You are on page 1of 4
Corts Eee 7 Dimensiona- Iimiento de molinos de bolas Alejandro Cartagena F. Alumno del Nivel §12 de a carrera de Ing. Civ. Metalirgica Programa implementado a la calculadora HP-41C/CV, obteniendo resultados de 1, INTRODUCCION | algoritmo de célculo es el desarrollado E pecFiesbore as dimension manos de bolas a escala industrial, el que se basa en Ta “Tercera teoria de comunicacién y en la correlacién emp/rica de miles de pruebas estandar de laboratorio con datos de operacién de plantas industriales. Las pruebas estandar de laboratorio son sim- ples pruebas de ciclos de molienda efectuados en seco y utilizando un tamiz de separaci6n o malla de corte para simular un circuito cerrado de mo lienda-clasiticacién, operando con un 250°/o de carga circulante. Este método empirico de correlacion ha sido bastante criticado, concluyendo de estas criticas ciertas limitaciones practicas. E] método nos da una aproximacién del con- sumo real de energia necesaria para moler un mi neral determinado en un molino @ nivel industrial, siendo el error de céleulo + 20%o 1.1 Limitaciones del método: 1.1.1.— En las pruebas de laboratorio se reali 2a una clasificacién ideal, la que es imposible lograr a nivel industrial 1.1.2. Las condiciones de equilibrio logradas en pruebas de laboratorio corresponden al es tado estacionario alcanzado en un molino con: tinuo tipo plug-flow, lo cual nos hace pensar que e! molino industrial debe ser del mismo tipo, lo que no ocurre frecuentemente. 1.1.3.~ Se supone que todos los materiales se fracturan de manera uniforme, lo que en la préctica generalmente no ocurre. 1.1.4.— En este se utilizan 3 parémetros para calcular el consumo de energia especifica en la molienda, a saber — Indice de trabajo (Work Index (W;) ) (kWh/ ton. cortas). — Parametro de tamafio caracteristico de la alimentacién (Fg (um) ). — Parémetro de tamafio caracter producto (Pao (um) }. Se define el Indice de Trabajo (Work Index) como el consumo de energia (kWh/ton. cor tas) necesarias para reducir un material desde un tamajio tedricamente infinito, hasta 80°/o pasante 100 um Debido al efecto que producen diferentes va riables de operacion sobre el consumo de energia en la molienda, Bond tuvo que intro- dueir seis factores de correccién al Indice de Trabajo _obtenido en el laboratorio, para po: der disminuir la diferencia con lo observado tico del REMETALLICA en Ia planta, tanto en capacidad como en con- sumo de potencia. 2, DESARROLLO DE ALGORITMO 2.1 Datos que se ingresan: 2.1.1.— Indice de Trabajo obtenido del labo- ratorio (Wj) (kWh/ton. cortas) 2.1.2.— Tamafio 80°o pasante de la alimen- tacién de planta (F (um) ) 2.1.3.— Tamafio 80%/o pasante del producto de planta (P (um) ) 2.1.4. Capacidad (C) deseada del circuito de molienda-clasificacion (ton corta/h). 2.1.5.— Constante (Kb) que depende del tipo ‘de molino escogido segiin tabla: Tipo de Molino Valor de Kb Tipo diafragma, molienda a seco 5,456 x 10°§ Tipo diafragma, molienda a himedo 4,912 x 10°S Tipo overflow, molienda a humedo 4,365 x 10°S 2.1.6.— Eficiencia del motor (n) 2.1.7. Porcentaje Velocidad eritica (ne) 2.:118.— Porcentaje carga de bolas °/0 loading) 2.1.9.— Primer factor corrector (F 1) 2.1.10.~ Segundo factor corrector (F 2) 2.2 Caleulo de factores correctores: 2.2.1.— F 1 =si es molienda himeda: 1 siesmolienda seca: 1,3 22.2. F 2 =se evaléa de acuerdo a la si- guiente tabla para circuito abierto: Tamafio de control del producto ‘Factor referencia a °/o pasante F2 50 1,035 60 1,050 70 1,100 80 1,200 90 1,400 92 1,460 95 1,570 98 1,700 en circuito cerrado : 1 22.3 F3 (8)°? ao donde D: diémetro interno es pies medido entre revestimiento. 