You are on page 1of 21
= 5 fem Seccién Seccién Seccién Seccién Seccién Seccién Seccién Seccién Seccién rane Tas Tag CAPITULO VII ILUMINACLON Generalidades Calidad de iluminacién Necesidad 7.3.1, Tluminacién continua de autopistas 7.3.2. Tlumimaci6n en intercanbiadores 7.3.2.1, Iluminacién completa 7.3.2.2. Iluminacién parcial 7.3.2.3. Otras consideraciones 7.3.3. Iluminacién en caminos rurales Nivel de iluminacién Uniformidad de iluminacién Iluminacién de transicién Requerimientos relativos a la seguridad Torres de iluminacién Geometria del sistema de iluminacién vit-1 pas = r Tak Generalidades Elpropésito de la iluminacién fija de los caminos es crear condiciones tales, en lo que respecta al nivel de visibili dad, que permitan e los conductores y peatones ver raépida~ mente, distintivamente y con certeza todos los detalles ~~ significativos del propio camino, especialmente su alinea- miento (direccién y zonas adyacentes) y también cualquier clase de obst&culo que pueda encontrarse sobre el mismo. Practicamente todos los aspectos de la seguridad del tran- sito estan relacionados con la visibilidad. Mantener un - buen contacto visual con todo el camino y sus adyacencias es uno de los principales requisitos para poder manejar -~ con seguridad tanto de dia como de noche. En la conduccién nocturna, la informacién visual depende - fundamentalmente de la disponibilidad y calidad de la ilu- minacién. Es por ello que el disefio de un sistema de ilu- minacién depende de varios factores y consideraciones, ta- les como: ~ volumen de trénsito - velocidad - geometria del camino ~ caracteristicas reflectantes del pavimento - Ubicacién geografica - caracteristicas del propio sistema luminico Un sitema de iluminacién que se proyecte teniendo en cuenta los factores mencionados, aseguraré la facilidad de percep~ ci6n de los“obstaéculos que se encuentren en 1a trayectoria de los vehiculos, de manera tel de eliminar o reducir a un minimo las diferencias de seguridad existentes al conducir durante el dia o durante 1a noche. vit-2 La iluminacién es un componente mas de todo el sistema v 1 relativo a la operacién de los vehiculos, por lo que no de- be ser considerada en forma aislada, sino que, por el con- trario, se la debe tener en cuenta conjuntamente con el res to de los elementos que constituyen el proyecto al formular se su planeamiento general. Aunque identificable como una entidad separada el proyecto de iluminaci6n debe considerar se parte integrante de todo el sistema de traénsito si es - que se quieren obtener Sptimos resultados en la operacién — del mismo. Como hemos dicho, casi todos los aspectos de la seguridad - del trénsito se relacionan con la visibilidad, es decir, -. con la calidad de ser visible. Algunos factores que influ- yen directamente en la visibilidad, son: Brillo de los objetos que se encuentran sobre el ca mino o en sus adyacencias. Brillo general del fondo sobre el que se proyecta el camino. 3, Tamafio del objeto y detalles identificatorios del mismo. Contraste entre el objeto y sus alrededores. 5. Contraste entre el pavimento y sus adyacencias, tal como lo observa el conductor del vehficulo. 6. Tiempo necesario para ver el objeto. 7. Encandilamiento. 8. Agudeza visual del conductor. 9. Condiciones en que se encuentra el parabrisas. La buena visibilidad nocturna es el resultado de la combina- eién entre la iluminacién fija del camino y 1a de los — VIT-3 vehiculos, de tal manera de producir en el pavimento un brillo adecuado de correcta uniformidad y una apropiada iluminaci6n - de la zona adyacente al camino, conjuntamente con una razona-- ble ausencia de encandilamiento. VII-4 ele Calidad de iluminacién La calidad de 1a luz puede describirse de dos maneras diferen tes. La primera, como densidad de la energia visible que cae sobre los objetos y 1a segunda, como la intensidad luminica - que se refleja de tales objetos. La calidad de la iluminaci6n puede ser mejorada actuando so-- bre varios factores interrelacionados, como por ejemplo: 1. Eliminacién o disminucién del encandilamiento. 