You are on page 1of 5
NORMA LQI- 006 UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE QUIMICA FECHA A/M/D. 2008/ 01/ 16 ig PREPARADO POR: ee ae Profesores Departamento de Qui REVISADO POR: Julidn Urresta, Marcos Gonzalez y Angela Montano CURVAS DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO OBJETIVOS Determinar las curvas de calentamiento y enfriamiento del agua y del alcohol etilico. INTRODUCCION Mediante las curvas de calentamiento y/o enftiamiento se puede determinar el calor ganado 0 cedido por una sustancia, asi como encontrar las temperaturas a las cuales se encuentre un equilibrio entre los estados sélido-liquido-vapor etc. Curva de calentamiento Supongamos que se tiene una sustaneia sélida en un tiempo ¢ — 0 (Figura 6.1) a una temperatura inicial 7;, por debajo de su punto de fusion 7 Si empezamos progresivamente a aplicar calor al s6lido, su temperatura empieza a incrementarse hasta llegar a Tj; en este instante (1) aparece la primera gota de liquido y se establece un equilibrio s6lido- liquido, a temperatura constante, mientras el sélido se convierte en liquido en el lapso comprendido entre 1) y 2. Cuando todo el sélido se convierte en liquido, empieza nuevamente a incrementarse la temperatura hasta que alcanza el punto de ebullicién 7; en el tiempo 43; en este punto aparece la primera burbuja de vapor, estableciéndose el equilibrio liquido- vapor. Figura 6.1. Diagrama de una curva de calentamiento Durante el lapso comprendido entre fs y 14, todo el calor se gasta en convert el liquido en vapor. Después de 14, el vapor se puede calentar hasta una temperatura final 7, en el lapso comprendido entre fy y ts El calor total gastado durante el proceso se calcula sumando el calor que se consume en cada etapa, asi: Entre fo y ty se gasta un calor: Q1 =m Ces (Tj-T) Entre ti ¥ t se gasta un calor latente: 02 =m Ls Entre ty ts se gasta un calor: Qs = m Cu (ToT) Entre y ty se gasta un calor latente: Qs=mLs Entre ts y ts se gasta un calor: Os =m Ces (Tr-Te) Y, por lo tanto, el calor total: Q)= O) +02 +O: + Or + Os Ce Calor Especifico de la sustancia sélida Cer Calor Espeeifico de la sustancia liquida Co, Calor especifico de la sustancia vaporizada 1, Calor latente de fusion Ly Calor latente de vaporizacién T, Temperatura inicial T; Temperatura de fusion T. Temperatura de ebullicion Tr ‘Temperatura final m Masa Los cambios de estado se pueden simplificar en el siguiente esquema, donde S presenta el estado s6lido; L al liquido y V al vapor a diferentes temperaturas. Qi =mCw TT), gp = mls oy Co (ToT) Qs =m Ly Lt BEM ryt vir 03 =m Cov Te wry Bama rl), very Curva de enfriamiento En este caso se tiene una sustancia en el estado gaseoso y su temperatura se va a disminuir, a presiOn constante, hasta solidificarla, extrayéndole calor a presién constante (Figura 6.2) 46 Figura 6.2. Diagrama de una curva de enftiamiento En el tiempo cero la sustancia se encuentra como vapor a T;; se le extrae calor durante un tiempo f7 hasta que Hega el punto de licuefaccién, siendo Qy = m Coy (ToT); durante el lapso entre f1 y (2 el gas se licua completamente mediante la extraccién de un calor Q2 = m Ly a temperatura y presién constante; posteriormente se le extrae, durante el lapso entre £2 fs para bajar su temperatura desde el punto de ebullicién hasta el punto de fusién Q3 = (Tr-T.