You are on page 1of 256
GEOGRAFIA DE LA ARGENTINA heclag GEOGRAFIA oe La Arcana es una obra colectiva, creada y disefiada cenel Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Herminia Mérega y Graciela Pérer de Lois, por el siguiente equipo: Mariana B. Arzeno Soraya Ataide Ménica L. Ippolito Silvia Lopez de Riecardini Mercedes Soto ‘Claudia A. Troncoso Edicidn: Ménica L Ippolito Editora sénior: Patricia jitric Jefe de edicién: Amanda Celotto Gerencia de gestisn editorial: Ménica Pavicich re Le realizacion artista y grica da est tbr ha sido realzada por el sigulente equipo: Jsfa de arte: Claudia Fano Diegramacién: Dario Dip. ‘Tepe: Maria Mercedes Mayans, CGolaborscicn en edicin: Martin Vin, Correeniin: Martin Viton. Gartogretia Nello iglesias y Marta Teresa Cereced Mardones, llustaciones: Darl Dip (grfieos), Conrado Giusti y Eduardo Zeca Documentacionfotogratca: Leila Gomez Casto, Teresa Pascual y Nooies Verdura. Fotoggatia: Archive Santilana, Clavdto Bott, Alejandro Balbiano, Archivo Tel, Lucio CContigian, Sia Gabarct, Federico Hamilton, 810 SIDUS S.A, Juan Roler/ Tela, Esteban \Widnicky, Ricardo Cenzaro Brandon, Femanco Gens, Gentiera Adinistracién Provincial del Agua, Activa Car, Malena Bianco, archivo General Ge Ia Nacién, Paula Bonacarsl, Roberto De Luce, Archivo Clarin/Caro Peri, Genileza Mercedes Benz Argetina, Miles, Leonardo Zaxattaro/Talam, Anibal Patera, Alejandro Serre, NASA, INTA, Arsenal Fotcgrico, ariel uj, ‘Asdiivo de la Dieccién Municipal de Paseos y clras colecciones, wan.canaka.com ar Laure Meiategui, Museo de le Colorizacicn,Libio Pensavalle, archivo Clarity Lucfa Merle, Genislere CCEAMSE, Sika Loper, Federico Hamilton, Reberto Gilles, Gentilera Insttulo Antético Augentiro, Gentilaza Diao £ Ltarel/Luis Cetraro, Fundacién Vida Sela, Giberma F. Haene, Preskdencia de le Nacisn/Télar. Preimpresién: Miriam Barrios, Marcela FemSndez, Gusteve Rater y Maximiieno Rodeguer. Gerencia de produecién: Gregoric Branca, Le presents publoasion se lust ke ceartograta ofl establecita pore Poder ecutive Naional de la Replica Argentina través Ge IGN -tey 22.963. 9 fue aprobeda pore exzedenie GG10 C201/5 det 28 de enero de 2080. [evancvaete wren hae, al‘ Beene ‘maa op 2820 1 Sopa ermeeni abner comune stb ace panne tome yogi mekoo pment, ‘orgie tne, emiain inp csr oto seers mc, gi, teen fom vena oben era aka pcan sn ees dels ei at os rns eg ng nt. oznnreres MARSA Ae L s OCHO, eran de Ba cas a oBaEEReI (onda den gee e172, es evans Fd ne, eee rn 303, {te 2 i pin en ane ee e200, rin Ps, Wo 25, oes epee {© sanilanas 4 roids aos. er 11.723 Indice _ Secci6n 1: Espacto y oxganizacién del territorio GBB is organizacién del tecritorie nacional Unproseso complejo “Hista a independencia de Espaia “Antes del organizacién del Estado “Los tetariosindigasas Los eritoriosprovincales Lasprovincias hacia mediades del siglo x ‘Se organiza el Estado nacions] ‘Unpaisgroesportadar Ladistribusiin del poblacion ‘La dstribucién deh tiena y sus xsoe Lacstabuct de inaestractura Elperiodo de indwstiicioa Lasacciones del Estado. ‘ldesarvolio industrial ‘Laongpnizacién del teritorio después de 1930 ‘Técnicas, Interpretar documentos de distinto tipo Actividades Asi esa Argentina acta iodide pais Cuestion de lirnites "lenin. Lerbs iisintemaconalesenen ap lrecoridode oslimitescon bs pates vecinos ‘Teritodos especiales cma yea Patrimonio, La importancia de la Amtérida Argentina, un replies federal Provinciasy gobiemos provinciles La Ciudad Auténoma de Buenos Aires Municip y comsass En profundidad, Los nunicipiosboraesenses ‘Lasregionalzaciones dea Argentina La Caadad Anténoma de Buenos Aires 23 provincts ‘Actividades Proyecto de trabajo. Hlespacio seconstruye yse transforma Investigacion, 0 10 u R bn 2 2 “ 18 6 ” 1s B 9 Eo) a 2 SexsRRRNSIREERR 37 8 » “ Secciém 2: Espacio, sociedad y nsturaleza Elrelieve Elrclieve dels Argentina Laevolucisa del celieve: Las estructuras geoligicas: En profundidad. La formacien del relieve Las montaiias del novaeste Patrimoni. La Qusbeala Ge Hurshusca Las montaiias del centro Lasinontas onl Banca pampesna Les mounts paaginicas Lasmees ‘En profundidad, Saltos,cascadas ycatarates misioneras Lasllanuras Lallanura pampeana Lallsrors daguesie Ea profundidad, Lasesteros Lallnurs mesopotimica ‘ElDelta del Parand Los suelas Los suelos de nuestea pais Ea profirndidad. La formacién delossuclos ‘Teenicas. Laterpetae las rspreseticiones de os eies Actividades BEG as aguas conainentales y ei mar Argentino Laimpovtanaadelagua Lev cuencashidrogacasylasvertntes “Loslags ys aguas 1 Coenen del Pia Los principals ros Lacuunci del to Desaguadero “Tecnica. atypeearhidrogramas ioe y lg pataginicos Patvimonto. Los lacires Lasaguatsubteriness aplataforma continental ylmar Argentino ‘Los recursos del mar Argentino Elmar Argentino ys conas Enprofundidad, problems debs inundacones Actividades 8 #8 a 8 30 s sl 2 2 Ss 85 5 3 9 58 9 cI a él él @ a RRSLS oO Indice Eldima Lasconeiciones cimitieas Lasconciciones smosiricas geeraks Patrimonio. I Museo Meteorlegica Los lemestosclimiticas “Teespertura - Preson Vientos Enprofundidad. Los ventosregtonales as peeipitacones En profundidad. Lasthvasorogics Flfendmecode EINibo Las ciimss dela Angenting “Tpos yvaiedades de cimas ‘Teenicas. Analizarclimograms En profundidad. Fl cambio cimatico enla Argentina Actividades FB Los ambientes Lesbiomas Labiodiversidad ‘Los recursos naturales Elambiente Lasselas Bong, aru yssbanasubpicl Patrimonio, Quebrasho Esiapes de alturay monte El pastizal pampeano yl espinal Lasstepa pagina Bosque austral Bioma antiztico Lo problemas smbientales ‘Ladegradicién de los suelos Lecontamiacién ‘Lasinundaciones ‘Las ireas protegidas Patrimonio, Ptionio rata Reservas de biosfeca En profendidad. Reserva de BisfraYabot Elderecho aun ambiente sano Los conflictos ambientales: Actividades: BURP essa ssas 2s BES FE ua posiecisn ‘guna cancteristicas dela pobicin Hlesecimieo dea poblackin Ceo se ten infcaion sobre poblaion? ‘Lasindicadres deraogrsint Enprofandiiad, La Demogns yl pltis pias aformaci dela poblaci argentina Lespuchls origins a profundidad, Los pueblos ongnaio ents ackailad Lesigaciones apes del deblaniento ‘Teenicas Calsary repesntrl demided de poblcon Los cambios demogeicos Nace poblcincnnaciadad lerwjeciniento prelominio de poblai omerina “éenicasInerpretarpcimidesce poblacin ‘asoondieones de vide de poblain Yoerayriquena en eps Eprofadidad I lacice de Desa Homaao (DH) Patrimonio. Pobscib, sociedad ycltua Activates BB et stabito ruraty et urbane Hlambito rural Hlambio uno Las ciudadles ysusfunciones Losasentaientosen nuestro pas Losasentaetos patios Losaxeatientos del ose Losasentantientos del noroeste Los asentamientos del este Patrimonio. Ssqses ‘Cambios en los espacios rales ‘Cambiesenlos espacios urbanos Las zonas periurbanes Patrimonio, De puerto abcio En profundidad. Tecnologias para conectar ks dreas cures Actividades EE eisisterna wane argentino Unsistma de cindades _Cimoseconecan is cides? TIAMDA: una ciudad, un conjunto de cindades sectors del ANBA a profandad, Us strats may cvessa Losproblemas ambiental del AMA En profiad, £1 Richoco-cn problems comparido Cordoba 1LaPiaa: ena iad planiieada Patrimonio, Crdoba, pas numanidad Actividades ry \Dsesilna 4k ac. ey 1.723 (Santa SA Pohibida se freon Ley 1.728 Satin $A, obi sfx. Le 11723 Proyecto de trabajo, Las transformaciones recientes entlos espacios Salidadecampo OEY Seecin 3 Economtia y espacio La economia eacionat Laeconomlaylossectoresexondimicos {apeoduccion delos puss [La economiacomosiema Lasernpress Las familias Enprofundidad. Fl dinero,medio deearbio FLfstedo “Los impuestos Patrimonio, EBanco Central dela Repibiica Argeoins Eleomessio entrelospaties Laimpertarciadeltipo de cambio {Qué exportamos?:¥ qs importsmos? Labalanes comercial Labalanza de pagosyla dena externa “Teenicas, Cons giicosde wort, Laseconomiasregonales Diferenciasreionales Actividades FED tas actividades agrarias Eleampo argentino enactiviad Loscensos agupecuaios Unga fonogatis Enprofundidad.Lescoopertivasaeaas Lapeodaceiinagreola ‘Los cabios ens grein Pampeasizacisn ysojiacén Enprofandidad Elavanesde ls fronteas Principles rps de cukivs yas de prodvciin “Técnicas. Tebsjr con informacion comalja Tecnolgias agentes “Tecnology proberssambentales Lasgricluasustertable Prodosin geradera uprofundidad.Razsde ganado bovine lrnovacionestenokycasen ganaera Losbenefciesdeinnovar Patrimonio, Un czvelenseque conguistael mundo Actividades 2 125, 126 28 29 wy 130 130 130 BL ra 1B 132 132 132 13 1B 133 134, at 135, BE 136 137 137 137 138 138 138 9 140 a 12, we 13 M4 145, 14% 146 146 “a Actividad foresial, caza y pesca ‘Otmasatividades primis Les recuse forstles: bosques nativos Laimportancadelosbasques Potrimonia Elbosgus deanrayanes Lsexplotacin fret ‘Las besquesimplantaos (Una prdctice susontable Enprofundided. Las pantacianeforetes come sunidecesde bide de carbano Fisector pesqueto Lasobrepescayla pescalega _Edesarollo pesquero 2 acuicutare Laspertos pesguers ls exprtscones “Feenica. Anulzar mapascon informaciéncombinada Lica Comenio ealyeometcio egal Aatividades La ativded minera Minera ela Anetra Recusee mines ys 808 Loscidlosde un proyecto mineso ‘Minerta y medio ambiente Festulioe deizypactarbintal Lisorpiniacons mbes -Ellrol del Estado en la actividad minera Ea profimdidad. Warcoleyl debsatvidad miners En profandiad. 1 PaqeeNaconsl San Guiles. Mine enum argu nicer Acivdes TB 10s combustibles tastes Carbén ehidrocarbuzos: Elocige de los birocaharos Los yacineros de hideoerbaos Laactividad petoolen. Lasetapas de laactiviad petra ‘TKonicas,Interpretar un maps can informacién, sobre a actividad petrolera Lisempress Problemas ene produecién Patrimonio, Los hirocaburs: pasion dl Endo En profandidad. Lo refinaciba del petleo Blcarboa learbiimen la Argentina Privatizacionesdelos90yreperesonss sociales {Quécanbis en Tatagal Actividades: Ve 14s we 9 49 130 190 1st 15 152 1s. 183 133, 133, 134 154 Iss 156 Ls6 1s? 138 0 160 160 16 16 163 164 164 16 165 165 186 166 1 16T 16 168 19 19 170 70 m sa e1 IE] El sector energético nacional ‘Las foenes de energy su aprovechaaenta ‘acemergia iéctrica Laenespiahidrocléstica Lascentralshidroeléctuicas “impacto de as grandes obrashidroelécticas -lcaso de Pietra del Aguila Laenergfatrica Lever mucear Lasencigiasrenovables regia esca Enea sol Labioenergia Energlageotéamica [En profundidad, Los desafis dea enrgisenla Argentina Actividades La actividad industrial Laprodccn de bens ‘Calcio de bienes Laspoltesindwsesen Argentina ‘Unaradiogaa dela actuldad Lasenpressindwtles Enprofundidod. £lemploindsti! Tasramasindustiles ‘Las amasmis dindmicas Locaizais dis indesas ‘Enprofndida, La Zona Franca La Pata “Los css yl desl hal Patrmonia La prodcconartesanlyofios: patrimonios calles ‘Atviades BBD et comercioy tas servicios Losservicios servicio de transporte Patemonio. Elta Lasredes de transporte Lared de ferrocarriles Eleusperteaomotor ‘Tecnicas, Analizar un documental Eltransporte2éreo. Elster portato Lossericioe de ecomnicacones {asevariecnoogis ylascomnicaciones Fleomerco Comecio ise yextera9 ‘En profundidad, Fi comercio electronico Intercanblos comerciales mevaspropuestas ‘paral transporte En profundidad. Los comecores biecesnicos Actividades m m 13 174 174 175, 1% 176 176 a 7 v7 7 7 18 1m 180 10 180 18 Isl 182 132, 183 183 186 irc 185 186 187 188 188 189 189 190 190 190 199 19t IL 192 192 13 193, 193 194 196 195 La actividad turistica terismo yla economia ‘Losserviios ya inaestructrt Lasatactivs tuitions lsiempo pas, el turimo cambia Laevolucin del nsismo onl Augentina ‘La pimersmitad del siglo Lasegunda mitad del sigh xx Laactuaidad de torimoargenting En profundidad, Eltuisnoaltemativo Destinos turistios dea Argentina ‘Lacoste tines boraerense Jassieas Buenos Airs ysusahededores, Hlsur ELnonoeste En profendidad, Cucitstusticos Teenicas.intepretar mapas trsicos Actividades DD ettratajo Hltabsjenlassociedaées modemes “ltabsjo como eden erganacin soci En profmdidad, Lassodesadesasdariats “Eltabjo pedo sn conoid pais Eltnbsjoporsectores dela economia Generac de empleo por sector 1a pobiconeconmizameate activa Lacategrt oeupicional Lesearaceitas de stabsjadoes Loscambiosenel nda del tabijo Condisiones socal dejo Dinpardadesenlempleo Fnprofundidad.Etabajo decent a profandidad, lzabsjoy el deravllosusteatable Aatividades 209 210 21 a 22 23 (© Soma SA Prohibits saci, ey 11.723 © Sunana SA riba eco, ey 11723 © Savitena SA Pride florea ey 1.788 BHU) tos creuitos productivos (ind evn citeuito productive? bono sea salon dato prodctivo? leet prodactivo dels papas pelts congeadas Primera elap:producin primara Segunda etapa: industria “Tercera tape istibactn y comeahzaion Econietv cru delasja ‘Teenias. Ebon esquemas canceptules Laproduccisn atomotie rps dl circa autora Lapiodueiin argentine ent actaidad Los Estados ye sstninieno dela india 2utomotriz a prod de ctios La produccién de jogo de narnia Eliana defasemases de crtin En profundidad. Fleeciclado clos enescs Ea profundided. Loformacion de precios nel dreito dela came vacua Actividades Proyecto de trabajo. alocizar el patrisnonio eleato dela Quebrada de Himahnaca Estudio decaso Seccién 4: Espacio, polica y pader Hf 12 argentina en el mundo det sigh xx Una época de grandes cambios Batcio goal yioloal lobalzzciinyneoiberatsmo Las pltcasnealberales en a Argeatine ‘Lesefictos dels pollicasneoberaes ‘En profandidad. Muchos que prvaiat Argenta ys ager ena economis mand En profundidad, Lasempresas argentinasen mundo EL papel des ogasismos intemacionles Elcomercio mundi, ‘La produceinyelntrcambio desig Bloonaimo desigual Elcapitaismo financero ‘EL mescado mardi de dinero En profundidad, La erperienciade América Latina Lacs fnanciera de 2008 Commo impact crisisenla Argentine? Actividades 4 24 us 26 26 n6 27 28 219 20 220 2a 2 22 m2 23 m3 24 as 226 n9 22 2? 27 28 238 238 29 239 29 40 20 mI mL Estado argentino en ia comunidad intetwaciowal Lsconmnidaiteracional La Ageing ena ONU: Enprofundidad, Lapartcpacibn elas risonesde pe La Argntinacn la EA Enprefundidad. La Cumbre ls Améccas (Ota arganizacionesisteraciocles Las ONG internacionales Loe eocessdeintegracion region 1a interac stisoamericana En peofndsla, Disintasrodaiates de inegrctia entre Estados Bnnprofundidad. La Comunidad Anna de Naciones (CAN) Naceel Mercosor Los Estados qu inegian el Mercosae Estructura institaional del Mercosur Unbalancs del Mercosur Laintegrcignswhmericara Patrimonio, Cancilerla Actwidades Proyecto de trabajo, Laapropiacién de latierra yydelos recursos Debate Fuentes de informaciin. ue mad 245 2s ms 246 tT MT 238 28 29 251 22 388 Tae! pyar) Espacio y organizacién del territorio © Elactual territorio argentino como resultado de un proceso historicoque seinicié conel poblamiento originario, hace mas de10 mil aos yen et que participaron mittiples actores, sociales que pusieron en juego dliversos intereses y proyectos, # Laconformaciony transformacion del Estado nacional la organizacion de su sobierno yladelimitacion desu tervitorio. 6 Algunas caracteristicas actuales Se dela Repiiblica Argentina, ‘© Mura Bicentenari, de Miguel Rep. ural Bicentenario ‘Hy ieee mural en el mes de abr de 208, ia Feria del Libro de Byenos Aires, frente at pablica, Lego lo continué en él Congreso de Cultura de Tucumén, ese mis- mmo afi, hasta donde se rasad6 integra la madera de 12m, Hoy se deposita en fa Casa fb det icentenario (ain ro inaugurada) pera en marzo se empazard éefnitiamente en €l primer piso dela Sibioteca Hacional ala vista del pobico, 1 Murat Bicenterario trata de nuestros 200 afios, pero sin piers, a gatr de lox mo- vimientos sociales,» cor la gente anéina como protagonist. fst eaizaoen blancoy negra sobre hase Fieromente pi Niguel Reo fe: (dibsjante y humorista grafic}, 13112000, Conversen entre todas: gqué estudia le Geogratia? De qué temas se ocupa le Geografia de la Argentina? :Por qué les parece que este libro de Geogratia o- mnienza con el Murat Bicenterand? ue historia quis representar su autor? Trabajen con ef mural fen tos sitios de Miguel Rep pueden encontrar mAs in formacion sare la obra y ver fologra~ fias de detates), Primero, identiiquen celamentas que puedan relecionar con los ternas que trata Ia Geografia de la Argentina. Después, “lean” el mural, como si fuera una tinea de tiempo, y construyan un ralato que ineluya los élementos que seleccionaron antes, Textual terrtoro de ka aryeronose fe oarizandocoo rede de nips provectos y aeciores que Hevaran acobe los gobierios yrsocedad en dito épocos _yeontextesiternacionates,yeacuerco con diferentesidease intereses, Un proceso complejo El proceso de arganizacién territorial es complejo implica cambios y permanencias relacionados con las transformaciones en [a sociedad, en ef Estado y en elmundo, Los estudios histéricos sitdan el inicio formal de este proceso de oxganizacién del Estado na- ional y de conformacién de su terrtorio a portirde la segunda mitad del sig xxx. Sibien desde la Revolucién de Mayo de 1810y de la Decaracién de la [n- dependencia respecto de Espafa, en 1816, existieron proyectos ¢ inten- tos de formar un pais, recién entre 18527 1880 se fue conformando un Estado unificado para todo el terito- tio argentino, y se concreté un proyecto *€] de Estado nacional, Se inicié un proceso de importantes. transformaciones politica, econdmicas y sociales, al mismo tiempo que se pro- =e 10 La organizacién del territorio nacional cedia a Ie organizacién del tervitorio nacional. Este se forms con terrtocios provinciales ycon la apropiacién de otros que, hasta entonces, habian permanecida bajo dominio de pueblos aborigenes. Los territorios provinciales y sus sociedades pre- sentaban caracteristicas particulaes, heredadas en par- te de la época en que integraban al terrtorio colonial espaol. En este capitulo anslizaremos este pro- Las comunidades de cazadores y revalectores. Eran némades y solfan des- plazarse por grandes éreas de territoria. Son ejemplos las tehuelches, los mapu- ches ylosselkiam. t-Las comunidades agricolas, Eran sedentariasy, para desarrollarla agriculewsa y la cria de ganado, produjenon transformaciones de las condiciones naturales. Pertenecen a este grupo los guaranies. En general, os colonizadores los domina- ron eincorporaroa come mano de obra; una perte murié por enfermedades oen, enfientamientos béicos. b> Las grandee civilizaciones, con una compleja organizacién sociopolitica € importante apravechamiento los recursos, Hasta el noroeste del actual tertitorio argentino se extendia el impetio inca. Parte de estos pueblos fue sometida; otra seresistiy fue perseguida, como es el caso de los quilmes. Con la llegada de los espanoles, en el siglo xvi, se inicié un nuevo periodo que secaracteri2d fundamentalmenie por: > La apropiacién de [os territorios para la Corona espaiiola y la ocupacion de los que tenfan mayores riquezss o resultaban més estratégicos para el comer cio con la metespoli > La explotacién y exportacién de los recursos naturales, en particular de aminerales. Este objetivo econémico fue central en fa onganizacién de los te- ritorios. Las ciudades del nocte argentino, por ejemplo, se desarrollaron para atenderla actividad minera de oro y plata de la zona de Potost, y Buenos Aires constituy@ el puerto para enviar esos productos a Espaita. > El sometimiento de la mano de obra. Los colonizadores implementaron diversos mecanismas para dominar a lz poblacién originaria y forzarla a tra- bajar en las explotaciones mineras o agricolas o como servidumbre; cuando la cantidad de trabajadores no result suficiente, se recurré al trabajo esclavo de poblacién traida de Africa. > La conformacién de sociedades jerirquicas, ca las que los espaitles ocu- paban los lugares de mayor poder y prestigio e integraban el sector rico de la poblacién. Algunas transformaciones de las sociedades coloniales (como el fortaleci- rmiento de los cciollos, hijos de espatioles nacidas en América, ysu deseo de par- ticipar en politica) coincidieron con un contexto de debilidad de Espatia (invadi- da por Francia). Asi, se inicié un movimiento que impulss la independencia de Jas colonias y el establecimiento de celaciones econdmicas con otras potencias, como Gran Bretaiz. En 1810, Buenos Aires designé su primer gobierno y en 1816, junto con las dems provincias, se declaré independiente de Espatia, q 4. 2 aoe {Cue pueblos fueron desplazatos? Qué palses y qué provin- clas del actual territoria argentino estaban domi radios par Espafa? Antes de ja organizaci6n del Estado Luego dela Declaracién dela Independencia se inicio tun proceso caracterizado por la dispersién de fa antori- dad politica y la dificultad de los grupos de poder para acordar una organizacién estable. Hacia mediados del siglo x1x se podian diferenciar dos grandes éreas: una formada por los territorios indi- sgenas yla otra, porlos terttorios provinciales. Los territorios indigenas Estos territorios eran los de ocupacién mis antigua; desde Ta época colonial fueron denominados como “aveas de frontera’, Los espaaoles designaron a todos Jos pueblos y comunidades que encontraron al legac a estas tierras de la misma manera: ‘aborigenes’, “indios” © “indigenas"; a su vez, estos pueblos nativos identifi- caton a los recién Begados come “les blancos’, Algu- nos de estos pueblos y sus territorios fueron sometidos ripidamente por los colonizadores, pasando 2 formar parte delterritorio colonial ocupado en forma efectiva; ‘otros pueblos se resistieron, y sus tietras fueron consi- deradas por los espaitoles como dteas de frontera abo- rigen. Al norte se encontraba lafrontera del Gran Cha- co yal sur, la frontera del “desierto’. Hasta mediados del siglo xr, laselaciones entre los grupos indigenasy “los blancos” oscilaron entre la confrontacién armada yelintercambio comercial Los territorios provinciales Sefueronformandoapartirdelasciudadesylasareas rurales que surgieron en la época colonial, Estas éreas cocupadas y pobladas constituyeron el tetttorio efec- tivamente apropiado por la Corona espafola. Muchas de esas ciudades se fundaron en aquellos lugares donde los esparicles, al mismo tiempo que se apropiaban de tietras, organizaban. hacien- das para producir alimentos y otros productos, emplean- do mano de obra indigena. (Otras ciudades se localizaron donde se podia instalar on puerto, La evolucién de estas ciudades y sus zonas peoduc- Samia de indigenes de Buenos srs, + ltr de Dourene (184), tivas se debié, en gran medida al intercambio comercial que sus pobladores pudieron establecer con otras dress; por ejemplo, ademis de absstecer el mercedo local, se conectaron con otros mercads americanos 0 europeos, En general, el sector dominante de las sociedades provinciales estaba integrado mayoritariamente por des- cendientes de euzopeos, en particular de espatioles. Estas familias poderosas obtentan su tiqueza de la produccidn. agropecuaria (sobre todo, de Ia ganaderia) y del intercam- bio comercial; ademas, eran quienes dominaban y gober- nba el teritorio de su provincia, “Hacendad’ “estan ciega” y“caudillo” eran los nombres que identiicaban a Jos hombres poderosos en los afios posteriores @ naestra independencia de Espada, Elresto de la poblacién, en ge- neral, era mestiza o indigena, ex su mayorfa, campesinos yartesanos que no sabian ni leee ni escribit Las previncias hacia mediades del siglo ux En aquella época las provincias ain no constitulan tos territorios provinciales actuales y se las podia agru- par dela siguiente manera: b> La provincia de Buenos Aires. Estaba habitada y go- bemada porlas familias de més dineroy poder. $urique- 1a se originabe, fondamentalmente, en las recaudacio- ines procedentes de la Aduana del puerto de fa Ciudad de Buenos Aires y en la produccién ganadera, Ademés de serla capital provincial esta ciudad era la mis impor- tante y poblada, Su importancia se remonta a la época colonial, cuando se convirtié en la capital del Virreinato del Rio de la Piat,y su puerto, en el principal lugar de paso para la mayor paste de las mercaderias provenien- tesde otros mercados (americanos 0 europeos),y desde (in tena peri, sew de Pili Pueyredn, 1851, i 5 2 i E 2 i é (6 seane 0 mete se eopi tey 11729 donde se enviaban los productos hacia ellos, Par esto la Adluara acministrada por el gobierno bonacrense recau dlaba importantes sumas de dinero mediante el cobro de derechos a is impartacionesyy expostaciones realizades a través del puerto. La riqneza de la provincia de Buenos, ‘Altes también provenia de a produccién ganagera ve- cna y ovina. Los productos obtenidos de la ganaderia, ‘enestancias 0 en saladeros (cuero, tasajo 0 carne salada, Janas), se destinaban fandamentalmente alos mercados. eters, y por eso representaban el rubro més impor tante en expoztaciones. Con ese incentivo los estancie rosavanzahan cada ver méshacia el sur, apropiindose de grandes extensiones de fa Ima pampeana que forma baa parte de los territorios indigenas. El crecimiento de las actividades econdmicas de la provincia atraia a gen- te de distintos lugares; el érea se iba poblando cade ver ns, ala vez que se conformabs un importante mercado consumider ena Ciudad de Buenos Aices. i> Las provincias del Zitocal, Eran los actualestertito- rios de Cosrieates, Entre Rios y Santa Fe, cuya poble- cidn se asentaba preferentemente en elitoral de fos ios, arand y Uruguay. Tambiéw al la activided mis impor- tante era la ganaderta y fa produccién de came selada, Sus gobernadores, a su vez propietarios de estancias y saladeros, pretendian enviar su produccién al mercado extemo pero, pare sacar los productos por barco, debian pagar derechos tanto en las aduanas peovinciales (por lanavegacién Gavia} como enla de Buenos Aires. Asi fa provincia de Buenos Aires concentraba el grueso de la recaudactOn aduaneray las provincias del Litoral se encontraban en desventaja. Por eso estas reclamaban a les sucesives gobiernos bonaerenses que dispusieran la libce navegeci6n de los ios Parana y Uruguay. > Las provincias def Interior. Este grupo estaba con- formado porlos actuals teritorios de Jujuy Salta, Tu- cumin, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoca, Cordoba y San Luis. Las zonas pro- dductivas localizadas en los valles y planicies inrigados facron las més pobladas durante ios primeros aftos de la colonia; ya habian adgnitido prosperidad cuando absstecfan.de alimentos, mulzs otros productos al mercado consumidor del érea minera de Potosi. Con el tiempo, lrelacién con ese mercado fue disminuyendo, eatre otras causas, debido ala merma en la explotacioa. deesos yacimientos, que finalmentecesé en elsiglo xtx. A parti de entonces, las actividades productivas pro- Vinciales se estancazon, Por oita parte, la produccién artesanal ytextil,caraceristca de estas provincias, fue decayendo por la competencia con las manufacturas Inglesas exe ingresaban por el puerto de Buenos Aires. A pesar de esta decadencia general, algunas zonas me- joraron su situacion vendiendo sus productosa Buenos Aires, camo esel caso de los aguatdientes mendocinos, Estas zonas también se beneficiaron por el intercam- bbio con nuevos centros mineros de Chile y Bolivia, Se vendian fratas cereales y ganado on pi traido desde la Tanara pampeara, engociado en posreros de afi de estas provincias y trasladado a su destino final utilzan- do pasos por la Cordillera de ios Andes. En sintesis, hacia mediados del sigio x1x cada pro- vincia constitufa casi un mundo cetrado y no realizaba intercambios comercicles importantes con las demas. Cada una se relacionabs,segtin sus posibilidades con alggin mercado extemo 9 coa el de Buenos Aires, Eran conducidas por caudillos (en general, ideres que con- centraban el poder econémica y asumian Ia conduc- El Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se consolidé coma el principal mercado consumidor y Lactviad peters fu un importante meter de desarrollo vale Pago ©] 7. Comparé el papel del Estado en el periodo agroex- concentté la mayor cantidad y variedad de industrias ye servicios. > El rea pampeana destind parte de su produccién al mercado interno, pero su principal conexién siguié siendo el mercado externo, > Las regiones extrapampeanas, también denominadas economias regionales, fueron proveedaras de insumos industrcles, energia y alimentos para ol mercado in- temo, en particular para el AMBA, Estas economias se caracterizaron por un desarrollo menor, con la excep cin de la Patagonia, que tavo un gran impulso por el ccecimiento de Ia produccisn de petraleo y de gas. Las -producciones zogionales recibieron diferentes tipos de ayuda del Estado; por ejemplo, para superar la caida de los precios debido a a sobseproduccién de algunos productos, como el aiicar. La ayuda recibida por estas producciones dependié, entre otros aspectes, de los acuerdos que pudieron establecer los grupos de pro- dlactores mas poderosos con los gobierno. tre caracteristica de esta etapa es Ta importancia que adquirié la administracign pibliea coma principal faente de trabajo en las provincias con menor desarro- Ilo econdmica Despues de la década de 1970 comenzaron a produ- cirse importantes cambios, tanto en el conteate inter nacional como en la organizacién politica y econémica del pais, Entre estos proceso se destacam » Enel Ambito internacional, una crisis petrolera cant- bid ls reglas y los objetives dela econornia mandial. > Enel ambito nacional, a dictadura militar que se ins- taut en 1976, Este gobiemo ineonstitucional inicié el desmantelamiento del Estado benefactor y favorecié, tuna economia baseda en las exportaciones de productos primatiosylaimportacién de manfictaras la participa cién de empresas transnacionales yl ectividad financie- ta (bancatia y de compra y venta de bonas y acciones). portador y en el de industializaaén gor susttuciin de importacianes. 