2. Iluminacién de superficies verticales (sefiales, por ejemplo). Resulta conveniente en tanto que con ello se mejore la visibilidad de tales objetos. 3. La uniformidad de los niveles de iluminaci6n, tanto horizontal como vertical, asf como la uniformidad - en 1a iluminacién del pavimento y sus dreas adyacen tes, contribuiraén, asimismo, a mejorar la calidad - del sistema. Es necesario obtener um correcto equilibrio entre todos estos factores, ya que debe evitarse que al querer mejorar uno de - ellos se provoque una degradacién de la calidad de los otros. Es posible obtener dicho equilibrio mediante la correcta apli cacién de aquellos principios de disefio que, entre otros, se basen en una apropiada distribucién de las luces, ya sean ver ticales o laterales; en una estudiada altura de las mismas, - en funcién de su intensidad de iluminacién; y en su correcta ubicacién desde el punto de vista de la seguridad y del disefo geométrico del camino. vIT-5 7.3 Necesidad El mantenimiento de las condiciones de seguridad diurnas que ofrece un camino, durante las horas nocturnas, cuando el ac~ cionar de los conductores se ve limitado por la menor visibi lidad y la reducci6n de sensibilidad para efectuar maniobras raépidas, es la raz6n fundamental que crea la necesidad de una buena iluminacién. Las consideraciones que siguen son generales y sélo intentan constituir una ayuda en la toma de decisiones sobre si es ne cesario o no proveer iluminacién en un camino existente o en un proyecto en desarrollo. Para la toma de esas decisiones debe tenerse también muy espe cialmente en cuenta las especfficas condiciones que pueden presentarse en un lugar determinado. Estas condiciones se re fieren especialmente a la frecuencia con que pueden producir- se nevadas o formacién de niebla o de hielo en la calzada. ~~ Dichas condiciones locales pueden introducir modificaciones.- en el proyecto de iluminaci6n general que se prepare para un camino determinado. 7.3.1. Iluminaci6n continua de autopistas La continuidad de iluminaci6n en autopistas se considera necesaria en aquellas secciones de 1a misma que, préxi-- mas a centros poblados de importancia, presentan un trén sito medio diario anual de 30.000 vehiculos o més. Asi- mismo, debe mantenerse dicha continuidad en aquellas sec ciones donde existen tres o més intercambiadores de tran sito sucesivos ubicados con un promedio de separacién de 2,5 km o menos y las 4reas adyacentes a la.zona camino tie nen un caracter netamente urbano. = También debe mantenerse dicha continuidad de iluminacién cuando se trata de una seccién de autopista que por una longitud de 3,5 km o mas atraviesa una zona suburbana -- VII-6 Tea 2-, bien desarrollada o en un rea urbana en las que exis- ten una o més de las siguientes condiciones: 1, El tr&nsito local opera en una red de calles que posee su propio sistema de iluminacién, el cual, todo o en parte, es visible desde 1a autopista. 2. La autopista cruza a través de una serie de areas urbanas cuyas calles estan iluminadas. 3. Los eruces de las calles transversales, algunas - de las cuales pueden contar con iluminacién, ocy, rren a intervalos de 0,8 km o menos. 4, Los elementos que constituyen el disefio geométri co de 1a secci6n transversal se encuentran sustan cialmente reducidos con respecto a sus dimensio-- nes normales. También debe considerarse necesaria la continuidad de i- luminacién en las autopistas cuando la relacién entre el indice de accidentes nocturnos y el fndice de accidentes diurnos es, en la misma, dos veces mayor que el promedio de igual relacién en todos los caminos o secciones simi- lares no iluminadas de la regién, zona o provincia, y ~~ siempre que los estudios que se realicen indiquen que -~ con dicha continuidad en la iluminacién ha de producirse una significativa disminucién en el indice de accidentes nocturnos. Iluminacién en intercambiadores 7.3.2.1, Iluminacién completa La iluminacién completa de un intercambiador se considera necesaria cuando el trénsito medio diario anual. que sale o entra a la autopista - vII-7 