You are on page 1of 87
eg Edicion Especial 52 La muerte en Mexico De la época prehispanica a la actualidad La muerte entre los mexicas Los dioses del inframundo Los destinos de los muertos Ceremonias y practicas funerarias Fiestas indigenas dedicadas a los muertos Consejo Nacona paral Cultura as Artes Earl Rae $A. de CV. orci eerecat Peover Pastore Numero 52 eT Seen Sergoiey He esa Instituto Nacional de Aneropologia« Histor Onecera Goma arucdega —a arqueologia foro tile Convenor Mla Neve Fenanfo ones Oa Precenmecin fophatrors Jeritee Here nein dewwarncoxm o> Saws Cont Oncfico Eso Coxe Cannes Axoicor faq Gustine Aint Marina Mir As Gig Pc Fe i Rh ar gi finde ei MG vgn Co - susenpcionesiorqueomexcom Edo aes dn om Colon de eas Dd Mod Hil. 120, arqueomexarqueomexcom La muerte en Mexico De la época prehispanica a la actualidad a7 27 33 LA MUERTE ENTRE Los MEXICAS. EXPRESION PARTICULAR DE UNA REALIDAD UNIVERSAL Eduanoo Maros Mocrezums La realidad universal Los mexicas y la muerte Tialtecuhtli, devoradora/paridora El destino de los guerreros y la practica de la cremacién EI Tlalocan y et verano constante El largo viaje al Mictian ylos ntimeros 4 y 9 Conclusiones 38 40 a2 70 72 14 16 738 90 IMAGEN DE LA MUERTE EN MEXICO La muerte enel México prehispanico Practieas funerarias Arquitectura funeraria El sacrificio humano Concepciones sobre la muerte Epoca colonial Sobre la muerte en otras culturas Siglos xvii-x1x La muerte entre los grupos indigenas Siglos xx y xxt LA MUERTE ENTRE LOS MEXICAS EXPRESION PARTICULAR DE UNA REALIDAD UNIVERSAL [se eee ent ca han tenide in avance significative desde Ihace mis de tres décadas. Nuevas investigaciones teferidas al mundo prehispanico por medio de la arqucologia y la historia, asi como a las presencias acruales en grupos indligenas y mestizos mediante la etnografia, hin permitido abondar enlosarcanos de la muerte. Hay que poner de relieve el libro de Alfredo Lapez Austin Cuerpo hamano « ideolegia (1996), en el que se aportan datos reveladores ¢ Incetesantes que nos mueven a el trabajo de Ximena Chaver Bakleras Rial fine aris on ef Templo Mayor de Tenattlan, con el eval {gané el premio Alfonso Caso del 1sai a la mejor tesis de licenciatura (2007). Asimismo, son diversos los investigadores que han contibuido con aporta- clones y estudios 8 dar nn nuevo impalso al tema, ‘canto en lo que se rofiere al mundo prebispanico como al México actual (véase la bibliografa al final de este ensayo). Por mi parte, en 1975 tuve mi pi ‘mera aprosimacidn a esta materia con Muri flo de sbsidiana 2008), libro dedicado especificamente la muerte entze los nahuas, ya que hasta ese mo- ‘mento vatios aurores habfan emitado el tema dentto, de un contexta mayor de la sociedad mexiea. Sia embargo, fueron precisamente las nuevas investi gaciones mencionadas yel producto de mis propias reflexionesloqueme levéa exeribirmilsimo libeo: flexi, asi como La muerte sre les mexicas (2010a). A continuncién, ic algunas de as ideas mis recientes @ que he legado sobre el particular, no sin antes advert que de ning considera agorado el tema sino que, por el eontratio, se abren nuevas perspec: tivas yestudios pata seguie peneteando enla esencia de la muerte La realidad universal Enelpresente ensayo acerca delamuertequicropre: semtar los resultados alos que he eyado por el mo- mento, no sin antes plantear algunos principios ge nerales de los que patty que aqui seseiio, ELhombre es el yran creador de los dioses y de Jos micos. Fs asf como ao largo del tiempo el hom- Dee ha hecho alos dioses a su imagen y semejanza. En mi trabajo “La muerte del hombre por el hom- Br anqueoiocia HexIcANA Eounao Matos Mocrezunia bore: el scetificio humano” (en El sacrifice baeane or tre las meeas..., 2010), mencioné