You are on page 1of 24
Hospital de Quillota See Ret Woon Come) Ministerio de Salud Manual de: Reanimaci6n Cardiopulmonar Basico Quillota - 2012 Vol.24.02-2012 MANUAL DE RCP BASICOT@e = INTRODUCCION AL CURSO}, ™ = = INTRODUCCION Miles de personas mueren cada afio, y muchas de elles pudieran seguir viviendo si alguien cercano, ‘una persona come usted pudiera reconocer el problema, administrarte ayuda y una adecuada asistencia de primeros auxitios. La cantidad de personas que mueren en un affo victimas de un ataque cardiaco hacen que ésta sea la principal causa de muerte sbita incluso en naciones en vias de desarrollo. De ese total de personas muertas, ‘al menos dos tercios (dos de cada tres) mueren por lo general antes de llegar al hospital. Otras causas que pueden producir muerte sibita son: intoxicacion en cualquiera de sus formas, ‘ahogamiento © muerte por inmersién, electrocucién, atragantamlento o muerte por asfixia, accidentes ‘cerebro vasculares, etc Cuando el corazén 0 Ia respiracién de una persona se detienen por cualquier causa, ta Reanimacién Cardio Pulmonar (RCP) debe iniciarse de inmediato, aplicandose las medidas necesarias de auxiio hasta que se hagan cargo de la victima, profesionales entrenados para ello. La RCP Basica es una técnica de primeros auxilios constituida por un canjunto de maniobras que consisten en la aplicacion de resplracion artificial y/o masaje cardiaco externa, a victimas de un paro respiratorio y/o cardfaco, con el propésito de mantener oxigenado el cerebro y otros érganos vitales a la espera de poder aplicar maniobras avanzadas de reanimacién y poder restablecer, idealmente, la funcién normal de coraz6n y pulmones. ‘I Ud. ests leyendo este documento, lo asumo comprometido con esta causa y deseoso de aprender CP, no abstante ello y como una forma de reforzar su compromiso, quiero recordarle que este curso forma parte de un plan destinado a capacitarlo con el objetivo prioritario (pero no Gnico) de dejarlo en condiciones <ée poder auxiliar 3 un compafero/a de trabajo victima de una emergencia como las sefialadas, e impedir la muerte de alguna de esas personas que le han acompafiado cada dla por tantos afios y que sin lugar a dudas hhan llegado, de un modo u otro, a formar parte de a historia de su vida ‘Armese entonces del coraje y la decisién necesaria, puesto que del éxito de este proyecto y del ‘empefio que coloquemos en él, puede depender su propia vida MANUAL DE RCP BASICOF ga a = INTRODUCCION ALCURSO. dan am OBJETIVO GENERAL ‘Crear conciencia y pramover la ayuda a nuestros semejantes comenzando por nuestros compafieros de trabajo. + Ensefiar a conducirse en las emergencias, ‘+ Ensefar técnicas que tienen como objeto mantener @ la victima en las mejores condiciones, sin rnecesidad de equipos o medicamentos y que permitan una atencién posterior efectiva, = Elevarla cultura general de nuestros funcionarios. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar el curso el alumno deber: + Conocer conceptos basicos de anatomfa y Fisiologia de los sistemas circulatorio y respiratorio que le permitan entender el resto del curso. + Reconocer precozmente los signos de las emergencias cardilacas y conocer las técnicas para actuar = Reconocer a la vctima de un Sindrome de Muerte Sabita *Aplicar las técnicas de RCP Basica, CONSIDERACIONES LEGALES Se otorgara una certificaci6n al término del curso a todas las personas que hayan asistido el 100% de las actividades y hayan rendido satisfactoriamente un examen te6rico y prctico, Esta certficacion no representa en modo alguno una garantia acerca del futuro desempefo de la persona certificada, y solamente es una indicacién de que al momento de realizar el entrenamiento ejecutaba correctamente la técnica Jamas se debera perder de vista el hecho que una ver comenzada la RCP, dicho procedimiento debera continuar hasta que se cumpla con todos tos criterios de la *regla para finalizar la reanimacién con SVB/BLS", saber: ‘= EL para no es presencisdo por un profesional del Servicio de Urgenclas Médicas nl por un primer respondedor 1 Nose restablece la circulacién espontinea después de 3 ciclos completos de RCP y andliss del DEA + Nose han administrado descargas del DEA Vo.24.02-2012 Vou? 4.022012 MANUAL DE RCP BASICO "@ INTRODUCCION ALAS TECNICAS DERCPh. = 4am om CONCEPTOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS Con el propésito de comprender mejor los principios técnices de la RCP, es importante conocer ta terminologia y algunos de los conceptos que comprenden este procedimiento. ‘+ CEREBRO: £1 cerebro humano es el 6rgano que controla todas las funciones del cuerpo y requiere para su ‘correcto funcionamiento de un suministro constante de oxigeno, El cerebro consume el 20% del oxigeno {él torrente sanguineo con una rapidez 10 veces mayor que la de cualquier otro tejido del cuerpo, por ‘tanto, Las c&lulas del cerebro son las primeras en morir cuando el coraz6n y tos pulmones se detienen. CORAZON: En una persona adulta, el corazén no es mas grande que el puflo de una mano, y esté localizado en el centro del t6rax, detrés del hueso central del pecho llamado esternén, delante de la ccolumna vertebral por encima del diafragma y rodeado por los pulmones. La sangre que bombea el misculo del corazén o miocardio al contraerse (de 60 a 100 veces por minuto en un ‘adulto) es enviada al cerebro, pulmones y 2 todo el organismo a través de las arterias. Estas se ramifican y tetminan en millones de mindsculos capilares, que llevan la sangre oxigenada requerida como fuente de ‘energia a todas las células del cuerpo. Los capilares a su vez se conectan con las venas, las cuales llevan la ‘sangre con bi6xido de carbono (CO2) y productos de desecho de regreso al coraz6n y alos pulmones. = PULMONES: Los pulmones se encuentran dentro del trax a ambos tados del coraz6n. Estn compuestos {de millones de mindscutos sacos llamados ALVEOLOS, los cuales reciben el aire que cada inspiracion les proporciona. Cada uno de estos alvéolos esta rodeado por una red de capilares, los cuales captan el oxigeno del aire que iene entrando a los alvéolos y lo intercambian por otro gas llamado biéxido de carbono, que es traido por a sangre det resto del organismo como producto de desecho el que a su vez es eliminado al aire durante la espiracién. Es importante conocer que ol aire que inspiramos contiene 21% de oxigeno, y el que exhalamos contiene todavia una gran cantidad (16%) de este gas. Es por esta raz6n que la respiracion boca a boca puede proporcionar a la victima la cantidad de oxigeno necesaria para prevenir la muerte biol6gica. = MUERTE CLINICA Y MUERTE BIOLOGICA: Las técnicas de RCP se aplican en las victimas Inconsclentes ‘que por alguna circunstancia han dejado de respirar y/o su coraz6n ha dejado de lati; a este estaco se le ‘conoce como MUERTE CLINICA, es decir que, cuando ocurre un paro, la victima esté clinicamente muerta, Vol. 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICO Te INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE RCP b.~ En casos de paro respiratorio y/o cardiaco, la acclén rapida es esencial. Generalmente existe suficiente oxigeno en los pulmones 0 en la sangre para mantener a vida por aproximadamente seis minutos. Silo primero en detenerse es la respiracién, el corazén continuaré bombeando sangre por varios minutos, cargando coxigeno y transportandolo desde los pulmones de Ia victima hasta el cerebro, el corazén y otros Grganos vitales. Cuando este exigeno se termine, el propio coraz6n se detendrs Los primeros 4-6 minutos después de un paro cardiaco som la clave para una segunda oportunidad de vivir. El dafio permanente por insuficiencia de oxigeno ocurre primero en el cerebro y luego, mas lentamente en ‘otros 6rganos vitates. Mientras mas pronto inicie Ud. las medidas basicas de reanimaci6n, menos probabilidad de dafio cerebral exists La victima cuyos latidos cardiacos y respiracion se hayan detenido por menos de 4 minutos, tiene una mayor probabilidad de recuperarse sin complicaciones después de la RCP. Si el paro dura de 4-6 minutos podria producirse dafo cerebral. Luego de 6 minutos el dafio cerebral es casi inevitable y el resultado es la MUERTE BIOLOGICA. Vol.24.02-2012 MANUAL DE RCP BASICO F—q,\@ INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE RCP. 4m INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR La reanimacién cardiopulmonar (RCP) es una acci6n inicial de mantenimiento bisico para salvar la vida en ‘casos de un paro cardiaco 0 respiratorio repentine hasta que la legada de un equipo de reanlmacion avanzada so haga cargo de la situacién. La RCP incluye la combinacién de dos maniobras fundamentales: a) ‘compresiones externas del pecho como una forma de mantener artificiamente la actividad del coraz6n y b) resplracién de rescate boca a boca (u otra técnica de respiracién artificiaD hasta que el tratamiento médico ‘apropiado pueda llevar las funciones perdidas ala normalidad. ‘Segundos después que ocurre el paro cardiaco, la victima plerde el conocimiento. SI LA *RCP* COMIENZA ENSEGUIDA después que el pulso se ha detenido y el apoyo mécico esta disponible rpidamente, a persona tiene las mejores posibilidades de sobrevivir. PRINCIPALES CAMBIOS EN RCP (A-B-C a C-A-B) Las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C (Airway, Breathing, Chest compressions (via aérea, respiracién, compresiones tordcicas)] a C-A-8 [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones toracicas, via aérea, respiracién] en adultos, nifios y lactantes (excepto los recién nacidos). Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducacién de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores como los expertos que han participado en la elaboracién de las Gufas de la AHA de 2010 para RCP y ACE estan de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo. CADENA DE SUPERVIVENCIA PARA ADULTOS Los estabones de la nueva cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos son los siguientes: 1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activacién del sistema de respuesta de emergencias 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torécicas 3. Desfibrilacién répida 4, Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados posparo cardiaco MANUAL DE RCP BASICO "@ INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE RCP h. ™ RCP EN ADULTOS POR UN REANIMADOR LEGO Resumen de los aspectos clave y ls principales cambios realizados: Se ha creado el algoritmo universal simplificado de SVB/BLS en adultos. = Se han precisado ain mas las recamendaciones para reconocer y activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias segin los signos de falta de respuesta, y comenzar con la RCP si la victima no responde y no respira o la respiracin no es normal (por ejemplo, si s6lo jadea/boquea). * Obsérvese que se ha liminado det algoritmo la indicacion de *Obsorvar, escuchar y sentir ta respiracién. = Se sigue resattando la importancia de ta RCP de alta calidad (aplicando Ccompresiones tordcicas con la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansion tras cada compresién, reduciendo al minima las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventitacién Se ha cambiado la secuencla recomendada para un reanimador Gnico, para que inicle las compresiones torscicas antes de dar ventilacion de rescate (C-A-B en vez de A-B-C) El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresign. + Lafrecuencia de compresion debe ser de al menos 100/min en vez de *aproximadamente* 100/min) * Ha cambiado la profundidad de las compresiones para adultos, pasando de 142 a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) 82 pulgadas (5 cm) como minima, Vol.2 4.022012 Vol 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOP, ‘i INTRODUCCION ALAS TECNICAS DERCP dem ome AA partir de lo anterior pademos decir que la Reanimacién Cardiopulmonar esta basada en tres técnicas bisicas de reanimacién: 1. Restaurar la circulaci6n sanguinea mediante las compresiones externas al pecho o masaje cardiaco externo. (C) 2, Establecer la permeabilidad de la via aérea (A) 3. Restablecer la oxigenaci6n de la sangre mediante la técnica de respiracién boca a boca o algiin otro método que cumpla el mismo objetivo.