You are on page 1of 15
Los principios constitucionales, el proceso éivil y la seguridad juridica Gabriel Hemandez Villareal“ sumario: 1. Prefacio. 2. Del Estado legal de derecho el Zstado constitucional derecho, 3. Los principios constitucionales que impactan directamente al roceso civil. 4. La cuestién metodolégica. 5. Conclusiones, 6, Blbliografi. - Prefacio De acuertio con Kelsen, apoyado al parecer en los pronunciamientos previos de ‘Tomés de Aquino, existe una “construccién escalonada” durante el trémite de la realizacion del derecho, Por st parte, para Kaufinann, esos escalones son tres en primer tugas, los principtos Jutidicos abstracto-generales, suprapositives y iprahistéxicos; en segundo término, las reglas o normas jurdicas y, finalmente, =n tercer lugar, el derecho concreto matetial-positivo.‘ Expresada en otras pala- as, la anterior secuencia quedatia de la siguiente manera: el principio juriico como idea del derecho; Iuego la norma juridica y después la decisién juridica, Ahorabien, ya juicio de Kaufmann, para efectos de la citada cealizaciin del derecho no es factibie prescindir de alguno de los mencionados escalones, por lo que no puede exist una regia juriica sin un principio que la informe, ni una decisin jurdica que, a su vez, no tenga sustento en una regla juridica. ce pestaeeeceaee * Abogado egresndo dela Farultad de Jusisprudenca dele Universidad del Rosario, espeiaista echo procera cl de la misma instuciSn, Corjuez dele Sela Gv del Tabunel Supedor Distt judicial de Boge. Director de as expedialzaciones en Derecho Procesaly en Desecho Probauio dela Universidad Coleglo Mayor de Nuesta Sea del Roza y cnotiinador est ‘Area de Derecho ProceseL. Arbo de la Camara de Comercio de Bogoté. Conliador extej ial en Dezecho.Candidat a Magister en Derecho Procesal por la Universidad Pxtemad de Colombia 1 Maestando en Derecho Procesal cela Universidad Nacional de Rosai, Argentina, Miembro de ks instuos colombianoe Iereamescano de Decscho Procea, Lidgan y assoc ‘Agradeaio especialmente al profesor Frarky Unego One las ices qué como expesto cons Shusionalista me brind6 en tomo ala efecvidd de es devechos Aindanentales como limizantes ‘ia meta aplacion dela regi procesal * Of: Kaufmann, Arcus Alaspfa def derecho, Universidad Evtemado de Colombia, Bog, 999, p.170. ‘Ls principios consdrucionales, el proceso cvily la seguridad ju Deandloga manera, dentro de esa dindmica tampoco es viable que tales escalones puedan “ser deducidos del (égicamente) inmediatamente supe y, en consecuencia, no es de recibo apicar uns “regia jurdica séloa pati de los prineipios jurdicos” * ni una “decision juridica sélo a partic de la rega ju Gon independencia de que se comparta o no lo expuesto pot estos autores, lo que me interesa destacar es que en sus conceptos subyace siempre la idea de una riguresa metodologfa que intenta dar cuenta de la manera como se realiza el derecho, metodotogia con base en I-cual sustentan cientificamente sus puntos de vista y defienden Iuego suis respectivastesis Bate aspecto ~es decir, e! del modo sistemético y ordenado al que 2 acude en procura de obtener una detecminada conclusién~ adgulere una particular elevancia en el universo del proceso, debido a que como el derecho una ciencia social y por ende'no es exacta, las actuaciones que en €l se suelen tener Un clerto componente aleatorio, que en algunos casos iimpide conocer de entrada y con absoluta ceteza cudles sera los resultados del tnismo, porlo que, para mitigar esa circunstancia, es insoslayable el iresticto respeto de la garantia del debido proceso, i la concepciSn de Alvarado Velloso el proceso es un de debate dialéctico de inmediato la pregunta metodoligica se inserta en el corazén del proceso,* en téminos tales que para que la decision del Juez no s6lo sea ajustada a derecho sino, ademas, leitima, debe indica razonada ¥ sustentadamente cul fue el camino que reconié para artibat a esa meta, Kaufmann, op et, p. 171, con esta ra tess, Kaufmann oe distancia de las conceplones que estalecen que se fo valorative a pats del poder (como ene] caso de Hobbes), 0 ria bce del dere). nt dejaen cla qe a eeaién del derecho procede de manera clemenios del deber ery dl set * Atvarado Veloso, Adollo. “Confirmacin procesal” en Derecho procese! contemporain, ‘Ein, Buenos Aires, 2007, p. 3. * Concepto expussto pore profesor Maro Chaumet a la Macsitla de Derecho Process que se mpart en a Univetsidad Nacional de Rosai, Argentina, corespondiente ala clase de Metedologa Juciiea por dt cada en esa cutad,e1 9 de marzo de 2010 5 : Gate Mernnes Vilareal Sin embargo, este adecuado proceder noes frecuente en los operadores jurdioos’ (y aquiestaexpresisn corprende alos encargades de administra justicla y también a los abogaclos, las pants, los terceros y los auxiliares), ya que. jmbuidos todos ellos por una principalistica producto dela actual Carta Politica, prescinden de la aplicacin de la regia juridica concebida por el leisladoz para regular y definr el caso, y en su lugar recurren, sin dar cuenta justiicada de por qué lo hacen, a los princpios consticucionales para soluclonat o pretender que se solucione bajo su exclusive amparo ta controversia judicial, Con esa forma de obcar pretermiten el hecho de que aungue los prin- ipios y reglas son normas de mandato® dentro del sistema jutiico general, unos y otras tienen una especial naturaleza y, por ende, un modo especifico y diverso de apiicacion.? Igual incunir en la conducta que se reprocha, fecer un plexo de razones y de evidencias para ion”, pues quienes asi actian entienden que el eercicio angumentativo se cumple y agota cuando expresan una simple declatacion en tomo alo que asumen es sv coneto punto de vista En este campo dela discusién analitica, hermenéutica y metodolégica, es Imprescindible partir del criteio de Kant, segiin el eual los conceptos sin contenido son vacios y las intuiciones sin conceptos son ciegas."! Ast mismo, ‘menester resulta recordar que para Alexy “tun enunciado normative es correct e erplea la exprsién operadores jurdicos con mag fecuencia que la de abogados, que a primera supone no sdlo la posesion de un dtulo acadéeo, sna el pensar y acta >". Ch Siva Garcia, German. £Y mundo rea! de lee abodes y dela esa tm Universided Extemado de Colombia insti Lasnoamescane de Servis Legales Alternatives “LSA, Bogor, 2001, 2.27 Atienza, Manuel; Ruiz Mancw, juan. Las plezas del derecho, Teorta de les enuneiados hurfdices. Sel, Barcelona, 1996, 9p. 69 * Dworkin. Ronald. Los derechos an seria, Al, Barcelona, 1364. Fara este autor sa egie cs vilda y e esti la sluacin fBceca que a mea noma prev, a plan del ele sla ion por si sola el caso planveado, ya que, en es8 evente, bas con subsume dcho cass en la bipdtesis de la cepa. Pore contato, os pincpls Wenen una dimensiGn Ge peso-impormanci de la que cazecen es regs, y de abi que par su aca lo que e panderecn, En igual sentido, Atenza y Rulz Manero, op 2 Alvarea Garo, Ariel, "Le pruzba de los hechos yl teorias e's argument enter Derecho PrecesalContemporénce, Est, Buenas Airs, 2007, p- 23 clk Kauann, op. at, p. 87. 1s principosconstiaionals, l proves civ ya seguridad jurdic o-bafo el supuesto de una teorfa liberal de la verdad verdadero, cuando puede ser el resultado de un determinado procedimiento, de un discurso racional*."