You are on page 1of 10
@r tury “SES Universidad Nacional 0 (( de General Sarmiento ® PROGRAMA ANALITICO INSTITUTO DEL DESARROLLO Asignatura HUMANO Psicologia General carga Horaria |_Semestral_| Semanal | Cédigo | Ciclotective | semestre 64 4 ‘80305, 2019 Segundo Carreras | Licenciatura en Educacion Docente responsable | Dra. Silvina Cimolai Presentacién / Fundamentacién: El objetivo general de la asignatura es introducir a los estudiantes en las discusiones teéricas, metodolégicas y epistemolégicas que atraviesan a la psicologia moderna y facilitar un acercamiento a algunos de los modos en que se han conceptualizado los principales procesos psicolégicos. introductoria, debe atender a la pluralidad y complejidad de sus variados enfoques y problemas fundamentales. En este sentido, diversos problemas y debates se consideran primer lugar, la introduccién al estudio de varios “objetos” psicolégicos, tales como la atencién, la memoria, la percepcién, el pensamiento, el lenguaje, la personalidad, las emociones, la inteligencia, y el inconsciente. En segundo lugar, la puesta en discusién de ciertos debates en torno a la relacién mente-cerebro, sujeto-objeto, herencia-ambiente, individuo-sociedad, y consciente-inconsciente -entre otros- que constituyen los pilares mismos de la construccién de los diversos abordajes psicolégicos y que han sido abordados 0 superados de manera particular por cada propuesta. En tercer lugar, la reflexién continua sobre las condiciones histérico-culturales y econémicas de surgimiento de cada perspectiva psicolégica, las formas de posicionarse en el campo en relacién con las otras producciones contempordneas, asi como los modos de definir sus objetos de estudio, sus métodos y la concepcién de sujeto implicita. Cabe aclarar que la asignatura presenta estratégicamente los aportes de una seleccién de teorias para poder analizar en ellas como algunos de estos problemas se objetivaron en cada propuesta. Luego de dos unidades introductorias el programa aborda un grupo acotado de perspectivas psicol6gicas en funcién de una seleccién de debates distintivos de la psicologla. La seleccién es intencional y no cubre en absoluto la variedad y riqueza de las producciones psicol6gicas ni busca representar todos los aspectos que componen a cada perspectiva. No obstante, se espera que a partir del trabajo con las teorias y debates | seleccionados, los estudiantes se apropien de herramientas que les permitan profundizar el estudio de estas teorias y abordar criticamente otras teorfas psicol6gicas en un futuro. La unidad 1 introduce en las condiciones de surgimiento de la disciplina y se focaliza en las discusiones acerca de los objetos y los métodos en psicologia. Siguiendo a Rose (1998), Se parte de la concepcién de que la ensefianza de la psicologfa, atin en una asignatura| transversales a toda la asignatura y son abordados alternativamente en cada unidad. En) Pagina 1 de 10 & Universidad Nacional 0 de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO [se entiende a la psicologia como una tecnologia humana que no sdlo produce conocimientos sobre los sujetos sino que actéa con técnicas especificas sobre ellos produciendo subjetividades. Se enfatiza aqui la mirada desnaturalizadora de todos los conceptos que integran el acervo de la psicologia. Se analizan los debates acerca de la unidad o el pluralismo de la psicologia, acerca de {a psicologia como ciencia natural 0. como ciencia social y humana, y también sobre la llamada “negatividad constitutiva” y sobre las sucesivas crisis de la disciplina que se han ido construyendo, La unidad 2 se centra en la presentacién de los diversos debates que atraviesan a las teorias psicolégicas, tales