lo siguiemte Asi es como los doses micen, macren, sma, se repr clucen, gozany sure al gia te oct com su tea doccelhombte. Dios icscundoso benévelos, buenos ‘omilos encorosos 0 dadivosos, masculinos 0 feme= ninos todos zon revestdas de ateibucos que los catac tetizan eientiica, A lo anterior hay ue afar euatro parscuaridades ‘que hacen diferentes a los homes de los dioses Primero, la inmortalidad de estos sltimos, tanto aque el hombre eatece de ells, si bien en algunas ors iones los dioses mueteny resucta, lo gue const- tage el segundo attbuto que le es propio a os dio- alos hombres-dioses, segin sea cx de resueitaz Otzo artbato que es propio de algunos hombres doses reside en el poder de bajar al mundo de los muertos y regresar del. Polemos mencionarcomaciemploscleestosdostiimosapar tados a Osis en el antiguo Bgipto, el de Crist se atin el Nuevo Testamento,y l de Quetzalatl en ‘Mesoamerica, Ecvarto seria a potestad de dat vida ‘os individhios muertos, Pr consiguiente, el poder sobre la muerte es la diferencia Fundamental entse Jhombees closes. Los doses son eves, los hou bres, porecederos Sin embargo, el hombre seniega @ marie Ha r0- clas las épocasy en todas as czcunstancas, ante Ia presencia inevitable de In muerte el hombre ba bus- ado la manera de evaira Surgen silos diverse ares alos que ick después de la muerte Esos hagi- 1es, pot lo general, forman parte de a concepcsin aque los pueblos tienen del universo y que expzessa por medio de sus mitos. Bs asi que vemos emo ea Ins dstintas sociedades se establece I estructura uni versal a pati de a observacica que hace el hombre de todo lo que lo rode. Fin sociedaes agratas, a concepeién del universo se establece con base en el :moviieato sola la presencia de los astos junto con orros Faetores en Tos que las dalidades como agua /tiert y vida /muere, ene os, desempelan «a papel importane, Por lo general l home y la tietm.en que habita se constisuyen ea el centzo fun caso: el (uaa un eignataio max ‘ca tmia soo cromaba jun te can objatos de valor in cluso con aigtin esclavo ‘acrid, Elbullomeru- ie © missaquimsol él funte era colocado sobre tuna noquora para que el humo 6 combustion dl cuerpo yobjetoslegatan 3 los eles dela cosmogenia mescamericana. Codice Tudela 57. efaronoen on fen Cain bos *, leew 2 if of C | fermen ele rm 7 Xn 6 of ¢ GA ees fien Mr Beas pa et Oe Peto befor om ond ee Los cielos y los inframundos COmeyocan, “ugar del sor dos dual)” teat Yayaulsea, “elo verde y negro" Teot! Tatiana, “cielo roo” ~~ ‘Teotl Cocaulrea, “ciclo amarillo” Teot! tac, “eieloblanco” ._ Iatapal Nanazeaya, “elo de as rosa Ithuieat Xexouhca, “cielo verde” Uhuicatl Mamaluacoca, oo- jel dela constelaci Mamalvazti Thufeatl Huistatla, “cielo deasal Ihieat Toman, “cielo del Sot” ~ Uhufeat!Citatiewe, “cleo dela dos dela falda deestrallas” Iuscatl Talocan pan Meat. “cielo del diosde ialtuvia"™ Apanohuaya, “el paso del agua” ‘Tepéll Monanamicya “montaiias que seuntan”™ Tetepetl, “montana de navajas” Yeehecayan, “lugar del viento de obsidians Pancuccuetlayacan, “agar donde Inacen mocho ruido las Banderas" Temiminaloya,“hugar donde la gent es flechada” Teyollocualoyan, “agar donde se come corazon dela gente” eomictan, Ahanpochealoca, “lugar dela mur de cbsidiana”, “tugarsin chimenes 10 ARQUEOLOGIA MEKCANA Los mesoamericanos sreian que habian 13 celos 99 inframundos depueston ‘en un gran geo ais mun ‘ue atravosaba of cuinto rumboceluniverso; los cus frorumbosrestanteseranel ste, elsu, etoaste yal nor {e.La Tera, Tlatiopao, ora almismo tempo uno de fos eles yunodelosinframun- os. Restos cilaso ta ‘mundos potian edo los hombres medianteeltemplo mayordelaslecaléaces,r- ‘uso ein astar muertos, y podlancomunicarsaconlos {hoses doeieloy contoe dol