You are on page 1of 14
La situaci6n de la infancia y la adolescencia en América Latina 1a situacién dela Infancia y Adolescencia en América ‘Latina desde la perspectiva de UNICEF en el contexto del didlogo con la Raternidad Teoldgica Latineamericana* Nils Kastbeng “Fee gas miei pra UNICEF tn 45 ag 5. tologos de la Fraternidad Teolégica Latinoamericana (FTL) reunidos en nuesttas oficinas agu en Panamé, para ver conjuntamente la situacion de la infancia, nitez y ladolescencia latinoamericana y explorar posibles formas de colaboracién para protegerias mejor. Lamentablemente ha habido quienes han tratado, bajo tun lenguajereligioso, de presentar las convenciones sobre fderechos humanos en general y la Convencién sobre los cco c por is Raton sels te di prices ‘Stun Conte ater Repl de Pesci, Viva Ler (in ea de VIISIDA) Keser ts, ene con ike ea (tev Regia de UNE pr Aran aaa Tsp inoreanae 4 eferode200 nn Cla Pn 2 Seawos como ROS Derechos del Nifo en particular, como algo fordneo a una perspectiva biblica. Creo que es fécil probar todo lo ontario, El respeto por la vida como derecho y todo lo que de este principio fundamental emana de la Biblia, se ccapta en un lenguaje juridico en convenios que se conocen comiinmente como instrumentos internacionales de derechos humanos, y aquél en el cual nos enfocamos hoy, que es In Convencién sobre los Derechos del Nifio. La Convencién sobre los Derechos del Nifto, que cons- tituye el texto base para Ia Inbor de UNICEF, tiene ins- piracién béblica en el mensaje que Jesucristo mismo da y que se refloja en los Evangelios. Segiin éstos, él ve a los nifios y a las nifias no como objetos de la atencién de los adultos, sino como sujetos con derecho a ser recibidos, ttatados, respetados y vistos por todos como tales. Sujetos claves del Reino, sujetos que muestran ol camino de cémo el Reino debe ser recibido, sujetos que al buscar acercarse ‘a Cristo no deben ser limitados por nuestras sociedades adulto-céntricas. La Convencién no disminuye sino refuerza esta perspectiva del nifo y la nifia como sujetos de derecho, como lo dirfamos en lenguaje de UNICEF. Esta base comin nos une para revisar la situacién de la nifiez latinoamericana, Del mismo modo, ha habido una clerta distancia de ‘muchos colegas de Naciones Unidas en general, y también en UNICEF, con ol mundo religioso, Hemos mantenido el didlogo con iglesias a través de los afios, pero no lo hemos visto como un elemento central de una alianza estratégica para crear y mejorar un entorno protector para la nifiez en. nuestras sociedades, Al iniciar este didlogo con la FTL, lo ‘hacemos con toda humildad y respeto, y con tuna profunda ‘admiraci6n por la vision de misién integral que es central, al acercamiento teol6gico de la Fraternidad a temas espirituales y sociales, | [LaSMRUACION BELA INTANCIA Y ABOUESCENCIA BN ANCA LATINA 13 Eneste primer dfa de los tres de reflexién sobre la nifiex aqui en Panamé, empezaremos con una presentacién gen- tral de como vernos la situaci6n de la niiez en la region, y Inego profundizaremos en los temas de nifiez y violencia y de nifiez y VIH/SIDA, dando oportunidad al dislogo. También hemos invitado a una sesi6n con las y los colegas de la Oficina Regional de UNICEF para escuchar sobre la FTL, sus objetivos, su vision y misién, La Declaracién del Milenio -y sus ocho Objetivos Al analizar la situacién actual de la nifiez, nuestro punto de partidaes el trabajo conjunto de Naciones Unidas cen la region y su diagnéstico sobre el estado de logros en ‘cuanto a los Objetivos de Desarrollo de Milenio. Estos ‘Objetivos fueron adoptados por todos los paisos de nuestra regién, y por todos los paises del mundo, en el marco de la Declaracién del Milenio en la Asamblea General de las ‘Naciones Unidas en el aio 2000. El hecho que todas los paises hayan adoptado este compromiso nos daa todos, a las iglesias, ast como a nosotros en Naciones Unidas, la posibilidad de demandar su cumplimiento. Podriamos y debemos analizar otros aspectos vinculados @ la nifiez, pero es importante tener como punto de partida aquello que los Estados, més allé que los gobiemnos de turno, han asumido como una respon- sabilidad en relacién con sus ciudadanos y chudadanas, Los Objetivos adoptados por los Estados miembros de Naciones Unidas, que repasaré brevemente a continuacién, podrfan ser cuestionados por su modestia. Cuando Jestis hhabla aleg6ricamente de s{ mismo como el pastor de ovejas, Lhabla de haber venido «para que tengan vida, y para que Ja tengan en abundancia», y no que ésta sea hurtada, u ‘Suaos como rukos matada o destruida, Estos Objetivos no representan tal abundancia y trataré de explicar por qué no. A pesar de no ser tan ambiciosos, muy a menudo son vistos por los ‘gobiemos como «el techo» que hay que tratar de alcanzar para el aflo 2015, en vez de verlos como «el piso» a partir del cual hay que iniciar un desarrollo més justo, el piso para iniciar una misin integral, como lo formularia Ia FTL. Esta es nuestra ambicién por lograr una vida en abun- dancia para la nifiez. iQué gran objetivo comiin nos da! ’Cudles, pues, son estos excosivamente humildes objetivos? El primer objetivo es reducir Ja pobreza y el hambre en a mitad para el afio 2015, usando el afio 1990 como base. En nuestra tegién, cada vez mas so habla de lograr cero hambre, lo cual es un abjetiva I6gico, ims que poner un objetivo que condena a la otra mitad a seguir sufriendo hambre! Cabe aqui la aclaracién que, de entre los in- dicadores que miden el hambre a nivel global, han seleccionado la desnutricién aguda y el peso promedio ‘del niio recién nacido para doterminar el nivel del hambre. Si usamos estos indicadores, los promedios regionales dan practicamente por alcanzada esta meta en nuestra rogién. Sin embargo, el indicador desafiante seleccionado