8. Convers con tus compaferas:gnor qué fa ditadura habra favorecido la desindustrializacion?; ghudo en se periado un retorno al models agroexportador? qué consecuencias habran producite estas trans formaciones? 19 om La organizacion del territovio después de 1930 Entre as décadas de 1930 1960, fue muy notori el despoblamiento rural, en especial en las zonas agrico- las de la Hanura pampeana, Gebido a distintos factores. ‘Hasta 1980, aproximadamente, esta se vinculé con un periodo de estancamiento en la produccién agrico- a pampeana destinada al mercado externo. La etapa 1950-1970 fue un periodo de incorporacién de tecno- logia que redujo el ntimero de trabajadores rurales, Enel tes extrapampeana, unas zonas se despoblaron més que otras. Algunas de las causas del mayor despo- Dlamiento fueron ia falta de recursos econémicos de los productores y las dficultades para colocarsus procluctos en el mercado. Esel caso de zonas de Santiago del Estero, Catamatca y Corrientes. En cambio, Ia poblacién rural isminayé menos all donde los cultivos exiglan mayor Cantidad de mano de obta y eran iais dernandados en el mercado interno, Algunos ejemplos son as areas produc- toras de vinos, en Mendoza y San Juan; de azicar,en ‘Tu ccaméa, Salta y Jujuy; de algodén, en Formosa y Chaco; de yerha mate, en Misiones; y de frutas, en Rio Negra, Ei despoblamiento det campo también se explica por el atractivo cada vez mayor que ejercian las ciu- dades: mis oportunidades de ocupacién, mejores con- diciones de vida, con mayor variedad de bienes y servi- cios para consumir. De ese modo, simultineamemte se dioun proceso de urbanizaciin y de crecimiento de las ciudades, Desde 1930 hasta fines de la década de 1960, las ciudades que sobresaliecon por el aumento de su po- blacibn fueron las que tuvieron un importante creci- ‘miento dea actividad industrial. Las avevas empresas industriales necesitaron gran cantidad de obretos y ari esidecalen dl conurbono baer personal administrativo y, adem, estimularon el sur- gimiento de comercios y servicios inculados con laac- tividad industrial Esto sucedi6 en la Ciudad de Buenos Aires yen las dems cindades con puerto entre Rosario y la Plata, ¥ en la ciudad de Cordoba, Entre ells, se destaca Buenos Aires, que dio hngar al rea urbana ms extensa del pais, el AMBA. En gran medida, el crecimiento de estas ciudades se debié a las migraciones internas, tanto de 2onas ru- rales como de otros centros urbanos. También es ne- cesario tener en cuenta que hacia le década de 1950 se prodyjo%a tltima oleada importante de inmigracién europeay en ade 1960, parte dela de 1970 hubo uaa importante atraccida para los migeantes de los patses vecinos. Sin embargo, no toda la poblacién migrante pudo insortarse satisfactoriamente, Solo un sector consiguié mejocar sus condiciones de vida e integrarse en una franja de poblacién urbana cada ver mas numerosa que compartfa los mismos hébitos de consume. En este sector se encontraban, en general, obreros, empleados, de servicios y propietarios de pequefias industrias y comercios, La posibilidad de acceder a una vivienda fue un elemento importante para su integracién social, Estos grupos se asentaron en las 2onas periféricas de las ciudades, ormando barrios residenciales, algunos de ellos, barrios obreros. a formacién de estos barrios, residenciales contribuyé ala expansién dela superficie urbana del AMBA. tra parte de la pablacién encontré grandes difi- cultades para insertarse en las actividades econdmicas formé un agrapamiento urbano muy pobre, que se caracterizé por vivir en asentamientos precarios 0 “villas miseria” B 9. Qué factores ex- plican la confor- rmacién del AMBA como el mayor agiomerada urba- no del pals? Que incdencia two ta inmaracén? {Y la industrializaciin? © saan A, Poin aoc sey 1.723 (© Santana A Poi a toc. 2919723 Interpretar docurmentos de distinto tipo Para interpretar el concen de documentos, sean de tet, ce imégenes, de sonidos o que combinen ests diferentes mados do expresié, 58 hace necesario tener en cuerta algunas cues tones bscas © El tipo de documento: uno crnic do wa, un informa o- cal, un texto lterario, una publicidad, ura notica, ett. Aunque pueden referirse a un smo tema, is proplstas, las maneras ‘recursos de expres a Informa ae mensae les mt vacioresvaran considerablemente de uno a otro 6 Ls fuentes a snaizar un documento. es imprescindible eon sierra fuente ol autor, su punto de vista. suo la inet con que lo publ’ © prcigo: el espace dande se encuentra publesdo, ene ots. Por ejemple, vo son iuales los pro- posites de ura publicidad comercial que los do uns publicidad real por un orgasm del Estat. 10.Trabajd con tos don. 5. 67 Buewes Aires en 1210 Buenos res. Una gran ciudad de Europa, dando por to- das pares la sensaeiin de un crecimienia premature, pero ‘anuncando, por el adelanto prodigiasa que ha tomado, Capital de un continente. La Avenida de ayo, lan ancha como nuestios mejores buevares, se parece a Oxford Street por el aspecto de los excaparats la decoracin de los edi ficos Punto de pata, una gran plaza publica tospemente \decorada,lmitada por l lado del ra por una gran construc on italiana, lamada Casa Rosada, donde residen ministas presidente, y con cuyo ecifcio farma paralelo ala otra cextremidad de la avenida, ott gran plaza que se termina por el palacio del Palamento, colosal edi, csi terni- nado, cuya cipula se parece al Capitola de Washington. Se observantados las ests def arquitectra£ledifkio mids suniuoso esc! de la opelenta La Prensa {centro comercial de Bueros Aires es el mds obstulo que existe Las calles, espacosas hace vente o teinta aos para una poblacién de doscietas 0 escienas mil alms, ‘esullan boy insufcientes para ura capital de mas de un i= Won de habitats. George Clemenceau Notas de vioje por América eS, 19% Doe. 5 1 Bicentenaro y fs comparaciones peligosas | Dentro de dos aos e pas eumplirs jvenes doscientas ais. ¥ a pesar de esa javentu, ha su Frido ya to sufciente como para que todo sea mas dudoso, mene festivo, ms cnn, ms experimtentad. Dos guerras rmundolesy una acualadpantanosa nos eubican frentea Taealidad de un mando sempre inesperado. Los argentinos miranos el fturo con dro esceptcsmo: ara bien y para ma a no somos aquellos prinianos que se fascinaban con a presencia de a afanta de Espa, Sabe- sos quel mundo entero es un imprevsiletemblederal ‘sn aria Shs, en ein dl leona rch ynaienratngoaecs resent bee snp Lconstado ef 20, Dee hac? Lago afc dl Biceneraria, a) Identifies ef ipo de documento y ls fuente de cada une. b) Sefald cusles son. segiin tu parecer, el tera, los prapisite, las formas y Ing recursos que se utlizan para expresar la infarmacin, los mensajes que bus can transrritiry as motivaciones de los autores ) Explcd por qué cie’s que se ineluyeron documentos referidas a estos ternas en este capitul ) 2A qué se deben el “ateants prodigiosa’ de Buenos Aires y el crecimiento de su pablacion que se men cionan en el doc. 5? ‘4. Ahora, analiza el Mural Bicentenaria de Mique! Rep {pagi- ‘5B y 9} paride la que lest en este capitulo a) Identifies tos periodos de la formacién del teritorio. argentino que estén representados 1) Elegi per la menos tres escenas del mural, stualas en elcontexto nacional ¢inlernacianal, identi los actores sociales involucradas y las transformaciones econémicas, sodas, pltica o tertiles alas que ce refiete. Exolcd esas transfermaciones wtlzanda los conceptas que s¢ desarrolan on el capitulo e indi~ cand, cuanda sea posible, causas y consecuencias. 2 Asi es la Argentina actual rower a tepabiice Argentines ie de los cerca de desctentosFstodts del nud, Su teritorio seubica en ebextrenta sur del continents americana: por se superficie, esta ete fos diez pases mas estensos cel mando Su poblacion se estina e alga El territorio del pais Como podés observar en el mapa de la pégina si- guiente (dec, 1), el territorio nacional esta confor- mado por 23 provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. A esta ciudad se fe ha dado la funcién de capita! de pats, por eso también se la conoce como Capital Federal, El tertitorio de la Argentina abarca mas de 3,7 mi- ones de km’, Su superficie se extiende por dos conti- nentes: el americano y el antartico, El 4rea mds extensa del paisesel tertitorio continental americano, donde se encuentran la Cindad Autonoma de Buenos Aires y todas las provincias que integran el pais. El territorio continental antirtico comprende la Antirtida Argen- tina y las isas del Atkintico Sur, que forman parte de una sola provincia: Tierra del Fuego, Antartida ¢ Islas del Atlantico Sur, Qué caracteristicas tiene la Argentina? > Esun Estado soberano porque puede ejercer efectiva posesion deuunterrtorio en elque habitala poblacién de Ja Argentina y cuyos cecussos naturales utiliza sin impo- siciones de otros pafses. La soberania es un derecho que =ueam 22 nnadsde 40 mationes ce habitantes, el Estado argentino adquiere ea el efercicio de su auto- ridad dentso del pais y que le permite gobernar y dictar eyes dentro de los limites de su terttotio, Pero también fundamental que ese derecho sea aceptado y recono- «ido por fos demas Estados soberanos del mundo. Esto {quiere decic que, en el contesta internacional, la sobera- nia de un pais sobre su teritorio se hace efectiva cuando <5 reconacida por los otros Estados, Al mismo tiempo, ese reconocimiento implica que la Argentina forme par- te de la comunidad internacional de paises y acepte ls snormas del Derecho internacional, ® Es un Estado nacional porque, més alla de la di- versidad de ideas y los conflictos que se generan entre distintos sectores de la poblacién, gran parte de los ar- gentinos comparte la idea de gue hay ciertas valores y creencias que nos hacen pertenecer a un mismo grupo, una nacién, Ademis, ef uso de una lengua comin -el espafiol~ y la aceptacién de determinados simbolos, come ja Bandera, la Escarapela, el Escudo el Himno, refuerzan la idea de pertenecer a una nacién, ® Es una repiblica democritica, entre otras cosas, porque los habitantes eligen 2 sus gobernantes. Esto -Con Paraguay. Eneste caso loslimitesseestablecieron De 3 unites de a gen con ras, Paraguay y Bol. can losrios Pilcomayo, Paraguay y Parani, En este iltimo se encuentra la isla Apipé, que pertenece a la Argentina, ‘por eso en los mapas se coloca ls abreviatura “(Arg,)" Los mayoresintercambioscon Paraguay se llevana caboentre Puerto Iguazt (Misiones) y Ciudad del Este (Paraguay), entre Posadas (Misiones) y Encarnacién (Paraguay), entre Clorinda (Formosa) y Asuncidn (Paraguay), > Con Bolivia, Bl limite con este pais se establecis teniendo en cuenta distintos elementos; por ejemplo, tuna parte se apoya en el rfo Pileomayo y en elrfo Ber- mejo; otra parte sigue el paralelo de 22° de latitud Sut En Areas cercanas 2 Tas zonas fronterizas, Ia poblacién de ambos paises mantiene intensas vinculaciones; en muchos casos se trata de integrantes de pueblos indi- ‘genes que ya habitaban en el lugar antes de la demarcs- cién dels limites. Esto ocurre en varias localidades del noste de Jujuy y Sata, como Yavi y Agua Caliente, Bierroians, 3, Trabaj con el doc. 3 y respond las preguntas. 2} En qué sectoral lite con Brasil no fue traxaio ‘sobre un ria? En qud elementos se anoya a recarido del - mite con Bolivia? Con Chile. El limite con Chile (oc. 4) es el mas extenso de muestro pats; gran parte de su trezado se apoya en la Cordillara de los Andes, pero su re- cortido también ineluye, por ejemplo, al canal Beagle al Fstrecho cle Maga- laces o al meridiano por el que se divide la Isla Grande de Tierra del Fuego. Ea 1881, un tratado intenté definir jos limites entre ambos paises; en él se cestablecieron numerosos principios para lograrla delimitacion, All se 8j6 el citer de “las cumbres més atas que cividen aguas” para establecer el Kite hasta el paralelo de 52° de lttud Sur entre otras cuestiones también se de terminé que el Estrecha de Magallanes seria un érea de bre navegacién, En muchos casos, fa aplicacién de est tratado no fue sencilla, yen va ras oportunidades se presentaron diferencias entre nuestro pais y el vecino para la defimitacin de algunas areas estas debieron ser resueltas apelando a arbitrajes o a mediaciones. Estas negociaciones llevaron, generalmente, varios afios de tratativas, estudio técnicos y presentaciones ante los arbi tros para poder legarasu resolucion. Entre nuestro patsy Chile se realizan importantes intercambiosa través de los pasos fronterizos que se encuentran en la cordillerz, Cada una de tas provineias que liaiian con este pals intenta actvar el transporte y fas comunicaciones, pata incrementar las transacciones y obtener también la posbilidad de vincularse con los puertossitundos en el Pacifico. Los Giltimos hitos [J La exensafrooera ene argentina y Chile ain no ha sido demarcadz en toda su extension, [J Er lineas generale, par delimitar los 230 klémetias de frontera adn no demarcas, entre monte FitzRoy ye ceo Daudet, eutlizaron criterias geogréfcasyconvencionales.(..] el tradicional citer fjado en cl tratado de 1881, de linea de alts cumbres dvisoria de aguas, y pautas acoradas por las cancierias sein las cuales la Argentina no puede reciamar acceso al acéano Pacfco, en particular en la zana de los fordos, y Chileno tenéné derecho alguno sobre los recursos hidics dela cuenca superior del ro Sana Cruz, que luye hacia et Atkintic, También hubo concesonesrecprocas en aquellos puntos donde debian respetarse compromisos prevamente establec- dos, como el acceso para Chile al ceo Fitz Roy. ¥ ara Argentina al monte Stokes [| Pore acuerdo de 1998 fa zona se dividio en dos. En la portion surfs raza defntva que establecida v fede fineada punto por puta. Peo en la porcdin nox te a tarea de delimitacion qed a cargo de los ‘cnicos de ambos pases. que deberdn colacar los hitos siguiendo el criteto de la nea de cumbres Aue divide as aguas alli, hielo. Peayecto de declaracin presenta en el Cones Racial en actebre de 26, ene quese slit nazi de la demancacin de te con chile, boc 5 4, Ubi en el mana la zona mencionade en el doc. 6. a) gPor quéte parece que puede ser tificltosa la demarcacidn del mite internacional en esa zona? 8) Que criteros se utilzaran en el trazado de ese limite? sents 5 Pride 0 breopi Doc. Fromer limites con Cie. =e 26 ‘tora 24 Paki eae. Lar 725 (© Suntan £4 Ponisi fnwopia Ley 11723, Territerias especiales La provincia ns austral del pats se lama Tierra del Fuego, Antartda e islas del Atlantico Sur, Esto se debe 4 que est formada por una parte de la Isla Grande de ‘Tierca del Fuego y, ademas, por otros sectores que el Estado argentino reclama como parte de sa tervitorio, eto Se encuentcan en situaciones especiales de acuer- do con el derecho internacional, > Auirtida Argentina, Comprende el sector del con- tinente antirtice detimitade par los meridianos de 25° y 74° Oeste y el paralelo 60° de latitud Sur (doc. 6). Ya desde fines del siglo xr, nuestro pais brindé apoyo'a expediciones cientificas extranjeras. En 1904, se hizo cargo de una estacién meteorolégica situada en la isla Laurie, Oreadas del Sur: En 1959, la Argentina firmé con otras naciones el Tratado Antdrtice, por el que se compromnetieron a desarrllar tareas de investigacidn Y cooperacién en ese continents, Actuelmente, en la “Antértida hay seis bases argentinas con actividad per- -maneate (ente ells, Orcadas, Marambio y Esperanza) ysiete que tienen actividad temporaria. > Las Islas del Atléntico Sar. Asise denominaen con- junto alas islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ‘ocupadas y administradas por el Reino Unido de Gran Brotafia desde 1833, cuando los marinos britanicos las cocuparon y desplazaron a las antoridades argentinas. En 1982, nuestro pafs intenté recuperar la soberania sobre estas islas, lo que llevé a a guerra con el Reino Unido, Hasta hoy, la Argentina mantienen sa reclamo ante la comunidad internacional. Por mar y por aire 1Mar Territorial Argentino es cl sector del océano Atlintico que se encuentra cerca de las costas del pais. Por derecho internacional, se reconoce como el sector de 12 millas de ancho desde la costa; en él las autorida- des ejecen soberania inesricta, como si se tratase de tiera firme, Ademis, se define a existencia de un Mar Patrimonial, o Zona Econémica Bxclusiva, que se ex tiende hasta 200 milla del costa, donde el pats asegara 1a libre navegaci6n pero se reserva la explotacién de los tecursos, Si bien este derecho ha sido consagrado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho «del Mar, no todos los paises reconocen su existencia, lo “ta importancia de la Antartida cual genera permanenies contlictos por la presencia de barcos pesqueros de otras nacionalidades en Ja zona, Por otra parte, diversos acuezdos internacionales, como al Convenio sobre Aviacisa Civil Internacional, inclayen en le definicién de teritoto el espacio aéreo «que cubre a tierra firme yes agus tervtoriales de cada Estado, reservando sobre él derechos exclusivos. interés por la Antti tiene varios motos, como us. recursos minerales (existen yacimentos de petoleo, a38y e0- = bre} y marinos (comme! rl y fs focas, entre alas especies también 2s un importante reservorio de agua dale, conle- rida en sus glaciares y masas de hielo. Pero, furdemental> mente, a Antértida posee un gran valor como drea pars la investigacin Genttic. Se trata de un continente donde las alteraciones y ‘ransformaciones humanas son escasas, por ld | que resulka un excelente lugar para el estadio de fenéme- nosy procesos climticas, geoldgics y bioigicns Por estas 2 razones, elas dtimas décadas el Tratado Antirtice ha sido. £ complementado con una serie de acverdos para la prateccién de la naturaleza, como fa Convencion para la Conservacién ‘de fas Focas Aatrtias (1976), la Convencién sara la Conser- vvacin de los Recursos Vivos Marinos Antirtcos (1980) y el: iente 1991), 5. Indici a qué parte del pais se refiere algulen que hrabla del territoria continental antértico. 6, Averigud qué paises redaman soberania en le An- titi, 27 eee Argeni una repablica federal La manera en gue se organiza el gobierno del Es- tado argentino esté establecida en el articulo 1. de la Constitucidn Nacional: “la Nacién Argentina adopta para su gobiemo la forma representativa republica- na federal’. } Es representativa porque quienes gobiemnan soa re- presentantes del pueblo, elegidos por el sufragio libre de los ciudadanos mayoces de 18 aftos. b> Es una repablica porque el gobierno esté organiza- do en tees poderes (el Poder Ejecutivo, et Legislative y el Judicial). Ademas, las autoridades elegidas tienen un tiempo fjo de permanencia en los cargos y son respon- sables ante la ciudadanta porsus acciones, & Es federal porque las provincias que en 1853 se agruparon para formarel Estado Nacional conservaron, su autonomia, es decir, su capacidad de dictar sus le- yes y de organizar y elegic su gobierno, mientras que respeten los principios de la Constitucién Nacional. Almismo tiempo, hay un Gobiemo nacional (doc. 7), también lamado Gobierno federal, que es soberano, es decir, es fa maxima autoridad en el territorio nacional. Las provincias estén representadas en el Gobiemo n2~ ional por medio de los tres senadores que cada una clige y envia al Congreso de la Nacién. Provincias y gobiernos provinciales En la actualidad, nuestro pais esté formado por 23 provincias, cuya autonomia se expresa en vatios as pects. Cada tna de elas cuenta con una constitucién provincial en fa que se define, por ejemplo, cules son ‘y como se ordenan sus autortdades, de qué manera se ‘organiza el tertitorio de la provincia y qué derechos be a Su titular sel Presidente dela acid, elegido por cuatro anos: puede ser relecto por un perfodo consecutiv ms 5 responsable de la administracion general del pais, de aplicar las eyes nacionales de representar ala nacin ante fa coma internacional ecm cate) Imegrado por la Cam reelegids)y la Cémar Doc. 7 Organiza et Gobierno naceal. Fam 28 Diputados (257 en total, can un mandato de cuatro afios y pueden ser 0 Senado(72integrantes con un ‘mandato de seis aos; pueden ser reefeidos), Su uncign principal es sancionar las leyes nacionales. ¥ garantias tienen sus habitantes. Todas estas atribu ciones pueden desartollase sin que ninguna norma provincial contradiga los lmeamientos que plantea la Constitucin Nacional, Pos eso los gobiernos provin- ciales también se orginizan de acuerdo con la forma representativa y republicans. Ei gobierno de cada provincia cxenta con wn Poder Fjecotivo, gjercido por un gobernador. Este es elegido por fos habitantes de la provincia respectiva, y como parte de sus attibuciones debe aplicac hs leyes dentro del territorio de la provincia. Ademis, cada una de ls provincias tiene un Poder Legislativo, la Legislatuca, que elabors las leyes que rigen exclusivamente dentro del teritorio provincial. También las provincias cuen- tan con su propio Poder Judicial. Tedas las provincias tienen una ciudad capital, que es la sede de las sutoridades provincials, es decis, el lugar done se ubican los edificios donde llevan a eaho sus act- vidades Tas autocdades de los tres poderes del gobierno. La Ciudad Auténoma de Buenos Aires Desde 1880, fa Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal det pais, es decir, es el lugar donde se estable- cen legalmente las autoridades de! Gobierno nacional. Desde ese momento, el tetritorio, el gobierno y la ad- ministracida de la ciudad dependieron del Gobierno nacional. En 1994 se teforméla Constitacién Nacional yuna de las modificaciones fue el reconacimiento dela antonomi de la Capital Federal, de modo similar al de las provincias. Desde entonces, ela denomina Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA). Ese mismo af, os ciudadanos porteitos eligieron representantes para que elaboraran una constitucién para la ciudad, tarea que quedé finalizeda el Lo de ara de Formado por la Core Supreme de Justia de a Nacin, los rbuales Inferiresy los Juzgas Federale. Los integrates dea Corte Suprema son desgnados por el Presidente de Ja Nacion con acuerdo del Senado. Su funcgn es administra a usta en casas tederates rade Senadores (0 Semitane A Pri foc Lev 1.723 a (© Sila 5.4 hia fo Ler 723 ‘octubre de 1996, cuando se jané la primera Constitu- i6n dea Ciudad Autonoma de Buenos Aires. A pesar de esta autonomia, por sex capital det pais, el Gobier -n0 nacional couserva el control sobre algunos asuntos, como la Poliefa Federal y el sistema de transportes. Lasautoridades del Gobierna de la cindad tambien estin organizadas en tees poderes: el Ejecutivo, a cargo del Jefe de Gobierno; el Legislative, desempenado por ana Legislatura de 60 miembros; y el Judicial En todas las provincias, ademas del gobierno pro- vincial, existen gobiernos locales, es decir, que orge- nizan distintas areas de los territorios provinciales para atender los requerimientos de los pobladores de diver- sas zonas urbanas y rurales. La constitucién y otras leyes de cada provincia de- finen cuiles son las atribuciones y responsabilidades smunicipales y como se organizan esos gobiemnos lo- cales, En algunas provincias, cada ciudad tiene su mu- nicipio (municipio urbano), mientras que en otras los municipios corresponden a territorios mas amplios, ‘ye sea departamentos o partidos (municipios departa- mentéles), Tambign hay provincias en las que existen gobiernos locales de menor jerarguta para fas localida- des con menor cantidad de poblaciéa (comunas, go- biernos comunales, etcévera). Los habitantes de cada jurisdiccion eligen 2 las au- toridades locales. En el caso de los municipios, tam- bién hay una division de poderes: un Poder Ejecutivo, desemperiado por un intendente, y us Poder Legislati- +o, cargo de un Concejo Deliberante, Es habitual que los municipios tengan a su cargo las tareas de mantenimiento de los espacios piblicos (limpieza © pavimentacién de calles, parques, seiliza- ci6n vial) y que planifiquen o gestionen la realizacién de obras bésicas de infraestructura en las ciudades (vi- viendas, alumbradb, red de agua o cloacas). Por su parte, los vecinos ejercen una demande mis directa y un ma- yor control sobre los gobiernos locales que sobre los de aivel nacional o provincial. Hoy en dia, la existencia defos municipios adquiere otra signfcacién, ya que son el nivel de organizacién del Estado mis cercano ala po- blacion, en el que puede haber una mayor eficacia en la toma de decisiones y en el que la socicdad puede tener ‘un mayor protagonismo a partir de su patticipacion, EN PROFUNDIDAD Los municipios beaaesenses i ltervin dela provincia cde Buenas Ares estsubvidido en patios, & cada une de els le cortesgoncie un muni, todas lls de bs misma categni. La mayors ée fos manic | pias boraerensesabarcan tanto Seas wrbanas coma suales fi cad uno hay una ciudad principal lamada eabecera en la! ae seeatenran usautradesmnciaesiineteey | once Deliberate yen alrascudades mpertanteshayde legaciones municpales as itimas dependen del intendente_ | 'y permiten que les personas puedan realizar trémites ante el mario so tener que Waslodarse hasta lacus cabecea Publicidad del municiio. de Trengue L2uquen, pounce de Buenas ies, gre pramover (ule ambien. Evesecaso, fa casicacién de basura Mural que anuncia el vc de Ia Festa Nacional dela Yend= ris en el Musicipio de Main, Pendaza Care de la Muniialidad oe B) aio Grande, Tiema del Fuege, con un mensaje para que fos awlonadlistas eanduzcan con precauci. 7. Elegi alguna situaciin que se produzce en el ugar donde viis en la cual se relaconen los vecines con. los gobernantes locales. Anaizala e indich c6rno se vinculan y qué acciones realza cada uno. 8, De qué asuntos se estén acupando tos mumnicpies, eatin lo que podés observar en el doc. B? 29 ome Las regionalizaciones de la Argentina El tenitorio nacional se divide politica y administrativarente de diferentes formas: en provincias, departamentos, mmanicipios, etter. Pero también suclen discriminarse ciertas 4:eas o pattes del pafs en regiones, Por ejernplo, la Pampa sun area que tiene caracteristicas particulares que a diferencian de otras, como la Patagonia. Las eriterios coa los que se realizan las regionalizaciones pueden variar segtin la finalidad con la que se sealice el agrupamiento, la tradicién, etc. En consecuen- cia, las expresiones “Parapa’ o “Patagonia” pueden identificar extensiones distin- tas en dos regionalizaciones, > Unadelas egionalizaciones mas habituales (doc.9) tiene porfinalidadiden- tificar éreas con cietta uniformidad en las caracteristicas naturales Gel tertito- rio y en sus condiciones de poblamiento, que ademis permitan diferenciazlas de otras éreas, Por ejemplo, la segién Pampeana se caracteriza por su relieve ano y sus condiciones de clima termplado y biimedo, que facilita el desarrollo de vegetacion herbdcea, Ademis, es un area de poblarniento continuo, con ciu- dades, pueblos y reas ruvales en las que predominaa las actividades agricolas + ganaderas extensivas. En cambio, lz regidn denominada Patagonia presenta otras caracteristicas naturales y de poblamiento, especialmente su condicién dlesértica en las mesetas y con asentamientos poblacionales dispersos, ubica- dos en la costa oen zonas donde se produce actividad agricola bajo riego. > FL Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC) elabord una regionaliza- ién (doc. 10) para realizar estadistcas de difusi6n nacional. En ells se respetan las ‘unidades provincales y sus divisionesinternas, como departamentos 0 partidos se- ‘ginlas provincia, y baztios, distritosescolaresoelectorales parala Ciudad de Buenos Aires. En estas estadisticas, por ejemplo, la regin Noroeste esta formada por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumén, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, Fl término “regién” también se utiliza para identificar agrupamientos de unidades politicas cuya finalidad es el desarrollo de proyectos comunes, En nuestro pais, fa Constitacién Nacional, en su articulo 124, es otorga a las pro- vincias la facaltad de unirse entre siformando regiones interprovinciales con el objetivo de promocionar y desarrollar econémica y socialmente todas las rovincias integrantes, En la actualidad existen varias agrupaciones politicas intecprovinciales, Una de ellas es la regin Patagénica, creada en 1996 por los gobiernos de La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruzy Tierra del Fuego. Unosafios después, en 1998, Santa Fe y Cordoba organizaron laregion Centro, af que al ata siguiente se sumé Entre Rios. En 1999 las provincias del noroeste y nordeste del pafs tambin se pusieron de acuerdo para organizarla Regién Norte Grande, formada por las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumdn, Saltay Santiago del Estero, Con el nombre de Nuevo Cuyo se ha propuesto agrupar como regién a las provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis (doc. 11). 5 Ea muchos casos, los gobiernos locales tambign fueron facultados por ks pro- vincias para el desarrollo de proyectos conjuntos, Estas asociaciones reciben di- vversos nombres, como consorcios municipales 0 comunidades regionales. 