You are on page 1of 28
1. Los inicios de la filosofia de la ciencia La reflexién sobre la ciencia se remonta a los inicios de la filosofia. Un ejemplo claro es el ya mencionado: el ideal de ciencia demostrativa propuesto por Aristételes. Sin embargo, recién en el siglo XX la filosofia de la ciencia se constituye como una disciplina en cierto sentido aut6noma y se institucionaliza. Como veremos mas adelante, este proceso coincide con la formacién del llamado Circulo de Viena y con el surgimiento en su seno de una corriente epistemolégica conocida como positivismo légico. E| proceso de conformacién de la filosofia de la ciencia como ambito disciplinar coincide también, y fue inspirado por, los importantes desarrollos que tuvieron lugar en la ciencia a comienzos del siglo XX, especialmente con los trabajos de Albert Einstein; como asi también por la intensa actividad intelectual que tuvo lugar en logica y en matematica. En la leccién n°9 presentaremos el positivismo légico. Sdlo a modo de anticipo, sefialaremos aqui que en sus origenes esta nueva érea ahora institucionalmente demarcada de la filosofia, la filosofia de la ciencia, se centra en los productos de la practica cientifica: en las teorias, y no tanto en sus condiciones de produccién. Tales teorias son concebidas como conjuntos de enunciados y el andlisis que se propone de ellas se orienta a la reconstruccion de su estructura légica. Frente a una idea de la ciencia que considera que ésta avanza desde los datos recogidos con anterioridad hacia la formulacién de generalizaciones por alguin tipo de proceso inductivo’, se concibe a las teorias como aquello que guia desde un comienzo la investigaci6n cientifica. Mas atin, el interés no radica en lo que a partir de alli serd llamado “contexto de descubrimiento”, sino en el “contexto de justificacién" de las teorias.* Por contexto de descubrimiento se entienden a aquellos factores psicoldgicos, sociolégicos, etc. que intervienen en la generacién y surgimiento de una idea o hipétesis. Por su parte, por contexto de justificacién se entienden las condiciones de validacién de las hipétesis ya formuladas. En pocas palabras, lo que cobra preeminencia es la pregunta zcémo se justifican las teorias e hipétesis cientificas? Y el tipo de respuesta que se privilegia atiende a factores I6gicos, metodolégicos y empiricos. El camino no comienza en la observacién y concluye en las hipétesis por medio de un tipo de razonamiento inductivo por enumeracién incompleta’-. Por el contrario, el punto de partida son las teorias y las hipdtesis —aquellos enunciados que componen las teorias-. Y tales enunciados, tales hipétesis, se justifican a partir de sus consecuencias. Este proceso de validacién de hipétesis a partir de sus * Este modo pensar la ciencia suele denominarse inductivismo y fue muy criticado por el positivismo logico. * La introduccién de la distincién entre “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificacién” fue formulada por H. Reichenbach en 1938 en su libro Experiencia y Prediccién. * Los arguments inductivos por enumeracién incompleta fueron estudiados en la leccién 4. consecuencias es lo que se conoce como el proceso de contrastacion de hipétesis y del que nos ocuparemos en esta leccién 2, Primera aproximacion a la contrastacién de hipotesi: En la lecci6n anterior hemos estudiado los sistemas axiomaticos en relacién con ciencias formales tales como, por ejemplo, la matematica. Es hora de adentrarnos en la reflexién sobre disciplinas como la fisica, la astronomia, la biologia, la quimica, la sociologia, la economia, entre otras. Suele incluirse a estas disciplinas bajo el rubro “ciencias empiricas”.* La investigacion cientifica se orienta aqui a dar cuenta de los fendmenos, explicarlos y, por qué no, predecirlos. Para lograr tal cosa, las cientificas y cientificos construyen teorias cientificas. Como vimos, desde una tradicién bastante arraigada en la filosofia de la ciencia, estas teorias son conjuntos de enunciados, mas precisamente, de hiptesis.® Ahora bien, si asumimos que las ciencias empiricas pretenden dar cuenta de cémo es el mundo, no basta con construir sistemas de enunciados que gocen de virtudes tales como la coherencia (a la manera de lo estudiado en la leccién n°5), es menester comprobar que esos sistemas de enunciados se corresponden con la realidad.® Esas teorias, o mas especificamente, las hipdtesis de las que aquellas estén conformadas, se postulan para dar cuenta de los fendmenos, pero no son aceptadas sin mds; han de ser sometidos a prueba, 0 mas precisamente, a contrastacién empirica Comprender y problematizar el proceso de contrastacién de hipétesis y el rol que desempefia a la hora de determinar la suerte de las teorias cientificas es un elemento central de esta sesién. Por esa razén, nos ocuparemos de presentar con cierto detalle algunas reconstrucciones de la contrastacién de hipdtesis cientificas. Comenzaremos con una primera aproximacién muy simplificada de este proceso e iremos complejizando la presentacién progresivamente, para finalmente discutir la imagen de la ciencia que resulta de poner en el centro de la escena a la contrastacién. En las siguientes lecciones atenderemos particularmente a quienes han sefialado criticamente que son muchos, y mas diversos, los factores que intervienen en el éxito 0 fracaso de una teoria y es su ulterior adopeién 0 abandono. Sin embargo, antes de adentramos en el estudio de la contrastacién, debemos formular algunas distinciones que resultan cruciales para comprender las distintas reconstrucciones que de ésta se han ofrecido en el marco de la filosofia de la ciencia. “Aunque, por el momento, centraremos nuestro interés especialmente en las ciencias naturales. En la siguiente sesién discutiremos algunas cuestiones ligadas especificamente a las ciencias sociales. ‘Mas adelante nos ocuparemos de caracterizar la nocién de “hipstesis’. "Este tipo de afirmaciones no resulta privativo de las ciencias empiricas, por ejemplo, para quienes adoptan una concepcion naturalista de la matematica. Para pensar... En lo que sigue veremos que el proceso de contrastacién de hipstesis no es directo sino que requiere de algunos rodeos. Lo invitamos a anticiparse y pensar por qué zqué problemas le parece que podrian surgir al intentar comparar las hipétesis con la experiencia? Piense por ejemplo en una hipdtesis como la siguiente: “Todos los metales se dilatan al ser sometidos al calor” 2qué podria querer decir ponerla a prueba? icos y observacionales Una primera distincién es aquella que suele formularse en relacién con el vocabulario de las teorias y que clasifica a los términos en: términos tedricos y términos observacionales. Se trata de una distincién que ha sido objeto de discusién desde el momento mismo de su formulacién en el seno del Positivismo Légico. Mas atin, las criticas a esta distincién han motivado, entre otros factores, el surgimiento de concepciones epistemoldgicas altemativas.’ Sin embargo, su presentacién resulta crucial para comprender la reaccién y motivaciones de lo que se ha denominado ‘Nueva Epistemologia’; como asi también, para presentar el proceso de contrastacién de hipdtesis tal como fue concebido desde Un inicio por el positivismo I6gico y ulteriormente criticado. Como vimos en la leccién n°, es posible distinguir entre términos légicos, que sirven para formar oraciones complejas, y términos no-légicos, los cuales denotan o hacen referencia a cierlos objetos, propiedades de objetos o relaciones entre ellos. Asi, por ejemplo, dada la siguiente oracién: “Charles Darwin y Marie Curie eran rubios”. Los nombres “Charles Darwin’ y “Marie Curie” refieren a ciertas entidades, seres humanos, la expresién “eran rubios” denotan una propiedad; mientras que la “y’ conecta ambas expresiones. Ahora bien, son precisamente los términos no légicos aquellos respecto de los que cabe distinguir entre tedricos y observacionales. La diferencia entre estas dos clases de términos_radicaria en su referencia, en aquello que los términos denotan.