? Pot consiguiente, dentro de este contexto y en afas de arménicamente los temas de principios constitucionales, procedimiento civil y seguridad jurfdica que fueron planteados como titulo de este articulo, para Ta cabal comprensién del mismo, de latesis queen 61 se defiende resulta ineludible formularnos estos interrogantes: {Son los principios constibacionales un factor de inseguridad juridica en el procedimiento civil?, o zla aplicacién de estos principios supone un desconocimiento del debido proceso? De entrada la respuesta es obvia: por supuesto que no, méxime si de acuerdo con la definicién de Adolfo Alvarado, que compartimos integramente, “el garancismo procesal es una posicion doctrinal aferrada al mantenimlento de una estrcta vigencla de la Constivucién y, con ella, del orden legal vigente en el Estado, en tanto tal orden se adecue en plenitud con las normas programaticas de esa misma Constinicién. Bn otras palabias, engolados no buscan tun juez comprometido con persona o cosa distinta de la Constituclén, sino a lun juez que se empefie en respetar a todo tance las garantias constisucionales".!8 Siendo asi, es claro entonces que no sox. los principios en s{ mismos ‘considerados los que pueden llegar a tener fa virtualidad de dislocar el proce- dimiento civil," y de paso desconocer garantias fundamentales como la del debido proceso, sino que esa disfuncidn ~cuando se presenta surge es de una * Alexy, Rober, “Die idee prozeduralen theoce dor jurstehen Aegumention”, chado pot in en Mlasafs det derecho, Universidad Bxternado de Colombia, Boge, 1999, p. 602. Alvarado Vellso, Adal. “El garantismo procesa” en Actvisme y garancismo proces, ‘Academia Nacional de Derecho y Cencias Sociales, Cordoba, Axgenting, 2008, p. 145. nia y exlusvamense porque el esata cays 40 aos Ge Derecho y de altos Estudos Judas, esein 3, p15 56 (Gabriel Memnndes VWarreal roplada o injustificada aplicacién que de ellos hacen no sblo los ueces sino también las pares y principalmente sus apoderados, Ese censurable comportamiento, propio de las llamadas falacias mate- es!*en la medida que transgrede las regias dela metodologi cada ver més dificil “domesticar el azat"'® inherente a todo proceso, y convierten. a éste en un escenario aclentifico en el que la impredictibilidad de la sentencia es algo constante y no excepcional En consecuencia, con el propésito de tratar de demostrar estas aseve- nes, 9¢ haré una breve referencia a los cambios que introduyjo el paso de un ‘modelo de Estado legal de derecho a otro constitucional de derecho (acépite # 2) luuego se comentarén algunos de los prinelpios con tuna mayor influencia sobze el proceso dlgesién alrededor dela metodologia (acapite #4). ¥, para Gnalizes, amanera de resumen se expondran las conclusiones més relevantes, asi como la bibliografia ue nos sirvié de apoyo (acdpites #5 y 6, respectivamente). Del Estado legal de derecho al Estado constitucional de derecho efectos de la (6n de ciertos conceptos que forman parte de este acépite, segulré muy de cerca algunas de las ideas que los profesores Mario B, Chaumet y Andrea A, Meroi expusieron en su juicioso articulo acerca de ei Es el derecho un juego de los jueces?,"" puesto que en dicho documento sus autores nos recuerdan que son miiltiples las decisiones judiciales que sobre aspectos centrales de las més vaviadas ramas del derecho'* son justfcadas Atenza, Manuel. Biderecho com argumentacién, Al, Barcelona, Espa, 2006, p. 274 Hacking, lan cin del azer, Gedts, Barcelona, Espaba, 1981. Bn estetexto, Andre. £5! derecho un juego de los jueces? (Notas sob Estado pos y cela, ura novi curice y gaan del cont En ese sentido sostienen -con apoyo en Pito Sanchis, Luis. “Constiucionalismo y galan- "em AVY Garantismo, Estudios sobre el pensamientajurtdico de LuiglFergiol, Medd, 2005, p. 4 que "No en vano se ha afrmado ~rocordando ciemplos de a juispradencta slemane- que casi pod deitse que ode confit Juco, desc el ora de ls panaseras al ‘tiqueindo del chocolate, encuentra alguna respuesta conatiaconal’. Les pines eonstzuloales, el proceso evil Ia segura Jus. diectamente desde principios constitucionales, con lo cual “se omite, mediacién de una norma (babitualmen de aplicacién y los alcances del principio con: Esta Ineludible realidad, vale decis la de que el grueso de las constitu- ciones actuales ~ademés de su conocida funcién de ser la fuente suprema del derecho piiblico— también se han erigido en ef principal motor de los cambios de todo el ordenamiento juridico, en la medida en que los principios, reglas 3 valores que se desprenden de la parte dogmética de las mismas imadian a todo el derecho, incluido, como es apenas obvio, al procesal, es et resultado de un derecho constinucionalizado en el que el sistema se saura. mediante los os consitucionaesy ningin confi juin deja de encontrar en los su soluci ‘Tal situaci6n, que respofide a un nuevo paradigma juridico, implica que el estatuto superior no se. considera tan-solo la forma adoptada por ef constituyente para organizar el poder pablico y consagrar unas libertades en. abstracto, sino que ahora la Constituciéa es una “norma directamente operativa, que contiene el reconocimiento de garantias -positivas y negativas- exigibles Imente".#! En tal victud, el derecho de esta época se caracteriza, una Constitucién invasiva, que condiciona ia legislacién, 1a la doctrina, y que reformula los roles de los actores jutidicos, de los jueces.® En refuerzo de estos postulados, Ricardo Guastinl destaca c6mo el proceso de constitucionalizaci6n del derecho se caracteriza por: la existencla ‘que incorpora los derechos fundaméntales: la fuerza vincu- la garantia jrisdiccional de la Constipucion; le sobre de la Constnucién en tanto sla incerpretaextensivamente y de tos; la interpretacion conforme o adecuadora 2 Met, Andtea, “La imparcialidac jude” en Accvisme y garancisme procesal. Academia Nacional de Derecho y Clencias Sociales, Cérdoba, Argentina, 2009, p. 5 Schaumet y Merol.tbidem ‘Gabriel Herndndes Vilarreal + regulat situaclones de contenido particular y espectfico: y la influencia de la Constituclon sobre las relaciones politics, que incluye el control sobre la ~lserecionalidad politica” del legislador® Este nuevo modelo, entronizado en los Ultimos tiempos, se conces como Estado constitucional de derecho 0 neoconstitucionalismo, y las diferencias basicas que presenta con el tradicional modelo de Estado legal de derecho consisten en que mientras en éste prime: ia Constitucién opera seméforo en rojo al disponer qué es lo que no se puede hacer, ordenar, prohibir co.sancionar;* en aquel, esto es en el Estado constitucional, todo el orden Juridico es concebido como un desarrollo positive de los derechos fundamen- les y en éllas normas constitucionales adquieren una fuerza expansiva ala hora de determinar el contenido tanto del derecho piblico como del privado.