30 ‘Stara 24 Poh afta. ey 1.728 eam 4 Paid Son ay 14.728 la Ciudad Auténoma de Buenos Aires y 23 provincias Enestas piginas vasa conocer algunos datos de cada uno de ls trritorias 0 jurisdicciones en los quese divide ef pas: superficie, poblacién (segin el censo de 2001 y estimaciones del INDEC para 2009), gentilicio, entre otros aspectos. edi na ‘superficie del teritaro: 200 kn. : ( Seperiiedl ttre s075 wt Poblacion: 27761380, & abla 1327293 hab. lestimaeo 2009: 3050728, 7 (cima 200815105. Gentile: poner. oS Genttca: bonarene Regin estas WADE Regi estdistcaINDEG) ran Buenns ales | Gan Buenos Aes os partis del cone ano inegan esta reqion conta Cnet de Buenos Aes, Pampeara:teta dee Raetinanfo seas evs acaniads i deserace y corer. labién sees } “ 4 i rela aguas aciidaces nds, i | provid is a” 1 Sawada i i Las ama indies mis impetantes Supra ia cme ji san asd alimeniosy Hebd, sea de mayor peso relat ea econo dl eo fractal as, keds es cue tiene el mayor grade deeverticscién ~~ prosuctiva ye apincpalprasuctra decarnesy ranos. AE {Feed del 52% ée!valo: dea produccién indus! mada viene desta provincia, Supertcie del tenitorio: 102692 kr Peblacioa: 34 568 hab lest aco 208: 386 308, Supertce del territories 0.685 ke. Gentile: atamaruedi Poblacién: 984 44Ghab. eS Region estadistica INDEC: eimaco rms t0ei 8 Noroeste Genii: kage ee ‘paride 790 la miners ad anes ' un fuerte impulso con oc erprendimien- aa iamadaportatades i "F {os de ajo Alumbrera yl Salar del Hombre Muerto; ena acuaiad se stor que mise destaca en a cconomia provincial, convenio (vigente a marzo 2006 ¢ a Regn Nore Grande provinias dei Nok ye NEA, Suecoromiase eienta tanta eae production primaria omen ls 290- sri oecivaes, prinigalment le ttaborcin de fra de algodn ytaina, yeeros sagas sounns Uv Superfici del teritoria: 24 68 ke? Poblacién: 413.237 ab. (esta 2008 485750, Gente: chubutense Regidn estaisica NDEG: Patagonia, Rogicn politica formada por tratado 0 convenio (gente a marzo 2006: Patagonia Paso honteria: Falta Ro Encvenr; Ls Pampas; Ro Fis; Pampa Aas Cohaique ving; Hucmules. sector priraio Une peve debi, pincipalnete ala extrac de ptrle yas, ven segundo tein aia Brodin pesqeray eos ral, asatddes Indestates destacadas son Iaeaboracién de slminio doi ads, roduc esque, les waqvineras pave la xtraclén de ptiien ‘superficie deteriora: 16.321 ke Poblacion: 3.068801 hab. estado 205; 3368605. Genta: orbs, Regi estadistic (NDEC: Nordeste nt. Resin policaformada por tratado 0 ‘conveniafigente a marzo 2006}: ent, Sureconamia basa en sect ago pecuaie, que aprovecho ls optinas Condiciones agroecologicas de gran parte ea provi ya dopcion de teens: ene sector india se destacan bairdustria lice, la rigeiicayl astomobic. (estimado 2009: 1.024.575} Gemtilicis correntina. ‘Regién estadistica (INDE: Wordeste (EA) ‘Region politica formada por tratado 0 convenio vigemte amarzo 2006: = i“ Fegiéa Norte Grande iprovincasdel Now Ef &) va en * Paso fromterizo - Limite internacional: Santo Teré-5i0 Borja Brasil; Faso de los Libres-Urugaaiana {Gras Yacyreté Paraguay ‘Se estaca la produciiny elaboracon de products pa camo aan pe ate er tas hotalizas, corre boing, tahaco yar fos. tacrade sanado vacuo esttciionaly capa alede- dordel std! vero, Superice de tet Poblacic 1.158.187 hab, ‘esimad 2009, 1268979. Gentil: enesiane. Region estadistica NDECE: Pangean. Regién politica formada por tratado 0 ‘convenioigente a marzo 2006) “ent, axe fronteriza- Lite internacional: Concoia Salo; Colén-Paysandts Gusieguych-FayBenlos Taine desu cconomva sn asad idades primaries, como la agicul a ganar y fn Aorstacion de bosques implntados asi como la elabaracin instal de algunos deos proguctosabtenidosen elas 78780 ko? (© titan 4 PUB sues en 723 72065 Poblacion: 426.589, estinada 2008: 54726, | Genta: arose. Region estadistica INDECY Gran Buenos sires Regidnpoltica forma por watadn © conven (vigente a mares 2006) | Regia Nore Grordprvincins det NOM vet lea) Paso troterizo- Limite intsrnacion sn La Faz Pozo Hendy La Maids Sn eon; Islet Pale as Sh: Renan La verde Colonia ever egreno General rg: Cerinda Pero Flt | susaciidades prcpaesson la gnc, gamaderay lacrplotcien 2 " faves Enecia roi e locaizan age sasindesbiag que procesan praictosob- tends pari denctiitades ras. 4 Superticie dl eine 53.219 Poblacion: 518, (estima 2008 689231, Gents uj, Resin esata NDECE © ores NON. : | Regiin politica formada por tatado 0 Convio vigente amarzo 2006; Resin oie Grande provincia deiNOk yd NE i Paso fronteriza Ui internation: fra Susrncpales actividades ecandmicas sonia grands, pede as vincladas on preducin el proves renta de cate de azicarytabaco. La mine sider san eras ds acticiéadesdeimgavtocia prin Superice dl evita: Wai0 ka? Poblacion: 2.2% hab (eainado 209 33752) Geta: games Ren estaitica NDEC): Fampeana Resi poles ornada por rata comeriaigentea mare 2006 rata, Su actividad econdiica se basa ela aprculura de seca, a garadets bona, exci de Petrle,g2sy sa Su desarllo indus es menos eevante se concentra prinapalmente enka acinidadfigarica, laboracion desabproductes Helens, malines aint ya avid tet Superfice del ettorio: 236804 Pohlacia: 269083 hab, io lestimade 22 48.251, ey ‘enti oro. ® . RegidnestaditcaINDECE Noraese 0A Aegis politica formada por tratado 0 comvenioxignte a marzo 2006; Nese Ce aso fronterizo- Limite internacional: Pica eras. “wecooomi sebusa enn ndusafzacon desarrolladaen| les ciras decaeas gracias os incetvos produc por les eves ce promo instil. También se dastca it proucion ago bajo rege, especialmente cut de vidyovo, ‘uperfiche el terior: E827 kn. ee 4 a Poblacin: 1578651 ha. (estima 20051382800). ayo tendo, San Juan San Lu 5 Regi politica formada por traadoo -canveniofvigente a mar20 2006), as ug Cay (Wenn, San jan, San us, rit Reentor, Porte de Puquenes (aj de Mapa ergs; Peursehe “iene una economia bastante dvr, Se destacan bs _agyoinastrias de alimentos eb, esgecahmente de vnos indus petoguimica ymelaineesics, sini, som ior tame as acthades Genter meocine. Bey Resin esta INDE b% wae fe aso renter: {aves pratats his, extn! procsaien- lode pain ges age aa sinuladascn dl time 1 Spied eo 98 i | Poblacidn: 965.522 hab. / feta 10m | cnn nse. men esaditia NDE) hoes te Regn alia toads por vata o | ne ign maa 2008 | fequr noted once NEA | yO, ' aso frnterizn- mite internacional: on Paraguay Pasadas caracin. Con Brasil Andresto- Capanesa, Itgracion Pana, San Antonio Sento Ar v6; | Bernardo dewigayer-ionio erga: Pei uaz 0 iguc, EI Soberhio-ort Sober; lic-Sae Ati; A ova rates Alba esse Fue Meu Bova Bont Bi Panamera Sobre lsecor sayoindustia vnc. lado cubvasinds tes camola yerbs tal, taba, 2 ctv forest en bosgucsimpiantades. Tambien sedestca ch ‘superticie del veritorio: 94.978 kv. Poblacion: £74155 ha. iaimadozos Sse)! 1 entrain ‘ q Regi estadistica (INDEC|: Patagonia. a enpsreoirie \ Convene iene amare 20045 rane. be Paco tontrny-tineintersadeat: : Pio tad ls emu Cat rice; Mua Hur; Cardenal Antoni Samer. Ty enracin de peleo yas tiene un ugar destcado 1s economia provincial La geeracidn de energi electra, cl tac ya gilt aj rego ent zona deconfluenci de toss Limay yNewgute aénaportansiicaismente ah produccn ‘superficie del evteri: 202013 br Poblacin: 552822 ob, {estima 2005: 6.6, Gentile: negro Region extadtca[NDECY Patagonia. Regn pola formada por watado conveni gente a matzo 2006): r Pata as Paso fronterizo- Limite internacional: ¢ a re eauinherotine, eh NS ‘Gina Sided esa production ddelnutas principalnente manzarasy eta, ej ego. Hoy ‘grinds vineaadas con sproduccion Futhorteala ‘Son numersas ls plantas de empaque yalmacenae de utes para exportaci, Deno de fa actidad miner se destaca Ia eaccin de peteleoy gs (© sahara 6. ri oe toi ey 112 (o srtiton SA Mebibis xe foeapi. Ley 1.788 Superiia de tetris 155 788.an Poblacln: 107.051 ha estado 2008: 1208573, Sent sako. Regi extaitcs MROEC: SK, Noraese 0). 2 Region politica formada por tratado 0 conven vigente a marzo 2008 [NOA( jus, Sal, Tucan, Santiago dl tera, ¢olamarca aso tromerze mit intereadiona Scarpa Sin aeconomia sites ests basads fundortentakmente ena praiuccion del sector primario an unaveriad é eu ew a explocacian de petro gs, yal minerals Supertcie del teritoro: 89.65) an. Poblaci 620423 hab, stinado 200% 705970, f Ls Gentlcie: sara fy Resign stadia NDEC: Co. i Regién politica lormada por tated © ‘converiovigente a marzo 2006 Ausecine 4 Pavo ronteizo-timileinteracional: © > a eg Sh H Fs economia sha desta esi I ‘wine, pero en as ives aos ins vie cde womerien instil po lua se ncrperaen cas ne | sesehboradarasdealimentosy bettas, dl sector quiice, | materiales para a coastrccion, pastes, ies auepares L ee ener eee ‘Superfice del enitorio: 76748 in’. Poblacion: 397.353 hab, (estima 2008 47138, Gentile: purtaro Region estates INDEQ: Cue Regia politica farmada por tatado © ‘onveniavigente a marzo 2006) necrrmpesnepmieenre geet [a indus ene un desempeno ey importante ena econo de Sa Ls Ensudesarofe huboingerencia de ‘egimenes de promacio tnustal, Junta cn fa indus se desaralan es ctidaes primar, como a asco, by sna yla mint Supertice del enitono: 23 983 km Poblacia: 196958 hab (estinade 2008: 230005, Gentilcio: antaruceto, Region estadisca ONDE: Patagonia, Regidn poli frmada por tratada 9 conveniovigentea marzo 2606) Fagonia, aso fromteriza- Limite faternacional: Ingeniene Pal aviisber; Jensen: (hile hie; Redtto Rtillas: Ao Naye vera Ware, io Hos; Lago San Marti-Lago Diggins, Be Bon Gallsr: Doras; Lauria Casas Vie: Inteprucén Aastra Suecononia se sustena ena actividades primar. a exraccidnde idoeaeburs genera asl 4% del produc provincial Conuns aes oes wee Parcipacion menct, tambien conimgor tates pesca le sarc industrial. Ades de as importantes grinds, e cesarean aa actos inostales coma le sidewargica, metalisgica, pod de maquina, actividades ecordiicassanticpueias tas princgaesproduccionesprovienen dea apiubera a ganaderia yo exploiacion festa Spe rid OT Seperate SE : Pea: 2000 1 Peacoctu 7h (sat 290: 32609 fea 2090451 | cesion ee sake | pepo eset: Ne fel cats oe Pane Korot | Feo faa por wade ep alia formaa porte | ‘9 conyenio (vigente a marzo 2806): © convenia [vigente a marzo 2006}, & + ent, voreco, Es fl La economia saniafesina tiene un perfil | Ua prodvecin primaries la bavede las “Ey = | | Superticie del error: Saperfiis ys "Supericie del tert: 22.524 kn? ‘ola 987160 kn Parte ia Grande | Poblaién: 1.338523 hob se Teta del Fuego, exduyerd als { ‘ festinad 2005 5488488, Antrt rgentna 21571 eu Genii: camaro. Poblacdn: WoL a7ehab Aegin estadistica NDEC: (estimado 2008: 28929, Noroste. enti: oesuino, ® Aeginpoicaformada por tratado Regi estaditica (NDEC): 3] © convene vigenteamarzo 2006): Paap uo Nertecande. ‘Regién politica formada por tratado % : come ient = marzo 206 Ftp, agsrdaningmoni barre Panter deiner on tse dela ah de tar ye none. Aden, se desta tasacidales insta [a producin provincial se bass eala exvaccion de pelea y 35 yen losbienes elaborados ora indst'as qu senna cn a vigencia de es reaimenes de promo indus. tana 4 Yomi 6coBa Ley 1724 a 9. Observa y compara los mapas de la pagina 30. a} ;Cémo se regionalizan en ellos las pravincios de Mi- siones, Corrientes y Entre Rios? b) Qué entero se uted en cada regionaizaciin? 20.La Clie provincia en crearse fue Tiere del Fuego, In= weiligd en su sto oficial (won tienratatuegn gov ar) a) Cuil de los poieres del Estado declaré la pravin- ciazacon? Fue necesari algim instruments kegel? {Se modified la declaracin orginal? 1b) (Qu? accianes fueron necasarias para que $e hiciera fective fa provindlizacion? gPor qué son necesar ras esas actiones? ©) Como 2s la acual organizacin del tertario pro- wincal? 2¥ de sus gobiernos locales? 4). Ouiénas som algunas de as autoridades del gobier~ ‘io provincial en la actustidar? 48.En las piginas web de las Camara de Diputadas de fa Nacibn (wwdioutados.aovat} y del Senado (aww senada govar) nodés encontrar informacisn sobre la composicin de cada una a) Averigué cuiénes son ios diputados y Ios senaxlores elegidos par ia pobiacién de tu provincia 0 dela Cli= ‘dad de Buenos Aires (si visis en ela). (Cuantos son? {De qué rartides polis previenen? 1) Analizd fe composiciin general de la Camara de Diputades. Por su composiaén partcaria, ges ura cimara ofialista {ecinciée con el part paltice det Peder Ejecutiva Nacional? Como se puede ohservaren el mapa (doe. 6), al este de La Puna se encueniran los cordones de la cordilieza ‘Oriental, cuyo relieve se caracteriza por las altas sie~ ras con nevadosimaponentes, sepatadas por quebradas y valles, Las quebradas son profundos surcos alarga- os, esrechos y de pendientes pronunciadas; las mis importantes son las quebradas de Humahuaca y del Toro, Los valles presentan superficies mis amplias y pendientes mas suaves. El Valle de Lerma (Salta) y ef ‘alle de Jujuy (Jujuy) son los mas extensos, y en ellos se encuentran las captales de arsbas provincias. Valles ¥y quebradas son las vias naturales para circufar por la Puna y los lugares donde se asienta la poblaciéa. Limi- tadas por valles y guebradas, hallamos siecras, como las de Santa Victoria, del Aguilar, Tileara, de Cachi, y nevados, como las de Chani, de Acay y el cervo Liber- tadar General San Martin, conocido como nevado de Cachi, todos en torno a los 6.000 metros de altura, Es- tosnevados son los reservorios de agua dela regién. En ‘verano, los torzentes que descienden con gran fuerza de ellos acrastsan masas de piedras y Lodo, que pueden llegar a destruir la infraestructura vial que recotre las quebradas y tos valles. Por su violencia y ruido, se los conoce localmente come “volcanes”. b> Aleste de la cordillera Oriental hay un conjunto de sierras y valles, denominado sierras Subandinas. Es- ‘as sieras se disponen en sentido general norte-sur y presentan alturas entre 1,500 y 2,000 metros. Entre ellas se destacan Ja Sierra de Tartagal, la Baja de Orin, Ja de Zapla, la de Santa Bécbara la de la Lumbrera y kt de la Candelaria, Estin cortadas por les valles de los principales rfos que bajan hacia las lanuas del este: el Bermejo, ei San Francisco y el Pasgje 0 Jozament. Expuestasa los vientos nimedos del este, se benfician de intensas precipitaciones que alimentan el caudal de Jos ries y sustentan una abundante vegetacién. Son ri- cas en minerales de hierro (como los de la Sietca de Zapla) y también en depésitos de hidrocarburos (pe- treo y gas). Entce las sienras se extienden vailes mas mplios que los de la corillera Oriental, de cima fi- edo y vegetacién densa PaTRinonio ta Quebrada de Humakuaca Desde 2003, e5 uno de ios 600 sitios del mundo que han ‘sido reconocidos Patrimonio Cuftural y Natural de fa Huma- niidad o Patrimonio Mundial por la Unesco (Organizacion de clones Unidas para la Educacién a Ciencia y la Cultura, Para lograr este reconocimiento, el sitio propuesto debe presentar un paisaje cultural acurnulado por la sociedad a lo largo del tiempo. Esta designacién tiene como fin preservar ese parrimonio y también ograr su valorizaciOn y divulgacisn. En el documento que presentaron a la Unesco los gobier- 190s de a provincia y de las municipios de Jujuy a Igfesiay los ‘representantes de las comunidades originarias, se dice que la ‘Quebrada “es un lugar donde et hambre vive y transita con tana enorme herencia cultural en medio de un paisaje nat: ral extraordinario constituido a {0 fargo de 10 mal afios de historia’. Emre los > Aloeste de la Precortilleraencontramos dos sistemas orogréficos: la cordillea Frontal y la conillera Principal del Limite, Al conjunto de estos dos sistemas seo de- omina Andes centrales 0 aridas, Ambos sistemas pre- sentan rasgos mozfoldgicos comunes;altutas superiores a los 6.000 metros y nieves permanentes por encima de fos 4.500 metros de altura, Por estas acumulaciones, kas noatanas tienen formas redondeadas; las cumbres mis altas, por el contrario, presentan formas mas rispidas. Lasaguas de deshielo se infltan, corren por debajo de estos blogues de roca y afloran al pie de estas acu- raulaciones, o forman tortentes y sios que artancan y arrastran los materiales pendiente abajo, Al ingresar en ‘a planici, estas rios depositan los materiales en am- plios conos de deyeccién, 1a poblacién se fue instalando sobre estos conos de Las sierras del sistema de Tandilia son ‘bajas (sualtura maxima es de524 metios) yaparecen agrupadas en espacios llanos. Se extienden ‘entre Mar del Plata y el acroyo Las Flores, en la pro- vinci de Buenos Aires. Constituidas por rocas grant ticas, se caracterizan por sus formas redendeadas. «> Las sierras del sistema de Ventania, ubicadas al sur de Is provincia, se disponen en dos encadenamientos peincipales entre los cuales corce el rio Sauce Gran- de, nla Sieera de la Ventana se hallan los cerros de mayor altura def sistema: Cerra de la Ventana, de 1.126 metros, y cerro Tres Picos, de 1.243 metros. Las sierras presentan crestas agudas y de formas dentades y ladetas abruptas. > Las sierras Mabuidas se ubican a ambas msirgenes del rio Chadileuvé-Curacé. Son cerros aisladas, redon- dleados ybajos. LUbica los paisajes cue muestran las fotoeraties de | ests plas (doc. 7, 8 9 y 40) en el mena de | relieves de le Argentina (doe, 6) Luego, desenbi as paissjes aplicanci la informacién que teste en estas dos péginas. i i i | i : ec.» Localidad de Las unas Mend Doc. 10 Hacendo tiki en Sita dela Venton, Las montafias patagénicas Entre los 36° y los 39° de latitud Sur (porcién sur de la provincia de Mendo- 1a), la Cordillera de los Andes entra en ‘una zona de transicién en la que dismi- uyen su amplitud y su altura, y aumen- tan la presencia de veleanes, la cubierta vegetal yla humedad del ambiente. Este sectar delos Andes esti acompafiado en al este por sietras, como ka Sierra del Nevado y la sien Pintada, y por numerosos cerzos voleinicos, Aproximadamente a partir del lago Aluming, en. Neuguén, se desazrollan los Andes patagénico-fue- ‘guinos. Son menos extensos y de menor altura gue los ceotrales, ya que solo de manera excepcional superan Jos 2.500 metros de altura, Adem, estin cortados por ‘nnmerosos valles transversales que facilitan el paso, En Tierra del Fuego, os Andes cambian de rumbo, presen- téndose con direccién oeste-este,y pierden altura hasta sumergitse en el océano y emerger esporidicamente, a pattir de la Isla de los Estados. Las formas del relieve de Jos Andes patagénico-fueguinos son rispidas, con cum- ‘bres y picos puntiagudos. Ademis, desaparecen los blo- «ques de rocas sueltos, tan tipicos de los Andes centrales, Ts Andes patagonico-fueguinos fueron esculpidos por la ascién de los hielos que cubriezon el étea en épocas mis frias (glaciaciones del Cuaternario} y que ya se han retirado en su mayor parte, aunque quedan vestigios, como el glaciar Perito Moreno y el Upsala, Otra carac: tecistca de esta zona de los Andes es el gran nimero de lagos. Muchos de ellos tienen origen glacial y hoy se al- mentan de las aguas que aporta el derretimiento de la nieve y el hielo, muy abundante durante el invierno, La belleza de los patsajes andino-patagénicos La Corillera de ls Andes exhie su grandeza en Ls pro- incias patagénicas. Bosquesmilerariosysilencis0s con es pecies vegetales autéclona se extienden hacia bs orilas de {os espejos de agua. Er. las cumbres de fas montafs, la na turaleza se desborda en picos de granito ¥camgos de hielo ‘que devraman sus lenguasglaiares on fagos de betieza ini- ualable, Manifestactanespictdricas que sobrevviron en Tes alers de la Cueva de las Manos pr cas 10.000 aos encarrian Ja mds amigua expresion de os pucbiossudamericancs [.] Los parques nacionales, montatas + bosques conwierten ala Patagonia en la vegin elegida para la acarapaa, el senders: ta y el trekking. ..] Ela regn existen numerososcentros de deportes de mviern0y elugios de montafa, Sus ries deco vient pia [y 9 lags] privilegian el desarrollo dl deporte de aguas blaneas lating y el canotaje. Fonte: hao aurisma goer [eons ol 47102000) ‘sta del Igo Nahuel Huapl yd refogin del cer Lez (arch, io Neg ee 12 {2 setae 5. robb utes Ley 11723 Las mesetas Estas formas de relieve se destacan en el sar y en el extemo nordeste de nuestro pats. p> Las mesetas patagénicas (0 Patago- nia exrandina) se extienden al sur del rio Colorado, Las mesetas, descienden hacia el Atiintico, donde terminan en costes de acantilados. En general, las mesetas presentan supertices casi horizontales que van descendiendo en forma escalonada, desde la eordillera hava Ja costa, Estin recortadas por valles y cailadones, yen algunos sectores muestran depresiones o “bajos’ Los cafadones son valles de sfas actualmente secos. En sus fondos selen formarse ‘mallines’, terrenas con ve- _getacidn de pastas que crece gracias ala escasa cantidad de agua que se acumula en ellos. Villes y cafizdones son viteles para la instalacion humana en una regién donde: lnaridezes el zasgo predominante. Entre las mesetas se presentan elevaciones de rocas volcanicas y cerros de escasa altura, como los Patagéni- des. Las mesetas, ademis, descienden, a través de tera- sas, hacia los alles de los grandes ras que, provenientes de la cordillera, la atraviesan para desaguar en el ooéana, Estos valles son enchos y fueron labrados por los ros. EL mis importante es el valle del fo Negro, La meseta misionera es una continuacién del relieve demesetas del territorio brasilefio Se extiende a norte del tio Aguapey, en las provincias de Cortientes y Misiones. Eilsector sudoeste, en la 2ona dela planicie de Apastoles, esmés bajo y plano. Hacia el nordeste la meseta va ganan- eco Peery Doe 13 Cad dlr Pnturas Santa Cn, SEN pROFUNDIOAD. do altura, hasta alcanzar los 800 metros sobre el nivel del ‘mar en Bernardo de Irigoyen, en el linite con Brasil. La _meseta prosenta una forma aboveada y su inea de cres- tas sefiala a dvisovia de aguas entre el Patan y ol Une {guay,y entre el Puan y el Igual, Los tis y artoyos han Tabrado profundamente la meset, y le dieron el aspecto de sieeas, que reciben distinlos nonubres, coma siemras del Iman, de Misiones o Central y de Victoria, Estos cut sos de aguas se caracterizan por la presencia de saltos y cascadas, como las Catarates del Iguani y los Saltos del Mocons, prowocados pore alloramiento de racasdras, La Payenia es una zona de mesetas que se eleva a anos 2.200 metros de altura, en el sar de ia provin- cia de Mendoza. Se caracteriza por extensos terrenos cubiertos de lava y numerosos conos volcinicos, entre losquesedestaca el Paytin Matré de 3.715 metros. Estos rasgos son producto de una intensa actividad volcanica que se regsted en el drea a nates del perio terciario y que siguié, en forma afternada, en épocas sucesivas. Saltos, cascadas y cataratas misioneras la meseia misonera presenta varias caps de basato, ma terial muy duro proveniente del ntrior dea corteza terres, infercaladas co capas de arenisa.€ proceso evosiva de los cuss de agua enfrenta la resistencia de fs capas de rocas Ioastticas, mucko mds durasque las de aenisas. sto da lugar un relone muy rear tado, muchas veces en forma de escalones, aque ls cursos de agua arraviesan_ formando saltosycascadas. La mayor expre- sid de este fendme- no son fas Cataratas del uaz, ena pro- ‘inca de Misiones. tarts de iguav. 6, Defini los siguientes términas y mencioné un ejem= plo para cada uno: ‘meseta - barda ~ quebrada - valle - glaciar - salto ‘aiadin - Andes patagonico-fueguinos - nevatio, 51 ag 1Las anuras ocupan una gran exten- sion en el este del pafs, Como ya leiste, se formaron con bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a difezentes profundidades y sobre ellos se deposi- taron grandes volbmenes de sedimen- tos, Debido al gran espesor de las capas sedimentarias, las rocas caracteristicas de este macizo, como los granitos, solo afloran en po- cos lugares, como en la isla Martin Garcia y en las sie- ‘as del sistema de Tandilia. Bl espesor de la capa de sedimentos provocs, ade- mis, una gran horizontalidad del terteno en la mayor parte del area. Sin embargo, se observan algunos des- niveles. Por ejemplo, existe una pendiente muy suz- ve desde el oests, ea la zona de contacto con al &rea montafiosa, hasta el este (el terreno desciende desde Jos $00 metros, aproximadamente, hasta el nivel del sma), También se pueden reconocer algunos desniveles en otras ditecciones; por ejemplo, hay zona més altas y ‘otras mas bajas, que tienen su origen en fracturas y e! posterior ascenso o descenso de partes del macizo. En general, estas variaciones en el terreno, aungue tienen, ;pocos metros, son may importantes porque condicio- nan el sentido de escurrimiento delagua. En funcion de fas formas especificas del relieve, se pueden distinguir las siguientes unidades: la llamura pampeana, a lanura chaquesia (estas dos llanuras se diferencian, sobre todo, por las caracteristicas climati- cas), la llanura mesopotimica y el Delta del Parané. Doc. 1 imagenes de as lanurasgampeanayychaquena La flanura pampeana Se extiende por el centto-oeste del pats, aproxima- damente desde ef rio Salado del Norte, al norte, hasta elrfo Colorado, al sur, Surasgo mis cazacteristico es su horizontalidad, con una suave pendiente hacia el este y sudeste, Algunas zonas presentan mayores altura, ‘como sucede en las cetcanias de as siecras pampeanas o entre los sistemas serranos de Tandilia y Ventaria. Por estas y otras vatiaciones en la altura del relieve se distinguen cuatro zonas: la pampa onduiada, la pampa deprimida, la pampe alta y la pampa interserrana, + Lapampa ondulada es una franja que se extiende por lemargen derecha delosrios Parandy de Plate, aprox madamente desde al rio Carcaran, en la provincia de Santa Fe, hasta Punta Indio, en Je provincia de Buenos, Ales. Se caracteriza por suaves lomadas u ondulaciones, ‘que tienen sv origen en un leve elevacién del macizo y la posterior erosién de los rios tributerios de! Parana y-de la Plata, los que en el pasado, cuando tenian una ‘caudal mucho mayor que el actual, han excavado valles| amplios y poco profundos, & La pampa deprimida se extiende al oeste dela pam- pa ondulada y, come su nombre Lo indica, se caracteri- a porla presencia de terrenos bajos. Corresponde aa ‘ona de maximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende, en particular, gran parte de la cuenca del rio Safado de Buenos Aires 7 una serie de depresiones Lapamipa alta comprende una franja situada al oeste dela pampa deprimida, donde la lianura se acerca a la zona de las sierras cardobesas, Por esa se caracteriza por un aumento progresivo de la altitud del terreno hacia el oeste; por ejemplo, en las zonas de contac- to con los faldeos de las sierras el terreno alcanza los 400 metros de altura. Los cursos de agua son escasos y se hallan lagunas saltrosas, salinas y médanos. > Laparapa intersercana se localiza en el sudeste dela provincia de Buenos Aires limitada porlos sistemas de ‘Tandilicy Ventaniz. Comprende an relieve llano con suaves ondulaciones y una altura promedio de 200 me- tr0s sobre el nivel dl mae. da Hanwra chaquefia Se sitda al norte de Ta llanura pampeana, desde la zona montafioss del oesie hasta los rios Paraguay y Pa- rand. Se prolonge mds alls del teritorio argentino, por eldenominado Chaco paraguayo. Se caracteriza porim celieve plano, sin formas sobresalientes. Presenta un En PROFUNDIDAD Los esteros ¢ i suave declive desde el noroeste hacia el sudeste, Esta pendiente determina en gran medida Ia diteccion que sigueelescusrimienio denumerosos ios que desaguan en el rio Parana, En algunas zonas existen clesniveles del terreno que, sibien no son de mucha altura dificattan el escurtimien to del agua, En las 2onas mas bajas de esos desniveles, donde hay suelos impermeables (arcillosos), el agua se acumula y forma baitados, esteros y lagunas. Esto suce- dle, por ejemplo, enel centro de las provincas éel Chaco yy Formosa, y en fa cvencs de los ries Dulee y Seedo, en el sudoeste de Santiago del Estero. También existe una franja de terrenos bajos, stuada entre el sur del Chaco y cl norte de Santa Fe, paralela alos cfs Paraguay y Bara 1nd, que se inunda com ls crecientes de estos ros. a Ki 12) Hacé un esquema o un cuatro singotico que sintetie {a informacién sabre las lanuras. Distingui las dos ‘grandes formaciones que se presentan y las cuatro zonas de una de elas En un mapa de la Argentina, representa la Wanu- va chaquefa y la llanura pampeana: dferencis las cuatro zonas de esta iima {Enlailanura chaqueta yen fs mesopotimicasuelen encontarse terrenas de mayor altura lamadosalbardonesolomadas arenosas, Sein se puede cbsorvaren el doc. 18, estos encerrana las zoras ms deprimidas las eas de estros, que est frtnadas por: > lagunas de agua permanente que ocupan tas zonas mds profundas i } esleros prapiamente dchas, es decir, extensiones anegadas de manera permanente, de fondo chato e impermeable, y cubertas por plantas acuticas; ° malezales, que son un tipo especial de bafiado y se encuentran topograticamente mas elevados que este. > batiadus que se forman por ia acurmulacién de agua temporaria y acupan menor extension que los esteros, 1 aado apy ee 1 3 Ee La llanura mesopotamica A diferencia de las otras llanuras, Ta Mesopotamia es ua sector del Macizo de Brasilia que se fracturé y elevé, en lugar de handirse. Los sios Pacané'y Uruguay escurten por ls zonas deprimidas que se formaron en Jos contornos de los bloques. Los relieves dellanuta se extienden, en especial, por clceatzo yelsur del rea, mas precisamente por las pto vincias de Entre Rios y Corrientes, Se ueten distinguir dos formas distintas del interior de Ja llanura mesopotdraica: los esteros y las cuchillas olomadas. > Los esteros, que se localizan en la provincia de Co- rrientes, aproximadamente desde el rio Aguapey, all norte, hasta la ciudad de Mercedes, al sue, Los esteros ‘mis importantes son los del Thera, Bate y Santa Luca © Las cuchillas sonlomadassuavesy anchas,separadas por valles flaviales, Entre a parte més alta dea lomada yelvalle del rio puede haber un desnivel que no supera los 120 metros. Se extienden por la provincia de Entre Rios y el sur de Corsientes, con una direccién general norte-sur, Se destacan, entre otras, la Cuchilla Grande ya Cuchilla de Montiel, separadas por los valles del io Gualeguay y sus afluentes, Ei Delta del Parana Estas islas se han ido formando por los depésitos aluvionales que el rio Parana fue depositando en la tes- inacién de su curso inferior, antes de desembocar en el Rio dela Plata, Esta acumtlacién se produjo porque el Parand, antes de su desembocadura, pierde velocidad y deposita en ef fondo los sedimentos que transporta desde sus sectores superiores, Esta acumulacién de sedimentos va creando un ambiente propicio para el desarrollo de diferentes tipos de plantas, las que al cre- cer hacen disminuir ain masa velocidad del agua. Ast, se depositan mas y més sedimentos hasta que forman ‘una sla, Este proceso es continuo y provoca que el del- ta avance sobre el Rio de la Plata, a un promedio de aproximadamente entre 70 y 90 metros por aio, Las islas del delta estén rodeadas por una serie de brazos del rio Parand —como el Parana Mini, el Parand Guana, el Parand de las Palmas y ef Parani Bravo-, y por una gran cantidad de arroyos y tiachos, babitual- ‘mente muy sinuosos, Tienen una extensién muy varia- day cambiante, porefectos de los procesos de erosién y cmc 54 sedimentacién que generan los propios cursos de agua. Por Jo general, el relieve de las iclas es lano, aunque fn su interior estas presen tan zonas bajas, ocupadas por bafcdas y lagunas, mientras que las ori- Ils son mis alts y forman un reborde © abardén. Parad elas Palmas, ala alturade rte Yengo de lejos, amigos nis, aqui seta les voy a dar, eign de eos, soy de Corienes, soy forastero del thers oct en el yago, sult lon, nada en Ia vida me asta ya, como el carpincho juego en e agua, Soy fraser del iberd, Y como! toro, meafirmo a) suelo cuando me quieren atropela, yreuando en sueoslevanto veo, ami wuelo es manso com el cha Araig en el alma bilo de una Yel sibo dulce del pajonal Canta en mioido desde ta cura, soy forastero del thera] No tengo espinas, soy yerba buena, sty forastero del ber. Yosurdn ertnsy mete Fernandez “Soy feasere cl het esto Monto bso, Uivesal se, 2002 ‘oe 1 ‘Trabajs con la letra del doc. 26. a} Averigué el eigen y las caractersticas del géne- ro musical chamamé, +) Busca en al diccionario los técminos que no co noaces. 