* Los términos observacionales son aquellos que refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por medio de la experiencia, es decir, por medio de los sentidos. Ejemplos de este tipo serian: “mono’, “vaca”, “balanza’, “tener rallas’, “cuello’, “planeta’, “ser negro’, “ser 4cido”, “ser ruidoso’, etc. En cambio, los términos teéricos son aquellos a los que se accede de modo indirecto, por medio de instrumentos o teorias. Asi, solo si disponemos de microscopios poderosos podemos observar, por ejemplo, las células y su estructura. Mas atin, como hemos visto, en los inicios de la genética, cuando se hablaba de “genes" las cientificas y cientificos no se referian con ese término a nada que hubieran podido identificar mediante observaciones, sino que se " Tales como las que estudiaremos en las lecciones 9 y 10. ® Tal como podra observar el lector, en sentido estricto no todo término no Idgico denota algo (piense por ejemplo en el articulo "Ia"), sino Unicamente aquellos que podriamos llamar “descriptivos", Son a éstos uitimos a los que nos referiremos al hablar de términos no Iégicos. postulé este tipo de entidades para explicar los fenémenos que si observaban la herencia de caracteres de los progenitores a su descendencia. La historia reciente de la fisica nos revela un ejemplo similar. El famoso "bos6n de Higgs” fue postulado hace aproximadamente medio siglo en las teorias del fisico Peter Higgs, como una de las particulas elementales que componen la materia y que permitirian explicar la estructura ultima de la materia y la generacion de masa de todas las particulas, incluida ella misma. Sin embargo, no fue hasta el 4 de julio de 2012 que se celebré el “hallazgo” de aquella esquiva particula a partir de un complejo experimento realizado en la Organizacién Europea para la Investigacién Nuclear (CERN) y conocido como “la maquina de Dios”. Ahora bien, ese "hallazgo” fue mucho més indirecto de lo que podriamos suponer. Como afirma la fisica Nora Bar: “Lo que habian “observado” -en billones de colisiones entre protones acelerados casi a la velocidad de la luz en las entrafias del tunel de 27 km de circunferencia, a unos 100 metros bajo la tierra en la frontera franco-suiza- eran evidencias contundentes de que existe una particula cuyas sefias coinciden de manera llamativa con lo que se habia postulado para resolver un problema tedrico entre las fuerzas de particulas olementales. Teniendo en cuenta lo dicho, podrian considerarse como términos teéricos, por ejemplo: “gen”, “bosén de Higgs’, “microorganismos", “alelo”, “electrén’, “fot6n”, “quark’, “inconsciente”, etc. Para los partidarios de la distincién, ambas partes del vocabulario resultarian importantes en la practica cientifica. Por un lado, el desarrollo tedrico presupone la introduccién de un vocabulario especifico que no refiere a entidades observables de modo directo, pero que sirve a los efectos de dar cuenta y articular los fenémenos observables. Por su parte, el vocabulario observacional resulta crucial para el registro de observaciones y resultados experimentales, y la ulterior contrastacién empirica de las teorias desarrolladas. Para pensar... Como podra sospechar, la distincién entre términos tedricos y observacionales dista de ser clara. De hecho sus mismos promotores pasaron desde la idea de que se trataba de una distincién tajante a pensarla como una de caracter gradual ycon limites difusos. Veamos la siguiente cita de Rudolf Carnap, uno de quienes han propuesto y tematizado esta distincion: En metodologia de las ciencias se acostumbra, por razones de utilidad, dividir el lenguaje cientifico en dos partes, el lenguaje de observacién y el lenguaje tedrico. El primero usa términos que designan propiedades y relaciones observables, para los efectos de la descripcién (le objetos 0 hechos igualmente observables. El lenguaje tedrico, a su vez, contiene términos que pueden referirse a hechos inobservables 0 a aspectos 0 rasgos inobservables de los hechos, como por ejemplo, a micro-particulas tales como electrones o atomos, al campo electromagnético o al de gravitacién en fisica, a impulsos y potenciales de diversos tipos en psicologia, etc."” “Nora Bar, prélogo a Maria Teresa Dova, Qué es el Bosén de Higgs, Buenos Aires, Paidés, 2015, p. 14. Camap, R. (1956)"El carécter metodolégico de los conceptos teéricos" en H. Feigl y M. Scriven (ed.) Los fundamentos de la ciencia y los conceptos de la psicologla y del psicoandiisis, trad, al espafiol: M. E. Grassau, Universidad de Chile, 1967, p. 53. Aqui la asociacién no resulta demasiado larificadora: los términos observacionales refieren a lo observacional, los tedricos a lo que no lo es. A los efectos de volver més claro este punto, hemos hablado de “acceso inmediato 0 directo”, pero {qué quiere decir que algo sea accesible de modo directo? ghay una linea demarcatoria clara? Parece no haberla y el mismo Camap se vio obligado a debilitar la distincién. Tal como sugieren los epistemdlogos José Diez y Ulises Moulines; Camap, en su monografia de 1966, acabé también aceptando explicitamente que la distincién es gradual. Por ejemplo, si la percepcién visual directa cuenta como observacién, ;qué ocurre con la asistida de lentes, de prismaticos o catalejos?, éy de telescopio dptico?, ,de telescopio de radio? O, para ir en la direccién contraria, {cuenta como observacién la realizada con lupa?, zy con microscopio éptico?, gy con microscopic electrénico? :Observa directamente el fisico la trayectoria de una particula cuando ve el rastro en una cémara de niebla?; ise observa la corriente eléctrica al ver moverse la aguja de un amperimetro?”,"" zCémo responderia usted a estas preguntas? Veremos mas adelante propuestas que ponen en tela de juicio la posibilidad misma de llevar adelante una distincién entre términos tedricos y observacionales. Entre tanto, gcree usted que es posible sostener esta distincién? por qué? 4, Tipos de enunciados — Partiendo de la distincién recién formulada entre diferentes tipos de términos: tedricos y observacionales, es posible clasificar los enunciados que conforman las teorias e intervienen en la practica cientifica. Al presentar esta distincién, debemos retomar una clasificacién ya formulada en las secciones 6 y 7 de la leccién 2 a propésito de diferentes tipos de enunciados atendiendo a su alcance. j. Enunciados empiricos basicos Tal como su nombre lo indica, estos enunciados son “empiricos” y son “pasicos”. Lo primero sugiere que se formulan en vocabulario observacional: todos su términos no légicos son observacionales. Lo segundo, que se trata de enunciados singulares o muestrales. Ya hemos explicado qué quiere decir que un enunciado sea singular. Tal como sefialamos en la leccién n°2, los enunciados singulares son aquellos que se refieren a un individuo especifico. El ejemplo que habiamos propuesto alli era el siguiente: “Bernardo Houssay gand el premio Nobel” y sefialamos que para determinar la verdad o falsedad de la oracién, deblamos simplemente analizar el caso en cuestién. Contrapusimos estos enunciados a los enunciados universales que referian a una clase de individuos. Ahora bien, podemos introducir ahora una precisién. Existen enunciados que refieren a un conjunto de individuos (a la manera de los "Diez, J. y C. U. Moulines, Fundamentos de Filosofia de la Ciencia, Barcelona, Ariel, p. 300. enunciados universales) pero a uno pequefio (lo cual los asemeja a los singulares). Los enunciados muestrales son aquellos que hablan sobre un Conjunto finito y accesible, es decir, un conjunto lo suficiente pequefio como para que los enunciados puedan ser evaluados por si o por no del mismo modo que los singulares. Asi, por ejemplo, el siguiente enunciado + Todos los monos que realizaron viajes espaciales entre 1948 y 1949 murieron durante el vuelo. Se trata de un enunciado muestral. Si bien tiene la forma de un enunciado universal, se refiere en realidad a 4 monos, poco originalmente llamades: Albert I, Il, lily IV. De modo que evaluar la verdad de ese enunciado no conlleva las dificultades que habiamos mencionado a propésito de los enunciados universales. De modo que el primer tipo de enunciados que estudiaremos son los enunciados empiricos basicos, esto es, enunciados singulares o muestrales que se formulan utilizando términos no légicos de caracter observacional. Ejemplos de este tipo de enunciados son: + Este mono utilizé una piedra para partir el fruto. + El grupo de personas convocadas para el experimento C134 marcé el mismo casillero en la hoja 43. + Elcuello de la jirafa X76 es mas largo que el de la jirafa X4. + EI 11 de junio de 1948 Albert | despegé es un cohete. Estos enunciados, al referirse a un individuo o a una muestra y a lo inmediatamente observable, tienen una caracteristica importante que es la efectividad. Esto es, podemos decidir de manera directa, por simple observacion, acerca de su verdad 0 falsedad. Por esta razén, estos enunciados resultaran cruciales en la contrastacién de hipétesis cientificas. ii, Generalizaciones empiricas Al igual que los enunciados empiricos basicos, las generalizaciones empiricas también contienen exclusivamente términos no légicos de caracter observacional, sélo hacen referencia a entidades observables; pero, a diferencia de aquellos, lo hacen de manera general. Las generalizaciones empiricas se refieren a clases infinitas o potencialmente infinitas (a diferencia de las muestras) estableciendo regularidades 0 uniformidades. Por ejemplo, los siguientes enunciados universales son ejemplos de generalizaciones empiricas: + Los cerebros de los monos son mas grandes que los de las ratas. + Los metales se dilatan al ser sometidos al calor. + Las cebras