para medir el verdadero problema del hambre en nuestra regidn es la desnutricién crénica, que se mide por la relacién entre Ia edad y la talla del nifio o nifta durante sus primeros tres afios de vida, Mis adelante estudiaremos cl porqué de este indicador y los factores que contribuyen a esta forma invisible de hambre. El segundo objetivo es Jograr la edueacfén hvisico uni- versal, a menudo interpretado como enseftaniza primaria universal, Su medicién, la matriculaci6n en primer grado, daria a nuestra regién el indice de haber logrado este objetivo. Sin embargo, tenemos altos niveles de repeticion La struaciOw ne FANE ¥ ADOLESINCHA IN AMERICA LATINA 15, de grado y grapos poblacionales que no terminan la primaria, Ademés, quien no termina la secundaria esta condenado a la pobroza hereditaria, Por end, promovemos cl que los patses incluyan la educacién secundaria como pparte de la educacién bésica como medida importante para ‘romper con el circulo vicioso de la pobreza. Agregaria que elniioo la nifia que completa educacion pre-escolar tiene entre cinco y diez vecos més probabilidades de completar lasecundaria que aquél que no tuvo acceso alla, Por ende, fes una inversién econémicamente muy favorable para la sociedad prover educacién pro-escolar y la promovemos ‘como una de las medidas que un Estado debe tomar como elemento integral de un buen comienzo en la vi EL tercer objetivo, lograr fgualdad de género y la 4 autonomia de la mujer, también podria dar la impresién de haberse logrado ya en nuestra regiGn si nos restringimos aciertos indicadozes. Sin embargo, veremos més adelante {ue los altos niveles de violencia dentro de la familia son ‘mayoritariamente contra la mujer, lo cual afecta muchisimo ‘asus nifios y veremos que el abuso sexual es mayor en el ‘caso de las hitias que en el de los nifios, por citar s6lo dos, ejemplos, El cuarto objetivo, reducir la mortalidad infantil, 0 sea % lograr una reduccién en dos terceras partes la tasa de ‘mortalidad de los nitios y las nitias menores de cinco aftos, también parecerfa aleanzado en Ia mayorfa de los paises de nuestra regién en relacién con el afio 1990. Sin em- bargo, veremos que en comunidades indigenas, por ‘ejemplo, los niveles de mortalidad infantil siguen elevados ¥y pueden llevar a la exlincién de grupos étnicos enteros sino llegamos a tiempo. Hay zonas de la Amazonia donde docenas de grupos étnicos han dosaparecide en los {iltimos cincuenta afios, no por los ataques por parte de nuevos colonizadares —lo cual ha sido, porcierto, la causa 16 Skanes come nos ten ciertos casos— pero porlos altos nivoles de mortalidad. infantil quo no han pormitido que estas comunidades sobrevivan. iNos queda mucho por hacer para lograr lo {que el profeta Isafas anhelaba cuando decfa: sno habré més allfnitio que muera de pocos dias»! El quinto objetivo, reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, sigue siondo un desaffo. Se calcula ‘que més de 20,000 madres fallecen al dara luz en nuestra regin, aunque tales fallecimientos son prevenibles. Incluso en paises con altos niveles do alumbramiento en {nstituciones de salud, se siguen dando altos niveles de mortalidad materna. Muchas de estas madres son adoles- ccentes, que on algunos casos han suftido abusos sexuales fo selaciones sexuales forzadas. Segiin estudias en el Car- ibe, del tercio de adolescentes con experiencia sexual, alrededor de la mitad report6 que su primera relacién fue forzada, Mas de la mitad de los varones sexualmente activos y alrededor de un cuarto de las mujeres adoles- centes sexualmente activas reportaron ser menores de diez afos al momento do su primora experiencia sexual. El sexto objetivo es reducir ef VIHISIDA, el paludismo yotras enfermedades, De estas enfermedades, el VIK/SIDA representa el mayor desafio, Prohindizaremos mas adelante sobre cémo aumenta diariamente el nimoro de personas con esta enfermedad que ya afecta a mas de dos millones ‘en América Latina y el Caribe, El séptimo objetivo, garantizar fa sostenibilidad del medio ambiente, tione como uno de sus indicadores 1a provision de agua potable. Esto sigue siendo un desafio en las zonasrurales de nuestra region y, nuevamente, afecta particularmente a pueblos indigenas va quienes viven en pobreza extrema, El caricter del octavo objetivo,fomentaruina asociacién mundial para el desarrollo, es amplio @ incrementa la La SIUACGN BELA INDICA YABOUESEENIA ANCA LATINA 17 responsabilidad para lograr el desarrollo al nivel de relaciones intomacionales y también més allé de los actores, gubernamentales. Entre los temas que este abjetive cubre se incluyen los siguientes: Que los paises industrializados aumenten su coope raci6n al 0.7 porciento de su Producto Bruto Interno; quo disminuyan subsidios a su propia agriculture; que reduzcan tarifas a la importaci6n de productos de paises del sur; que se cancelen las deudas oficiales que pesan enormemente en el erario pablico de ‘muchos patses del sur; ‘© Que se promocione la produccién de medicamentos esenciales; ‘© Que se facilite el empleo juvenil; ‘© Que se apoye con nuovas tecnologias a aquellos que no tienen acceso a ellas. Situacién de la nifiez en América Latina ‘La caracteristica més marcada de nuestra region, com- pparada con otras, es la de desigualdad. Rsta desigualdad no s6lo se nota en términas econémicos, sino también en todos los indicadores tales como la mortalidad infantil 0 Ja mortalidad materna, Examinemos la situacién a la luz de cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (py). ODM 1: Pobreza Durante el ao 2005, aproximadamente tres millones de personas superaron la pobreza, dejando a 213 millones bajo la linea de pobreza, o alrededor del 40% de la po- Dlacién de la regién. Esta reduccidn representa un 1.19% en el nivel de pobreza, mientras que ol crecimiento ‘econémico de la regién en el 2004 fue de un 5.6% y en el 18 + Sis como nos 20054 4.1%, Dolor 219 millones bp lvl depbses i Hoa even en extra poz, ent lo, oe wepres, slo hubo una dinnclon del 0.6% en ss mnt Fe pobreza, Stanaliaos ets cfs, urge qv los ee dose 18 as enlan sbreepresentados en estos srs ade pobre: aa dl 6d todas eosen nus ‘ogi vven bj ance de pobreza. dro ps, qu lerecnientoeconmicoon nesta rep bor acon og una rede ignite de res Ben be tr acompanad de poltas pabliss ave saree panes que goneran st dxigueléd. Peo, ‘eualdice de nuestra Tepon, desu presente y dow fe 1a dec que nos ainerests tan sobrerpresestada sors Gere” En ete momento, ogra reuciiapotreza ase parecer un objetivo fnponble «este or inajoie dos puss delaregion-Chie yo alan vars eo, Bal, Heanor, Mico, Panny Ur $s pin leaner esareducctn, Argentina y Venee- Sin ogni a canon tenn Sinem ve pages con mayor nivel de pobreza extrema, cm zee 3096 como Halve, Gusta, Hat Hon ins caraguay Paraguey oda oe hacer esfrens wae lado Hecho asta ahora para ogar ose modesto het de roduc a pbrera entail ODM 1: Hambre Pasando a la situacién de hambre, la desnutricién ‘aguda, que en 1990 excedia ol 10% de los nifios menores dde cinco afios, se ha reducido a un 7.5%, afectando ac- tualmente a unos cuatro millones de nifios. Sin embargo, ‘mucho mas seria en cantidad y por su invisibilidad, es la desnutricién crénica, tal cual mencioné anteriormente. Bata afecta a unos 8.8 millones de niiios, un 16% de los ‘menores de cinco aos de edad de In rogidn [La srruacon ne La denn v ADOUISCNCHA EN Anica LxTOeA 19 La desnutricién crénica se inicia durante el embarazo, por el estado anémico de la madze. Si observamos los niveles de anemia en las madres embarazadas on la region ‘vomos que llegan hasta niveles extremos como el 67% en Haiti, Aunque a niveles més variados y menos elevados fn ol resto de la regién, Ia anemia, que més que un problema es un atentado al desarrllo del nino o la nifia en la Vida, en su crecimiento su capacidad, sigue siendo algo casi invisible, no hablado, no reportado. Reflexionemos ademas que en un alto niimero de los primeros embarazos en nuestra regién, hasta una tercera parte, fueron embarazos de una nia adolescente menor do 18 adios que en muchos casos fue violada. Segiin datos del Consejo Nacional de Derechos del Nino y del Adolescente de junio de 2006, aproximadaments 25% de los ifas y adolescentes son consecuencia del abuso sexual. Parto dela gravedad de la desnutricin crénica en nues- tra region radica en que miramos al no recién nacido, y no a la madre desde el momento de la concepciGn, Estos factores emocionales quo rodean al embarazo, esta vio- lencia acompatiada del silencio que genera impunidad en un entorno que deberia ser el de primera y mayor pro- tecclén, la familia, on elementos que contsibuyen a un anal inicio para tantos, no al buen inicio en la vida del que todo nifio y toda nia deberian de gozas. Este tipo de desnutricién afecta el crecimiento del recién nacido, Entre los tres afios de edad y nuestra estatura final como adultes, erecemos 77 centimetros. La falta de crecimionto que esta falta mutricional causa en los primoros tres afios de vida es estatura que le faltaré como adulto, Ademés, afecta a una serie de funciones en el cerebro como son la creatividad, la capacidad de iniciativa yy deduccién, y mis adelante, disminuira la capacidad de 20 Sean como os aprendizaje en Ia escuela. Hay una serie de funciones ‘mentales que quedan afectadas y hay otras consecuencias ppor la falta de lo que se Nama «micro-nutrientes», como jhierro, vitaminas, yodo. Ademds, una nia o un nifo que ha sufrido de desnutricién crénica tiene mayor riesgo de ssuftir de obesidad més adelante. ‘Sin embargo, lo que hay que lograr es alcanzar a estos nifios y nitias antes de los tros afios de edad. Esta demos- trado que muchas de estas funciones mentales se pueden recuperar si se logra solucionar el problema a tiempo. Si deseamos velar por la vida de cada nifio y cada nifta, yy darles una buena bienvenida a este mundo, deberiamos ‘acompafiar a cada madre que queda embarazada: velar por ‘su estado nutricional; darle acceso a la prueba del VIH/ SIDA para estar en condiciones de disminuir radicalmente Ja transmision del VIH al bebé y permitir que el nitio tenga ‘a su madre, si ella tiene el VIH, a través de oportuno tratamiento; mejorar su estado nutricional para que exclusivamente amamante a su nifta o nio los primeros seis meses de vida; extonder el periodo de amaman- tamiento con sucedéneos preparados con agua potable; asegurarse de que la madre adolescente sepa que su bebé ‘al nacer debe ser vacunado a tiempo y tiene derecho a un nombre y una nacionalidad, y no como ahora, en que tal ‘vez hasta el 1296 de los nifios no estén registrados. ODM 2.y 3: Educacién y género «Bienaventurado el que lee», dice Apocalipsis. Sin embargo, en nuestra regin seguimos teniendo un 59% de nifios y nifias que nunca empiezan la escuela y otros 17% que no Megarén a quinto grado, y por lo tanto, no disfrutarén la ebienaventuranza» de leer, es decir, serén funcionalmente analfabetos. Segiin estas tendencias, nuestros caleges en UNESCO calculan que tendremos en a [La STuAGON mr 4 FANCIAY ADOLESCENCIA EN ANCA LATISA 21 oe aieeenente ha Dan eede maweinReamTce de 15 afios de edad que no Teerin. Esto a pesar de que ln ‘matriculacion on primer grado suments den 87% en 1990 a un 95% en 2002. iQué pasa? No es s6lo un tema de tener escuelas: es también un problema dela calidad de la educacién, muy doficiente particularmente para las comunidades rurales ¢ indigenas. La desigualdad on la educacion se transfiere de padres a hijos: s6lo logra educarse el 20% de los nis y las nifias da padres que no completaron la primaria. Sélo un 5296 tiene acceso a ducactn pro-escolary