6) imo se describe el paisaje del Iners? +10,Seaui trabajands con ol mapa de la actividad 8, Aho- a, representé la lanura mesopotimica y el Delta del Para rrr creer creer were eG Los suelos _ suelo eslacapa superficial dela cortez terestre for nada por elementos minerales y orgénicos. Su origen se selaciona con I alteracign de las rocas y tros elementos de lasuperficiea pattr de la accién de agentes extemnos. Elprocese de formacién del suelose fue desarrollan- doa fo largo decientos de miles de afios y comenz6 con Ja intervencién de factores atmostéricos, como la ter- ‘peratura yz Ihivia, ue fueron alterando y disgregando faseocasy otz0s materiales AlKimismo se desarrollaron organisms vegetales y animales que incidieton sobre Jos materiales resultantes, ya que constituyeron mate- ria orginica, Parte de esa materia orginica, junto con elementos de fa roca original, forme el bumus o tierra vegetal. EI humus contiene gran cantidad de mutsien- tes, elementos minerales indispecsables para la vide de las plantas, por ello cuanto mayor cantédad de humus contenga an suelo, mayor aptitud tendea para el desa- rrollo de actividades agricola base de la produccié dealimentos, Debajo dei humus hay otras capas u ho- rizontes que podrian observarse, par ejemplo, sise ca vara un pozo profundo, tal como esti representado en. el peril de suelos (dos. 17). Bn la capas inferiozes pre- dlominan los materiales similaces a fa roca madre y, en los superiores, los materiales con mayores alteraciones por factores externos, Cada capa tiene color y textura diferente: el horizante A es mas oscuro por fz cantidad de materia orgénica que contiene,el Bes intermedio y 1 C comtesponde aia roca original. Los suelos de nuestro pais En la Argentina existen més de diez tipos de suelos diferentes. Estin los que tienea un gran contenido de ‘materia orginica y porlo tanto, son muy fértiles, como os molisoles o ‘suclos negros”. Hay otros con muy bajo contenido de humus, como los ardisoles, tipicos deregiones dridas,y los litosoles, que son formaciones aarenosas originadas por el viento. En asllanuras chaquena y painpeana predominan os smolisoles, lo que constituyé un factor fendamental para {desarrollo de las dreas de cultivos. En laanura meso- potimica hay suelos muy variados; incluso, en Misiones, se encuentran oxisoles, que pascen un alto contenido de 6xido dehierro (suetos rojzos). Elresto del patses un rosaica de distintos tipos de sulos, en general de baja fertlidad, que se usan preferentemeate para actividades ganaderas. En algunos valles se desarrollan suelos mas fértites que, con riego ¥ acondicionamientos, pueden dar muy buenos rendimientos agricolas Las condiciones naturales de! suelo pueden ser modi- ficalas por acciones humanas. Alo lag dal temp, las sociedades introdujeron ganado, implantaron exltves ‘que zeemplavaron aa vegetacién original, y establecieron sistemas de rego y de deenaje, Muchas de estas acciones som beneficiosas, coma elaporte de abone paraincremen- {aria materia onginca yas su fertilidad,o el ado desu superficie para evitar que se compacte, Otras actividades, ep cambio, producen el deteioro y hasta el agotsmiento del suelo, En fa Argentina, grandes extersiones de suelos {éxtles se han transformado en desiertospor el desarrollo inadecuado de taeas agropecuarias o de desmonte, foe 17 "8 ggaonte Ceo made Pet * gore Cea mae re EW PROFUNDIDAD La formacisn de los suelos En ese proceso imervienenvarins factors, cnya combina cin da como resaitada tipos diferentes desuelos. Es importan- {ela roca madre o roca original a partir dela quese forma suelo, Sus elementos pasan a constitute! suelo; por ejemplo, tuna roca calza dard come resultado un suelo cadre. “ambign infuye el lima: cuanto mayor sea la temperz- tur, mayor sera la descomposicign de la materia organca, Jn que facftard Ia foxmacidn de fumes; las Nuvi ayudan a lislver elementos. Pr su pare, la pendiente del relieve fac ita oditcuia la acumulacdn de materiales, la wegetaciéa y Jos animales aportan la materia orginica or dtino, debemos mencionar la actividad humana, un factor menor desde una perspectiva geoligica, pera on im portancia ereciente debida a a intensficacicn cel uso de tee ‘logis en las actividades de explotacion de fs suelos ") Interpretar las representaciones de los relieves ‘a Georrata ula diferentes meds para representa las formas del elieve. Fs importare conacer sus parcaidades pare nkerpretar las repracentaciones con mayor precisién (Mapas. La certogrta emplesdatirt tkrias para represertar en es mapas a ature ofa profundida de ls superficie terestre, Todas elas tien er cuenta el rive el mar, que se considera “cero metros’ Algunas de as teria de representacén cxtografic Som: ‘© Por oxcla cromitica doc. 18k se utiizan colores para reprecertar ls iferentes ‘tras dl relive, Cada ctor Gene un valor en mets que indica aura pra- furdidad Dec. 18 Mapa de esa uo, Miscesacon enone somom Be 009 2% estos atom (2008s 3 Perfiles topograficos. A partir de las curvas de nivel, se pueden dbujar perfles topogrtios (dc. 20), 25 decir, “levantar” en un ord fica @ esquema las formas de Te~ lieve de un érea que en et mapa aparecen planas, coma siseticera sun corte vertical. ez aptamer el apa 21 Per curvas de nivel doc. 19} se trazan teas que ‘nen puntos do igual ature sobre el nivel del ar 1 BED eves. En zones manlafas 9 con mucha pendient. las cures se aproximan entre sien fas reas anes, s alan, Tamtién se aregan extas que indkan medias destacadas. Estos mapas se deneminaneartas topoarafcas, pee es g Doc. 14 Maga de cures de nivel acer Lopegaic. Imégenes satelitales, Son representa cones de la superfce terestre obtenidas atravs de sensorescolacadas en sates arifiales desde ur altura que asia en- ‘we Jos 700 y 900 fan. Algunas imagenes sateltales presentan colores reales; otras Fncuyen “Tasos colores” para facitar su tectura (dae. 24, Doe zilmagen satel dca cudad de San Saador de uy. Fotografias. Tanto las fotagraiss (do. 22) twmnadss desde tierra come desde altura (aviones 0 puntos de gran altura) pueden represertar las caracteistics de tos releves de un determinado lugar. Dec. 22 Foto panorémica de a cidad de Son Sahador de uu. onus # Ui\naliza y compara las formas de re- presentacin del reve de esta pgh- na doc. 18 a 22). a} Qué ciferencasy similtudes en- contrés? 6) {En qué casos podria resultar ras Gil cada una? Pensé ejem- sls conertes. ‘12.Elegi una de fos representaccnes y describ le que ves uliizando lo que lest on este ceptuto. SMM 56 sentinels fecoia. ta 1.725 Actividades! 42.Torvando come guise! dac. 6, arm&.un cuaéra de cinco ‘clumnas donde resumas la formaciin de los relieves de fa Argentina Ici: conjunte & unidad (siesras pam- peanas, Payunia, por ejemplo), era y periods, proceso de formacin (olegamiento, hundimiento y acumula~ cin de sedi entos, por ejerapo, relieves preexistentes afectads y ralieve aiginado, ‘ghMolve a trabajar con el pertil topogréfico de la pégina 56 (doc. 20), aa} Escribi un texto en el que describas Ins caractersti- cas de los relieves que aparecen representadas en 61 de este a veste, Padés inclu elaunos elementos del paisaje, come ries. cerros y asentamientos. b) tndica e qué estructuras pertenecen dichos relioves, ££5.Completé tas siguientes oraciones: a) El relieve actual no es mas que la expresién de un ‘momenta dela evolucibn porte. 1b) A medida que avanzarvos hacia el oeste, las monta~ fas son mas jovonesy alas porque Las llanuras son el resultado de procesas de sedl- mentacién porque.. 46. Indicd si estas oraciones,referidas al relieve montafioso, ‘son correctas @ incorrectas. Después, carrea! las que considerds incorrectas. a) La Puna es una altplanitie surcada por sieras ele vadas. bb) Las quebradas son valles amnplios y planos donde se instala /s pablacion En las sierras Subandinas se utiliza una toponimia propia debido s ta asimetria de sus laderas ) En las cordileras centrales, las aguas de dashielo se infitran en las roras para afiorar en las planes y formar cones de deyeccién, + Localidad: * Localizacién: _° de latitud Sur; 417. Las siguientes oraciones enen tos predicados inter camaadas, Reescribias de manera correcta a} Las mesetas patagonicas presentan formas escalo- niadas y son parte del Macizo de Brasilia. 1) La Payunia presenta numeroses conas volednices, abide a intensos movimienios de ascenso y des- congo del bioque continental ©) Las rocas araniticas que afforan en Tancil, Mar del Plata yla isa Martin Garcia son producte de le ten sa actividad volcérica de fines dal periado Teriarin, ‘28.La siguiente sta corresponde a algunos dcuitas tris tices de la Argentina Circuito Noroeste: Humahuaca - Salta - Tucuman Circuito Cuyo: La Rioja - Sain Juan - Mendoza ~ San Rafael Circuito Sur: Puerto Madryn - Bariloche Circuito Centro: Cérdoba - Merlo Circuito Este: Buenos Aires - Colin ~ Iquari Elegi uno cle ellos y prenaré un folleto con informacion detalada de ose crcuto. En esta primera etapa, vas a escribir el relleve y su formacion, Inds corpletanda ta jicha a medida que avances en fa lectura de Los capi- tuios de esta seccdn y fa siguiente. Pocés amplar informacién investigande en internet. a) Defi un trayect orecorsido turistco que te parez~ a interesante, Ayudate con al mapa fisica (doc. 6 b} inca; veleves y estructura @ le que nertenecen, los, ciudades que se presentan em el trayecta. 6) Buscé elementos y caracterstices fiscas que te per rritan deseribir ls paises. ‘89. Elabord una fica come la que: est’ debajo con informa cin referida al lugar donde vivs, en especial, a su raieve Selecciona y adunta a la ficha una imagen que represent of relieve del lugar. Puede ser un maga local, una fotogra fie, una captura de pantalla de GoogleEarth, entre otras. 57 om? ae _? "de longitud Oeste 5 + Ubiacn em ef mapa iarcaren el mapa dea deech} i [ + Formaciéa de relieve predominant. - - a z 2 + Altura sobre el nivel del mar (aproximada}: — ce i f+ Descipcn dela formacin del elev - ar aa - - i i + Rasges que pueden apreciarse 2 simple vista de la formacion del relieve: ge . . - _ - - a La piesenciete caguceshidispensibte pos elesentonieeo elo voblecion yal desaririlodeste, dives. oy desea estogvar un tance caleseto ce ¥ recuse ster aprovedunnientoy reser variony Las aguas continentales comprenden los rigs, la gos; hielos las aguas retenidas en las capas superficia les de la cortezaterrestre (aguas subterrineas), Su dis- ponibilidad depende de varios factores, entre ellos: hs precipitaciones, que significan el aporte de agua desde Ja atmésfera; los materiales dela corteza que dificeltan 0 facilitan su drenaje; Ix cubierta vegetal, que permite © impide su retencion; la pendiente del terreno, que acelera 0 retarda su escurrimiento; y la temperatura, que influye en fa evapocacién. La combinacién de es {os factores hace que la distibucién del agua sobre fa superficie terrestre sea muy irregular, lo que exige un correcto aprovechamiento del recurso en beneficio de todala sociedad Los avances tecnolégicos han permitido un mane- jo del aguaa gran escala por medio della construccién de represas, de sistemas de rego o la desainizacién del agua de mar, por ejemplo, pero también han produci- do graves problemas de escasez de agua potable como consecuencia del aumento de la demands y del uso in- apropiado que deriva en contaminacidn, mm 58 Las aguas continentales y el mar Argentine Doc. (Ciudad de Zarate, provincia de Buenas ites, soe a a Pavan de as ales En la Argentina, solo un tercio del terrtorio posee agua sufiiente o en exceso, Es en las zonas donde escu zen los principales ios: las sierras Subandinas, la Meso- ‘potamia, el este de las Hanuras chaquefia y pampeana y Jos Andes patagénicos, El manejo debe estar orientado a evitarla erosion hidrica de los suelo olasinundaciones, Otro tercio del territorio coincide con la diagonal Atida y se caracteriza porque all el recurso es entre su- ficiente y escaso, Por iltimo, el terciorestante presenta deficit de agua, ya que recibe menos de 200 mmm anua- les de precipitaciones, Estas areas de méxima aridez son la Puna, los valles Calchaqu‘es, los Hlanos de Cata- ‘marca yLa Rioja, San Juan, el oes- te chaqueho y el norte dela Patagonia, Las liitacio- nes de estos ambien- tes hacen necesarias mayores inversiones ¥ recursos técnicos para el aprovecha- miento del recurso. Dee. 2 Dig Ulam, San oon “O SomiSA,Pokbiacfnecop ty 1.724 Las quendas hidragraficas y las vertientes La superficie drenads por el xio principal y sus afluentes forma una cuenca hidrogrifica. Segin el lugur donde vuelcan sus aguas los rs, las cueacas se pueden lasiicar an tres grepos: > Bxorreicas, Son aquelas en las que los principales ios desembocan en el mar o en el océano, i» Endorreicas, Son cuencas ea las que los ros desaguan en lagunas olagos interiores,o su recorsido finaliza en 70- nas donde las aguasseinliran en el suelo ose evaporaa. i Arveicas. Son reas donde no se Ilegan a formar cur- soslluviales debido ala falta de agua, .un tipo de suelo muy permeable 0 a una pendiente escasa. El territorio argentino presenta una distribucién muy irregular de sus cuencas (doc. 3), Entre las exo- rreicas, la Cuenca del Plata representa el 85% de los caudales superdiciales. Las cuencas endorreicas (¢ cerradas) y arreicas de- finen la diagonal drida del pais. Los rios son poco cau- dlaiosos, es decir transportan muy poce agua, pero son vitales para las zonas que atraviesan ya que, en muchos. casos, sostienen economia de subsistencias. La cuenca endorreica mas importante es Ja del Desaguadero, que recoge las aguas que bajan del des- hielo dels cordilera y, pore tanto, su caudal varia du- rante el aio es decir tiene un régimen irregular Por su parte, la cuenca endorreica mais caudalosa es adel rio Sali-Dulce, cuyas nacientes estén en las cum- bres Calchaquies y en el cerro Aconquija y su desem- bocadura, en la laguna Mar Chiquita. ‘Todas las cuencas que desembocan en el mismo mar u ecéano conforman una vertiente, En la Ar- gentina, la mayor parte de los rios pertenecen a la vertiente atlintica, Comprende Jos rios de la Cuen- a del Plata, los rios serranos bonaerenses (como el Quequén Grande), el rfo Colorado y ries patagénicos, La mayor parte de llos se alimenta de los excedentes dle agua que provienen de los Andes, con excepcién de los rios bonaerenses, que nacen en los sistemas de Tandilia y Ventania. Unos pocos cursos fhaviales forman parte de la vertiente del Pacifico; son algunos ros de los Andes pataginicos, que representan poco més del 3% de los caudales del pais Les lagas y las lagunas Pueden originarse por el deshielo de glaciares o por Jaacumulacién de agua de lavia o de rios en zonas de- primidas y de suelo impermeable, Bntre las lagos de mayor extensién, enconiramos: el Argentino, el Nakuel ‘Huapi, ef Viedma, el Muster y el Colhug Huai Las lagunas suelen tener menor extensién y pro- fandidad que los lagos. La laguna Mar Chiquita, al nordeste de Cordoba, es una de las mas extensas y es elceniro de la cuenca endorveica de fos rios Dulce, Pri- eto y Segundo. En Buenos Aives se hallan las lagunas “encadenadas’, entre ella, la de Epecuén y ls conecta- das con Ta Laguna de Chascomts, ih nediericnects cee Teen Dam snmtee ine Clean Doc. 3Cuencasyverentes dela geting 1, ¢Cudles son los princnales Factores que inluyen en | le distribucién del recurso hidrco en el teritrio? 2, Observé los doc. 1 y 2. Escrbi des enigrafes referi- dos ala importancia del agua 3, Trabajé con el doc. 3. ¢A qué tipe de cuenca perte~ reves los ios represertados? 59 Bro ta Cuenca del Plata Para la Argentina, la Cuenca del Plata es an recurso fundamental, ya que cepreseata su mayor riqueza flu- Vial En ella vive el 70% de a poblacién del patsy, sobre el frente de los rfos Parand y de le Plata, se desacrolia su zona més densamente poblada e industializada. ‘La Cuenca del Plata est integrada por ls subcnencas de los fos Parang, Paraguay, Uruguay y de la Plata Por sus climensiones y potencialidades, es una de ls cuencas mas, importantes del planeta. Ocupa una superticie aproximada de 3.100.000 km!, que se extiende por los territories del Paraguay, Brasil, Uruguay y le Argentina, En nuestro cso, barca 32% de nuestro teritorio (918.900 kun?) Histéricamente, el sector sur de la cuenica represen- 6 una extraordinaria via de circulacién; al control de estas vias fue motivo de permanentes disputas entre los, paises integrantes de la cuenca. Asinnisino, las disponi- bilidad de agua y la infraestructura desarrollada para la actividad portuaria fueron fundamentales para la pos teriorlocalizacién de industrias y concentracién de po- blacién sobre el ltoral, entre Rosario y La Plata. La intensa instalacién humana en la Cuenca del Pla- taenfrenta diversos problemas, como los que causan las {inundaciones, provocadas por las crecidas esporddicas de los grandes rios, de las que se tienen registros desde los primeros tiempos de la conquista. Sin embargo, en Jas ltimas décadas fueron més frecuentes y bruscas. Lesincrementos de candalesson consecuenciadepre cipitaciones extranrdinaras. La magnitud de los vokime- nes de agua erties hace casiimposible cualquier contol, ppor lo que las soluciones pasan por establecer pautas de asentamiento poblacional evitando, por ejemplo, que se realicen instalaciones permanentes en ls lechos de inun- dacibn. La intensa destruccién de las formaciones vegeta Jesnaturales -que retienea el agua y favorecen su escurti- iento~en lasaltas cuencas de losriosy su reemplazo por cultivos parecen acelerar mis ls efectas negatives _Avestos resgos de inundacion se suman los problemas decontaminacién de las aguas con desechos industiale, pesticidasyagroquimicos. Estos problemas seagravanicon Jaexpansion del poblamiento en asaltas cvencasen Brasil y también en el cent industrial del tcl argentina, La subcwenca del rio Salado esta sujeta 2 periodos de inundaciones seguides de sequias. A causa dela ho- rizontalidad de los relieves, el agua de precipitaciones intensas cubren enormes superficies dedicadas a la ac- tivided agropecuaria. Al rtirarse las aguas, se recono- cen problemas de salinizacién,alteracién de los niveles freiticos, eteéera. BoLivia i Paranal na depmda que eee |, EC BRISIL “ys demos eens ue poben is Le Ge lovasenia gare siperardelacenca. f~ —— ia, TEP i Soe ie me 40 Le 7 < a oS STS f Bieano x Va ATLANTICO Bags) Lox rior de nin we | UE sua aprovechan para groducit \. LL ener ido cra nan ee gy i é por slos ue pueden Sr sere ARGENTINA ¢ 7 chads para la production de energia EL Delta del Parand es pro- idroelecca, duck del acareo yar. Area gue cape a Cuenca del aa iacign de sediments reali- FRITS a uf a aatepncemimora, | SE £1 Rin de a Pata os un etustio que SD ger, iS cio agea ‘esagtaun grancaudal,aacumulacon desedmemtas orman bancas de arclls Y atens que oblgan a su constante area. oc. 4 Cuenca dl Pata Em 60 i | | | Los principales rias La mayor parte del caudal de Ta cuenca es apor- tada por el rio Parand, que nace en Brasil, en la cone fiuencia de los rios Paranaiba y Grande, Desde sus nacientes, este rio atraviesa regiones con abundantes precipitaciones que alimmentan su caudal en el trans- curso del aio, En tereitorio argentino, el rio Parané recibe fos cau- dales del ro Iguazé, en una zona caracterizada por co- rrientes rapidas, cascadas y cataratas. Cerca de la civ- dad de Corrientes, el Parané recibe las aguas de otto afluente, el cio Paragaay, que nace en el Mato Grosso, regién ubicada en al oeste de Brasil. En sa recomrido, el Parand pasa por orillay muy bjas que se inumdan fécilmente; también se forman islas en sulecho y ua delta en su desembocadura, En tnzona del deta, el rio se divide en dos brazos princi- pales: ef Parané Guazi (que forma el limite entre fas provincias de Buenos Aires y Entre Rios) y el Parand elas Palmas. El rio Uraguay es el unico gran rio del sistema del Plata que no es afluente del Parand y que recorre una zona de abundantes precipitaciones aportando um im- portante caudal ala cuence. BI Rio de la Plata tiene una gran extension entre ‘hoatlla argentina y la ucuguaya, por eso también se lo considera un estuatio, Desemboca en el océano Atkin- tico, donde su ancho maximo alcanza unos 200 kiléme- tros, Presenta en su lecho numerosos bancos de arena ‘que deben ser dragados periédicamente para mantener la profundidad de los canales, que son utilizados por Jos bareos que entran y salen del estuario, Interpretar hidrogramas Estos gréfcas se construyen a partir de una curva“? cue reg ss varaciones en el caudl medio men tna suat que se regia en undeterred punt de un tama fa. Leg, seestabiace ef caudal medio ama. Are lscnar esos valores, se determina os prods de crecente de bn o ese) de ca Ho cc. Widogesma deli Pron, “arent ener er an 8 EE ERT ASP RO TS Cont et crsts|) dies ancl = crcere | ia | La cuenca del rio Desaguadero EsJa cuenca mds extensa que se distribuye integra- mente porel territorio argentino, EI Desaguacero 7¢c0- sgelas aguas de Ios rlos que nacen en la Condilera y que son alimentados por ls precipitaciones nivales de kis altas cumbres, Cuando se produce ef deshielo primave- ral, os sios y arroyes aumentan su caudal y descienden con fuerza, es decir, como torrentes, Entre los afluentes del Desaguadero, se destacan los rios Jichal, San Juan, Mendoza, Tunuydn, Diamante y Atuel. nel pasado, esta cnenca legate a océano a través del tio Salado-Chadileuwi, Caracé y el rio Colorado. En fa actualidad, la mayor parte de los rios que clesembocaban, en el Desaguadero son inteasamente aprovechados para riego y generacién de energia, por lo que el cance del co- lector se ha convertido en un cauce practicamente seco y nollegaa desaguer enel rio Colorado ni, por lotanto, ene ‘océano, Sise tiene en cuenta esta situacién, s2 puede con- siderarla del Deseguadero como una cuenca endorreica Por otra parte, el uso de la cuenca genera conflictos entre las provincias, ya que Mendoza y San Juan se be- nefician con el uso del agua retenida en los embalses ‘construidos en sus territorios; en cambio, la provincia de La Pampa se ha visto privada de utilizarlos caudales de los rios Salado y Atuel. 4, jh qué vertiente pertenece el ra cuyo régimen esta Tepresentado en el doc. 5? En qué punto del recori- 0 det ria se reali ls medicibn del cual? Bona seca: abarca las dreas que reciben precipita- cones inferiores alos 400 mm anwales, que conforman Ja denominada diagonal érida de nuestro pals. Esta se ubica en la zonz de transicién etre los otras dos re- gimenes plaviales y ocupa otro tercio del tertitori, Comprende el centro y este de la Patagonia, el oeste de Je regién pampeana, Jos Andes éridos y parte del no- roesle montaiiose de nuestro pals. Es una zona érida, donde sin rego no hay posibilidad de cultives y donde Jainstalacién humana enfrenia limitaciones, Ef fendmene de El Nifio Ei Nino es un fendmeno climatico que se origina en el océano Pacifico Sur y afecta a otros lugares, en- tre ellos, a la Argentina, Cada $ a I aftos se registra ‘una modificacin en a intensidad o la diteccida de los vientos que soplan permanentemente en el o6ano Pa citico Sur (vientosalsios). Esto genera un aurmento de la temperatura def océano gue, a su vez, produce una excesiva eveporacién y vias torrenciales en el rea li- toral de Ecuador y Pent, Las alteraciones atmostéricas que provoca, criginan ademys lluvias abundantes en el este de Paraguay y la Argentina, yen el sur de Brass asimismo, ocasiona sequias ea el oeste de Bolivia, sur de Peri y nordeste de Brasil, Por ejemplo las intensas Tluvias e inundacianes que afectaron ala zona del Lito- raly del Nordeste argentino en 1997 y 1998 estuvieson relacionadas con este fensmeno, Recientemente se ha determinace que el fenémeno de Bl Niio tiene una contraparte o fase fra, ala cual se badenominado LaNifia Se origina por un incremento en fa intensidad de los vientos alisios del este sobre el océano Pacifico Sur que genera temperaturas mas bajes ysdebido & ello, una acentuacién de as condiciones de aridendetlitoral ecuatoriane y pernano, Este fenémeno climstica también produce efectos en zonas distantes; por ejemplo, origins sequias en el Litoral argentino ¢ inerementa [a inteasidad de los vientos monzones, los vientos estacionales de Australia y el sudeste asstico, 3. Explicd con tus palabras los fenémenos que representan lus doe. 6, 7y 8 4, Ingres en el sitia del Servicio Meteoratégico Nacional fittodiwwwsmneovar} y averiqua sj actualmente nuestra clima esta siendo afectado por ef fendmenc de Ei Nifo. Bmw e Los ciimas de la Argentina La combinacién de algunos elementos det clima, come las temperataras y las precipitaciones, permite establecer diferentes 2onas climéticas en el teritotio deanesteo pats Sise tiene en cuenta la temperatura, se distinguen reas de climas subtropicales (con mas de 18 °C de temperatura mediz anual), de climas templados (catre 18 °C 12 °C) y de climas frfos (inferiores a 12°C). Segii la cantidad de precipitaciones, se habla de ci- ‘mas hiimedos {con més de 800:mm anuales de precipi- taciones) y de climas aridos (con menos de 400 mm). ‘Com en general la altura delos relieves modifica estos valores, se considera adernis una extensa zona de climas de altura, como los serranos y los de montsia. Tipos y variedades de climas En el mapa de tipos de climas {doc. 10}, se re- presentan las principales zonas climticas que se ma- nifiestan en el pais, Estas son algunas de las principales caracteristicas de cada clima: & Clima subtropical sin estacién sec. Se extiende por el norte de la Mesopotamia y el este de la lamura chaquetia. Los promedios de temperatura anual son clevados: supezan los 20 °C, coa pequelias variacio- nes alo larg del aii, Las Iluvias son mayores a los 1,000 mm anaales y se distribuyen alo largo de todo lao, Predominan los vientos del norte y del nordes- te, cilidos y hdmedos, provenientes del anticicln del Atlntico sur Clima subtropical con estacidn seca. Se ubica en el centro y oeste de la lanura chaquefia. Se caracteri- 2a porque las temperaturas medias anuales superan también los 20 °C, pero presenta amplitudes térmicas annales y diarias crecientes hacia el oeste. Las precipi- taciones son entre 600 y 1.000 mum anuales y disminu- yen de este a oeste, donc se concentran en verano. © Clima subtropical serrano, Coincide con el area de las sierras Subandinas y de la cordillera Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribuciéa, de las temperaturas y las llavias. Debido a la altura, los registros promedio de temperatura son inferiores ~entre 12 °Cy 18 °C Las precipitaciones se concen- tran en verano; son de tipo orogrificas, con maximos em 74 a cercanos 2 Jos 1.500 mm y un promedio anual supe- tiot 2600 mm. © Clima rido de alta montafa. Corresponde al rea montafosa del oeste del tersitorio, desde Jujuy hasta ‘Mendoza, Sus caracteristicas se relacionan con la alta- 13, las formas y la disposicién del relieve. Las tempera- tras medias anuales son menoresa 12°C, con grandes © Gis suinropial sin estan sea {© ia subtropical con extacin seca © Gina subtropical servo, @ cima digo de ata manta. @ Clima termplado, © Chimes seco serano y ride eeparia, @ cli ho arido. @ Gira fe meds Doc. 19 mas a Argentina, amplitudes térmicas diarias y anuales. Las precipitac nes, principalmenteniveas son ingeriores alos 600 mm ~anuales, con dreas con menos de 200 mm. (> Clima seco serrano, Se extiende al oeste dela lanu- ra chaco-pampeana y coincide aptoximadamente con las sierras pampeanas. Las temperaturas medias aivua- les son de entre 14°C y 18 °C, con marcadas amplitu- des térmicas. Las Ihvvias, inferiores a 600 mm anuales, son torteaciales y se dan preferentemente en yerane. ‘Son mayores en las laderas de las montatias expuestas a Tos vientos hiimedos del este. (> Clima aeido estepario. Se ubica af sur del clima Guido sestano y presenta caracterfsticas.semejan- tes, aunque las temperaturas medias son entre dos y tres grados inferiores. Las lluvias son menores a los 200 nim y se distribuyen de manera muy itregalar 2 Tolargo del ano. > Clima foto arido, Se desarrolla en la zona de las me- seta patagénicas. La arider es elrasgo dominante del do a quelos vieatos que predominan son permanentes del oeste, fuertes y