}; durante el lapso comprendido entre (5 y ty el liquido se solidifica, a presién y temperaturas constantes, mediante 1a extraceién de un calor Qy = m L.. Por iltimo, el sélido puede enfriarse hasta una temperatura final, 7 mediante la extraccién de un calor sensible Os = m Ces (Tr—Ty durante el lapso comprendido entre ty y Is. El calor extraido para que el proceso se efectie seri, por lo tanto: Q1=Qi + O> + Os + Os + Os Este calor total debe ser negativo; pues se considera que el calor aplicado es positive y el extraido negative para los procesos de calentamiento y enfriamiento respectivamente y. por Jo tanto, al signo de los calores latentes de calentamiento se le asigna positivo a los de enfriamiento negativo. MATERIALES Y REACTIVOS 1 Vaso de 200 mL. Sal | Mechero Alcohol etilico 1 Termometro Agua destilada 1 Tubo de ensayo Hielo NORMAS DE SEGURIDAD Etanol . Es un liquido inflamable. AI ser inhalado produce tos, somnolencia, dolor de cabeza, fatiga y su ingestién produce una sensacion de quemazén, confusin, vértigo, dolor de cabeza, hasta la pérdida del conocimiento, Dentro de las precaueiones que se deben tener estan las de no comer, beber, ni fumar durante el trabajo. En caso de ingestién se debe enjuagar la boca y proporcionar asistencia médica, PROCEDIMIENTO. Curva de calentamiento 1. En un vaso de 200 mL agregue una cantidad de agua sdlida (hielo) péselo y determine la temperatura inicial, 2. Empiece el calentamiento suavemente y con buena agitacién hasta que funda el sélido, tomando la temperatura cada 30 segundos. 3. Aumente la velocidad de calentamiento y siga midiendo la temperatura cada 30 segundos hasta que el liquido cmpiece la ebullicién, siga tomando los datos de temperatura durante 2 minutos. 4. Deje enfriar y determine la masa final del agua, Curva de enfriamiento 1. En un vaso de precipitados de 50 mL vierta 20 mL de agua destilada y caliente hasta que comience la ebullicién. Introduzea un termémetro al vaso y determine la temperatura inicial. Retire la fuente de calor y siga registrando temperaturas cada 30 segundos hasta que baje entre 30 y 35°C, 3. _Introduzca el vaso con el termémetro en otro vaso de 200 mL que contiene una mezcla frigorifica de hielotsal y siga determinando la variacién de temperatura cada 15 segundos, Cuando la lectura del termémetro se haya estabilizado, tome datos durante dos minutos mas. Repita el procedimiento utilizando 10 mL de alcohol etilico. A diferencia del agua, el ctanol no burbujea cuando va a alcanzar la temperatura de evaporacién, sélo ebulle de ‘manera violenta arrojando etanol caliente, por lo cual, se sugiere que en los procesos de calentamiento, se verifique que la temperatura del etanol no sobrepase los 70°C. v # PREGUNTAS 1. Qué se entiende por‘ealor especifico? 2. Qué se entiende por calor latente? 3. Qué se entiende por calor? 4. Realice las curvas de calentamiento y enfriamiento del agua y el etanol 5. Explique la diferencia de los puntos de congelamiento del agua y del etanol 6. Determine en las curvas, las temperaturas de fusidn y ebullicién del agua y el etanol 7. Determine la cantidad de calor absorbido por el agua en la parte 1. Asuma que la diferencia en las masas de agua inicial y final se debe exclusivamente al proceso de Vaporizacién en el punto de ebul 48 . Determine la cantidad de calor cedida por el agua en la parte Il, Asuma que no hubo pérdidas de liquido por vaporizacién durante todo el proceso. Repita los mismos cdlculos para el alcohol etilico. Asuma que no hubo pérdidas de liquido por vaporizacién durante todo el proceso. 10. Consulte el calor de fusidn, el calor especifico y el calor de vaporizacién del alcohol etii TRATAMIENTO DE DI SECHOS El etanol se debe recuperar para luego ser envasado, rotulado, almacenado y posteriormente puede ser usado como solvente. BIBLIOGRAFIA 1. Chang, Raymond.; Quimica. 10° ed. McGraw-Hill, 2010. 2. Kotz, .C., Treichel, P.M., Quimica y Reactividad Quimica. Quinta Edicién, Editorial Thomson, 2003. 3. Ebbing D., Quimica General, Quinta edicion, MeGraw-Hill, 2000 49,

You might also like