por sus distintas ramas excede de 10.000 ve-~ hiculos en 4reas urbanas, de 8.000 vehiculos en dreas suburbanas y de 5.000 vehiculos en - dreas rurales. En igual forma debe considerarse como necesa~ ria dicha ilumimaci6n, cuando el transito, en la calle o camino que cruza la autopista, al- canza los valores mencionados para cada una de las areas. Asimismo, debe tenerse en cuenta la necesidad de iluminar completamente los intercambiado-- res cuando los mismos se encuentran en zonas comerciales o industriales que cuenten con una iluminacién importante’ durante las horas noc-~ turnas ubicada en las proximidades de aquellos, o también cuando el camino o calle que cruza - tenga su propia iluminacién hasta, por lo me-- nos, 800 m. a cada lado del intercambiador. También se considera que un intercambiador de- be llevar iluminacién completa cuando la rela~ cién entre el indice de accidentes nocturnos y el\ indice de accidentes diurnos es, en el mis- mo como minimo, 1,5 veces el promedionde igual relacién de todos los intercambiadores no ilu- minados de la regién, y siempre que los estu-- dios indiquen que la iluminacién completa del intercambiador produciraé una substancial reduc cién en el indice de accidentes nocturnos. viI-8 743.2.28 1.3008 Iluminacién parcial La iluminacién parcial de un intercambiador se considera necesaria cuando el transite medio - diario anual en sus ramas de entrada y salide supera los 5.000 vehiculos en freas urbanas, ~ los 3.000 en freas suburbanas y los 1.000 en - zonas rurales. Igualmente, un intercambiador deberd llevar i- luminacién parcial si el traénsito medio diario anual en las calzadas principales de la auto- pista excede los 25.000 vehiculos en zonas ur— banas, los 20.000 en zonas suburbanas y los -- 10.000 en reas rurales. La iluminacién parcial de in intercambiador de bera ser asimismo provista cuando la relacién entre el indice de accidentes nocturnos y el - indice de accidentes diurnos sea por lo menos 1,25 0 mayor que e1 promedio de igual relacién de todos los intercambiadores no iluminados de la regién y los estudios indiquen que puede es perarse una substancial reduccién en el indice de accidentes nocturnos a raiz de dicha ilumi- nacién parcial. Otras consideraciones En general todos los intercambiadores e inter- secciones requieren un estudio especial de la iluminacién que les corresponde para mantener la seguridad de 1a circulacién durante las ho ras nocturnas o cuando la visibilidad se ha- vi1-9 lla restringida. £n efecto, cada interseccién, a nivel o a diferente nivel, con o sin ramas de interconexién, constituye un caso particular y como tal debe ser tratado. Para ello deben te- nerse en cuenta los problemas de conduccién que se ofiginan por la curvatura de las ramas, por la existencia de zonas de intercambio y de zonas de convergencia de distintas corrientes de tran- sito. Como norma general, es recomendable que - la intensidad luminica en los intercambiadores e intersecciones se incremente en un 50% con respec to a los valores existentes a lo largo de las cal zadas principales. Cabe sefialar, ademas, que, cuando-una autopista posee continuidad en su iluminacién, los inter- cambiadores de la misma deberan ser provistos ~ con iluminacién completa. Asimismo, es conveniente 1a iluminacién de las uniones de las ramas con el camino o calle secun daria, cualquiera sean los voldmenes de transito que se prevean. Ello es necesatio porque, gene- ralmente, en esas @reas donde terminan las ramas, se colocan isletas u otros tipos de canalizacio- nes elevadas y, ademas, las distancias de visibi lidad suelen ser muy restringidas. Los puentes y otros tipos de estructuras deben ~ también, en general, ser provistos con intensida des luminosas mayores que en el resto de la auto pista. VII-10 as i wa, ie = Uist se Iluminacién en caminos rurales La experiencia acumulada en varios paises ha demostrado que en los caminos rurales ha sido posible mejorar fun— damentalmente la seguridad de los mismos durante las ho. ras nocturnas mediante la iluminacién de aquellas sec