secos, Las temperaturas menores a 12°C presentan grandes ansplitudes térmicas. Las pre- Gpitaciones son escasas, inferiores 2 300 mm anuales, ye concentran en invierno, > Clima fifo fuimede. Se encuentra a Jo largo de los Andes patagénico-fueguinos. Presenta tempera turas medias anuales entre los 6 °C y 8 °C, influidas por la altura. Las precipitaciones son superiores a los 600 mm anuales y dependen de las formas y altura de las montaftas, Las laderas expuestas a los vientos hii- medos del ceste son las que reciben mayor cantidad de ellas, Gran parte de la precipitaciones cae en forma nivea y se concentra en invierno, Al norte de Neuquén se registran Jos méximos de precipitaciones, donde al- canzan los 1,500 mm anuales. & Clima templado. Se desarrolla en el centro-este del pais, en la Tlanura pampeana y en el sur de la Mesopo- tamia, Las temperaiuras medias anuales son inferiares alos 20°C. La amplitud térmica es moderada, pera au- ‘menta hacia el oeste a medida que disminaye Ia hume- dad, por efecto de la continentalidad, E1 monto anual de precipitaciones va desde 1.200 mm en su extremo noreste hasta $00 mi en el extreme sudoeste, donde la estacidn seca es muy marcada, Por estas diferencias cli- siticas se suele distinguir una pampa hitmeda al este y ‘una pampa seca al sudoeste, Anatizar cimogramas Estos feos periten anal as pings coraeri- cs eamstcas de un ugar 2 paride concer as canines \Grricas yas precitaones. La informaci recogita sere sredpiecones meraules 2e grafea en forma debra, ‘iris a= las emperatures meas corespondientes a cla nes se represrtan por medio ura curva, El rome de las ‘empeyturas meas eencule nce el valor de a termera= ‘a meta tual MAL cu azarece representa como une Tia recta Los dats qve se uizan son promedios de varies ais de hservacn gids en Citas etacions meters Camo ber esta fermacinen el rec? DA colar lr eas bars als con rspateasede ladeetha se ure ck el var mens de spre tavones,que ares en mnietrs rine agua caida. Para conocer as temperatura metas mensuals, se exima aval que represent nto por el que psa acura rej en cada mes, segin ol je de a ienirda. Las temperatures seexpresan en grads centarados Al uiar aes recta roja.en ese mismo ee, se puede eonecer la THA, Tani se puede cular ls aruda awl res- tandooalor dla ternperatura de es ris al dl mes mis eld Para conocer a strnuion des Has a argo del ato (rrarchearuat de as precntavones) se analaa cues erode oestacén mis sea y cull mas hime, agin fa dee bars cm lereacne ® 4 Lo bith EFMAMIJASOND OTEFMAMIDASONG © Posed Comodoro Rivatavia oc. 12 dmngrama de Comodoro ivan hubs. 01 Gmogams de rosa isons. . Calculé fa amplitud térmica en ambos climogramas {doc. 14 y 12). ;A qué se deben asas diferencias? & gAaqué dimes corresponden ls climogramas? El cambio climatico en la Argentina La atmosfera terestre std comauesta mayoritatiamente por oxigen (218) nitrogen 785). Ambos gases tienen may poco electo sobre e! cima de nuestro planeta. si fuese fos ‘nicos componentes presents, la temperatura media global en superficie alcanzara Ins 18 °C bajo cero la Terra seria practicamente inhabitable porque no exsiria, entre orasco- sas, ef agua iquda ‘sin embargo, bay algunos gases como ef diorido de car tno, et 6xido nits, el azono, el metano y vapor de agua aque cumlea una fune6n primordzk:peraten a penetracion de fa energa soar através de a tméseray atrapan select vamente a radiacion infrartoa emitida pola Tiera. Pate de la eergin capturada vuehe ase radia hada ia superticie terrste,y asi se genera una fuente adicional de energia gue | eleva ks temperatura media superficial a 15°C. A este efecto natural se fo denomina efecte invernadere (doc. 1). Las actividades hueranas que Kberan grandes cantidades de sustancias gaseosasestin provocando un cambio paulatino dela composicién quimica de le atmdsfera. La quema de bi masa, la combustién de hidracarburos ye uso de ferilizamtes nitrogenadas contribuyen a aummentar las concentraciones de 1a aumosera reine parte de calor dt Soly manliene a temperature adecusda par via, serena slr aries aise @ os gases de fect invernadera reienen pate Ges adic ‘ue. 19 eco ivernadera Agunos datos sobre el clima mundial gases de efecto invernadero, Ades, 1 uso de gases manu- facturados, come ls CF (iorofluorocarbona) de aguas ae- soles, otencia el efecto natural y, en consecucncia, produce ‘um aumento sosteni cela temperatura, Hoy, muchos hablan de un cambio dimtico global, as dect, a escala planetara Alguns consecaencis ocursin de manera lenta pero soste- nda, como el aumento del nive! del mr, per aos, como el cerrimiento de fas zonas dimtcas con inundaciones,sequlas ‘yteemetas severas, pdrian ser impredeibles dCual es Ia situacién estimada para la Argentina? Se- sin el Servicio Meteoroldgica Nacional, al compara la tem: peratura mea anvalregstada en la deca 1947-1950 con ia ocurrida durante la decada 1961-1990, se puede iéentificar tus calentamiento signticativo de #15 *Cen Ia porcion mas austral de nuestro lerritorio. en La ltima década del siglo xx se regis un leve enfriamienta con respecto a Ie década ‘4881-1990, particularmente en el centro-orste del palsy en I Patagania, No obstante, os valores térmicos ain se man tienen por encima de las considerados normales 1961-1981] ‘en fa mayor parte de la region himeda argentina yen ei no: roeste de Ia Patagonia. La acin humana hace quea los pases atyralssesumen oto, produc de a quema de cobbles detoesacion, B Grestode bs ratisciin vase al epacia + Los diz ats mas cafdes fueron: 1998, 2002, 2003, 2004, 2001, 1997, 1995, 1990, 1999 y 2000, + Rcomienaos de sigo xa, la temperatura media mundial en superficie se encuentra entre 0,6°Cy 7° C por encima de la que exsia a comienzos del siglo m. + Latemperatura mundial ha aumentado en las lt 2 aos mas rapido que en cualquier otro peviodo de anos, en 1960, La décads 1991-2000 fe, plobatmente, ams caliente desde que comenzaron los regis instrumentals, aumento det nivel medio del mar, basado en los registros de 100 a 150 as, ha sido de 2,1 mm por ao. “= En 198, el nivel medio del mar s¢ elev por encima de los valores normales durante elfen meno de El Nifo, bid princizalmente ala expansibn térmica de as aguas, para voWer después a sus valores ormales. (© triina SA PYoNd oo Actividades 7, Contesté las siguientes preguntas: a) :Cual es i ferercia entre cima y tempo metearo- lagico? fb) ,fusles son os factores que mashfican el cima? gDe qué manera influyen? ©) {Qué clermertos se Henen en cuenta para analizar los dimes de la Argentina? 8, Explicd las sicuientes afirmaciones: a) En las zonas que dependen del régimen pluvial allntico fe cantidad de precipitaciones tiene sus rmavimes ertre septiembre y abril b) El résimen pluvial pacifen presenta precntaciones toro o| aFo con pies méximos en inverno 9, Anal el clmograma (dee. 4. Temperatura Precipitaciones, c 0 2 ED 2 0 » TMA, 0 » 100 ry : 5 wo 0 4 E FMAM] FASOND. Mateos Juarez : Dc 14 Clmograne de Marcos user, Cordoba, a) Calcula la TMA y la amnpitud térmica anual 1b) A partir de la informacisn del gréfico, indied a qué tipa de clima corresporide el cimagrama. 120.Trabeja con esta imagen de Marcos Juarez. a) Escribiun epigrafe para esta imagen. ) Relacioné las condiciones del suelo (captule 4) y cli- rmaticas de la zona can las actividades econémicas qe al se desarralian 1. Resclvé estas consignas sobre cambio climatico ales a) Elegi una o mas fotografias que. para vos, sean re- presentativas dal cembio clmiti. b) A partir del texto de! capitulo y de las imagenes, armed un cua donde indigues causas, consecuen- cias ambientales y consecuencias sociales del cam bio climético. ‘¢) Buscé informacion para escribir un informe sobre las, conelusiones del Pratocolo de Kysto Uepin, 1998] y de la Curnbre de Copenhague (15° Conferencia de las partes de la Convencién sobre Cambio Climdtico de las Naciones Unidas. Dinamarta, 7 de dicernbre 2009) 12.Trabala con el grafico del SMN. a) ;Qué se gratica? ab) gAqué petato corresponds? Re 1) {Que datos se representan en cada ee? £ Bd) iAquése refiere can “anomalias"? 3 Fh somo se representa lz TMA en el grtico? 2 428) ain qué afes se reyistraran las temperaturas be Medias aruales més allas? 5 LY a) cCudles le tendencia det periodo? 2Con que fe~ : ‘nomena to relacian’s? a Be ha é _ Tempera gba 1251-2008 oe oF 06 45 oa os 02 04 a 02 03 as 26 a7 a8 Los ambientes feeraitorte angenttres presente une vawiecee cle biomas con realizacin de esas actividades yelasentarniente de poblocion Los biomas En los capitulos anteriores analizamos as distintas, ccaracteristicas naturales del pais. En particulag fa va riada combinacién de climas y relieves a lo largo del territorio, que definen grandes reas que tienen una vegetacién y fauna adaptadas en el transcurso de cien tos de afios a esas condiciones naturales, Bstas areas, en las que predominan ciertas especies, asf como las relaciones que hay entre elas, en un marco de condi- ciones fisicas similares, se denominan biomas. En el territorio argentino se reconocen cinco gran- des grupos de biomas donde tiene lugar un tipo de vegetacién ~ya sean arboles, arbustos 0 hierbas- 0 bien varios tipos de vegetaciéa asociados. Aunque los bbiomas se diferencian por la flora y a fauna predomi- nantes, su denominacién responde a las caractertsti- cas estables de las comunidades vegetales, ya que los animales suelen desplazarse. Los grandes biomas pre- sentes en nuestro pais son: la selva y los bosques (con dominio de dcboles), el semidesierto (con dominio de arbustos) y el pastizal (con dominio de hierbas). Por timo, hay un grupo de biomas “de transicién” (parques y sabanas subtropicales y espinal) con varios. tipos de vegetacién (dac. 1). amu 78 sna sel, basa. praterisy-esiepas, con diseantosgrndos de ‘ronsformacion debidou te urbanizncion yaldesarvaliode activkkedes arockactives qc wilizartos recursos natures. Le en zona expt ercmesnas nataratespeiorasos pre costar problemas anbertoies Es dificil en la actuzlidad encontrar biomas sin a- giin grado de modificacién ejercida por la actividad humana, ya sea por el desarrollo de actividades pro- dectivas 0 como resultado de procesos de urbaniza- cin, Casi todos os biomas de nuestro pais se encuen- iran profundamente modificados. En algunos casos se hha producido el reemplazo de especies, y en otros ca- 05, su degradacién, Por ejemplo, los pastizales pam- peanos han sido reemplazados por cultivos y pasturas implantadas, El bosque chaqueiio fue perdiendo ma. cas de sus especies vegetales y animales. La biodiversidad Ta biodiversidad se refiee a la variedad de genes y especies que se pueden encontrar en la biosfera. Su. distribucién sobre lz superficie terrestre se vincula con los complejos procesos de adaptacién de los sexes vivos adiferentes climasy condiciones naturales at vés de millones de aitos. Por qué es importante la bi diversidad? Porque cuanto mayor es [a diversidad de la biosfera, mayores son la posibilidades de que, ante la desaparicién de una especie, otra pueda sustituila Ademis, para la hnmanidad es wna fundamental fuen- te de recursos, La transformacién de los biomas, en algunos casos, compromete la biodiversidad, ao Los recurses naturales Parte de los elementos y procesos que existen en {a nataraleza es aprovechade por el hombre mediante el trabajo Ia aplicacién de tecnologia para satisfacer distintas necesidades. A esos elementos y proceses naturales se los identifica como recurses naturales. ‘Algunos son recursus basicos, como la energfa solar, elagua, elaize, Otros son fuente de materfas primas, como los minerales @ rocas, ls ézboles © los peces, ya ue se los transform para obtener otzos nuevos pro- ductos. Otros recursos tienes gran importancia por- que pueden ser usados camo fnentes de energia, tales como los combustibles fésiles, la eda y el carbén que se obtiene de los bosques, o el agua de os ties, El sueto (capa superficial dela superficie terrestre) esun recurso muy valorado pues de él dependen muchas actividades econémicas, entre ellas la agricultura y la ganaderia, “Algunos recursos naturales tardan millones de aftos en formarse a regenerarse, tiempo demasiado extenso para que puedan ser utilizados por los seres humanos, por eso se los denomina recarsos no renovables: al producirse suagotamiento, dejamos de contar can ellos para su explotacién, como por ejemplo el petrdleo. En general, el aprovechamiento de los recursos va generando transformaciones de distinta magaitud intensidad en fa naturaleza, y es:uno delos motives de modificacién de los biomas. ser, fans, cal alarobo, tala, Fauna: zrt, puma, vzcacha, homer, Mone a Flora alatoba fara, retame chair, male, ‘ioma ansetico rs: rs Ie Fauna! page oo marino, ta, gata El ambiente Enconjunto,loselementos naturalesylosbiomas que sesultan de la combinaciéa de varios deellosconforman las condiciones naturales ea las que los hombees viven, Pero, como vimos, el desarsollo dela vida de a sociedad, ln realizacién de actividades econémicas, ef aprovecha- iento de los recursos y el asentamiento dela pablacién implican una transformacién constante de esas condi- un bosque templado cilido de hojas caducifoias {rauli, araucatia); b-Taselva valdiviana, que alberga a mayor variedad de especiesy sus elementos arbéreos caracteristicos son el alerce y el cipsés; el bosque templado, dominado por especies peren- nes, como el coihue, en las reas mis hiimmedas, ye ire Y ciprés, ex las mis secas; y © el bosque magallinico, que se extieade por Santa ‘Craichasta Tierra del Fuego, que es mis pobre en expe- ces en el que predominan el guindo y la lenga. Losbosquesandino-patayénicos son el habitat natural el buernul, una especie amenazada de eatincién, Ade- nis, hay ots especies exéticas, es decir que han sid in- treducidas {para la caza), como eljaball ye ciervo, Las areas de bosque constituyen importantes des- tinos turistcos del pais, que vienen experimentando ‘un crecimiento continuo, sobre todo desde las iimas dos decades, com la difusién del ecotarismo ye! basis io aventura, Por otra lado, ls recursos madereros del bosque son utilizados para dlstintos fines, en especial para la industria del aserrado, Las especies mas utiliza das son lenga, xe y cipzés. Bioma antartico Existen grandes diferencias enireel sector maritima y el continental, El sector continental es muy pobre en especies animales y vegetales. Pueden eacontrarse al- as, liquenes y musgos. La fauna asociada a este tipo de vegetacion esti representada por invertebrados. El sector maritimo y las zonas btorales, en cambio, encie- rman una gran riqueza en términos de biodiversidad. Presenta importantes recursos pesquatos, con una im poriante variedad de peces, cangrejos, calamares, ete ‘También se destacan las poblaciones de focas,ballenas, orca, pingitinos y otras aves marinas. En los ltimos afios también se incrementaron las expediciones tuisticas «los evosistemas antérticos, lo que impone la necesidad de desarrolle algiin sistema de manejo o regulacion que resguarde este bioma de gran fragilidad y con una baja capacidad natural de re- cuperacién ante alguna alteraci6n. 6 Exglics cm inciden las variaciones en ls attud. | crt y alu en la Patagonia sobre las comani= dades vegetales que all se cesarrolan. 2. ui tipo de recrses son aprovechados en os bio- mas mendanados en estas paginas? Pnguines en ts asda ok ee Los problemas ambieniales Como se explicd antes, las bases naturales del te- tnitosio argentino han sido y son transformadas por la realizacién de las actividades econdmicas y por el sen- tamiento humana, En muchos casos, esas transforma: ciones tienea efectos negativas porque perjudican les condiciones ambientales de los distintos lugares. Se trata de sittaciones de deteriora ambiental. La de- gradacién de los suelos y la contaminacién son los principzles problemas de deterioro ambiental en aues- tro pais. A veces, la pérdida de biodiversidad se pre- senta como un problema de gravedad. En otros casos, los perjuicios se producen por la ins- talacién de un asentamiiento de poblacign 0 por el de- sarrollo de una actividad en zonas expuestas a cierkas, fendmenos naturales peligrosas, como las inundaciones, {erremotos, erupciones volednicay toonados,entre otros. Estas constituyen situaciones de riesgo, es decit, con probabilidad de que se produzcan daiios o pérdidas hu- ‘manas y econémicas porque & conjugan dos aspectos: » Ia existencia de una amenaza (fenémeno extremo 0 peligraso que puede afectar ua lugar), y > una poblacién vulnerable (susceptible o propensa al dato o perjuicio de una amenaza). Cuando esos fenémenos aaturales peligrosos ocu- ren, se genera un desastre ambiental. Estos altimos pueden producisse en algunos casos come consecuencia, de un accionar humano, como por ejemplo, el derrame de productos téxicos yno de un fendmeno natural. En cualquiera de esas situaciones, estamos en pre- sencia de problemas ambientales, es decir, fendme- ‘nos o procesos que ocurren en el ambiente y ocasionan, dafios o perjuicios 2 la poblacion. ‘Suaciondesesgn ambiental SCE 36 La degradacién de los suelos El suelo, como cualquier recurso natural, puede dlegradarse y contaminarse. Cuando no son ntilizados correctamente, 0 son sometidos a actividades muy intensas, los suelos pietden su fertilidad y humedad, Entre las principales causas de deterioro de los suelos en nuestro pais, podemos mencionar el uso agricola intenso y constante, ‘Sien un mismo campo se realizan varias cosechas al aio durante amchos aiios, el suelo pierde sus nu- ttientes y humedad; como consecuencia, se vuelve cada vex menos fértil y provoca una disminucién en elrendimiento de los cultivos. Bn ja Ilanura pampea- nay otras éreas agricolas se registeax este tipo de pro- Dlemas. Asimismo, la pérdida de la cobertura vegetal por la actividad agricola, el sobrepastoreo y la tala indiseri- minada de arboles o deforestacion dejan expuesto el suelo alos efectos erosivos del aire y el agua, que arra- san con los materiales que le dan fertilidad y as{lo em- pobrecen, Por ejemplo, en la Patagonia, el sobrepasto- reo ~es decir, la presencia de una cantidad de animales superior a la que se puede alimentar con las pasturas aque hay en un lugar provoca la disminucién de la ve- ‘getacidn, dejando el suelo expuesto alos pracesos ex0- sivos del viento, Se calcula que el $0% de la superficie patagénica presenta une degradacién de los suelos de -moderada a severa debido a esa causa, La degradaciéa de los suelos por erosién también es un problema grave en el Chaco semisrido, donde el desmonte masivo para obtener tierras para la agricel- tura expuso a los suelos a es precipitaciones y tempe raturas extremas y generé pérdida de fertilidad y pro- ‘cesos de erosién, ‘Station desobrepasoven ene Ptagora g ee la contaminacion Lacontaminacién es la presencia en el ambiente -por ejem- plo en el aire o en el agua~ de sustancies que pueden ser noci- vs para la salud, a seguridad y el bienestar de las personas, 0 pesiudiciales para la vide animal y vegeta Ex nuestro pals se registra una serie de problemas de contaminacién, sobre todo en las principales éreas wibanas, La elevada concentracion de zutoméviles y deincustrias que emanan gases taxicas es uaa de [as principales causas dela contaminacidn o polucién del aire enkasgrandes ciudades. La acumudaci6a y tratamiento inadecuado de residuos soli- dos domiciliartos industriales es otra de las causas de conta- mminacién. La basura acorsulada emana gases y genera liquids que contaminan el aire, l suelo y las napas subterrineas de agua. Ademds, los efluentes industrsles en muchas cases son descargados ex los rias sin an tratamiento adecuado, En las zonas rurales también se registran algunos proble- sas de contaminacién del agua y del suelo; par ejemplo, por 12 utilizacién en exceso de agroguimicos en la agricultura, Al penetrar en el suelo y alcanzat {as capas més profundas, contaminan la reserva de agua subtersinea, ‘También afectan los tios y arroyos cuando los ageoquimicos son transportados por elagua de Iluvia, tas inundaciones Los deshordes de los rfos por aumento de su caudal son uno delos problemas ambientales mis gcaves que ocurten en nuestro ‘pais, tanto por los dafos econdmicos (destrucci6n de infraes- {ructura y viviendas) como porlacantidad de victimes que gene- 1a, Enel mapa (doc. 3} podés ver las areas del pais bajo riesgo de inundacién, Se trata principalmente de zonas bajas o con escasa pendiente expuestasa lis crecidas de lostios. Hay ciertas condiciones que contribuyen a inctementar el riesgo de inundacién en esas areas. Por ejemplo, la ocurrencia de tluvias mucho més abundantes que lo habitual, feuémeno que esti asociade a los efectos del cambio climitico. Otro factor es la dleforestacién en las altas cuencas de os rios, que reduce la fun- cidn de absorciéa de los bosques, lo que favorece el escurrimien- to de mayores caudales de agua hacia las partes bajas ‘También hay condiciones sociales que incrementan el ries- 0 de inundacién, como el aumento de poblacién expuesta al fenémeno, Por ejemplo, en fas cuencas de los rios Parané y Paraguay se localizan importantes asentamientos de poblacién (entre ella, varias capitales provinciales). Ademis, en esas 20- nases cada vez mayor la cantidad de personas que vive en terre- nos bajos y con dificil drengje. 1a loalidad de San torenzo, Sana Fe, feta gor una iondacion en 2003, Mercian un ejemplo de protiera ambiental que sea consecuencia de la accién humana ¥ uno que sea consecuensia de un ferdme- no natural. En este Chime caso, expica que factors inciden para que las consecuencias sean catastroticas, 8, Biqué cuenta corresponden fs principales reas de riesga de inundcin en nuestra pals? 7 eee Las areas protegidas Parque Nacional Bait emt a tt fe orca poave wep de Ue avgrtns, Albers vais Para conservar las especies y condiciones originales terpeces en extn coma el de algunos biomas y sus paisajes y bellezas naturales, Yaoi ae a ean se han establecido areas protegidas. Se trata de areas Se telahes sberesents delimitadas geogrificamente, sobre fas que rige la pro- Fue creado 601974. teccidm legal y el Estado interviene para administrar y controlar. Asi, se protegen la biodiversidad de sitios silvestres, los recursos naturales de esos fugares y los recursos culturales asociados a ellos. El objetivo es la ee preservacién de estas reas para investigaciones cien- erga especies caracersticas tifcas, educacién y para que puedan gozar de ells as del bosque ania, conned pe uke, ay roble pee generaciones faturas. Hay peseria de comunidees En la Argentina hay 360 areas protegidas, que com- miepuches que consevan sus prenden el 6,7% del tetritoria nacional. Algunas de radicones, ellas son de jurisdiceién nacional (doc. 4); el resto tie: sae dependencia provincial o municipal, de ONG o de particulaes, ‘Parque Nacional Nabwel Huapi Entre las 4zeas de preservacién de jurisdiccion na- ue el primer parque nacional ional, se distinguen distintos tipos: Setar. atom 354 b> Parqnes nacionales. Son territorios de propiedad aTperiefrancico Herero & del Estado nacional en los que esté prohibida la explo- 1903 Procge ura estera sea tacién econémica, con excepcién de la vinculada con Foe ice toons cl turismo bajo ciertas pantas,y donde se realizan inves sido paghico ~indayen tigaciones cientifcas yactividades educativas. Bl primer de scores esta valviana vy de ore de traci argue nacional de pas fue el Parque Nacional Nakuel Lea paconice Huapi, creado en 1934, > Reservas nacionales. Son teas de transicién alre- dedor de los parques nacionales. Se trata de zonas de conservacién que no requieren del régimen legal de un argue Naconl Frito parque nacional. En elles pueden realizarse algunas ae- Moreno P Ke oe ‘Se-cred en 1937, Ei ares incluye tividades, por ejemplo recreativas siempre que no sean cee donne 2 incompatibles con la preservacién. lates sector de ete patagvica,restosfésies yuna > Reservas naturales estrictas, Son Sreas en las que, bata porsu gran valor biolégico representative de los distin- tos biomas dei pais, estan prohibidas todas las ativida- tosestatus legales. Por ejemplo, el Parque Nacional Los versidad, ae ian Alerces es parque nacional, pero ademis tiene un érea de reserva natural y de reserva natural estricta des que modifiquea sus caractersticas naturale. a } Monumentos naturales, Se refiere a areas, bienes 0 & especies vivas animales 0 vegetales que, por su interés Parque Racional uaz i estético o valor histérico o cientifico, tienen proteccién, ae an Sine 2 absoluta. No puede realizarse ninguna actividad rela- tones beleras natal del LG cionada con ellos, a excepcién dea cientifica. pats Cartas del iguay i Lamayoria de las areas protegidas combinan distin- bata brea nee : ae encera na gan hiodke = 5 i Q Parque Nacional E falar esque e ayer cocci raguesnacionass de consetvactbn, para proteger paisajes, ecosiste- mas, especies y variaciones genéticas; > de desarrollo, para promover el desartollo econé- mico yhumano sostenible, y > de apayo logistico, para respaldar proyectos de in- vestigacion y de demostracién, educacién y cepacita- cién sobre medio ambiente. Para cumplir con estas funciones, en las reservas de Diosfera se delimitan tres dreas (dec. $): Una zona micleo, protegida legalmente (puede ser tun pargue nacional, por ejemplo) para garantizac el ob- jetivo de canservacién. No esta sometida a actividades ‘humanas 0 mmantiene actividades tradicionales de bajo impacto ambiental, > Unazona tampéno deamortiguacién, que rodeaa azona nédleo, y donde puede haber asentamicatos de poblacién y actividades siempre que no interfieran con los objetivos de conservacién. {Tf tcin de imesigcon Tinton [Elsen yeteesen [Tse [Broun Dac 5 squema del zonifcaci de ura reserva de bioisa. Fuente: Secretarla de Ambiente yDesarollaSstentable dela Nain, EE 90 © Una zona de transicién, que es la zona externa de las reservas, donde puede haber asentamientos humanos y eldesarrollo de actividades productivas, pero que, con el ‘ranscurso del tiempo, deberfan lograrun ordenamiento tendientealograr que los recursos sean sostenibles, ‘La existencia de estas tres zonas permite entre otras. cosas, investigar el funcionamiento de los sisternas natu- rales casi sin perturbaciones de las zonas micleo y com- perarlo con el funcionamiento de ls zonas antropizadas (afectadas porla accién humana). Bsto permite conocer ‘cémo estén cambiando los sistemas naturales en el largo plazo para poder planificar y ordenar mejor los usos de los recurs0s con vistas a garantizarsu sustentabilidad. En la Argentina hay trece reservas de biosfera (doc. 6), la mayoria de las cuales incluye distinto tipo de areas protegidas. ocean aranrico 1 scan 2 Ain 5 teeta tarsring 5 mare r90 ar 1 Rep ate cn 8 {Daan 3 etcemaeca 10 peat 1 co 1 seep eh 1 amt “4 i : : i : a EN, PROFUNDIDAD Reserva de Biosfera Yabott Se halla whicaca en tos departamentos de San Pe- oy Guarani, en a provincia de Misiones, ¥abarca tna supertie de 253.773 ha dec. 7). Se vate de un area de an iqueza en rinos de locversidad, Incluye cua tro areas proteyidas, ds de las con régen de conse vain esr: a Reserva Esmeralda, que constituye ana nica ¥ donde no est peritida ningura activ dad, Pareue Provincial Macon, dande se permiten ects recreativasy cena. Las oras dos éreas protegdas some cea Experimental Guarani, propiedad ‘ea Uiversidad Nacional de Wisiones, ya Reserva ae ‘ural Cutural Papel Misonero, de Papel Misionero SA. La zona de amartiguaciin deta reserva abarca uno su peri ge 21921 haya de transicén uno supertcede 198036 ha. 1 08; de a reseraestéconstiuida por 19 lotes e propiedad privat. 10 3 prosetavios pueden cant. ruarcon la expotacién del bosque nativo bain réi- sven especial de manejo dela actividad frestal extrac. cin de especies nativas, Dentro defn reserva, adams, viven tes comunida- : es mbya-guarani que se encuentran en teras priva- : das. stascomunidades se dedicana larecoleccién, caza i pesca, por lo quel recursos de a selva y a postbil- dad de desplzatse por el terttri para acceder a els son fundamentals, ta ereacin de reserva de iosera, on le medida ‘ue ncuyen2onas prodctvasyactres diversos, es un proceso compe ynoexent de conte et distin i {os sectores con intereses muchas veces contrapuests sulemas ce fs delinitacin de estas areas pare dfinir ‘tu teritovio queda inl en la reser, se prosenta et problema de las cambis que deben relizarse en las actividades productivas para adecuarse alas pastas de manejo dela reserva, ee ap Ba bi E if uf BS ‘creas povepias de Misiones y Reserva de Bisfera Yet =e bet fumgue la catego te "eserva de biasfera [J estabece que la piot dad en este tipo de reserass a combinacion de conservaciom con peblai eslcales ysusattividades productivas, ene caso dela RBY se buséliitat tal telacige a las actividades desarclladas por emnpresariosfrestales, exc vend a [los pequerosagrcuios]eindigenas, ya inca actividad produc tiva que se cnternpié desarclia dentra de fa reserva fue la estratcidn lores {al vealizada por propietarios ausenisas Se consideré que la presencia de poblacionesrurales era incompatible corlaconservacién, de manera que los limites se estabecieron aejanda fuera alas colores agricola |), Desde e momento de cteacon de fa RBY'y durante casiuna década [as comunidades indgenas hans invsilizadas rdcticamente n fueron mencionadascn losinformes sobre el dea, ni consideradas durante lagestacin del proyecto ‘ysancion de ty. esr Ban“ dl cosmo mater sid: pcs ae es protien er isons’ Cn, Garolomé cheno Comp) Desa yeti rales ies ns is ELS, 208 Desde fa ongorizacin de le Fundacin para la Delensa de! Ambiente {Funai sehalanzado una camgata pil ca para evar qu fun empresa) contin arrasando fos bosques dela reserva. Eta empresa, que explo an. hecareas, pretend eur el terri de estas comunidades a 300, Inetveas cuando en la actualidad ocupan y necesitan para subs altede- or de 5:0, Las comunidades Tekoa Viva yTekos kapi Yoate pertenecen ama cultura de cazaores eclectres yealiza una agrcutura de subse tencia or ests razin necesitan grandes exensiones de tera para sobrevi- vit La eaboracin de todas sis medina {es extra de fs arboles de ‘mayores gimensiones,casualmente las mises que talon desde la raz as empreses maderetas. Fianna lado V1 40,4 qué bioma pertenece la REY? ‘24.Seqin los doc. 8 y 9. .qué problemas se presentan al intentar ‘eorderar las atvcades ecandmicas dentro de una reserva? 