22.4- FA=R, + Wy-7)+(E = Fa) ae ee R Donde: R, razon de reduccién del 80°/o (F/P) F tamajio 80°/o de alimentacién (um) P ‘tamajio 80°/o del producto (um) 1+ Work index del materi (hon, cor tas Fo : tamajio éptimo de alimentacién (um) Siendo Fo = 4000 \/ 137, entonces F5=P + 10,3 1,145» P = otro caso vale 1 Siendo P = tamafio 80°/o pasante del producto (um) 2.2.6 F6=siR, <6 entonces F6= (20(R, — 1,35) + 2,6) (20(R, — 1.35) ) = otro caso vale 1 Donde R, = (F/P): razén de reduccién del 80°/0 (um) 6 2.3 W) (corregido) = Ww, TT (fi) {kWh/ton. cortas) 2.4 W = W; (corregido) x 10 ~ 10. VP OVE Donde w Consumo de energia (kWh) necesario para re- ducir una tonelada corta de material desde un 80°/o pasante F (um) hasta un 80°/o pasante P (um). 2.5 Potencia mecénica Py (HP) = 1,341 (HP/KW) * W (kWh/ton) * C (ton cortas/h) 79 donde W esté definido en el punto 2.4. C =capacidad deseada (ton, cortas/h) 2.6 Potencia eléctrica : P_. (HP) = (Pra) x 100, donde n: eficiencia del motor a2 P, eee ee eee eee L = Largo interno del molino en pies. 2.8 De le ecuacién (2.7), obtenemos el valor te6- rico del didmetro interno del molino (D). En caso que D > 8 pies, entonces debemos recalcular el factor F 3 de la ecuacién (2.2.3) ¥ repetir todas las etapas de célculo anteriores, desde (2.3) hasta (2.7) tantas veces como sea necesario hasta que el sistema converja. Una vez calculados los valores teéricos de Ly D, se deben escoger valores practicos de Ly D cercanos a los que ofrece el fabricante. Lue- 90, con estos nuevos valores de L y D se debe recalcular la Potencia Eléctrica (Pe) desde la ecuacién (2.7) 29 3, USO DE PROGRAMA El programa fue disefiado en la calculedora HP-41CV, utilizando 31 memorias y 338 If. neas de programa. Para ser utilizado en la calculadore HP-41C, debe contar con la capa- cidad mencionada anteriormente. Inicialmente se deben apagar las banderas 00, ory 02. Al ser llamado el programa MOLINOS", éste comenzaré a pedir datos, cuyo orden se en- cuentra en la seccién (2.1), Para ingresar F 1 y F 2 se deben ver los puntos (2.2.1) y (2.2.2). En caso que el didmetro téorico calculado (D) sea mayor que 20 pies (D > 20), el programa nos indicaré que debemos utilizar més de un molino, ingresando asi los N molinos en para lelo (N=1,.....,.N) 6 ——$$—$—— CE Eee 5, EJEMPLO DE USO W = 9,389 KWH/TC Dimensionar un molino de bolas para un cir: cuito cerrado con un hidrociclén. PM Los datos necesarios son = W) medido en laboratorio: 14,5 (kWh/ ton. cortas) — Molienda himeda, en circuito cerrado: 8. LIMITACIONES DEL PROGRAMA — F = tamajio 80°/o pasante alimentacion de planta: 8.600 (um) — P = tamajio 80°/o pasante del producto = 2.719.511 HP Se considerd una razén (L/D) constante igual 2125 Cuando el diémetro interno (D) es mayor que de planta: 195 (um), 7 20 pies, se considera que no se puede utilizar — 1. eficiencis del motor: 96°/0 s6lo 1 molino, sino que N molinos en parale- — Molido descargando por overflow con los, donde N=1,2,3,......N. capacidad (C): 216 (ton. cortas/h) de s6lidos en alimentacién fresca. 7. REFERENCIAS XEQ] @ifd [size] 4,365 x 10% ze Ga x Apuntes de Procesamiento de Minerales del SIZE 030 Rs sefior Leonel Gutiérrez, Prof. del Depto. de Ing. Metalurgia USACH. XEQ. MOLINOS. EFIC, MOTOR? W- INDEX =? 96 tnOanann WOCNOT OGURA LEAS PRA 145 #5) oa R/S fo VEL, fad cRITICA? ihe F=? 70 ie 8,600 R/S i R/S) fo CARGA DE BOLAS? P= 45 195 RS. 3 Fis? 2 C(T-C/HRS) 7 1 3 216 R/S = RS F2=? = kb RESULTADOS: DATOS REALES: NOTA: Esta ha sido une contribuctén de sector estucian D = 15,604 D =16,00PIES | til alarevista. £1 Comité de Redoccién de REMETALLICA, Junto con agradecer el aporte, deses invitar a! estudian tado de nuestro Departamento a imitar este buen ejemplo articioando con trabajos en nuestra revista, L = 19,605 L_ =20,00 PIES W, = 15,435 KWH/TC PE =3.092,557 HP

You might also like