You are on page 1of 4
ee Ambulatorios Serv Waconal de Manors, PROGRAMAS AMBULATORIOS En atencién a tos hallazgos, deficlencias, buenas précticas y aportes tecnicos de las Unidades de Proteccién Regional, respecto del proceso de supervislan de las modalidades ambulatorias reportado fn et afo 20189, los nuevos focos para el proceso de supervisién 2020, se amplian en incorporar & los dmbitos ya exstentes (Contexto para la intervencién, documentacion tecnica proceso de Intervenci6n) Tos smbitos: A) Gestion del proyecto cuyas dimensiones corresponden 2 Matra Légice = Disefio de autoevaluaclén y Gestiin Tecnica; B) Satisfaceién Usuaria, que contiene dos ‘dimensiones: satisaccién usuarla Ge NA y de adultos relacionadas. Lo anterior, con el objeto de favorecer en at proceso de supervisién técnica, la obtencién de una mirada Integral y coherente respecto del funcionamlento y gestion de los proyectos ambulatoros. | INFORME DE SUPERVISION - OFERTA ‘AMBULATORIA i | jpnocesos nel + conrexro panata | OBL PROV DOCUMENTACION TEENICA | | sarisracc TRTERVENCON | | come pevenovEsro a wrenvencio| | Oy spaces | | avipamiens, Gest del proyecto | i Informes Recursos Humanos. | formes ie J Pera el afo 2020, fo Oferta ambulatoria continuaré contando con un informe de supervision Dlurno {que Incuye Ambitos, Olmensiones y Crterios relacionados con los énfasis mencionados no debiendo ‘er utlizado para lag supervisones de OPD, DAM y PRD. Ccabe aclarar que, en la oferta de ambulatoris se incorporan todos los Programas que componen el Greuito 24 Hores, esto cs, modelo PPF, PIE, PDE y POC, por consiguiente, existen especifcaciones Sel modelo y que’consisten en lo siguiente: 1. En consideracién a las especificaciones téenicas para el proceso de supervisién a proyectos 24 Horas, que se definen en las orientaclones Uécnicas, pare modelos PPF, PIE, PDE y POC, se deben Considerar los sigulentes aspectos dentro del proceso de supervisén: + En PIE, a atencién preferente debe ser a! menos e! 50% de ingresos provenientes de! PST 24 horas para ello, se debe consignar su evaluacién en la dimensién Gestion Técnica en ‘itera 2.2.1, verificando el %e de NNA Ingresados provenientes del PSI 24 Horas. + EnPDey POE lo atencién preferente debe ser al menos del 80% de derivaciones provenientes {de PLE 24 Horas y 20% dstribuldo entre OPD, MST, PPF o equipo 24 Horas de Salud Mentel. Se debe consignar su evaluaclén en la dimension Gestion Técnica en cnterio 2.2.1, Verifeando el % @ NWA ingresados y- vigentes provenientes de derivaciones tle PIE 24 Horas. + ERPpF, se Indlea que se debe priorzar en que a lo menos e! 20% de los ingresos sean Gerivaciones procedentes del listado PSI 24 Horas y que debe quedarreflejado en el registro ‘SENAINFO (Tipo solictante del ingresa). Se debe consignar su evaluacién en la dimension Serica Nacional de Menores Gestin Terca on erro 2.2.1, veriando el % de NNAingresadosprovenientes dl PSL 4 Horas. + EnPDC, et proyecto cuente can tramitacién realizada en fa Seremi de Salud a fn de obtener fa autorizacién sanitaria. Se debe consignar su evaluacién en la dimensién Contexto para a Intervencién en eritrio OTROS (1.1.4), Seialando los vericadores que presenta, 2.- En consideracin a las elementos centrales del modelo de gestién territorial que caracteriza el ‘accionar del programa 24 horas!®, cuyos principios que la rigen son propiciar la integraidad, Gomplementaredad y termtonalida, durante el proceso de supervision se debe enaizar en los sigulentes aspectos: “+ Propiciar a elaboracién de nformes de dlagnéstico unficade (DIU), de acuerdo a pertinencla Yloportunidad, cuando se encuentren Interviniende en conjunto con ettos proyectos y que {eberd ser elaborado de manera coordinada entre qulenes Intervienen. Se puede consignar su evaluaciin en fa cimensin Etapa diagnostica(erteros 4.1.1 24.1.8). ‘+ Elaboracién de janes de intervencién Unifcado (PIU) cuando se encuentren intervniendo fen conjunto con otros proyectos y que deberd sar alaborade de manera eoordinada entra Quienesinterviejen. Se puede consignar su evaluacion en la dimension Etapa de Intervencion (erterios 4.2.1 44.2.8) ‘+ Todos tos programas del Circuto 24 Horas, partcipan en ta mesa de gestiin de casos (a! menos ai 80% delas reurvones). Para ello, se puede consignar su evaluacién ena dimension etapa de intervercin en ctiterio OTROS, verificando la parucipacton de un representante del proyecto en la mesa de gest de casos (criterio 4.2.8). + En atencion a apertinencia de mantener la uniicacién de la documentacién minima que eben cantener [os carpetas indiiduales de los NA y que induye a los informes de avance Yel certficaga de envio, se aclara que todos los proyectos complementarioe al modelo PLE 24 Horas deben mantener en las carpetas estos documentos, asi