poseen lineas blancas y negras en su pelaje. Muchas de las hipétesis cientificas que tomaremos como ejemplos tienen esta forma. Ahora bien es posible determinar de modo directo la verdad de las generalizaciones empiricas? Si bien todos sus términos no légicos se refieren a entidades observables, las generalizaciones empiricas de este tipo requieren de una evaluaci6n indirecta. Como ya indicamos en la leccién n°2, no es posible abarcar la totalidad de los objetos a los que se refieren para probar su verdad, es decir, para verificar el enunciado. Sin embargo, si atendemos a su forma, bastaria encontrar un contraejemplo para establecer su falsedad. Asimismo, las generalizaciones empiricas también pueden tomar la forma de enunciados generales de otro tipo. También podemos referimos a cierto porcentaje de una poblacién o asignar cierta probabilidad a la ocurrencia de un fenémeno en una poblacién infinita o inaccesible, como en los enunciados estadisticos 0 probabilisticos, por ejemplo: + La probabilidad de padecer cancer de mamas es de 1 en 8. + Los embarazos multiples se dan de manera natural con una incidencia de 1 cada 80 embarazos en el caso de gemelos o mellizos, Como ya sefialamos al presentar este tipo de enunciados, estos enunciados tienen problemas adicionales tanto para la determinacién de su verdad como de su falsedad; por esta razén no nos ocuparemos de la contrastacién de este tipo de hipétesis. Por ultimo, las generalizaciones empiricas existenciales son enunciados existenciales que poseen Gnicamente términos observacionales. Un ejemplo es el siguiente: + Existen seres vivos que no requieren oxigeno para vivir Como vimos también, en este caso se observa una asimetria tal como ocurria con los enunciados universales, pero inversa: las complicaciones se generan al tratar de probar su falsedad —y no su verdad-, pues ello implica recorrer un conjunto demasiado extenso como para poder ser inspeccionado. iii. Enunciados te6ricos Los enunciados tedricos se caracterizan por la presencia de vocabulario tedrico. Estos contienen al menos un término tedrico. Mas alld de esto, pueden ser singulares, muestrales o generales (universales o probabilisticos). Suele distinguirse a los enunciados tedricos en puros y mixtos. Como seguramente sospeche nuestra lectora o lector, los enunciados tedricos puros son aquellos que sélo contienen términos tedricos como vocabulario no ldgico, mientras que los mixtos son aquellos que contienen al menos un término tedrico y al menos uno observacional. Ejemplos de enunciados tedricos puros son los siguientes: + Los atomos estén compuestos de electrones. + Los quarks son particulas sub-atémicas. + Los alelos son las diferentes formas alternativas que puede tener un mismo gen. Por referirse a entidades que no son accesibles de modo directo (4tomo, electron, quark, particula sub-atomica, alelo, gen, locus), estos enunciados sdlo pueden evaluarse indirectamente, mediante un proceso de contrastacién empirica. Ahora bien, para que puede llevarse adelante este proceso es necesario conectar de algiin modo estos enunciados que incluyen Unicamente vocabulario no tedrico con el ambito de lo observacional. Esta funcién la desempefian los enunciados tedricos mixtos 0, como se los suele llamar también, reglas de correspondencia. Los enunciados tedricos mixtos son aquellos que vinculan lo puramente tedrico con lo puramente observacional. Ejemplos de este tipo de enunciados son los siguientes: “ademas, en algunos casos, por tratarse de enunciados universales 0 estadisticos. + Las infecciones causadas por bacterias estreptococos producen enrojecimiento de la garganta. + Las particulas subatémicas dejan un rastro visible en la cdmara de niebla. Como veremos en lo que sigue, las hipétesis que integran las teorias cientificas son hipétesis de caracter general, tanto empiricas como tedricas. Y es precisamente el caracter general y, en ciertos casos, el cardcter tedrico, lo que demanda un proceso de testeo indirecto: la contrastacin. Para llevar adelante este proceso, resultaran imprescindibles enunciados de la forma de los enunciados empiricos basicos. ‘Segunda parte: El proceso de contrastacion de hipotesis 5. El misterio de nuestro cerebro Aunque hoy sean corrientes los libros que buscan explicar c6mo funciona nuestro cerebro y cémo podemos vincular los mecanismos que lo rigen con areas dispares como la economia, la educacién o incluso la tecnologia, desde tiempos antiguos los seres humanos quisimos saber qué teniamos dentro de nuestra cabeza. El primer registro que tenemos de su estudio es un papiro que data del siglo XVII antes de Cristo (a.C.), en el que se habla del cerebro como un érgano del cuerpo y se describen distintos tratamientos realizados sobre dos pacientes que presentan lo que un médico actual llamaria fractura de craneo. Un poco mas adelante en el tiempo, en el 1500 a.C., se escribio un papiro con 48 descripciones clinicas sobre fracturas expuestas en el créneo, en las que se explican las distintas funciones de cada parte del cerebro. Mucho mas tarde, en la segunda mitad del siglo | a.C., el filésofo Alcmaeon™ de Crotona, escribié un tratado sobre medicina del que hoy no conservamos fragmentos pero cuyo contenido podemos conocer a partir de los comentarios de personas que si lo leyeron y estudiaron. El fildsofo griego Hipécrates’, por ejemplo, coments en su obra el pensamiento de Alcmaeon, a quien adjudicé ser el primero en postular que la mente residia en el cerebro. ‘Aunque quizé en la actualidad no nos parezca una nocién revolucionaria, en aquel tiempo no existia consenso al respecto de dénde residian nuestras habilidades cognitivas. De hecho, uno de los pensadores mas importantes de la historia, Aristételes, sostenia que la inteligencia se encontraba en el corazén y que la funcién del cerebro era enfriar el sistema sanguineo para controlar, de este modo, los impulsos pasionales. Con el correr de los siglos se consolidé la nocién de que nuestros pensamientos, nuestras ideas y nuestra capacidad de razonar, entre otras habilidades, estaban fisicamente ligadas al cerebro. No se conocian con precisiOn los detalles de este vinculo, pero circunstancias como personas que perdian la capacidad del habla, por ejemplo, a partir de lesiones en la cabeza eran indicios de esta estrecha relacién. Los avances cientificos permitieron conocer mas sobre este érgano -como la existencia de neuronas y su particular estructura, un hallazgo realizado a comienzos del siglo XX por el espajiol Santiago Ramén y Cajal"® gracias a la invencién del microscopio- y la fascinacion que sentimos por él parece no tener fin. El cerebro es hoy el centro de atencién no sélo en los laboratorios y centros de investigacién, sino también en obras de ficcién como la pelicula "Matrix", en donde lo que entendemos por realidad no es més una fabricacién de estimulos que recibimos de manera externa, 0 cémics ““Alcmedn de Crotona fue un fildsofo que vivid en el siglo VI a. C. del que se conocen muy pocos datos biograficos pero cuyos escritos médicos fueron muy estudiados y analizados por la Escuela Pitagérica “Hipocrates de Cos (Cos, . 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que es considerado por muchos como "el padre de la medicina” Santiago Ramén y Cajal (Petila de Aragén, 1 de mayo de 1852-Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico espariol que compartié el premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre las neuronas en los que héroes y villanos sufren alteraciones en sus cerebros que les permiten acceder a nuevas habilidades, como la telequinesis o el control de otras mentes. Como queda claro, no son pocos los que estén interesados en conocer cémo funciona el cerebro. Son numerosos los cientificos que, en todo el globo, estan tratando de responder los interrogantes que plantea. Cerca de nuestro pais, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, esta el Laboratorio de Neuroanatomia Comparada, en donde se estudia nuestro cerebro en relacién con el de otros animales. Las ciencias comparadas son una practica muy comun en la actividad cientifica, ya que tomar como parémetro lo que sucede en otras especies puede ser un camino util para entender mejor a nuestros propios érganos. En ese laboratorio trabaja la neurocientifica Suzana Herculano-Houzel, quien se propuso entender cuanta energia utiliza nuestro cerebro y de dénde la obtenemos. Cuando comenzé a trabajar en el tema, a comienzos del afio 2003, sus colegas creian que los cerebros de todos los mamiferos eran muy similares en su estructura, esto es, con un numero de neuronas presentes en el cerebro proporcional al tamafio del cerebro. Esto significaba que lo que importaba a la hora de analizar los cerebros de los mamiferos era su tamafio, ya que a mayor tamafio le correspondian mayor cantidad de neuronas. No existian métodos precisos