*# Asi, ya no estamos en presencia de meros limites respeto para con los de wegativos y deberes de constitucionales, sino que se exige el desartol 10S, Por consiguiente, y de acuerdo con Prieto Sanc! ~en cita que desarrollan Chaumet y Merol-, para este tiltimo modelo las normas constituclonales asumen la funciéa de normas ordenadoras de la realidad y, 0, los jueces ordinarios no sélo pueden sino que deben utilizarlas como En loque respecta a Colombia y a raizde la expedicién de la Carta Politica de 1991, no hay duda alguna en cuanto a que el patrén gue ella consagra es el caracteristico del referido Estado constitucional, puesto que, ademas de que 6x modelo es el de un texto democrético, participativo, pluralista y contencioso,3* ® Gusstin, Ricardo, Aeudios de eon consatuctonal, Fortamare, México, 2001. pp. 154 y 435. Asimisio, Chaumet, Maco Es Merl, A. Andre, cel derecho un uggo de lagu? Op ke % cf, Chaumnet y Aerol. Op. of, quienes a sa ver can a AgulE Regia, foreph, Sobre le constiucién del Estado conseituconal, Doxa 24, 2001, 92.29 9 88 * ldo, Pete Sechaba consinetonaly pstrsme ura, Dove 23, 2000p. 178, P chaumery Wa * he unc Ramirez, tanuelSemando, Derecho conseucoalcabmbiens. Del Carta de 1991 y sus reormas, tbe, Bog, 2 edicion, 2008, pp, 38-42, Para cae aur esta es de 1991, nuestos textos eonscncloneles exan simplemente susantvos y oxginios. Lo puso, 9 tos princpios constituctonales, el proceso civil la seguridad juridics,. en Larticulo 4° establece que “la Constitucién es norma de normas. En caso de Jincompatibilidad entee la constitucién y la ley u otra norma juridica, se aplicardn, las disposiciones constitucionales”. se canon, que no es otra cosa que la manifestaciéa del principio de supremacia de la Constitucién, “implica que ésta deja de ser tomada como un. texto declarat gico, programatico o como una simple proclama, para 0, aplicable de modo directo y exigible judicialmente" 2 1 contenido de la supcemacia constitacional supone ‘egalizacién del derecho a la constitucionalizacion del detecho",® y ahora fo que ha operado es un fendmeno inverso al que antafio existia, en la medida que si la ensefianza y la aplicacién del derecho estan cegidas por la Constituctén, las jueces resuelven los casos primero desde la dela Cana y después desde la perspectiva de la ley, con Jo cual todos los asuntos de estirpe legal pasan a ser constitucionalizados, es decir, “mediados hetmenéuticamente por la comptensién y la aplicaci6n de la Constitucién”.** De tal entidad es esta postura en el sistema colomblano, que en algunos de sus fallos la Corte Constitucional ha exhortado para que haya un proceso en el que se destaque “la importancia de constituclonalizar todos los tipos de dominacién socal, no solo aquella que se origina en el Bstado”,*#lo que ha traido consigo un fenémeno de constinucionalizacién totalizante de tal envergadura que ‘se ha extendido alas elaciones laborales, académicas, hospitalarias, hogareiias, porque a crunciacén de derechos all contenidos no era mas que una simple decarasién huéefana te mecanismos de defense ecnstaicional de los mismos, lo que tala congo que et derecho, y pasicularmenteelconstisaciona, esulaba estar muy lejos detos usuarios. Lo segundo, porque les {extos de anti siempre extuvieron mas preaeupades por os poderes pblicos que por las pessonas En eaibio, con ia expecicion dela actual Corstucin, ésta se erige en un texto conteneioso, en Go que se preocupa por la efcaca de las derechos pr ela misma reconccdes, al puto cde inconatituconalidad, de tutea, de ex habeas corpus, de grupo y, Enamenve, de peda de investidura) alas que incluso les por encima ce las alas acciones de cSigo, ihe Ramiez. Op. et. 4. Republics de Colombia, ote Constnucional,Sentencla SU-64 re 1926, magistrado ponents catlos Gaviea Diaz oo ‘Gabriel Hennes Vilareal cetera, y que ha dado lugar a teorias como la del minimo vital y a poner el cento en los derechos sociales y prestacionales que involucran a sujetos de etal protein como los nfo, las mujeres embarazadas, mujeres cabeca de failia™ y las personas en condicin de discapacidad. En suma, y ala luz de la Constiacién de 1994, los princi edmbulo,® los valores y las eglas) no se reducen a enuunciados de se den, sino que tienen el alcance de normas juridicas y por tanto se emplean ‘como crterios de solucién para toda clase de asuntos, en particular los que enen que ver con los Lmados casos difcles.>* . Los principios constitucionales que impactan directamente al proceso civil Después de haber dejado en claro que en Colombia si estamos dentro de un jdelo de Estado constitucional de derecho en el que el Preémbulo junto con Jes princlpios y las reglas tienen poder vinculante (pues aunque es caro que los valores también transcienden para loé fines constivucionales, en realidad su eficacia es mas de cardcter interpretativa, toda vez que "no son normas de apli- ~repbende aonb, Cone Consiconal Senta 48 de 2002, mando po Manuel Cepeda. ee lobia, Cone Consol. Setenin SU-388 de 2008, magstaie emande le: "EL PUEBLO DE COLOMBIA, en so de pote oben. ras aa Asan Nasal Consens a rota cy cond ne ean Und ens y mga ssl conven el uabf, nt, I gen, el cocci, bed 9 a inlet abet ya pax, date de un mato ju, demoed y putative, uc gua un cen police sonic y a Constiucin porque waliona sus pipes” el tral conesponde al orginal), Replica de Colombia, Core Consi-conal,Sentenia C-479, de 1992, magstados ponentes José Gregorio Kemndez Galindo y Alin Matinee Caballo, «eel enguaj rico las expresiones cass fses y case dies, entender con elo qu ls primers se esuelven medians la subouncion dels hechos jpdtesis dela cela, mientras que es segundos exigen wna ponderasion de ls pinpos. en espectal, Dworkin, Rona. 2s derechos en set, Adel, Batelona, 1984, captsis Vy V 61 Los prncipios constitucionales, el proceso civil y la segura jurdien, ‘cacion ditecta que puedan resolver aisladamente un asunto"),*”@ continuacién re ocuparé de exponer cudles son algunos de los principios constitucionales que en mi concepto impactan con mayor relevancia al proceso. Para este efecto, y sin perjuicio de la multipicidad de otros principios ial también pudieran llegar a tenet if el andlisis a aquelles dos que, jomblano, a saber: que en algin momento del proceso ju incidencia en este campo, ¢ ‘a mi juicio, son una constante en el procedimlento civil 1 del debido proceso y el de la prevalencia de lo sustancial por encima de lo procedimental ‘En lo que atafie al primero de ellos, éste Yo consagra el ariculo 29 de (on Politica en los siguientes términos: ‘Antica, 29, BI debido préteso se aplcard a toda clase de actuciones judclales y adminisrativas, adie pods sec condenado sino conforme a las leyes preenistntes al acco aque se imputa, ante juez otbunal competente, y con observancla de la plenicud de las formas propias de cada juico. En materia penal, Ia ley permisiva 0 favo ala restive o desfavorable ‘Toda pecsona ee presume Inocente mlentcas no se Je haya declarado judiciaimente culpable Quion sea sindicado tient desecho ala defensay ala asisterla de un abogad escogide por, ode ofc, dorantelainvestigaciin syel]uegamiento; aun debide proceso ptblico sin dlacones injustiicadas; fa presentar prushas y a controvertic las que se alleguen ex su conta: & yun cuando sea posterior, se apicaré de preferencia Impugnar la sentendia condenatera, y @ no sec juzgado dos veces por e rmiseo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obvenida con volaciin del debide proceso. Replica ds Colombia, Conte Conetnucions, SentenciaC-1227 Ge 2001, magisrad gooente Marco Getacio Monroy Cabra. En esa providenea, Ia Cae estnd que “os valores son deiitaios ‘ln horade resolver un problema de serpreracién ene cuales cn juego el seaido de dcech, {ya que) no son noamas de aplcatén directa que puedan resolver, alsladamente, un asunto" (abril Hernan dee Vigreal terior se sigue que, aun cuando se trata de un derecho fundamental, paticipa Jgualmente de la estructura de una cegla, porque cada uno de sus elementos jpenite dseccionar un supuesto de hecho y una consecuencta juriica, oro demas, los derechos Aundamtentales son derechos humanos consti- tucionalizados y con garantia reforzada, segiin nos lo recuerda Chinchi i los mismos “son derechos humanos que han adquirido la positivizacion ecesaria, preferentemente en el orden constitucional, y que, por Jo tanto, fogran tn alto grado de certeza y posibilidad garante efectiva, propias de lo que tradicionalmente se conoce con la expresién derechos subjetivos”.