac 6n, la ejecucion, la supervisin y a evaluactén de planes, polities, acciones y programas en el rea de juventud, mujer y familia, adultos mayores, Aiscapacitados y desarrollo social en general. Intituto Nacional de fa Juventud ELINIU depend del Wides y tiene como misién la defensa y promocién de los derechos de ios jove- nes en Uniguay, para lo cual apoya su partiipaci- én organizac Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas -eworwuntpa.org> 1 UNFPA es un organismo de las Naciones Unidas que se encarga dela salud sexual y reproductive y tiene por misisn que se respeten los derechos en 1 materia, Opera regionalmente con agencias en Jos diversos paises, entre ellos, Uruguay. 141 Demografia y desarrollo humano Demografia humana Lademogratia (termino que proviene del arie- go demos ‘pueblo’ y grafia ‘trazo\, ‘descripeion'] 8 una ciencie interdisciplinaria que tiena coma objeto de estudio a las poblaciones humanas, sus caracteristices sociales y su desarrollo a través del tiempo, tanto en sus aspectos cuan- titatives como cualitatives. Ademds, se encarga. de analizar y explicar las causas y las variebles relacionadas can distintos fenamenos socieles. Uno de los primeros datas que necesitan los demégrafos pare emprender el estudio de una poblacién os el tamafo. Este puede obtenerse mediante el recuenta de individuos. Una de las herramientas fundamentales para obtener esta dato 28 el censo. En nuestro pals, el primer censo 60 realizé en 1862 eindlicé la densidad de pobl cidn por departamento. La institucion eneargada de llevarlas @ cabo es el Ihstituta Nacional de Estadistica (INE). Una vez que los demégrafos conocen el tama- fio de la poblecién que van a estudiar, establecen distintos grupos de acuerdo con el sexo y la edad de los individuos que la componen, Io que constituiré la estructura de le poblacién que se investiga. A continuacion, ge determina la netall- dad [conjunto de nacimientos en un determinado perfodo) y ta mortalidad (conjunto de muertes en un deter minado periodo) que corresnonden a cada clase, asi camo las migraciones (personas gue ingresan o egresen de esa poblacion en un datermninado periodo). La estructura de una poblacién no es algo estatico, eine que su composicién varia tanto por sexo como por grupos de edad, En otras palabras, no ge trata do algo rigido 0 constante, sine que se modifica a la largo del tiempo, de acuerdo con of numero de naciinientos, muertes y emigracionas ‘inmigraciones. Estas transformaciones constitur yen Io que se denomnina dinamica de le poblecion, Los estudios demopréficos son muy impor- tantes, entre otras cuestiones, pera determinar las condiciones de salud publica, 2Qué datos tienen en cuenta los demégrafos para establecer la estructura de una pobla- cién humana? Las poblaciones humanas y el ambiente Podemos definir al ambiente como el entarna de ida del ser humano y de los seres vivos en general. En ee amblente existen factores de riesgo que pueden ‘alterar ta salud. Se distinguen los factores de riesgo basica de otros factores generales, pero tambien se pueden clasificar por su origen en naturales (cama terremotos, erupcianes voleénicas) 0 culturales {come los basureles). Sin embargo, muchos factores que pademas cor siderar naturales se producen 2 partir de la accion humana, como cuando una poblacion se pone en contacto con animates vectares de enfermedades @ causa de la expansién urbana, BB] Blige tres factores de riesgo de esta pagina y busca un ejemplo concreto para cada uno. Indicadores demograficos basicos Las caracteristicas poblacionales, también co- nocidas como propiedaces emergentes (mortalided, natalidad, proporcidn de edades, distribucion de se~ x0, crecimiento, composicion..J, s suelen expresar mediante una relacién matematica, y el valor que se obtlene se denomina tasa. Por ejemplo, la tasa de natalidad, denominads también tase bruta de natali- dad, indica el namero de nacidos vivos par cada mil habitantes durante un ano determinado. Tal relecion se expresa ash Taga de natalidad = N2de nacimientos x 1.000 Poblacidn total Cuando el namero de nacimientos en un periodo determinado supera el de muartes en ase mismo parfado, se dice que la poblacion crece, ya sea por crecimiento natural o vegetative; cuando al niimero da muartes es superior al de nacimientos, la nobla- cidn decreve. Para calcular al crecimiento total de la poblacion, el crecimiento vegetative se le debe sumer © restar el saldo migratorio, es decir, la diferencia entre las inmigraciones (ingreso de Individucs) y las comigraciones (egreso de individuos).En caso de que el crecimiento de la poblacion sea praoticamente nulo, se habla de una poblacion estacianaria, Pero silo que ge mantiene constante es la estructura de grupos y edades, s# habla de una poblacién estable. eas 20 uruguay \aincortes yet cabe ropa Mando 05 2% 5 Om 28 10 12H LOS EN Poblacion da 65 aiios © mayor Poblaciones més viejas A través de la historia de la hurnanidad, fa dure- clon del periodo de existencia de los individues he aumentado, en especial durante las altima décadas, Enlineas generale, se puede afirmar que hace cinco mil afios fa vide media era de alrededor de veinte ‘afos; hace quinientos, de poco més de treinta; hace un siglo, de unos cuarenta: yen la actualiced, supere {os setente afios. La causa de este importante cambio en la demoprafia humana se debe a las mejoras asis~ tenciales de la sanidad y a los avances en el campo getlatrico, que han consequide pralongar la vida de las personas de edad mas avanzada, Amedida que aumnenta la expectativa de vida, se incrementa ol nimero de nadecimientos que deben enfrentarse en ese periodo da la vida. Par ejemplo, la enfermedad de Alzheimer es Ia causa mas frecuente de deterioro cognitive en ta poblacion enclana, {Qué informacién demografica brinda el gré- fico?, ¢qué conchusiones pueden sacar?, qué proyecciones se realizan a futuro?, squé puede decirse de nuestro pais? Habran oido decir que «Uruguay ¢s un pais de viejos». Qué opinan al respecto? Discutan. Vin- culen esta con el grafico de la pagina. BX} Averigua cual es la tasa de natalidad en nues- tro pafs y los de la regién, y elabora un grafico de barras. Luego emmeia las conclusiones que pueden sacar. Numero de muertos en un ato. vidio por Tweateuta de [Soper nana y wine pr ma Na prom do atc ums wore fovea uncer once as tase Esperanza ey wcll er tas en la del novia cetandere corte lo (Sy Direc ote esta a Greco Prete a mrss dere va ocurridos duurente un ato, Dvorencnente eeu de scnertos elereroun urn tac pre etgnte,, [fovdonmeco sna mtcoco eect Porat son muertes, es positiva yl pebiecién erece: oh no,2 regativa y la poblacion decrece, 3 aa El desarrollo humano El concepto desarrolte humano implica la ides de un entorne en ef que las personas puedan desarrallar ‘sus capacicades y tener una vida praductivay creati- vo de aculerda con sus necesidades e intereses. Esto involuere, porlo tanto, mucha més que medic el dese rrolla econémica de una pablacion particular: también hay que tener en cuenta las oportunidades que so les ofrecen a las personas para llevar adelante una vida que consideren valiosa sara si mismos, En este sentido, Io esencial para el desarrolle humana seria transitar una vide seludable, acceder a la educacion, ‘conseguir los recursos pera lograr un nivel de vida digna y participar en el quehecer de la comunidad. Actualmente, de acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), algunos de los aspectos que so consideran de mayor importancia para el desarrallo hurnano son: » Progreso social, que implica distintas acciones que permitan un mayor acceso a la educacion ya majores servicios de nutricién y de salud. » Crecimienta econémico, entendido como un medio para reducir las desigualdades entre las personas. » Eficiencia en elusoy en la disponibilidad de los recursos, que se refiere a mejorar el crecimiento siempre y cuando beneficie de manera directa 6 lag personas més carenciadas, a las mujeres y @ diversos grupos marginados. » Ygualdad, que tiene que ver con el crecimiento ‘econdmico y los distintos parématros de andlisis del desarrollo humane, » Participacion y libertad, en relacién con la valo- racién de la demacracia, la igualdad de géneros, los derechos civiles y politicos, lalibertad cultural en todos sus aspectos. » Sustentabilidad, en terminos tanto ecoldgicas ‘como soandmicos y sociales, y teniendo en cuenta a Jas futuras generaciones. » Seguridad humana ante amenazas de la vide cotidiana, como el hambre, la desocupacién, los conflictos politicos y religiosos, etcétera. Los indicadores de desarrollo El nival da desarrollo de un pals se analiza a par- tir de indicadores estadisticos, como lo son las ta- 24s de natalidad 0 mortalidad, que ya analizamos. En este caso, entre loa mas importantes figquran el producte brute interno (PBD y el indice de desarrollo