para conocer el numero exacto de neuronas, asi que se recurrian a cAlculos estimativos y puramente tedricos basados en el tamajio de la corteza cerebral. Y como las neuronas son las responsables de nuestras actividades cognitivas, tener mayor cantidad de ellas significaba el acceso a mas y mejores habilidades. Dos cerebros con el mismo tamario, tenian un numero similar de neuronas lo que, entonces, significa que tienen actividades cognitivas parecidas. ‘Sin embargo, la Dra. Herculano-Houzel descubrié un problema con esta idea. Si, como se sabe, las neuronas son las unidades funcionales de procesamiento de la informacion y, por lo tanto, son responsables de nuestras habilidades cognitivas; entonces a igual cantidad de neuronas, igual habilidad cognitiva. Dos cerebros de 400 gramos, por ejemplo, deberian tener la misma cantidad de neuronas y, a la vez, las mismas habilidades. Pero esto no se cumple: el cerebro de un chimpancé y el de una vaca comparten el mismo tamajio y, sin embargo, las facultades y el comportamiento del primer animal son muy superiores que las del segundo. No s6lo eso, sino que la idea que sostenian los neurocientificos en ese momento implicaba que a mayor tamafio de cerebro, mayor cantidad de neuronas y, consecuentemente, mayores habilidades cognitivas. Esto significaria que los elefantes, que tienen un cerebro que puede alcanzar hasta los 5 kilos, y las ballenas, que portan un érgano de hasta 9 kilos, deberian ser mas inteligentes que nosotros, que tenemos en el crdneo un cerebro pequefio de no mas de un kilo y medio. El tamajio del cerebro parece ser coherente con el tamafio del resto del cuerpo: las ballenas tienen uno de 9 kilos porque son los mamiferos mas grandes de la Tierra, con un peso que puede alcanzar las 80 toneladas, Nuestro cerebro de modestos 1500 gramos es proporcional a nuestro cuerpo. Sin embargo, esa regla tampoco se cumple: los gorilas tienen un cuerpo dos o tres veces mas grande y pesado que el nuestro pero su cerebro a veces no alcanza el medio kilo. Es por esto que decidié rechazar el supuesto de que todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura y son, por lo tanto, similares. 10 6. Formulacion y contrastacion de hipotesis Aligual que muchos antes de ella, la Dra. Herculano-Houzel queria conocer mas sobre el cerebro. Y la guiaba una inquietud: conocer cuanta energia utiliza nuestro cerebro y saber de dénde la obtenemos. Pero cuando comenzé a buscar respuestas, se dio cuenta que necesitaba someter a una evaluacién critica varios de los supuestos que hasta ese entonces la comunidad cientifica tomaba como ciertos. En esta leccién vamos a acompafiar el camino que realizé esta neurocientifica y a aprender cémo es el método de contrastacién de hipétesis, uno de los elementos centrales de la practica de las ciencias. Los colegas de la Dra. Herculano-Houzel, expertos en neuroanatomia comparada, ya se habian puesto a analizar los cerebros de distintos mamiferos y a tratar de entender cémo eran. A partir de la observacién de varios casos, detectaron muchas similitudes en su forma y en la distribucién de sus partes, por lo que para explicarlo postularon que todos tenian la misma estructura y distribucién de neuronas. Esta respuesta a la pregunta de cémo son los cerebros de los mamiferos comparandolos entre si es lo que en ciencia se llama hipétesis. Podemos enunciarla de un modo claro, tratando de evitar vaguedades y ambigiiedades propias del lenguaje de todos los dias Hipotesis: Todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura." Las hipétesis, entonces, pueden ser entendidas como posibles respuestas a las preguntas que se hacen los cientificos en sus practicas, son enunciados que algtin hombre o mujer (o un equipo, por qué no), propone en un determinado momento para dar cuenta de un problema. Cuando es formulada, se desconoce sila hipétesis es verdadera o falsa pero se trabaja para demostrar que es correcta. Nadie puede saber si una hipdtesis es verdadera o falsa al enunciarla... jde otro modo no tendria sentido la ciencia! Todos las grandes verdades cientificas que hoy pensamos que son innegables y ciertas, en algun momento fueron simples intentos por explicar algo, corazonadas de algun hombre o una mujer que creyé haber encontrado la respuesta que necesitaba pero que no podia saber si estaba en lo cierto o no. La ciencia necesita de estas versiones provisorias de la realidad para investigar si efectivamente dan cuenta del fenémeno que necesitan explicar. Pero, como veremos, nunca tenemos absoluta certeza de que las respuestas que alcancemos sean las correctas. Es por eso que toda hipétesis es, en el fondo, un enunciado que aceptamos como verdadero hasta que se demuestre lo contrario. La historia de la ciencia es la historia de cientos de teorias y modelos que fueron considerados como verdaderas hasta que otras teorias y modelos mas efectivas y mas abarcadoras las reemplazaron. De hecho, la Dra. Herculano-Houzel sospeché que esta hipstesis no era correcta y la puso a prueba. Si efectivamente, todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura y distribucién de neuronas, entonces animales con cerebros del mismo tamafio tendran las mismas habilidades cognitivas. Tal *®Como vimos, esto quiere decir el nmero de neuronas presentes en un cerebro es proporcional al tamario del cerebro. it como mencionamos mas arriba, tanto un chimpancé como una vaca tienen cerebros de alrededor de 400 gramos y basta una simple observacién de su comportamiento para saber que las capacidades de uno y otro son muy distintas. Por lo tanto, nos atrevemos a afirmar que la hipotesis con la que arrancamos nuestro desarrollo es equivocada. Averiguar si una hipétesis es correcta 0 no es lo que se conoce como proceso de contrastacién de hipétesis. Este mecanismo consiste en inferir deductivamente consecuencias de las hipétesis que queremos contrastar y luego comprobar si éstas se cumplen o no, Las consecuencias que debemos deducir de la hipétesis son enunciados basicos, es decir, enunciados singulares 0 muestrales con términos observacionales y sin términos tedricos. Asi, Hipétesis: Todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura. Consecuencia observacional: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano-Houzel tendran las mismas habilidades cognitivas. Como podra observar, en sentido estricto, la oracién “Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano-Houzel tendrén las mismas habilidades cognitivas’ no se sigue deductivamente de la hipétesis que se somete a contrastacién. Solo cuando explicitamos cierta_informacién presupuesta, tal vinculo deductivo se logra. Cuando deducimos que estos chimpancés y vacas tendran las mismas habilidades cognitivas a partir de la idea de que todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura, lo hacemos porque presuponemos que: - Se mide el tamafio del cerebro de los chimpancés y de las vacas estudiados por el equipo dando por resultado que tienen igual tamafio. - Las habilidades cognitivas estan ligadas con la cantidad de neuronas (y, consecuentemente, con el tamaiio del cerebro). Tal como indicaremos mas adelante, lo primero funciona como condiciones iniciales desde donde partimos para lograr esa consecuencia. Lo segundo, funciona como una hipétesis auxiliar. Mas adelante estudiaremos con mas detalle ambas, por ahora queremos mantener la presentacién lo mas sencilla posible. Concentrémonos en la hipétesis que queremos contrastar y en la consecuencia que hemos extraido de ella. La consecuencia —que llamaremos consecuencia observacional porque, como indicamos, es un enunciado singular 0 muestral sin términos tedricos- es que los chimpancés y vacas estudiados tendran las mismas habilidades cognitivas. Como esa consecuencia no se cumple, porque basta observar la conducta de chimpancés y vacas para entender que tienen habilidades muy distintas, deberiamos dudar de la hipstesis y ponemos a pensar en si estard en lo correcto. Las consecuencias observacionales son muy importantes para el desarrollo de la ciencia porque son el camino que permite investigar la verdad de una hipétesis. Como hemos anticipado, en virtud del tipo de enunciado que son -enunciados generales con 0 sin términos teéricos-, las hipétesis no se pueden poner a prueba directamente, es por eso que se deben deducir de ella las consecuencias observacionales que, al ser enunciados empiricos basicos, es mas sencillo llegar a un acuerdo en si se cumplen o no. De todos modos, como veremos en las préximas lecciones, la verdad 0 falsedad de una hipétesis es objeto de un amplio debate. 