* Ahora blen, como lo sefiala Quinche Ramirez, el derecho al debido proceso es el mas importante de los derechos de defensa, pues permite la real afimacion el principio de dignidad frente at omnimodo poder administrativo y judicial del Estado". A su timo, la Corte Constinicional precisa que “el debido proceso is un derecho de estructura compigja, que sé compone de un conjunto de eglas y principios que, articulados, garantizan que la accién punitiva del Estadio no resulte arbitraria™*! ferentes normativos del debido proceso los en- nacional e internacional. Frente a este tiltimo, el sistema interamericano indica que “para que exista el ‘debido proceso legal’ 25 preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad con otros justiciables. ‘contramos estamos a ni rel, To Ed. ¢Que son y cuales son los derechos endamantales?, Tenis, Boge, 188. inche Ramite, ap. ct, p. 202. « Repiblca de Colombia, Cocte Consttucional,SentenciaC-475 de 1997, magistrado ponente és Ckentes Musee, consdersién Judea No.4 6 Les prncpiosconstinucionales, el proceso civil y la seguridad juries Alefecto, es itl recordar que el proceso és un medio para asegurar, en la mayor medida posible, la sclucién judicial de una controversia(...) Es asi como se ha establecido, en forma progresiva, el aparato de las garantias jndiciales que recoge el articulo 14 del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos, al que pueden y deben agregarse, bajo cl mismo concepto, otras garantias aportadas por diversos instrumentos del derecho interaacions Citcunseritos al plano nacional, del citado articulo 29 de la Carta podemos extraer unas once garantias de contenido meramente enunciativo, no texativo, porque de acuerdo con Ia jurisprudencia colombiana “no son cexclusivamente las expzesiones de! articulo 29 de la Constitucion las que dicen ‘cufindo hay violacién del debido proceso. Bl articulo 29 fjael concepto admitido en la terminologia constitucional como cléusula abierta, lo cual conllevaa (sic) tuna aceptacién del debido proceéo sustantivo™.# ‘Algunas de esas garantlas que emergen del comentado articulo, y que tienen incidencia directa en el campo del proceso eivl, son: i. Elprincipio de legalidad (Que se bifurca Inego en: a) el principio rector del ejercicio del poder (segrin el cual ninguna autoridad del Estado podré ejercer funciones distintas a las que le atribuyen la Constitucién y la ley, lo que es un buen freno para aquellos jueces que, a través de sus falios ¢ invadiendo las érbitas fides a otros podeces pibiicos, quieren solucionar el desempleo, la pobreza, las desigualdades materiales, etc.) y b) el principio rector del derecho sancionatorio que se despliega en dos formas: legalidad de la infraccion y legalidad de la pena. El derecho @ un juez 0 tribunal competente Bl derecho a la plenitud de las formas propias de cada juicio Cove inenacional de Derechos Humenos. Opini6n consutva OC-16/99 de cemubre 1 de El derecho ata informacin sobre la asistencia consular en el mare de fas garancies del proceso lg Seite A, No. 16, péstafo 117. Repibiea de Colombia, Corte Congsucional,Sentenca -257 de 1995, magstado ponents ‘Adjanaro Marines Cabalire, consderacin jcc No. 1. (abril Herndindez Vilarreal ‘Bl cual cuenta, como con todo atino lo ha explicado el profesor Quinche amitez,** con des mecanisinos de proteccién: el delas nulidades procesales yy el de la acclén de tutela por via de hecho en los casos de configuracisn de defecto procesal, que acontece cuando “el fallador se desvia por com- pleto del procedimiento fjado pot la ley para dar trémite a determinadas ycuestiones”#° El derecho a un debido proceso publice y sin dilaciones ese a que en Colombia ningtin canon constitucional legal habla expresa- mente del dezecho a la tutela judicial efectiva,* por via jurisprudenctal éste ‘ha venido abriéndose camino, soportaco para el efecto en el articulo 8.1 dela Convencién Americana sobre Derechos Humanos, que en relacién con el rAmite de los procesos judiciales establece que ellos deben ser resueltos en un “plazo razonable”, teniendo en consideracién la complejdad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta que desplieguen las autoridades judicial. Bl derecho a probary a gercer el contradictrio Sobre este tema, y en consi alo pertinente de sus observaciones, ide nuevo vuelvo a Andrea Merof, cuando afia que “otra de las maneras de construir la imparctatidad es probibi al juzgador que cometa una parcialidad determinada:® “1a de informarse de la controversia desde un solo punto de vista, pervirtiendo un didlogo en un mondlogo”. Inforunadamente, y pese a que una de las mani que se comenta es fa del derecho a offecer 2508 en los que en la pr ractones de la garantia tueba, son recurrentes los ~sobre todo en asuntos de jo de la celeridad procesal e invocando en cto el principio del interés superior del niffo, se le niega a uno de los ica forense judi amparados en el pri “Of. Quiache Ramirez. Op cit, p. 213. -590 de 2008, magistrado ponents aime Céxdoba 'sMutloz, entre otras, tas por Manuel fernando Los principios constisuconales, el proceso civil y la seguridad ji, sujetos procesales la practica de determinados medios probatorios, lo que ‘contraviene los avances de la metodologia juridica general, que exige que lamotvacéndelasproviderclas no eine eras laposiciones lat que existe una telacién de , sino que, por sobre todo, tiene que hacer explictas las proposiciones que expresan el significado que el texto de la CConstinicidn adquiere en el caso concreto."? Para la Corte Constiticional, el derecho a ejercer ef contr al que se le daelalcance de principio de contradiccién, supone el Aindamento para la realizacién del derecho de defensa y, por tanto, le confiere al imputado (0 al demandado en los asunios no peneles) la posibilidad de pediry aportar pruzbas de diversa indole, asi como de partcipar en condiciones de igualdac: cen todo el proceso de contradiccién De acuerdo con el profesor Jairo Parra Quijano, el derecho a la prueba se manifesta en: a) El derecho a averiguar las fuentes de prueba, lo que ademas tiene que hacerse por medios licitos, en la medida en que en Colombia la fe prueba lta se predica tanto frente a fas autoridades como a los particulares, situacin que no ocutre en Estados Unidos, en donde esa prohibicién sélo esta ditigida a aquellas mas no a estos. b) EI derecho @ asegurar la prueba, acudiendo, por ejemplo, a las pruebas anticizadas en lo civil o de manera excepcional a lo penal ante el juez de garantias El derecho a solicitar pruebas dentro de las oportunidades debidas. d derecho a que se decreten las pruebas y a que se materialice la tendencia pro-prueba”, que dice que, ante la duda acerca de si éstas son conducentes © pertinentes, hay que tomar partido por acceder a ellas, e) El derecho fa que se lleven a cabo todas las diligencias