(B) 1. Restaurar la circulacién sanguinea mediante las compresiones externas al pecho o masaje cardiaco externo. (C) Una de las técnicas fundamentales de la RCP es la eeepc compresin externa del pecho la cual substtuye fa circulacion (palpitaciones del coraz6n) deta victima, Este procedimiento da como resultado el flur de la sangre desde el corazén alos pulmones, cerebro, arterias coronarlas y ottos éxganos principales TALON DELA RECUERDE: Que cada vez que usted ejecute las Esternén. compresiones externas al pecho, la respiracién antficial boca a boca (o cualquier otro método alternativo) deberé ejecutarse. Vol 24022012 MANUAL DE RCP BASICO qm = = INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE RCP = 2, Establecer la Permeabilidad de la Via Aérea - (A) La accién més importante para la reanimacién exitosa es abrir de Inmediato la via aérea, Es importante recordar que la parte posterior de la lengua y la epiglotis son la causa ms comdn de obstruccién det ‘conducto de aire en la victima inconsciente. Como la lengua y la epiglotis. estén unidas a la mandibul inferior, inclinando la cabeza hacia atras y levantando la barblla hacia arriba la lengua se eleva y se apartaré asi de lavia trea Cuando cesa la respiracién, el cuerpo cuenta Gnicamente con el oxigeno que permanece en los pulmones y el torrente ssanguineo, No tiene otra reserva de oxigene. Por lo tanto, ‘cuando la respiracién cesa, le sigue el paro cardiaco y la muerte. La otra técnica, la de respiracién boca a boca, es la manera més répida y efectiva de llenar de oxigeno los pulmones de la victima, EL aire que usted exhala contiene una cantidad de oxigeno suficiente para cubrir las necesidades de la victima. La resplracion artificial debe ser ejecutada hasta que la victima pueda respirar por su cuenta o hasta que lleguen _yse hagan cargo los profesionales entrenados. RECUERDE: Si el coraz6n de la Victima esta palpitando, usted debe: 1) Mantener abierto el conducto de la via aérea y 2) respirar por la victima adulte una vez cada 5 segundos (12 veces por minuto). Si el corazén de la victima no esta palpitando, usted tendré que ejecutar ADEMAS de la respiracién artificial boca a boca, las compresiones externas al pecho. MANUAL DE RCP BASICOM@aa GUIA DE EJECUCION ba. = = GUIA DE EJECUCION “REANIMACION CARDIOPULMONAR” 4. REANIMACION CARDIOPULMONAR 1 REANIMADOR: VICTIMA ADULTA | Evaluacion: Determine la falta de pulso (no mas de 10 segundos). | Llame o haga llamar a la Unidad de | Emergencia en cuanto sea posible. Es esencial ante de actuar o realizar cualquier procedimiento: TCOMPROBAR RESPUESTA 2. PEDIR AYUDA Vol 24.02.2012 a Vol. 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOF, GUIA DE EJECUCION b. EJECUCION CRITICA FUNDAMENTO Para comenzar el primer ciclo Coloque 2 6 3 dedos sobre ta manzana de Adén (laringe), justamente debajo de la barbilla Destice los dedos hacia el canal formado entre la manzana de Adan y el misculo, del mismo lado del reanimador. La otra mano mantiene la cabeza inclinada. Senta el pulso carotideo por 10 segundos. Conozca © mantenga anotado el ndmero telefbnico de la U. de Emergencia en un lugar visible, Ervie al segundo reanimador a hacer la llamada, Acérquese al pecho de la victima y apoye el taldn dela mano mas ccercana a la cabeza en un punto medio del t6rax, entre ambas tetilas, poniendo la segunda mano sobre la primera, con los ddedos levantados o entrelazados. Suposicin es importante, EL peso de las compresiones es transmitide de manera vertical, los codos deben estar rectos y rigidos, los hombros en direccién de las manos a la altura del esternén de la victima. Colocar las manos en el lugar preciso fs esencial para evitar una lesion seria, Entre una compresion y otra, la presi6n debe cesar, dejando que el pecho regrese a su posicién normal, pero las manos no deberén ser despegadas del pecho. {50% de la compresion /relajamiento fs hacia abajo para vaciar el corazén, el otro 50% es hacia arriva para llenar el corazén, Prasioné suave y uniformemente sin poner los dedos en las costillas de la victima. El reanimador debe aplicar suficiente fuerza para deprimir el estern6n al menos 5 cmts. a un ritmo de ‘al menos 100 compresiones por minuto. Después de 30 ‘compresiones, se debe dar 2 insuflaciones. ‘Se debe mantener ademas una buena ‘oxigenacion ‘Apriete las fosas nasales con los dedos pulgar e indice de la mano ‘que esté sobre la frente de la victima, mientras