humana (10H) » EIPBI e¢ el valor total de Is produccién de bionos y servicios en un pais durante un afia, £| PBT per capita resulta de dividir el PBI entre el numero de habitantes del pais. Hay que tener en cuenta gue este dato es una aproximacién ostadistica y que no refleja necesarlanente la distritucién real de In riqueza. Un pats puede presentar una produccion y un valor de ingresos elevados, pero los beneficios derivados no tienen por qué estar repartidos equitativamiente entre fa poblacién, » ELIDH tiane en cuenta los ingresos medias por habitante, la alfabetizacion de la poblecion, el ac- nso a la sanidad, 'e esperanza de vida al nacer, {a iqualdad entre hombres y mujeres, entre otros aspectos, Este indice permite hacer comparacio- nes entre paises o en un mismo pais a través del tiempo. AL numore de inceriptos y ogresacos de) stems educative permits detarmina: el nival educative de una pobacin, {Consideras que en el contexto en que vives estén dadas las condiciones para un adecuado desarrollo humano? ,Qué cosas mantendrias y cuales cambiarias? BB} Averigua cudtes son las tasas de egteso de Primaria y de Fducacion Media en nuestro pais en los dltimos afos. Elabora sendos gréficos de puntos con dichos valores. ‘esata SA Pena coder 6H Crecimiento poblacional: ¢un problema? EI crecimiento poblacionel es un proceso que re- sulta del aumento y Ia disminucién del numero de individuos cebide a [os necimientas ya las muertos. Fete fenémena es la principal rezon del sumento de Jas necesidades alimentarias y et aumento de la pre~ sion sobre los recursos naturales. Se calculs que la poblacién actual es de mas de 7.000 millones y que en el affo 2050 el planeta podria estar habitado por 10.000 millones. Alo largo dol siglo XX, la poblacion humana ha aummentade mas de custro veces. ¥ aunque se ha pradusido un descenso en la tase de crecimiento de fa poblacién, esta sigue aumentando en unos 80 mi- llones cada afo. En muchas partes del mundo, mien- tras Ie poblacion crece, los recursos naturales no aleanzan para sostenerla, y se producen carencias en suministros bAsicos, coma el agua potable, los alimentos cla energie. Existen diferentes opiniones respecto de la im portancia de esta cuestién e futuro, Por lo tanto, lo mejor @3 informerse, Los productos bladagracedles gon aquellos cuvos materiales pueden ae reincerporedoe a cicla dale materia strevés de la accion ve hongos descompenedores. La cantidad de tiempo que tarda la tdeacempesieién depande de cusl sea ol material. Desarrollo sustentable: guna utopia? Elser humano, al igual que cusiquier otro ser vivo, deponde de su ambiente, Cuanto mas culdado esté el ambiente, mejor preservade estaré tu salud. En 1987, @ través de un documento (0! informe Brundtland), la Comisién Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas propuso el con cento de desarrollo sustentable, camo aqual que “Sar tsface las nacesitiades de fas generaciones presen tes sin comprometer la capacidad de las del futuro de satisfacer suis propias necesidades?, Esta detini- cién incluye, sin norbratlas, elementos muy impor- tentes: compromiso, solidaridad, compatibilided, ca~ Iidadl de vida, desarrollo pare todos, Pera, para lograr que estos elementos forman parte de lo cotldiano, deberian existir camisios en el comportamianto de las personas resnecto del consumo, la praduccién, al mercado, entre otros. Fl deserrallo sustentable es posible en algunos paises desarrotladas, en los cusles le economia es respetuosa del ambiente, pero esto suele ocutrir costa del usa de los recursos naturales de fos pat 905 menos desarrallados. eQuién cuida ol amblente? Tados debamos culdar el ambiente, pera élo hacemos: realmente? éQué responsabilidad tiene y tome cada una de novatras? ‘Los palticos, por ejemplo, nunce dejan da mancionar et tema ambiental come parte de su propueste, indistinte- ‘mente do cué! see su ideclogia...a pesar de que luego ec) '5u gestidn tenga o no el lugar y la importancia previstos. Incluza son muchas los instituciones y organizaciones deuleadas a aste fin, El mercatio, desde eu lugar, también es ha aproplado do la cueation ambiental. Todo fo verde se valore hoy mucho més, le estrategia de mostrar los productos came eco- fogicos u orgénices da muy buen eesulteco. Sin embargo, voces este menseje es engerivso ylos productos no son ‘tan respatuesos det ambiente come dicen ser. Cerca del 0% de Is produsclon fatasintetica da loa ececkatsmac terrestres es utilzado por las aoblaciones humense eada aie ara, fundamentalmente almentaree y obtener madre, 2D La ecalagia y tos acosistemas, 148 #1 Acciones humanas distorsionantes, 151 BB Elagua,159 23 Desarrollo sustentahle y ‘|ducacion ambiental, 263 limpieza y ventlacién de lugares ‘erradas en los que pueda haber tring, haces o saliva de raedores 10 mado, vaciar Jas! racjpiontos con agua astancada evita la tranamisién del dengue. My ecriates eaters 2) saludable Elcambla elimatica es.un hecho demestreda por |e comunidad cienttica Internacional persona él destlelo doles pelos Artico y ‘Amterton oe une de Cconsecuencias. que drastic reperous ‘nla dinémisa de los seosistemas. ptibles por cuaiqurar La setivided humana gonara inevtetloments une eonoldorable ‘antidad de beoura, La aeumulacién de resicuas na dees formaincorects el suelo, elivey el spun Pata cuider elamblente. todos padlamts poner en précis pabites seludables, como ls clasiicacion de ls residuas ddomsticos, da manera de que cada uno recibs luego el ‘ratamiente adecuada,y ol uca do balsas reutilizablas 0 al menos biacegredabies 9 compostabies, para reducir la ssontamiactin por nyion, Fy Fatado, a travae de sue ‘ministers, intendencias y ‘otros orgeniemos, pone a ‘lspasicion dele poblacion servicios que favorecen ls proteceion det ambiente y ‘promuever: ls concientizacita Yylos habltos ssludables. Por ‘iompio ls intendencio ofrece ‘un servicio de recoleccion {6a rosiduos grandis, oma eocombros, muebles, celectrodomesticos y pove. La produecion de enaraia, ancl fara las actividades humanas, puede contsininar oi ecusiatema y provocar ol agotamiento el recurso patural explotado 0 bion apravechar recursos natureles inegotables ‘yavitar el dao del planeta. La energlaedlica, que se obtiene pur el to, 26 una onergfa limplay renewable, El creciente desarrollo teenolégico deman- BB} 2Quign es responsable de proteger los eco da cada vez mas produccién de energia y, por ende, mayor explotacin de los recur- sos de la naturaleza. ;Se puede satisfacer esta necesidad sin destruir los recursos y contaminar el ambiente? gGémo? Conver- sen en clase, sistemas y cuidar el ambiente? De qué maneras podemos cuidarlo nosotros?, :qué actitudes y hébitos podernos asumir en nuestra vida cotidiana para reducir el im- pacto que tiene la actividad humana sobre Ja naturaleza? ae B?. + especie. Conjunto de organiamos ‘ pablaciones naturales eapanee de entrecruzarse y producir desceadoncia fet, + bloma, Gran ecosistema formed, #8 su vez, por una gran varidad caclatames diferente, qu comparten te misma zona climaties, Por ejamplo, el biome del kosque traplesl comprende todas fae zona bosuneas de las regiones trepleales y barca ecosistemas coma la ‘elvalluvicga, al nosque tropical de montof, manglar o bosque de costa yel bosque trogical con ‘estacion goes, Fl Tuetracion dea rolaciones centre las seres vivoay el media, La ecologia y los ecasistemas En todo lugar existen animales, plantas y otros seres vivos, ademés de un clima y un ralieva determinados. Estos seres mantienen releciones entre ellos y.con 61 medio. Le ecoloaie se acupa del estudio cientifico de los interrela- Clones entre los seres vives y sus ambientes; por tanto, se ocupa de fos factoras fisicos y biolépicos que influyen en estes relacianes (temperatura, presi¢n, humedad, naturalaza del suelo, ate), y de las relactones de todos loo demée seres vivos de dicha media, En 1889, el bidlogo aleman Ernst H, Haeckel acuta ol término ecatagia, al que define come ol estudio de una especie dada y de sus relaciones biologicas con el ambiente. Hacia 1820, este concepto se ve amplianda y alude al estudio de las comunidades o as relacionas entre las diferentes especies, Yaen 1960, el ecdlayo estaciounicense Eugene Odum propane dafinir ecologia camo al estudio de la estructura y funcién de la naturaleza, con lo cual se vuelve necesnrio investigar los elementos que camponen los sistemas blalégicas {organismos, poblaciones, comunidades) como un primer paso indispensable para camprander luego los procesas ¢ interacclones que se establacen entre dichos elementos, que determinan el funcionemiento del ecasistema. Ecosistemas El ecosistema es el conjunto formado par factores bidticas: seres vivos que habitan en un lugar (biocanosis), factores abléticos: factores fisicoqui- micos de dicho lugar (biotopo) y las interaceiones que se establecen entre ambos. La biocenasis 0 