You are on page 1of 9
BRYON DD ACUEDUCTOS ALCANTARILLA DOS Ue 7 mideros sin sello hidrfulico, Pero cuando se trate de sumideros dé aguas Muvias conectados a alstemas combinados, sf surgen divergencias de cri+ terlo. Los autores que aon partidarios de los sumideros con sello hi- aréulico aducen que el sello hidraulico evita que salgan malos colores y que profege la tuberfa contra la entrada de arenas y deme materias que pue- dan penetrar al sumidero, . Los partidarios de que afin en ese caso se empleen sumideros ain sello hidrdulico dicen que sivel alcantarillado est bien disefiado y cons trufdo, no deben presentarse malos olores y si tienen velocidades mfni=- mas aceptables no debe existiz ningéa problema con las arenas y demés materias que puedan penetrar, Ademfe, dicen que empleando estos sumi- deros con sello hidr&ulico, hay mucho material orgénico que en el depSsi- to del sello hidrfulico se descompone, con la produccién de malos clores, si no se dispone de un servicio de Hmpieza permanente, el cuales costosa, = _ En localidades de clima medio en donde haya posibilidad de pe-.. Tudismo, e# contraindicado el emplep de sumidero con sello, pues éste convierte en criadezo de mosquitos palfdicos, a menos que permanente-... mente estén vertindoles petréleo para evitar la creacién de larvas del” se proyectan lae cuya funciéa es ln de que en las épocas en que no haya lluvine, ine aguas negras se viertan le~ 237 jos de las zonas habitadas, pero cuando sé presenten lluvias se viertan al rfo los excesos de aguas luvias. El Instituto de Fomento especifica que los aliviaderos de dize- flen en forma que cuando se presenten luvias, no haya vertimiento del rfo sino cuando las aguas negras hayan tenido un determinada diluci6n, com- prendida entre 1:2 y 1:5, Si se especifica, por ejemplo, que la dilucién sea de 1:2 es0 quig re decir que no debe verterse caudal alguno al rfo, mientras, los caudales de aguas negras se hayan meaclado con aguas luvias en la proporcién de una parte de aguas negras por dos partes de aguas lluvia En las especificaciones del plan Maestro del Alcantarillado de Bogoté no especifican gilucién alguna, es decir, que cualquier cantidad de caudal superior al-méximo de las aguas negras debe verter: Tipos dé Aliviadero.- Las estructuras lamadas aliviaderos en general, s¢ pueden diecfiar siguiendo tree tipos diferente a) Aliviaderos laterales? b) Aliviaderos frontales. ¢) Aliviaderos de'salto. a) Aliviaderos laterale: deros laterales consisten esencialmente en un.vertedero que debe dimensionarse adecuadamente pa ra cumplir la funci6n-de impedir el vertimiento de Ias aguas negras antes de que éstas tengan determinada dilucién, .y verter el exceso cuando el vo. lumen que Lega, debido a las lluvias, es mayor. : Para el cdlculo de la longitud de vertimiento, diversos investi- gadores han propuesto {6rmulas-diferentes. Los resultados obtenidos di- fieren considerablemente entre. sf, y serfa diffcil indicar cufl.es la més ‘convenients, ya que los autores de ellas son especialistas de reconocida _ competencia y, por otra parte, parece que afin él asunto no ha. sido estu- diade completamente. . Se transcriben algunas. de ellas,, que traen los textos sobré el particular. Formula de Coleman, Smith y Dempater (Abastecimiento de. a- gvas - Steel, en espanol, pig. 453). ae > : 713 L= 1.417 w V(H, G- Esquema de la Idmina wertiaate Férmula en la cual: L = Longitud'del vertedero (m). W = ancho medio del canal en metros; si es rectangular; 0 e!