mantiene al mismo tiempo presiOn sobre ella y la cabeza inclinada. Cuando usted comienza la respiracién attificial, es importante que la victima ‘obtenga todo el oxigeno posible. Si su respiracion de reanimacién es efectiva, comenzara a Abra bien su boca, inhale profundamente y haga un sello hermético con la boca de la victima. Insufle 2 veces, separando las labios y llenando completamente de aire sus pulmones entre cada insuflacién. Observe como se eleva el pecho de la victima, ‘Sentir que el aire entra al insular Sentir la resistencia de los pulmones delavvictima. Sentir que sus pulmones se quedan vacios. Ver que el pecho de la vietima se mueve hacia arriba y hacia abajo, MANUAL DE RCP BASICOP; GUIA DE EJECUCION bk. Tas insuflaciones de rescate deben darse a razin de 1a 15 segundos de duracién cada una, dejando que los pulmones se dosinfien completamente entre una y otra. (Si no puede dar las insuflaciones a la victima, comience la secuencia come sise tratara de una victima con obstruccion de la Via respirator) 4. REANIMACION CARDIOPULMONAR 2 REANIMADOR: VICTIMA ADULTA Comience el primer ciclo de compresiones al pecho respiracion artificial. 30 compresiones (18 a 22 segundos) y 2 insuflaciones largas y completas (1.a 1,5 | segundos de duraci6n cada una) Vot.24.02-2012 Vol 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOP ga, 4 GUIA DE EJECUCION bk. 2. REANIMACION CARDIOPULMONAR 3 REANIMADOR = VICTIMA ADULTA EJECUCION CRITICA Al final de 4 ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones, revise si han vuelto el pulso y la respiracién en la victima (5 segundos). FUNDAMENTO Revise el pulso y la respiracién Sino existe pulso continge [a RCP Si hay pulso pero no hay respiracién, inicie reanimacion respiratoria, dando 1 insuflacién cada 5 segundos (12 por minuto) olocar las manos en el lugar preciso ‘es esencial para evitar una lesion seria, Para establecer si hay un regreso ‘esponténeo del pulso y la respiracion. LLEGA A REEMPLAZAR AL PRIMER’ La aparicién de un segundo reanimador, de acuerdo al dltimo consenso, sélo establece un cambio en el sentido de que la secuenciatidad que necesariamente se da con un reanimador se convierte en la | simultaneidad de los gestos de reanimacion, debiendo resultar, por tanto, mas efectivas. MANUAL DE RCP BASICOF ga 4 GUIA DEEJECUCIONN™ 4am am GUIA DE EJECUCION “ATRAGANTAMIENTO" 4.- OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 1 \VICTIMA ADULTA - CONCIENTE El reanimador preguntaré: “Esta | usted ahogandose”” la victima podré— estar manifestando la “Sefial Universal de Atragantamiento": tomandose el cuello con los dedos pulgar e indice. COMPRESIONES ABDOMINALES Ejecute la técnica de Heimlich (compresiones abdominales subdiafragmaticas) hasta que el cuerpo extrafio sea expulsado o la | victima pierda el conocimiento. COMPRESIONES EN ELPECHO Para victimas con un embarazo muy avanzado 0 que son muy obesas. Vol. 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOF, GUIA DEEJECUCIONK 4am am EJECUCION CRITICA FUNDAMENTO TI reanimador debe Identificar [a obstruccion completa del | El la victima consciente es esencial conducto de la via de aire, comprobando si la victima puede | reconocer las sefiales de una hablar 0 toser. fobstruccién del conducto de ta via ‘aérea y tomar accién inmediata, Sia victima puede hablar 0 toser con cfectividad, NO interfiera con sus Intentos por expulsar ol cuerpo extrafio por si misma Continuamente revise si esta teniendo exit. COMPRESIONES ABDOMINALES SUBDIAGRAGMATICAS (la | Esta maniobra puede forzar el aire manlobra de Heimlichi: Parese detras de la victima y ponga sus | hacla arriba, dentro de la vie aérea brazos alrededor de la cintura de ésta, desde los pulmones, con una presién Hage un pullo con et pulgar en direccién a la parte media del | suficientemente adecuada__para lestémago, un poco por encima det ombligo y agarrado el pufto | desalojar el cuerpo extrafio. con ta otra mano. La presion debera ser hecha con los Presione el puio hacia dentro del abdomen con compresiones | antebrazos del reanimador, hasta que répidas hacia adentro y hacia arriba, cl objeto salga o La victima se wuelva Cada compresion deberd ser ejecutada con la intencion de | inconsciente. expulsar el cuerpo extrato, COMPRESIONES AL PECHO: Pérese detras de la victima,| Las compresiones al pecho son colacéndole sus brazos extendidas debajo de las axilas. Flexione | efectuadas con més facilidad que las sus codos y con una mano agarre la otra en forma de puto, compresiones abdomninales, cuando ta Con el dedo pulgar comprima la parte media del estemén. | dimension abdominal es muy grande, Presione con apretujones répidos y hacia atrés como en ta obesidad extrema o un ‘embarazo evanzado Vol. 