12 A esto es lo que en muchas ocasiones se lo conoce como método cientifico, el procedimiento por el cual la ciencia pone a prueba sus conjeturas y, eventualmente, le confiere a lo obtenido el status de "saber" o “conocimiento”. No se trata, claro, de una idea que sea aceptada asi nomas. De hecho, son numerosos los filésofos de la ciencia -esto es, los filésofos que toman como objeto de su reflexion a la ciencia- que creen que no se puede hablar un unico método cientifico. Aunque estos temores pueden estar justificados, lo cierto es que es comtin entender por método cienttifico a la practica de postular hipétesis y ponerlas a prueba mediante observaciones y experimentos que pueden ser replicados por otras personas. Los detalles de cémo se lleva esto a cabo pueden cambiar mucho entre una concepcién de la ciencia y otra, pero entendido en lineas generales se trata de un mecanismo propio de la practica cientifica. Antes de profundizar sobre estos contenidos, repasemos algunos de los conceptos mencionados con estos ejercicios. 13 6, La asimetria de la contrastacion Como ya vimos en lecciones anteriores, la légica es la disciplina que nos permite discemir entre razonamientos validos ~es decir, los que transmiten la verdad de las premisas a la conclusién- y aquellos que no lo son. Es por eso que, desde los inicios mismos de la filosofia de la ciencia, se consideré que el mejor camino para entender el proceso de puesta a prueba o contrastacién de hipétesis consiste en detectar la forma de los razonamientos involucrados y tratar de descubrir con ayuda de la ldgica si estamos ante deducciones validas o invalidas. Tomemos primero la puesta a prueba de la primera hipétesis que mencionamos. La vamos a llamar H1 para evitar confusiones con las siguientes hipétesis que veremos a lo largo dela leccién. H1: Todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura Dijimos que la manera de contrastar o poner a prueba la hipstesis era a partir de consecuencias observaciones, que llamaremos CO1. En este caso, lo 14 que habia pensado la Dra. Herculano-Houzel era que si todos los cerebros de los mamiferos eran esencialmente iguales, entonces animales con cerebros de igual tamafio, como los chimpancés y las vacas, debian exhibir las mismas capacidades cognitivas. Esto puede ser formulado asi C01: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano- Houzel tendran las mismas habilidades cognitivas. La contratacién o puesta a prueba de esta hipétesis, entonces, se orienta a averiguar si es correcta la hipétesis, si es correcto que todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura (H1). Para ello se obtiene deductivamente a partir de la hipdtesis una consecuencia observacional: los chimpancés y vacas que se estudien tendran las mismas habilidades cognitivas (CO1)"”. Dado que la consecuencia observacional se ha deducido de la hipatesis podemos formular el siguiente condicional: Si H1 entonces CO1 En donde la hipdtesis ocupa el lugar de antecedente y la consecuencia observacional funciona como el consecuente. Dado que el razonamiento es deductivo, ese condicional ha de ser verdadero. ® La observacién de la conducta de chimpancés y vacas, nos lleva a entender que efectivamente sus capacidades cognitivas no son idénticas, lo que conduce a negar la consecuencia observacional: No es cierto que CO1 Si recordamos las reglas de inferencia que estuvimos analizando en lecciones pasadas, podemos reconocer que estamos en presencia de una forma que ya estudiamos, el Modus Tollens. Obtuvimos deductivamente a partir de la hipotesis una consecuencia observacional, lo que nos condujo a formular un condicional que tenia a la primera como antecedente y a la segunda como consecuente . Y como descubrimos que el consecuente (es decir, la consecuencia observacional) no es verdadero, podemos por aplicacién del Modus Tollens afirmar que la hipstesis tampoco lo es. Cuando se demuestra que una hipstesis no es verdadera, los cientificos dicen que queda refutada. Si pensamos a todo el proceso de refutacién de una hipétesis como un razonamiento, su forma seria esta: "Tal como anticipamos, en sentido estricto, para que la consecuencia observacional se deduzca efectivamente de la hipétesis es necesario agregar alguna informacion adicional. Por el momento, omitiremos este punto por el momento para simpliicar la presentacién, *Recordemos que, por un lado, un argumento es deductivo 0 valido si no puede darse que las premisas sean verdaderas y la conclusién falsa. Por otra parte, un enunciado condicional del tipo “Si A entonces B” es falso Gnicamente si el antecedente ("A") es verdadero y el consecuente ("B")falso, en el resto de los casos es verdadero. Atendiendo a ello es posible entender por qué si un argumento es valido, el condicional que surge de combinar a las premisas como su antecedente y a la conclusién como su consecuente, debe ser verdadero; la validez del argumento garantiza que no se dard el caso en que el antecedente del condicional (aquel dado por la conjuncién de las premisas) sea verdadero, y su consecuente (el enunciado que funcionaba como conclusién) falso. 15 Si H1 entonces CO1 No es cierto que COt Por lo tanto, no es cierto que H1 Asi, queda claro que la forma del razonamiento es un Modus Tollens: Si A entonces B No es cierto que B Por lo tanto, no es cierto que A Como vimos en las lecciones anteriores sobre légica, se trata de una forma de razonamiento valida, esto es, una forma tal que si parte de premisas verdaderas alcanza necesariamente una conclusion verdadera. Asi, en la refutacién tenemos absoluta certeza de que si las premisas son verdaderas, su conclusin también lo es. La contrastacién de hipétesis a partir de la deduccién de consecuencias observacionales y el ulterior testeo de estas con la experiencia es lo que se llama "método hipotético deductivo ya que, como acaba de quedar claro, en ella reside un razonamiento deductivo. Una buena manera de confirmar que no todos los cerebros de los mamiferos son iguales es entonces mostrando que la relacién entre el tamafio del cerebro y la cantidad de neuronas no es proporcional. La Dra. Herculano- Houzel creyé que el mejor modo de hacerlo era comparar lo que sucedia con pares de cerebros de distintos tamajios pero de la misma familia de animales entre si, Ella sostuvo que nos ibamos a encontrar con distribuciones muy distintas de neuronas. El inconveniente con el que se topé era que no existia un método fiable para contar las neuronas y saber con exactitud cudntas hay. Asi que la neurocientifica brasilefia y su equipo debieron formular uno. El método que desarrollé el Laboratorio de Neuroanatomia comparada consiste en disolver el cerebro en detergente hasta conseguir una suerte de liquido -que llamaron “sopa”, por su parecido con la comida que odiaba Mafalda- en la que se habfan destruido las membranas que dividian las neuronas pero se mantenian los nucleos celulares intactos. Entonces, esta sopa podia ser agitada para que su contenido se distribuya uniformemente y luego se podia tomar una pequefia muestra de ella, contar cudntos nticleos contiene y a partir de alli calcular cuantos hay en el contenido total de la sopa original, que no es otra cosa sino un cerebro completo descompuesto. Es un método simple, directo y rapido ‘Ahora que sabian cémo contar neuronas, los integrantes del equipo del laboratorio compararon el cerebro de un roedor con el de un primate. En el caso del primero, descubrieron que los cerebros de roedores grandes tienen un promedio bajo de neuronas, lo que indica una densidad de neuronas por centimetro clibico pequefia. Cuanto mas chico el roedor, mas pequefio seré su cerebro y menor la cantidad de neuronas, lo que implica menos habilidades para desarroliar. En los primates, en cambio, encontraron cerebros con una densidad altisima de neuronas, ya que éstas tienen un tamafio menor que las de las ratas. Asi, dieron por tierra con cualquier tipo de vinculo fijo que podamos hacer entre tamafio de cerebro y cantidad de neuronas: no se necesita un cerebro gigante para tener muchas mas neuronas. El cerebro humano, por ejemplo, tiene 86 mil 16 millones de neuronas en sus 1500 gramos. Si existiese una rata con esa cantidad de neuronas, sdlo su cerebro deberia pesar 36 kilos (y su cuerpo algo asi como 89 toneladas), Queda claro, entonces, que no todos los cerebros de mamiferos. son iguales. El nuestro, como el del resto de los primates, puede albergar un gran numero de neuronas en un espacio reducido. Concentrémosnos ahora en esta puesta a prueba de la hipétesis propuesta por la Dra. Herculano-Houzel y su equipo. En este caso, la hipétesis a poner a prueba era que, efectivamente, los cerebros de los mamiferos no eran iguales, tal como se crefa hasta entonces, sino que presentaban una distribucién particular de neuronas. Llamaremos a esta hipétesis H2, para evitar confusiones con la hipétesis anterior: H2: Los cerebros de mamiferos no tienen la misma distribucién de neuronas. Dada esta hipétesis, lo que cabia esperar era que la relacién entre el tamafio. del cerebro y la cantidad de neuronas no fuera proporcional como se crefa, De modo