You are on page 1of 82
CAPITULO 11 DISPONIBILIDAD DE AGUA. SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Para la determinacién de la disponibilidad del agua superficial de la zona de estudio se tomaron los resultados obtenidos en el estudio hidrolégico realizado por CIDIAT 1992 y Para la estimacién de la disponibilidad del agua subterranea se tomé una revisién bibliografica efectuada para toda el area del proyecto. Agua superficial En el estudio se consideraron seis sistemas hidrolégicos, para los cuales se recopilé y proceso la informacién hidroclimética disponible a nivel mensual, aplicando el modelo de Simulacién Paramétrica SIHIN, e} cua) una vez Calibrado permitié generar escorrentia en los sitios donde no existia y extender los registros para aquellos donde el periodo de registro era muy corto, posterior a ello y para cada sitio de interés, se procedié a generar trazas de escorrentia a partir de las trazas de precipitacién y evaporacién obtenidas a tréves de un modelo estocastico multivariado autéregresivo de orden uno, GENMEX. Los resultados obtenidos para cada uno de los sitios de interés dentro de los sistemas estudiado se presentan en la Tabla 6. Guenca del rio Sarare De acuerdo el MARNR (1984), se tiene que la Gisponibilidad de agua de esta fuente hasta el sitio denominado Las Vueltas es de 1,12m'/s. En este caso no se considera esta fuente de abastecimiento, en base a que se respetaron las demandas potenciales aguas abajo del embalse, es decir, el abastecimiento de la demanda urbana de Sarare y La Miel y las demendas de riego de la zona: en este estudio se destaca el hecho de que el rea potencialmente regable es muy superior a la que el embalse puede satisfacer. Cuenca de 1a quebrada el Mamén No se consideré este posible aprovechamiento por el poco rendimiento de la fuente, alrededor de 1271/s, y las grandes dimensiones de las obras de arte que se requieren para su aprovechamiento. 51 Tabla 6. Disponibilidad de agua superficial de la regién en estudio. wate eo Re ba em ‘rose ero 3aHT Fuentes superficiales de menor rendimiento. En cuanto a las fuentes superficiales,de poco rendimiento y que actualmente abastecen al sistema £1 Manzano y la poblacion de Cabudare, se considera la informacién presentada por Riera (1990), la cual se muestra en la Tabla 7. 52 Tabla 7. Fuentes superficiales de menor rendimiento en 1/s. Fuentes Sistema El Manzano Cabudare Rio Claro 185,0 Qda. Agua Blanca 120,0 Qda. Guamacire 100,0 Qda. El Corozo 130,0 Qda. La Mata 10,0 Total 405,0 140,0 Fuente: Riera (1990). Agua subterrénea En el area de estudio se identificarén ocho acuiferos, cuye localizacién se presenta en la Figura 8; las caracteristicas hidraulicas y de disponibilidad de agua se presentan a continuacién. Acuifero el Manzano Se ha denominado como acuifero El Manzano a un conjunto de cvatro acuiferos existentes en la zona donde se ubica la planta de tratamiento de El Manzano, los cuales son: Titicare, Bosque Macuto, Rio Claro o Agua Viva y Molino Arriba. Caracteristicas hidraulicas de los acuiferos. En la Tabla 6, se presentan las caracteristicas hidréulicas de los diferentes acuiferos mencionados. Tabla @. Caractecteticas nidchuliess de los acu feros: Condvetsvidad —Tranemieivicas capaeiaas Margulies (x) in especies Bosque Yacuto 100 w/die 3.000 wi/ate 300 sah agua vive 60 mata 8.500 nity 268 3sen709 estes Voline Arrive 70 m/dte 2-000 ni/ase aoe 38 w/v Tune: TAAL TESTO ssozeyynoe ep ugtoezttesot -g eanbra Régimen hidrolégico de los acuiferos. La Tabla 9 presenta los valores caracteristicos, en cuanto a le hidrologia de los acuiferos estudiados. Tabla 9. Valores de recarga y reserva de los diferentes acuiferos. Recarga Reserva Natural (10'm/afic) Estimada (10‘n’) Bosque Macuto 15,9 12 Agua Viva 12,0 8 Molino Arriba 1,5 15-2 Titicare - - FUENTE: TAHA (1970.) El acuifero de Titicare ha sido relativamente poco mencionado en los estudios técnicos existentes, el rendimiento de este acuifero ha sido estimado en 750 l/s. El acuifero de Bosque Macuto es mejor conocido, por ser utilizado por el acueducto de Barquisimeto desde 1948; la informacién consultada presenta un rendimiento del orden de 540 l/s, operéndose con grandes variaciones del nivel freatico entre la época de avenidas del Turbio y la de estiaje. El acuifero de rio Claro o Agua Viva podria garantizar un total de 170 1/s para abastecimiento urbano y otros 170 1/s para compromisos de riego. En la Tabla 10 se presenta un resumen de los rendimientos para los acuiferos mencionados. Tabla 10. Rendimientos de los diferentes acuiferos. Acuifero Rendimiento (1/s) Titicare 750 Bosque Macuto 540 Agua Viva 240 Molino Arriba - Total 1.530 Tuer Wrsstegot 6, Eetualo, 6e Fuentes Complenentarias ae Abasteciniento ai EIe Tocuyorgste bor Bsquisingts. @f Recursos explotables. Segin TAHAL (1970) la informacién hidrolégica disponible para los acuiferos estudiados determinan un rendimiento seguro del orden de los 27,5 x 10° m/afio, equivalente 873 1/s. En la Tabla 11 se observan los valores discretizados para los diferentes acuiferos. Tabla 11. Rendimiento seguro de los acuiferos. Rendimiento Acuifero 10° m/atio Us Titicare - ~ Bosque Macuto 18 $71 Agua Viva 8 254 Molino Arriba 1,5 4B Total 27,8 873 Al comparar estos valores con los de la Tabla 8, se observa que para los acuiferos Bosque Macuto y Agua Viva el rendimiento es muy similar. Para e] estudio se tomarén los valores obtenidos en la Tabla 8, m&s el rendimiento del acuifero Molino Arriba de la Tabla 9, para obtener un rendimiento en conjunto para los cuatro acuiferos de 1,578 l/s. Acuifero de Cabudare El acuifero de Cabudare corresponde al amplio valle del rio Turbio que se extiende entre las poblaciones de Cabudare y Yaritagua. Las capas superiores del acuifero estén constituidas por el relieno aluvial reciente o subreciente, que se compone de cantos y guijarros de varios tamafios, arena, limo, arcilla y mezclas de todos esos materiales. En la parte septentrional del acuifero los cantos y guijarros constituyen la mayor parte del corte, mientras que en la direccién sur aumenta la proporcién de los constituyentes més finos, aunque siguen predominando los cantos y guijarros. as capas inferiores del acuifero estén constituidas por materiales caracteristicos de la terraza aluvial de Cabudare y se componen también de cantos y guijarros, arena, limo, arcilla y marga. Sin embargo, la proporcién del material de granvlacién fina es mucho mayor, y en muchas partes se encuentran capas 0 lentejones de arcilla, arcilla margosa o limosa. 56 Caracteristicas hidréulicas del acuifero. En la Tabla 12 se presentan las caracteristicas hidréulicas del acuifero. Tabla 12. Caracteristicas hidréulicas del acuifero. Conductividad Transmisividad Coeficiente capacidad Hidréulica (T) de Almacena~ Especifica (8) miento (S) Cabudare 60-300m/dia _7000-8000n*/dia 15-20: 100-250n"/h/m FUENTE: TAHAL. (1970). Regimen hidrolégico del acuifero. Segin TAHAL (1970) el acuifero presenta una, recarge estimada en 23,5 10° m/afio, y una reserva de 120 x 10° m’, de los cuales 110 x 10° m’ se encuentran en la parte baja del acuifero. Recursos explotables. Con base en la parte del acuifero analizada por el estudio de TAHAL, se estima un rendimiento de 280 1/s, mientras que para el resto no estudiado, un rendimiento de 370 1/s, lo que sumaria un total de 650 1/s. La carencia de mayor informacién hidrolégica hace dificil evaluar las posibilidades de aumento de la explotacién del acuifero Cabudare, por lo tanto las cifras pueden manejarse en forma conservadora. Acuifero El Tocuyo En 1981, el Ministerio del Ambiente, citado por Uzcategui (s.f£), contraté un estudio hidrolégico del Valle del rio Tocuyo. Durante la realizacién de este estudio, se inventeriaron en el area 54 pozos con caudales que van desde 4 hasta 71 1/s y niveles estdticos comprendidos entre 40 cm sobre el nivel del terreno y 20,1 m de profundidad. De estos pozos, 11 estan abandonados y 43 estén en buenas condiciones. El estudio cubrié el Valle del rio Tocuyo, desde la presa Dos Cerritos hasta el Caserio La Pefla, con unos 20 km de largo y 3 km de ancho. Caracteristicas hidréulicas del acuifero. Las caracteristicas del acuifero son tomadas del referido estudio, en la Tabla 13 se presentan los valores. 