32,Busci informacién sobre alguna reserva de biosfera de (2 Argentina y comparala con ia Reserva de Biosfer2 Yabot Ten en cuenta os siuientes aspects 2) Encué af fue creaday qué bioma intenta proteger. 2) Si contone Sreasprotegitas en su interior, cudles son ) Cuales son las principales actividades productivas que se cesarrolan en las éreas ce transcion dela reserva, Si existon 0. nesituaco es cantlctivas a raiz de las condciones ¢2 mango dentro de la reservay cu- Jes san sus caractaisticas, 9 Los problemas ambientales forman parte de las pre- cocupaciones actales, tanto de los gobiernos y ls ongae nizaciones no gubernamentales (ONG) como de la po- blacién en general. La agudizacion de estos problemas y mayor conocimiento respecto de as consecuencias ne- gativas que tienen, evazon a desarrollar e implementar norimativas y acciones para disminaizlos y controlarls. ‘Adems, la vida en un zunbiente sano se convittié en un derecho de todostos seres humans. La Consitucién Nacional consagra ese derecho en el articulo 41, n0 solo para oshabitantes actuals sino también paralos faturos. Por ejempl, se afirma que las actividades productivas deberion satisfacer las nevexidades preseutes sin compeo- meter odificltar ls de ls generaciones que venden, Sin embargo, a pesar de que existen normas que Aeterminan Ta forma en que deben Tlevarse adelante ciertas actividades econdmicas, sobre todo aguellas queinvolucranla explotacion de recursos naturales, los problemas ambientales persisten. Por eso, dstintos ac- tores organizan acciones en defensa del ambiente, Uno de ellos son las ONG ambientalstas, como Greenpea- ce o Fundacién Vida Silvestre. Estas organizaciones realizan campaias de denuncia, es decir, de alertas ake poblacion y a los organismos de gobierno sobre deter- :minados problemas ambientales. También se promue- ven campafas de educacibn ambiental y programas de jproteccién de especies en extincidn. Ademés, existen organismos estatales vinculados con los temas ambientales. En el dmbito nacional, se destaca a Secretaria de Ambiente y Desarrollo Susten- ‘ampata de Greenpeace gra citar el avace del also desea cosa de la peda de tarmaciones bosons naturales, \ocmcam 92 table, que forrmula poiticasvinculadas con la conserva- ida y protecciéa ambiental. "También hay organisms que se ocupen de temas especificos, como la Adminis- tracion de Parques Nacionales, Los conflictos ambientales En nuestro pais, la intensificacidn de algunas acti- vidades productivas, junto con una mayor conciencia de la poblacién sabre el impacto ambiental que estas generaa, ha ocasionado varios conilicios ambientaes en Jos iltimos aitos, Se trata de disputas que se generan entre diversosactores: > Las poblaciones de algunos lugares que se mantis tan, por ejemplo, a través de protestas y acciones judicia les, en contra de ciertas actividades econémicas porque consideran que comprometen lz calidad ambiental. & Las empresas que llevan o pretenden llevar adelante esas actividades. © EI Estado, que intenta mediar entre ambas pactes; es responsable de proteger el devecho a gorar de ua am- biente saludable pero también debe peomover el desa- rrollo produetivo de las distintas localidades, Hay muchos ejemplos de este tipo de conflictos en nuestro pais. Enire los mas resonantes e encuentran las manifestaciones en contra de la minerfaa gran escala, A. parti: de ia politica de promocion de esta actividad que reali el Estado nacional desde Ia década de 1990, se viene desatrollando esta actividad encarada por grandes empresas multinacionales en toda el 4cea montariosa a¢- cidental. En particular, las explotaciones mineras a cielo abierlo, como la de Bajo La Alumbrera o Pascua Lama, son las que genecan mayores protests. ‘arnpaha"Saivernos a Mato, dea Fundacin Vida Sve, para romover a ecn dle del macho ambit Actividades 43:L28 los textos eindicd a qué bioma se refiee cada una a] La formeaén boscosa esta campuesta por especies caductalas y pererines que se adaatan bien ai cl- na frie ) Las especies arbustivas se encuentran adaptadas a i las condiciones de andez, ito y fuertes vientos. En las Zonas de mayor hurmeda pueden desarralarse rvalines En este bioma de transicén, las pequefios mancho- nes de bosqua de arboles aj alternan con arbus- : tos expinosos y pastzaes 4) Un solo estate arborea foriran los bosyues xeréfi- ios, dance dominan especies de madera dura como i al quetracho i @) Cistinios estratos arhéreos, asi cama un estrato ar- i ‘bustiva y herbaceo conforman este bioma, que es a ‘ de mayor biodiversidad dal pas, 144,Con [a informacién de los textas anteriores y det capis- lo, armé un cuadre corsignando para cada bioma gre- sente en nuestro pais cudles son sus recursos naturales y cuéles los protlemas ambientales que exsten como consecuencia de su uso y transformacién, 15.Analia los siguientes textos y responds las preguntas La percenci6 de la fotestaciin como problema ambien- tal en i Argentina ta cecide notablemente en ls ditimas aos. Sin embargo, e! procesn de reemplazo de bosques no 5 reciente fa Argentina, un pais con una fuerte base eco rmicay cultural asociada ala agrcutura ya ganaderia, Por ejemole, la actividad caftera se desartollé sabre os bosques, ppedemontanos del oroeste desde fines del siglo nx; cuiva de algodsn, acompaiadn de os planes de calonizacin en fa actual provincia de Chaco, ocuri enire 1819 y 1925: en Mi siones, la yerba mate se expandié durante la misma época y, lsd la decada de 1960, se expandieron ls plantaones de pines, las itm ites dcadas, la aceerada difsion del cullivo de soja proparcioné un nuevo impulse al avance ée 1a fronieraagrcls, el ro! preponderante de este cutvo en ta economia argentina Fa propciado que la delarestacin se generaliceen areas mis entensas que los process hstricos mencionades oar Ly ray, "Patones eons orescence argerinoy contest ecole sco econ. Brown, Warne? ti Ary Concer et) ost ambiental arena 20, Fund Via Svs, 206 i | I | ‘ i i i i i i a} (Qué es ta deforestacin? (Que factores presionan ‘para que ocurra? tb} De acuerdo can In que semenciona en el texte, gaué domas serian les mis afectados? )_ Por que le percepcién de la deforestacion come pro- Dem ariental se incroment6 en los tims afos? fn toda la Puna pasan aededor de 520.000 animales, la mayor pare ovine lamas, con una menor participa de los caprinas y muy pocos vacunos, Pero ls caractristias de las pastas, naturalenic mas rica en los sectores mas hime= dos del nur, hacen que el bao se concent en est ina zona. A, mientras ge en ia Zona mis case posran conta- bizar nas 77 ha por animal, esto ca se reduce a4 ha en el nore, lo que evdentemente genera un impacto mucho mayor, aque’ traduce en elempobrecimienta dela vegetacin yen el aumento de a ya muy fuerte erosién estiea natura. [Otro proceso que ha genera el empobrecimients dela vegtackin a eocoleein de lea por parte de los pobadores locales. fstaes una ctviadl muy fl de neutral, cee ads se tiene en cuerta que enivel econdmico delos pobladares males permite accede a ors tipo de insumos energéticns. La lea es Un recurso cai vez ms escaso, y esto obliga a los pabladores «a caminar distancas cada ver mayors para obienedla, lo que indiectamente es una media de su deractacion ebratC"Suscn ambietalon i ecoreiones Pana y Atos Andes Fr Bey rs 9 4) zAqué bioma pertenece la reg de la Puna? @) {0ue problema arnbiental se menciana en el texto? 2Cusles son sus principales causas? 1 2Oué problema se plartea en relacién com la lea? @Por quées “fll de neutralizer"? 16.fta folo muestra una accion de Greenpeace que bus caba fronar el desmonte en ia zona de Tartagal, Salta, a) Fin qué reid de la Argentina se read la carnpa~ fa? Québiama se desarvala all? Qué dafis podria ocasioner el desmonte? ,¥ qué henoficia traeria? 1b) ¢Consicerés que le fto registra un config? Por qué? ©) (Gu actores soriales se encuentran represantades an ela? ;Cudles podrian ser ta postura y los intere- 08 de ios actores? 4) La campaiia de Greengece tuve lugar unos dias an tes de la reglamentaci6n de la Ley de Bosques. Bus~ cé: més infarmacién sobre ella y elaboré un informe sabre st contenido y alcances y sobre el proceso de sencién de esa ley. Luego, redact® una canclsén con tu visién sobre céme compatibiizar el desarrallo ¢e las actividades productivas con un ambiente sana y aué papel le corresponde al Estado en este proceso. 8 rey La poblacién La pablaeton dle la Argentine presen certas particularidades que se vinculan entre otras cosas con kredadyrelsexo de las ee a A A A A A A YS Ra AW persona sevoriyen,sscuncctories cle viet feelin que pmeserten en cl terr itor atone Aigunas caracteristicas de la pobla ‘Cuando se desea conocer las catacteristicas de la po- blacién de wn pais, se tienen en cuentaalgunos aspectos importantes. Uno de ellos es el tamaiio. Las estimacio- nes oficiales sefalan que, para el aio 2009, la poblacién argentina es de alrededor de 40 millones de habitantes. ‘Otro de los aspectos es su composicién, funda- ‘mentalmente, definida por el sexo, la edad y el origen de la poblacién, En cuanto al sexo, en le Argentina la cantidad de mujeres es levemente superior a la de var ones (hay 105 mujeres cada 100 varones), Asimismo, es una pablacién con un alto porcentaje de adultos ma- yores de 65 aitos (9,9% de la poblacidn total), lo que habla de una sociedad envejecida, Por timo, actual- ‘mente la cantidad de inmigrantes que residen en el pats ‘son pocos, por lo que en relacién al origen predomina ampliamente la poblacién nativa, Un diltimo aspecto de interés es su distribucién geogréfica: la Argentina presenta una importante con- centracién de poblacién en el este de su tertitorio, don- de se encuentran algunas de les ciudades ms grandes. El crecimiento de la poblacién Para conocer si una poblacién crece o decrece en ta- ‘mai, es deci en términos del total dels personas quela componen, se tienen en cuenta los siguientes aspectes: OREM 94 » Elcrecimiento natural o vegetativo, que resulta de Ia diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se producen ex una poblacién, & El saldo migratorio, que se obtiene a paitir de la diferencia entre las personas que migran hacia el pais (inmigracién) y las que migran hacia el exterior (emi- gracién). La natalidad y le inmigracién contsibayen al crect- siento de la poblacidn, mientras que la mortalidad y la emigracién favorecen su dismninucién, Este resultado se calcula por medio de a ecuacién demogrifica (doc. 1}. En la Argentina, el creciiniento de le poblacidn es producto del crecimiento natural ya que, como se men- cioné antes, ls inmigraciin no es un fenémeno tan sig- nificativo en términos numéricos. ers pine ty Peau Ei Ear Doc, Redd deren iCémo se obtiene informacion sobve la poblacién? Conocer las caracterfstias de las poblaciones resul ta de gran utilidad, entre otras cosas, para planificar y tomar decisiones. Por ejemplo, los gobiernos necesitan saber cuéntos nifios en edad escolar hay en. un lugar para orgenizar el sistema escolar, o cudnto se espera que vivan las personas para estimar canto deberis invertir on pago de jubilaciones durante los siguientes anos, Por este motivo, los Estados tienen organisros especializados en obtener y procesar datos estadisticos de la poblacién de acuerdo con métodos apropiados. Una de las formas mis importantes difandidas de generar informacién en el ambito nacional sonlos cea- 0s de poblacién. Un censo es un recuento periédico dela poblacién de un determinado lugar. En la Argenti- na, esti previsto realizar un cenea nacional de pobla- cin cada 10 afos, El dltimo se hizo en 2001. Como se hace wn censo? Se encuesta ala totalidad dela poblacién hogar por hogar, pidiendo a las personas que respondan un cuestionario con preguntas eferidasa 1a edad, sexo, ocupacidn, educacién, salud y condiciones de la vivienda, Bn el censo de 2001, a diferencia de los anteriores, también se pregunté acerca de la pertenencia un pueblo indigena y a la presencia de personas con discapacidad en los hogares, entre otros temas. dems de este censo, dos veces al aito se lleva a cabo la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los principales centros urbenos del pais. Este sondeo parcial permite actualizando y completando la infor- maciéa que genera el censo nacional. Los indicadores demegraficas Con los datos obtenides a partir de los censos y ‘otras fuentes, se hacen cdlaulos y se analizan algunos indicadores demogrificos, entre ellos: La tasa de natalidad, que expresa la cantidad de na- cimientos ocurridos durante un afio por cada mil habf- tantes de un lugar. Para comprender la evolucin de la natalidad, tambien se suele calcufar la tasa de fecundi- dad, que es el aimero promedio de hijos por mujer en. edad fértil © Latasa de mortalidad, que da cuenta dela cantidad de defunciones ocucridas durante un aio por cada mil habitantes de una poblacién, 1» La tasa de mortalidad infartil, que indica la can- tidad de niios mnenores de un afo fallcidos por cada mil nacimentos ocurtides en el mismo period, > Laesperanza de vida, queesla cantided de afios que, en promedio, e estima que vivid el conjunto de perso- ras, considerando el compostamiento de Ia mortalidad en esa poblacién, En general, se estima para hombres y para mujeres. También se calcula I esperanza de vida al nace, que esa cantidad de tos que se espera que vivan Josnacidos en ua perioda determinado, EN PROFUNDIDAD La Demnogratia y las politicas piiblicas La Demogata es fa disciotina centica que estudia la compasicén ys translormackaes dela pablacgn. A su vez, pa logar el bienesar de ia poblacén, ia infracisn de- ogra es esecial en el momento de dscar las poticas piiblicas, es decir, las decisions 9 aciones de los gobiernas, ‘que teen efectos sobre esa sored. Por ejemplo, slain formacn estadistica seal que la mortalidod infantil de un ugar es alta, serénecesario actuar para restr es sivacion, Se podran implemertarcampafas de vacanacin y de conta médica a los recién nacidos, programas para promocionar la. Tactancia materna v para gatonizr la alimentacion adccuada de los ios, y planes pare mejorar las condiciones sanitaras 5 de lasvviendas para cambatircirtas enfermedades. 78 nna 6a [29 20 [oo Senegl"* "| 620 100 ao | eo Dec. Alga indcadoesdemogcs de pales selec. Fuentes: ‘tris de alu OPS. + Pepulatinn Reference Buea. eA <] 4. Vsité la pigina web del Ministerio de Sal de a Na- | cibn (wa msal oneal] y consulta estes son fos pro- | gramas que se estén implementanda actualmente, Elegi una de elins y analiz4 qué prablematica de le poblaciin busca atender. Para el, tené en cuenta los asnectos € indicadares demagréficos explcados en esta pagina (edad, sexo, tasa de mortalidad, es- peranza de vida, etcéteral, 2. gCual sla stuacién e fa Argentina en comparaciin conlos tos pases praca uo dees nena que se presentan en el doc. 2? | 5 mB, ta formacién de ia poblacién argentina Elpoblamiento originario dela quehoy es lterrito- sto argentino se remonta a mis de 12 milafios, cuando comencaron a llegar a esta zona del continente ameri- cano diversos grapos indigenas.Siglos despuis, varias cicadas de inmigrantes fueron haciendo su aporte ala formacién de la poblacién de nuestro pats Los puebles originaries Cuando los europeos ilegaron al actual tertitorio argentino, en el siglo xv1, encontraron diferentes pue- bios y culturas; a todos los denaminaron, sin distin- Un primergrupolo constituyeron Tos inmigranies que Tlegaron con la conquista y durante le colonizacién, des- deel siglo xv1 y hasta 1810. Ea su gran mayor fueron espafioles, aunque también fae importante la cantidad de personas africanas que fueron taidas como mano de obra esclava. El segundo grupo lo conforman fos in -migrantes que acribaron entre mediados del siglo x1x y lasprimeras décadas del siglo scx, Bn esos aios,egaron italianos y espafoles (son Jos grupos més numerosos), adders de franceses, rusos, judios, galeses, ingleses y afemanes, entre ottos, Se radicaron principalmente en a Ciudad de Buenos Aires y en otras localidades de la llanuca pampeana, y tambiga en Misiones, Mendoza y an a Patagonia, Después de la década de 1920, es decir, Juego dea Primera Guerra Mundin leg6 otta oleada de rigrantes europeos, formada sobre todo por habitantes de Europa central (polacos, hiingaros, checos, serbios, efc.), Durante la Guerra Civil Espafiola y después de la Segunda Guerra Mundial (desde mediados dela década, El poblamiento indigena. Antes dela colonizacién, se estima que la poblacidn indigena podria haber osci- Jado entre 380 y 900,000 habitantes. En esa épaca, los pueblos con asentamientos estables se encontraban en los valles andinos del noroeste y oeste y en las sierras, pampeanas. En la Mesopotamia, la Tanura chaquefia, parte dela Ilanura pampeana y ls Patagonia vivian pue- los némadas. > Btapa colonial ¢ independiente hasta mediados del siglo x1x. Los esparioles fundaron cindades y or- ganizaronios primeros establecimientosrurales, quese multipficaron después dela Independencia. La Ciudad de Buenos Aires, le mis grande, concentraba el 13% de 1h poblacisn total. > La expansién agraria. Durante las iiltimas déca- das dal siglo wx, la organiaacién del Estado Nacional coincidi6 con el apogeo de un modelo agroexportador, Ia expansién de la red de ferrocarriles, la ocupacién de los territorios indigenas y la legada dela gran inmigra- i6n de ultramar. Las ciudades crecieron en poblacién y también surgieron otras junto a estaciones ferrovia~ rias. En torno a algunas explotaciones agropecuarias se formaron colonias agricolas, una forma de asentamien- to rural caracterstica de la épaca, especialmente en las provincias de Santa Fe, Entre Rios, Misiones y Mendo- xz Fn esta etapa se produja un alta crecimiento de la poblaciéa, tanto rural como urbana © Despoblamiento rural y urbanizacién (entre 1930 y 1970). En esta etapa el flujo inmigratorio desde el ex- ‘eanjero se redujo la expansibn agropecuatia se detuvo y comenzé a crecer [a actividad industrial en ls ciudades, sobre todo enla Ciudad de Buenos Aires, lospartidosbo- naezenses cercanosa ella,ylas cindades de Cérdoba y Ro- sari También surgieron comercios y servicios vinculados, con as industries, De este modo, a demanda de mano de ‘obra se redujo en las zanas rurales y auments en los cen- tros urbanos, Muchas familias bandonaron ls estableci- mientosagrarios aos pueblos pequcios ye radicaron en las cindades. Esto implcd am importante proceso de mi- spracionesinternas es decir, dentro del teritorio nacional Peco tambign estimalé las mnigraciones limitcofes (de los paises vecinos). De esta manera, la etapa se caracteriza pot ‘un aumento importante dela poblaciéa urbana. © Crecimiento urbano descancentrado. Desde 1970, las geandes ciudades (Buenos Aires, Cérdoba y Rosa- rig) crecen mas lentamente que en otras épocas yun ritmo menor que las ciudades medianas. Esto se rela- Lapoblaciénargentinatevo unimportante crecimiea to hacia fines y principios dal siglo xx; esto se debid, en gran medida, laoleada de iamigrantes europeos, Ens mayoria, ios mmigrantes eran personas Jovenes 0 adul- tas, yel nimera de varones fue superiar al de mujeres. El censo de 1914 registe6 el mayor porcentaje de pobla- cién extranjera (alrededor del 30% de no nativos) y la composiciin de la poblaciin mostraba un predominio e varones sobre las mujeres. Ademis, en ese épaca se registraba, en general, una alta fecundidad, En prome- dio, ls familias tenian mis de treshijos. dlécadas sigaiantes disminuys el aporte de te poblacién inmigrante, y también descendieron lanats- lidad ylafecundidad. Ena disminncién dela natalidad también influyé la urbanizacién (proceso de aumento de la poblacién urbana respecto de la rural) porque las mujeres que viven eo las ciudades tienden & tener un menor nimero de hijos. Esta disminucién de la fecun- didad esti relacionada con cambios en las formas de vida de lasmujeres, porsu mayor dedicacién al trabajo fuera del hogar, por zicanzar mayores niveles de educa- por casarse aedades mésavanzadas.o porle adop- cidn de métodos de planificacién familar. Nuestra poblacién en la actualidad Sobre la base de las datos del censo de 2001, entre Jos aspectos demogrificos sobresalientes de la poble- cién argentina se destacan: El aumento de la proporcién de personas con 65 afios ¥ ms, que se identifica como “adultos mayores” 0 “personas de la tercers edad’ representa el 9,9% del total dell poblacién, El predominio de a poblacién femenina. Seregista- on 105 mujeres por cade 100 varones. © Una may baja proporcion de extranjeros. Solo el 42% dela poblacién total censada en el pas es no nativa, El envejecimiento En 189, solo el 2,5% de la poblacién correspondia a personas de 65 afios y mis; en 2001, ese grupo tepresenta- ba casi el 10%. Una evolucién inversa, es decir decrecien- te, regists la proporcidn de jovenes: en elf 1895 com prendia el 40% de la poblacién totaly en 2001, ef 28%. Flaumento de la proporcién de personas en eda- des avanzadas con respecto a las mis javenes es co- nocido como envejecimiento de la poblacién. Esto se dlebe, por un lado, a que e gente, en promedi, vive mais atios sobre todo gracias alas mejoras en la atencién dele salud. Por otro lado, influye el necho de que las familias no tienen tantos hijos como antes y, porlo tanto, decrece la praporeisn de los grupos de edad mis bajos Estos cambios en la composicién por edades de la poblacién son importantes. ;Por qué? Porque al cam- biar las caractersticas dela poblacién también cambian sus necesidades y demandas. Por ejemplo, la creciente proporcién de adultos mayores o personas de ls tercera ‘edad exige que se provean mas servicios de saluxl para ese poblacién, en particular, especializados en las enfer- medades propias de ese grupo de edad. Asimismo, el proceso de envejecimiento plantea una extensiéa ea el tiempo de las jubilaciones y pensiones con las que estas, personas puedan mentenerseyllevar una vejez digra, El proceso de envejecimiento de la poblacién se registra en todas las provincias; sin embargo, hay dife- rencias importantes entre unas y otras. Cosmo se le en elcuadro (doc. 8), en algunas jurisdieciones la propor idm de personas mayores es atin muy baja; por ejem plo, en Misiones es del 5%. En otras, en cambio, esmuy alta, La Ciudad Auténoma de Buenos Aires es la que tiene mayor proporcién de personas ancianas, alrede- dor del 17%; alli, incluso, el mimero de adultos mayo- res (0 ancianos) es superior al de nics y jovenes. ec, Poblacion total por grupos de 2.776138 (100%) | 488.961 (17%) szs.r32 (een) | 47845 (17%) ‘edad, Gudad de Buen Aires yprovnca de uisioes Fuente: INDEC, nso ‘acional de poblaciin 20 965522 (100%) | 364.2738) 52.288(95) 548.407 (57%) \mczanzm 100 Hl predominic de la peblaciin femenina En elato 2001 habfa alrededor de 700 mil majeces ‘més que hombres. Esta diferencia es aim mayor enlos grupos de edad mas avanzada: casi el 60% de la pobla- cin de mis de 65 eran mujeres, Esto sucede porque, en promedio, las mujeres viven mas afias que loshom- bres, es decir, su esperanza de vida es mayor. Pero esta distribucién por sexos no siempre fue ast ‘Al igual que otras caractetisticas de la poblacién, fa composicién segzin sexo varia a Io largo del tiem- po. Dor ejemplo, a principios del siglo 1x habla més hombres que mujeres, sobre todo debido al arribo de migrantes extranjeros que, en su gran mayorfa, eran varones de edades intermedias que venian a trabajar ea actividades que demandaban mayor cantidad de obra masculina. 0.000.000 5.000.600 ‘so.o0a.c00 25000000 20.000.000 15000.00 10.000.000, 5.000.000 ru Gorsator Orscraior Oesyniesion Dc. Poblacidn segd sen yang de ead elects, Fuente: INDE, ens nacorat de poblacién 2 = 7. Describes pirdmides de poblecon (dos. 10 y ex- plicé los cambios utilizanda los conceptos de tasa de ‘atalidad, tasa de fecundidad, inmigracién, compasi- cién nor sexo y por edad y ervejecimiento. 8, Compara las caradtrisizas de ta pablacén de la Ciudad de Buenas Aires yde a provincia de Misiones a partir de la informacién que los doe. 8 y 10, Interpretar pirdmides de poblecian Los aspects del creimiemsy la comps de a pabaciin se pus analzeren conunta mediante represeniacines ofa comms ides de pollacin, En is pitrides de Aryerin {doe 10) ls onlatn 2 ar pati en intervalos 6 aos, reoresetatos ens bras haan tales ae uid, los wares yas done. as meres. Las haras ue etén en a ase de eos gros fda la pox bin que nace ye grup de os fos. aia ava se dsponen les grupos de mayor edad En genera en totes las peblones ace Tas verones que mujeres que se ea en una hare ims archa oe a de os vanes en le base dea picid. Por otra part, mara mayor en Is varores cone comer del tiemp cesta a esta. en a cise de a pede as hares gon ands chase ata das rues También sein con cleres eens roporen de zation rathay no nati en cada ara Doc. 1 Pies de pobleci de a Argentina tales el pais en “9144 200, Fuente: NEC, cens naira de poblacn 2001, a] oe | E i H i * | zg 1 : ! Doc 11 “Serie ras ce Ei potato a Sati de [2 are ‘Buenos Altes y | Nera fetopnnince | etisons | rouge, | 5 & cewamaconatee | #2 (poblacién 2001. }| Las condiciones de vida de fa poblacién ‘Ademés del tamafio, la distribucién y Ia composi- cin de la poblacion, es may importante conocer sus condiciones de vida. ‘Cuando hablames de condiciones de vida de la poblacién, nos sefetimos a un conjunto de aspectos aque hacen al desarrollo de una vide digna. La oportu- nidad de recurrir a un médico o de asistir a la escuela, tener un empleo legal y bien remunerado, a posi dad de habitar una vivienda con comodidades y pro- vista de los servicios domicitiaries basicos son algunos de esos aspectos que pemmiten condiciones dignas de vida. Esto depende bastante de las expectativas de la poblaciéa, delo que la propia sociedad establece como una situacién deseable, Por esta razén, aquellos aspec- ‘05 que se asccian a las buenas ¢ malas condiciones de vida pueden variar de una sociedad a otra, y asilo hen hecho largo del tiempo. Pero misallé de las variaciones cuturales,en laactua- lidad existe un acuerdo en considerar que algunas cues- tiones son indispensables para permitir el desarnollo y el bienestar de las personas. En este sentidg suelen tenerse en. cuenta ciertos datos especificos que dan cuenta de como vive la poblacion y que se denominan indieado- res sociales. A continuacién, se analizan los principales indicadores sociales para el caso de la Argentina. © Elacceso ala salud. Segin los datos del slimo cen- $0, el 4835 de la poblacién argentina no tiene cobertura médica brindada por obras sociales o por empresas de medicina prepaga. Estas personas solo cuentan con la posibilidad de accederalos servicios publicos de salud. » El acceso ala educaci6n. Ba la Argentina, el97% de {a poblacién es afabeta (es decir, sabe leer y escribir). Sin embargo, al considerat le asistencia ala escuela, se observa que el 14% de niffos y adolescentes en edad escolar no concune a establecimientos educativos. “También son algo elevados los niveles de abandono, de repitencia y de sobreedad (cantidad de nitios y adoles- centes que abandonan la escuela, que repiten de afio y que tienen més edad que la establecica paca ese grado, respectivamente). D Los servicios domiciliarios (provisién de agua po- table, gas, electricidad y claacas en las viviendas), En el pats el 95% de las viviendas cuentan con servicios de energfa eléctrica por red. Sin embargo, el 17% de la po- blacign no accede a agua cozsiente, e] 39% no posee red degas y el 0% no tiene desagiies cloacales. & La calidad de las viviendas. Los datos brindados porel censa muestran que el 40% de ls viviendas ex a ‘Argentina no redne las condiciones para brindar pro- ‘eccién y seguridad a quienes viven en elle porque, por «ejemplo, estin construidas con materiales precarios. ® La situaci6n laboral, Segtin la Encuesta Permanen- te de Hogares en la Argentina, durante el tercertrimes- tre de 2009, el 9,1% de le Poblacién Econdmicamente Activa (PEA) es desocupada (es decir, no tiene trabajo ni es beneficiaria de los Planes Jefes y Jefas de Hogar, ¥yse encuentra buscando trabajo pero no lo consigue).. En nuestro pais, se define 2 la Poblacion Econdmica- mente Activa como el conjunto de personas que tiene tuna ecupaci6n o que, sin tenerla, la busca activasnente, Esto significa que la PEA esti compuesta por la pobla- ‘cin ocupada mis la desocupada, Sobre este tema po- drds leer mis en el capitulo 19, ‘Aierenca elas uranizaciones residences las villas mieriacarecen de inraesrucura de servicios yl calidad de as visiendas 9 brid condiciones ‘uinimasde seu. =m 102 | Pobreaa y riqueza en el pais Existen marcadas diferencias en las condiciones de vida de los distntos sectores de la poblacign, En paste, esta situacién puede apreciarse si se obsecva la distri- bucidn de los ingzesos en el pais. En la Argentina, el 20% mis pobre de la poblacién recibe del 3,1% de los ingresos que producen el pais, mientras que el 20% més rico abtiene del 38,2% de esos ingzesos. Las personas pobres son aquellas que no pueden satis- facer sus necesidades y, por tate, no pueden tener con- diciones dignas de vida. Para reconocer esta stuacién, se utilizan distintos incicadoves. Una de ellos determina las necesidades bisicasinsatisfechas (NB!) dela poblaciia. Cuando un hogar presenta al menos una de las siguien- tes catacteristicas, se lo considera un hogar con NBI Le Mas de tres petsonas compartiendo un cnarto. Vivienda construida con chapa o carton, ( Ansencia de inadoro o de descarga de agua. i & Almenos ua nino de 6a 12 afios no asiste a fe escuela, >> Incapacidad de subsistencia (hogares con cuatro 0 beats He tax sae 08 Bape boc 1 pre deepen NL Se bie EnND=e ores as ro Sane | " . Gul de Sota Fe 32.3 | nis personas por miembro ocupado y bajo nivel edu- Guia tors SE 5 cativo dal jefe de hogaz), Jos xs (StF) ite ver como s ul de ean 7 i Elimapa (doc, 12) permitevercomosedistibuyen arya tr 20 Jos hogeres con NBI en el terrtorio nacional, Ademés Cole a de ls diferencias entre provincias ricas y pobres, exis ors ko eit) tre judad: las Chad fe rats = ten desigualdades entreel campo ylaciudad:laszonas hia Prats auales tienen, en proporcién, mayores carencias que las zonas urbanas. 