mas especifico, en relacién con los primates y roedores, cabia esperar que la relacién entre el tamafio de sus cerebros y la cantidad de neuronas alli presentes no fuera proporcional, ni la misma, en uno y otro caso. Asi, de H2 era posible deducir: CO2: La cantidad de neuronas en los mamiferos analizados por el equipo de investigadores no sera proporcional al tamajio del cerebro. Para eso, decidié comparar los cerebros de roedores y primates con su método de la “sopa’. Como anticipamos, luego de realizar los experimentos correspondientes, las investigadoras e investigadores descubrieron que, si bien los cerebros de los roedores aumentaban la cantidad de neuronas a medida que aumenta el tamafio del cerebro; el aumento de tamafio es mayor que el incremento en la cantidad de neuronas, pues a medida que aumenta el tamafio del cerebro, aumenta también el tamajio de las neuronas. Por su parte, las neuronas de los primates mantenian su tamajio al incrementarse su numero. Esto indicaba que la cantidad proporcional de neuronas es diferente es uno y otro caso (tal como era de esperar de acuerdo con CO2). Por lo tanto, parece razonable admitir que la distribucién de las neuronas cambia en ambas ordenes de mamiferos, tal como H2 sugiere. Si pensamos esta contrastacién en los términos légicos que mencionamos hace un momento, su formulacién seria Si H2 entonces C02" CO2 es verdadera H2 jLa hipétesis 2 no queda refutada! Al contrario, se cumple la consecuencia observacional —que la cantidad de neuronas en relacién con el tamafio de sus cerebros de roedores y primates es muy diferente- y por lo tanto nuestra hipétesis queda a salvo. Ahora bien, esto quiere decir que la hipétesis es verdadera, que *Nuevamente tenemos este enunciado condicional, porque, como en el caso anterior, CO2 ha sido deducida a partir de H2. Y, precisamente, por haber sido deducida podemos afirmar la verdad de ese enunciado condicional. 17 ha sido verificada? Aqui debemos ser cautos, porque necesitamos de la logica como herramienta para entender si la verdad de la conclusién de este razonamiento esta garantizada. Cuando vemos la forma del razonamiento descubrimos que es una falacia de afirmacién de consecuente: Si A entonces B A tratarse de un argumento invalido, no tenemos garantias de que H2 sea verdadera. Tal como su forma indica, si la hipétesis implica la consecuencia observacional y ésta se cumple, no podemos inferir validamente que la hipétesis sea verdadera. Si atendemos a la estructura de la contrastacién de hipétesis, vemos que la falsedad de la consecuencia observacional nos permite inferir validamente la falsedad de la hipdtesis de la cual se dedujo. Sin embargo, la constatacién de la CO no nos permite inferir validamente la verdad de la hipdtesis. Esto es lo que se conoce como la asimetria de la contrastacién: es légicamente posible afirmar la falsedad de una hipétesis a partir de una consecuencia observacional gracias al Modus Tollens pero es imposible decir que es verdadera a partir de la verificacién de su consecuencia observacional, Se suele llamar “refutacién’ al rechazo de una hipdtesis como falsa y “verificacién’ a la prueba de su verdad. En estos términos, lo que la asimetria establece es que, desde un punto de vista légico, no se puede verificar pero si refutar. Problematizaremos esto en las siguientes lecciones, ya que en esta relacién anidan muchas discusiones y reflexions que acompajian a la actividad cientifica. Veremos que hay pensadores que ponen en duda si efectivamente la refutacién es concluyente como se pretende y que hay distintos modos de conceptualizar el resultado favorable de la contrastacién. Si no se puede verificar quizé haya otros estados, como la confirmacién o la corroboracién, términos técnicos que analizaremos en su momento. La asimetria de la contrastacién tiene consecuencias muy importantes para la ciencia, que siempre deben ser tenidas en cuenta: no contamos con certezas sobre ninguna hipétesis cientifica. Podremos estar convencidos de su utilidad o de la funcién que cumplen en un esquema o modelo mayor, pero nunca podremos asegurar con absoluta seguridad que una hipétesis es verdadera. ‘Aunque una teoria cientifica parezca robusta y poderosa, esconde una increible fragilidad: en cualquier momento puede caer. Es por este motivo que menciondbamos algunos parrafos mds arriba que todo enunciado cientifico es, en el fondo, un enunciado que aceptamos como verdadero hasta que se demuestre lo contrario. cientifico es provisorio, ya que nunca podra alcanzar la absoluta certeza que da un razonamiento deductivamente valido... gcambié nuestra percepcién de la | ciencia? zseguimos creyendo que lo que asegura un cientifico tiene mas valor que la opinion de otra persona? Desde publicidades de shampoo hasta cremas | gave el cutis, la publicidad suele argumentar con “estudios cientificos” para ee pensar: Ahora que entendemos cabalmente que todo conocimiento 18 alentamos a que elijamos un producto sobre otro... 4acaso la ciencia es una garantia infalible? FE 7. Condiciones Iniciales Ahora que conacemos més sobre este proceso de puesta a prueba de hipétesis, es buen momento para introducir algunos elementos que hemos sugerido pero que ahora podemos desarrollar con mayor extensién. Ademds de la hipstesis, a la hora de contrastar o ponerla a prueba, partimos de ciertas condiciones, que llamaremos Condiciones Iniciales. En el caso de la Dra. Herculano-Houzel y su pregunta por si todos los cerebros de los mamiferos eran esencialmente iguales, por ejemplo, el punto de partida de la puesta a prueba fue que se habian realizado mediciones que mostraban que chimpancés y vacas tenian el cerebro del mismo tamafio. Cl1: Se mide el tamafio del cerebro de los chimpaneés y de las vacas dando por resultado que tienen igual tamafio. La contrastacién o puesta a prueba de la hipétesis quedaria asi: si todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura y distribuci6n de neuronas, y si los chimpaneés y vacas que son estudiados tienen un cerebro de igual tamajio, entonces chimpancés y vacas tendran las mismas habilidades cognitivas. Puesto en términos més claros: 19 Si (H1 y CI1) entonces CO1. En esta reconstruccién, el uso de paréntesis nos sirve para entender que el antecedente del condicional consiste en la conjuncién de H1 y Cl1, mientras que su consecuente es CO1. Esto es de gran importancia y es relevante no perderlo de vista: la estructura de la que estamos hablando es un condicional que tiene como antecedente una conjuncién. La observacién de la conducta de chimpancés y vacas nos lleva a entender que efectivamente sus capacidades cognitivas no son idénticas. La consecuencia observacional resulta ser falsa: No es cierto que CO1 Esto llevé a la Dra, Herculano-Houzel a refutar H1, pero en realidad la situacién es un poco més compleja. El proceso de refutacién de una hipétesis con condiciones iniciales podria verse asi: Si(H1 y Cl1) entonces CO1. No es cierto que CO1. Por lo tanto, no es cierto que (H1 y Cl) En sentido estricto, aquello que queda refutado es un conjunto de enunciados formado por: la hipétesis principal y las condiciones iniciales, ambas puntos de partida para la derivacidn de las consecuencias observacionales. Mas atin, como veremos en el siguiente apartado, la situacién es atin mas compleja Ejercicio 10 Un caso cercano a nuestra vida cotidiana nos puede ayudar a fijar estos contenidos. Cualquiera que haya ido al odontélogo sabré que si consumimos muchos alimentos con azticar, tendremos caries. Este dato se lo puede enunciar como hipétesis asi: H: Una dieta rica en azucar provoca caries. Y para ponerla a prueba, podemos usar, por ejemplo, el caso de Mario, cuya dieta ha sido registrada durante el ultimo mes poniendo en evidencia que come a diario chocolates, gaseosas, golosinas y frutas. A partir de estos datos, reconstruya la puesta a prueba del razonamiento indicando cual es la condicion inicial y cual es la consecuencia observacional. ipétesis auxiliares, hipétesis derivadas e hipétesis ad hoc Si bien el caso que estamos analizando es real, y la Dra. Herculano- Houzel atin hoy esta trabajando en estos temas, para poder presentar de manera clara los contenidos que buscamos exponer en este capitulo hemos tenido que 20 simplificar el esquema de la contrastacién de hipétesis. Hemos partido de un esquema en donde tnicamente intervenia la hipdtesis principal y la consecuencia observacional, enriquecimos luego ese esquema con el agregado de las condiciones iniciales. Pero ahora podemos avanzar con otro elemento involucrado. Advertimos que, en sentido estricto, CO! (la consecuencia observacional) no se deducia de H1 (la hipdtesis principal numero 1). Como vimos en el apartado anterior, eran necesarias también condiciones iniciales. demas, como insinuamos anteriormente, era necesaria una hipstesis adicional, aquella que