37 Tabla 13. Caracteristicas hidréulicas del acuifero. Conductividad Transmisividad Coeficiente Capacidad Hidréulica (7) de Almacena Especifica (K) n'/dia/m miento (S) El Tocuyo - 400-2400 0,104-1,37x10° = FETE WOMERT U2.) Régimen hidrolégico del acuifero. La direccién general del flujo subterraéneo eg de Sur a Norte y se estima un flujo de entrada de 15,8 x 10° m'/afo y una salida de 2 x 10° m’/afio, correspondiendo la diferencia a 7 x 10° m/afio de extraccién por bombeo, a) aporte del acuifero al rio y a las pérdidas por evapotranspiracién. La recarga del acuifero desde el rio Tocuyo se produce en la parte intermedia del valle, mientras que en los extremos Sur y Norte es el acuifero quien, aporta 2l rio. La recerga desde el embalse se estima en 9 x 10° m’/aflo. Las reservas permanentes del acuifero se estiman en 15 x 10° m, de las cuales el 98% estan almacenadas al Sur del Valle. Recursos explotables. Segin Ochoa, 1974, citado por Antiporta (1982), el agua subterraénea, expresada como caudal continuo, llega al orden de 2.200 1/s. Asimismo el estudio indica que existen manantiales en todos los planos bajos con un caudal total de més de 400 1/s. De acuerdo a Antiporta (1982), las estimaciones lucen un tanto exageradas. En este estudio se realizan encuestas y reconocimiento de campo de los pozos perforados siguiendo un criterio conservador de acuerdo a los registros de varios afios y segin fuentes confiables, se puede estimar una disponibilidad de 1,000 1/s. Acull! © valle del rio Turbio Segin MARNR (1967) en el valle del rio Turbio se desarrolla una intense actividad agricola, de importancia econémica regional y nacional. La principal fuente de agua que sustenta dicha actividad es la reserva del acuifero del valle. Estudios anteriores identifican un acuifero importante que comprende las vegas y planos adyacentes al rio Turbio, en el tramo que se extiende desde el Bosque Macuto hasta los aflora- mientos de rocas igneas metamorfizados, en las inmediaciones de Yaritagua. 538 El acuifero evaluado por el estudio citado anteriormente lo ubica al Sureste del Estado Lara, limitando al Norte con los Municipios Crespo e Irribaren yal Sur con el Municipio Palavecino. Por el Oeste limita con el Municipio Irribaren y por el Este con el Estado Yaracuy. De los perfiles litolégicos se obtiene que los estratos del acuifero de mayor espesor se ubican en la zone central del valle. En el eje superior, hacia el lado derecho, aparece una capa superficial de arcilla; en el eje inferior, la més alejada del cauce del rio, se presenta la mayor heterogeneidad de los estratos. De acuerdo a 1a informacién obtenida se indican condiciones de acu‘fero libre. Caracteristicas hidréulicas del acuifero. Para los valores de transmisividad y conductividad hidraulica, se tomaron 10 datos de prueba de pozo, en recuperacién. En la Tabla 14, se presentan los valores. os resultados de K indican en todos los casos texturas gruesas correspondientes @ arenas gruesas limpias. Tabla 14. Valores de transmisividad y conductividad hidraulica. N® Pozo Ubicacién Transmsividad (T) Conductividad (m*/dia) Hidraulica (K) (n/a) a7 Las Mercedes 23.500, 00 361,00 250 San José Gajira 227,23 3,24 265 Santa Lucia 2635,2 32,94 263 La Pastora 6393, 6 79,92 162 San José 4968, 0 62,1 S/N La Galeria 1546, 6 14,01 149 Las Mercedes 2160 20,97 277 Las Mercedes 1512 18,9 170 Papelén 7041,6 113,58 S/N Molino Arriba 1192, 32 14,90 TUBE: Estuahe FROWN". citaao por HARK, 3987 Régimen hidrolégico del acuifero. Los valores de recarga al acuifero, en este caso, son estimados por separado. En la recarga por lluvia el estudio en referencia empleo un procedimiento de simulacién hidrolégica paramétrica, a nivel mensual: para el cdlculo de la escorrentia por lluvias, el modelo 89 denominado SIMULACI. Los resultados obtenidos indicaron un valor medio anual de recarga del orden de 8,46 x 10° m’/afio. En la recarga inducida, osea la carga proveniente de las fuentes superficiales de agua, se estimaron valores de recarga en el orden de 1904,66 m*/dia para un tramo de 500 m de longitud. Recursos explotables. Segan MARNR (1987) una apreciacién general de la informacién, indica un acuifero de excelentes condiciones estratigraficas e hidraulicas, los resultados obtenidos, sefialan un volumen de extraccién de aproximadamente 69,14 x 10° m'/afio, lo que equivale a 2.192 1/s. Este caudal podria incrementarse en unos 250 1/s, asumiendo un margen conservador, sin inducir ningun efecto grave en los descensos del acuifero. Acuifero del Valle de Quibor El Valle de Quibor es una regién preponderantemente agricola. La fuente principal de abastecimiento de agua para la actividad agropecuaria en esta regién, proviene de las aguas subterraneas. La zona analizada fundamentalmente se divide en dos zonas fisiogréficas, existiendo un marcado contraste topogréfico entre ellos; la mayor parte de la regién esta constituida por una zona relativamente baja y plana, conocide como el Valle de Quibor, con una superficie de 385 kn’. Este valle esta rodeado por cerros altos y abruptos con muy escasa vegetacion xeréfila. Caracteristicas hidréulicas del acuifero. Los datos de transmisividades segin MARNR (1989) son basados en prueba de bombeo realizadas en los afios 1961-1963 (Aguilera y Padilla, 1963), 1978-1979 (Carbajal, 1980) y 1981-1982 (Agua-Suelos Ingenieria, 1982). los valores de transmisividad en la actualidad son menores a los determinados en afios pasados, esto debido al descenso de los niveles en el transcurso de los ultimos afios y a la disminucién del espesor saturado de agua del relleno fluviolacustre. Los valores de transmisividad de los diferentes estudios son presentados en la Tabla 15, al igual que los valores de coeficiente de almacenamiento (S). Los resultados de transmisividad obtenidos de la interpretacién de pruebas de bombeo ejecutads en los tres periodos antes descritos, carecen de coherencia y existen muchas contradicciones dificiles de explicar. 60 Tabla 15. Valores de transmisividad y coeficiente de ‘almacenamiento en base a estudios realizades. Trangmi sividad Coeficiente (wv /dia) de Almacenamiento Sector (Carbajai, 1980) 2032 - sur 520 = Sur 1770 4,8 x 10° Sur 2473 . Sur 1052 - Sur 213 - Norte 1375, 8,8 x 10° Norte Agua Suelos 527 y 591 2,5 % 10% Norte Ingenieria (1982) 1345, 8,4 x 10° Norte 512 - Sur 400 = Sur Aguilera y 1150(Todo el 5 x 10% Norte Padilia Valle) (1963) - 3,7 x 10% Norte : @)5 x 10° Norte = 25 x 107 Norte Régimen hidrolégico del acuifero y reservas permanentes de aguas subterraneas. Se estima un volumen de sedimentos aluvionales por debajo del nivel de agua subterrénea de 3.669 x 10° m’ para una superficie total de 107,4 km’, considerando que el 34% de este volumen corresponde a sedimentos permeables, que sirven de reservorio, no solo para la acumulacién sino también para le extraccién de agua subterrénea y tomando un rendimiento especifico con criterio conservacionista y como promedio para este tipo de sedimentos de 0,12, por lo tanto en el area estimada existen 149,7 x 10° m de agua, que constituyen las reservas permanentes ‘o geolégicas de aguas subterréneas, que atin quedan en los sedimentos permeables del relleno fluvio lacustre del Valle de Quibor. Volumen de reservas renovables. Las reservas renovables 0 el volumen de agua que recarga anualmente al acuifero, fue calculado para el periodo 1975-1987 en 219,7 x 10° m (MARNR, 1989). Consecuentemente el promedio anual de reservas, renovables, es de 16,9 x 10° m. Este