un 6496 logm iniiareducaign secundaria, con todo lo que esto implica en cuanto a la pobreza horedit 2 ee A nivel de matriculaci6n, no hay diferencia entre nifios y nifias. Sin embargo, particularmente en los pueblos indigenas las nifias van menos aos ala escuela, en mayor grado no la terminan y aquellas que se graddan tendrén desventajas en comparacién con los varones en conseg trabajo, estableciondo asf un patrén que se reforzaré, no lisminuiré con la edad. yi ODM 4, 5 y 7: Mortalidad infantil, mortalidad materna y agua potable El progreso en esta érea ha sido mas marcado, con un descenso del 43 por cada mil nifos nacidos vivos en el afio 1990, a 26 por mil en el 2004. Sin embargo, la ‘mortalidad materna se mantiene estancada en 87 muertes, pot cada 200.000 nacimientos. Hay grandes diferencias entre los paises de la regi6n, pero también entre distintas partes de tn pafs, particularmente entre zonas urbanas y Yonas rurale, esa diforonci ete el entorno urbana comparado con el rural se suma Ia gran carencia de agua aia Ss tne ee nis y las ntias en sus primeros afios de vida. 2 Sean con os vin/SIDA: ODM 6 Profundizaremos en este tema a pedido de los organiza dores de nuestro encuentro. Por ende, resumo aqui la situacién en algunos datos bisicos de nuestra regién: alrededor de 1.6 millones en América Latina y 330.000 en el Caribe viven con el VIH/SIDA. De ellos, 740.000 son jovenes de entre 15 y 24 afios de edad y 50 mil son menores Ge 15, muchos de ellos habiendo adquirido el VIE por via de su madre, Cada vez més, el VIH tiene una cara més joven y femenina, a menudo conectado con abuso sexual yy relactones desprotegidas, donde el hombre adulto abusa de menores y no asume su responsabilidad, Los desafios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y qué podemos hacer juntos Haré primero una breve resefia de algunos de los desaffos (seis, para ser mas preciso) que UNICEF debe enftentar para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en particular en relaci6n con a los nifos y las ninas de la regién, conforme a su mandato, su rea de trabajo. En cada caso haré una breve mencién sobre posibilidades de colaboracién con iglesias en general y que pueden interesar a la FTL en particular. Luego profundizaremos, tal cual acordamos, en dos desafios: la violencia El desafio de las disparidades gram desefio al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que deseo mencionar es algo que tanto los profetas mayores como los profetas menores del Antiguo Testamento ron cha fuerza, tal, cfs con el longusjo nde evolulonni® lta de las disparidades, la inequidad, la desigualdad entre ricos La smincion ne ca ANCA ¥ ADOLESCENCE AMERICA LENA 28 y pobres. Como mencioné al inicio, nuestra region se carac teriza por ser la més desigual del mundo. Poro oso no es todo: hemos visto que el crecimiento econémico, que en otras regiones como Asia disminuye Ia pobreza, en nuestra region la mantione o la eleva, Esto no es normal: es un pateén de injusticia, «Arraindis a los pabres de la terran decfa Amés, 1 20% més rico en nuestra regién recibe el 5996 de los ingresos, mientras el 40% més pobre apenas tienen un 10% de los ingresos. En la mayoria de los paises, como hile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hon- dduras, Nicaragua, Panam, Paraguay y Venezuela, el 20% ‘més rico recibe entre 10 y 16 veces més ingresos que el 209% mas pobre, una cifra que se eleva a 17 veces en Brasil ¥y 26 veces @ ‘carga Impositiva es baja y los pobres pagan rolativemente més por servicios sociales que los ricos. La hija de un pobre tiene seis veces més pro: babilidades de no terminar la escuela primaria que la de Acesto hay que agregar quo Ia pobroza oxtrema afvcta desproporcionalmente a los menores: dos de cada cinco que viven en extrema pobreza en nuestra regién todavia zo cumplieron 12 aftos. Son «viudas y huérfanos» ya que, en su mayoria, los hogares en extrema pobroza son ‘encabezados por una mujer que ha sido dejada sola con sus hijos. Estamos hablando de 56 millones de menores do 19 afios que viven en extrema pobreza en nuestra region, 4Qué se puede hacer en este contexto? Para UNICEF ha sido necesario abordar este tema y hacer visible a la nifiez.en este contexto, enfocando nuestros programas en Jograr cambios de politicas, més que ocuparnos de proyectos aislados, Podria resumir tres tipos de programas ‘en los que estamos invalucrados segiin el pais el cantexto en nuestra region alrededor de esta temtica. Pa Sean cons 05 E] primer tipo incluye programas que se enfocan en el presupuesto pitblico, su distribucién on rubros sociales, ‘con un acercamionto particular en el nivel de inversion ‘en la nifiez: en los primeros anos de vida, en la edad esco- Jar primaria y en la adolescencia. El promedio regional de inversién social por persona aument6 de US$440 por per- sona en 1990 a US$610 en 2003. Sin embargo, bay grandes diferencias entre los paises, con Paraguay en US$114, Guatemala en 188109, Ecuador en USS76 y Nicaragua en US$68 délares por persona, muy por debajo del promedio regional, “Aqui tendrfamos posibilidadas de colaborar con FTL en generar conocimiento en un piblico mas amplio sobre la importancia de seguir de cerca.y participaren el debate de la utilizacién de recursos pblicos y de un mayor redi- recclonamiento de éstos a favor de la nifiez y de aquellos ‘que sufren de exclusién sistematica (Io cual detallaré més, adelante}, El segundo tipo incluye programas que se enfocan en la eficiencia en Ia utilizacién de los recursos ptiblicos. Dicen que «donde hay muchos ojos hay menos manos», con referencia a la corrupcién. Asociaciones de padres y ‘madres activas en el seguimiento de una escuela local pueden lograr una utilizacién mucho mejor de recursos pablicos a su nivel, Pero también existen ineficiencias