camunidad de un ecosistema esta formed por los seres vives (animeles, plantas, macronrganismos, hangos) de diversas espe" cies. En cierta forma, se cansideran unidades basicas en el funcionamiento de Ie naturales, situadas en un nivel de complejidad intermediv entre tas Aoblaciones de seres vives de cada especie y las hiamas (con diversas eco- sistemas). Las caracteristicas del suelo y cle! ctima fagua, suelo, atmasfere, ylas construccions humanas constituyen al blotope. r Eeesistoma Energia que Hoge del 591 rpeipitaciones Teraporaturi S80 Tipos de ecosistemas Los ecosistemas pueden ser naturales 0 no. Los naturales son aquellos en cuyos procesos el hombre no interviene, Pero también existen ecosistemas que son manejados por el hombre, coma los campos cultivadas o con ganadetfa, las huertas a les fores- taciones; estos son ecosistemas seminaturates 0 turales (también lamados agraecoststemas). Incluso muchas venes se estudian ecosistemas en laborato~ ios, donde las condiciones naturales pueden simpli ficarse para facilitar la comprension del mundo real; estos son ecosistemas attificlales. Las ciudedes y pueblos 5e consideran un tipo de ecosistoma artifi Cial,¢! ecosistema urhano, donde laintervencisn dal hombre es maxima. Dindmica de los ecosistemas Los factores bidticos y ebioticos de los enosiste mas estén en interaccion entre si: estén organizados, poseen una estructura determinada y desempefien diversas funciones, Les ecosistemas ne son, de he- cho, entidades estaticas, sino que cambian a traves del tiempo y mantienen un continua proceso de transterencla de materia y energie. F2 Homeostasis: Cada individuo posee mecanismos homeostaticas para poder sabrevivir a los cambios det ambiente y mantener constantes las condiciones internas. A su vvez, todos los arganismos en conjunte tienen capay cidad homeastatice. Cuanto mayor es la madurez de un ecosistema, mayor seré su posibilidad de reaccionar y no perecer. Acste fenémeno se le llama homeostasis scoldgica. Se trata deun equilibrio ecolsgico, que es la situacién dinamica cle estabilidad que se praduce a traves de las relaciones establecidas entre los organismos de Jas comunidades naturales y su medio. Nicho ecolégico nico ecologico deun servivo noes solo un espacio fisico, sino que ineluye todos los factores bidticos: sus presas, sus depredadores, los lugares en los que se refu- ia, etc. Recoge la funcién del ses vivo enlanaturaleza e incluye, especialmente, alas otras especies con las que comparte el habitat, En un mismo espacio no pueden coexistir dos especies con ef mismo nicho ecolégico. Siempre deben diferir en alggin aspecto, pues, de lo contrario, una de las dos especies desplezaria a la otra. Por ejemplo, se podria decir que el nicho ecolégico de luna nutria es ser un carnivore que vive asociado a cursos cde agua, que captura peces y otros animales acudticos y requiere aguas limpias. Sucesi6n ecolégica Para que una especie puada perpetuarse en un lugar, deben cumplirse, fundamentaimente, tres requisites: que la especie lagre colonizar el lugar; que el habitat ofrazea las condiciones y los niveles de recursos aprapiadas para que la especie, una vez establecida, sea capaz de desarroliarse; ~ que los enemigos naturales (cornetidores, depre~ dedores) no consigan eliminarta Con el paso dal tiempo, resulta freouente que sa generen cambios en cada uno de estos tres factores, lo que provoca que ciertas espacies ee extingen de la comunidad y que aparezcan nuevas. A este proceso continuo de colonizacién y de extincién de especies en una comunidad s@ Io conoce con ef nombre de sucesién ecologica. Se trata de un proceso direccio~ nal, en el cual la comunidad va pasando por distintas etanas setiales, hasta culminar en una iltima stapa llamadis climax, Esta se caracteriza por un equilibtio estable en el que, Idealmente, cada individua adulto que se muers es sustituido por un individuo joven da la misma especie, on CARS UM tg Fa Fectores bistcos y abiétcos de un ecosleteme (Palmares te Hochal. BD) cConoces algiin espacio recientemente aprove- hado o reciclado en Ta ciudad en la que vives? zGémo te parece que ha impactado en el ecosis- tema la ereacién de ese espacio? {De qué se ocupa el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (avormay? BB) 2Qué opinas de Ia siguiente afirmacién: «El hombre eel factor ecol6gico wnés importante»? a 14g Cictos biogeoquimicos Los ciclos biogeaquimicos son circuitos cerra- dos que comprenden e} recorrido y las transforma ciones de la materia por el aporte tle enorgia colet que etraviesa la bidsfora, la atmoofera, la hidrésfe- va y la geésfera, Fl planeta Tierra funciona come un sisteme vivo: recibe un continuo flujo de radiacion golar que ee aprovachada camo energla interna por la bibsfera y coma energia externa por las capas S0- lida, liquida y gaseosa llitssfere, hidrésfera y atmés- fera). La circulacion de la materia que se produce ‘como consecuencia del sporte de eneraia solar tle- ne lugar en cireuitas cerrados denominados ciclos biogeoquimices. Los protagonistas de estos ciclos son, normal mente, elamentas quimices come carkona, niteé- ono, fosfora, azufre, potasio y otros compuestos, como el aqua. En los esquemas més simples de esta circulacién se consideran cuatro almacenes: biosfe- ra, atmésfere, litosfera © hidrésfera, y se represen tan las reservas que existen en cada uno, asi come las tases de intercambio entre ellos. : Acciones humanas para preservar la homeostasis ambiental En le actualidad, los seres huranos que viven en las sociedades desarrolladas necesitan cantidades tan grandes de materia y energia que se han visto obligados a explatar el biotopo y la blocenasis de la mayorla de los ecosistemas del planeta para abte- ner las fuentes energéticas y alimentarias. Cuando la sobreexplotacién se produce de manera conti- nua, les ecosistemas se agotan y entran en un es tado de regrasisn. Los ecosistemas se degradan, lo que supone una gran perdida de especies yun grado de organizacion mucho menar. Saquemos la bolsa del medio En agosto de 2018, en Uruguay se sancioné la Ley 19655, que declara de Fr las ultimas décadas se ha producide une ran concientizacién a escals mundial sobre ta pro- teccidn y el culdado de Ia naturaleza, y sa celebran encuentras y conferencias en busca de solucicnes colectivas a los problemas ambientales. Varios cientificos han reelizedo une inestimable labor, mediante la television, los libros y otras madios, al difundir su pasién por la naturaleza y el mundo cientifico. Laintervencién humana en los ecosistemas ad- quiere dos dimenstanes opuestes. En una, el hombre se presenta como un agente que altera negative mente el medio camo producto de la sobreexplota- cidn y la contaminacién. En la segunda, el hombre ‘asume un sol responsable, quo asegura la recupe- raci6n de los ecosistemas naturales; es decir, toma conciencie de le importancia que tlane detener su accién destructiva a tiempo, a fin de que se manten- ga el equilibric ecologic. 1a manera de plantear y admitir la existencia do problemas ambientales y sociales depende de catla sociedad, de sus valores y objetivos, asi coro dol nivel de cancientizacion. Por este mative, hay graves limitacianes en cuanto la posibilidad de adoptar politicas globales frante a los problemas ecolégicos. Por otro lado, dichos problemas, ade~ mas de una dimensién puramente clentifica, tienen luna dimension de conflicto, de desacuerdo social, resultante de la diversidad de intereses en las di tintas sooiedades. Por este motivo, gara su resolucion se necesitan Jas métorios de las sociedades democraticas: in- formacién, debate, compromisos (consenso}, entre ‘otras. En definitiva, requieren planteamientos dis~ tintos y Is participacién de todos las sectores de la sociedad. interés general la prevencién y reduccién del impacto ambiental derivado de la utilizacion de bolsas plésticas, mediante acciones para desestimular 54 Uso, promover su reutiizacién, reciclado y otras formas de valorizacion. ELMVOTMA viene desarrollando una campafa de sensibilizacién llamada «Sac la bolsa del mediow, para generar conciencia sobre esto y lograr un ‘uso racional de las bolsas pasticas en favor dela proteccién dei ambiente BB} :Conoces los problemas ambientales de tu barrio? ¢Qué se hace o puede hacer para solucionarlos? BD) Busca informacién sobre la ley de bolses: jen qué consiste?, gcudndo empiezs a regir? Discutan qué opinan al respecto. Osean es Asi ub ay 08 Acciones humanas distersionantes El hombre y el ambiente Algunas actividades humenas pueden afecter @ los elementos que forman el embiente, tanto los biéticos y abioticos como los sociales, y degradar las condiciones de vide en ol alanota, En le actualidad se considera que le humanidad es la principal fuerza que influye en los ecosistetnas, por encima de las tremendas fuerzes naturales ‘que siempre han actuado