ciones consideradas como peligrosas, incluyendo las in- tersecciones. Esto es particularmente cierto en aque: llas intersecciones con compleja geometria o con canali zaciones sébresalientes del nivel del pavimento. VIq-11 Paha Nivel de iluminacién Cuando una autopista es iluminada en forma continuada y ademés sus intercambiadores llevan iluminacién completa, e1 promedio de dicha iluminacién a mantener en las calzadas principales -- debe ser de 20 227 lux. Las ramas de los intercambiadores, los puentes y todos aquelos elementos que conforman una intersec-~ cién deben, en lo que a intensidad luminica se refiere, cumplir con lo especificado en 7.3.2.3. Uniformidad de iluminacién El aleance visual del conductor est& influido por la uniformi dad de iluminacién de la superficie del camino y sus adyacen-~ cias. En la conducci6én nocturna, cuando las intensidades luminosas - son de reducido nivel, el contraste entre los objetos y el fon do sobre el cual se los ve est& limitado a menudo al 10% o 20%. Adem4s, si la uniformidad de iluminacién del pavimento es po-- bre y el obst4culo se encuentra en una zona obscura, puede ocu rrir que el contraste necesario para su visualizaci6n se reduz ca notablemente o aGn que resulte eliminado por completo. En general se acepta que, por razones de seguridad, la rela cién minima de uniformidad debe promediar 3:1 con un minimo ab soluto de 4:1. Estos valores se refieren a 1a luminancia de ~ la superficie del camino. La uniformidad de iluminacién del pavimento esta relacionada, en le mayoria de los casos, con consideraciones de tipo econd mico. El costo inicial de una instalacién de iluminacién se VII-12 ' encuentra favorablemente influfdo por el uso de grandes 1émpa- ras y pocos postes. Sin embargo, las grandes l4mparas tienden a lograr una mayor separacién en sus postes o elementos de so- porte de la En la bajas tados Y, consecuentemente, incrementan la falta de uniformidad iluminacién. conducei6n nocturna el conductor encuentra relativamente intensidades de iluminacién, los objetos resultan detec- apenas por siluetas. La efectividad en la percepcién de un objeto depende principalmente de la diferencia luminica -- existente entre el objeto y el fondo sobre el cual se lo vé. - Esa diferencia es lo que se denomina contraste, cuyo valor, pa va una visién efectiva no debe bajar del 20% al 30%. VIT-13 =) i r r —_ 7, Ge Iluminacién de transicién La iluminacién de transicién resulta necesaria cuando el con= ductor de un vehiculo debe pasar de una seccién de camino muy iluminada a otra de poca o nula iluminacién. La seceién con iluminacién de transicién debe ser lo suficien temente larga como para permitir la adaptacién de los ojos -- del conductor a la raépidamente cambiante intensidad de ilumi- nacién. Es en los tGneles donde a menudo se producen serios problemas de visibilidad, particularmente durante las horas del dia. -- Hay dos métodos en uso para el disefio de la iluminaci6n de -- transicién en tGneles largos (150 m m&s o menos). Ambos se basan en la necesidad de proveer una transicién sua- ve entre la fuerte iluminacién exterior y la mis limitada -- existente en el interior del tG@nel. Uno de ellos consiste en el empleo de "pantallas", ubicadas sobre 1a entrada del tinel, que reducen la intensidad de la luz natural. El otro método se basa en la colocaci6n de un elevado nivel de iluminaci6én artificial también en, 1a entrada del tGnel, como - un paso intermedio para la adaptacién progresiva de la vista - de los conductores. En el caso de los tfneles con bajos volfmenes de trénsito y ve locidades restringidas al orden de los 30 Km/h., la dificultad para la referida adaptacién no es mayormente importante. Sin embargo, para tGneles largos con velocidades de circulacién -- mas elevadas, el tratamiento que se brinde a sus entradas debe ser cuidadosamente estudiado. Si bien la longitud de la zona de transicién depende de cada ca 80 particular, la experiencia fija, para la mayorfa de las si- tuaciones précticas, una longitud promedio de 300 a 400 m. VII-14 7.7. Requerimientos