correlacionaba la cantidad de neuronas con las habilidades cognitivas exhibidas. HAt: Las habilidades cognitivas estan ligadas con la cantidad de neuronas. Si atendemos a la hipétesis principal, ella trataba sobre el tamafio del cerebro mamifero y su cantidad de neuronas, mientras que la consecuencia observacional se referia a sus habilidades cognitivas gcdmo es el veredicto en tomo a las habilidades cognitivas tuvo impacto sobre el tamafio del cerebro y cantidad de neuronas? Precisamente porque se contaba con una hipstesis que establecia dicha conexién. Esta hipétesis fue presupuesta porque forma parte del corpus que los investigadores aceptan como conocimiento y su legitimidad no estaba en juego aqui. Se trata de una hipstesis que cuenta con apoyo independiente y previo; y que se la utiliza entonces en la contrastacién. Este tipo de hipétesis suelen ser denominadas hipotesis auxiliares. Los componentes que intervienen en la contrastacién en este caso son: H1: Todos los cerebros de mamiferos comparten la misma estructura Cl1: Se mide el tamafio del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por resultado que tienen igual tamafio. HAI: Las habilidades cognitivas estan ligadas con la cantidad de neuronas. CO1: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano- Houzel tendran las mismas habilidades cognitivas. Y la contrastacién puede reconstruirse ahora del siguiente modo: Si (H1, Cl y HA1) entonces CO1. No es cierto que CO1 Por lo tanto, no es cierto que (H1,CI1 y HA1) Tal como podré observarse, la contrastacién deviene aqui en la refutacién, ya no de H1, sino de la conjuncién de H1 con C1 y con HA1 Algo similar se observa en el caso de la contrastacién de H2. Tengamos en cuenta que a la hora de poner a prueba una hipétesis, en muchas ocasiones sdlo hace falta comprobar si las consecuencias observacionales se cumplen 0 no mediante observaciones, como en el caso de H1, y en otros casos se necesita llevar adelante un experimento, como lo que sucedié con H2.Cuando se compard la densidad de neuronas entre roedores y primates, por ejemplo, el equipo de la Universidad Federal de Rio de Janeiro tuvo que desarrollar el método de la “sopa" para llevar un calculo de la cantidad de neuronas presentes en un cerebro. 21 Esto significa que hay un nuevo elemento en juego, una hipétesis auxiliar que identificaremos con HA2 para diferenciarla de H2, que es nuestra hipétesis principal en este caso. Recapitulemos: H2: Los cerebros de mamiferos no tienen la misma distribucién de neuronas. HA2: La cantidad de neuronas se puede medir con el método de la sopa. Cl2: Se comparan los cerebros de pares de roedores y primates entre si utilizando el método de la sopa. C02: La cantidad de neuronas en los mamiferos analizados por el equipo de investigadores no sera proporcional al tamafio del cerebro. Y ahora nuestro razonamiento de puesta a prueba de hipdtesis sera: Si (H2, C12 y HA2) entonces CO2 Es cierto que CO2 Por lo tanto, es cierto (H2, Cl2 y HA2) Es muy importante entender el cambio que ocurrié con la incorporacién de la condicién inicial y Ia hipétesis auxiliar, porque éstas ahora forman parte del antecedente del condicional de la primera premisa y, por lo tanto, la conclusion también las incluye. Ya no se trata de refutar o confirmar a la hipétesis principal, sino a la conjuncién de la hipstesis principal con la hipétesis auxiliares. No esto no es menor, ya que si, por ejemplo, el equipo brasilefio hubiese encontrado en el experimento una consecuencia observacional que no coincidfa con lo que esperaban, no estaba obligado a refutar la hipétesis principal, ya que lo refutado era la hipétesis principal en conjuncién con la auxiliar y las condiciones iniciales. Como vimos en la Leccién 2, para que una conjuncién sea falsa, basta que uno de sus disyuntos sea falso. De modo que la refutacién de esa conjuncién, sdlo implica que uno de los elementos que integran el conjunto: hipétesis, condiciones iniciales e hipdtesis auxiliares, es falso. Nada dice sobre cual lo es. De modo que por ejemplo, los cientificos podrian haber responsabilizado y revisado el experimento la fiabilidad del método de la sopa. En ese sentido, Los enunciados que acomparian a la hipstesis principal que se pone a prueba en el proceso de contrastacién (condiciones iniciales e hipdtesis auxiliares) son una suerte de “fusible”, que pueden ser cambiados para salvar a la hipstesis principal. Las hipétesis auxiliares, ademas, pueden unirse a la hip6tesis principal para deducir de ellas otras hipdtesis generales, que son conocidas como hipétesis derivadas. Son enunciados generales que, a diferencia de las hipétesis auxiliares, dependen de la hipétesis principal y que pueden ser muy utiles a la hora de realizar experiments. Un ultimo tipo de hipstesis son relevantes a la hora de entender, incluso en esta presentacién sucinta, el método de contrastacién. A pesar de que, como mencionamos, slo basta una consecuencia observacional adversa para construir un Modus Tollens que ponga en jaque a la mas formidable hipdtesis, lo cierto es que los cientificos suelen aferrarse a las ideas que postularon. Esto se debe a muchos motivos y quedara mas claro sobre el final de este curso, pero podemos adelantar que los factores que inciden en la prdctica cientifica son de indole variopinta y no hay laboratorios “inmunes" a ellos. Asi, cuestiones personales, sociales, politicas y econdémicas pueden estar detras de una 22 hipétesis y es por eso que se quieran mantener como confirmadas a pesar de la evidencia en contra. En estos casos se suele recurrir a las hipétesis ad hoc, hipdtesis formuladas con el Unico propésito de salvar a la hipétesis principal de la refutacién. Son hipétesis que buscan invalidar ciertas evidencias o anular otras hipdtesis auxiliares en juego. Como hay tantos elementos en juego, las hipdtesis ad hoc van al rescate de la principal y sugieren que son los otros elementos los que nos llevan a la idea errada de que estan equivocados. La Dra. Herculano-Houzel podria haber enfrentado, por ejemplo, la oposicién de colegas al inicio de su investigacién asegurandole que los cerebros de los mamiferos eran todos esencialmente iguales pero que las vacas tenian facultades Unicas que no podian ser medidas por los canales habituales, ya que su cerebro era “especial”, “diferente al resto", “Unico”. Estos supuestos detractores podrian haber sostenido que las vacas son mucho més habilidosas e inteligentes de lo que creemos, sdlo que nosotros no podemos acreditarlo en un laboratorio porque son conductas altamente elevadas pero desconocidas para nosotros por el tipo de cerebro. Con esta hipétesis ad hoc, los cientificos se aseguraban que su hipstesis principal no fuese refutada. “9, Mas cerca de entender el misterio de nuestro cerebro. Volvamos al interrogante original que queria responder la Dra. Herculano- Houzel: cudnta energia consume a diario nuestro cerebro. Su sospecha, y la de ‘su equipo, era que se trata de un nlimero muy alto. Si esto es asi, se genera otra pregunta: de dénde obteniamos esa cantidad de calorias, ya que nuestra alimentacién no parece diferir mucho de la de otros mamiferos sino que, incluso, es en ocasiones menor. El costo energético de una neurona fue determinado hace tiempo por otros investigadores, 6 calorias diarias por cada mil millones de neuronas. Por lo que la neurocientifica sdlo tuvo que a aplicar ese calculo al flamante numero de neuronas que ahora sabemos que tiene nuestro cerebro. Y la cifra, superior a las 500 calorias diarias, la sorprendié, porque el cerebro slo 23 representa el 2% de nuestro cuerpo pero utiliza el 25% de toda la energia disponible. En una dieta de 2000 calorias diarias, el cerebro necesita un cuarto. de ellas para funcionar. De dénde obtenemos tanta energia? Un orangutén necesita alimentarse por al menos 8 horas y media con hojas y frutas para obtener las calorias necesarias para alimentar su cuerpo, incluyendo las 53 mil millones de neuronas de su cerebro. Es por eso que no podria tener un cerebro mayor a pesar de su gran tamafio: las neuronas gastan tanta energia que se vuelve muy costoso mantenerlas. Lo que inquieté a la Dra. Herculano-Houzel y su equipo es cémo explicar entonces cémo se cubre el gasto energético que insume el cerebro humano. De acuerdo a sus calculos, se necesitarian més de 9 horas diarias de alimentacién como las de un gorila para conseguir las calorias que requieren nuestras 85 mil millones de neuronas en un cuerpo de entre 60 y 70 kilos promedio, 10. A modo de conclusién g La Dra, Herculano-Houzel y su equipo formularon una hipétesis para explicar cémo es que nuestro cerebro consume tanta energia pero los seres humanos no pasamos horas y horas de nuestro dia comiendo para poder obtenerla. La clave esta en la dieta: el resto de los primates consume hojas y frutas crudas en su ambiente