como la relacién mente-cerebro, consciente-inconsciente, determinismo-agencia, asi como las explicaciones biolégicas, mecanicistas, interaccionales, constructivistas, estructuralistas, etc. consideradas alternativamente en la psicologfa. Especial atencién es dedicads al problema de la especificidad de lo humano, articulando en este caso los aportes que desde textos clésicos de otras disciplinas se han hecho a esta discusién. Asimismo, se presentan los diferentes procesos psicolégicos que integran el corpus de la investigacién psicolégica. Las unidades 3 a 6 presentan grandes tradiciones de la psicologla moderna, que ilustran ejemplarmente el rango de variaciones en los modos de concebir los objetos y métodos en la psicologia. En la unidad 3, se abordan aspectos seleccionados de la corriente de medicién de las diferencias individuales, con el objeto de conocer una tecnologia psicolégica que busca la cuantificacién y medicién de aspectos tales como la personalidad Y la intetigencia. Las implicancias de una propuesta de psicologia como ciencia natural y de posiciones hereditaristas sobre la inteligencia son analizadas a la luz de los intereses sociales que guiaron su desarrollo tanto en Francia como en USA. La unidad 4 se organiza, en cambio, en torno al debate acerca de lo mental, presentando dos perspectives: psicolégicas que se han posicionado de manera diferencial en este debate: el conductismo y la psicologia cognitiva del procesamiento de la informacién. El problema de las continuidades y discontinuidades con lo animal, las implicancias de posiciones. ambientalistas, y el uso de metéforas para la construccién de modelos de la mente son algunos de los temas abordados en esta unidad. La unidad 5 esté centrada en abordar la tradicién clinica en psicologia, focalizando especialmente en los desarrollos del psicoandlisis, en tanto son los que mayor influencia han tenido en la formacién de los: psicdlogos en Argentina. Para ello se aborda el surgimiento del psicoanilisis en el contexto de las producciones en psicopatologia de la época y de los supuestos acerca de la ciencia y del conocimiento en los que se funda. Se trabajan los quiebres en el objeto y en el método que significa esta teoria, especialmente en su concepcién de sujeto escindido y en la introduccién del estudio del inconsciente. La unidad 6, finalmente, se |centra en analizar las particularidades de las llamadas psicologlas evolutivas y del desarrollo, y los modos en que las mismas han entendido las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el desarrollo humano. Se abordan los desarrollos de J. Piaget, L. Vigotsky y A. Gesell en este sentido. Lejos de buscar proveer una formacién abarcadora en estas perspectivas, el foco estara puesto en caracterizar los debates en los cuales se configura cada una de ellas, para ilustrar los modos en que cada teorla resolvid su Pagina 2 de 10 Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO concepcién de psicologia y aspectos tales como el deserrollo de las estructuras cognoscitivas, la relacién entre lo natural yo cultural, los usos de modelos biolégicos, y el | lugar de lo innato y el ambiente. Las diversas discusiones y problemas se actualizan, complejizan e integran a medida que se va avanzando por las unidades. Por ejemplo, como se verd en lo que sigue, varios de los textos elegidos dan cuenta de la posicién de dichos autores con respecto a lo que consideran la crisis de la psicologfa y sus propuestas superadoras (e.g. Watson, 1913; | Freud, 1979; Vigotsky, 1993). Como cierre de la asignatura, se realiza una integracién de | los diferentes temas abordados en el programa. En tanto la asignatura integra el Primer Ciclo