sistémicas: vacunas que en la cadena de frio se arrainan porque no se han modernizado las heladeras, y se sigue vacunando a nifios indigenas con ol equivalente a agu, desprotegiéndoles de enfermedades prevenibles. La repeticién de grado on la escuela por la baja calidad educativa cuesta muchos miles de millones de délares anualmente ala region. Estos son s6lo ejemplos, En muchas de estas éreas podefamos abogar juntos por una ulilizacién as eficiente de los recursos. [La STUAGEN DELAINDANCIA Y ABOUBICENGKA BN Avdiuca Lama 25 Eltercer tipo de programas podria agrupar aquellos que buscan generar en el sector piiblico y privado una mejor rendicién de cuentas. En el sector pablico, hemos avanza- «lo mucho en los iiltimos afios en lograr que alcaldes y sobernadores se sientan responsables de rendir cuentas en piiblico, ante cimaras de televisién o estadios lenos de piblico o como parte de su plataforma de campafia politica de re-eleccién, preguntandoles qué progreso han logrado durante su administracién en disminuir la mor- talidad infantil, en aumentar el nimero de nifas y nifios que terminan la primaria 0 el nimero de escuelas que tienen agua potable y servicios sanitarios, para tomar nos 1pocos ejemplos. Podria ser interesante que la FTL y las iglesias conozcan este tipo de iniciativas, ya que en su nivel local, aparte de realizar obras sociales, podrian también contribuir a crear plataformas donde el servicio piiblico rinda cuentas ante a ciudadanta sobre el progreso logrado (io sobre In falta de progreso!). En el sector privado, entre artistas o medios de comu- nicacién, 0 en el sector comercial, habria que promover lo que podriamos llamar responsabilidad social corporativa No estamos hablando de beneficencia: buscamos una perspectiva de operaciones y conducta que respete dere- chos en el ejercicio de sus operaciones y funciones diarias. Estos tipos de programas buscan lograr lo que el cre- cimiento econémico no ha logrado: generar més recursos piiblicos-en los sectores sociales, con un enfoque en aquellos que impactan positivamente en la nifiez, abogan por politicas pitblicas mAs efectivas y un uso de recursos Inés eficiente, tratan de lograr una rendicién de cuentas a la ciudadania para que ésta demande gradualmente un genuiino crecimiento en desarrollo htumano, y no se caiga en la demagogia electoral sin una plataforma de cambio real. Creo que en todas estas éreas podemos compartir 26 Seana como os con la FTL toda la informacién que tenemos a nivel nacio- nal o regional y buscar oportunidades de colaboracién. El desafio de la exclusién de los pueblos indigenas y afro-descendientes ‘Aestos dos grupos debemos agregar el de personas con capacidades diferentes. Los pueblos indigenas y afro- Gescendientes son entre 1.8 y 2.2 veces mas pobres que el hiimero promedio de pobres en sus paises. Esto quiere decir que entre el 85% y el 9296 de ellos viven bajo el nivel de pobreza. Sus nifios rf entre cinco y nueve afios menos a la escuela que el promedio nacional. Es en pueb- los indigenas donde también vemos servicios piiblicos mis pobres 0 inexistentes. Muchos de sus nifios mueren ‘sin nombre, como «angelitos de Dios», sin registro de nacimiento, sin el «le pondris por nombre» que el nifio més famoso del cristianismo tuvo hace dos mil afios, segin el Evangelio de Mateo. Entre los dos millones que hho se registran al nacer en nuestra region cada afio, los pueblos indigenas estin sobrerepresentados. Los afro-descendientes suman unos 150 millones de os 542 millones de América Latina y el Caribe. Menos de ccien parlamentarios en toda la regidn latinoamericana los Tepresentan. Més de 100 millones de ellos tienen menos de 20 afios de edad, y como decia la costarricense Epsy ‘Campbell, Iider de parlamentarios afro-descendientes en ‘América Latina en la Junta Ejecutiva de UNICEF, «estén ‘sobrerepresentados en las cérceles y subrepresentados ep Jas universidades». ‘Los datos abruman, cuando los hay. Falta estadistica desagregada. Hablamos de alrededor de 200 millones que viven a diario la exclusién y la discriminacién en nuestra region. Aqui ya no estamos hablando sélo de neorsidad de cambios en politicas piblicas: tenemos que cambiar ——————————————— — [LASTUAGON DEA IANA ¥ ANOUESCENERA ARICA Lina 27 lambién lo que equivale a racism que separ y excluye ‘Ig hater ela Ion Oona del Milenio para estos grandes pueblos y pobaciones sin cambios profundos. Haoo falta un cambio en la gogmlia Imontly dol corazény no s6lo en las poltcaspablicas tn todos los nvels:eponales, nacional o locales. Re- -cuerdo que cuando era nifio mi abuelo materno me contaba de la expotacén econdmica y la discriminacén racial ue sufran las poblaciones Weonhayek por parte do ls rolls en Vila Montes en Bolivia, Noes ef nico sito donde persstn los patones que se establocioon en la conguista o ants! Creo que la vision de mision integral deFTLyel mensaje cristano nos obliga a colabora en un cambio radcal en donde sea en cuan a estos pattones racists do comporaminto, El desafio de los altos y cada vez mayores niveles de violencia en la region En este tema hemos acordado con los onganizadores de la FTL profundizar la prosontacién. La-violoncia, osto ggan desl allgo de los Obeivos de Desarolo de Milenio, enio, es como tn venono que afecta todos los niveles rosponsables de protogr a la nifez,y so pormuta on nuevas (Geass slants, aguas 0 Wee GARG dliarias.pero invisibles ante nuestros propios ojos. Como adultos, hay formas de violencia de Ia cual habla- mos todo ol tiempo. Luego hay otras formas de violencia elas que no hablamos, como que las borramos del pensa- miento, La violencia de la cual no se habla se da muy @ menudo en ef entorna familiar Este silencio genera impu- nidad, en especial de los hombres, sobrerepresentados entre los perpetradores