natural, mientras que nosotros contamos una herramienta increible: la cocina. Cocinar los alimentos permite que podamos sacar mas energia de ellos. El fuego consigue que nos alimentemos con productos que ya han sido pre-digeridos fuera de nuestro cuerpo, son mas suaves y faciles de masticar, maximizando su digestion y eliminando sustancias. nocivas. Cocinar nos permite ahorrar tiempo y obtener una cantidad mucho mayor de energia de los mismos alimentos que tienen al alcance los animales. Investigaciones provenientes de la antropologia brindaron mas apoyo a la hipétesis: se cree que la coccién de alimentos nacié hace un millén y medio de afios, un momento a partir del cual nuestros antepasados biolégicos comenzaron a separarse de los otros primates. Gracias a la cocina, nuestro cerebro peligrosamente cargado de neuronas que lo volvian tan demandante de energias pudo volverse nuestro aliado. Ejercicio 1 A continuacién le presentamos un caso histérico en el que se formularon y pusieron a prueba hipétesis. Identifique las oraciones que expresan los siguientes elementos: © Hipétesis principal © Hipétesis auxiliar * Condiciones Iniciales © Consecuencia Observacional Si bien ya estaban establecidos los sistemas de clasificacién de las rocas y los gedlogos habian fijado la edad de nuestro planeta en un numero cercano a los 4.500 millones de afios, a comienzos del siglo XX la ciencia ain no tenia una teoria que englobara todos los fenémenos conocidos con respecto al origen de nuestro planeta. En 1912, el meteordlogo y gedlogo Alfred Wegener propuso que los continentes habian estado en algtin momento unidos en una Unico territorio, que llamé Pangea (en latin, “todas las tierras"), y que luego se fue partiendo y moviendo hasta presentar la configuracién actual. La idea se le oourrié mirando un mapamundi, al descubrir que las costas de Africa y de América del Sur podian coincidir como piezas de un rompecabezas. Segtin sus calculos, Pangea debid mantenerse unida hasta hace 300 millones de afios, cuando empezé su separacién. Para poder comprobar si su teoria estaba en lo correcto, debia encontrar mas pruebas que simplemente la semejanza forma de las costas del continente. Pens6 que debian existir similitudes entre Africa y América que datasen de la época en la que eran un Unico continente, como la existencia de las mismas especies de animales, por ejemplo. Las encontré en la biologia, ya que se habian encontrado en ambos territorios fésiles de animales muy parecidos que habian vivido 300 millones de afios atras y también de especies posteriores diferentes, como si hubiesen evolucionado de manera divergente a partir de cierto periodo. Hipstesis principal: a) Si los continentes estuvieron unidos hasta hace 300 millones de afios, entonces una teoria engloba todos los fendmenos b) Hace 300 millones de afios los animales vivian en Pangea c) Los continentes actuales estuvieron unidos hace 300 millones d) Si los continentes alguna vez estuvieron unidos, entonces los mismos animales vivian alli Hipétesis auxiliar e) Uncontinente unido debe llamar “Pangea”, que significa “todas las tierras” f) Las costas de América del Sur y de Africa son similares g) Todos los fendémenos de nuestro planeta deben ser englobados por una unica teoria h) Mientras los continentes estaban unidos, compartian las mismas especies animales 25 Condicién inicial: i) Los bidlogos analizan fésiles de especies encontrados en distintos continentes que vivieron hace mas de 300 millones de afios j) Elmapa mundial puede parecer un rompecabezas k) © la biologia encontré fésiles de las mismas especies o encontré de especies diferentes 1) Silos continentes estuvieron unidos, entonces tienen que existir patrones comunes Consecuencia observacional: m) Las costas de América del Sur y de Africa son muy similares n) Los fésiles analizados por los bidlogos corresponden a las mismas especies ©) Los continentes estuvieron unidos hace 300 millones de afios p) Wegener tenia razén Ejercicio A continuacién le presentamos un caso histérico en el que se formularon y pusieron a prueba hipétesis. Identifique las oraciones que expresan los siguientes elementos: Hipétesis principal © Hipétesis auxiliar Condiciones Iniciales Consecuencia Observacional No son pocos los nostalgicos que recuerdan los viejos tiempos cuando el Sistema Solar contaba con nueve planetas. Desde la expulsion de Plutén de este selecto grupo en 2006, algunos creen que el Sistema Solar es un sitio un poco mas solitario que antes. Las cosas podrian cambiar con la postulacién de un nuevo y, hasta ahora, desconocido planeta. Desde hace afios los astrénomos estan al tanto de drbitas extrarias e irregulares de seis objetos transneptunianos, es decir, que estan mas alla de Neptuno. En 2014, Chad Trujillo y Scott Sheppard publicaron en la revista Nature un trabajo en donde desarrollaron una teoria sobre la existencia de objetos distantes con un movimiento orbital similar al de un planeta. Esto los impulsé a conjeturar que habia un planeta atin no conocido que ejercia fuerza gravitatoria sobre ellos. Luego de varios cdlculos y simulaciones, postularon este nuevo planeta -por ahora conocido como “9"- y conjeturaron que si efectivamente existia, debia afectar el movimiento de Sedna, un objeto del que poco se conoce pero que esta tres veces mas lejano de la Tierra que Plutén y desde cuya superficie el Sol aparece tan pequefio que podria ocultarsele por completo con la cabeza de un alfiler. Seguin Trujillo y Sheppard, sus predicciones fueron correctas y Sedna efectivamente mostré una érbita en apariencia erratica pero que se explicaria por la presencia de un objeto de tamario considerable. Los datos més espectaculares del planeta son su orbita alargada, por la que tardaria entre 10.000 y 20.000 afios en dar la vuelta al Sol y una masa cercana a 10 veces la masa terrestre. Si bien su existencia no fue captada ni siquiera por los telescopios mas potentes de la actualidad no seria un caso inédito en la astronomia. La existencia 26 de Neptuno y Plutén fue predicha antes de ser vistos por primera vez, porque las consecuencias de sus campos gravitacionales eran comprobables en el resto de los planetas. La noticia fue recibida con entusiasmo pero también con escepticismo entre la comunidad cientifica, por lo que se esperan mayores datos. "Hay dos telescopios que estan mejor situados para esta busqueda, el Keck y el Subaru, los cuales se encuentran en Hawai. Necesitamos que cubran una parte mayor del cielo y confiamos hacerlo pronto. La caza astronémica para el ‘Planeta 9 ya ha comenzado". étesis principal EI sistema solar no tiene 8 planetas Las érbitas de objetos en el espacio son similares a las de los planetas Existe un noveno planeta en el Sistema Solar Si Neptuno y Plutén fueron descubiertos antes de ser vistos, también el Planeta 9 aerD Hipétesis auxiliar e. Podemos inferir la existencia de planetas por su influencia gravitacional f. Los planetas deben ser detectados por telescopios g. Sedna esta a gran distancia de la Tierra h. Los datos de Keck y Subaru son infalibles Condicién Inicial i. Los telescopios permiten conocer la existencia de objetos en el espacio j. El Planeta 9 ejerce fuerza gravitatoria sobre Sedna k. Sedna no puede ser detectado desde la Tierra |. El Planeta 9 se encuentra muy lejos de la Tierra Consecuencia Observacional m,Se observé por telescopio un nuevo planeta n. Chad Trujillo y Scott Sheppard estaban en lo correcto 0. Siel Planeta 9 existe, el Sol se veria lejos desde su superficie p. Sedna modifica su trayectoria. Indicaciones bibliograficas Las investigaciones de la Dra. Suzana Herculano-Houzel son explicadas de manera clara y muy didactica por ella misma en una charla TED que brind6 en el afio 2013. El titulo de la misma es “{Qué tiene de especial el cerebro humano?’ y se puede ver de manera gratuita en la web con subtitulos en espafiol. Es corta pero muy enriquecedora. Los casos histéricos fueron tomados de “Diez teorias que conmovieron al mundo” de Leonardo Moledo y Esteban Magnani. El andlisis del proceso de contrastacién cientifica es apasionante y son numerosas las aristas posibles para abordarlo. Recomendamos leer textos clasicos como Filosofia de la ciencia natural de Karl Hempel, un epistemélogo aleman que expuso con talento esta tematica a partir de lo que sucedié con la 27 investigaci6n del médico huingaro Igndc Semmelweis tratando de controlar la tasa de mortalidad en una maternidad de Viena en el siglo XIX. El argentino Gregorio Klimovsky tienen numerosos textos de facil lectura y hondo contenido. Su libro Las desventuras del conocimiento cientifico es una excelente puerta de entrada a las problematicas de la filosofia de la ciencia. Los espafioles José Diez y Carlos Moulines, por su parte, también problematizan los temas de este capitulo en Filosofia de /a ciencia natural. 28

You might also like