intramundo Enlosmitosdeorigendelas » culturas de varies pueblos {el mundo el agua on pro sente forma una dualdad 0m el iframunco. AS, la vida ests represontada por slequaylamuare porelin- framundo.Estosconceptos, ‘que davirwn on apvastos ‘complementarie, son uta de Ia observacién que el homibehacerdetanaturae- 23, Engg sociodadesagr: ‘oles se sabe que a argo ‘ela tropcohayunatem- prada ve vias an que las plantas nacen o 6 renue- van, y otra de sequia, en ue as plana masron damental de dicha concepcin, A partir de ella tene- ‘mos los nivees celestesy el inframunco, presentin- dose asi una imagen tripartica del universo ca sentido vertical, dems de los dstintos rambos del univer- so que seestienden de manera horizontal, Resulta in ‘eresante constatarla semejanza que guatdan entre si diversos mitos cosmogginicos, aneropogénicns ¥ ne- crogénicos, aunque posean sus propias particularda- des yearacesisticas conformealasdlistintas socieda des en que ocurren. Aqui es pertinente secondas la bservaciéndealyunosinvestigadores que, desdeen- foques diferentes, atienden lo relative a esas similsy- des entre pueblos que nunca tuvieron contacto entre si, Lévi Straus se pregunta gcémwo comprender que, deun exteemoa oto del Tiesa os mitos se pare can tanto?” (1970). Desde la vertiente psicoanalisca, tanto Jung como Henderson abordan el tema yo ze miter al simbolo yal arquetipo, Elseyundo autor se- ‘ila al referise alos mitos de tema heeoico: Conice Varicano A 1 del cer de bs don sin har, elpeloensort- Jado ataciado alae dai des de fa muerte y de la Tierra y en as orl nee simboice later sin iter Adem, se ven as calls yeniapariedesba: Jo una sore de eéneos ave eneloriciode as fosas na der. ns Una vezque elfaiciso era eyorado por Tiatocuht, a sence del indviduo pasa ba a la matniz de la diosa ara que pura renacer y mendes el vie nacia el destino quoteniadoparac. 1p ali que la diosa Tate cuhti tenga las piermas en posilon de peo, de mane. Fa similar ala diosa Tazo od que 0 vo ono Coon Bonico, yqueesiaparien- ‘sountiania azote. os. dho0 Boronia, 9.13. a Paragon es se quemabs elcuerpo del difunto janto con todas as oftendas que debfan remtise al ued fuse favorecido con parte dela fuerza vial que seen conteaha dstiheida en el eserpo,energia ge pola viaje hacia «| eamino de los rmtos (Léper Austin, 196), desprenderse por medio de a eremaci Acerca deesta euestiin, pienso que al convertirseen compafiantes del Sol des el orto hasta el medio. dia, debian adquitie cl carictetfeneo que es propio del astro, lo que se logea por medio del fuego ¥ su consecuencia: el humo, que se eleva hacia el ciel, De esta manera el guesrexo se transforma en lama: teria de que esté hecho ef Sol. Aqui surge uaa dudas por qué quienes iban al Micdlan, come veremos mis adelante, tambicn eran quemados? Teataré de res ponder «esto evando trate el puso, Enel Templo Mayor de Tenochtitlan se haa en- contrado varias urnas fneraias que contentan res tos éseos cremados. Las formas y materiales en que estin elaboradas vati y por ello comtamos eon ur nas de travertino, de obsidiana y de batro, Entre es tas ltimas tenemos formas diversas, como la de un petro y vasfas cllindsicas con tape, El estudio min coso de todas ellas dio resultados interesaates, yea Jasdosurnascilindticas se encontraron restos de po sibles guerretos (Chiver, 2007) El Tlalocan y el verano constante Al Thalocan se le consideraba, como se jo, un lu- gaede verano constaate al que iban todos aquellos ruertosen asoriacisa con elagua: ahogidos, hid pcos leprosos por un mayo, ete. Alliresidian Tlaloe yyousayudantes, los alae Resultainteresantecons- tatar que el Templo Mayor de Tenochtilan esti for- mado por una dualidad vida/muerre, ya que de wn lado se encuemta el adoratorio