You are on page 1of 2
4.5. Maquiavelo: politica sin ética Nicolfs Maquiavelo (1469-1527) es uno de los fundadores de la ciencia polftica. Contra lo que era frecuente en su tiempo (egitimar el Estado a partir de 1a "voluntad de Dios," y de la "ley natural"), Maquiavelo estudia la politica con independencia de 1a moral, Se preocupa solamente de indagar cudles son las fuerzas y principios que operan en el mundo estatal, sin pretender que éstos Se asjuten a las nommas éticas, Ello, naturalmente, no implica que Maquiavelo postule 1a desaparicion de la ética, 0 que no le dé importancia (como el témino "maquiavelismo” sugiere en la ac- tualidad); para €1 se tratabe solamente de saber cémo un deter- minado fenémeno —el Estado— funciona, independientemente de que ese comportamiento fuera moral 0 no. En este sentido, la filosofia de Maquiavelo es, mds que una legitimacién féctica del gobierno al estilo de Trastmaco, una des-le- gitimacién de los politicos de su tiempo, que pretendfan para sf diversos tipos de just ficaciones morales e incluso trascendentes. Ahora bien, como objetivo inmediato, la obra de Maquiavelo se orienta a la formacién de un hipotético "principe" que habrfa de evar a cabo la unidad de su pafs, alia, tal como descaba la burguesfa entonces naciente. Nos resta ahora ver cémo debe conducirse un principe con sus gobemados y amigos (...) Siendo mi fin escribir una cosa Gtil para quien la comprende, ha tenido por més conducente seguir la verdad real de la materia que los desvios de la razén en torno a ella; porque muchos imaginaron repiblicas y principados que no se vieron ni existieron nunca. Hay tanta distancia enire saber cémo viven los hombres y saber emo deberfan vivir ellos que el que, para sgobemarlos, abandora el estudio de lo que se hace para estudiar lo que seria mas conveniente hhacorse aprende més bien lo que debe obrar su ruina que lo que debe preservarle do ella; supuesto que un principe que en todo quiere hacer profesién de ser bueno, euando en realidad 342 & csi rodcato de gentes que no (0 son, no puede menos de caminar hacia su ruina. Es, pucs, necesatio que un principe que desea mantenerse aprenda a poder no ser bueno, y a servirse © no servirse de esta facultad segdn que las circunstancias lo exijan. (...)- : No es necesario que un principe posea todas las cualidades de que hemos hecho mencién anteriormente; pero conviene que él aparente poseerlas. Aun me atraveré a decir que si él las ‘Posee realmente, y as observa siempre, le son perniciosas a veces; en vez de que, aun cuando to las poseyera efectivamente, si aparenta poseerlas le son provechosas. Puedes parecer manso, fil, humano, religioso, leale incluso serlo; pero es menester reiener tu alma en tanto jp Potoem msi, queen cas neces spe vad n no conan | Unprincipe y especialmente uno nuevo, que quiere mantenerse, debe comprender bien que 10 le es posible observar en iodo lo que hace mirar como virtuosos a los hombres; puesto que ‘a menudo, para conservar el orden de un Estato, esis en la precisién de obrar contra su fe, ‘contra sus virudes de humanidad, caridad, ¢ incluso contra su religin. Su espfritu debe estar dispuesto a volverse segtin que los vientos y variaciones de la fortana lo exijan de &; y, como Jo he dicho més arriba, a no apartarse del bien mientras puede, sino a saber entrar en el mal i 5 See (Tomado de El principe, 1513.)

You might also like