sobre la Tiorra desde su origen:intervenciones cds mices, desarrollo avolutiva y extincién de millones de especies, movimientas de las placas tectonicas, farmacién y desaparician de océanos, cambios de las condiciones climaticas a largo plaza, etestera. El actual momenta histérico de la humanidad y sus relaciones con el am- biente es critico para las posibilidades de supervivencia del hambre como especie y para el mantenimiento de In vida sobre el planeta. Por lo tanto, se debe encontrar una solucién, posiblement cultural, que supanga un eambio de actitud del hambre respecto a sus relactones can la naturaleza, * Recursos y reservas Los recursos hiolégicos de la humanidad se utilizan en actividades agrico~ lac, qanadieras, pesqueras y forestales; const ituyen la base de laalimentacion y proven las materlas primes necesarias nara las acciones que el ser humane desarrolla(industva, iluminacion, transporte y calefaccién), Unos recursos son renovables y otros tienen una baja capacidad de regeneracion. Da todos los recursos solo una pequetta proporcién ee aprovecha par el ser humana, las llamadas reservas, que son los elamentos reelmente dispo- nibles, segin Ia tecnolngla actual, pera resolver lee necesidades humanas a para llevar a cabo una actividad, £3 BLES a 2 Eequoma de lee rocursce que e! ec humsno explets pere satisfacer ‘sus neousisadas, Desde que la Tierra fue habitada, los sees humans (y otras formas de vida) han dependido, para sobrevivir, de cosas que existenlibremente en la naturaleza. Estas cosas incluyen agua (mares y agua dulce), tierra, suelos,rocas, vegetacién, animales, combustibles fésiles y minerale. Tales sn los recursos naturales: bienes materiales y servicios que proporcio- na a naturaleza sin laalteracin del ser hurmano y que son valiosos para las sociedades por contribuirasu bienestar y | ges desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolégicos). x 151 1s2 Cambios producidos por el ser humana Varias acciones humanas hen tenide impacto ne- gativa sobre el ambient, Los dos factores de mayor peso han sido ia explasién demogréfice vel consumo creciente e imparable de energie. La explosion demografica Desde hace mas de ciento cincuenta afos, la pobslea humana ha experimentado un crecimien- ‘to acelerado como consecuencia de los progresos clentificos y tecnolégicos. Los avances en el campo. de la meciicina, coma los antibiéticos, las vacunas y la cirugia, han permitido el alargamienta de la vide del er humano. Consumo creciente de energia y materias primas Debido al crecimienta de la pablacién, ## produe jo asimismo un aumento creciante del consumo de energie, En un principio, la vida dal ser humana ha depen dido, fundamentalmente, de la cantidad de energie ‘que necesita para realizar sus funciones viteles: nar cer, cracer y repraducirse; es decir, energia interna © endosomattiea, de conéumo intema, proveniente de los alimentos y del Sol, Fa este caso, Jas acciones realizadas nor el ser humano para conseguir ase tipo de energla apenas han causada impacto sobre los ecosistemas, que ha sido semejante a! praducide por ‘cualquier otro ser vivo de la biocenosis. FI ser hummano consume, edemas, elevadas canti- dades de enerala externa o exosométtica pars resll- zar atras actividades como la industrie, la agricultura y la iluninacién. El consume de este tipo de energia ha sutrido un crecimiento espectacular y en ta actua~ jidad representa el 88% cel total del consumo ener gético. FA ACCTONES DEL SER HUMANO sosre (as EcesIsTeNAS Pe | ! 1 Conve) Cou ) Coacctira) (Grevatcatzacin ) (conesonn) (_eoviecon ) (tnove ) ALTERACIONE SOBRE LOSE woarescnes) (tratn | ( oswesoans ) (aie £4 Eequuamac de las acclonas yk Papo sais) En el siglo XX la poblacién mundial experiment un crecimiento espectacular, de casi 4.500 millones de personas. Los paises desarrollades vivieron esa explosién demogratica hace décadas, mientras que en los palses més atrasados todavia se esté produciendo en la actualidad. En consecuencia, la inmensa mayoria de los préximios 3.000 millones de personas que naceran verdn la luz en los palses subdesarcollados. Hasta mediados del siglo Xt se prevé una desaceleraciin en el aurnento demografico mundial Serén principalmente los paises del Aitica subsahariana fos que mantendrin su crecimiento y du rmortalidad causada por las guerras, el hambre y las enfermedades. Persia de biediversl alteraciones de! ser humane sobre los eeasistemas, Datos y proyecciones [eS HUMANAS COSISTEMAS. \ | | entaminacién hidica, atmoeteres yedlaice | ran sus poblaciones, 3 pesar dela alta lagua Propiedades y usos El agua ea el principal vehicula de interaccién entre los evosistemas. Fe un compuesto extreordinario con propledades dnicas, como su capaciciad de ser un uen disolvente, dispersante, regulador térmico y transportadar. Parmite el sustento de la vida y,a su vez, constituye del 70 al 90% del peso : de los seres vivos, Fl agua tiene distintos tipos de usa: cunndo se destina al consumo, s& { habla de uso consuntivo, y cuanda ne tiene ese destino, se habla de uso no consuntivo. ; Eluso consuntivo de! agua incluye el damestico, el industrial y el agricola. t El consuma doméstico varia segtin ef momenta dal dla, lt region y le altura del ano, $e suele utilizar para la preperecion de alimentos, !e limpieza y el saneemiento. +5 E] uso industrial so da en grendes cantidades en muchos i procesos industriales. Por poner uni ejemplo, para producir 2.000 kilos ce i papel se necesita aproximadamente 1,000,000 de litros de agua. Tambien se usa coma disolvente de numerasas sustanclas, como refrigerante y coma materia prima para bebidas, alimentos, entre otros. Entre los uses no consuntivas, el nds importante se relaciona can la : obtencion de energie. Les seltos de agua constltuyen un sistema limpio y i eficaz para la abtencion de energia eléctrica. Esta se lleva a cabo en lag usinas hidroeléctricas. que transforman|a energia cinética cel agua en energia eléc- trica. Lanavegacién porrios y mares ylae actividades recreativas constituyen otras formas de aprovachamiento no consuntivo del agua. El agua dulce existente en el planeta tiene Una distribucton irregular. La mayor narte se encuentra en los glaciares de la Antartide y Groanlandia y en los lagos de Rusia y America del Norte. También se distribuye irreqularmente hacia los tropicos: Bresil, por ejemplo, posae un 13% de la reserva de agua renovaile mundiel, excluida la Antattida EMEA aUNUULU Desigualdades y carencias Cada vez que se descarga (a cistema del inodoro, se gasta més agua dela que utiliza ura persona al dia en los palses pobres. Mientras algunos hogares de los paises desarrollados consumen mias de 2.000 litros diarios de agua potable, se calcula que unos 1.209 millones de personas en los palses mas pobres ni squiera tienen acceso a agua apta para el consumo humano, Estas carencias repercuten negativamente en la salud de la poblacién, Se estima que el 80% de los enfermedades ymas det30% delasmuertes ‘enlos paises subdesarrollados estén retacionadas con la contaminacién del agua, El consumo de agua no tratada adecuademente ha causado, en las tlkimas décadas, la muerte de més niios que la summa de todas las victimas de los conflictos arrnados que han tenido lugar desde 1945, 5 Er Uruguay, une familia de 8 percenes cana ‘mansueimente entre 15 y 20m* de acta potabie, en promect. 153 2B Ciclo del agua El ciclo del agua es el més importante desde el punto de vista de Ja masa total de la sustancia que Circula en los ecosistemas. En al planeta existen re- servas de agua en los tres estadas: sdlida, liquido y gasenso. La mayor regerva de agua liquida est en los ‘ecéenos y mares (1.950 millones de km‘) y en las aguas continentales superficiales y subterreneas, pero que es mucho menor (poco més de 8 millones de km), Tada el agua séllda del planeta de las z0- nas polares representa solo 275 millones de km®. La cantidad de vapor de agua en la atmdsfera os muy variable y pequefia comparada con los otros alma: cenes (sola 18.000 km’); sin embargo, desemperia tun importante papel como el principal yas reguladar del equilisrio térmico de te envoltura gaseosa del planeta. El ciclo del agua comienzs con |e evaporacion en los mares de casi 500,000km*, que originan canti- nuamente nubes. y de las cuales casi el 80% vuelve directamente al mar en forma de lluvia, Os tos conti- nentes se produce también una emision continua de agua a la atmostora, por evaporacién y por transp recién de la cubierta vegetal. Este proceso se deno- mina, en conjunto, evapatranspiracién. El agua que va a la atméstera por evapotranspira- chin, mas el 10% del totel de agua evaporada de los meres, representa el total de luvia que cae en tierra firme, Algo menos da la mitad de esta pase, desde los arroyos de montana, por los afluentes y termina en los rios, que la devuelven al mar, donde ce inicla un nueva ciclo, Fo Precipltacion ‘que se infra Este circulacion del agua es pasible gracias @ le radiacién solar como energia extarnay aia energia potencial que, por Ia acim de la gravedad, trans- porta el agua, de mayor @ menor altitud, hasta el ni- vel del mar. Por qué el agua es tan necesaria Elagua es esencial para la biosfera y, por lo tanto, para el sar humano, que la necesita para el mante rnimienta de su organismo, Coma seres vivos tone ‘mos célules y sebemos que un porcentaje importan- te esté ocupado por agua, Esta molécula regula ta temperatura de nuestro cuerpo y de esa manera facilita las reacciones quimicas que nas permiten pensar, movernos, crecer.. También es importante en los procesos Indus trialas, La humanidad ha adoptado un estilo de vida ‘bagada, an gran medida, en la utilizacion del agua camo elemento fundamental de cualquier proceso Industrial o agricola, de manera que el consumo de: agua dulce incide diractamente en el desarrollo de los paises y on ol bienestar de los ciudadanos. BB} cde qué tipos de aguas proviene el principal vo- Jumen que consumen los seres humanos? BB} abe qué fuente proviene el agua que abastece a la localidad en ta que vives? 