dedicado a Tliloe y delotro el de Huivelopochili, dios solazy dela gue +m, lo quenos recuerda la mala vida /rmucete Tia cl primero estan las deidacles relacionadas con la fer tilidad, la luv, el crecimiento de las plantas, et, y en el otro el mumen dela gnerra, dela imposicién a ‘otros grupos, a quien se sacificaban esclaves y gue rez0s eneimigos capturados en combate. Losevemposdeqnienesmorian enasociaciéncon 1 agua se colocaban con las piernas encoygides (po sin fetal) y eran envueltos con mantas ¥ adorns. ‘oa papeles para formas el bulto mortuotio, Se Jes colocaba semillas de bledo en las quijadas y so bre el rostro, adem cle pintatles con color wzul en la frente, color que es Jas manos se les ponia una vara y de esa manera eran entettacos para que hy ietra (laltecubil} efeetua- ri su funciéin devoradora, y la putrefaccidn se pre sentaba de manera inminente como parte de ese proceso, ‘Dizessos entier40s se han hallad a lo largo y an cho de Mesoamérica que guardan uns posicién fe tal, es decir, con as pictnas encogidas y acompatia- os del ajar mortoorin, Ente los mexieas lo vemos ‘especialmente en Tlatelolco, ciudad wecina de Teno- chridan, en donde fue posible excavar cientos de cellos. El hecho de colocarlos en esa posicién no es fortuita, se buscaba colocat al individao en la mis- ‘ma posicién que tava en el interior de la matrz. do relacionado con Tliloc. En El largo viaje al Micelan y los nimeros 4 y 9 Ein cuanto al ye4ie que iri al Mietlan, he planteada ‘que precisamente el Templo Mayor, como centro fundamental del universo y lugar por donde se as- ciende s los nivelescelesteso se baa al infimimando, representa los dos certos o mentaias sagradas que Iray que ateavess pata empzender ese viaje que dura cenatro aos, ya que el edifcio en que se hace presen. tela dualidad vida/muerte bien pudo tener ese pa- pel (Matos, 2010). Para comenzar, es necesario advertir que el con- ccopio acerea de dos montanas esta presente en cl ‘pensamiento nahnatl Lo observamos en var siones; en primer lugas, Sbiagiin menciona eémo centre los pasos que evan al Mietlan hay que atrave sEln sar dos cersos que chocen ent 19-60 AMUERTEENTREOS MEACAS (27 En esas esconas del Cones ori sa hace alsin a vale dos prconajes, cde ona ote dal ifremndo, cuya msn es sacricara Tlaecuhl ens advecacn de ‘Sol8 Sol Nostura_Ambos personajes, que aparecanenun ‘irl dal nvo cals, son ragadosporlas aces abirtas é Tlatecuhuly pasonalintemundo en donde se es ve con ycillos de saci en asmaros. Ene nivel de namun= do est Tlatecuilonposicin és partoyencads aieuacn yenelpecho tee unl l que un sacerdoe saciica por ex: lrsceién del corazén, Despis dei escena del sacra da Tec en media do dos emplas ayn eancha da jue ‘90 do pelos er donde ol espn do a muerte pare un nfo {qe coe en un reciente da jade yw atendi porlos doses ‘Tezcatipora Rop y Texoteet. Cece Bara pp, 39,40. Una de las tes entidades snimicasdelossereshums: noe, el faye, seta rele ‘nada con elenrazén.Co- razénde podra varda. 0. cepto se encuentra en di verses pasajes dela Hamada peregtinaciénmesiea,y pice smente Io vemos en fatcana A 1338, don dc es el segundo paso que es necesatio atravesar pars llegar al Mictlan después de serdevorado el difonto por la Tiers. Yaqui viene otracuestion alaque no sehhabsa dado respuesta y qoe, unavex ana- Hzada, me ha llewsdo a la signiente conchisibn: Jos cuatro afos que leva comple:ar el vije no son. ‘otra cosa que el tiempo gue tarda cl individuo on ser devorado por la tierra y adguisir ua estado eseyelé tico. Esto ocurria simbélicamente, ya quea quienes se destinaba a ir al Mietlan eran quemacios y sus ce aizas colocadas en una ola jatzo pata set enter dos en alguna habitacion de a casa, Después de ca 10 afios a esencia del