volumen esta distribuido entre las tres principales fuentes de recarga de los acuiferos del Valle de Quibor: - Infiltracién del agua de precipitacién (Ip) - 1,8 x 10° w'/aiio. - Infiltracién de las aguas de riego (Ir) = 1,1 x 10° m'/afio. - Infiltracién del agua de escorrentia proveniente de 1a zona montefiosa (Ie) = 14 x 10! m/afio. e Como producto de los calculos presentados la ecuacién del balance de las aguas subterréneas para el periodo 1975-1987, en el 4rea de mayor explotacién (90 kn’), quedaria de la siguiente forma: Qb=Ip +Ir + Ie + dRg (3.1) millones m’/afio 22 = 1,84 1,1 414 4 5,1 litros/segundo 698 = 57'4 35 4 444 + 162 % 100 = 8,2 + 5,0 + 63,6 + 23,2 Donde Qb es volumen de agua extraido por los pozos y dRg es parte de reservas geolégicas. Recursos explotables. Le explotacién de las aguas subterraéneas descansa, en principio, en una politica general de conservacién de los recur- sos, en base al cual se deben elaborar los programas de un uso y aprovechamiento racional. En base a los resultados obtenidos MARNR (1929) he dctersinado tres dreas con diferentes posibili- dades de manejo y con control de su explotacién: - Area sobreexplotada - Con alto riego de explotacion - Con posibilidades restringidas de explotacién Area_sobreexplotada. Los acuiferos en esta 4rea estan sometidos a una sobreexplotaci¢n y experimentan una reduccién permanente en sus reservas geolégicas, por lo tanto, para evitar el agotamiento definitivo de estos acuiferos se recomiendan las siguientes medidas: - Con el propésito de evitar la extraccién de un mayor volumen de agua subterrénea, se debe suspender la perforacién de nuevos pozos con fines de riego, por un lapso que permita la recuperacién de los niveles, por lo menos hasta las profundidades de principio del afio 1975. - Para lograr una recuperacién de los niveles y restituir parte de las reservas geolégicas, no es suficiente la suspension de perforacién de nuevos pozos, sino también es necesario la reduccién de la produccién actual a volimenes inferiores de las reservas renovables. Por lo tanto, si el promedio anual de xreservas renovables para el periodo 1975-1987 es del orden de 17 x 10° m’, la produccién anual no debe sobrepasar los 15 x 10° m’, para que los restantes 2 x 10° m’ sirvan de aporte en la recuperacién de los niveles. Esto significa que el volumen de extraccién de agua se debe reducir por lo menos en un 32% del promedio anual (22 x 10° m) para el mencionado periodo, y en un 37% de la produccién del ano 87 (23,7 x 10° m’). 62 - Para determinar los porcentajes de reduccién en la produccién por pozo, es necesario hacer una campafia de aforos en todo el 4rea de sobre-explotacién y determinar el volumen actual de extraccién de agua. La diferencia de este volumen con el m4ximo recomendable de explotacién (15 x 10° mn’ 6 476 1/s), constituira el porcentaje que se debe reducir de la produccién total, en el momento del aforo, o lo que es lo mismo, el porcentaje de produccién que se debe reducir Por pozo. Areas con alto ries, do lotacién En el Valle de Quihor Gusta WAHLSS Riess con Pocss © ninguna posibilidad de explotaci6én de aguas subterrdneas. La posible perforacién de pozos en estas areas debe estar sujeta a las siguientes restricciones: - De acuerdo al cAlculo del radio de influencia de un pozo a otro, se ha determinado que es més confiable la aplicacién del valor de 1.200 m, como distancia minima entre pozos. - El agua que sea extraida, previa a su utilizacién con fines de consumo humano o de riego, debe ser analizada en laboratorio. En el caso de que la aptitud del agua no sea recomendable para los fines que se desea, seré necesario someterla a un tratamiento previo, - Se debe realizar el catastro de todos los pozos existentes y a ser perforados en estas 4reas y continuar con la medicién mensual de niveles en los pozos de la red de observacién. Areas con posibilidades restringidas de axplotacion. En el Valle de Onibor os posible delinitar atecs con nelores posibi- lidades para la explotacién de aguas subterraneas, aunque con ciertas restricciones. Estas éreas son las siguientes: - Entre e) limite occidental del Area de sobreexplotacién y la longitud 69°39'30" y entre los paralelos 09°55" y 10°00", el espesor del aluvién saturado varia de 5 a 40 m. El contenido del medio poroso varia entre 10 y 40%, las profundidades del tope de roca se encuentran de 50 a 100 m y del nivel de agua de 45 2 60 m, Una explotacién intensiva en esta érea puede provocar un rapido descenso de los niveles y el agotamiento de los acuiferos. > Hacia el Sur-Oeste de la ciudad de Quibor, a partir del cafio Los Guayabos, en direccién de Bl Tocuyo, 1a profundidad del tope de roca se encuentra de 0-200 m, con un espesor saturado del relleno fluvio-lacustre que probablemente varia entre 0 y 100 m. Esta Area tiene buenas posibilidades para la explotaci6én de aguas subterréneas, con una calidad tole- rable para consumo humano. 63 64 Al Sur de la ciudad de Quibor, en direccién a El Molino, el espesor total del relleno fluvio-lacustre varia entre 0 y 160 m, con un espesor saturado de 0 a 50 m. Las posibilidades de explotacién de aguas subterrdéneas en esta 4rea son buenas. Esta 4rea constituye una zona hidrodinémica de intercamnbio de agua fresca intensiva, por lo tanto es una zona de recarga de los acuiferos. CAPITULO IV DEMANDAS DE AGUA DE LA REGION Demanda_urban: Debido a la incertidumbre inherente a las proyecciones y en particular a las politicas sectoriales, la demanda de agua potable se calcula pare tres escenarios de desarrollo. Los escenarios constituyen la descripcién’ de un posible futuro, incluyendo la trayectoria desde la situacién actual hasta la imagen proyectada al final del tiempo elegido. Un escenario no s6lo es una identificacién de posibilidades objetivas, sino también un sistema de politicas, planes y programas necesarios para la transformacién de posibilidades en metas alcanzables. A continuacién se describe el procedimiento para la estimacién inicial de las proyecciones de poblacién y posteriormente las demandas de aqua potable. Proyecciones de poblacién Para la determinacién de las proyecciones de poblacién se revisan previamente las diferentes estimaciones realizadas por: INOS - MARNR (1983), Aprovechamiento de los Recursos Hidréulicos; Oré (1981), Expansién de la Capacidad del Sistema de los Recursos Hidréulicos; Riera (1989), Evaluacién del Proyecto Yacambu-Quibor con Base en la Metodologia usada por Organismos Internacionaless INOS (1978), Poblacién de Venezuela Estimada por Regiones, Entidades Federales, Distritos y Ciudades Principales Durante el Periodo 1970-2015. Los principales centros urbanos de interés son Barquisimeto, Cabudare, El Tocuyo, Quibor y Bobare, pero adicionalmente también se consideran las poblaciones menores dentro del 4rea de influencia del acueducto Metropolitano de Barquisimeto, tanto las que se abastecen actualmente desde el acueducto, como las que puedan estarlo en el futuro. En la Tabla 16 se identifican los centros poblados abastecidos actualmente por el sistema de acueducto, asi como las posibles ampliaciones del sistema; su ilustracién se presenta en la Figura 9. Para Bobare y el conjunto de poblados menores, las proyecciones de poblacién se realizan aplicando los distintos métodos disponibles, después de un anélisis comparativo de los resultados se adopta para cada poblacién la proyeccién obtenida por el método aritmético y/o el método de interés compuesto. Se da preferencia al método aritmético en aquellos casos donde se dispone de datos censales de poblacién. Figura 9, Identificacién de centro poblados considerados para la estimacién de la demanda de agua urbana. 