6 Tlastrackén dal ciclo del agua Satan Pela cuecea ay 6 La contaminaci6n del agua CGiertas actividades humanas producen residuos que pueden contaminer el agua, modificar sus con- diciones naturales y dejaria inservibla para muchos sos, como el consumo humana y el raga de culti- vos. La mayor parte del aqua del planeta se encuentra en fos oceanos (97.2%), pero el agua disponible que puede ser utilizade por el hombre es solo una infime parte del total, y esta representatla por el agua dul- ce superficial y el agua subterrénea, Como se contamina el agua Hay procesos de contaminacién natural del ‘agua, producides de forma inevitable por las fuerzas de la naturaleza, Por ejemplo, una erupcién volesni- ‘2, una gran tormenta, fa descomposicion de materia orgainjoa en un pantaho o un escape natural de pe- troleo desde su yacimlenta son procesns que pueden contaminar @! agua. Pero la verdadera preacupacién viene de la eontaminacién humana, qua es copaz de transformar totalmente los medios acuaticos Cuando los seres vivos usan el agua, la devuel- ven al medio con menos calided, pero la naturaleza dispone de mecanismos que te restituyen su puree za, y asi puede ser vtlizada de nuevo, Los seres hu- manos vierten a los medios acuaticos grandisimas cantidades de residucs, que hacen impcsibles los procesos de reciciaje y depuracion naturales de las ‘aguas. Por eso, muchos medivs acuaticos estan contaminados, Limpieza internacional de costas Solo Ins residuas orgénicos son biodagradabie: es decir, cepaces de ser transfermades por los mi- cracrganismos en presencia suficiente de oxigeno. En cambio, los materiales no crganicas son na balo~ dagradables y se acumulan indefinidatnente en ol ‘agua o ven @ posarse sobre el lecho do los ros por decantacion, como los desechos de las industria excavatives. La meyoria de los suelos pueden absorber el agua de lluvias cuando las previpitaciones son mo- eradas, proceso que se denomina infiteraetan. Esta s@ ve favorecida por la nermeabilided o facilided con la que circula el agua, Sin embargo, no toda el agua que cae én forma dle lluvie es absorhida por el sueto. Cuando las precipitaciones son intenaas y superan la capacidad de infiltracién del suelo 0 cuando el ‘suelo esté saturado, el exceso de agua escapa por {a superficie, sigue la pendiente dal terreno y forma fa denominada escorrentia superficial, responsable del transporte de los materiales. Pera determinar el valor del agua debe tenerse en cuente que del total de egue caida durante las precipitaciones solo una parte puede ser considere- da como un recurso potencialmente utilizable: es agua de lo escorrentia superficial y subterranea; el resto se pierde par evapotranspiracion, Desde 1986 se realiza este evento anual en mas de cien palses, que moviliza a mas de 600 mil voluntarios que des- tinan el dia a recolectar cesiduos que encuentran en sus playas y castas, En estas tres décadas, mas de 9 millones de voluntarios han recogido casi 75 millones de kilos de residuos. En Uruguay, el HVOTMA coordina esta actividad con el apoyo de lasintendencias de los departamentos participantes, En 2018, estos fueron Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Ademés de la recoleccién de basura, durante este dla se registran los distintos tipos de residuos hallados, Esta in- foimacién so sistematiza, se utiliza para generar campanias que concienticen a la poblacién y se comparte con el resto de los paises donde se implementa la actividad, que a nivel global impulsa la orgenizacién Gcean Conservancy, BBY 2Qu8 otras actividades o cam- patias desarrolla el MVOTMA. relacionadas con el cuidado del ambiente y la concientiza- Gién de la poblacién sobre su importancia? 2Qué podrian hacer ustedes 2 desde eli at 6 Tipos de contaminantes En funcion de su naturaleza, los contaminantes son de varios tipos y praducen diversos efectos, Contaminante de tipo fisico. Las centralos nur cleares necesitan refrigerarse y, como resultado de este proceso, vierten a los rins aguas con tem peraturas elevadas, lo que supone una distninu- sin del contenido de oxigeno disuelto en elias. Por otra parte, las centrales bidroelactricas vier- ten aguas a los rios con temperatura mas baja. En ambos casos, la variacion de la temperatura dal agua de los rics provoca una modificacion da la fauna y de la flora y una alteracién de sus ci- clos biolagicos. » Contaminante de tipo quimico. La infiltracion de vertidos genera presencia de metales pesa- dos en el agua. Esto provoca, a su vez, efectos toxicos que pasan a los seres vivos a traves de las cadenas trofices. » Contaminante de tipo bioldgico. Las aguas re~ siduales domeésticas pueden presentar microor- ganismes (virus, bacteriae y protozans), que pue- den provocar enfermedades de tipo infecciosa, coma hepstitis, tifus y gastroenteritis, F7 BB) {Conoces cursos de agua en los que esté pro- hnibida la pesca o la natacién? gCémo crees que se verfa afectada la salud del hombre si no se respetoran esas prohibiciones? Contaminacion de aguas marinas Gran parte de los residuos que se generan termi- ne en los mores y acéanos. Estas vertidos producen efectos muy perjudicieles para las aguas marinas y pera los seres vivas que habitan en elas, rs Los tlos transpartan al mar muchos de los cantar minentes agrioalas, urbanos @ industriales que reco gen a Io larga de su recorrido. Tambien es frecuente encontrar en las aguas marinas hasuras flotantes plastioos de las embarcaciones turisticas y deport vas, Ademas, en el transporte maritimo, sobre toda el de productos petroliferos, suelen producirse acnidan tes que aportan al mar enormes cantidadas de pe trélen 0 de otros productos. Aunque el porcentaje de faccidentes que puedan ocurrir sea minimo, le canti- dad de barcos que surcan los acéanos es muy grande. Se llama marea negra al vertido accidental de pe- tréleo debida al naufragio de un barco petrolero 0 une pleteforma petrolifera, La liberacion de petréleo ‘en el mar tiene casi siempre congecuencias catas- trOficas, En muchas acasiones, los resultades de este vartido san adn peores, pues se oxtienden a la costa y a las playas, destruyan a muchas seres vir vos o alteran gravemente estos ecasistemas. rs En ‘ambos casos, la Unica solucion es la limpieza (casi manual] de las aquas o de las costas afectadas. Deseshos Dasechos domésticos que contianan microorganlemos, sustancies crgérlcas y dotergontes, que aposten al agua fosfatos, cauchos, etséters Contominantes Residucs Ploguicides, fungicidss ¢ Incecticldas ae agrteoies, y ferdlizantes quimicce, que Contlenen ritrtos y fastatos. Desachos tésieas, cama al lem, | Residuce ree tadmio, ol meceurioy lap derivadas del patron, 9 Playe contamineda ner marae ness, Contaminacién de aguas continentales. La carge de vertidos urbanos, agricolas 0 indus- triales a las aguas continentales (rios, lagos y aguas subterraneas) ha sumentada tanto que se ha can- vertido en un problema de gran importencia, lina consecuencia es la eutrofizacion, que se produce cuando las aguas reciben aportes de sus- tancias inorganicas como el féstoro, el nitrégeno el azufre, que son factores limitentes para los orga nismas fatosintéticos. Las alyas plancténicas au- mentan mucho 6u nomerc y las més superficiales impiden que llegue la luz a las capas inferiores. Fic Cuandio las algas mueren, van el fondo, donde son descompuestas por bactetias que lagan a consumir todo el oxigens del agua. Adamés, toda le materia or~ ganica se pudre, Las nutrlentes que comienzan este proceso praceden de vartidos industriales, deter- gentes ricos er fosfatos a fertilizantes arrastredos por el agua de lluvie, Contaminacién de aguas subterraneas Un aculfero es toda