come las resoluciones de Triounales de Fama 0 todo aquel material jurigico que se cuente. + Yrespecto a procedimlento para a elaboracion y envio deinformes de avance ala judicatura, eta debe responder a la complemantariedad de Ia ntervencion que el medelo programétics Ssefiala en sus jineamientos técnicos y que deben efectuarse en las practices de los Ineervinientes, pir ejemplo, PIE, PDE y POC bajo un marco de integralided y Ge colaboracion ten todo el proceso de intervencién de los casos atendices, contando con los aportes de todos los operadores sociales intervinientes en un solo documenta. Se orienta que el informe de ‘vance integrado, sea remitido por el modelo PIE 24 Horas y que posteriormente se comparta con los otros dispasitvos para Incorpovari en las carpetas correspondhestes, Para efectos de operacionalizar el proceso de supervisién 2 modelos ambulatoros, se consiieraré el siguiente cvadro: ~ Minime 4 al ao. nimo de’ carpetas 25% de casos vigenites al 31. Cummplimiento, con Tope 8e 50°, revicar 7 ‘de enero de 2020. ‘carpets. en aquellos proyectos que presenten mis | t ‘Ge 200 casos vigentes al 31 Sp asf ____ de enero de 2026, eminimo de WNA para | 10% de casos vigentes a!” Cumplimiento con tope de evaluar satisfaccién suaria 31 de enero de 2020, 15 NNA en caso de proyectos de més de 150 eases vigentes al 31 de te ____enero de 2020. "6 nim de” adultes “pare | Minimo § adultos relacionados | cevoluar satstacclén ustiacia | Igualmente, e! informe de supervisién considera un apartado de Asesoria Técnica, en el que el supervisor podré dar cuenta de la asesoria técnica efectuada al proyecto, ya sea en lo relative 2 profundicacion de tematiess especifcas de Ia modaliad, soclaizacon de procedimiento esteblecidos Pore! Servicio, © partic de sollitudes del propio proyecto, Documentos a revisar en carpeta individual: * Lineamlentos para el Dis « implementacin dl Plan de incervenciin Uniicado en el contesto del trabaye somplementaio, to de 20 Serio Nao de Menares + Resoluetén Judicial de Tribunal de Familia (como también Tribunal con competencia comin en ‘materies proteccionales) decretando el ingreso del niho,nifa © adolescente al Proyecto (cuando ‘orresponda a una orden de Ingreso Judicial + Fleha de Identiteaciog 0 Antecedentes Bdsicos del nifo,niha o adolescente (0 documento similar). 1 Certcado de Nacimianto (obtenidos por Internet, sin costo y con el cbjetiva de verificar nombre completo del usvaro(a)). + SENAINFO Histérico (31 el nif, nla 0 adolescente no ha sido usuario dela red de proteccén del Servicio qualmente debe estar el SENAINFO Histérico que inclque “0 colnelgencias" + Informe de Diagnéstico o Informe de Profundizacién Diagnéstica realizado por el Proyecto, el cual be incur, a lo menos: Fecha de elaboracin. ‘Datos de idencinescién del NNA ‘Metodologia utiliza. CConcusiones. ‘Sugerencis. Nomore y firma de os profesionales responsables + Media de Verifcacién de la remisién del Inferme a Ia autoridad competente, cuando el caso se ‘encuentra Juaicalzado. + Instruments de evallacién wtilzados, tanto con el nifo, nina © adolescente como con adultos relacionados (Protocoios). ‘+ Resultados cuantitativos ycualtativos (interpretacién) dela apicacién de las pruebas aplicadas. 4 Plan(es) de Intervencién Individual 9 PIU, que consideren los ees individual, fomiar y ‘comunitano, os cuales debaninciur, ale menos: > "Fecha de elaboracin.. > Sintesis del dagnéstico de la vulneracion de derechos > Objetivos, actividades, resultados esperados y plazo de cumplimiento, > Nombre y firma del 0 de los profesionaies a cargo. + Informe/s de Avance 0 Permanenca, los cuales deden inluir, 2 lo menos: > Fecha de elaboracion. > Evaluacion de los dbjetvos y actividades propuestas en el PI o PIU. > Nombre, firma del 0 Ge los profesionales a cargo y del Coordinador(a) del proyecto. + Medio(s) dé Verifeaclén de remision ala Oficina Judicial Vrual de(ios) Informe(s) de Avance o Permanencla + Vericadar de evaluactén de logro de objetvos de Pll o PIU (en casas no judicaizads), 1 Registro de intervenciones realizadas al nifio, nina, adolescente y adulto/srelacionado: 2 navigual > Familiar > Comunttaria + Documentaci relacionade con el proceso de intervencién del nino, nifia © adolescentes recioda Senviada, desde 0 > “Autordad Jucicial competente, > Tnstancia intersectoriales (educactén, salud, entre otras), > Proyectos de la red de proteccion, > _Direccién Regional y/o Nacional de SENAME + Informe de cierre y egreso, si corresponde. \Venficador de egreso de SENAINFO, s corresponde, { Documenteciéntelationada con levartamiento ce Circular N° 05, incluyendo medios de verifcaciin de las acclones de denuncia, proteccién y contencién realizades por perte del proyecto. Servo tcioa de Menores

You might also like