65 Tabla 16. Identificacién de los centros poblados considerados para la estimacién de la demanda de agua urbana. CENTROS POBLADOS ABASTECIDOS POR EL SISTEMA Poblados Principales Barquisimeto Cabudare Bobare El Tocuyo Quibot Poblados Menores Campo Alegre Guajirita Campo Lindo La Costa Canape La Vigia Chaimare Las Flores Dos Caminos El Hatico Los Palmares Los Jebes El Hato Los Ortices El Molino Morén El Poz6n Rincon del Guardia Estrella San José Santa Rosa Tintorero Villa Rosa POBLADOS MENORES PARA LA AMPLIACION DEL SISTEMA Carorita Las Tunas Cordero Pavia Cuara Rancho Grande Sabana Grande El Cercado San Antonio Tamaca Bl Pajal Terepaima El Potrerito Veragacha El Rincén Guadalupe TUENTE: ana 12999), Para Barquisimeto, Cabudare, Quibor y El Tocuyo se adoptan las proyecciones elaboradas por INOS (1978), pero corrigiendo algunos valores para que se ajuste a los datos de los censos de 1981 y 1990. A partir de estas proyecciones corregidas se calculan los incrementos anuales de poblacién hasta el afio 2015. Para la presentacién de resultados se considera como un solo grupo las demandas tanto de Barquisimeto como de las poblaciones menores actualmente abastecidas por el sistema de acueducto, incluyendo también las poblaciones de Veragacha y El 66 Cercado. Asi mismo, el ‘resto de poblaciones menores, consideradas para la ampliacién del servicio, se dividen en dos grupos: el primero, correspondiente a las poblaciones que serén abastecidas desde 1a planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto", como son Cuara, Guadalupe, E1 Pajal, El Rincon, y San Antonio, Potrerito; el segundo, para las poblaciones ‘que serfan abastecidas directamente desde la red de distribucién de Barquisimeto, tales como Cordero, Las Tunas, Tamaca, Carorita, Pavia y Sabana Grande. En la Tabla 17 se muestran las proyecciones de poblacién cada cinco afios para los diferentes grupos de poblaciones. Tabla 17. Proyecciones de poblacién cada cinco afios para cada grupo poblacional. (miles de hab.). 1991 1995 2000 2005 2010 2015 Barquisimeto 760,78 817,10 935,11 1044,16 1151,48 1255,16 Bobare 4,97 5,66 6,65 7,83 9,21 10,82 Cabudare 59,67 67,96 77,08 84,95 92,52 99,87 Pob. Men.1 4,68 5,16 6,00 6,99 8,14 9,48 Pob. Men. 2 8,55 9,56 11,43 13,73 16,58 20,16 Quibor 29,51 32,74 36,67 40,40 44,03 47,45 El Tocuy 36,27 39,58 43,82 47,97 52,42 56,67 susare INGE (76), y afusten 4 plstle de 26 informacion do} Canto 3880 imacién de demandas de agua potable Los valores de demanda se estiman para tres escenarios de politicas del sector de agua potable, cuya formulacién detallada se presenta en el Anexo 1. El primer escenario se refiere a un estado estacionario de la situacién actual, suponiendo que no se aplican nuevas politicas para el sector abastecimiento de agua, en esta condicién la demanda de agua se estima considerando fundamentalmente el crecimiento poblacional, ademas de dos incrementos menores en la tarifa del agua durante el horizonte de planificacién de 25 afios. El segundo escenario supone la total aplicacion de dichas politicas, incluyendo el incremento anual en la tarifa del agua, lo que lleva, al considerarse una elasticidad precio de la demanda de agua negativa, a una reduccién de la demanda per capita de la poblacién a lo largo de los 25 afios. Partiendo de las tarifas oficialmente propuestas para 1991, se determina la tasa anual del incremento tarifario, necesaria para que la empresa administradora del recurso cubra a lo largo del horizonte de planificacién sus gastos de funcionamiento e inversion. £1 tercer escenario se refiere a una situacién intermedia entre los dos escenarios anteriores, manteniéndose en comin entre todos los escenarios las proyecciones de poblacién. 6 Metodologi: El cAlcvlo de la demanda de agua se realiza utilizando el procedimiento, y la base de informacion, disefado originalmente por HIDROVEN (1990a), el cual viene sistematizado en una hoja de cdlculo, especificamente la hoja correspondiente a la conducta econémica~financiera de cada empresa regional. El procedimiento fue modificado para adaptarlo a las condiciones del estudio, especificamente lo relacionado al cAlculo de la demanda de agua considerando incrementos tarifarios y la elasticidad precio del’ agua. Fue necesario, también, hacer simplificaciones en algunos componentes del procedimiento que requerian de informacién detallada, no disponible en el estudio. Finalmente el procedimiento sistematizado en la hoja de célculo queda estructurado en seis partes: datos basicos, ingresos, egresos, demanda por usuarios, tasacién del servicio por usuario y programa de medicién; las cuales se describen detalladamente en el Anexo2. Informacién utilizada en las hojas de calculo. Los célculos de demanda de agua se realizan separadamente para Barquisimeto, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Bobare y los dos grupos de poblaciones menores considerados para la ampliacién del sistema. La demanda para Barquisimeto incluye también las poblaciones menores actualmente abastecidas desde la planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto", lo cual se justifica debido a la falta de informacion precisa sobre el abastecimiento de dichos poblados y a que en el futuro lo m4s probable es que contintien abasteciéndose de la misma fuente que Barguisimeto. En la Tabla 18 se muestra la informacién requérida al inicio, en el afio cero, para la aplicacién del procedimiento sistematizado en la hoja de cA4lculo. Dicha informacién se obtuvo de diversas fuentes, como se indica a continuacién. - La elasticidad precio, se obtiene de Riera (1989). - Las pérdidas de produccién, vienen calculadas en les hojas de cAlculo disefiadas por HIDROVEN (1990a) . - la facturacién, recaudacién, gastos administrativos, de operacién y de mantenimiento, asi como el personal que labora en la empresa, se obtiene de la informacion presentada por INOS (1990 y 1991), - La dotacién industrial, comercial y oficial, se estima en funcién del comportamiento de la regién y de las dotaciones indicadas en el estudio sobre la actualizacién del Plan Nacional de los Recursos Hidraulicos, INOS-MARNR (1983). 68 La dotacién doméstica se asume igual a 180 l/hab/dia en funcién de lo recomendado por la 0.M.S. y el Banco Interamericano de Desarrollo. £1 usuario doméstico se dividié en tres sectores de acuerdo al grado de ingreso que poseian para 1989: Ingresos > 42.000 Bs/mes, usuarios tipo A Ingresos entre 42.000 y 21.000 Bs/mes, usuarios tipo B Ingresos < 21.000 Bs/mes, usuarios tipo C IMAUBAR (1989), determina que la poblacién de Barquisimeto se divide en estos tres grupos de ingresos en proporciones de 158, 258 y 60% para los usuarios tipo A, By C respectivamente Los suscriptores registrados y los medidores instalados, se obtienen de la informaci6n presentada por INOS (1991). Tabla 18. Informacién requerida en la hoja de célculo para cada centro. poblado al inicio del horizonte de planificacion. ‘Sistena Sistema Sistema Sistema Barquisimeto Cabudare £1 Zoeuyo Quibor Flasticidad precio 0,773 “0,773. -0,773.-0,773 Pérdidas de produc~ clon (8) 20 20 20 20 Facturacién (4) 40 40 45 40 Recaudacion (4) 2 a To 6 Gastos Adninistra~ tives (mil. Bs/afo) 153,3 45,8 47 3.9 Gastos de Operacién (Mil. Bs/afo) 96,9 44,2 2,8 1,0 Gastos de Manteninien- to (Mil. Bs/afio) 11,8 28 0,6 13 Personal que labora en cada sistema. 