acumulacion de agua subte~ rrénea, que se puede utilizar para diversos fines. Es tos se pueden contarinar par infiltracion de agua contaminada, es decir, gor la legacla de sustancias +toxlces arrastrades por ol agua de lluvia que se infil tra en la tierra. Poro también por razanes mas com plejas, Por ejemplo, la explotacién de los aculferos que se encuentran en algunas zonas costeras hace que el nivel de agua acumulada baje y perinite le er trada de agua del mar en al acuifero, Se produce ast una salinizacién del agua de! acuifero, que la inutiit za pare muchos de los usos habituales, FO Suportcie do leye cublorta por aiges. Consecuencias de la contaminacidén del agua Algunas consecuencias de la contaminacién cel ‘agua son las siguientes: © reduccidn dl fitoplanctan (algas y atras microar- genismos que intervienen en la fatosintesis y oxi- genan las aguas), » mortandad de peces por falta de oxigena y all- mentes contaminados, polucion bacteriena y polucién parasiteria en ‘aguas abiertas, > disminucién dele actividad pesquera, » disminucién dela flora y la faune costeras, aumento de las probabilidades de contraer can- cory enfermedades infeccicsas. El agua no potabilizada puede ser vehicula de agentes patogenos diversos, Ios cuales generan trastornos cenacidas coma enfermedades hidricas. Las noxas que provacan enfermedades hidricas son: virus, come el ARN virus de la hepatitis A y el poliovirus causante de la poliomielitis; bacterias, coma Salmonella typhi (flebre tifoidea), Saimonetia parctyphi (salmonelosis] y Vibrio cholerae (coleral: y protozoos, como Entamoeba histolytica (amibiasis) y Giardia tambita (glardiasis) Potabilizacién y depuraci6n del agua El agua tione que ser potable pata ser utilizada en el consumo humane. Para ello, se somete a une saria de procesos hasta conseguir que no sea per~ Judicial para la salud: mediante pracesas fisicos y ‘quimicos se efiminan las sustencias contaminan- tes y por desinfeceién se eliminan los organisinos patégenos. Uno de las agentes desinfectantes més utllizados es el cloro. Por otra parte, las agiias residuales que proceden de las actividades humanas deben ser tratadas, de ppuradas, para que restauren su estado natural antes: de ser devueltas al medio. La depuraci6n consiste en Jacliminacidn de contarinantes disueltos en el agua, como nitratos, metales pesados, nesticidas, aunque ‘nunga se lea a conseguir una depuracion tots En grupos piensen qué medidas se pueden tomar para disminuir las consecuencias de la contaminacién del agua. Cuéles de esas medi- dos pueden ustedes levar a cabo?, ccusles de- penden de politicas estatales? {Qué son las cianobacterias? Averigua sus efec- tos sobre nuestras aguas costeras. 157 Sanu rmggeaonn EGER (CRUDA) he 2" UENTE Etapas del proceso de potabilizacién del agua Pac amen nt) Seer eer nt ie eee = fer ence Bop eicrarereamenes Cre ery ese nee orci 9g Distribucién det agua potable ‘CONTROL FINAL ed Se ee ee Seen ore creer ee eee ae eer Se Casha CPi e 2) TANQUES DE RESERVA LORD DDESINFECTANTE ein ecinitiee (uci pena Premera eevee Corre aes MeN e Ne - Cote mwas oe Pe Bey oe il ay Caen oe eee uo cm roan pee ro Cone comer one ena 158 160 El agua y los alimentos Una poblacion humana demande enormes can- tidades de egua pars la produecién de alimentos, fundamentalmente en el sector agricola. Se necesi- tan alrededor de 3.500 litros de agua para producir {as alimentos que raquiere diartamente una persona, mientras que el minima recomendado para usa do- mestico es de 50 litras diarios por persona. En el afio 2005, expertos en este tema planten- ron Ia existencia de une erisis del agua, Para algu- nas, la crisis 82 relaciona con la escasez fisica de! ‘agua: se ha ilegado a cuestioner ai para el afio 2025 habré agua suficiente para le produccién de elimen- tos, Para otros, en cambio, la crisis se relaciona con uns carencia de acceso. En el VII Faro Mundial de! Agua, en 2015, s¢ debatio un punto mas de tes he~ bituales, relacionada can eé:no solucionar los pro- blemas del agua mediante la innavacidn tecnologica Seqiin un reporte anual de UNICEF sobre el agua, unos 2.400 millones de personas carecen de Instale- clones mejaradas de saneamiento, 663 millones no tlenen acceso a agua limpis y unos 846 millonas no tienen instalaciones en absoluta y se ven abligados ala practica de fa defecacion al aire libre. Sin ernbar- g0, el ntimero de personas sin fuentes de agua mejo~ radias ha caido nar dehajo de tos 1.000 millones por primera vez en la historia, Esta es muy importante porque el acceso insuficiente al agua potable ye los servicios sanitarios proveca la enfermedad y muerte de miles de nifios y nifias todos los dias, y conduce al ompobrecimianta y a la recuccién de las apartuni- dades pata miles de personas mAs. Fit Muchos expertos tambien plantean que la orisis ge centra en la falta de administracion adecuada de los recursos hidricos y terrestres, es decir, de pro~ blemas en la gestién ambiental. La revoluci6n verd ydesventajas Le produccién agricola ha tenido un incramento continuo desde le década de 1950, tanto que la pro- duccidn de alimentos ha superada el aumento de ta poblacién, aunque no se encuentra repartida equita- tivamente, El incremento en la producckin agricola 8 ha conseguido, sobre todo, mediante un aumen- to del rendimiento por superficie, mas que por e incremento de las tlerras cultivedas, fenémeno de- rominado revolucion verde. Si bien los beneficios obtenidas fueron muy im- portantes, tambien se generaron graves desventa- jas, como el dafio ambiental (erasién y salinizacion el suslo, contaminacian ambiental por el uso de pla- quicidas y fertilizantes, agotemiento de fuentes de ‘agua, perdida de diversictad genetica, entre otras) y el incremento en ef consumo de energia (emplea- da para mover manuinaria, construlr sistemas de irrigacién, fabricar plaguicidas y fertilizantes En los ditimos attos, tenisndo en cuenta la pro- blematica ambiental, se ha comenzado a poner en préctica una agricultura sustentable o alternati- va, que plantes Ie utilizecién de productos quimicos na defines para el ambiente, el contral biologico de plagas, el uso de microoraanismos fiiaderes de nitrogeno para generar un abonado natural de los ‘cempos, la rotacidn y Ia veriabilidad de cultivos, en- tre otros procesos. rz F2 Culthos orgéricos abtenldos medionte la sgrieultura sustentabls F11 Flaceso ol agus pare la producciéa de alimentos eat fuare delaleance, ao tanto por fata de reeureas nideicgs, sino aor la inexistencis de dinero pera transtormalos en disponibies cena ates ay 56 El problema de la basura 2A dinde va la basura que se produce en los ha- gares, on lec industrias, en los haspitales, en los vestaurantes, en todas partes? La gran cantidad de becura que se genera cotidianamente es una de las principales preocupacicnes de la sociedad actual respecte de la cuestién ambiental. La ma- yor parte de las desechos se disponen en rellenas sanitarios, que come requisitos deben: tener facil acceso para los transportes: permitir la reutilize- clén del espacio que eoupan, aun cuando esta se realice a largo plazo (generaimente son destinados a la creacién de espacios verdesl; conservar une distancia prudencial de las zonas urbanas; dispo- ner de tierra suficiente pera su cobertura; ser lo mas impermeables posible © permitir un proceso de impermeabilizacian del suelo. Los desechos tambien se puecien disponer en basurales a cielo abierto: terranos baldios 0 sectores urbanos donde los vecinos comienzan @ acumular basura. En estos lugares, que no cuentan con un control sanitaria, proliferan insectos (Lm? de basura domiciliaria genera 2.500.000 mosces por semana) y roedores que acttian como agentes propagadares de enfermedades. Ademas, la deara~ decién de la basura genera gasas que producen maios olores. En muchas ciudades se emplea ia incineracion, proceso que resuelve el problema del destino final de los desechos sélidos, Pero esta puede pravocar una contaminacién importante en el aire, el agua y el suelo cuando se realize sin control, debido que libera gases, que pueden ser toxicos, y también narticulas sélidas, entre ellas algunos meteles, Si la incineracién se realize en forma controlada, es nosible reducir en un 80% el volumen de residues y obtener, @ la vez, energia térmica, que puede apro- vecharse de diversos macios, inclusa en Ie genere~ clon de electricidad. Para muchas personas da escasos recursos, los hasurales son su principal medio de vida, Sin embargo, corren un riesgo sanitario muy grande porque no auelen canter con elementos de pratec~ cién para la tarea de revision de los residuos y, al estar generalmante mal alimentados, sus sistemas inmunitarias no pueden responder @ las noxas pre~ sentes en el basural. £13 BB} Averigua cémo se leva a cabo la recoleceién de basura en donde tii vives y cual es su destino final. ain tu casa