_ . equivalente si es circular: a 'V = Velocidad de Hegada m/seg. ~ H = altura de la ldmina de agua aguas abajo (no menor de 2 cm). Hy = altura de la lamina de ua, aguas arriba. Férmula de Babbitt (En sistema métrico). (Saneapiiento de poblaciones por José Luis Escario). L= 7.55 VD log (Hi/H,) L= Longitud en m. ee re ee ee ze D = Digmetro del conducto de Megada en m. V = Velocidad en el conducto de Megada m/seg. Hy y H, = eapesores de la Lémina de agua, aguas arriba y aguas abajo, en m. Hg debe ser diferente de 0 pues con 0 darfa L= 00 - y ) , , , Férmula de Gémez Navarro. - (Saltos y presas de embalse). La expresién que se indica ya simplificada es la siguiente: Le a : ; 0.75 u3/2 ee sie _— “| Ezz En.la cual: L= Longitud en m, Q = Caudal por verter en m3/neg, H+ espesor de la limina de agua, aguas aril Formulas de Franci co 3. Domingues 7 7 a ee ¢o m ho V2g ho m = coeficiente de Basin para vertederos segGn igs caracteria ticas particular Q = caudal por verter m3/, (itgeduiten de Domfaguer . ae 240 ; Formula de Engels (régimen lento) (Hidrdulica Dom{ngues, p4g. 468). > : (despejando a L) ai L = Longitud del aliviadero en m, Q = Gasto por verter m3/seg. Part hy = espesor de la 1mina aguas abajo. i: “ —~--Ejemploi-Supongamos que en un determinado punto de una red de alcantarillado, donde se desea proyectar un aliviadero, se conocen los siguientes datos: Caudal de aguas negras: 19-5 1/seg. Caudal de aguas lluvias + negras = 541.5 1/seg. “N6tese que los datos indicados corresponden al trarno 8:12 del < ejemplo de‘célculo de alcantarillado combinado efectuado anteriormente, En el mencionado cuadro de cflculo, aparece que ese conducto (que serfa el conducto de liegada al aliviadero) tiene los siguientes datos: Conducto de meee p24 re 1. oh Capacidad a tubo Ueno: Q (leno) = 757.9 ads? fee Velocidad a tubo Ueno: V (Ueno) = 2.59 m/seg. Dilue: Te; caudal de aguas negras dilufdas: © 3x19.55 58.5 lts seg Suponiends que la, tuberfs! de’silida ‘del aliviaderé tenga una pea, die te diaponivle de 0.5%, se puede ver que el caudal de aguas negras di- lufdas (58.5 1/seg) con pendiente del 0.5% cabe en una tuberfa f= 12". Conducto de salida: Capacidad a tubo leno: Q{llenc) = 71.5 l/seg. ° Velocidad a tubo leno: 0.97 m/\ de espenor de Mimina y velocidad en el condus o 7 a) Para el caudal total: > Q(leno) = 757.9 1/seg. eee 0.71 > V(eno) = 2.59 Waeg. ” +h/D = 0.70.". he 0.70 £0.61 5 0.43 m. > w/¥ = 0.960 “sv = 0,960 x 2.59 = 2 7 wtp sr We 074 >= _— _:-b) Para el caudal de aguas dilufdas: - => Qlleno) = 757.9 | 9/Q = 59/757. 9 5 o- 0. 078 7? V(ieno) = 2.59 SP ana -— Vw b/D = 0.21." he 0.21" 0.612 0-13 oe v{V 20,50 .*, v= 0,50 x 2.59%'1,30 m/Jecg. -_ /Zg= 0.09 m. : weet ~~ — ae -— =p Condiciones de € jones de eepenar d de limina de aj se velocidad en ol con- | ducto de ealida: : > cs im S Q(tend) =°71.5 lis/seg.” “gat 59. 0/71 2 ore, ereate ime ‘V(lleno) = 0.97 Its/aeg. | i epee b= 0.77 x. 305.5 0.23 22. io? y{V.=.0.998" €0.995 x 0.972.0.9 ‘. He Q= 0.482 m3/seg..... H= 0.43 - 0.13 = 0.305 bhi 164 L= 0,482 / 0.75 x 0,164 = 3,91 m (aproximamos a 4m.) Je Alluco Determinaci6n de la pendiente de la caftuela: 20 disenv SPR pan erals elds Radio hidr4ulico inicial: 0.077.) =") Radio hidrdulico final: 0.072 iv, pee? ol® Radio hidrdulico promedio: 0.075 {¢. 3 2 gat n2/3 = 0.078"? = 0.178 ne Velocidad promedio: 2070-97. 1.13 m/ = vxn / R2/3 =1.13x0.013 / 0.178= 0.0825 08 ___=Aplicando Manning: I : 2 « I= (0.0825) = 0.0070 sea el 0.7%. Pérdida por friccién en 4.00 m: 4,00 x 0.007 = 0.028 m 3m. Pérdidas de energia por transicién: A V?/2g = 0.03 — 0.05 = 0.04 hg = K AV?/2g. K = 0.2 (disminuc. velocidad } hg = 0.2 X 0.04 = 0.008 ~ 1 cm. Wee i Condiciones de empate de energia pera el caudal de aguas negres diluidas.— ‘Suponemos una pérdida de 3 cm. en el pozo (36,17 — 0.03 = 36,14.. {fondo a, {a llegada). Cota de fondo de la tuberfa de llegada: 36.14 Cota de energfa en tuberfa de salida: 36,36 = (0.03 + 0.01) = 36.32 Cota de fondo de tuberfa de salida: 36.32 - (0.23 + 0.05) = 36.08 Cota de clave de tuberfa de salida: 36,04 + 0.30 = 36.34 eas Cotas de la cresta del vertedero: Aguas arriba (a la Megada): 36.14 + 0.13 = 36.27 Cota abuas abajo (a la salida): 36.04 + 0.23 = 36.27 (casualmente igual) [Aliviaderos de saltd.- Para ef cfilculo de los aliviaderos lama- dos de saldo, Babbitt trae iguientes expresiones: efx = 0.355 v2/3 + 0,60 y4/7 EEE ord x! = 0.181 v4/" 40.67 y! en las cuale xy = coordenadas de la curva exterior x',y' = coordenadas de la curva interior V = velocidad en m/seg. PERUEULESERLELE TES TITTT SSeS FSS keke ib CORTE

You might also like