encaminadas a lograr que la prueba decretada sea efectivamente ptacticada,* y f) e! derecho que tiene Boma Paid, Cats. 8 deecho dels derecs. Esortos sobre ta apicacton de os cpblica de Colombia. Cone Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civ, Sentencia del 24 ds novietnbre de 2009, magistado ponents César julio Valencia Copee, En el mismo senti, Sentencia del 28 de junio de 2008, magitrado ponente Caos ignacio Jaramillo, En ambos falls, Cabrel Hernandez Vitrreal i justclable para que el juez emplee el método analitico en el motitento de valorar el acervo probatori. sin embargo y no obstante que estas garantias son genéricas, hay que tener presente que los estandares de prueba no son iguales para cada una de las ramas del derecho, pues, mientras en penal y bajo el sistema acusatorio de la Ley 906 de 2004 dicho estandar es el de “mds alld de toda duda razonable*, en civil, y con fundamento en los articulos 177 de ese estanuto procesal y 1757 del OSdigo 1 que se aplica es el de “carga de la prueba", pese @ que algin sector de la doctrina y la jurisprudencia, fundados en el socorrido “principio de solidaridad” del articulo 1° de la Consttucién, defiendan la posnura que en ciertos casos lo que debe imperar es el estandar de "la carga dindmica de las pruebas" ® vision ésta ‘gue no comparto por consideraria violatoria de la igualdad y, por ende, del debido proceso. . Ahora bien, zexiste en Colombia otro esténdar de prueba distinto del de “carga de la prueba” pasa lo civil? En mil opinién ello no parece ser veraz, aunque debo decir que ya se oyen ‘Woces permeadas por el derecho anglosajén que empiezan a darle cabida al Geletiae a os proorsos de deciaacibn de flac exwamattimonil,y en lo que ene "a proce dela prucbe genética de ADN, la Care Suprema de Justicia manifests qu tie enancinient, es didfano que tanto el ligante demandado como ralmente de os mandates consatclonales y gales que hacen efect ro 177 del cE; cunbe ais panes proba cups de test deins acm cosa let je ue as eigen Loe Bech a las afirmaciones © x o ee a psi Se obo, ae 1767 cl Oo Oo“ inet ages asso "Reps de semba,cann Exod, Sentnc del 30d ilo de 1992, magne ponent ane sues ames, Les principio consttucionalee, el proceco evil Ta seguridad ju cestindat “mds probable quest, e1 cual involucra, mas no de maneraexacta, algunos conceptos de probabilidad subjetiva, mecdnica, logica y prevalente, vi. Bf derecho a impugnar las providencias por via de recursos ‘Annivel doméstico esta garantia es bastante clara;,empero, en el plano internacional se robustece afin més con lo dicho en el articulo 25.1 de la Convent ‘etamericana de Derechos Humanos acerca del derecho ala "proteccién judicial", al punto que para la Cotte Interamericana “no pasta con la existencia formal de los recursos sino que estos deben ser eficaces, es decit, deben dar resultado o respuestas @ las violaciones de los derechos contemplados en la Convencién (.... No pueden considerarse recursos que, pot las condiciones generales del pais ;cunstancias patticulares de un caso dado, resulten efectives aque 6 incluso por las, Itusorios” ’ La garantta de la cosa juzgada Sabido es que ésta es una institucién decisiones plasmadas en una sentencia y en algunas otras providencias el cacécter de inmutables, vinculantes y definitivas; y que los citados efectos ‘se conciben por disposicién expresa del ordenamiento juridico para lograr la terminacién definitiva de las controversias y obtener asi un estado de soguridad Juridica.” ico-procesal que le otorga las. sin embargo, los aleances de la misma ya no son los que otrora tuvieron, debido a que -pletércos del neoconstitucionalismo en boge- hay * quienes sostienen que la seguridad juridica propla de Ta cosa Juzgada es uno de los valores burgueses de la revolucion francesa que se plerde cuando hay un limite ético, por lo que, para ellos, la aludida seguridad es tan solo un valor accesotio a a justcla mas no sustantivo del derecho. ‘cons inaramericana de Derechos Humanos, Cave Saena Ricard contra Fanamd, Setentia Redigo Escobar Gi. (Sabriel Nernfndes Vilarreal Fiel relleo de las figuras que la cosa juzgada oftece hoy en dia como “ancora de salvacisn en lo que ala seguridad se refiere lo encontramos en el orde- -pamiento jucdico colombiano, que en el articulo 353 del Cédigo de Procedimtiento ciilenlista qué clases de seatencias no quedan pasadas en dicha autoridad;# ‘enelarticulo $79 de ese mismo estatuto, que permite el recurso extraordinario ie revision’ en contra de sentenclas ejecutoriadas; en las decisiones de los. tribunales internacionales de derechos humanos (y no hay que olvidar que, por mandato del aniculo 95 de la Carta y en lo que se denomina “blogue de constitucionalidad”, también tienen rango constitucional los instrumentos, internacionales sobre derechos humanos y las interpretaciones que sobre esos aratados y convenciones hacen las corte internacionales); en las deisiones de al; en el principio de competencia 0 de jurisdiceién uniyersal:® en las sentencias proferides en sistemas internas por casos de crimenes de lesa humanidad (como lo hizo la Corte Suprema de Justicla de fa Nacién, Repiblica de Argentina, en el caso Oswaldo Bichacolat de junio 20 de 2006) y, por supuesto, en de tutela contra providencias judicales, conocidos en Colombia como vias de hecho o causales de procedibilidad de a rotela. con todo, en donde quizés se advierte con mayor protuberancia la Fragilidad de esta garantia es en la Ley 1068 del 26 de julio de 2006, ‘por a cual se modijican las normas que regulan la impugnacién dela paternidady la maternidad’, puesto que de acuerdo con ella no sélo se altera el convenido de apie de Glonbia ato 999 dl cP“ cnstayen x « ‘sentencias: 1. Las que sc dicten en procesos de jurisdiccs6r este det ns es susie de notcacon nec 7 fy. Lasgo sen psa uae emmy dcr poceo al dsaparscrla caine gars sonny La gu cotegan Inhibitoria sobre el ménto del asunto*, oa ve ce * Apa especie en pas de Euop cen e tad ps roan ‘icanos y afvicanos. : face : a eae i inde mila previ en aco 86 ef aa conastucona de Cooma este por ve des poe dct, sae Posed eae one pv Net pcediena ean Jel deere stato, 8 cece na Sowa, ol sxoneciint el peers avin dca dla Costa, 6 Los priacipios consttuclonaes, el proceso civil yi seguridad jus, vatios de los articulos del Cédigo Civil que se ocupan de regular estos asuntos, sino que, ademés, en el pardgrafo transitorio de la misma se dijo que: Dentzo de los 180 dias siguientes a la enteads en vigencis de la presente ey, las personas que bayan Impugnado la paternied o la materia, y ‘esta haya sido decidida adversamente por efectos de encontrarse caducada ta accién, podrén interponerla nuevamente y por una sola 1 articulo 5° de jan ao previsto en les Inclsos 2° 1a presenue ley** Gnfasis agregedo). ‘Aunque conforme @ lo transcrito esa pretrogetiva era de carécter temporal, ello no le resia validez a la apreciacion segin a cual la cosa juzgeda, como una de las manifestacloneé del debido proceso'y la.seguridad juridica, es cada vez. mas ptecatia, debido a que en los émmbitos nacional e internacional las normas legales y 1s crterios jursprudenciales esi lo consagran. Finalmente, para concluir estas glosas alrededor de la dimensién que tiene el debido proceso en su doble faz de principio y derecho fundamental, .an parte derechos tales como el de la presuncién de inocencias el