clasifican los residuos?, zen el li ‘ceo? gy en tu barrio? Quienes viven en aventamientos humenos sobre basurales, con viviendas precarias y falta de servi= cios basicos (como el agua potable, la red de 96 nneamiento, el pavimentado de las calles y una ade~ cuada discosicién final de los residues damiciis- rigs) suelen ouftir problemas de salud relacionados con Ja contaminacion del suelo, el aire y el eque. ‘Algunos da estos son: la exposicion a sustancios toxicas, como plomo, cromo, bencena y talueng; la presencia de tacterlas en lixiviados de basura y excrementos humanos: y los vapores con alores desagradables. Le contaminacién provoca serine enfermer des, entre las que se sabresalen: > Hepatitis A. Enfermadad inflamatoria que afec+ ta al higado. Se transmite por contacto con aguas residuaies 0 contaminadas. » Intoxicaclones por metales pesados. Se pro- duce por a acumulacién progresiva en el cuer- po de metales, como el plomo, el mercurio, el cromo y el cacmio presentes en el aire, el suelo y el agua. Pueden causar, entre otros proble- mas, enfermedades on la sangre, cardiovascu- lares, respiratorias y renales, y la aparicién de tumores, » Intoxicaciones por hidrocarburos y deriva- dos del petroleo. Se produce par el cantacto con bencene, tolueno y xileno presentes en el aire, el supla y el agua. Provanan dolores de car beza, fatiga, nauseas, inestabilidad, y 4 veces, incluso, ataques y coma, Enfermedades causadas por bacterias. Se contagien ce un cujeto enfarmo a uno sano ode forma indirecta, a través del agua, de los alimen- tos ¢ de los utensilios contaminedos, Provocen infecciones urinaries, neumonias, meningitis, endocarditis, diatreas, vamitos.. FILSEI basurel como medio de via, 161 FUILe biodwversidedes una Figueze para la humenicad, uve ‘snservacitn es muy importante para todos les aerae vives, Desarrolic sustentable y educacién ambiental La biodiversidad La biodiversidad es una gran riqueza que posee la humanidad, pues le pro pporciona muchos da los recursos que necesita para sobrevivir[alimenticias, energéticos, farmacnisgicos, etc.). Por eso, la hiodiversidad supane para la humanicad un valor econémice inducible, pero tambien tiene un valor cier- tifico, astético y etlco. Ala hora de tomar decisiones sobre la explotacin de Ins recursos biologicos debe tenerse en cuenta ol conjunto de estes valores yna selo el productive, ts: Elvalor cientifico. Sise conociera mejor el funcicnamiente de los ecosis- temas y de los seres vivos, se pada realizar un use mas racionel de los recursos bial6gicas » Elvalor etic. Las personas dehen respetar la naturaloza, Hay que evitar tas ecciones humanas que panganen peligro. las seres vivasy quena tengan en cuenta la preservacién de los recursos para las futuras generaciones, El valor estética o recreativo, Los paseos y las excursiones también representen un bien que ofrece la naturaleza. El desarrollo sostenible En tomo a la biodivarsidad se han planteado dos nuevos problemas: su conservacién y su utilizaci6n, tenienda en cuenta que el ser humano n&- cesita de la aunervivencia de la biodiversidad pare eu pronia supervivenci Surge entonces un nueva concepto: el uso perdurable, que consiste en un usa racional de los recursos biolégicos, que no merme las posibles fuentes prara las generaciones futuras. £n 1987, la Comision Wundial del Medio Ambiente y del Desarrollo defini al desarrollo sostenible como tel desorralla que satisface les necesidades de Ja generacién presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, pare satisfecer sus propins necesidades», En la actualided, el ser humana se preocupa por legar a las futuras generaciones un ambiente de calidad y dotado de recursas suficientes, siguiendo al modelo de deserrolta sostenible. La renavaci6n o renovahilidad de los recursos es el pillar del desarrollo sustentable o sostenible. Y este renovacién sera posible cuando el recurso se explote en forme racionel, es decir, a une velocidad menor que equella 8 la cual ese recurso se produce, . La educacién ambiental En 1970, ia Camnision de Educacién de la Unesco en ‘u reunién de Paris dofine asi le educacion ambiental: s&s 9] proceso que consiste en reccnoces valores y aclarer conceptes con abjete de fomentar destrezas, yactitucles necesarias para comprender yepreciar las interacclones entre el hombre, su cultura y su medio biofisico. .] entraia también la participaciéna ahora de tamar decisiones y en la propla elaborecin de un cOdigo de comportamiento con sespecto a cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente». ‘> Tecnologia, sociedad y ambiente Tecnologia es toda actividad profesianat cuya fin es Inventar y disefiar artefactos (objetos artificia- loc, antre los cuales figuran las herramientas, las maquinas y los dispositivas como las computadoras, También incluye les procesas controlados o puestas en marcha por el hombre, como las empresas, las ‘organizaciones socieles y los planes de accion que convierten los recursos materiales, humenos y de informacién en formas y dispositives que satisfacen las necasidades de la humenidad. Aplicaciones de la biotecnologia al ambiente Labiotecnalogla ambiental se ocupa de la aplics- cin de los procesas biotecnol6gicos para proteger y ‘mantener la calidad del ambiente. En la actualidad, jas, principales aplicaciones concretac de la biotecnalogla ‘para la mejora del media son: la eliminacién de metates pesados; la eliminacién de las mareas negras; la ab- tenclon de energia no contaminante;el tratamiento de residyos urbanos @ industrialas; 6ltratamientos de di- ferentes tipos de contaminacién asociados ala indus- tria del patréleo: el tratamiento de la cantaminacion praducida por herbicidae, pesticidae e insecticidas; el ensayos sobre la toxicicad de diversos compuestas.en la naturaleza; a deteccién do metales;y la separacion solectiva de mezclas de hidrocarburos, Produccion de energia no cantaminante Lae personas necesitan obtener energia de lanatu- raleza, lo cual va unido al deseo de encontrar fuentes. energéticas no contaminantes, Una de estas fuentes es el gas metano, Es posible praducir metano utilizando come materia prima aguas residuales, algas y bacterias. Las aguas residuales se acumulan en charcas poco profundos, donde crecen las algas. Las algas se cosa chan de vez en.cuanda y se colocan en un contenedor llamado digastor. Dentro del digestor las bacterias se alimentan de las algas y producen metano, Otra posibilided consiste en cultivar algas marines entierre firme, en el interior dereactores transperen- tes que utilizan la energie solar Ast se pueden spro- vechar ciertos productos eleborados por las algas, como oxigeno y acidos arasos. Microorganismos y ambiente Se pueden utilizar diversos mlcroorganismos para afrontar problemas de tratamiento y control de la contaminacion quimica en los ecosistomas, ya que algunos de ellos, principalmente las bacterias, tienen la capacided de eliminar del media « degradar con enzimas gran numero de compusstas toxicos y peligrosos. Enlaactuelidad, en los leboratarias se estan crean do bacterias, leveduras y enzimas especifioss para conseguir Ia degradacién de los residues mediante ls siguientes técnicas: » Biomatanizacién. Es un proceso de digestin anaerobia (sin oxigene) de la materia orgénica por microorganismas, que la descomponen y dan lugar a.una mezola de gases, principalmente metano y itido de carhano, © Lagunas de estabilizacion.Se utilizan bacteriasy algas para depurar residuos liquides por procesos naturales, “ Filtros percoladares. Son filtros que contionen tuna poblacién de microorganismos que degradan la materia organics que haya en el residuo, Sustentabilidad BB} interpreta este esquema y escribe un breve tex- io que explique el concepto de sustentabilidad. BX} Cuando se conmemora el Dia Mundial del Me- dio Ambiente? Investiga desde eudndo se cele- bra y qué finalidad persigue. BB} Averigua qué es el Protocolo de Kioto. 