difunco “se sale y se va a los aueve infiernos”, segs dice Saban. Ahora bien, emo contestar aquella pregunta que hice paginas arris en relacién com la ceemacién de esos indivi- duos? Una posible respuesta posiia ser que, al al mentar a Tierra y al Sol, como tezaa los :mencionados, el humo producido por esta prictiea de ineineracién ia al Sol aunque el ol del muer- 10 ira al Mictlan, lo que de ninguna manera implica Ja desintegracién del toa Esto tiene que ver com otto aspecte gue siempre llamé mi atencién: Ba relacidn con los 9 pasos al Mic daa, lo que me levé a considerar que se debia a lo 30 /ARQUEOLOGIA WEsICANA jente:el primer sintoma de quela mujer esti er Darazada esl detenci6n del flujo menstrval, indica dlor de que hay vida en sn interior. Van a pasar 9 de= teaciones menstruales para que se dé el nacitniento, peecedido por la salida del liquid amaiitico. Este rio de agua es el antecccente del inminente patto, ¥ de alli su presencia tanto, el individuo ha permanecido durante ese lap- so en la mattiz con los peligros consiguientes de que se pienda el feto. Al nacer, el individvo crecera, yal ‘momento de su mneste tendta que hacer el viaje de retosno al intetior de la matsiz, no sin antes quedar cl cuerpo comido por a Tierra. Fs por eso que este vinje hasta el Mictlan, gue no es otra cosa que una, metriz, dura cuatro aos, Lo antetior aos indica el porgué de la relaciin entre mujer-Iun cida, pues esta tltima tiene la misma dumaciéin que las fases lanates. a los pasos al Mictlan, Por lo ‘Cusndouna persora mori, Sele atabs com bulto mor tuo y 98 clocaba ena hocaunapiedaverdeouna dacpsisiana, querepreser- tata al corazén, quo era donde ve cof estaba elo yolla, Deepuée sola croma- bayguardabaneuscenizas enunauia Preparncéinde un ofurre para su crema- cb. Céciee Florentine, tb ti. t.27 En ol Templo Mayor oe Te rnochtan an sd ocak das varias was con estos cremaros TempioMayer Pr ‘meros Mameniates, # 26% Después del largo viaje se lega a di «scafios del inframundo:el Micthin. Aquiseencuen- tian el sefior y la seaora de la muerte, Mictlantecn, hliy Mictaneshuat, a los que se representa en par te desearnados, Alli quedan depositados los besos. de los muertos, tl como ocurti6 en otros tiempos, cuando QuetzalcéatlbajSal Mictlanabusearlospara crear al género humano, segéa nos rclata el mito. (*Leyenda de los Soles”, 1945). Se trata, una vex ids, de la presencia de Ia dualidad expresada por medio de la mateizeMictlan,logar de muerte y ege Conetusi Delo hasta ahora visto, tenemos el planteamiento de algunas ideas en relaci6n con el earcter univer: sal de la muerte y la manera particular en que era concebida entre los mexicas, como a continuacién se expresa 1. Consideramos que ef hombze, observador de Ja naturaleza, se ubica en el centro del cosmos y a partir de all estructura toda su concepcidin del uni versa, De esto se deriva su cosmovision, quea su vez, se expresa por medio de determinndos mitos gue pueden tener similiudes en diversas latitades y on diferentes sociedades, 2, Blpapel que desemperia Tlatecub, la Tierra, ces el de devoradona-pasidora, yal parecct se encat zgaba de devorar los euerpas de todos los gue mo- rian, realo simbolicamente. Esto tiene esttecha re- laciin con la dualidad vida/ muerte, pues a tavés de la Tiezsasellegaba finalmente al Mictlan, apvenoes cafto del infrarmodo, 3, Como pueblos observadozes de la naturalera, del movimiento de los astray de sx propio cueepo, Jos mesicas se daban cuenta de esos cambios y pro- ‘esos, lo que aplicaban en su coneepeisin de la vida ¥ de la muerte, No tenemos atin respuesta de pur ‘qué para iral Sola esencia del guerrero debia viajar dade sciticos atados de leciniura,entrancadesven- taj enrelacién ean su 0pe- nerte, un guaror perfects: monte armado. Una vez hero) pesionero,eracon- Aveida ata piesa, oon el horde. a misma seem taba scandals al corazon, Extraccion del corazon (Quiza sea la més cononida prctica de saci y la mas extondoa junto con lz ‘eceptecon), presente en casi toda Mesoaméra dos de momentos muy tomers nos, Esta viscorscilda por lo general se oftendaba al Soly ala Tra, Lamayoria 6 [as vltimas eran piso- etos Ge quero esclevos. Serene coat Gascon Fry begs Oven, stesso nine po cap UX Saco gastro frushunazw Fry De Own Hn de Ire aha esate. 