Universitario (PCU) de la carrera Licenciatura| | en Educacién, se propone introducir a los alumnos en discusiones fundamentales dentro | de la psicologia que sean luego de utilidad para comprender los fundamentos de los conocimientos que se abordan en asignaturas posteriores relacionadas, tales como Teorias del Aprendizaje, Psicologia Educacional, Didéctica y Laboratorio Interdisciplinario. Asimismo, la asignatura deberd aportar herramientas para que los futuros profesionales trabajando en educacién puedan valorar criticamente las producciones de conocimiento de orlentacién psicolégica e identifiquen los supuestos tedricos que sostienen las pricticas de psicdlogos con los que eventual mente trabajarén. Objetivos: Nos proponemos que los estudiantes Conozcan las condiciones sociales, culturales, econémicas y cientificas en el surgimiento de las ciencias “psi” y en el desarrollo de varias de sus perspectivas, y reconozcan la historicidad de cada uno de los conceptos psicolégicos. Identifiquen las preguntas y debates que han atravesado las producciones psicoldgicas desde la consolidacién de la psicologia moderna y desarrollen la capacidad de analizar los mismos en el contexto de una determinada teorla psicolégica. Se introduzcan en Ia discusién acerca de la especificidad de lo humano y el proceso de humanizacién, desde una perspectiva inter-disciplinaria Aborden conocimientos relatives a los diversos procesos o funciones psicoldgicas y comprendan las condiciones de surgimiento, las preguntas centrales y la propuesta tedrica metodolégica de una seleccién de propuestas psicoldgicas. | Desarrollen la capacidad de identificar en intervenciones ¢ instrumentos psicoldgicos los | principios tedrico-metodolégicos que los sustentan. Contenidos y Bibliografié Pagina 3 de 10 L Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO Unidad 4: La psicologfa como forma cultural moderna Condiciones culturales, sociales y cientificas en el nacimiento de la psicologia. Sujeto, ciencia ¢ intereses sociales en la modernidad. La psicologia y las practicas individualizadoras / normalizadoras. Negatividad constitutiva.. Naturalismos vs. historicidad de los conceptos psicolégicos. La Psicologia como tecnologfa humana y como forma cultural. Controversias en torno a los objetos y los métodos en Psicologia. Unidad vs. Pluralismos, Ef estatuto cientifico de la Psicologia: la psicologia como ciencia natural vs. La psicologia como ciencia social y/o humana. Las sucesivas crisis de la Psicologia. Bibliogratio obligatoria Stecher, A. (2011) “La psicologia como proyecto de la modernicad: claves socio-histéricas para interrogar la pluralided de la psicolog’s contempordnes’, en Kaulino, Adriana de Almeida y Stecher Guzmén, ‘Antonio (ed.) Cartografia de la Psicologia contemporénea: pluralismo y moderni¢ad, Santiago, Chile: Lom. (Seleccidn de apartados) Foucault, M. (1957) “La Psicologia de 1850 a 1950". Traduccién de Hernén Scholten de: “La psychologie de 11850 @ 1950", en D. Huisman y A. Weber, histoire de (a philosophie européenne, til, Parl, Ubralrie Fischbacher. (Seleccién de apartados) {Yela, M. (1996) « Unidad y diversidad de la psicologia », Psicothema, VB pp. 327-351 (Seleccién de arartados) Rose, N. 2007) “La psicologia como ciencia social”. Traduccién de Silvina Cimolai de: “Psychology as social science", LSE Lecture, Febrero 2007 (seleccién de apartados) Material audiovisual Badiou, A. (1965) Filosofia y Psicologia. Entrevista @ Michel Foucault. Parte 1. Disponible en: htso://mww.youtube.com/watch?vepkEC6tH oft Capitulo "Modernidad”. Programa: Mentira la verdad. Darfo Sttajnsirajber. Canal Encuentro, Duracién 28 minutos. http://www.encuentro gov.at/sitios/encuentro/orograr