452 36 23 20 Dotacién Industrial (/nab/e 205 105, 4 29 Dotacién Comercial (1/hab/d) 30 26 13 10 Dotacién Oficial (i/hab/d) 42 a2 a4 4 Dotacién Urbana Clase A (/ab/a) 380 180 180 180 Dotacién Urbana Clase B (Q/ab/a) 180 180 180 180 Dotacién Urbana Clase ¢ (/nab/a 380 280 180 180 Pérdidas & 60 40 40 40 Tarifa Industrial (Bs/p°) 32 a2 7,95 7,95 Tarifa Comercial (Bs/m') 10 Y 6,80 6,60 Tarifa Oficial (Bs/m)) 5 5 4 4,00 Tarifa Urbana A (Bs/m)) 3,70 3,70 2,95 2,95 Tarifa Urbane B (Bs/m’) 3,31 3yan 2,48 2,48 Tarifa Urbana C (Bs/m’) 2,26 2,26 178 4,78 Suscriptores Registrados 81,609 12,345 3,370 3,777 Resultados. Los resultados obtenidos se presentan para cada escenario de desarrollo formulado en el Anexo 1, Demanda de Agua Segin el Escenario I. Las dotaciones unitarias de agua, @ los distintos grupos de Usuarios, para este escenario se consideran constantes a lo largo del horizonte de planificacién; sus valores se indican para cada centro poblado, en la Tabla 19. En cuanto a la tarifa del agua se consideran dos incrementos, uno en el afio 9 (1999) y el otro en el afio 20 (2010) del horizonte de planificacién, tal como se indica en la Tabla 20. Tabla 19. Dotaciones unitarias de agua, en 1/hab/dia, por grupo de consumo y poblacién. SS BT CRIS —rEEeTORET BaRguiaiast GEbSr, BE, a aS otare peptScionns menores 3 y Tae To $ 7 ecmercto 2 ofsesan e a Residencial A aes - Residencia B aso 1 aes Restdeneta € ase eo Incluye Veragacha, Bl Cercado y las poblaciones menores actualmente abastecidas por el acueducto. Tabla 20 Incrementos tarifarios ( Bs }, Escenario I. Taduetriai | comercial | oftctat Beatdenciak Inerenente ane 9 (A535) Earquicinete catusnrergoibor 1,26 ays ED Tocuye. esters Or68 oe or ost One eee ee Oe 0,26 Parauiginete wae ve 320 rae 0130 Eig, ae 0.88 eee ee OTe Oe COLD totlactenes, 1,20 1493) 2,00 95 O68 L 10 En la Tabla 21 se presenta un resumen de las demandas resultantes en periodos de cinco afios y en las Figuras de la 10 a la 13 se ilustra el comportamiento de 1a demanda a lo largo del horizonte de planificacién. Tabla 21. Demandas de agua en m’/s. Escenario I. Poblacién 1991 1995 2000 2005 2010 2015 Barquisimeto’ 3,144 3,487 3,946 4,333 4,864 5,306 Bobare 0,015 0,017 0,020 0,023 0,028 0,032 Cabudare 0,247 0,281 0,318 0,351 0,382 0,413 Pob. Men 1 0,014 0,015 0,018 0,021 0,924 6,028 Pob. Men 2 0,026 0,029 0,034 0,041 0,050 0,060 Quibor 0,068 0,098 0,110 0,121 0,132 0,142 El Tocuyo 0,131 0,142 0,158 0,173 0,189 0,204 Total: 3,665 4,069 4,604 5,063 5,669 6,185 Incluye Veragacha, Fl Cercado y las poblaciones menores actualmente abastecidas por el acueducto. Demandas de Agua Escenario II. Las demandas de agua se calculan con las mismas proyecciones de poblacién y las dotaciones unitarias de agua usadas en el escenario 1. la diferencia radica en el incremento tarifario, que en este caso varia anualmente a lo largo del horizonte de planificacién. A partir de las tarifas establecidas en el afio cero, (1990), se determina el incremento anual, constante todos los afios, que seria necesario para que se reduzcan totalmente los aportes del Estado; los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 22. n Tabla 22. Incremento anual en la tarifa del agua, en %, a lo largo del horizonte de planificacién, Escenario I1. ‘POBLACIGNES GRUPO DE USUARIO |~Barquieimeto Foblaciones Cabudare Quibor,Bobare menores 3 El Tocuyo y Poblaciones Menores 2 | Industria 720 40 176 Comercio 2,10 4,20 1,68 Oficial 2,00 4,00 1,60 Residencial A 1,90 3,80 1,52 Residencial B 3,30 2,60 1,08 Residencial ¢ 0,50 1,00 0,40 La demanda de aque resultante se presenta, en forma quinquenal, en la Tabla 23. En las Figures 10 a la 13 se ilustra, en forma comparativa con lo demés escenarios, la evolucién de la demanda a lo largo del horizonte de planificacién. Se observa en las figuras que la demande no es significativamente diferente a la del escenario 1, debido a que se obtuvieron incrementos tarifarios relativamente bajos. Tabla 23. Demandas de agua, en m*/s, Escenario II. Poblacion. 1991 1995 2000-2005 «2010 = 2015 Barquisimeto 3,109 3,446 3,901 4,283 4,836 5,276 Bobare 2,015 0,017 0,020 0,023 0,027 0,032 Cabudare 0,245 0,278 0,316 0,348 0,379 0,409 Pob. Men 1 9,014 0,015 0,018 9,021 0,024 0,028 Pob. Men 2 0,025 0,028 0,034 0,040 0,049 0,059 Quibor 0,078 0,086 0,087 0,107 0,116 0,125 El Tocuyo 0,099 0,108 0,119 0,130 0,143 0,154 Total: 3,585 3,978 4,495 4,952 5,574 6,083 2 *euegin vnsu op epusuep RI ap ugpoemyyoe vy eued SopwsepTeucs sopeTqod o4qUeD ap UpTOwOTITIUEPI npwoe o1twy vouan> 6 eanBya, 3 soqowtetnbaeg rGTez ove Te 3@RY CUBAN CqUaTWYoe\seqe ered UNBe op BpuoUEg OT eansTa © OIMVNAISH ---- 2 OINVNEISH ------- 1 OlNVNEIS7 —— (SONY) OdnaIL st oz st or o € g g E 3 > Ee & 2 ! L as OLAWISINDava VNVdan VONVNaG oy DEMANDAS URBANA BOBARE wb is ‘mreuro (aslos) — RSCRNARID 1 & ‘TEMPO (ARtos) — SRNARIO 1 Figura 1 Demanda de agua para abastecimiento urbano hasta el afio 2015: Bobare y Cabudare. 95 DEMANDA URBANA QUIBOR 7 5 7% s * pa mura (aftos) = Bscavanto 1 BSCENARID B Figura 12 Demanda de agua para abastecimiento urbano hasta el afio 2015: Quibor DEMANDA URBANA EL TOCUYO BSENAPIO Figura 13 Demanda de agua paxa abastecimiento urbano hasta el afio 2015: El Tocuyo. 16 Denandas de Agua Eecenario 111. £1 procedimiento de calculoes el mismo de los escenarios anteriores, pero en este caso se considera la mitad de la tasa anual usada en el escenario 2 para definir el incremento en la tarifa del agua. En la Table 24 se muestra en forma quinquenal los resultados obtenidos. En las Figuras 10 a la 13 se ilustra la tendencia de la curve acumulada de demanda, en forma comparativa con la de los otros escenarios. Tabla 24. Demandas de agua, en m’/s Escenario III. Poblacién 1991 1995 2000 2005 2010 2015 Barquisimeto 3,119 3,458 3,914 4,298 4,825 5,264 Bobare 0,015 0,017 0,020 0,023 0,028 0,032 Cabudare 0,246 0,280 0,317 0,349 0,381 0,411 Pob. Men 1 0,014 0,015 0,018 0,021 0,024 0,028 Pob. Men 2 0,025 0,028 0,034 0,041 0,049 0,060 Quibor 0,088 0,097 0,108 0,120 9,130 0,140 El Tocuyo 0,099 0,108 0,120 0,131 0,143 0,155 Total: 3,606 4,003 4,531 4,983 5,580 6,090 Demandas de agua potable para otros centros poblados. Adicionalmente al estudio de la demenda urbana en las poblaciones a ser abastecidas por el proyecto Yacambt-Quibor, se estiman las demandas de agua para abastecimiento de otros centros poblados localizados en la zona de influencia del proyecto, especificamente en las cuencas utilizadas como fuentes externas del proyecto. Estos centros poblados se dividen en dos grupos: = Acarigua - Araure y las poblaciones vecinas de Villa Bruzual, Piritu, Agua Blanca, Payara y San Rafael de Onoto. - San Felipe, Cocorote, Chivacoa, Guama y Nirgua. Estas poblaciones estén fuera del area del proyecto Yacambi-Quibor, y por tanto no forman parte del proceso de planificacién. Para estimar las demandas de agua se aplican directamente dotaciones uniterias y proyecciones de poblacién desarrolladas en estudios anteriores. n Nucleo Acarigua - Araure y poblaciones vecinas. las proyecciones de poblacién utilizadas fueron elaboradas por MARNR-FUDECO (1978), aplicando el método de crecimiento uniforme. En Acarigua-Araure, hasta 1990, se mantiene una tasa de crecimiento promedio estimada en 5%, de 1990 al afio 2000 se estima un incremento anual del 4% y partir de alls hasta el_afio 2015 una tasa anual de 3%. Para las poblaciones de San Rafael de Onoto, Agua Blanca y Payara se estima un crecimiento anual del 3% hasta el afio 2015. Mientras que para las poblaciones de Piritu y Villa Bruzual, se toma una tasa de crecimiento anual de 4%, desde 1990 hasta 2.000 y del 38 desde el afio 2000 hasta el 2015. En la Tabla 25 se presentan las proyecciones de poblacién resultantes para en estos centros urbanos. Tabla 25. Crecimiento poblacional para el nicleo Acarigua- Araure y poblaciones vecinas. Poblacién (hab) 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Aearigua-Araure 225.000 273.747 333.747 386.102 447.598 518.889 San Rafael de onoto 11.161 12.939 18.000 17.389 20.159 23.370 Pirite 24.165 29.425 35,800 41.502 48.113 55.775 Villa Bruzual «28.800 36.040 42,600 49.385 87.251 66.369 Agua Blanca 8.271 10.556 16.100 12.868 14.918 17.293 Payara 4.784 5.546 6.430 7.454 8.641 10.028 FUENTE : MARNR-FUDECO (1978) Utilizando la poblacién proyectada en la Tabla 25 y las dotaciones unitarias propuestas por MARNR-FUDECO (1978), se determina la demanda total para abastecimiento urbano. En la Tabla 26 se presentan los resultados obtenidos. Tabla 26. Demandas totales del sistemas regional de abastecimiento Acarigua - Araure y poblaciones vecinas. 