particularmente de abuso sexual. Las otras formas de violencia de las quo sf hablamos son las que se dan contra nifios, nifias y adolescentes, a 28 Seavos conn rato ‘veces son perpetradas por ellos mismos, y podomos verlas cn lacalle, en la criminalidad. Aqui tenemos la tendencia de caer con «manos duras» y «sper duras» en contra de adolescentes, en vez de buscar al adulto que esté detrés, ‘al que los hace tropezar diariamente, y en voz de ver cémo ‘ayudamos a rehabilitar al adolescente que ha caido. ‘También se dan formas de violacién de derechos en la deficionte gestién por parte de quienes, en vez de crear un entomo protector, cometen ellos mismos abusos. También hay deficiencias en cémo las legislaciones internas se adaptan para cumplir con los mandatos de la Convencién sobre los Derechos del Nitto. Lo notable, sin embargo, es que en nuestra sociedad adulto-céntrica, aunque hablamos mucho de adolescentes fen conflicto con la ley, no tomamos en cuenta o no refle- xionamos suficientemente sobre todas las formas de violencia que se dan en contra de las niitas, los nifos y los adolescentes, ya sea por ocurrir éstas en el espacio privado de la familia, ya sea por estar vinculadas a actividades Hlogales © por deficiencias en los sistemas de registro estadistico, Poor aiin, no se invierte mucho en recopilacién y andlisis de datos sobre violencia en contra, de la nitiez, y no hay todavia un consenso intemacional suficientemente amplio que establezca qué indicadores utilizaremos para medir la violencia contra la nifiez, ‘Apesarde la falta de datos o de datos fehacientes, inves- tigaciones recientes junto con los hallazgos de las iltimas consultas regionales sobre este problema indican que los hogares, las escuelas, las instituciones, los medios de ‘comunicacién son espacios y agentes en los que se somete ‘anifios, nifias y adolescentos a practicas perjudiciales para su vida y desarrollo. Ademés, creo que la percepcién gen- eral compartida es quo on los altimos afios las mani- festaciones de violencia han aumentado en nuestra regién. La SMMICIGh Dg LA NEANCHA ¥ADOLESCENCIA BN AMERICA LATINA 291 Pasemos, pues, revista a estos temas de violencia y a quello que deseamos reforzar como alternativa:el entorno protector, Para UNICER, Ja familia es el nacleo y ambiente pro- tector ntimero 1 para cada nifio 0 nifia. Los primeros responsables de hacer realidad la Convencién sobre los Derechos del Nifio son los miembros de la familia. Este rmino «ambiente protector» tiene una connotacién \écnica, pero el entomo familiar no se refiere sélo a las necesidades fisicas, sino también a todo aquello que asocia- ‘mos con carifio, amor, esperanza, autoestima, valores, {odos estos factores emocionales y espirituales que todo nifio detecta con mucha mayor habilidad y mucho més temprano de lo que se crefa anteriormente. Laprotecelén que la familia debe dar a cada nifioy nifia se inicia desde ol momento mismo de la concepcién. El estado de salud de la madre, su comportamiento, el no uso 0 el abuso de drogas, la violencia que la madre sufta por parte de su esposo 0 compaitero, todo afectard pro- fundamente al nifio o Ia nifia sogin toda la evidencia cientifica, ya durante el periodo de gestacién y lo marcaré positiva o negativamente desde el nacimiento. Por tanto, dar todo el apoyo a la madre que queda embarazada es parte fundamental de crear ese entorno protector. Si hay algo que me ha sorprendido durante mis tres afios como Director Regional de UNICEF son los altos que se estin dando por parte de entes como la Red Viva y ‘observo que ol tema es cada vez mas objeto de atencién y de un mayor ntimero de escritos en el émbito eclesiastico. oro falta mucho para lograr aterrizar esto en la realidad a eeeeeeeeeeeeeee 30 Supsos ceo NOS diaria de las congregaciones. Deberfamos ayudarnos @ testablecer mecanismos de proteccién contra el abuso de hifios, nifias y adolescentes en cada congregacion. Que cada nifia sepa desde temprana edad que tiene que decir NO a cualquier acercamiento indebido de un hombre. Que sepa.a quién dirigirse si un lider en su congregaci6n trata de hacerlo. Que cada ministerio sepa claramente cual es ia, cémo se ‘apoyo a la investigacion, ules son los distintos tipos de medidas a tomar como ‘consecuencias para el culpable o los culpables. La eviden- tia empirica nos da la pauta que a menudo la vietima termina siendo la expuesta, acusada, marginada, no el adulto que esté detrés de este crimen. Este eambiente» o contomo protectors tiene que seguir amplidndose a todos los niveles de la sociedad. 2Cémo apoya la municipalidad a la familia? 2La escuela: protege 6 genera violencia? {El nivel provincial: provee los recur- Sos necesarios para ls instituciones que deben contribuir ‘a proteger a la nifiez? Podria seguir dando ejemplos, pero s6lo deseaba ilustrar que cada nivel de la sociedad tiene laresponsabilidad de apoyar ala familia para que funcione Dion, de modo que la familia sea un entorno protector. También todos los sectores de la sociedad (medios de comunicacién, empresas, iglesias), todos tenemos la responsabilidad en nuestros distintos roles como ciuda- danos, de ayudar a crear un ambiente protector Esta proteccién de derechos debe establecerse dosde el nivel més alto, es decis, a nivel de Estado. El Estado es ims que el gobierno de turno, Bs el entorno protector que se construye en constituctones, codigos y leyes, y se sella cen instituciones que ojecutan las leyes debidamente para pproteger a nuestros nitios, nihas y adolescentes. Nuestra rogi6n fue tal vez laregion del mundo que més rapidamente f | le SrUACON DE LA INFANCY ADOLISCENCIA BN ANAICA TAMIA 2 ratified la Convencién sobre los Derechos del Niiio, y hemos progresada mucho logrando que los prineipios allé cordados se conviertan en nuevos cédigos, nuevas