rec id=50580 Unidad 2: La Psicologia y el ser humano El problema de Is especificidad de lo humano. Perspectivas antropol6gicas, filoséficas y | lingiifsticas. El pasaje de la naturaleza a la cultura. Los procesos de humanizacién: el ser humano como ser simbélico. El lenguaje. La categoria de trabajo. La bipedestacién y la hipétesis de la indefensién originaria. Los mitos del ser humano natural, aislado y abstracto. Introduccién a los constructos psicolégicos: pensamiento, percepcién y sensacién, memoria, atencién, emociones, personalidad, desarrollo y aprendizaje. Los binarismos y_ sus criticas. Los problemas mente- cerebro, sujeto-objeto, herencia-ambiente, individuo- sociedad, determinismo-agencia, totalidad-elementarismo, humano-animal, y consciente- inconsciente. Bibliogrofia obiigatoria . Bleger, J. (1973/1995) “La psicologia y ol ser humano” en Psicologia de la conducta (cap. 1), Buenos Aires: Pagina 4 de 10 at Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO Paidés, pp. 13-22 Cassirer, E, (1965) “Una clave de le naturaleza del Hombre: el simbolo”, en Antropologia Filoséfico. México D.F: Fondo de Cultura Econémica, Dincuchi (2006) “El salvaje de Aveyron y el pensamiento evolucionista", en Lecturas en Psicologfc, Buenos Aires: Proyecto Editorial. Kornblihtt, Alberto (2005). “Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido", en S. omovatte y C. Kaplan (coords,), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. LéviStrauss, C. (1991) “Naturaleza y cultura”, en Las estructuras elementales de parentesco. Barcelona: Paldos (seleccidn de apartados) ‘Material audiovisual Pelicula: “El pequefio salvaje” (L'Enfant sauvage}, 1970, dirigida por Frangois Truffaut. Unidad 3: Diferencias individuales, cuantificacién y medicién Los tests de inteligencia Los test mentales y la estadistica en el proceso de individualizacién-normalizacién de la poblacién. Relacién innato-adquirido. La creacién de la desviacién. Racismos, clasismos y sexismos en las explicaciones psicolégicas. Biblografia obligatoria Gould, S. J. (2004). “La teorle herecitarista del Cl: un invento norteamericano” (cap. 5), en La falsa medida del hombre, Barcelona: Critica. (selecci6n de apartados) Rose, N. (1990) “La mirada del psicélogo” (cap. 12), en El gobierno de! alma. Dando forma al yo privado. Traduccidn de Vanesa Laura Fusco de: “The gaze of the psychologist”, en Governing the soul. The sheping of the private self. Londres: Routledge. (pp. 1 8) Unidad 4: El debate por lo mental: El conductismo vs. las psicologias cognitivas Antimentalismo y el control de! comportamiento: El conductismo La psicologia como ciencia natural. La psicologia fisiolégica de W. Wundt y el conductismo de J. B. Watson. E! debate en torno al objeto: conciencia vs. conducta. El problema del método: introspeccién experimental vs psicologla objetiva. Continuidades con lo animal. Los laboratorios experimentales. La psicologia cognitiva del procesamiento de la informacién y el estudio de la memoria. Los procesos mentales seguin la metéfora del ordenador. Analogia mente-computadora, La atencién, la memoria y el olvido en el enfoque cognitivo del procesamiento de la informacién. Bibliografia obligatoric ‘Watson, JB. (1951) 2Qué es el conductismo? La vieja y la nueva Psicologia en oposicién. En El conductismo. ‘Buonos Aires: Paidés. Disponible en: http://www.conducta org/articulos/que_es_conductismo.htm Sénchez-Barranco Ruiz, Antonio (2009) “El conductismo emplrico”, en Historia de Ia psicologia. Sistemas, ‘movimientos, escuelas. Madrid: Ediciones Piramide, pp. 171-189. Carretero, M. (1997) “El poder de las metéfores”, en Introduccién a fa Psicologia Cognitive. Bs. As.: Aique Le Pagina 