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Poblacién 302.201 367.253 449.677 514.700 596.600 691.714 servida Demanda Ponderade 1.183 1.364,58 1.600/59 1.948/26 2.465,79 2.95/53 (/s) 78 Nucleo San Felipe, Cocorote, Chivacoa, Guama y Nirgua. Las proyecciones de poblacién utilizadas fueron elaboradas por INOS (1978), las cuales se muestran en la Tabla 27, La demanda de agua se calcula considerando dicha poblaci6n y dotaciones unitarias de 329 1/hab/dia para San Felipe, Cocorote y Chivacoa, 255 1/hab/dia para Guama y 260 1/hab/dia para Nirgua. En la Tabla 28 se presentan las demandas calculadas. Tabla 27 Proyecciones de poblacién_ para el _—mii¢leo San Felipe, Cocorote, Chivacoa, Guama y Nirgua. Poblacién 1990 1995 2000 2005 2010 2015 SanFelipe 94.300 108,100 122.200 136.800 151.000 165.200 Cocorote 13.300 14,600 16.100 17.600 19,100 20.600 Chivacoa 35.400 39.100 42,900 47.000 51.100 $5.100 Nirgua 24.700 27.300 30,000 32.800 35.700 38,500 Guama 10.500 11,600 12,800 14.000 15.200 16.400 FUENTE: INOS (1978) Tabla 28. Demanda de agua, en m/s, para el nticleo, San Felipe, Cocorote, Chivacoa, Guama y Nirgua (m’/s). Poblacién 1990 1995 2000» 2005 2010S 2015 San Felipe 0,359 0,412 0,465 0,521 0,575 0,629 Cocorote 0,051 0,056 0,061 0,067 0,073 0,078 Chivacoa 0,135 0,149 0,163 0,179 0,195 0,210 Nirgua 0,074 0,082 0,096 0,099 0,107 0,116 Guama 0,031 0,035 0,038 0,041 0,045 0, 048 Total 0,650 0,734 0,817 0,907 0,998 1,08 9 Demanda ecolégica Tennant (1975) presenta recomendaciones practicas sobre el caudal ecolégico a considerar dentro de un estudio; caracteriza los hébitats acuéticos y riberefios en funcién de un porcentaje del caudal medio anual del rio. En este estudio se determind que un 108 del caudal medio anual es un caudal minimo instanténeo para la sobrevivencia a corto término de la mayoria de las especies acuéticas, un caudal del 308 del caudal medio anual es recomendable para mantener el habitat de las especies acuaticas, y 60% del caudal medio anual es considerado excelente Para sustentar el habitat de las especies acuaticas durante periodos primarios de crecimiento, y pata la mayoria de los usos recreacionales. En este estudio se decidié tomar como caudal ecolégico aquel correspondiente al 108 del caudal medio anual, en referencia a las guias metodolégicas para la elaboracién de estudios de impacto ambiental en grandes presas, el cual seflala este valor como el caudal minimo para garantizar el desarrollo de una vida fluvial o al menos parecida a la que existia anteriormente en el rio. Demanda agricola En esta seccién se determinan los volumenes de agua requeridos por los cultivos, con el fin de definir el numero de hectéreas a ser regadas de acuerdo a las disponibilidades de agua del érea de estudio. Las demandas de riego se calculan para tres escenarios de desarrollo agricola, determinaiido los voltimenes de agua requeridos por los cultivos seleccionados para cada escenario. Para el célculo de la demanda, se realiza una planificacién agricola tomando en cuenta la adaptabilidad y seleccién de cultivos, 1a rotacién, la determinacién de las zonas de riego en el poligono de aprovechamiento agricola de Quibor, para finalmente seleccionar los cultivos por zona. En la Figura 14 se observan las zonas seleccionadas para el riego en el Valle de Quibor y en la Tabla 29 se muestran los cultivos seleccionados por zonas. Dentro de la planificacién agroeconémica para el Valle de Quibor se realiza la seleccién de los cultivos para cada uno de los escenarios formulados en el referido estudio, debido a que en cada caso especifico la determinacién de los cultivos puede variar de un escenario a otro, dependiendo de la aplicacién o no de las politicas definidas para el sector agricole. 80 Tabla 29. Cultivos seleccionados por zona Zona Cultivos I Cebolla, tomate, pimentén, melén, patilla, otras nortalizas, caraota, soya y frutales. 11 Cebolla, tomate, pimentén, patilla, otras hortalizas, caraota, soya, algodén y frutales. III Cebolla, melén, otras hortalizas, caraota, soya y frutales. Ww Cebolla, piment6n,patilla,otras hortalizas sorgo, caraota, soya, algodén, frutales y cafia de azicar. v |cebolla, tomate,melén,patilla,otras hortalizas sorgo, caraota, soya, frutales, cafia de azicar y pasto. VI Melon, otras hortalizas, maiz, soya, algodén y frutales. vir Cebolla, pimentén, melon, otras hortalizas, maiz, caraota, soya, algodén, frutales, cafia de azicary pasto. n \ ~ \ / Z0NA-4 \ . \ naan (Nee A \ \ > Cry ~~ / PN i ~A ( NX A M« lsu io™~ | Bere ! ~ - == Pocono J om \ | 4 V 4 fA r / fe tu ESCALA 1300000 82 Figura 14. Zonas seleccionadas para riego en el Valle de Quibor En las Tablas 30, 31 y 32 se presenta la zonificacién de los cultivos y sus areas de Siembra para los escenarios 1,11 y III respectivamente. Tabla 30 Zonificacién de cultivos y 4reas de siembra.fscenario 1. ZONAS Cultivos Im um ow vo VI VII Total (ha) Cebolla 621 455 112 530 648 654 3020 Tomate 310 309 990 1609 Pimentén 627 591, 378 683 2279 Melén* 299 250 250 489° © 489-1777 Patilla* 621 215 112648 1596 ©. hort.* 920 455 362 934 1302 489 1143 5605 Maiz 489489978 Serga 404 404 808 Caracta* 299 240 250 934 654 654 3031 Soya* 937 1029 668 990 213 1228 5065 Algodon 129 290 213° 5451177 Frutales 1189 610 710 784 533 612 1067 5705 Cafia de azicar ules 1185 3389 5759 Pastos 11863 11863 © 2366 Total 823 4033 1684 6219 8787 2705 11524 40775 rea cul- tivada (ha) Area 3046 2094 1072 3571 5193 1514 8010 24500 fisica disponible (ha) * (ultivos seleccionado para la rotacién 83 Tabla 31 Zonificacién de cultivos y 4reas de siembra. Escenario 11 ZONAS cultivos rT Ir oar iw voor oviIr cebolla 334 455° 112-947-200 694 Tomate 310 438 1776 Piment6n 627 462 756 2856 Mel6n* 586 250 1298 Patillat 334215 76s 200 Otras hort. * 920 455 362 947 1498 694 caraota* 586 240 362 -178 1298 694 soya* 937 1029 1046 1776 «213 3388 Algodén 129 290 213 532 Frutales 1189610 «7101578 1919 1301 3928 Total (ha) 2742 2524 4701 2134 1518 4e76 3358 8389 1164 21235 Total 4rea $823 4033 1796 6511 9965 1727 12786 cultivada (ha) Area fisica 3046 2094 1072 3571 193 1514 8020 disponible (ha) *Cultivos seleccionado para la rotacién Tabla 32 Zonificacién de cultivos y éreas de siembra. 42641 24500 Escenario I1I. ZONAS Cult ives = ro qr oar ow voovr vir Cebolla 334 455 «112680405 1287 Tomate 220 228 461 Pimenton 17 672 927 1363 Mel6n* 586 250 963 439 439 Patilla* 334 430 680 405 Otras hort.* 920 455 362 680 1368 439 1726 Matz 439 439 Caraota* 5a6 25362 963 1287 Soya 937 1029 917° 1461-213 2108 Algodén, 129 390 213 "745 Frutales 1189 610 «710 10841474 862-2276 cana de azicar 890 890 1900 Total (ha) 3273 1909 3279 2677 leas 5950 878 3223 6665 3477 8205 3680 Total érea 5823 4033 1796 5848 9380 2605 13570 cultivada (ha) Area 43065 fisica(ha) 3046 2094 1072 3571 5193 1514 8010 Gultives seleccionado para la rotacién 84 24500 Plan anual de cultivos Adicionalmente a la seleccién de cultivos por escenario se presentan los planes anuales de los cultivos a sembrarse en el Valle de Quibor para cada escenario planteado. Esta situacion se realiza con el fin de optimizar el rea agricola del Valle, es decir que cada mes se riegue una cantidad de rea cultivada muy similar. Esto se logra mediante la rotacién entre diferentes cultivos de ciclos cortos; por ejemplo, la rotacién cebolla-hortaliza-caraota, cultivos que tienen un ciclo corto de tres meses, permite mantener la tierra en produccién durente nueve meses al afio, dejando un mes de descanso de la tierra entre un cultivo y otro. Una situacién similar se presenta para las rotaciones de ciclo largo. En las Tablas 33, 34 y 35 respectivamente, se presentan los planes anuales de cultivos, sus areas y épocas de siembra para cada escenario agricola de planificacién. Método y encia de riego Para la seleccién del método de riego a utilizar en el rea de estudio, se consideraron los siguientes criterios: - Actualmente el método de riego que fundamentalmente esta siendo utilizado en el Valle es el de gravedad. Se puede decir que en la utilizacién de esta técnica de riego ha influido en forma determinante la tradicién de los agricultores y las caracteristicas fisicas de los suelos. - En la zona a regar se presentan pendientes alrededor del 1% en casi la totalidad del drea. - Dada la alta inversion requerida por las obras de almacenamiento y conduccién, se necesita un sistema de riego que requiera una inversion inicial relativamente baja. Estas condiciones précticamente obligan a la seleccién de un método de riego por superficie; sin embargo, no es descartable la utilizacién, en algunos sectores, de otro métodos de riego, en cuanto se disponga de mejor informacién del 4rea a regar. Para los fines de este estudio se considera que toda el 4rea seré desarrollada con métodos de riego por gravedad, tomando en cuenta que la seleccién definitiva de los métodos a emplear se debe realizar en la etapa de disefio del sistema de riego. Para fines de aplicacién se tomd como eficiencia del sistema el valor de 528. 