derecho de defensat= favorabilidad en materia penal ‘s Colombia, Ley 1060 de 2005, anieulo 6: “El artoulo 217 del Codigo Civil ‘ART. 217, Bl hijo pod impugnat Ia parmidad o la matemidad en cualquier tempo. Fn el respective proceso, e juez esabecect et toro de Is prucba entica tsilo Consider, Tarsbién pour sollcarla el padre, a madeeo quien acre marian into pace 0 madte Belgica. La cesidencia del marido on el lugar del nacimiento dl jo resumir qu lo spo inmedlataente, a menes de probarse que por paste de a mujer ha As peonan qu altan apis esto aarp ua sl vey ace Aetna acon core on buon etsy eral, pda haces Sa ananen ot el OF gue no Genen es eon, po il gz ‘etek de emowo de pobre consagrado cn zy 721 ce 20%" noe ecoed Sento ddr eee emp maneracoes wate guste ta er sescnecer een ge ipoat eet as potas, on 8 ae a pea y slr, nea x tarsnesconctis parla inp again ae eee sane cl nada, ea ex posto gen cette ena Ce escnan ioe en aera Van incu ex ingress UW poiecone cede Gable! Hesnindes Vilaezal ecto del cual se ext exclusion de la prueba ilicta y, entre muchos otros més, el derecho a que la sentencia sea congruente con lo que fue debatido en el proceso, Hechas estas digresiones en tomo ala multiplicidad de modalidades que puede adoptar el debido proceso, y segtin lo habia anunciado al comienzo de este acépite, el oto principio constitucional que incide de forma directa en el SE c6aigo de Procedimiento Civil colombiano es el de la prevalencla de o sustaticial porencima de lo.procedimental. Su consagracion la prevé el articulo 228 de 5 ta Constinucién Politica, at ART. 228, La administraciéa de justicia es funcién publica. Sus Gecistones son Independlentes. Las actuaclones secén pabicas y en elas prevalecers ol derecho sustancal, Les timinos procesales se observarin con diigencia y 5a incumpliniento serd sancionado, Su funcionamients serd desconcentrado y autSnome. Si lo traigo a colacién no es porque considere que tiene mayor peso 1ue‘algin otro de los principios constitucionales, sino ‘nica y exclusivamente porque a él acuden los operadotes jucidicos (y en honor ala verdad en este caso lo hacen con mayor frecuencia las partes y los abogados que las representan no tanto los jueces), buscando eludir de esa manera el cumplimiento de las ‘atgas y deberes que les coresponde asumir dentro del proceso. ‘Su establecimiento ya habia sido contemplado con anterioridad a la expedicin de ia Constitucion en el artculo 4° del Cédigo de Procedimiento Civil, que dice que juez deberd tener en cuenta gue el objeto de los procedimientos es le efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial, Como to ha sostenido le jurisprudencia, con él nose busca eliminar los preceptos legales que establécen formalidades o requerimientos en el tétnite ‘ Repibicade Clombia, Senencia 7480 de 2001, mapistado ponente Mantel osé Cepeda spinosa, consideracin jutdica No.4 Los principle coisttuconales, el proceso ivi y a seguridad ju de los procescs judiciales, sino absolver el excesive rigorismo formal y evita la expedicién de innnmerables sentencias de nulidad, invalidez 0 inhibieion:** Aungue esta reconocido constitucionalmente no es un “derecho funda- ‘mental’, y por ese motivo no es susceptible de set invocado directamente por via de tutela, Su proteccién a través de este mecanismo sélo resulta procedente en conexién con derechos como el del debido proceso o el libre acceso a la justicia, que si tienen el cardcter de fundamentales, Por esa razén, y como diria Habermas, citado por Ramirez Gémez, la prevalencia de lo sustancial por encima de lo procedimental noes “en si mismo un principio “valioso” sino uno de “eficiencia que racionalnente debe ceder ante otros, esos s{‘valiosos en s{ mismos’ como lo son el debio proceso y la tutela judicial efectiva, a los cuales sirve" © No estamos en presencia entoncés de un principio bésico 0 fundactonal sino meramente utiitario, cuyo origen fue comegir disfuncionalidades de Ja judicatura.¢* Por ende y en atencién a la doctrina constitucional, tampoco tiene una valide absoluta que se mantenga por encima de cualquier condicion Féctica. Estas precisiones las estimo relevantes debido a que una de las moda- lidades que asume el comentado principio es fade la doctrina del exceso ritual manifesto, que en concepto de quienes protijamos el garantismo procesal (en. oposicién al activismo judicial) se convierte en un factor mas de disvalia para l debido proceso, en la medida que, con base en ella; termina privilegidndose a meca por encima del medio En efecto, si se afirma, como lo hace el profesor Parra Quijano a tono que el juez es un asistente social, “en cuanto persigue la con Cappel “ Repiblica de Colombia, Cote Constincionl, Sentensas €-026 de 1980; 5228 de 199: €-426 de 2002, entre muchas ots. ‘ Namirea Gémez, José Fernando. Principe constcuconaies de derecho procesal, Sef wor, Meus, Colombia, 1999, p. 228, Ramirez Gomez hie. + propia dela jurspradenciaacgentina, fue dfendida y extenala con ahineo princpalmente por Augusto Mario Motllo, a az del faoso caso Colle, Domingo C Esparay Rio deta Place, Compaia de Seguros, del 18 de septiembre de 1957. 9 Colombla y en la jursdieibn ordinara hua sido acogida, po ejemplo, por a Sala Civ de la Core Suprema de Justia, en Sertenca del 12 de septiembre de 1994, magistado ponente Pedro Lafont Pianen. Cappeet, Mauro, Aroceses, Meola, socteded, Buenos Alts, BBA, 1974, p. 251. (Gabriel Hernandez Vllareal < finalidad de evita: quel curso y el esultado del proceso sean determinads por eras razones de técnica procesal y, tal vez, por la desigualdad de las partes fondo lo que se esté diclendo es que e! juez no puede en ningiin caso renunciar alconceimiento de la verdad, aun a riesgo de perder el método, pese a que en el sistema procesal de la democracia la legitimidad de una sentencia no radica en labondad de 103 fines sino en el cumplimiento de los medios que se emplean para anibar a ellos En consccuencla ~y en eso estamos todos de acuerdo, en donde no puede haber exceso ritual manifiesto es en las formas, tal como sucede, vverbigracia, en el Cédigo Procesal Civil del Peri ~de innegable tinte inquisttivo-, que al decir de Eugenia Ariano Deho “ha Tegado a establecer los mérgenes y las istancias entre rayas ‘de los escrtos’ de las partes (articulo 130) e, incluso, en cual especifico punto deben ser firmados (aiticulo 137)"."0 Empero, eso es distinto a aceptar que en aras de la prevalencia de lo sustancial se sacrifquen garantias y derechos fuandamentales tan caro al gimen republicano como el del debido proceso, porque al interpretar dicha disposicién de esa manera estamos dando pabulo 2 que el fin justifique los rmedios, lo cual es inconstitucional Pate finalizat los comentarios formulados alsededor de este principio, pemnitaseme reproductr lo dicho por el profesor Femando Garcia, en cuanto a que “lo més insatisfactorio de la cortiente teérica que propone erlyr al juez.como iinico protagonista en la solucién a la mayorta de las disfuncionalidades del ado en razones \coherencia interna Polticas), para alcanzar un fin (cual es salvat al orbe del (Fara Qljano, jai, “El faazo del proceso civ” en: XV Jornada Iberaamericanas de De- "echo Procesal, memeries del Instituto Coloreblena de Derecho Procesal Bogs, 1996, p. 450. Ch: Asano Deho, Bugenis, "En los abismos de la “cultura del proceso autores" en Derecho Precesal Contemporcneo, Bat, Buenos Altes, 2006, p. 6. Los princplos constinuionales, el prooeso chy la seguridad juris | fdico, ya que dicho sistema no es sino la convalidacién det 4, se nos pone frente a una calamidad estimativa dal sist canibalismo de intereses) que reclama definir si en verdad nuestra sociedad ha cafdo tan bajo como para que en ella el Gin justifique los medic 4, La cuestion metodolégica Para Katl Lareng, la metodologia cumple la funcidn de describir el proceder de tuna cicneia; sirve como fundamentacién del conod que se adguiere implica también una reflexidn acerca del valor de los resultados obtenidos.”