2000 Decapitacion Fue cotn y st presente ‘en muchos sos de Meso- meres Hay atos que felacionen con ejuaga de peta yconzspactos de 0- novaeion yfetidsd Rapes ena ‘replace Elen = (cure cuando secon ia gargantaoeloue- lo dela vicrima para que 0 desangra, sin legar al ercenamionto teal de a caboza Porlo generalesta praca est asoeada a ales relacionados confers i i | lnenel aia Par Peace. Yoeiuezal cea na ts aos nassomp ni tuctonnea Coats copa Flechamiento Esta moda de sare por fochamien {ofvepracicadaendlversassociedades pre ispanicas. ‘Ahogados La practi de arbor pocsonas a lagunas, ences, ss, porlo general eo soca cane os de agua. Erracaindabnnatan. — clea cs Cann Ta ‘Quemados Enalgunas fos vcades,Joemexieasquema- bban personas en honor ool ear dl aay ‘ol foego, Xhecuhil. En ol mos de xecol! hnvetz, echansn veos al fueeoesclavosata- Extraccién de entraias ‘oe de ples y manos, yuago es exaian et Estaprtica parece na haber sido muy co ‘orazén freteala agen dels, Tambien ‘mun. En un vaso maya del Clasico Tardo ee en fctocoarojaban al fuego a cauvos. ‘ela reprosontacon de unr! eeste pe Ur rose ose ‘Aventados o despenados Soatcigslstoon FrDeeoDae Hatin een tr Ec auc Sees Exlsteinformaciin sobre casos en[os quo a victma ora are "soma: om on HE MANO foro aeeunermces de desde lo ato de len eco para provocare muerte, LAMLERTE EEL MEICO REMSPANICO 149 Dualidad vida-muerte [a dualidad vida-muezte estuvo presente en varios de los pueblos mesoamesicanos, Las mAscaens que Ih representan han aparecido en distintos lugares y ‘con temporalidades también diversas. Ava: Cabeza antropemor {aque representa la dual- dod vide-muerts, Ciasica (100-8004.¢) Soyatpec, ‘Oaxaca.una. Abajo: Misco. ra cela duadad, Precies- ‘a, San LussTstco, estaro fe Mexico. 0. 507 ARQUEDLOGIA MEXICANA 2, Chiapas, do don- monolto,se sonorce amerteen ‘relos mayas,Delvintr de a una vouta de esta suspendivo un ewes ser, gen podria serunade agentcinsosani- Los auales par unos han sito fosioses A cen tanto mesos oy en da, en muchos hga ros 9 acompana as rock fallecios con music, Mors y {u2g08 arises, como sise ratara de car una buena des- peti del val da Tray una mejor bisnvenia a nivel elinamundo, Banda de aleros y deudos de un altar, ‘al pares enn entrada. Cala zapateca odie in les Centos, Oaxaca La lsposieon oe os cadaveres en algunas euturas oo Me ‘soamérica fue mativa de un ital my sofsticado, Enlos Va. les Cenvalos de Ooxaca sehanlcalzagombias con ea- brads aiuares funeraioa.Algunes de esas tumbas fueron reutlzsda en varios ecasanea, corn ceur can la Tum tia 104 de Roma An, ier Latrau, Coremenia ureraria fla Tumba 104 de Monte lan, Coleccion da mano Ayala Anguine, Los zapotecos Una parte significativa de muestra conocimien to sobre las pricticas Fanezasias de Mesoamnéri- a procede de la cultura zapoteca. Hay eviden- cias de pricticas funeraras de certa complejidaci desde épocas tempranas, que dan cuenta de la cexstencia de una elaborada concepcién sobre la -muetrey reflejan lncomplejaonganizacion de esa sociedad, En Monte Albin, Oaxaca, la gran c- pital del Clasico, se han localizadlo masdeuncen tenarde rumbas que 2evojaron unagsua cantided eioformecién sobre las prietieas Faneratias no solo