85 Tabla 33 Plan anual de los cultivos seleccionados en el Valle dé Quibor, sus areas y epocas de siembra, Escenario I. oar |CEBOLLA-CARAOTA rot.) -HORTALITAS (rot) (CEBOLLA-CARAOTA(rot.)-HORTALIZAS (rat) (CEBOLLA-PATILLACrot,)-HIRTALIZAS(rot) CEBALUA-PATILLA (rot, )-HORTALITAS(rot) ‘SR-TOTAL CEBOLLA TOWTE-SOIALrot. TORTE-SOVALrot.) ‘TOMTE-SNVALrot.) ‘SUB-TOTAL TORATE PIEKTON-SOVA(rot.) PRENTOR-SOVACrot. PIBMTON-SDVALrot.) PIRENTIN-SOYAC rot.) PIPENTON-SOvALrot.) SUB-TOTAL PIPENTON PELO-CIBPOTACrOt -HORTALIZAS(rot} YELON-CARPOTA trot. -HORTALIIAS( rot.) PELON-CARADTAC rot )-HORTALIZAS(rot SWE-TOTAL MELO WAI-MELON rot -HORTALTZAS(rot.) PAIT-FEUON( rot.) HORTALITAS(rot.? ‘SXB-TOTAL HAIZ ‘SORGO-CARAITA rot .)-HORTALIZAS (rot ‘SIRSD-CARAOTA( rot )-HORTALTZAS (rot) SUB-TOTAL SURO ALEIOOH-SOYAL rot} ‘ALBODON-SOYALrot} ‘SUB-TOTAL ALSODON FRUTALES. (caw De ATCA Presto TOTALS.) 86 WS.FISICNS OE FRA AR mY TUM TLD S12 312312 2 312 52 32 m2 912 912 92 2 92 12 7 198 we 18 78 me 78 ma 78 198 Te ee me wn SM SH SH 35% 5% Ee ee) 3% 37 sy 337 50 Sy 87 1607 8565 654595455 4356S 456 ae) 456 438 $56 43536 485 Ab 45656 ASH 456 Gh 5 4564551566 86 458 an 2 787 267 267 wr 27 267 Bh 25 the 2b 2 Bh 6 Ue 26 hb tb bb 2h 28 ™ er 5a e758? Sti a7 57 wow ey co wT fod 40k OL 408 Wh 400 404 aot Or 40k 404 Aor 404408 008 7 er se sep 509 se eee 308 Sa Sen Sa a7 ‘5705 5705 S705 5705 5705 5705 5705 $705 5705, SIF STEP STP $759 STP S757 S37 STEP TST ‘Dish Tubb Db 7366 Tb 7364 Zeb 26h 765 sot wy 312517 Hz 12 12 78 7 me 78 3% 3 37 ro) 458 438 6 8 6 8 48 ERE g se § 404 ‘ot sey 587587 See 588 Se 5705 $705 $705 Smo Se S59 bb eb Tb oy 3 33 s aan RR t ca 3m on Be ‘24900 Z1SZ2 2USS 21947 72461 T3440 71400 2OARE 2I7F2 ZHAO 21935 21088 209; Tabla 34 Plan anual de los cultivos seleccionados en el Valle Quibor,sus areas y epocas de siembra, Escenarioll. pate CEEOLLA-CAMACTArob)-HORTALTIAS( rot.) ‘CEBOLLALCARFOTAL rat 1-HORTALIZAS(rat.) CEBOLL-PATILLAC rot. )-HORTALIZAS(rat. CEEOLLA-PATILUA rat -YORTALLZAS(rot. ‘SUB-TOTAL. CEROLLA TORTE-SOYA rot) TORATE-SINACot.) TORTE-SOYA( rot.) ‘S-TOTAL TORATE, PIMENTON-SOYACrot. PLRENTON-SOVACrot. PIRENTON-SOVA(rot.) PIMENTOESOVAGrot.) PIMENTON-SOYA(rot. U8-TOTAL PIENTON PELOH-CAVATA(rot.)-HORTALIZAS rot.) NEUDV-CAWOTAGrot. )-HORTAL [74S (rot) PELOL-CAVOTAC ro, }-HORTALITAS rot.) ‘SUB-TOTAL MELON ALSCOH-SOYA rot) ALGIOON-SOVA(rot. ‘SUB-TOTAL AL GCUON FRUTALES, ‘TIAL tas. WS.FISIONS a2 612 1099 a9 mm mH sa 12402 Bu 1 40 +0 120 na A701 mm mm m2 aM ‘a2 sea net 412 ar 1059 m ™ 20 att m4 mM m2 sa wz a2 m 10 0 ray a m na a2 1009 ™ aI 12 1" 1200 su m m a2 1059 m 3H 122 1 4H m1 na sez see oz a2 1059 47 ™ oH 1202 ™ wo ww 20 m mH nz sez 52 ry or om ma wo 120 ry m m2 mm oP ai 1089 m™ 12 rr) 120 cre mH mM sa a2 1059 m ry 0 1200 a mt nz ez ez a7 1057 oF ™ me ™ Try mH mM 12 se 82 or a2 a2 m1 m nz 3 se a2 4099 ou 0 1240 m nL 282 52 oe wz 1059 122 1240 ua mM nz se se W123 $4255 14255 11258 ANZ5S 4295 11255 11255 A NTS Iss 1755 11255 ‘24900 20595 20ND 2215S ZIVIT Z5I8 BO QWOIA 213SS ZI2éO WUT 200% 20215 a Tabla 35 Plan anual de los cultivos seleccionados en el Valle de Quibor,sus areas y epocas de siembra, Escenario III. onto WS.FISIONS BE FEB WR RR WAY TIN JUL AB] GP OT NW IC CEHOLLA-CARAOTArOE.I-HORTALIZAS(rot.) = SI2_S1Z 317 M2 Su 32 wz 912 312 2 CEBULLACMATTAIrot.I-HORTALIZAS(rot.) 912912912947 a2 912 92 m2 912 M2 CEHOLUPATILUArot,)-HORTALIZAS(rot.) 10741024 104 1024 100 1024 1074 1028 1028 1024 CEMOLLAPATILUAIrat.I-HRTALIZAS(rot.) 825 AH BS @ wm wD wD BS em eB ‘SUB-TOTAL CEBOLLA us TOWATE-SUVA(rot.) 63 6S Oa 6% ho TOWATE-BOYACrot,) oe B68 ASAE AB 8 TORATE-SOYA( rot.) or or 7 6 67 o7 67 6 oT ‘SUB-TOTAL TOMTE 1907 PIEXTON-SDYAL rat.) 455695 65585 68S SS 655685655455, PIRENTON-SIVA\ rot. 36 556 $55 556 $56 556 556 555 356556 PIRENTON-SOYAL rot.) 8 BE Hs HE OS Bh E155 56 PIMENTON-SOYA\ rot. eb HS HE Sb SH Hb HH PIREXTON-SOYA( rot.) 656 65665665458 556 654 656 658 656 ‘SUB-TOTAL PIMENTON um PEUON-CORUOTA( rot.) -HORTALIZAS rot.) 699-697 67499 69969699 699 on 699 PELO-CARAOTA rot )-HPRTALITAS rot.) a) oo 0 00 0 600 er) PELON-CORAOTA( rot. )-HORTALIZAS(rot? 500 500 500 500 $00 500 300 300 500 500 ‘SUB-TOTAL YELON 199 ALT-PELON (rot )-HORTALIZAS trot} 5m 3 37 OW OW SYS 3W 537537 ARIT-ELONC rot -HORTALIZAS rot. Oy 5 yO MT oF MF 3 ‘SQH-TOTAL WAZ m ALBODON-SOYAC rot? eB $38 A OS oe ee oe ALGUDON-SOFACrot ad ay wy a BN ey a a my ‘SB-TOTAL ALSOOON “7 FRITALES XS B05 DS 8205 BANS ENS GIS BX ONS ONS HN ENS BMS (cE ATCA ‘3680 WHO 36B0 3480 HED 3600 SEHD 3400 3B 48) 4B) 480 3400 Tore tas.) ‘2800 21577 2023 21485 21955 25844 20590 20088 1413 Z544 20725 20577 20408 Incorporacién de tierras al regadio les criterios considerados para la seleccién de la tasa de incorporacién de tierras al sistema de riego fueron los siguientes. La experiencia obtenida en el pais determinan que la construccién de la infraestructura de riego y drenaje se realiza a una tasa entre 2000 y 3000 ha/afio en promedio, en concordancia con las determinaciones de Chan (1986). Por otra parte, se tiene en cuenta que las condiciones climaticas del Valle de Quibor son favorables para una répida habilitacién de tierras. Los suelos del Valle son generalmente secos y planos debido a las condiciones de escasez de precipitacién y poca pendiente, las cuales facilitan las labores de habilitacién de las tierras como deforestacién, nivelacién y construccién de canales de la red de riego. Por Ultimo, manteniendo una posicién op a y teniendo presente la costosa inversi6én de las obras de embalse y conduccién es conveniente contar con una alta tasa de incorporacién de tierras a la produccién de mado que la totalidad del érea se riegue a corto plazo, con el fin de recuperar parte de la inversién de las obras. Demanda de riego Los volimenes de agua para riego dependen de factores tales como la calidad de los suelos, el tipo de cultivo a sembrar y los métodos y eficiencias de riego, principelmente. Para el célculo de las demandas de riego en el Valle de Quibor utiliza el método denominado "Umbral Optimo de Riego", desarrollado por Norero (1976). El calculo de riego en este modelo est asociado a la evapotranspiracién m4xima del cultivo. Cuando el agua es abundante y existen facilidades adecuadas, el riego se planifica para mantener continvamente la turgencia de las células y lograr asi su éptimo desenvolvimiento fisiolégico. En otros términos, para asegurar la evapotranspiracién maxima durante todo el ciclo de desarrollo. Para el uso del modelo se requiere una serie de datos de entrada clasificados como: clim4ticos, fitotécnicos y edaficos, que se describen brevemente a continuacion. Factores climaticos. Precipitacién(P), tomada de registros pluviométricos. Evaporacién(Ev), tomada de evaporacién de tina. 89 Pare