? ‘su misi6n principal es servir de medio para la fuandamentactén y justicacion :, dentro del cual aparece el conocimiento de los jueces orientado a la toma de decisiones concretas.”> Poresa circunstancia, la metodologia juidica es determinante al momento de plantear Ia justificacién racional de las decisions iales,"* mas no pot eso se confunde con el “fundamento” 0 la “justifcacién” de los fallos, sino que opera como procedimiento de los mismos, valga decir, penmite al intérprete daz cuenta de su justificacién o fundamentacién.”* Estrecha e inescindiblemente vinculados con estos aspectos aparecen los temas de argumentacion y falactes, en donde éstas tiltimas, y de acuerdo con Atienza (apoyandose @ su vez en Aristételes), son definidas como “argumentos gue parecen ser buenos (vilidos, cotectos) pero que realmente no lo son”, nando Aibero, “Ei “no obsiante” como fundamento de cesta he Conroversias conscitucionates, Bditotal Univesidad del Reeaio, 7 ce Gants For sgemonia constinctonal Boge, 2008, p. 302. Laren, Kal ctodolegia de la cioncia del dersco, Atel, Barcelona, 1994, waduecién de 1M, Rodsiguez Molineo,p. 236. "Bch Aleny, Rober Teoria de le argumentacién uritica: Le veri dot discus rctonatcome ert de a fintamentaci uridice, Mads, Centro de Estos Constnaionales, reducciba @e M, spe, 1989, p. 24 fa Restrepo, Gabriel. justcta consciucionaly arbtrartedad de los usces, Torta de la iden ta argumeneacién de las sencencias constiucionals, Marcial Pons, 1 edi ‘Ares, 2009, p. 245. tora Restrepo. biden. "ationaa, Manuel derecho como argumentacion op ett, p- 278, (Gabriel Hemndex Vitarreal con independencia de que ese engafio o apariencia sea intencionall.o no pot parte de quien lo presenta,” ¥ es que segiin el mismo Atienza, si ‘la clave para comprender el concepto de falacia es un nocién eminentemente gradual, [a de apatiencia, es inevitable que exista una amplia zona de vaguedad”,"* ya que esa apatiencia puede ser respecto de argumentos malos que no tienen la capacidad de engaftar a nadie 0, por el contratio, ser tan intensa que resulte dificil distinguisla de los buenos, con lo cual “el concepto de argumento falaz presupone que hay argumentos buenos y, por tanto, crterios de bondad, citetios de correcci De las diversas clasiicaciones que este autor trae en materia de falacias, ‘me interesa destacar, dada la pertinencia con los fines a los que se contrae este articulo, las que él llama “falacias materiales (gue) suponen la transgresién le alguna regia metodolégica, es decir, de las reglas que establecen qué puede de un argumento, Smo ha de interpretarse, qué peso se en el razonamiento jutidico, porque no necesarlamente implican que se cometié un error de infe- encia, sino que se parte de una premisa falsa (con apariencia de ser verdadera correcta) ** como sucede cuando “no se repara en la distincin entre re Prlncipios y se pretende que un principio funcione como si fuera una reg Desde mi perspectiva, y méxime teniendo en claro que al ordena- iento juridico colombiano lo irradia un Estado constitucionat de derecho, ‘no tengo ningtin reparo en contra de los principios constitucionales y por ‘ende mal hatia en repudiatlos, Mi inconformidad no va dirigida entonces a ese modelo de adjudicacién jue Impera en la Carta Politica de 1991, cuyo empeso en Ja real vigencia de ‘Los principios constituconales el proceso cvily la seguridad jure Jonales es alentador- pero también rlesgoso,*sino a las ales acriticas de algunos operadores juridicos que, despro- vistos de la més minima cientifcidad y haciendo abstraccién del respeto para con la citada metodologia, no justiian adecuadamente sus postures y optan por decidir acudiendo a principios que aplican luego como si fueran reglas, es decir, que en lugar de ponderatlos y asignatles el verdadero alcance de peso y dimensién que dicen tener, los subsumen cual reglas juridicas dicectamente na solucion del caso. Expresado en otros términos, sin ninguna justlicacién plausible se apartan de aplicar la tegla, no obstante que los hechos debates se subsumien o encajan con precisién dentro dela hipstesis de ésta, y a cambio de elo opta por invocar un principio que, pese a ser genéricamente incontrovertible (la solkdadidad, 1 orden justo, e! interés superior de los mienores, ete), no sélo no basta para solucionat elcaso concreto sino que, ademés, al no estar sometido a premisas que han debido ser construidas alo largo de la actuacion, tornan arbitracia, Indeblda ¢ incluso crumposa* su pretendida interpretact "Naturalmente, con ese proved interpretan el conflcto de principios sl es que lo hay-, conforme a juicios de valor subjetivost® que desquician la coreeccién, objetividad y justificacion de los fallos, y de contera atentan contra el respeto ala legalidad y por supuesto la certeza. Esa situacién se presenta como resultado de una falta de criterlos claros que aseguren la racionalidad de la sentencia, porque sélo es justiicada una decisién cuando ésta procede de un razonamniento respetuoso de las regles y de la argumentacién juridica, y ademas se construye con base en las normas Fi Chautoet y Merk ZB el derecho un juego de os Juco? op. tit cle Zannob, Francesca, “Lae modiicadlones Gl poder judi en lta: de un jusz boca de a ley aun jez de os derechos" A, 1996--803, en 8s ef derecho wn juego de los ueces7, srl de haunt Maso y Anes A Meri op . 426, De acuerdo con & debido a qu I intepretacn turalezauritica (pores menos at lo estinaalgin sector das teglas y imtacionss, sino que consist en une 5 matecal a Interpreur se instrumenualza de disineas as y sein fines inzcriminade, el actat do esa manera pemate habla de wn “pose uso arbirario,indebido © cramposo de ia interprtacén consinucona. cle chaumet y Mere. Op. ate Cabrel Herndndes Vutarreal vantes y pertitentes.* Por tanto, carece de justficacin una decision que sido adoptada de modo intuitivo o arbitrarlo pot @ “ox post mediante una fachada apéctifa de argument Como dice Alvarado Velloso al formlar una critica a las mayores faculta- fea que se les otorgan cada vez més alos jueces, en Vistud de ellas no son pocos los que, alejados del formalismo que rodea al sistema de la dogmatica ju jemminan convertides en normadores primarios, pese a que su deber es actuar . esto es, creando la ley sélo cuando ella no cla; ya que final se ven enftentados “no (a) un sistema que permite prever las eventuales oluciones de los jueces, sino (a) una suerte de realismo absolutamente j_ Impredecible, en el que cada juzgador ~no sintiéndose vinculado a orden jutidico algunc~ hace lteralmente lo que cual el cadir 9? Conclusiones En materia de principalistica uno puede decir que existen tantos principios constituclonales del derecho procesal como cuantos se le ocutran a qulen hhage la espectiva clasifcacién; sin embargo, como el objeto de este articulo no era desartllar todos ellos sino analizar un par de ios que, a juicio del autos inciden de manera directa y con mayor cotidianidad en el campo 4el proeaso civil, por esa razén no se estudlaron a fondo ptincipios como ele la independencia judicial; bre acceso a la administracin de perio de la ley; doble instancia ji io del apelante tinico; primacia de los derechos ina- ienables; prevalencia de los derechos de los nities; prevalencta del invests sgeneral publicidad del proceso; buena fe; oportunidad procesl;tesponsbilidad etostera Gt Besral Pulido. Op cit, p.80. Bernal Puldo eer, Alvarado Veloso, Adelf. La prueba Judicial ReRerionesertioas sobre le confimmaccn procesal. Libroecnia, Sansego de Clie, 2009, . 