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOF gay GUIA DE EJECUCIOND— 2. OBSTRUCCION DELA VIA AEREA 2 \VICTIMA ADULTA - INCONSCIENTE | Posicione a la victima y grite | pidiendo AYUDA Llame o haga llamar a la Unidad de Emergencia. BUsqueda del cuerpo extrafio ‘ mediante barrido con los dedos. Abra la via aérea y trate de insuflar aire mediante la técnica de respiraci6n artificial boca a | boca. | EJECUCION CRITICA FUNDAMENTO Valtee a la victima de espaldes como una sola unidad, si es | La victima debe estar en la posicion necesario mantenga el control de ta cabeza y el cuelo, 2propiada, de espaldas, en caso de que (a RCP sea nacesaria rite: AYUDAF. % de una Importancia vital poder Lame a la Unidad de Emergencia; si alguien ha acudido a su | tener acceso a la Reanimacién Uamada, envie a esa persona Cardiopulmonar Avanzada. MANUAL DE RCP BASICOF ay = = GUIA DE EJECUCION 4 Ton el pulgar de una mano levante la barbilla y lengua y con el [Esto s6lo se puede efectuar en edo indice de la otra haga un barrido profundo de la boca para | victimas inconscientes. desalojar el cuerpo extra. “Tae inclinacign de cabezallevantamiento de barbila. ‘Se supone que la obstruccion Intente reanimacion respiratoria sel objeto no fue removido. _| completa de la via aérea es por un cuerpo extrafo, pera en ese momento se debe hacer un intento para que algo de aire entre a los pulmones en caso de que la caida de la victima haya | aflojado dicho elemento, 3. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 3 VICTIMA ADULTA - INCONSCIENTE Si la via aérea continda bloqueada, ejecute de 6 a 10 ‘compresiones abdominales. Compresiones al pecho. Busque el cuerpo extrafio usando el barrido con tos dedos. Repita la secuencia hasta que tenga éxito Vol. 24.02-2012 baad VoL 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOP, GUIA DE EJECUCION EJECUCION CRITICA FUNDAMENTO ‘COMPRESIONES ABDOMINALES SUBDIAGRAGMATICAS (la maniobra de Heimlich: De rodilas, sobre las caderas de la victima (a horcajadas) coloque la palma de una mano sobre el abdomen, fen La parte media, un poco mas arriba del ombligo y bien debajo del apéndice xifoides. Coloque la otra mano directamente sobre la primera, Presione el abdomen con compresiones répidas hacia arriba y adentro. Realice de 6 a 10 compresiones Esta maniobra puede forzar aire hacia arriba, dentro de ta via a6rea desde los pulmones, con una_presi6n suficientemente adecuada_—_ para desalojar el cuerpo extrafio. (COMPRESIONES AL PECHO; la posicion de las manos es a misma que si estuviera ejecutando compresiones externas al pecho, Fjecute compresiones répidas hacia abajo). Tas compresiones al pecho son preferidas en presencia de una distensién 0 un abdomen prominente (obesidad 0 embarazo avanzado). Las compresiones hacia abajo generan una presion efectiva en el conducto de ta via de aire Voltee la cabeza hacia arriba, abrale la boca levantando ls barbilla y lengua con el pulgar de una mano, y con el dedo Indice de la otra haga un barrido profundo dentro de la boca, de una mejila ala otra con el dedo en forma de gancho. EL cuerpo extrafio suelto puede estar ahora accesible manualmente, si atin ro ha sido expulsado, Las dentaduras Postizas deben ser removidas para mejorar el barrido con el dedo, ‘Abra l@ via aérea usando la maniobra inclinacion de cabezavlevantamicnto de barbillaIntente _reanimacién respiratoria En este momento debe hacerse otro intento para que entre aire a los pulmones, ‘Alterme las maniobras anteriores en una secuencia rSpida: "= Compresiones abdominales * Barrido profundo + Intente insufar Persistentemente debe _hacerse ‘ntentos répidos en secuencia, para eliminar la obstruccion, A medida que la victima queda més privada de oxigeno, los misculos se relajan y las maniobras que no eran efectivas anteriormente, puede ahora volverse efectivas, Vo.24.02-2012 MANUAL DE RCP BASICOT gq] oS GUIA DE EJECUCIONS 4am 4.OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 4 VICTIMA ADULTA - INCONSCIENTE Establezca que la victima esta inconsciente, pida ayuda y ponga a la victima en posicién. Tome de 4 a 10 segundos si tiene que voltear a la victima boca arriba ‘Abra la via aérea, Establezca la falta de respiraci6n EJECUCION CRITICA Intente dar respiracion artificial insuflar).. FUNDAMENTO Sacuda @ la victima o aplique golpes suaves en el hombro, progunte: "ZEsta usted bien?" Grite fuerte: AYUDA", SI es necesario voltee a la victima de espaldas como una sola tunidad, manteniendo el control dela cabeza y el cuello sta Uamada inicial de auxlio es para atracra la gonte que esté cerca Arrodillese apropladamente, Incline fa cabeza con una mano y levante la barbilla con la otra. Con su ofdo cerca de la boca de la vietima, observe el pecho: mire, escuche y sienta (MES) la respiraciin por 5 segundos. Sila victima no est respirando intente darle insuflaciones. Se supone que la obstruccién completa de la via aérea es por cuerpo extra, pero en este momento se ‘debe hacer un intento para que algo de aire entre en sus pulmones. Vol 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOF qq, a = GUIA DEEJECUCIONK 4am am 5.- OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 5 ‘VICTIMA ADULTA - INCONSCIENTE a “Si la via aérea_continda bloqueada, manténgala Uame a la | despejada e intente dar una | segunda insuflacion. Unidad de Emergencia y utilice la palabra de cédigo convenida si existe. De lo contrario solicite ayuda y grite "PARO* EJECUCION CRITICA ‘Aplique 6 a 10 compresiones abdominales subdiafragmaticas ©, aplique compresiones en el | pecho si la victima las amerita. Reposicione la cabeza de la victim relntente dar insuflaciones. FUNDAMENTO Ta inclinacion inadecuada de la cabeza puede ser una causa para la obstruccién dela via aérea ‘Sino tiene Exito y est disponible una segunda persona, ésta deberd activar el sistema establecido de atencién médica de cemergencia. Conozca el niimero o téngalo en un Lugar visible de su Unidad, Posiblemente deba ser requerida un equipo de Cardiopulmonar Avanzado. Reanimacion COMPRESIONES ABDOMINALES S0B-DIAFRAGMATICAS (la maniobra de Heimlich!: De rodillas, sobre las caderas de la victima {a horcajadas) coloque la palma de una mano sobre el abdomen de la vi ma, en la parte media, un poco mas arriba det ombligo y bien debajo det xifoides. Caloque la otra mano directamente sobre la primera. Presione el abdomen con compresiones rapidas hacia arriba y adentro. Realice de 6 a 10 compresiones. Esta maniobra puede forzar aire hacia arriba, dentro de la via aérea desde los pulmones, con una suficientemente presién ‘adecuada para desalojar el cuerpo extrafio, MANUAL DE RCP BASICO GUIA DE EJECUCION! ree (COMPRESIONES AL PECHO: la posicion de las manos es la misma ‘que si estuviera ojecutando compresiones externas al pecho. Ejecute compresiones répidas hacia abajo. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 6 VICTIMA ADULTA - INCONSCIENTE6.- las preferidas ‘compresiones al pecho son fen presencia de una distensién abdominal 0 un abdomen pprominente (obesidad 0 embarazo avanzad). ‘abajo generan una presién efectiva en el conducto dela via aérea. Las compresiones hacia Intente remover el cuerpo extrafio mediante el barrido con los dedos. Asegirese que la victima esta inconsciente. Abra la via aérea e intente dar las insuflaciones. BE EJECUCION CRITICA Voltee la cabeza hacia arriba, dbrale Ip boca levantando la barbilla y lengua con el pulgar de una mano, y con el dedo i de la otra, haga un barrido profundo dentro de la boca, de una ‘meta ata otra, con el dedo en forma de gancho. Reposicione la cabeza usando la maniobra inclinacion de la cabeza/ levantamiento de barbilla; intente reanimacién respiratoria Vol.2 402.2012 Repita la secuencia hasta que tenga éxito FUNDAMENTO El cuerpo extrafo