5 de 10 Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO (cap. 3) (Seleccidn de apartados) A confirmar Pot Municlo, J | (1999) “la estructura del sistema cognitive” (cap. 5), en Aprendices y Maestros, Madrid: Alianza, pp. 121-140, ‘Moterial audiovisual | "Watson y el pequefa Albert”. https://ww.youtube.com/watch?v=lteGZg7WuY Henry Molaison: “La mente més estudiada de la historia". Sus aportesal estudio de la memoria y dela asaciacién entre la funcién cerebral y la cogrici6n. https://www.youtube.com/watch?v=HXeyHdSnAjE Unidad 5: El inconsclente. La subversién del sujeto en el psicoanilisis El surgimiento del psicoanilisis. Nueva mirada sobre lo humano y su vida afectiva. La hipnosis y el estudio ce la histeria. "Y la histeria creé el psicoandiisis": la histeria como lenguaje. Relacién entre psiquismo y lenguaje: cura por la palabra. Anna O. o el invento del psicoanalisis. Freud y sus primeros fundamentos de una metapsicologia. Recapitulacién. El quiebre 2 la identidad entre psiquismo y conciencia. Las produ del inconsciente. Sintoma y Deseo. Constitucién subjetiva. Concepto amplio de sexvalided que aporta Freud. Etapas de desarrollo de la libido. Edipo y castracién. Sexualidad infantil perversa polimorfa, Conocimiento y saber. Identidad e identificaciones: dos miradas diferentes para pensar al sujeto. Bittiograria Bleger, José (1963) Psicologia de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Cap. 2 Freud, 5, (1921): "Psicologia de las Masas y anilisis del Yo", en Obres Completes, Volumen XVIII, Suenos Aires: Amorrortu. Prélogo. Freud, 5, (1915/16) "Conferenclas de introduccién al Psicoandlisie”. Introduccién, en Obras completes, Buenos Aires: Amorrortu. 12Conferencia Freud, S. (1916/17): *209 Conferencia: La vida sexual de los seres humanos", en Obras Completas, Volumen XVI, Buenos Aires: Amorrortu, Freud, S, (1916/17): "238 Conferencia: Los caminos de la formacién de sintoma”, en Obras Completas, Volumen XVI, Buenos Altes: Amorrortu. Freud, S. (1905); “Tres ensayos para una teor{a sexual. Cap. 2, ap.: La investigacién sexual infantil (pp175- 179)" en en Obras Completas, Volumen VIl, Buenos Aires: Amorrortu. Roberto Harari (2008): “El sujeto descentrado”. Péginal2, CABA, Argentina, 25 de septiembre de 2008. http://www pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-112176-2008-09-25.htm| Freud (1923): “Breve informe sobre el psicoandlisis", en Obras Completas, Tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu. Tubert, &. (2000). Capitulo: "Fundamentos de la teoria psicoanalitica’, psicoandlisis. Madrid: EDAF, pp. 47-102. sn Sigmund Freud, Fundamentos de Material de apoyo: Appignanesi, R. yZrate, O. (1998): Freud para principiantes, Buenos Aires, Era Naciente, Unidad 6: Las psicologias evolutivas y del desarrollo. Las relaciones entre pensamiento y Pagina 6 de 10 et Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO Tenguaje. Las perspectivas genéticas en psicologia y las perspectivas evolutivas. El problema de las relaciones entre pensamiento y lenguaje en el desarrollo humano. Emergencia de la funcién semiética de dominio general segin J. Piaget. La perspectiva interaccionista de L. Vigotsky y la interiorizaci6n de! habla, La psicologia evolutiva de A. Gesell. Relacion entre los planos microgenéticos, ontogenéticos y filogenéticos. Bibliografia obligatoria Rose, N. (1990) “La mirada del psicélogo” (cap. 12), en El gobierno del alma, Dando forma al yo privado. ‘Traduccién de Vanesa Laura Fusco de: “The gaze of the psychologist”, en Governing the soul. The shaping of the private self. Londres: Routledge. pp. 9-18, Coll, C. (1979) "El concepto de desarrollo en psicologia evolutiva: aspectos epistemcldgicos”, Infancia