44. rasado Veloso, op. ct, p45, Bl Ca, seg lo acaca el propo autor, es un Juez muse ‘da que Iniervene con amplias potestades en las causas aves yceliasas”. 1s princpios constitucionales, el proceso civil yl seguridad jul. 2, Paraftaseando a Dworkin, es innegable que hay que tomar los derechos ~¥ con ellos los principios- en serio, pero también hay que asumir con igual seriedad a las reglas jurdicas, porque no todo conticto somnetido a la ‘consideracién de un juez civil se reswelve por la via de los principios, debido aquela desaparecido la tegla, . La empresa que a todos nos corresponde no es la de inicar una campafia cen contra de los principios, sino la de aplicar y respetar, dentro del proceso, tuna metodologia que permita poner freno a la judicializacion exacerbade gue vivimos, con el fin de lograr que cada vez, haya menos discrecionalidad judicial en este campo y que podamos disponer de unos crterios racionales para la ponderacion y aplicacién de los susodichos principios. Deno hacerlo, continuaremos padeciefdo una falta de referentés comectives, cuya ausencia resulta funesta én la medida que las construcciones argu- zmentativas de los operadores jurdicos seguirén siendo auto-jusifcativas y segiin sus propias-premises, con lo cual Bnalinente toda interpretacton terminaré coincidiendo con fo interpeetado.* 6. Bibliogratia Citas doctrinales Alexy, Robett. Teorta de la angumentacisn juridica: La teoria del discurso ra- clonal como teoria de la fundamentacisn juridice, Cento de Estudios Constitucionales, traduccién de M. Atienza. Espejo, Madrid, 1988. Alvarado Velloso, Adolfo. “Confirmacién procesal” en Derecho procesal contemporinen, Biiar, Buenos Aires, 2007. “El garantismo procesal” en Activismo,y garantismo proces, ‘Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Cétdoba, Argen- tina, 2009. ‘Teorfa general del proceso, Academia virtual Latinoamericana de Derecho y de Altos Estudios Judiciaies, leccién 3, 2010. ek, Mora Restepo, idem, n (Gabriel Hernéndez Vilerreal, iwarado Velloso, Adolfo. La prueba judicial. Reflexiones criticas sobre la cortrmacién procesal, Librotecnia, Santiago de Chile, 2009, varez. Gardiol, Ariel. “La prueba de los hechos y las teorias de la argumen- tacién” en Revista Derecho Frocesal Contempordneo, Ediar, Buenos 8, 2007. jenza, Manuel. Bt derecho como, argumentactén, Atiel, Barcelona, Espatia, 2006, ienza, Manuel; Ruiz Maneto, Juan. Las piezas del derecho. Teorta de tos enunciados jurilicos, Atel, Barcelona, Espaiia, 1996, ‘ssiano Deho, Eugenia. “En los abismos dela ‘cultura’ del proceso autottatio” en Derecho Procesal Contempordneo, Eaiar, Buenos Aites, 2006, Bemal Pulldo, Carlos. AT derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicacién de los derechos fundamentales, Universidad Extemnado de Colombia, Bogota, 2006 Cappellett, Mauio, Proceses, ideologia, sociedad, BJEA, Buenos Aites, 1974, Chaumet, Matio; Meroi, Andrea. “jBs el derecho un juego de los jueces?” en Revista jurtdica La Ley, Thomson Corporation, edicion 18 dt de 2008, Buencs Aires. Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Asiel, Batcelona, 1984, Garcia Forero, Fernando Alberto, “EI ‘no obstante’ como fundamento de cierta hegemonia consticucional” en Controversias conseitucionales, Esitorial Universidad del Rosario, Bogotd, 2008. Ricardo, Estudios de teorta constitucional, Fontamata, México, 2001 n. La domesticacién del azar, Gedisa, Barcelona, Espafia, 1991. Kaufinann, Arthur, Flosgfa def derecho, Universidad Extemado de Colom Bogotd, 1999, Larenz, Karl. Metodolagia de la clencia del derecho, Ariel, traduccion de M. en Activism y garantismo pro- \cariemla Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Cérdoba, ss pracipiosconssitcionaes, el proceso civil ia segucidad juts eee Parra Quijano, Jairo, “El futuro del proceso civil” en XV Jornadas Iberoameri- ccanas de Derecho Procesal, memorias del Instituto Colombiarto de Derecho Procesal, Bogotd, 1996. . Manual de derecho probateri Libreria Ediciones del Profesional Lida., 15* edici6n, Bogota, 2006, Prieto Sanchis, Luis. 7ibunal constitucional y posttivismo jurtdice, Doxa 25, Madtid, 2000. ‘Constitucionalismo y galantismo” en AA.WV. Garantismo, Estudios sobre el pensamiento juridico de Luigi Ferrajolt, Tota, Maddd, 2008, Quinche Ramirez, Manuel Femando. Derecho constitucional colombiano, De Ia Carta de 1991 y sus reformas, waiiez, Bogotd 22.edicién, 2008. Ramirez. Gémez, José Fernando. Principios constitucionales del derecho procesal, Sefial Béitora, Medellin, Colombia, 1999. silva Garcla, German. £Y mundo real de los abogados y de la justicia, Universidad Extemado de Colombia e Instituto Latinoam Servicios Legales Altemativos ~ILSA, Bogoté, 2001. V, Chinchilla, Tullo Ei. .Oué son y cudles son los derechos fundamentales?, ‘Temis, Bogoté, 1999. ‘Goce Constinucional, Sentencia C-475 de 1997, M. P: Eduardo Clfuentes Muito. = cone Const Sentencia C-774 de 2001, M. Ps Rodrigo Escobar Gil corte Constitucional, Sentencia C-1287 de 2001, M, Ps Marco Gerardo Monroy. Cabra, Corte Constitucional, Sentencia C-426 de 2002, M.P: Rodrigo Escobar Gil. ‘Comte Constitucional C-590 de 2005, M. Ps Jaime Cétdoba Ttivifo. orte Constitucional, Sentencia SU-641 de 1998, M.P: Carlos Gavi ‘Corte Constitucional, Sentencia SU-388 de 2005, M. Ps Clara Inés Vargas Hernandez, ‘ E corte Suprema de p de 2008, (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil, Sentencia del 28 de junio de vy 2008, M.Ps Catlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, nsejo de Estado, Sentencia del 30 de julio de 1992, M.P: Daniel ‘Suarez Hernandez, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de febrero 2 de 2001, Caso Baena Ricardo contra Panamd. corte Inter de Derechos Humanos, 0; iva 0C-16/99 de octubre { de 1999. £1 derecho a le informacin sobre la asistencia consular en el marco de las garantias del debido proceso legal, ala de Casacién Civil, Sentencia del 24 de noviembre Citas jurisprudenciales Core Constitucional, Sentencia T-055 de 1994, M.P: Eduardo Cifuentes Mufioz, Corte Constitucional, Sentencia F228 de 1994, M.P. José Gregorio Hernandez Galindo, Corte Constitucional, Sentencla 1-257 de 1995, M. P.: Alejandro Martinez Caballero, Corte Constiucional, Sentencia T-008 de 1998, M.P. Eduardo Ciftentes Misfioz, Corte Constitucional, Sentencia T-450 de 2001, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Corte Constitucional. Sentencia T-148 de 2002, M.P.: José Manuel Cepeda, Corte Constitucional, Sentencia C-479 de 1992, M. P. José Gregorio Hemande Galindo. Corte Constitucional, Sentencia C-026 de 1993, M.P: Jaime Sanin Greiffenstein,

You might also like