relativos a la seguridad Aunque est4 plenamente reconocido que la correcta iluminacién nocturna de calles y caminos ayuda a reducir lof accidentes - como consecuencia de las mejoras de las condiciones de visibi no lidad, particularmente en las dreas urbanas y suburbanas todos los aspectos de un sistema de iluminacién pueden resul- tar positivos. Los soportes o columnas que sostienen los focos de iluminacién de ben sercolocados y construfdos en forma tal que ofrezcan el me~ nor riesgo posible a los vehiculos y sus ocupantes. Existen - varias soluciones para minimizar estos riesgos, en especial ~ los que se derivan de la ubicacién fisica de dichos soportes o columnas. Los estudios realizados sobre accidentes en varios paises, de~ muestran que la mayoria de las colisiones. entre vehfculos y ob jetos fijos se produce dentro de una zona de 9 m de ancho medi dos desde el borde del pavimento. Esto significa que colocan- do los soportes més allé de la distancia indicada, las posibi- lidades de accidentes pueden ser reducidas drasticamente. Esta solucién requiere, sin embargo, montajes especiales de los fo- cos, mayores alturas, etc., que se traducen en mayores costos del sistema. Para caminos con velocidades de circulacién comprendidas entre 45 Km/h y 60 Km/h, los 9 m a que se ha hecho referencia pueden ser reducidos, pero resulta aconsejable no disminuir el valor mencionado a menos de 7 m. En las intersecciones en general, y sobre todo en los intercambiadores, las alturas de montaje -— de los focos deben ser normalmente incrementadas para permitir la colocaci6n de las columnas en lugares més seguros. Debido a particulares condiciones del disefio o a limitaciones de espacio, no es posible muchas veces satisfacer el requisi- te de la distancia mencionada. En estos casos la colocacién VII-15 de las columnas debe efectuarse detr&s de las barreras de segu ridad que les sirvan de proteccién o bien deben emplearse so- portes especiales o con bases de determinadas caracter{sticas que puedan, de una manera efectiva, reducir la severidad de un accidente. Estos postes o columnas pueden ser frangibles o -: con bases deslizantes, del tipo de los mencionados en el Capf- tulo VI, donde en las Secciones 6.1.2 y 6.1.3 se hace mencién ala i ubicacién y a las caracterfsticas de bs soportes en general. Los soportes deben siempre ser elegidos pensando en que, ade més de cumplir eficientemente con su misién, no deben en mane~ ra alguna, agravar las consecuencias de un accidente. En este sentido debe tratarse de utilizar siempre materiales que den - por resultado un poste o columna de relativamente bajo peso. - Esta consideracién es importante adn cuando se utilicen bases tipo frangible. En el uso de estas filtimas deberé tenerse en cuenta la posibi- r lidad de que, en ciertas circunstancias, pueden constituirse - también en un serio peligro. Es el caso, por ejemplo, de una instalacién de postes con bases frangibles en canteros centra~ les angostos y sin barrera de seguridad. En estas condiciones, el poste que resulte atropellado por un vehfculo que marcha por una de las calzadas puede caer sobre 1a calzada opuesta en fi forma totalmente imprevista para los conductores que circulan s por ella. En tales circunstancias debera tratarse de ubicar - las columnas en un lugar alternativo (el costado derecho de ca os da calzada) aunque ello implique la duplicacién de su ndmero 0, ] de no ser esto posible, colocar doble barrera de seguridad en a e1 cantero central. El extremo superior del dado de hormigén que sirve de fundacién fi a las columnas debe estar perfectamente nivelado con la superfi : cie del terreno para permitir no solamente que 1a base deslizan VII-16 Dea en, et" es = te actGe eficientemente, sino también para que noconstituya un obstéculo para el vehfculo que eventualmente atropelle la co-: lumna. Gualquiera sea el tipo de soporte frangible que se utilice, el mismo debe ser complementado con un dispositivo en 1a base del poste que desconecte autom@ticamente los cables alimentadores del foco luminoso. La