leyes, ‘nuevos reglamentos y normativas, y que las instituciones iseftadas para dar seguimiento aéstas y su cumplimiento vayan consolidando, capacitando, evolucionando, 4Cémo estamos en Ia construccién de un Estado que protege a la nifiez? Creo que tenemos que reconocer que ‘queda mucho por hacer en este sentido. En el nivel legislativo, todavia tenemos paises en ‘nuestra regién que no siguen normas internacionales para, adopciones, por ejemplo, generando un alto nivel de desproteccién, Hay leyes en nuestra regién que castigan Ja violacién de la mujer, pero que definen como eostupro» Ja violacién de la mujer menor de 18 afios, y por ende establecen penas mucho menores cuando la violacién es ‘en contra de una mujer menor de edad, que en contra de tuna mujer mayor de 18 afios. A nivel nacional podemos. establecer un diélogo con la FTL para poner en cono- imiento este tipo de falencias en la econstruccién de Estado», para colaborar y promover, por ejemplo, cambios legislativos A nivel de instituciones del Estado, creo que todos hemos visto algo de las consecuencias en nifios, nifias y adolescentes, cuando éstas no cumplen con sus respon- sabilidades. En los procesos y debates electorales y politicos, hemos visto c6mo el crimen y la violencia han ssurgido como temas centrales en los que con frecuencia se responsabiliza a los adolescentes por el clima de seguridad evidente en nuestros paises. Fl tema tiende a abordarse desde una perspectiva de seguridad ciuda- ‘dana, con medidas punitivas, en vez de aplicarse un enfo- ‘que preventivo basado en derechos. Bl resultado de esta 32 Stawoscomo 0s ‘mala gesti6n y de esas actitudes termina siendo una forma de violencia institucional y sistematica, No es ningiin secreto que miembros de las fuerzas de seguridad de algunos pafses se han visto envueltos en los ‘iltimos afios en asesinatos y desaparicionos de jovenes, nifios de la calle y miembros de maras y pandillas. En Honduras, segin Amnistia Internacional, mas de 2.000 personas menores de 18 afos fueron asesinadas entre 1998 y 2002. Bn Guatemala, un informe denuncié el asesinato do casi 1.000 nifios y adolescentes. En Rio de Janeiro, segin la ONG Viva Rio, entre 1987 y 2001, las disputas territoriales entre bandas de narcotraficantes causaron ‘ocho veces mds muertes entre nifios que las que produjo cl conflicto palestino-israeli entre menores de 18 afios en ‘ese mismo periodo, iDénde esta la Raquel que Hore por sus hijos, coma cuando Herodes mand6 matar a los menores de dos afios hace 2000 afios? Podemos colaborar para demandar y exigir el cumpli- ‘miento de sus obligaciones por parte do estas instituciones, A través de un diflogo estructurado, podemos abogar Conjuntamente para que recursos pablicos que no Negan a estas instituciones, Heguen, ya sea para mas personal, ‘para su capacitacién, para una infraestructura adecuada 0 ‘para mejores servicios. Hay muchos paises donde a las ‘personas menores de 18 afios todavia se las mezcla Gon presos mayores, en lugar de crear mecanismos e institu- clones especializadas que ayuden a rehabilitar a jovenes infractores de la ley para reinsertarlos a la sociedad, no peor, sino mejor preparados para ser ciudadanos que se desenvuelvan dentro de la ley. ‘También podemos ayudarnos a cambiar perspectivas y ‘actitudes hacia los jovenes. A contribuir al desarrollo sano yonstructivo de la energia delos adolescentes. A cambiar actitudes que convierten a escuolas secundarias en centros LL STUAGON DEA RANT Y ADOUESEINIA BN AMERICA LATINA 99 de violencia y con modos dictatoriales de enseftanza, no ton centros de desarrollo que ayudan a los adolescentes a ‘ontrar su nicho, su rol, su papel en la sociedad. No se si hoy aceptariamos como adultos sentarnos a conversar on un adolescente de 12 afios como lo hicieron aquellos adultos en el Templo en Jerusalén con los cuales Jess pas6 tres dias debationdo —un adolescente Ileno de ideas ¥y de espiritu al que se le permiti6 desarrollar sus ideas, ‘obatirlas y en ese proceso desarrollarse plenamente su potencial. Lamentablemente, muy pocos adultos en ‘América Latina recibirian hoy a un adolescente como lo recibieron estos maestros de la ley a Jestis. Cambiemos esto. Redoblemos nuestros esfuerzos para promover estrategias de prevencién, mecanismos institucionales de proteccién y de informacién sobre el impacto de la violencia en la vida de nifios, nifias y adolescentes. ‘Tendremos apoyo en esta labor. A finales del afio 2006, se presentaré a todas las naciones del mundo, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, un informe que denuncia las miltiples formas do violencia contra nifios, nias y adolescentes y recoge una serie de conclu- siones y recomendaciones. Hace diez afios se present6 un informe similar sobre la situacién de nifios, nifias y adolescentes en situaciones de conflicto. Ese informe, liderado por Graca Machel, ha Tevado a una serie de cambios en la visin de la nifiez en Ja citima década: de una indiferencia ante el horsor del reclutamiento sistemético de nifios, nifias y adolescentes para participar en actividades bélicas, a un rechazo inter- nacional que he contribuido a que hoy la primera persona requerida por la Corte Penal Internacional sea tal vez el ‘is brutal reclutador de nifios y nifias que conocemos: Joseph Kony, del norte de Uganda, que opera desde el sur de Sudén, 4 Seas como nos me de Naciones Mi esperanza es que este nuevo info ‘Unidas, que enfoca todas las otras formas do violencia contra la nifez, y al que han contribuide muchas organi zaciones cristianas, sea un instrumento en manos de toda In sociedad, incluyendo las iglesias, para hacer visible esta ‘violencia encubierta y generar cambios que logren proteger ala nifez, I desafi del vinisIDA tte cute dasafio sigue en aumento en muss 6 bajo que peta