163 Nuevas tecnologias Los nuevos aparatos de observacién y la tecno- legia moderna ayudan conorer los procesas que ‘curren en al planeta, para poder actuar en canse- uence, F8 » Sistemas de informacién geogréfica (SIG). Permiten user datos sobre localizaciones exac tas de la superficie terrestre por madios informna- ticoe. Con estos sistemas se pueden construir modelos de simulacion que facilitan le estime- cion de qué puede ccurrir y qué factores pueden Influir en detorminadas actuaciones, como en ta gestion de espacios protegidos, en la explota- cién de racursas mineros, en el uso de energia renovable (agua, bosques, ete.) y en la evaluacion dol pakseje. " Sistema de posicionarniento global (GPS), Se basa en safiales de radio que emiten una conste- lacién de 24 satélites activas que giran alrededor de la Tierra a una distancia aproximadia de 20,000 km. Con este elstema se pueden calcular las coor- denadas tridimensionales de cualquier punto, con ran precision, E] GPS se pone en funcionamiento en el Departamento de Defensa de Estados Uni- dos para poder conacer, en tlempo real, Ia posi cion de un punto en cualquier lugar de la Tierra, » La teledeteccion y ta radiometria, Son fas ope- raciones que se realizan para analizar la Informa cidn que se recibe destle sensares daticas elec: tronicos ubicados sobre satélites artificiales. Puede tener muchas aplicaciones en diversas disciplinas cientificas: en conereto, en agricultu- 1a e8 una herremienta muy eficaz en el control de las superficies cultivadas. * energie limpla. Que no yenara rasiduos conteminantes. + energia ronavablo. Que se obtions de Fuentes antuselae Vitualments Inagatabias por Is inmensa cantidad de en gia ‘que contienen © per ser capaces de reganerarse por madio naturales, FAS Las nuevas tecnotogies pesmiten sistemstizerinformacién ‘sobre rupetro entarna eon cversae Hnaliades. Fuentes de energia alternativa Las energlas altemativas son aquellas que se ab- tienen de fuentes diferentes a las tradicionales. Son, por la general, energias limphas y renovaibies. » Solar. Es una enerala jitnpia, ya que las centrales salgres no conteminan, Ei inconveniente que tie- ne e¢ la baja eficiencia de las centrales. Aunque Ia luz del Sol aporta una gran cantidad de energie, ests estsi disporsa por toda el planeta, por lo que 6 necesario cancentrarla para obtener energia eléctrica de una manera rentable. « Geatérmica. £1 interior de le Tierra constituye otra fuente de energia. Una pruaba esté en los volcar nes, de los que salen hastala superficie materiales a elevade temperatura, Aunque es una fuente no renovable, constituye una altemativa interesante en determinados regiones del pleneta, pues puede emplearse para calentar el aqua de un sistema de calefaccion, por ejemplo. * Bélica, La energie del viento pueds ser aprovecha- da de une manera otil, Las personas le han utiliza- do para impuisar barcos 0 molinos de viento, pera shora exlste otra aplicacién interesante: les cen- tralos edlicas productoras de energ(a eléctrica. El problema de estes centrales es el condicionante ‘Aeografico: solo san rentables en zones en las que el viento sopls con fuerza regularmente. © De la biomasa. La materia orgénica acumule energla quimica que puede aprovecharse. Fl caso de la madera as el mas conocido. Pero tambien 8e pueden aprovecher restos argénicos (excre- mentos de ganedo, basuras, etc.) para producir electricidod al quemarlas. Aunque este metodo no esta muy extendido, as muy interesante, pues a [a voz que se produce energia, se eliminan resi duos de la naturaleza. Hidréulica, Una corriente de egue transport enetgia mecénica que puede aprovecharse. En las centrales hidroeléctricas, la energia meca- hica puede transformarse en energla eléctrica, Para ello se construyen embalses. El agua se almacene y se hace bajar aor conductos haste Negara una turbine acoplade @ une maquina ge- neradora de electricidad. De las mareas. El movimiento del agua del mar ofrece otra posibilidad mas para obtener energia. Sin embargo, las mareas deben ser bastante pro- nunciadas para poder aprovechar esta energia, llamada marematriz. En Uruguay. fa Uireecion Nacional de Energla del Ministeria de Industria, Energia y Minerta (MIEM) es quian gestiona las politicas energéticas. La hidréu- liea y la estica son las principales fuentes de energla ranovable aprovechadias en nuestro pels, i i i i arnt 24 meri antenna 850) Perspectivas Arboles que revelan la polucién ambiental Al caminar 0 transitar por las vias mas atboladas de la ciudad de San Pablo, la mayor metropolis de Brasil, son grandes las probabiti- tades de avistar 0 pasar al lado de un ejemplar de tipuana, tipa o palo rasa (Tipuana tipul, une ‘especie de arbol de norte aventajada y con una amplia y densa copa, que es la mas comin en laurbe. Letipuenaes una especie arborea orlginaria de Bolivia, que empez6 a plantarse en San Pabla durente la primera mitad! del siglo XX, Ademas de aportar sombra y otros beneficios ambien- tales, también puede revelar la evalucion de la nolucién atmosférica en le ciudad. Investigadores del Instituto de Biociencias (18) y de ta Facultad de Medicina de ta Univer- sidad de San Pablo (USP), en colaboracién con pares de la Universidad de Campinas (Unicamp), han venido utilizenda @ esta especie como tmareador de los niveles de contaminacién por motales pesados y otros elementos quimicas en la ciudee. Al analizar le composicién quimica de los anillos de crecimiento (los circulos concen: tricos presentes en la perte interna de los troncos) y de la corteze de ejemplares de estos ‘arboles en la ciudad, puede medirge fa concer tracion de metales pesados existonte en el suelo, Al hacerlo, los cientificas constataran una disminucién de le contaminacién por cad- mio, cobre, niquel y plomo en la zana aeste de San Pablo durante los ultimos 30 efias. La tipuana surgié como la mejor especie arbéree pera realizar andlisis quimicos tanta de sus anillos de crecimiento anual camo da la corteza, 4 las efectos de evaluar la contamina cidn ambiental de la ciudad, declard Giuliana Maselli Locosselli, posdoctorado en el 18 de la USP y primer autor del estudio. Towa ti Este érbol, que es uno de los que mas se caen en San Pablo y que por eso ha empezado areempla- zetselo por especies autoctonas, absorbe a traves de sus raices elementos quimicos tales como Ios metales pesados presentes en la atmosfera y que san llevadios al suelo por el agua de las lluvias. Estos compuestas scn transportados junto con ia cavia a traves de Ins vasos de la planta y permanecen alma- cenados en su madera, en los snillos de crecimiento, a medida que el arbal va creciendo. Cada una de esos anillos representa un ario de vida dela planta: los mayores san los més recientes y los menores (los mas internas) son los mas antiguas, Alanalizar su composici6n quimica, puede madirse la concentracién de metales pesados existente en el suelo de un determinado ambiente correspondiente al aio en que se forms al anillo. Y af comparar las concentraciones de los anillos es posible evaluar de qué manera vari la presencia de esos elementos quimicos en una escala medida en décadas, «Si un érbo! tiene 50 anos, por ejemplo, contara la historia de la contaminacion en la ciudad durante ese perlo~ do», dijo Maselli Locosselll, Al medir le concentracién de elementos quimicos, tales como metales pesados, en muestras de cor teze de diversos érboles distribuidas por Sen Pablo, or ejemplo, se iogra evaluar fa variacién espacial de dichos elementos quimicos en la atmésfera de la ciudad en una escala de efios. ‘Adaptado de: FundacS0 de Amparo & Pesquisa do Estaila de S80 Paulo, , Erin Brockovich (Estados Unidos, 2000) Pelicula basada en una historia veridica, Esté pro- tagonizada por Erin Brockovien, una madre di- vvorciada que comienza a investigar un caso que termina revelando Is. contaminacion del agua pro- Organismo que disefia ¢ implementa politicas pilblicas participativas e integradas en materia de vivienda, ambiente, territorio y agua, para pro- mover I equidad y el desarrollo sostenible, y asi contribuir a la mejora de nuestra calidad de vida. Ministerio de industria, Energia y Mineria -chups//vwwcniem.gub.uy/> Fs responsable de diseitare instrumentar las po- liticas del gobierno destinadas al fortalecimien- to del aparato prodvetivo nacional, de la matriz ‘energétien y del sistema de comunicaciones, para eldesanollo sustentable con justiia social. Institute Nacional de Estadistica - Organismo piiblico que tiene por objetivo la ela- boracién, supervision y coordinacisn de las este- Aisticas nacionales. 187 La realizacion atsticey grea de cate libro ha sido sfectuada por at ‘equipo de Ediciones Sentilana S.A, htegrad par Cooccinacion de arts: Andres Natero Felipe Disero de tana: Andrea NateraFoipe Oise ydragramacien: Andrea Netere Felipe yYardnios imionte Cortecclon: Florencia Eastman Ruseger Imagenes fatagraine: Archivo Santina y att Frage ‘lgunas temas tratedss tren coma basal bre: Monica L Ippolito, Fouls L. Sabbath y Corona Iglesios feds), (2006), Soludy adslescencie, Nuevo Sober es clave. Buenos Ares: Sentilans, TSB: $78-950-5 SU5-4 Impresidn: Grafica Mosca / Oaposito Logs: 376.274 Ete iro no puede cer roprotvcide total nl parcleimerte on ninguna forma ni por ningin medio o procodimianto, 900 reprogrsitice, fotaeopia, microfimacion, mimaogeafa 9 eueiquiar era etstoma mecanico, fotoguiico, ekztrdaico, informatico, megnetico,eleccradptien eteatera, {uslquierreproduccién sin el varmisa de le editorial viola derechos reservados, a5 llonalyconstituye un delto. (B2018, Zticiones Santillana S.A, Juan Manuel Bionas 1192, Montevideo, Uruguay fe¢\clongsantillana.com wecantilana.cam.sy ISBN: 878-9974-82-0897 ‘Queda hacho ol dspésite que disoone la tay BIOLOGIA Ns (ect MATT tl ll

You might also like