y’ Aprendivoje, 7, pp 60-63 Gesell, A. (2000) EI nifio de 1 0 4 afos, Editorial Paldés: Buenos Aires (selecci6n de apartados sobre lenguaje).. Baquero, R. (1996) “Ideas centrales de la teoria socio-histérica” y "Las releciones entre lenguaje y pensamiento", en Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique: Buenos Aires, Piaget, J. (1968) “La funcién semistica o simbélica” en Psicologia de! nfo (pp 59-25). Madrid: Morata. Vigotsky, L. (1995) “Las rafces gendticas del pensamiento y el lenguaje” (Cap. 4), en Pensamiento y lenguale, Ediciones Fausto: Buenos Aires. Bibliograffa complementaria Unidad 1 Canguilhem, G. (1956) “ZQué es la psicologia?", Buenos Aires: Facultad de Psicologla, UBA. Traduccién de: “qu’est-ce que la psychologie?” Revue de Mecaphysique et de Moral, 63-1, pp. 12-25. Caparrds, A. (1991) “Crisis de la psicolosia 2Singular o plural?" Anuario de Psicologia, 51, pp. 5-20. Hook, D. (2007) “Disciplinarity and the production of psychological individuality’ en Foucault, psychology ‘and the analytics of power, Coleccién: Critical theory and practice in Psychology end Human ; Sciences, Houndmills; Palgrave Macmillan, pp. 8-61. Rose, N. (1996) “Introduccién” en Ef gobierno del alma. Dando forma al yo privado. Londres: Routledge Cambridge: University of Cambridge. (Traduccién de Luciano Garcia). Disponible en http://www.elseminario.com.ar/bi Rose Gobierno 2 a.htm, Rose, N. (2998) “Psychology as a social science” (cap. 3) y “Psychology as an individualizing technology” (cap. 5), en Inventing curselves. Psychology, power and personhood, pp. 67-80 y 101-114. Cambricge: University of Cambridge. Unidad 2 Cole, M. (2003) “Preguntas y controversias duraderas’ y "filogenia e historia cultural”, en Psicologia Cultural (2da edicién), Madrid: Morata, pp. 25-49 y 138-162. Dunbar, R. (2097) “Why are humans not just great apes?” En W. Bodner What makes us human? Oxford, L Pagina 7 de 10 see Universidad Nacional me : i } de General Sarmiento v\ vy S PROGRAMA ANALITICO ‘Oneworld Publications, pp. 37-47 Noailles, G. (2002) “lo humano. Una mirada interdisciplinaria” en Lodieu, M. T. y H. Scaglia Construcciones €en Psicologia, Buenos Aires: Proyecto Editorial, pp. 39-60. | sai, H. (2008) “Procesos de hominizacién, humanizacién y emergencia de la cultura”, en Colombo, M. | E. (comp.) Temas de Psicologia. Buenos Aires: Proyecto Editorial, pp. 59-114, | Whiten, A. (2007) “The place of deep social mind in the evolution of human nature” En W. Bodner What | ‘makes us human? Oxford, Oneworld Publications,, pp. 146-163, Unidad 4 | Greenwood, John (2008) “Wilhelm Wundt: La psicologia fisiolégica”, "El conductismo” y “Pruebas mentales, | __ inmigracién y esteriizacién’, en Historia de la psicologla. Un enfoque conceptucl. Mexico: Mc Graw | it, pp. 213-226; 300-222; 323-233. | naesed, Maria Inés (2002) "Pslcologla experimental”, en Losieu, MM. T. y H. Seagia Construcciones en | Paicologia, Buenos Aires: Proyecto Editorial, pp. 79-94. | miller, G. (1956) “The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for | “Processing Information”. The Psychological Review, vol. 63, pp. 81-97 | Watson. 8. (1913) ‘La psiologia como lave el conductista”. Tradueciin de: “Psychology as the behaviorist views it, PsychoLRev,, 20, pp. 158-177. Wundt, W, (1896). “introduccién’, en Compendio de psicologla, Madrid: La Espafla Moderna. |ssnches-arranco Ruiz, Antonio (2009) “La psicologia Wunetiana y la escuela de Wursburgo. Apartado: Introduccién y La peicologia Wundtiana en Alemania: La psicologls Ganzheit (p.80-85) y Debates, crisis y muerte del sistema wunétiano (p.95:97), en Historia de la psicologia, Sistemas, movimientos, ‘escuelas. Madrid: Eciciones