denominass, ene goede los cass, ato sllencio.y on el poo dos cso (de per Sram vvenconel VIESIDA enfentand lrechez), ees Mnaclon y excusin, En el Antigue Testament, ecprocosenfentebon ana suacién similar: dbtan vpaatanorse fra de los mos de Te ciudad, Sept el Naw Tostamento isto Tea alos dies leprosos Quote le acrearon, ni tampoco es io que salen ere GUlsemares sino quelos dr, fa quien? (AL scerdte! Coe eca medida rompio un patron de discriminecion, de Ctliston y ao los loprora a posibiidad de ehacor Se Ndn Tal wee eLoguvalente aun geapo dscrininado ayn enfarmedad ova hoy dite de es personas ase tiven con el VIHISIDA . oy dia, bajo ese mantodesltenco, ylhey mis de dos mlloges de personas vviondo cel VIRISIDA en Ami saatina ye Carte Bl Carbe ya iene la segunda prov onc delta del mundo, leanzando un 2.9% Fae nivel tenia Africa austral hace menos de quince afios y ahora se qedspanade a entree 20% 40% dela poblacign Qin efoto en les motes que cas! 20,000 oro infectadas Tn el VIE enol ato 20047 Cast 190.000 falleceron ese sho por enfermedades olaionadasconel SIDA.en neste ‘ein, cQue medidas inmediatas ge fomaron para ave ee Le STUNCION DELA RANCH ¥ ADQLESGRNCIA EN Ansa LNA 35 elo no vuelva @ ocurrir en el 2008 0 en ] 2006? Cada hora 13 personas quedan infectadas, y cada hora 15 fallecen, Los prejuicios abundan y no se quiere ver que ya la mayorfa de los nuevos casos provienen de relaciones hheterosexuales, Tenemos 50.000 nifios menores de 16 afios de edad, en su mayoria infectados en el momento del, nacimiento, algo que se podria haber evitado en la mayaria, de los casos si le madre hubiera tenido acceso a la prueba del VIH a tiempo durante el embarazo y hubiera recibido el tratamiento adecuado. Otro fenémeno en nuestra regién es el alto nimero de j6venos infectadas: més de 740.000 centre 15 y 24 aftos de edad. Dentro de ese marco, es alar- mante como el VIH/SIDA, que hace quince aos era mayoritariamente una enfermedad que afectaba a hombres, durante los diltimos aos ha ido aumentando més entre ‘mujeres, en su mayorfa adolescentes, acercindose cada vvez ms a la paridad el ndimoro de mujeres y hombres que viven con el VIH en nuestra rogién. En el Caribe, ya el ximero de mujeres con el VIHISIDA es mayar que el de los hombres; en América Latina, una tercera parte, A esto hay que agregar que muchas de las j6venes que han sido infectadas, lo han sido por abuso sexual por parte de hombres mayores. Hay dos veces y medio més proba- ilidad que un hombre transmita el VIE a una mujer, que viveversa. Otro modo en que el VIH/SIDA afecta: ya 752.000 nifios y nifias en nuestra regién han perdido a uno de sus padres 0 a los dos a causa de la pandemia. Creo que la sociedad en general, incluida la iglesia, no ha tomado conciencia de que un gran niimero de perso- nas en la regi6n tienen la cara del nifio nacido con VIN, la cara de la nifia adolescente que fue abusada sexualmente yque ahora vive con VIHUSIDA. Y atin no sabemos cuéntos Son, porque no se reportan, los nifios o las nifias que han perdido a su madre, a su padro, 0 a los das, 36 Sts COND MOS, En este momento, toda la regién est comprometida a lograr para el 2010 lo siguiente: (i) prevenir la transmisiOn del VIE de madre a hijo ayudando a todas las mujeres que lo necesiten; (ii) proporcionar tratamiento pediatrico para todos los nifios y nitias que lo necesiten; (iityprevenir la infeccién entre los adolescentes y los jévenes, logrando reducir en un 2596 el porcentaje de j6venes que viven con el VIE: liv) proteger y apoyar a los nifios y las nifias afectadas por el VIH/SIDA, aleanzando al menos al 80%. Si logramos esto, estaremos sacando a casi 200,000 per- sonas de la pandemia y sus consecuencias. iNo es algo ;posible! En este momento, s6lo un 27% de las mujeres se hacen el fest al quedar embarazadas. Debemos lograr clevar este porcentaje al menos al 80%. Hay mucho més ‘por hacer para romper con la discriminacién, el desprecio, €l silencio, Creo que FTL y las iglesias tienen el impor- tante papel de recibir sin juicio y prejuicio a aquellos que viven con el VIH, ayadando a romper las barreras, promo- viendo que la poblacién so haga la prueba. éPor qué no organizar la toma del test como un acto de solidaridad? Al fin y al cabo, hoy dia no escapa nadie. Debemos llegar a tiempo, " El desafio de la desnutricién crénica y del impacto de los desastres naturales ‘Anteriormente abordé el quinto desafio al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la desnutricién crénica, Aquf sélo resaltarfa que ésta es como una cadena perpetua ala que condenamos a una persona. Ese atentado contra el derecho a In vida no puede evaluarse, pero el valor econdmico de la desnutricion crénica que afecta a 8.8 millones de nifios y nifias de la region se estima en ff La srruncder ca ora yADOUESEINCIA BN AnnICA Lar 37 1188174.000 millones, mientras que el costo de superarlo, 0 estima en alrededor de US$2.000 millones de délares fanualos hasta el afio 2016. El sexto desafio, el de los desastres naturales, afecta nayormente a quienes viven en zonas de alto riesgo, en li los cuales estén sobrerepresentadas las personas ‘menores de 18 afios. Huracanes como el Mitch en 1998 contribuyeron a aumentar el nivel de pobreza en un 8% on Honduras. Generar conciencia de prevencién, pero también lograr inversiones para disminuir el impacto de Jas emergencias naturales es otto factor importante en Ia ‘construceién de una sociedad que proteja mucho mejor a sus nifios y nifias Finalmente, creo que este encuentro da ple para un. didlogo no sélo a nivel regional entre la FTL y UNICEF, sino también a nivel nacional, Creo que debemos it sgonerando experioncias, y sobre esa base avanzar para esablecer un Memorando de Entendimiento que nos ayude ‘estructurar nuestra colaboracién a largo plazo.

You might also like