ventaja de este dispositivo reside no so lamente en el caso de accidentes, sino que también facilita la realizacién de las tareas de reparacién y mantenimiento, al per mitir desconectar individualmente cada foco del circuito gene~ ral. Adem&s, al producirse un accidente, el resto del sistema de iluminacién continga en operacién normal y los riesgos de un agravamiento de las consecuencias de aquél por "shock" eléctri. co desaparecen. VII-17 Se PR. 7.8. Torres de iluminacién Las torres de iluminacién, también denominadas altos nastiles, constituyen un sistema especialmente creado para ser utilizado en intersecciones que ocupan gran superficie, intercambiadores, plazas de peaje, Areas de descanso, etc. Consisten en un numeroso grupo de focos montados en un solo ~~ m&stil o torre a alturas que varian entre 20 m y 50 m6 mas. - Sus ventajas consisten en que se mejora la uniformidad de la - dluminacién y, sobre todo, en que se reduce fundamentalmente e1 niimero de columnas, o sea de obstaculos laterales al camino. Bu disefo y e1 tipo de iluminacién a proveer deben ser estudia dos muy cuidadosamente con el objeto de obtener la calidad de~ seada de iluminacién que satisfaga los requerimientos del area en que van a ser utilizadas. VIT=18 Se, Sh ee, ™ Tesh Geometria del sistema de iluminacién El proceso de la visién lleva implicito una relacién geométri- ca entre el objeto, 1a persona que ve y la fuente de luz. Si - esta relacién se modifica, la habilidad del observador para -- identificar el objeto puede también resultar alterada. Este - principio es directamente aplicable al proyecto de un sistema de iluminacién. Los elementos basicos que constituyen la geometria del sistema son: la altura de montaje de los focos luminosos, el espacia miento entre columnas, su posicién relativa, el alineamiento - angular de los focos y la ubicacién de la columna respecto al La Figura VII-1 muestra varias disposiciones cominmente usadas para el emplazamiento de la iluminacién de un camino. Cada - uno de estos esquemas es aplicable a determinadas condiciones “especificas, tales como ancho del camino, nivel y uniformidad de iluminacién deseados, altura de los focos sobre 1a calzada y todo otro factor que pueda afectar el proyecto del sistema - de iluminacién. Uno de los factores més importantes es, precisamente, la altu~ ra de los focos sobre la calzada. Dicha altura influye sobre la uniformidad de la iluminacién, la posibilidad de producir - encandilamiento, el espaciamiento entre columnas y, consecuen- temente, en el costo inicial y en el de mantenimiento del sis tema. La altura de montaje mas comGn oscila entre8 my 12 m., las alturas consideradas medias comprenden entre los 12 m. y ~ los 20 m. y para alturas mayores se utilizan las torres o al-- tos méstiles, tratados en 7.8. En las autopistas o caminos con calzadas divididas de varias - trochas son generalmente utilizados montajes de alturas medias, mientras que para los intercambiadores con varios niveles se - utilizan, como se dijo en el punto anterior, torres de 50 m. o “mas de altura. viI-19 Sy Se a 28 y Desde el punto de vista del disefio geométrico, el sistema de i- luminaciGn Sptimo es aquél en el cual el nfmero de columnas es el minimo compatible con la calidad del servicio que se quiere brindar y su ubicaci6n no ofrece objeciones en cuanto a los -~ preceptos relativos a la seguridad. VII-20 FIGURA Ig =1 | Foco luminoso Noladizo respecto al corddh luminacién lateral para una sola calzadsa (linea llena). Lancno pavimente—_| NOTA: luminacién con montaje en cantero central para ambas calzadas (linea llera y punteada) altura sobre Voladizo respecto al eordéh, _fistrca ere fons ( Voladizo respecto a corn cary cemnee J ie ILUMINACION LATERAL DE er UN SOLO LADO on ILUMINACION CON MONTAJE EN CANTERO westiyees ‘al cordéh. cordin | = reer eecics ' if etme a, fal cordén + i a ph 1 cal il et ace. ! lacizo respecto : ee al eordén ILUMINACION LATERAL DE AMBOS LADOS “ ILUMINACION LATERAL DE AMBOS LADOS CON FOCOS ENFRENTADOS CON FOCOS DESPLAZADOS Vil-21

You might also like