suelto puede ahora estar mas accesible manualmente si aon Las no ha sido expulsado, dentaduras postizas pueden ser ‘removidas para mejorar el barrido con el dedo. En este momento debe hacerse otro intento para que entre aire a los pulmones. Vol 24.02.2012 MANUAL DE RCP BASICOF, GUIA DE EJECUCION Si la via aérea continGa bloqueada, alterne las maniobras anteriores en una secuencia répida: + Compresiones abdominales "= Barrido profundo = Intente insuflar SITUACION: Si [a obstruccion ha sido removida, observe el pulso. Sihay pulso y no respira, de una insuflacién cada 5 segundos: si el pulso esta ausente, inicie RCP. Persistentemente debe hacerse intentos répidos en secuencia, para celiminar la obstruccién. A medida que la victima queda més privada de coxigeno, los misculos se relajan y las maniobras que no eran efectivas ~anteriormente, pueden volverse tiles. Vol. 2 4.022012 MANUAL DE RCP BASICO Te =o RCP NINOS Y PREVENCION bh 4mm MANEJO DE LA RCP Y LA OBSTRUCCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS EN BEBES Y Nifios EL manejo de la Reanimacién Cardiopulmonar y la Obstruccién de la Vias Respiratorias (primeros auxilios para cl atragantamiento) para nifios mayores de 8 afios es el mismo que para adultos, pero para nifios pequefios (1 2B afios de edad) y bebés (menores de 1 afia) existen diferencias que es importante reconocer. Estas iferencias en técnica son necesarias debido al tamatio, complexién e inmadurez fisica en estos grupos de edad. Debido a que este programa considera s6lo las técnicas de RCP en adultos por estar dirigido basicamente a este grupo etario, se estima conveniente dejar establecido este hecho a fin de que no sea ignorado y tenido ‘en cuenta al momento de verse enfrentado a una emergencia como las descritas, en un menor de 8 afios de ‘edad y evitar de este modo un involuntario dao a a victima, No obstante ello y atin considerando estas importantes diferencias, siempre sera posible, con los conocimientes adquirides, proporcionar alguna ayuda fundamentalmente en lo que @ atragantamiento se refer, frecuente causa de emergencias respiratorias en la infancia, CAUSAS DE MUERTE SUBITA EN BEBES Y NINOS EL ataque cardiaco en bebés y nfios es por lo general el resultado de la falta de oxigeno, debido a dificuttad respiratoria 0 al paro respiratorio. Las circunstancias primordiales en las que se necesita RCP en nifos, incluyen los accidentes, sofocaciones ccausadas por cuerpos extrafios uguetes, comida, envolturas de plastico, etc), inhalacién de humo, sindrome ‘de muerte sibita en bebés e infecciones. Los accidentes que pueden producir la muerte en nifios, estan en cifras cercanas a los 10.000 por afio en los EEUU, de Norte América; de ellos un 45% son atribuidos a accidentes de vehiculos motorizados, 17% por ‘ahogamiento y 21% a quemadiras, armas de fuego y envenenamiento, Vot.2 4.022012 MANUAL DE RCP BASICO Te RCP NINOS Y PREVENCION b PREVENCION Es sumamente importante recordar que si el tiempo que usted ha empleado y seguiré empleando en conseguir un perfecto dominio de esta técnica lo destinara a prevenir las causas que conducen a su empleo, especialmente en lo que a los nifas se reflere, los beneficios por ello conseguldos serdn sin lugar dudas ampliamente més satisfactorias La mayoria de las situaciones de emergencia que requieren RCP pueden ser prevenidas, por lo tanto, debe colocarse especial atencion a la creactén de ambientes seguros para los nifios. A éstos se les deberd ensefiar a respetar la utilizacion de fOsforos y a no jugar con fuego; alos nifos peque'ios no se les debe dejar solos sin el culdado de otra persona. Clertos objetos como adornos y juguetes pequerios, cuentas de collar, tachuelas, bolitas y mant deberan mantenerse alejados de los bobés y nifios en edad preescolar, Deberd enseférseles a no caminar, correr, jugar 0 lorar con comida y objetos extratios en la boca, En los autoréviles, el uso de los cinturones de seguridad incluyendo las sillas especiales para bebés con Cinturones de seguridad, deberd ser recomendado. A los nifios se les deberd ensefiar @ nadar y més que nada ‘enfatizar la seguridad y la prevencién en el agua.

You might also like