1 15 Ags con MB en poe soe bl Fuente MEE 200 Los otzos indicadores que utiliza el INDEC marcan lalinea de pobrezay lade indigencia ysecalculan a partir del ingreso familar. Se considera que un hogar esté por “EW PROFUNDIDAD , El indice de Desarrollo Humano (\DH) debajo de la linea de pobreza cuando puede cubrir una te indice fue creado por ef Programa de las Naciones Unie alimentacion bésica, pero no puede satisfacer otras ne-__dasparael Desa (PNUD) para media stain de desar- Ciudades pequefias: menos de 10,000 habitantes. El tamafio también determina otras caracteristicas. Las cindades mis grandes, por ejemplo, ofrecen mayor cantidad y diversidad de servicios, asi como también diferentes opciones de empleo y estudio que las cit- ddades pequefias. Por el contrario, algunas ciudades pequefias pueden ser valoradas por la tranquilidad, la segoridad y la ausepcia de contaminacién ambiental i (Seria £4 Profit acon. tes 14725 tas ciudades y sus funciones En las ciudades se desarrollan diversas actividades, propias del ambito urbano, que constituyen les fan- ciones arbanas, Las cindades més grandes concentran muchas de estas funciones; otras, en cambio, pueden estar especializadas. Ast, segiin las funciones que pre- dominan en cada caso, es posible distinguiz distintos tipos de ciudades: b> Politica-administrativas: concentran las activida- des de los gobiernos nacionales, provinciales o locales. Alli se encuentran los diferentes edificios de gobierno (case de gobierno, legislatura, tribuaales, municipal dled, etc.). Las gjemplos més importantes son la Ci dad de Buenos Aires y las capitales provinciales, © Comercialessretinen dstintostipos de comercios, mae {oristas y minoristas, y las oficinas principales de diversas empresas Por lo gener, en las ciudades de este tipo con- fluyen sistemas de transporte que facifitan Js intercam= bios con o:ras cudades. La mayoria dels ciudades tienen ‘esta funcién bastante desarrollada, aunque en algunas esta actividad es absohitamente predominante. Un ejemplo sla ciudad paraguaya de Ciudad del Este, ubicada frente 4 Puerto Iguazt,en lz provincia de Misiones. > Portuarias: algunas ciudades costeras se organiza fon y crecieron en tomo aun puerto, lo les que permite realizar actividades de intercambio comercial por me- dio de transportes flaviales © maritimos. Son ejemplos. ¢ las ciudades de Bahia Blanca, Buenos Aires y Rosasio. > Financieras: son sede de bolsas de comercio y con- centran Ia actividad banearia, Nueva York, Tokio y Londres son las més relevantes del mundo; la Ciudad de Buenos Aires es ia mis importante de nuestro pais. © Culturales y edecativas: cuentan con instituciones dedicadas a la caltura y la educacion, como museos, tea tras, cines,escuslas de todos los niveles y universidades. En auestro pais, Cordoba y La Plata son dos eiudades que ‘istoricarente han concentrado actividades de este tipo, sa aérea dea cluded de Poe quire y de ura ona resiencal els zona ere del Gah Suenos Kis Las mujeres en fas ambitas rusates Sesin algunas esimeciones, cerca de 50% de ba produe ciém en el medio rural es responsabilidad ce las mujeres sin embargo, suo un 2% de elas sn propictaris dE tee vray muy poca realzan actividades comerciales wreiben préstamos ~uil es la situacién de La mujer argentina en ef rae- tio rurake ~Esde una gran desioloriracian {.)Sulven porgueame- nude estén muy aleads de los medios de transporte y de omunicacon, carecen de recreacion, trabajan desde quese levantan hasta que se scuestan, ducrmen poco, y todo ese ‘rabejosactiticado noes reconocido ila mujer urbanaagn «std dando ia lucha por el reconocimiento desu rab, mucho mas tiene que hacer Ix mujer rural, que muchis nas veces ni siquiera es reconndda por propia fai. A ‘través del Registro Nacional de rabajadotesy Emleadores, {Renate} esto carbiatdcompletameate porque la mano de obra fenenind que hasta ahora es invisible sera defntva mente reconcciéa, ~dPor que mecanismo? Porque ser registra como unatabajadera cual lla {end su ireta de trabajo igual que el Rombee, yi ela se ‘desempena ene! campo, ya no estar simplemente ayudan- doa su spose 00 cimparero, sino trabajando oficialmen: ‘ey generanci beneticis soxiles. raja doa jer rr sine, Fn buat ries cao Hse feomsado ol 2/2200) bc. 2 4. Observd fe fotografia (doc. 4} e identficé los ele- mentos gue te permite diferenciar los ambites rural y urbane. 2. Como clesificaras la ciudad cone vis, seqimn sus funciones predorinantes? ¢Y segin el nimero de habitantes? (V la ciudad de Posada? 3 Segin el doc. 2: Zcudl esta situacién de fas muje- res en el dmbto rural? ,Como creés que contribu- yen las caractersticas de los espacios rurales a la “awisibilidad” de su trabaja? Los asentamientos en nuestre pais En todas las regiones del planeta, la poblacion se ha ido asentando en el terrtorio de manera iregulas, por Jo que se pueden distinguirdreas de mayor concentra- cida de poblacién con respecto a otsas. La forma en que se presenta esta distribucién esta relacionada con Jos procesos de ocupacié dels teritorios, cam las. ac- tividades que predominan y con las caractersticas del paisaje, entre otros factores. Veamos céma se formaron Y que caracteristcas tienen esos asentamientos segin Jas distintas regiones de nuestro pats Los asentamientos patagénicos Esta regidn se caracteriza por tener una poblacién ‘més reducida en nimeto y una menor cantidad de asentamientos en comparacién con otras regiones del pais. Al sur del cio Colorado, la mayoria de las ciudades se localizan en: > Los valles de las mesetas aridas patagénicas, All Ja poblacién encuentra las fuentes de agua necesarias, para practicar agricultura de riego y abastecerse de agua potable. Entre los alles més poblados se destacan el del rfo Negra y el del rio Chubut. En la 2ona donde se forma el rio Negro se encuentra lazona més poblada de la Patagonia: el Alto Valle. > Bl litoral atlintico, Se emplazan ciudades impor- tantes come Puerto Madryn, Rio Gallegos, Comodoro Rivadavia y Rio Grande. ® Los valles cordilleranos. Principalmente entre el sur de Neuquén y el norte de Chubut, se encuentra la zona mds poblada de los Andes patagonico-Fueguinos. Allise destacan dos ciudades: San Martin de fos Andes, (Neuquén) y San Carlos de Bariloche (Rio Negro). ‘sania ens prvinia de Senta Cu, mom 108 Las zonas menos pobladas de la Patagonia cores- ponden a estancias de gran extensién dedicadss le erla de ganado ovino. También encontramos, sobre todo en laprovincia del Neuqué, pequetios productorestashu- imantes (es decir, que se desplazan junto con el ganado en busca de zonas de mejor pastura) de cabras y ovejas quecarnbian de asentamiento segin la estacién del ano. Los asentamientos del oeste “Laarider general de esta zona ha llevado a que‘ama- yporia de Ios asentamientos se instzlaran en Jos valles y en les planicies situadas al pie de las montatias y de las sierras, atraidos por la disponibilidad de fuentes de agua. Por eso estos asentarnientos se organizaron en forma de ‘oasis, en los quela poblacién aplica téenicas para la ob- tencién yla dstribucién del agua entre los pobladores Los oasis cuyanos. El oasis del norte mendocino, re- comida pot los rios Mendoza y Thumayiay es el mis ex tonso; alse sitia el asentamiento Gran Mendova, Otros ‘oasis importantes son el de San Rafe, en el sur de la provincia de Mendoza, recortide por los rlos Diaman- tey Atual; y el de San Juan, en ia provincia del mismo nombre. Ademas de os ries, se han construido mumero- s0s diques (Ullum, Cartzal, El Nibuil), que permiten la acumulacién de agua y su distibucion por sistemas de canales y acequlas. Estas vias fuvicles tambign se apro- vechan para la produccitin de energia hidroeléctrica, > Los oasis serranos, Se ubican en lazona delas sierras pampeanas y tienen menarextensidn que los anteriones. En ellos se emplazan algunas de las ciudades capitales de azona, como San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Luis, También se destacan los oasis serranos de las sierras de Cécdoba y de San Luis, localizados en valles mis hiimedes que los catamarquefios y riojanos, Zonas cereanas Frys Bel, on Mendoza ron facia. ey 14.728 Los asentamientos de? wareeste En el noraeste del pais la escasea de agua es menos amarcada que en el veste, Pero en lugares donde se regis, tran Ihrvias bastante abundantes, como en las sierras Su- bandinas y en la planicie de Tucumé, a estacionalidad de las precipitaciones es may marcada. Por eso el abas- tecimiento de agua sigue siendo uno de los principales problemas a resolver. En algunas zonas se han construl- Go importantes diques y embalses, que abastecen a las cindades y permiten desarrollardivetsos tipos de activi dades. Es el caso del dique y embalse Cabra Corral, que provee de agua al Valle de Lerma, donde estdlocalizada Ia ciudad de Salta; del dique Las Maderas, sobre ol rlo Grande, que abestece al Valle de Jujuy; y del dique Rio Hondo, sobre el fo Sali, que permite la isigacién de cul tives en le provincia de Santiago cel Estero, Enlaszonas misaridasy con menor cantidad depobla- 1 como la Quebrada de Humahuaca y los Valles Cal- chaguies, se utiliza uma red de canales que captan el agua dlirectamente del ro, Un sisterna similar seimplementa ex Jas 2omas del este, com lavas estacionales, para inigar los campos de cultivo; esto ocurre en el valle del io San Fran- cisco, donde se localizan extensas zonas de cultivo de caf de aaica,frutales y hortalinas y agroindustrias. Los asentamientos del este Por lo general, las zouas con mayor nimero de asentamientos urbanos y curales son aguellas donde Jos suelos y las condiciones climsticas han sido favors- bles para desarrollar la agricultura y donde existen vias naturales de comunicacién, come los rios, Estas con- diciones estin presentes en el este de nuestro terrto- tio, donde peedominan el relieve de lanutas y el clima templad Ali vive algo més del 809% de la poblacion de Ia Argentina en numerosas localidades de diversos tamafios distribuidas en gran parte de este espacio, En la Manure pampeana, une gran cantidad de lo- calidades estén. conectadas por rutas que conforman tuna densa red de asentamientos urbanos, entre ellos, los ms grandes del pais: los aglomerados de Buenos Aires, Cérdoba y Rosario. Acorilas del Rio dela Plata y del curso inferior del rio Paran se dispone um grupo de ciudades préximas entre si queconsttuyenel frente fluviat det Plata, En su mayor, estas ciudades surgieron, como puertos y creccron por la concentracidn deactividades comerciales, administativas 4 sabre todo, industriales, Por la cantided de poblacion que vive en estos grandes aglomerados (Cran Rosato, Gran Buenos Aires y Gran Le Plta}, conforma en im- pportante mercado corsumidar, Por es, en las zonasrura- Tes do las alrededores se desarroll una intense actividad agricola y ganedera que ls abastoce de productos frescos: cteos,frutas, hotalizas, flores, etcétera. También for- ‘man ¢] frente flaval otras cindades de menor tamatio, como San Nicolés, Zarate y Campana, entre otras, PATRIMONIO susques Susates es uno de los pueblos mas antiguas de la Puna, Los orimerosregstos coloniales que dan event de esa lo calidad son del siglo x, pero, para esa época, ya eta un importante centro minero de fa regidn de Atacama. Luego de la Independencia, Susques pas6 a pertenecer a teritrio hotviano yen 1686, luego de la Guerra del Pactico, quedé en manos de Chile. Por dtm, Susques qued6incorporada 2 nuestro pats desputs de a tesohucién de wn conflict iio fe entrela Argentina y Cie. Hoy esa tia locldadjujta antes de cruzar ef Paso internacional de ana hata Chile Las actividades econtmicas def zona son la genaderiay la mineria; existen yacimientos de oro, alta, cob, hierray esta, ademas de aly borax. En un mapa de ls Argentina, marcé las cudades ue se mencionaron en estas piginas coro sjem- pls de ls diferentes tipos de asentarients, Utiad distintos colores para dferencialas.Elaboré las re~ ferencias y ponele un titulo al rapa, §. Bust’ informaciin sobre los factores que favo~ recieron et asentamiente humane en le localidad donde viis. Cambios en los espacios rurales Fn todos los continentes, el medio raral ha expe- rimentado cambios muy impostantes en los limos ccuarenta aos. Los efectos de estas transformaciones han sido diversos, segiin la region y el pais. Pero, en tér mminos generales, se pueden mencionar cuatro grandes cambios: > Bl despoblamiento, Este proceso demogrifico se viene dando con intensidad ya desde ios anos 60 y se debe, entre otras causas 2 la dismimacin de Ja mano de obra empleada en las actividades agricolas por lz tecnificacién de estas, La brisqueda de un mejor nivel de vide también impulsa el desplazamiento hacia las ciudades, que offecen empleo, servicios educativos, eteétera, > Diversificacién de las actividades econémicas. Al co: comenaé a aumentar la inversién en el espacio mi ral por parte de grandes compas. En su mayota, se trata de empresarios que viven y toman sus decisiones desde las ciudades, incluso desde paises extranjeros. ‘Asi, al desarrollo de ls actividades caractersticas del Ambito rural la agricultura yl ganaderia se sumé el de ‘otras como el turismo la industria (especialmente, la agroindustria). > Aumento de la provision de servicios. Aunque en diferente grado segi los lugares, hoy los espacios rurales cuentan con una mayor cantidad y variedad de servicios, Por ejemplo, gracias alas nuevas tecnologias, zonas que antes estaban précticamente aislades han mejorado su nivel de comanicacién y conexién coa as ciudades. > Aumento de fa brecha social. La llegada tanto de Tas nuevas tecnologias, principalmente en el area de los servicios, como de nuevas inversiones produjo «una modernizacidn de a vida rural y una mejora en la calidad de vida de la poblacin. Sin embargo, son Solo algunos sectores los que lograron acceder alos benefi- cios aportados por estas transformaciones. Otros gr- ‘pos, en cambio, no disponen de servicios bsicos como agua potable, electricidad y atencién sanitaria. De este modo, se registra una gran disparidad o brecha en las condiciones de vida y en ls oportunidades de las po- Dlaciones rurales. Mesum 110 nmr rts OC Cambios en los espacios urhanos Las ciudades también tuvieron profundas transfor- macionesen las thkimas décadss, entre ella: © Relocalizacién de las industrias. En la década de 1970, en muchas cindades, especialmente las grandes, las industrias cambiaron sti ubicaciéa. Se trasladaron_ desde las zonas més cercanas al centro paca instalense distribuidas en la periferia de las ciudades, > Expansién y diversificacion de las actividades terciarias, Ai mismo tiempo que se producia la relo- calizacién de las industrias, aumentaban la variedad y la cantidad de servicios y comescias, Este fendmeno acompafié la tendencia general al incremento de estas actividades en las economias de los paises. En a actoa- lidad, tienen protagonismo los servicios bancarios, de comunicaciones, culturales y de entretenimiento, que convierten @ las ciudades en centros de servicios muy conectados con otras ciudades del pais y del mundo. b> Transformaciones en la estructura urbana. El ere- cimiento de las actividades de servicios provacé, en. gran medida, la transformacién de algunos barrios. Ast, ‘es comiin que viejas construcciones sean reemplazadas pormodernos edilicios (torves de viviendas residencia- les, centros comerciales, oficinas, etc.) o que antiguas edificaciones sean remodeladas, como ocurtié con la ona de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires (doc, 3). Por ejemplo, fibricas y depésitos desocupa- dos y estaciones de trenes que ya no brindan servicio se refaccionan para que cumplan otra funcién, como viviendas, locales comerciales, restaurantes, teatros, centro culturales, instituciones de ensefianaa, etcétera. ‘a concern de locales comerciales en gandes cena shopping ena elas tansloacionswbanas carats deo rs Wempos. “© sorte A, Prohie fcep .728 Las zonas periurbanas ‘Como mencionamos en el capitulo 1, durante la eta- spade industializacién, desce mediados del siglo xx, ks ciudades se expandicron hacia las zonas periféricas de Jes nuicleos urbanos, Estas 4reas fueron ocupadas por grupos de los sectores sociales de menores ingresos, que encontsaron all z posibilidad de comprar terrenos de bajo valor y con facilidades para construir sus viviendas, En algunos casos, el crecimiento de estos barrias popu- iares estavo acompaniado par politicas de urbanizacién, que incluyecon la constracci6n de infraestructura de ser- ‘vicios, En otros casos, los asentamientos fueron preca- sios ya veces, conformazon villas de emergencia A partir de la década de 1990, algunas éreas periur- danas comenzaron a ser valorizadas por sectores de ingresas medios y altos coma lugar de residencia, Dos factoresincidieron en este proceso: > A medida que el centro de la ciudad se iba degra- dando, los espacios verdes comenzazon asesulter mis atractivos. > Se construyeron oampliaron vias de comunicacién, principalmente avtopistas que se levantaron financia- das por el sistema de peaje y conectaron estos lugares conel centro de la ciudad. ‘Asi, se pusieron en marcha mumerosos emprendi- ‘mientos inmobiliarios orientados 2 la construccién de urbanizaciones cerradas: battios privados, countries y lubes de campo. Se caracterizan, fundamentalmente, por ser espacios privados y cercados, con acceso restringido a los propietarios ya personas autorizadas. Muchos de ellos ‘aueatan con servicios propios dentro « fuera del espacio cerrado (escuelas, centro de salud, centros comerciales, seguridad, instalaciones deportivas, etoétera) ‘Demanera paralela,machasindustriasycadenascomer- ciales comenzaron a ubicarse en estas 2onas periurbanas, 6, Hacé un cuadro comparative con los cambios que se dieron et las 20nas urbaras y rurales, teniendo en cuenta los aspectos demograficos, econémicas, estructurates y sociales, 7. Observé las foloarafia (dee. 3) e identified las cons- trucciones portuarias originales. as construcciones nuevas y las recicadas PATRIMONIO Be puerto a barrio Puerto Madero fue construido entve 1887 y 1897, cuando ‘Buenas Aires era la puerta que camucicaha a a Argentina con cl mercado mundial. Ei proyecto de Edusrio Madera se bas6 cen ks construcin de varios diques cerradese intescomuicz- dosy de un conunto de esis (0 docks) pata almacensoiien- 1 de las mercadertas, El aumento del cometco internacional (ques produj entre fines de siglo xy commienzos del siglo xx, hi que, apenas inalizad su construccion, esta inraestuctu "2 portuara resaltara insticiente Entre 1911 y 1925 se construyo Puerta Nueva, entre Puerta. Madero y Retiro. Fi proyecta perteneci al ingeniera Huergo, ‘que propuso un sistema de dirsenas abierias, protegidas por cescoleras, Este puerta es el que ain funciona En cartbio, Puerto Madero fue quedando en desuso ¥, pronto, en estado de abandona y deterioro, Peto estas vijas, constructions, estiatégicamente ubicadas,consituyeron ana ‘excelemte oportunidad para los invrsores, que accedieron a los terrenosy ls instalaciones a may bajo precio y los wl zaron para desarollasemprendimientosinmobilati, comer- ales y turfsticos de graw envergadura durante la década de 1990, De este modo, esta zona ha sido revalorizada , en 1996, ‘se convirié en un nuewo bart de (a Ciudad Autonoma de Bue- nos Aires, En a actualidad, sigue expandiéndose hacia la zona de Costanera Sur con construcciones residendiales destinadas a sectores sociales de alto poder adauisitvo. oc 3 Va dela zara ce Pero Wade enla Ges de Buenos res. 1 Bo © EN'PROFUNDIDAD ~ Tecnologias pata conectar las areas rurates 1a Patagonia se caraceriza por una distribucin espacial heterogénes de su peblacin. Se estima gue el 8% de as persons vive en fas cudades Yel 105 ‘ante, cispersa 0 en peguetios aseatamienis rurales, con esasos servicio. Ota coracerstica de a epén esa diiutad para lay osmuicaciones,debida a las grandes distancia ya 2 dureza de! cma. En invienno, muchas lncalizades quedan aisaas durant ato dias por lasmevadas ylofuerts vents. En estecontexto, a Poblacion das 2onas uralestene grandes problemas para accede ala educacign ‘la atencidn de la salu, tsa stuacénfavorece la emigracn hacia los cents urhands,induso de adoescentes as nuevas tecroiogias vel inforiacion ya eomunicacion cK} pueden wtil- zatse pare mejrar as conexiones de los euelos rurale leads asad, sobre todo en el ambit educative. Aiganas provncas patagonicas han comenzado ai Plementer programas para levat las TI a estas zona ‘Chubut Conecta Fx 2007, el gobierno provincial del Chubut inci el proyecto "Chubut Cone: ta’, que consists bisicamente en conectar con el servicio de Interne satelital alas 251 inte comunas rates de a prosinca. Su cbjetiv es acerer las tecnologias de a informacion ylacomunicacin al proceso de enseanzay aprendizae Deesia manera, fas nsttncioneseducativas comenzzron a dsartollar nuevas ‘actividades que tendieran a “generar comunidad” por ejemplo, formaven una co- mmision integrada por alumnos con la fnaidad de que los estudiantes de todas las ‘comunas puedan intercarbiar experiencias al compartir inquietudes ¥ prcticas ceducativas. través de un bog (trade as acciones esa creacién ee un espacio en Knea de escritura colect +¥2. El mismo estéacargo de ls dacetes y alumnos dea Escuela 97, dela comuna ‘ura Alta Vilione, su objtivaes también desarollar la creatvidadyel sentido de cooperacin en las comunidades vrtuales ‘través de programa “Chubat Conecta se busca beneficar at conjunto de a sociedad de zonas isladasy alejadas de las grandes Guedes, brindéndofes mis Y mejor conocimiento, que luego se tflee en miejoras econdmicas, sociales, po ticasyculturales. De ese modo, se espera reduci as brechas informatica y social, ofreciendo una mayor igualdad ce oportunidades. Programa Rionegrino de Educacién digital En Rio Negro, desde 2007, el gobierno provincial viene implementando el Programa Rionegrino de Ecucacién Digital. Su objetivo es Gotar a nomierasos es tablecimientos escolares de accesc a Internet. En este caso, tambien se intenta acortar distancias agiizary dinarizar las comunicaciones y eauiparar oportuni- dades, Se consideran gricrtaras las escuelasrurales que tienen menor acceso y comunicaciin, La comunas rurates chubutenses Cala comuna cuenta con inco arganismos: el gobier- no communal, un centra de sa- Jud, una escuela, poica ¥ un juzgade de paz. Las comunas turales que reciieron Ia co neviée satalital son: Aldea Apdleg, Aldea Epulet, Buen Pasto, Carrenieue, Cerro Cen- Uinela, Colin Conhué, Cusha- men, Dr. Ailio Vighone, Or. Ricardo Rojas, Facundo, Gan ‘Gar, Lago Blanco, tagunita Sa- lada, Las Flumas, Ls Altres, Paso det Sapo y Telsen, Haran el secundario con aulas vielen parses Fionegrinos Los egresados de sépimna grado de cuatro paaies 1 neginos tendrén la posibi dad de continua sus estudios secundaria ¢! préximo af, 2 partir de un proyecto que implementa’ el Winisterio de Educacibn y que prevé la instalacién de alas vituaes. EHtrabajoes el resulta dela tareaquedesde el ato 2007 se viene éesarolando a través del Programa Rionegina de Feéueacion Digtal Dia ier, 15d vonemre e208, ie wacnsxn soa aie fe STIOID2 php iconultadn el9279) provincia argentina que haya implementado al- cin proyecto o progra~ rma que incluya alas TIC como herramionta nara mejorar la conesién yla inclusion sociat de tas zonas rurales, Describf en qué consist, Actividades 9 Responde las preguntas que estin @ centinuacién y da dos ejemplos para cada caso. a) Cémo se pueden ctastficar los ciudades? +») c{lvé Fanciones se pueden encontrar en ellas? ) {Como ze dstibuye la poblacn en nuestzo pals? 4) Que Factores sfiuyeron en los cistintos tpos de asentamiento? 10.Completé las siguientes alirmaciones. a) La menor cantidad de asentamientos esté en. b) Ei frente Muvial del Piata gs. ) La dispon’bilidad de agua es uno de los factores..: por gjernp... ) Durante la década de 1990, las zonas periusbanas registraron @) Eldespoblamiento de los émbitas rurale se debid a, WLeé ef doc. 4 conversa sobre su contenida con tus compafieros y responds las preguntas, 2.Completée!follato 9 cuadernile sobre la ragién tursti- ca gue comenzaste en al capitulo 3 con una deseripcon de los metas rural y urbano, 13.E\ siguiente plano representa a la lacalidad de San Mar- tin de los Andes v sus alrededores, En pos de ciusades mas sostenibles yhabitables ‘Apes de que cada vez se desplaza mis gente alas iudar dds, sed posible convertir los desladores arias de tuguios [bids miseria en lugares més limps, agradables y verdes? eFERENCIAS erga para Eaifco mponante [1 Si bien las ciudades se han convertido en moto- ‘res del crecimiento para los paises en desarrollo y un imge para aquellas personas que buscan mejores oportunidades ‘econdmicas, uno de cada tres habitantes de las cludades de esas naciones vive actualmente en barrios de tugurics. {as dudades debenplanfcar para el futuro En lugar de fingir que no ven a fos habitantes de fos barrios de estos barrios o de expulsarlos, las ciudades de- berfn lanes con anelacin para un crecimiento nats ral, al igual que para la gente que emigra del campo a Is ‘ida, y mejoraresos aries cuando estén surged en lugar tratar de eradicartos. ora unbsno Mana, Barco Mundi, 2008, En fae wnton or! onl 2/12/2008) Done aa) (CuSl es la problematica que se plantea? Bl coaurbano bonaerense es el conjunto de par- tidos que rodean a Ja Ciudad Auténoma de Buenos Aires. En el mapa {doc. $), los partidos estén identi- ficados por su pertenencia ala primera, la segunda 0 fercera corona: Primera corona. Es limfirofe con la CABA. Actual: mente los territorios que la conforman estén completa: mente urbenizados (excepto San Fernando, que abarea parte del Deita del Parana). La mayoria de estos par Aidos presentan, en los iltimos anos, un crecimiento poblacional relativamente bajo, Segunda corona, Hn estos partidos la mayor den- sidad de poblacign urbane se encuentra corcana a las Ria de ta Plata vias de los ferrocarrles y las rutas, ya que son las 2003s que primero se poblaron. En algunos partidas, como La Matanza, hay zones rurals. Tercera corona. Son los partidos periféricos del. rea metropolitana, En ellos la edificacién urbana es discontinua, aunque tienen ua alto crecimiento de po- blacidn. Preseatan un crecimiento urbano tentacular, ail lango de las vias del fercocarily las rutas, mucho més pronunciado que Ia segunda corona. Entre esas prolongaciones se extienden 2onas de densidad ut- bana muy baja y extensas zonas curales, Si bien estos partidos son los menos poblados, son los que més cre cen (tanto en poblacién como en construeciones ur- Danas). Una veriedad de actividades campiten por el uso del suelo: barrios precarios, explotaciones agrape- cratias, parques industriales y 2onas urbanas que fun- cionan como barrios cerrados (de acceso restringido) donde vive una poblacién de altas ingresos, En las zo- nas rurales hay guintas, granjas, usinas licteas y otros establecimientos agropecuarios dende se producen, alimentos (como frutas, hortalizas, lécteos), flores y otras productos primarias que consume la peblacisn delaglomerado. [I tea rbans © primera crt [9 Sand coon Ait previa nite de erie bite deat de Bienes J eQue es ot aman? | { ¢Cémo est formada? | 1S. ePor cud la. Ciudad | Ge Buenos Ares y tes | Ciudedes bonaerenses due integran ta mar | cha urbana i ! | { censiderarse, al mis= ‘ro tempo, coma una nica ciudad? A partir de la infor rmacién que te brindan | los dos, 4y 5, redactd i un texte que describa lag caracteristicas de! AMBA, | 17 es _ EN pROFUNDIDAD. | Una metrépotis muy diversa 1 Centra porteho, ene una ata cancion edi, aque ene uenan as sedes dels poderes de los goiteros nacional y dela CREA, Y lambign de enidades tracers dria. hoses 2 Puerio Madero y Caatnas. Ac ‘uaimenie orman una extension del cer, con oficinas de rgertantes cmpnesas y departments de gan Categoria, adem, onstuye une ana tsi, con ura gan ents de agares de entretenimiento, res- Iautantesy hoes Hay na reserva rata 3 Retr, Muy cera del cena a ministrative ce a Capital Fever lndero con Recoea, se ubiea ede ato que concentra terminaes de ‘erocariles, de érmibusy cea perio y ofece una sada pita ale aon nortede conurbana, En: tire hay edi comerciales y rs denials. adems seubica un gran -asentaiern praia Vika 4 Usbanizaconesprivadas. En rr ats access ala ciudad se encuen wan ubicatosrrreraos barrios pr aco, counts y cubes de caro onde vive poblacin de als peer aguistiea va ls wat ces] “*P*" © Spee PP iieeeate = pane — ppt 5 Zona morte, La bret socal es ‘uy notora en ests partidos: pro Diedades de jo ypolacin de is Sectoes mis alos comparten a pac con asentaietasprecaiosy personas desctores pobre. {6 Zona su. Aqui se encueira yan parte de Bs indkatis de) ANB, Puede alas, entrar, sabe ‘ienios mealmeririces, cuter bres, quticosy petioguimicos, Doc. vrs wana y desided scien el AMEAy ea Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Tull, ay. Er: teva Ere, *93, antigo de Chile, 203.7 INDE. 7 San Telmo. Hasta a décade de 1858, vivan age lamitas acing, das