zapotecas sino mesoamericanss ‘umbusseencuentsalafimaosa Tuunba7.E Iugares de los Valles Centzales de € teresantes tumbas, como las de Zaachila, Mita Dainzi y Huijazoo, En Monto Albin, Oaxacs, se loclizaron estas figs de A ‘eximica que clobran un rus! moruotla lear se ve ‘lbuto moruoro con mascara unerai,y frente a6 hay personsjes que locan algo parecid aun insirumento. A tespaldas det bull moruoeo so ven personajes con o- cados muy adornados, oe de eos que soationan on sus manos un objlo semejante aun aspeo. Monte Al La representacin mesaamsccsna del asco a mule o Gel inramundo as por exesanci aden ear cescarado, ‘ero que ena vida y pods ejecutar varias sctvtades, entre otras ade sacifeador Entos zaptacos sta on Aided cviizada se lama Coqui Boxelae, Vasa gle det ios dela muerte © Caqui Bexelao. Zaachis, Oaxaca. nia LA PUTER HOaco meHsnANcO 153 4 Diosdelamuerte. Eta rcte ‘Sonado con el scifi Ms ‘mano y eal Sol soctume del inramundo, Teotinua can, estado do equine: Creo oon a ota y pumas en os 1d un euch, Teatbua tan, esto deeien ut, Dereaha Mseara mortvo ‘acon ncrtaciones. Cn Le Vent Vas efigio que cantonia os restos 6se0s de un mio de ‘3 primera infancia. Sen Francisea Mazapa, Teal huacan, estado de Mésiea -Museode Sito de Teotua. fan ettaco ca Mex, ‘Teotihuacan {La edifieacién de Teotihoacan, estado de México, dio inicio en époeas tempranas, en el Preclisico, y las imagenes de la muerte y su relaein con el infra mundo aparecen desde esa ép aca, Los bultos que llevan una mascara mottnosia y que simbol ‘que quedé después de a crea esta zepresentados en la icone afiadellgar. Ade dar cenizas, asi como exincos que denen encsjado en los huesos nasales ua cuchillo de sactificio, eepresentacion co iin en el Posclisieo (904-1500 d.C). La muerte y los mueztos “como en muchos ottos pueblos y cul tras del mando se representan como un erineo © como mascarilla mortuoria. Quiza las mascasillas mortuoriassecolocaban en los recién fallecidos par indicar que pronto se convertiian en un esqueleto, y.que la esencia del ser se wansformatia de acuerdo Al tipo de muerte Costa del Golfo 1Los pueblos de a Costa del Golfo fucton crcadoses de imypresionantes muestras del culto a las deidades sdelinfeamondio la parafernaliaquelas todeaba, Va- rias de las escalturas, en peda o cerémica, que hoy vemos fueron de proporcioaes muy semejantes las de aus exeadores, ira para dejar constancia del po- derio y del destino final que los hombres no pode mos evadir La gracldad de as esculturas descarna- dss,eladornode los grandes pancles—con sunsuosos sy abundantes plumajes que rodean esce- S61 nqucoLocta MEXICANA nas alegOricas ala muerte y la muette por sactifi- cio-, soa también muestrasio de a fuerza del infex- mundo, Las escuiruras de los sacerdotes de Ia nuerte son masivas, fuertes, podlerosas y se coro- ‘nan, al igual que las piezas de cerimica o de forma topequefio, con rnsetones de papel plisado y gortos cOnicos, elementos ligados a la muerte y al renaci- micntodelavegeracién, concepto presente enlacos- ‘mogonia mesoameticana yque nos dice que lamuct- reengendta vida ‘A Yugo adornado con erd 08, los sorpions bes. Taji, Veracruz. Museo Ampero, Petia, + crane an volua adorna con j2des. Tin, Vera ‘uz Museo Sito e Ta jin, rao Dies elintamundo,Escut > turaenbarr sin coearceta- rmafie aproximade al nate fal, Sele encontré en un ‘eaiicic desicado a eto» la muerte, El Zapotal, La antequita, Veracruz Sacordote dela muerte, Escultraenpedracon tecado cinica FINS farjo, Veracruz Ns. ‘ita dol indo co la muctte de la escultura conaci= Giacomo "La Apo- tose” que repr conta fa duaidad vida muerte Leva toca cénico ye! cuerpo adornado ‘am icisiones. Re: inde San Vents “Tancuayslad, San Lie Pots Maya Las represeniaciones dela