Pirsmide. Poto. J. |, (2001) “Sistemas y niveles de andlisis cognitivo" (apartado: Los sistemas de memoria édisociacién ‘@ asociacién?), en Humana mente. Ei mundo, ia conciencia y ia carne, Madrid: Morata pp. 85-92 Unidad 5 Freud (1940[1938]) “Esquema del psicoandlisis", en Obras Completas, Tomo XXill, Buenos Aires: Amorrortu. Masotta, O. (1991) "Capitulo 3. Lapsus y querer recir El chiste es modelo", en Lecciones de Introduccién al Psicoanilisis. Gedisa Editorial. Unidad 6 \ Karmiloff,K. & Karmiloff-Smith, A, (2005). “2Qué es Ia adquisicién del lenguaje?” (cap.1), “Replanteamiento del debate naturaleza-educaclén” (cap.8), en Hacia ef lenguaje. De! feto al adolescente. Madrid: Morata Vigotsky, L. (1993): “El significado histérico de la crisis en psicologla. Una investigaci6n metodolégica”, en Obras Escogidas. Madrid: Visor (seleccién de apartados), Riviere, A. (2002) “Pensamionta y habla: la cancepcién semidtica de la conciencia y la génesis, estructura y funcién del lenguaje interno”, en La ps'cologia de Vygotski, Sta edicién, pp. 78-90, Madrid: Visor. L Pagina 8 de 10 Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO Lineamientos Metodoldgicos: En cada clase se abordaran en una exposicién dialogada los contenidos y discusiones| correspondientes, y se realizarén actividades practicas para facilitar la comprensién de cada contenido. Para cada clase se debera llevar leida la bibliografia asignada. Se daran asimismo pequefias consignas de trabajo o reflexién durante la semana, que serviran de insumos para el trabajo en a clase siguiente. Se considera que el trabajo durante las clases es central para la apropiacién de la dindmica y contenidos de {a asignatura, por lo que se recomienda consultar con los compatieros los aspectos trabajados en los casos en que no puedan participar de algunas de las clases. Las docentes ofrecerén espacios de tutoria individual o grupal de manera virtual o presencial para los alumnos que asi lo requirieran. Sistema de Evaluacion: Evaluaciones durante la cursada: 2 evaluaciones parciales escritas individuales presenciales y 1 trabajo préctico. Se prevén instancias de evaluacién recuperatoria en caso de no aprobacion de las evaluaciones parciales. La nota obtenida en el examen recuperatorio sustituira numéricamente la calificacién original. Examen final: Pueden rendir el examen final quienes hayan aprobado con 4 (cuatro) 0 més las dos evaluaciones parciales y hayan aprobado el trabajo practico. Se prevé la posibilidad de promocién sin examen final para los estudiantes que aprueben las instancias evaluatorias establecidas, con un promedio minimo de 7 (siete) puntos, y habiendo obtenido una calificacion minima de 6 (sels) puntos en cade una de ellas, y aprueben el trabajo préctico. En este caso, el estudiante podra optar por participar y aprobar una actividad adicional de integraci6n a realizar al cierte de la cursada. Requisito de asistencia: Al menos al 75% de las clases. Régimen de Aprobacién Calificacion de 4 (cuatro) 0 més en las evaluaciones parciales y aprobacién del trabajo prictico. Aprobacién de examen final. Promocién sin examen final: promedio 7 (siete) o més en evaluaciones parciales con calificacisn minima de 6 (seis) en cada una, aprobacién del trabajo practico y de la actividad integradora de cierre. De acuerdo al Régimen General de Estudios de la Universidad, los estudiantes que adeuden {a aprobacién final de la asignatura correlativa (Taller de Lectoescritura) no podrdn aprobar por promocién directa. Pagina 9 de 10 Le Universidad Nacional de General Sarmiento PROGRAMA ANALITICO SILVINA CIMOLAT Swe Crebar Firma del Docente Responsable Aclaracién: SILVINA CIMOLAI Lv Pégina 10 de 10

You might also like