qu, para nr es epider gg Fiebre aril, se mudarn hacia el nortey alguien abitacionesee asa a Fs Sores pobre, Hi, estilo poe auge del urs farina reaotizado 2B Palermo. & fo tncas papi, ‘Phasques de Palermo") se Fan a Iuado en tos tens 28s eis y negocios relacionados con day ldsefe,estasrantes yovassteres tesd vi seis ‘ents rast Yow Los problemas ambientales del AMBA ELAMBA concentra alrededor del 30% de la pobla- cidn de! pais ea aproximadamente el % del territorio nacional, Esta densidad de poblacion implica, ademis, una gran congestidn de servicios, transportes ¢ infraes- iructura. Por eso, el Gran Buenos Aires, como todas las metrépolis del mundo, padece problemas ambientales urbanos relacionados con la superpoblavidn y, funda ‘mentalmente, con el répido crecimiento que han tent do sin una planificacién adecuada, Bntve las principales problemticas arabieniafes se pueden meacionar la contaminacién del aire, la ocasionada por Ja basura, Ih sonora ya del agua, Lacontaminacién oe polucién del aire esun proble- ma grave, en particular en las zonas céntricas, debido a la gran cantidad de vehiculos particulares y de transpor- te colectivo que circuan; también en aquellas zonas de concentraciéa de ciertas indusicias, como las petroqui- micas, por la emision de gases téxicos que no son con- trolados de manera adecuads o tratados previamente Otro problema frecuente es la contaminacién ori- gibada en la acumulacién y el tratamiento inadecua- do de los desechos sdlidos 0 basara. La basura que se produce en los hogares y las industrias del Area Metro: politana son recolectados por cada municipio y, luego, transportados y tratados pot CEAMSE (Coordinacion, Ecoldgica Area Metropolitana Sociedad del Estado), La basura es compactada y depositada en rellenos sa- aitarios, grandes depésitos 2 cielo abierto, ubicados en zonas despobladas. Estos terrenos estin impermeabili- zados para evitar que el lixiviado (liquido que emana la basura) contamine el suelo y las napas subterrénneas de agua, Sin embargo, en los tltimos afios se han detectado altos niveles de contaminaci6n en el agua y el suelo, ade- mis de la presencia de gases toxicos en la atmésfera, Enlasdreasen las quese conceatran lasindustrias los riesgos de contaminaciéa son mayores. Un ejemplo de esta situacisn lo constituye el Dock Sud, situado en el partido bonzerense de Avellaneda. Alli viven mas de 20 mil personas y se localizan numerosas actividades: plantas de recepcidn y almacenaje de petréleo y pro- duvtos quisnicos, refineras, un incinerador de residuos peligrosos, una central termoeléctrica y estaciones de expendio de combustible. Es decir, es ume zona con tna gran concentracién de industrias potencialmente peli © 42 la Nacidn, que | vec deci exigir © al Gobierno nacional, gzosas en Te que existe riesgo de incendios, explosiones ydercames o emanaciones de sustanciasaltemente t6x- cas. De hecho, algunas de estas industria contamisan alairey el agua dea zona (por ejemplo, Jos olozesfuer- tes ¢ intensos soa frecuentes} y comprometen la sald delas personas que viven ali Las ganas usbanas mas concentradas, en especial el irea cénrica dela Ciudad de Buenos Aires, y algunas de las avenidas y antopistas registran problemas de conta- minacién sonora o actistica por la exposicion conti- tuwada a ruidos intensos, medidos en decibeles. La ex- posicién persistente a ruidos intensos puede provocar efectos como la alteracin del sueio y dela memoria, EN PROFUNDIDAD. E] Rizchuelo: un problema compartido 42 contaminacia de as aguas del Rachael, de sus ills ¥ ee fas zonascercanas representa uno de los grandes proble= ‘mas ambientales de! ABA ste curso de agua Forma el limite sur dela ciudad con la provincia ce Buenos Aires ¢ integra la cuenca Matanze-Ria- culo, que abarce dversos partidos del conurbano, dande. siven aprorimadamente 5 millones de personas. La comm racine debe a varios motives: * La presencia de fabrcas que vierten en las aguas del Riachue- lo plom, cromo, cabe, cnc y otras sustancias perjudiciales parala salud. * 1a evsienca de osurales candestinos a cio ablerto, es deci, donc la basura se acumula si ningin tipo de trata - mmiento, “4a catenda de infraestucturas bisicas, en especial cloaca, por lo qu las aguas servidas domiciliariasegan hasta las cu. sos de agua iio y naps) * Las crecidas del Riachuelo que prosucen la inundacién con aguas cantaminadas, Hoy existe mayor conciencia de que, pararesolver ese grave problema, ‘se necesitan accinnes coord nada entre los gobiernos de (os istntas jurist clones. afectaas. Ast lo entendié ta Corte Suprema de justia frente a la demanda julia de grupos de al de la ciudad y al de la provinda de Buenos Aives que tomaran meci- das de manera conjunta achuelo, cerca desu desembocedura en el ace a Pat 119 B Cérdoba fue fondada en 1573 por los coloniza- dores espatioles en un punto estratégico entee el Alto Perd (donde se extraian plata yoro) y el Rio de a Plata (donde estaba uno de los puertos para despachar esos rmetales hacia Espana). Pocos afos después, los jesui- tas se instalaron ena ciudad con la misi6n principal de brindar educacién. También creazon numecosas estan- cias en los alrededores de la ciudad para asegurar una abundante produccién agrapecaaria y consolidar las vias comerciales. En la actualidad, las calles y avenidas de esta moderna ciudad dan testimonio de la arquitec- tura colonial y del paso de los jesnitas por ia region. Desde mediados dl siglo xrx, Cérdoba tuvo un sig: nilicativo crecimiento demografico debidoalainmig cidn extranjera, facilitada por a legada de ferrocartily Ja colonizacién de arbas margenes como también de otras tievras. El crecimiento también fe muy importante durante el perfodo de industriali- zacién, hacia mediados del siglo xx. Actualmente, es la segunda ciudad en importancia de a Argentina, Sin ducdas, la instituciOn que caracteriza a Céndoba 8 su universidad, fndada en 1613. La Universidad ‘Nacional de Cordoba es la mas antigua del pais y una de las mas prestigiosas de América Latina. A ellallegan a estudiar alumnos de muchas provincias. ‘Otro de Los rasgos distintivos de Cérdoba es su acti- vidad industriel. En a periferia de la ciudad se encuen- tran numerosas fabricas y otros establecimientos de servicios vinculados ala industria, ss vas fSrreas. Sienesmasm ms si Cérdoha, para la humanidad | ta Universidad Nacional de Cordoba se encuentra en la [Manca Jeti, ue cmrende un cnr de econ construids por los jesuitas durante el siglo sw, entre elles, | ta tglesia de la Compaitia de Jest, la Universidad Nacional de Gérdoba, e Colegio | Nacional de Monserrat, Fla Capila Oomestica y | lac std ) Universidad. La Manza | na Jesutica fue dedlara da Patrimonio dela Hu 2 manidad por la Unesco 5 en el aio 2000 Biblioteca de fa urversitad. la Plata: una ciudad planificada En 1880, cuando se federalizé la Ciudad de Buenos ‘Aires (ver capitulo 1), sargié la idea de crear une nueva, ciudad como sede de las autoridades provinciales. Se consideré que Ensenadz era el sitio més apropiado. Ya «que contaba con un puerto, estaba relativamente cerca de la Capital Federal y de las zonas de mayor actividad econémica de la provincia, y presentaba buenas condi- clones topogrificas y climaiticas. En 1882 se dio inicio al proyecto, Ast, La Plata se convirtié en un ejemplo de cindad planificada segin los criterios urbanisticas, de esa época y fue distingutida en Ia Feria Internacional de Paris con el premio a la modernidad, entregado al ‘gobernador Dardo Rocha, Esta ciudad es reconocida ‘por su trazado en forma de cuadricula, con diagonales, que permiten un cipido desplazamiento de un punto a ‘tro; por su bosque y sus plazas, colocadas con exacti- tud en damero cade seis cuadras (ver doc. 7). Hoy La Plata es una ciudad dinamica y moderna, centro administrativo dela provincia mis poblada y con ‘mayor actividad econémica del pas, Otra particularidad. es la presencia de jovenes, muchos de ellos estudiantes aque llegan de otras ciudades ¢ incluso del extranjero, a estudiar en la Universidad! Nacional de La Plata. Dee.7 Pano de lazona atria dela ciudad etapa. 8. Averigué qué otras preblemiticas ambientaies sufreta | pobladin que hatita la cuenca Matanaa-Rlachuelo. 9. Qué diferencias encontras entre el AMBA, la Gude | dde Cordoba y a Plata? Hacé un cuadro comparative | considerando fa arganizacién del territero, las fun~ ‘tones urbanas y otras ceractristcas. i i 1 Sain $4. raids uoncap. ey Actividades 40,Respondé estas preguntas. a) Qué crterio adopts nuestro pals para definis qué es tna ciudad? 1b) (Qué es un sistema urbano? cus funciin cumplen las redes de transportes en Un sistema urhano? @)_(Ouién aobiorna el AMBA? €} (Cub problemas embientales sue fa poblacion que reside on el AMBA? AL.Etaboré un cuadro sinéptico que sintetice 'a red de transportes de nuestro pals, Tené en cuenta los cistin~ tos mores de transporte, sus caracteristices principales ¥ algunos ejemplos. 42.Segui trabajando con et cuadernilo 0 feleta turstica que comenzaste en el capitulo 3. a) Identified las localidades del circuito turistice y sefia~ 16 cudles son ciudades. ) Investig’ y escii la historia, as caracteisticas yas funciones principales de las ciudades, Sefila de qué manera estas cudades se cornplementan y qué in= tercambins existen entre elas. 0 Averiqué qué metios de transporte pueden utlizer= se para Wegar hasta la zona turistica que elacste dese el ugar donde vv y cuales para recorrerta, Inclui una seccién en el cuadernila con los medios de transporte que recomendiatias. (os Hhorarios, pre- dios y datos ities [sitios de Intemet, direcciones y telfonos de las compatias, par ejemplo) 43,Trabajé con los mapas del Area Metropolitana de Bue~ ‘nos Aires (doc. 5 y 6) y con la informaciéin de este capi— tulo y dl capitule 7 a) ZCudles son las caracteristicas de los partitos que ‘permiten agruparias en coranas o anilas? ) Hacé una tabla con los partidos que pertenecen a «ada corona del Gran Buenos Aires. ©) lus corona es la més desgual? Oue stermentos que observas en ef doc. 6 te permiten fundamentar tu respuesta? 16,Analz los porcentajes de hogares con NI de las cis- tintas zonas de fe Ciudad de Buenos Aires (doe. 6) y racterstcas ambieriales:helerogeneidad espaciatydiversidad biolgica, En el coniexto de una ‘economia de subsistenca, este conocimienta de fa naturaleza se converte en decisive para le immpantacion dle supervivenciabasada ene sorte yrefinado dels recursos naturales indirnsaniesanoe| uct feonwladee rman, RE Anaad la fotografia: equé recursos ofrece Purmamnarca? (Que elementos reflejan la presencia de actividades econdmicas camo el tomercio, los servicios, las comunicaciones, fl transporte y el turismo? ,Ou8 apartes ha hecho el trabaja humane al pase de Pur~ mamarca? {Coma se ha desarrolado la actividad agrica- la en la Quebrada de Humahuaca? (Cuil es la sitacién actual? 2Qué importanciatene la tradicién de los agricultores? Creés que surgirSn confictos entre las formas, de conservacion de la bindyersidad y el uso tra- ‘dicional de ta tierra y el avance de actividades: como la explotacion turistica? ¢Por qué? Ja ocimunniade cwstrapuivesenode fas ois yparterts eAoneries Letina pure woloten fe eared dese aque Friston iccinieade fra sicks gue protien prc io, iar tapers cece industri tntas adoaes deers se rags er ineresae delosespartciones dels ucivadedes seven ies La economia y los sectores econémicos La economia de un pais es el conjunto de activida- des vinculadas con la produccién, la distribuciéa y el consumo de bienes y servicios, Empresas de distinto tipo y tamafio, personas particulares y el Estado se cencargan de organizar y llevar a cabo esas activida- des econdmicas. Para ello, se vinculan entre si en el territorio del pats (mercado nacional), y también con procuctores, distribuidores y consumidores de otros paises (mercado mundial), Las actividades econémicas suelen agruparse en. tres sectores, de acuerdo con determinadas caracteris- ticas comunes. © El sector primario. Incluye dos tipos de actividades. Por un lado, extractivas, que se basan en la obtencién. de elementos existentes en la naturaleza, como la mi- neva, la explotacin forestal en bosques nativos, la ex- traccién de hidrocarburos (petsileo y gas) y carbén, la pesca y la caza, Por otro lado, encontramos actividades que no son exteactivas porque lo que se obtiene es pro- ducidoa través de una serie de actividades previas (cul- tivo, cria de animales, etc.). Son actividades primarias no extractivas la agricultura, a ganaderia y la foresta- ci6n (actividad forestal en bosques implantados). > Elsector secundario, Esti conformado porlas acti- vidades que transforman los productos del sector pri- mario en otros bienes. Se pueden distinguir la activi- dad mamufacturera o industrial -que a su vez se divide cen distintas ramas- y las actividades vinculadas con la realizacién de infraestructuras 0 equipamientos nece- satios para el funcionamiento de las otras actividades econémicas. Entre estas tltimas, estin la produccién de energia elécirica y de combustibles, y la construc- cidn (de caminos, edificios, etcétera). > El sector terciario, Son actividades que producen ser- vicios. ictuyen el comercio mayorista y minorista la ex- portacién e importaciSn; los servicios bancarios y finan- Mipyme o microempresas: hasta S empleados. Muchas de las grandes empresas son multinacio- nales o transnacionales (ET), es decir, invierten y producen en distintas pases del mundo. A veces, varias, ‘empresas grandes conforman grupos econémicos: son conjuntos de empresas que responden a una estra- tegia comiin y que pueden actuar en un mismo sector de a economia o abarcar toda una cadena productiva, Por su peso ex la economia, las grandes empresas son capaces de controlar el mercado, fijande precios y condiciones de praduccién, y estin mejor posiciona- das para la obtencién de crédito, para la participacién en el mercado internacional y para la negociacién con el Estado. Las pyme, en cambio, se encuentran en una situacién de desventaja, 130 Las familias Por su parte, las personas que forman parte del grupo “Lamitias” cumplen dos roles fandamentales: soa consumidoras de bienes y servicios y proven la mano de obra necesaria para que las empresas y el Estado produzcan, A su ver, el trabajo remunerado les permite a las familias consumir. Los salarios —lo que obtienena cambio del trabajo son el medio para pagar lo bienes y servicios destinadas a satisfacer sus necesidades, La capacidad de consumo o poder adquisitivo deuna familia depende del salario que obtiene el geu- ‘po que la compone, pero también del nivel de pre- ios de los bienes y servicios que necesita adquiric. A su ver, el nivel de precios depende de varios factores, entre ellos: > el costo de prodnccién (relacionado con el grado de tecnologia y el nivel de salarios); D> la fterza de las empresas para fijar precios que les convengan { bajos, si quieren imponerse en. un merca- do, 0 altos, sieso les permite obtener mayores ganan- Los derechos de exportacién eimportaciée, a por centaje del valor de los bienes quese exportan eimportan. Aquise incluyen las denominadas“retenciones" > Los Impuestos que abonan los contribuyentes, tan- to los particulares como las empresas. > Los eréditos que solicita a bancos, inversionistasy or- ganismos de crédito, nacionales eintemacionales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional). Los impuestos En la Argentine hay una diversidad de impuestos. Algunos (doc. 4) los cobra el Estado nacional, a través de la AFIP (Administracin Federal de Ingresos Pi- blicas), y otras, las provincias y la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. La nacién utiliza una parte de lo que recauda y otra parte la distribuye entre las provincias, ‘mediante el sistema de coperticipacién federal. EL Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un im. puesto af consumo, es decir, que se aplica en el momento en que alguien compra un bien o adquiere un servicio. ‘Todas las personas, al comprar algo (alimentos, ropa, maquinas, un auto, articulas de tocador, etc.) o pagar porun servicio (telefonia celular, seguros, por ejemplo), nos convertimos en contribuyentes ¥ pagamos el IVA. Este impuesto, en general, representa el 219% del valor del bien o del servicio, pero puede reducirse al 10,5% 0 egar al 27%, Estos porventajes son muy altos sise tiene en cuenta que su aplicacién es masiva, Bs el impuesto ins importante por los fondos que aporta a ka recauda- cidn nacional (cerca de un 30% del total). Tmaginemas rma familia coyo ingreso es de 1.500 pe- 0s, Seguramente necesita consumir bienesyserviciospor eleota de suingreso,en consecuencia, gata cerca del 2088 en pagar IVA. En cambio, es probable que una familia que ‘gana 15,000 pesos solo consuma una parte yentonces,la ‘proporci6n destinada a pagar IVA seri inferior Pareso, se dice que tanto el IVA como otros impuestos al constmno ‘son regresivos: pagan més quienes menos tienen. 1 Geddy dees bance | D4 nips input nada Fale AF PaTiantoNio H Banco Central de fa Repiiblica Argentina Banco Centra es el encargado de far el tip de carmhio © yde regula la emision de biletes y monedas, yde reel sis. terra bancario nacional. Esta insttucién fue creada en 1835, coma parte de una nueva vin con respecto al papel que os Estados debfan camlir en la economia dels pas, Su sede, en la cae San Matin al 200, forma parte del {patrimnio arquiteténico de ta Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Adem, cuenta con un museo en el que se conservany cahiben las series de monedas argentina hisoannameric- nas que citularon en questo teritori desde medades del silo illetes nacorales, provincilesy particulars, yee rmentos utilizados para lafabricacén de monedas bles. legi una fatografa del doc. 3 y descrbi esa stuacion tutiizando las conceptos explicados en estas paginas: agentes econbmicas familias, empresas, Estado), d- nero, salar, impuestos, consumo, precuccién inver- ss6n, ¥ dernarda y oferta de bienes y servicios 8 QCan qué agentes econdmicos se relaciana el Estado fara financiar @ gasto piblica? Explcd 131 mag a a comercio entre los paises Los bienes producidas en un pafs pueden consurirse ene] mercadointerno o pueden venderse a otros palses, es ecir, pueden sec exportados. Almismo tiempo, una pacie delosbienes quese utilizan en un pais no se produce en él sino que se importa, ¢s decir, se compra a otras naciones. La exportacién y la importacién son los intercambios «que se realizan en el comercio intemacionalo exterior. EL comercio internacional es muy importante porque ningin pats produce todo io que necesita y, por fo tanto, debe recursr ala importacién. ¥, para poder ‘pagar esas importaciones, necesita divisas, es decir, di- nero con valor internacional. En la actualidad, el délar estadounidense es la divisa mas uilizada, aunque tam- bign se usan el euro y el yen. Las divisas se obtienen al cobrar las exportaciones realizadas. La importancia del tipo de cambio El tipo de cambio es el precio de la moneda de ‘un pals con respecto a otra. Se puede definir como al rniimero de unidades de monede nacional que se debe entregar para recibir una unidad de la moneda extran- jera. Por ejemplo, si el tipo de cambio entre al peso argentino y el délar estadounidense es 3, para obtener 1 délar tendremos que dar 3 pesos. Cuanto més haya «gue dar para obtener una divisa, mis alto seré el tipo de cambio, y al mismo tiempo significa quela moneda nacional tiene poco valor (esta depreciada). Si el tipo de cambio esbajo, ke moneda esté mas apreciada, Apreciacion de la moneda local > baja el tipa de cambio. pi sl acl ibe clin | 1 cocoa ene Foc mina fa Yoncaewes te ergenagopecuis 1 Mandacss Jeane int omer Argentina. m 132 Esta relacién entre los valores de fas monedas es cen- ‘zal en el comercio intemacional, Generalmeote, un pais conn tipo de cambio alto -es decir, cuando su moneda vale menos que lade rferencia~tiene condiciones favo- rables para exportar porque los precios delos productos som bajos siselos mide en délres, por ejemplo. A saver, cuando los exportadares cobran y venden los délares, obtienen una cantidad elevada de pesos. Por otro lado, el tipo de cambio alt hace que los productos fabricados en el pais sean mas baratos que Tos impoctads. Esto es tuna proteccién para a industria nacional. En este momento, la Argentina liene un tipo de cambio alto. En la década de 1990, el peso tenia el mis ro valor que el délar (habia un tipe de cambio bajo).. Esa situacién alentaba las importaciones, los gastos en. cLextranjero (come el turismo fuera del pais) y la salida de las ganancias de las empresas transnacionales, 2Qué exportamos? 2Y qué importamos? En la actualidad, las exportaciones de manufacto- ras de origen agropecuario (MOA) som las que gene- ran mayores ingresos en délares y euros, seguidas por las de manufacturas de origen industrial (MOI). En tercer Lugar se ubican los productos primarios. Entre los productos importados se destacan, en primer JngaJosinsumos ybienesintonmedios, Estosseutilzanpare daborarnuevasbienes, como los prodactos quimicos (ongs- nicos inorginicos) que se cestinan ale industria quinica, Los sguen en importancia los bienes de capital (maguinas ‘y aparatos eléctricos) y Jas piezas y accesorios para ensam- blar (por ejemplo, para la industria automotri), Entre los bienes de consumo que se importan, se destacan fos arte- factos eléetricos y los productos farmacéuticos (doc. 5). 1 Dees de pik Dies eas Cantey ubames easy aces yat ees dep dk te osu 6% am os astctoes pas Ingaracionts ‘ce. §Composcén de tasexprtacinesy as inpartciones argeatinas, sein estimaciones de primer bres de 200, Fuente: WOEC, tnterombio La balanza comercial Los intercamios comerciales con el exterior se reflejan en la balaaza comer- cial de un pals, La balanza comercial es postiva o con superdvit cuando ingre- | Construr gréfios de torta san mui divisas por las exportaciones que las que egresan porlas imporéaciones. | Para consinircrfcos de torts hace falta ‘Cuando ocurre lo contrario, la balanza comercial es negativa o deficitaria. Poner en practica algunos onecimiontas El supericit comercial le permite al gobieme contar con divisas para la imver- | PHbos de l= Matematica y ka Geometis n Una ver que hayas verificado que las datos sin pics pre anmentarlaseservasy para pagar devas tambien esumineen- | ieee eteaunnawomeensersoben | tivo para os capitalesextrnjeros porque reslta un signo de a estbilidadecond- | iat sug aes pass mica, Labalenca comercial argentina muestra un superivit continue desde elafio | « Dinybun dela 2000, quebrando I tendencia que se dio en gran pare dela década de 1990, 6 Treté un Tato en cnlquer lunar dt | hl; te senir§ cr a0 nara | La halanza de pagos y la deuda externa trenzar a delta las sercines 0 “por- Por su pare fs balaza de pagosinlye,aemis del comercio de bienes y | ee cig servicios, el movimiento de otros capitals, como la ayuda al desarrollo lasin- sess versiones extranjeras y la deuda publica. Si un pafs tiene deficit en la balanza de eT | pagos, podtintentar corregitlo por medio del aumento de ls exportaciones ‘la disminuci6n de las importaciones. Para ello, los gobiernos pueden imple- xe seman el Engulo de cada seccén lic. mentar medidas como la modificacién del tipo de cambio. En genera, para mantener su balanza de pagos equilibrada, los Estados pi- | ¢#@Med enspara sobre ao spe traaste, rence dngue correspan- den préstamos en el exterior, y esto genera deuda exteena pblica. Pero tam- | genta suna dale encoones Lage, cnt bin las empresas pueden contraer dendas con organismos de financiamiento | ridin a prt dit érgulo cue extemo; por eso Ia deude externa puede ser publica 0 privads, ‘ras La deuda externa pablica argentina se increment durante Ia iltima dicta- | ® Pts cad seccién de un color y hack dura (entre 1976 y 1983) de 6.300 2 46.000 millones de délares. Este aumento Iss eferendas se debi, principalmente, a que ¢l Estado se hizo cargo de deuda privada, toma- da por grandes empresas, Esto hizo que; hasta hoy, muchos sostengan que esa deuda publica es ilegitima. Durante los 90 el endeudamiento pablico continud creciendo hasta superar los 140.000 millones de délares en 2001. AVfines de ese ‘Analza los réfens doe. S}y mar= atio, la Argentina declaré el default (saspensién de los pagos); en 2003 iniciés c& ta afrmaiin erénea, Excl | negociaciones y comienzé a pager logrando cancelar a deuda con el FMI, Tam- por qué esté equvocada, i bién siguié tomando préstams, por lo que el monto de la deuda se mantiene {C Lacornpasicin de as enporta- | similar a 2001. ¢Cuat es fa diferencia? En 2001, ls deuda externa representaba Sones derruestra una dficuitad | de la industria para abastecer- mis del 90% del PBI y, actualmente, algo mas del 18%, se ce isunas. en espe de ne 6 ___ bienesinermedios, Saldo favorable en ta balanza comercial Sila exportasin de rancs de gle sj & fa principal fuente de iE ta balan comercial cen jlo con un suprdt de 1315 millones de dlres, 36,1 insas del Argentina, 51} | més que os 364 millones de ual mes de 2006, informs el insituto Nacional de Esta Despuis ts er el dot. 6, responté sista y Centos (MDEC) Este aumento en el supervise produj ene contexto de umn las preguntas y hact fe actividad i preg. : fuerte retraccin def comercio intereacional, con una cldaineranval del 41 en las 2) eCimo es al cantexto que des- | 2 | importacones del 38% en las expaiacones[.. crite la nota? a El Mercosur, come 22% siguld iderando fa zona que mas productos compu 3 la Ar 8) Por ub. enese contexia cre- 2-5 4 | aentnsente ene y tio, segida parla Un Europea (UE come 18% ls racones Sel superdvt comercial? £1 | dedsaactcoerve el cina, apne ln cone 1, ene os Ce tata Par ncn alo comps Nec esplnet sl ren! 2s rave representantes datos 5.) ] | mortaciones, squid po as naciones de Asia-Pcic, cone 2, la UE y les paves er tian er bs dos tmoe § [2 | deh WCNArrA, ambos cone 17 u naa aia Pigina 12, jueves 70 de agosto de 2009, pirates, regal ules 33 ee a Las economias regionales La historia, la peculiaridad del paisaje el clima,laloca- lizacién, sus recutsos naturales y humanos, la tecrologia disponible y las poiticas nacionaes y provinciales se han comibinado para determinar las caracteristicas de las eco- nomias regionales, As se suele denominar alas econ0- infas que no pertenecen aa regién pampeana. En general, las economies exteapampeanas han sido relegadas en comparacién con la produccién de fa ve sida pampeans. Alcanza con considerarlos costos de los teansportes para observar que tesulta mucho més cos- {oso llevar sus productos hasta el Gran Buenos Aites el mayor centro de consumo interno y el lugar desde don- de se exporta al mercado internacional, Esta situacion se agravé cuando se decidi6 cerrar la mayor parte de la red {erroviaria nacional (ver pagina 195). Diferencias regionales También existen grandes diferencias entse ls dis- tintas regiones y provincia ¢ incluso dentro de cada provincia, Estas diferencias pueden apreciarse con fact lidad si se analizan indicadores econdmicos, como el PRG, y sociodemograficos, como el NBI o elIDH. Bl Producto Brato Geogrifico (PBG) se calcula sumando el valor final de ks produccién de bienes y servicios de cada provincia. En el grafico (doe. 7) se observan claramente fas grandes diferencias en el vo- Tumen de la produccidn, por ejemplo, entre Mendora ‘y Formos. Estas diferencias son historicas y tienen di vyorsas causas. ac. 7 PRG provincial, miles de milaes en pesos, Fuete:INDEC cam 34 Una de esas causas es la dificultad de los pequeos productores agropecusaros para competir con fs gran- des productores empresaraies, debido, b Al desarrollo tecnoldgico, al que solo han podido ac- cederlos grandes productotes, > Ali falta de politicas de apoyo ala pequefia pro- duecién. Al ingreso al pais de cepitales extranjeros dedicados ala produecién en gran escala, Laeondicin desfavorable de los pequefos producto- res se agudizé durante los tkimos ais, lo que generé en proceso alas zonas mas pobres de as grandes ciudades. “También hay 4reas donde la pobreza convive con pproducciones modernizadas. Un ejempto es a zona este ynorte de Sats, donde hectareas dedicadasal cultivo de soja con uso de avanzadas tecnologias pertenecen a los departamentas con mayores indices de NBI. FF 7. Aral a nfrmasin dos doc 8. 940 a) identified © Las jursieciones con _mayor y con menor PAG. > Las provincias y zanas con mayores y con me~ nares porcentajes de hagares con NBL © Las jursdiccones con desarrollo humano alto ‘medio y ha b} Esteblecérelaciones entre los datos y redacta un \Gindad Aorénoms de Boenos fies "Tere del Fuego Santa Crue Chubut Nenquée Doc. $ DH de juiconesslecconadas, Fuente: Diaz N. an Fi Paro UNER, 28 ae Actividades} B.Respondé en tu carpeta: a} xComo puede macirse el tamaf dela economie de un pals? Bb) :Cuates son los agentes ecandmicos y cémo ce re- lacionan entre si? Para responder, tené en cuenta: la produccion, el consumo, la ganancia, la inver- sion, el empleo, el salaria y el gaste publica y los impuestos. ‘9.Tomé como base al esquema de le pagine 129 (dec. 2) y completala can las relaciones entre los agentes exo- némicos que exphicaste es: cl punto b} de la actividad anterior. 10.£xploré el sito del Ministerio de Econearnia dle Nacion ‘htrostnoticias: mecen.qavar) y busca los datos disponibles y mis recientes de: a) EL PBI de 2009 ) La composkién del PE! por actividad econdenica, ¢} El gasto pllblico del Estado nacional en los uiltimas periods. 4) La balanea comercial. 1A. Complat el sigulente tects Segiin su tamatio, las erapresas puaden clasifcarse en». Las empresas medianas y pequefias conforman el grupo de las, Las empresas privadas tienen coma objetivo... es dec Para conocer (a ganancia hay que tener en cuenta. & diferencia de Is erapresas privat, las empresas y los

You might also like