muezte y los elementos asociados «ella son abundantes en la region maya Delamuerte delos eyes ysu descenso al inframun do, del dios dela snuerte y sus actividades se an en contrado varios ejemplos, Los mayas ereiaa que sus Jescendian al inframuado, en el que para seguir gobert do 0 aconsejando a sus sue res Descender porlas ances del monstzuo dels Tie fra y llegar al iniramando, a un mundo acuitico en el que incluso navegaban cn canoas, era uno de los pasos que los difuntos segnian para renacet Un gobernanto maya descends alintramunso 0 Xibalbs, 8 tagado por el morstuo de a Tita para que pasa in Sremendo, Enel iframund a recban dos dedados con pul eras manchadas de sangre. Vaso paeromo tipo cde. "Museum of Fine At Boston De iquier a derocta: Crineo todo on un ezracol mati ro pequotc EK Baan, Yucatan, Museo Rogicna de nto pologia de Yucatin, Palacio Cant, Méxié: Creo con ‘menekbua mei, talado en concha marina, EK Balam, Yo ‘an. Museo Regionale Anropeloaia do Yucatan, Palacio Canton, Merida; Craneo eon mandibular E¥ Bela, ‘Yat Museo Rogional de Anttopologia de Yueatin, Pa lacie Canta, Mérida; Raliowe tallado en coneha de un td neocon tocade y orearas. Procodencia deeconocd, Mik Craneotlado en piedra en ese del Gran Juego de Peo ta. Chichén tz, Yucatin; Crinee-tofe, iene parforaci nes en elhuoso frontal que servan paa colocar banderas de papel o caballo humano. Sana Roea, Quintana Roo. Mu 560 Arqueoiogca de Cancin, Quintana Roo. pliado del Sol. To (Que sta gente crc sir pre en la inmortlidad del alma ‘mis que ots muchas naciones srungue no haga sido de tanta poli, porque crcl que des- pads de Is mucste habia orra vida mis exc gozaba ealma en aparsindose \elewerpo, Beaver e- clan que se dividia en buena y ‘mala vida, en penosa y Hen de dlescanso, a mulaypenosa de ate de a cual aa, era pars los buena 5 deletosa para los que Ihuiesen vivid ew ens | neta de ivr Losdescansos que decian habeian de aeanat si ran bucaes, eran ita un gat muy deleitable donde ainguna cosalesdiese pena donde he biese abundancia decomidasy bebidas demuchadalewe, yon ‘rbot queallilamanyaastémuy fhesco yde gran soenbes, que es (una) caida debajo decuyasa ‘mas y combea descansarian yf holgasta todos siempre Laspenasdelamalavidaque decian habrian de enerlosma Jos, ecm ira un lugar mis bajo ‘queen lot que llaman ital que quiere deci iio, yen 5 seratormencado porlos demo- sins y de grandes necesidades Bie lds delamoartocomeregentade Un eipes. Céxica do Desde, p63 chambre y io y eansancioy ttistera, También habia en exe Iugur un demonia, ince de todoslosemoniasalcualobe- cian todos y timanle ea se Fal lengua Honhcu ydecian (que) estas mala y buena vida no ce sian fin, porno tenedo lala. Decisn sambién, ylotenian por muy cert, (que) han aes st _glosalos que seah saliede elas eiead Aloento se ve acs dete muerte nando y acostado sobre gia dela Tita, ecompelad por otros dos Go PRES oes. Casco octia 9 73, Iamaban Jab No tenfan me: moa dela resurrecion delos ‘eucrpos y no daban taréa de sien hubieron noticia de esta suglosiaeinferna, dean a eV ie rie 2 rar BE Dios dela muerte con corina de Dios delamuerte con lemontos fo Dios de lamusre, Cities Machi p23. agua. Céaloo Madi. Imeninos. Coaie de Oreste, 09 LA MUTE ELELMECOPRENSPANICO 163 Mixtecos Enloscékiicesmixtecosquedaroaplasmnadaslasima genes de la muerte ys elementos que la sodeaban, ‘comoe! papel, [os coloreszojo y blanco, el cielo noe: turno, templos, cuchillos de sacifici, insignias, bul tos mortuorios, cremacidin, saczalizaciéa de los bul- fos mortuorios v muerte por sacrficio, entre otros, | fequordo: tle mortuare can os restos de una oximera ‘cramscion de 6 Casa 9s quem nuevamente por dos 3 cetdotes; el de a iquiorda sara una codomiz yo 0

You might also like