la obtencién de 1a informacién climitica se seleccioné la estacién de Quibor como representativa del d4rea. Se utiliz6 un anélisis estadistico de regresién lineal por el método de minimos cuadrados (MARNR, 1989). Con base en los datos de precipitacifn y evaporacién de la estacién de Quiber, se generaron ur total de cien trazas para un periodo de 25 afios, de las cuales se seleccionaron 20 trazas. En las Tablas 36 y 37 se muestran los promedios totales mensuales por traza de la precipitacién y evaporacién respectivamente. Factores fitotécnicos. Duracién del ciclo de desarrollo de cultivos (tc) Coeficiente de altura y frondosidad del cultivo (a) Coeficiente de enraizamiento (r) Profundidad de enraizamiento (Rx) Estos valores se presentan en el Anexo 3, asi como también se presenta a nivel de detalle el procedimiento para ser calculado. Factores edéficos Densidad aparente (Da) Agua util (au) Coeficiente hidroclimatico (s} Estos factores son determinantes en la demands de agua por los cultivos, por lo tanto sv procedimiento y los valores para el cAlculo se muestran en el Anexo 3. Por otra parte, en la aplicacién del modelo también se requiere suministrar la fecha de siembra del cultivo, asi como los porcentajes de siembra, y se debe considerar una eficiencia de riego que seré funcién de la | conduccién y aplicacién, principalmente. El modelo es aplicado para cada uno de los tres escenarios de desarrollo, de acuerdo al patrén de cultivo seleccionado. Los resultados del modelo se presentan para cada escenario, en 20 trazas de datos mensuales de 25 afios cada una. 90 Tali 36. Resultados prosedios mertuales de las trazas gerersdas de precipitacion mA DE 1 ain 2 M3 3 12.495 4 10.570 3 99 & 12,708 7 78 8 1% 8 13.067 10 15.852 a 15.812 2 12.486 3 11.287 " B96 5 11.922 6 ATI 7 N.015 e 11.033 8 10,866 » 10.997 PROEDIO. 11.413 17.94 13.398 14.307 16.532 ‘Db 18.479 0.260 2TH 16,066 D812 17.655 16.957 22.967 19.508 19.861 15.966 21.183 16.887 18.051 19.78 v7 FLENTE: CIDIAT, 1992, Tabla 37 Resultados prosedios aersuales de TRIN DE 1 75.17 2 27.421 3 mle 4 mrs 3 7b.Ue 6 8A 7 RAN 8 ZO.be 9 UT8Tb to 249.701 no 2h.378 2 © 718.32 13 772.42 775.886 15 740.574 78.182 7 mM 18 2877 19 772.055 MLL PROMEDIO. 261.071 FB Tb 79.660 Te 713.900 82.658 B10 mam 261.798 TAM 25.999 TAs 7.795 ms 2.707 89S m2. 781.918 8.088 20.272 0.48 261,365 FUENTES CHOTA, 1992. B30 19,704 18.520 22.187 7.051 94 23,463 M198 21,001 as 24,682 2. 2514 31 2.087 1.008 27,540 73.080 30,209 2.136 23,517 co e169 35.0 305.27 308.576 OLB 315.180 315.5% m.357 300,568 3H. 304,80 B18 waz 38,490 2.389 304,44 30.472 298,104 798.785 3MA137 PomI) 36.579 65.490 64.811 53.50 85.100 39.908 51737 62.197 e744 59,011 72.657 36,089 one 65.931 aR 7.3570 Bs. 262.211 BI 0.4 BS. 265,731 2.151 350.500 248.845 219,882 261.930 5.378 50,964 21.219 868 28.94 262.878 3.166 28,797 22.80 mY Tat 6.620 72.087 86.060 woz 0.032 73,506 las Arazas generadas de evaporacion mr 2 68 2h.t49 249.449 Bs.795 ZA,007 26.708 1H es 42.490 40.452 amt 43.15 6B 40.88 ‘7a 51.078 ess 43.452 G24 3.00 wan 43.910 14.408 4737 a.383 43.493, 3a aa 1 56,305 252.105 267.819 78,124 246,009 65.997 242.671 7.070 Bi. BANS BASH 266.895 5.790 won 50.9 288.705 BIT 0.38 5.062 255.964 1.98 m 7.488 7.7 Fast W.78 nan 30.694 BR 30.745 B08 W216 S67 Bsn W517 B59 BI8 BI8 7,708 mH 276.240 P27 209.459 260.765 271.094 271,859 Bs.03 7.407 m9 AAT 261,701 mAs TA 256.395 CT 3.0% 7.60 3508 waa wae 3.640 w.7 32.500 YAl7B 3.403 vim BB B03 9.98 41.087 32.306 3.12 32.410 4007 4.088 3.58 160 5.551 Bi.660 mA 245.009 TB.8% .78 T3He 24.470 76.8 266.381 7.18 266.582 m3 DAE Bo.181 270.825 262.208 268.768 262.789 mse BIT oe 458 4.788 3.70 SB.93 3.997 3.390 a2. 1.7% 157 46.36 45.110 40.08 3.09 5.78 45.957 «2.918 MATS a.932 ae 4 4.28 oe 27,386 267-0M 22.78 266.262 29.611 BANS 22.908 Bs 260.762 76,784 20.555 74.050 268.367 73.286 264,522 24.653 m7 zaL.180 2.405 ma 7.510 oct 20,469 238.028 DSA 5.28 BusM 23,555 hs 209.193 253.120 UT 239, 164 mar 239.696 250.709 22.758 202,956 245,155, BASIS Ponty rae 228,004 85.269 39.985 $5,001 32.756 54.676 38.698 33.405 8.720 65,076 61.178 $1,753 41,365 58,617 rey 81,488 32,765 64.6397 0.066 62.807 Seti 37.078 1 DAs 234.371 216,368 6.958 2H.214 254,79 238.098 7.050 20.871 29.566 BSF m1.d%0 bn 23.924 223.487 m1 4.52 ADS 79.892 78.954 220.043 pic pane 212 266.610 148.519 22.381 245,00 23.84 BLS 28,358 4.612 B0.913 Bs 262,14 21.487 BST 2.982 265.196 22,310 22.138 Vaz 259.54 91 En la Tabla 38 se presenta un resumen de los promedios anuales totales de las demandas brutas de riego por traza y por escenario, en miles de metros cibicos y metros cibicos por hectéreas respectivamente. Tabla 38 Resultados promedios anuales totales de la demanda bruta de riego por traza y por escenario. coMMID 1 escEMID IL esopeRIg IIT TRA alles at sites 63/ha wiles a3 ailes aS/ma miles ites aS/ta 1 T3ONSS.40 W791 T2M15.10 16.98 T04294,80 16.35 2 109525.70 1740 704350.60 16.852 eeA541 80 15.90 3 T30815.60 17.92 TEAS4.90 16.97 705106.60 16.07 4 720001.50 17.87 TISST1.10 16.8 69588240 iba, 5 710874.90, na 706990, 60, 16.98 (686447.70 15.98 6 746968, 50 18.37 742610,20 waa T21318,90 1678 7 1AT31.50 18.34 747980,00 17.42 722008. 16.77 8 45915,50 16.33 661984.40 15.82 294860 9 7H1Z54.80 mat 704957.70 16.53 684045,20 0 708285.60, 2 701679.70 16.48 £81998.90 a 699047.10 75 6595475.20 16.31 875137.50 2 730714.200, 1.32 725089,10 17.00 706131,60 8 72A343,70 m0 T19364.40 699552. " 702494,50 17.25 698536.60 16.38 (578807.90 5 697956.90 W742 891409.30 16.22 S73304,40 6 732148, 70 17.9% 726498,9% 17.08 0638.00 ” THASTA.90 mn 720093.90 16.87 7oe001 40 18 1725529,40 174 TH7D.40 16.82 90047.30 9 701623.90 7.21 695860.50 16.31 676508, 90 2 733521.40 17.99 72818340 17,08 708109.20 PROEDIO. —7175%0.90 17.40 2304.91 $671 697558,81, La demanda promedio anual de agua en pleno desarrollo del sistema de riego en e} Valle de Quibor para los diferentes escenarios asciende a 17597 m°/ha, 16705 m/ha y 16081 m/ha respectivamente. Si se considera esta demanda como flujo constante durante todo el afio se tendra entonces para el Valle, un gasto unitario por escenario de 0,558 1/s/ha, 0,530 1/s/ha y 0,510 1/s/ha respectivamente. Sin embargo en la préctica, el numero promedio de meses que se regara en el Valle de Quibor es de nueve meses al afio, por lo tanto el caudal unitario se incrementaré a 0,725 l/s/ha, 0,689 1/s/na y 0,663 1/s/ha respect ivamente. 92. CAPITULO V USOS ACTUALES DEL AGUA En este capitulo se determinan los diversos usos de las diferentes fuentes de aprovechamiento superficial y subterréneo actualmente explotadas en el érea de estudio. Fuentes superficiales Las fuentes superficiales que _actualmente —_ son aprovechadas en el area de estudio se encuentran el rio Tocuyo, los aprovechamientos superficiales en el Valle de Quibor y un conjunto de pequefias fuentes cercanas a Barquisimeto. Rio Tocuyo Existen dos errovechamientos de las aguas superficiales sobre el rio Tocuyo, a través de los embalses, Dos Cerritos y Atarigua. Rio Tocuyo en Dos Cerritos. El rio Tocuyo es regulado por una presa, en el sitio denominado Dos Cerritos. £1 embalse Dos Cerritos abastece a la planta de tratamiento de El Tocuyo y a la planta de tratamiento Ciudad de Barguisimeto; la primera suministra el recurso a la poblacién de El Tocuyo y la segunda a las civdades de Quibor, Barquisimeto, Bobare y a un conjunto de poblados menores. Ademés el embalse, prove los requerimientos de riego de 4.500 ha del rea agricola de El Tocuyo y adicionalmente satisface el caudal ecolégico del rio Tocuyo, aguas abajo del sitio de presa. El caudal, medio del rio Tocuyo, en el sitio de presa, se estima en 9,04 m/s y se obtiene un rendimiento garantizado de 6,31 m/s, con una probabilidad de ocurrencia de 95% del tiempo. En la Tabla 39 se resume el aprovechamiento actual del Embalse Dos Cerritos. able 28, Suninietee actual desde a] enpalee Dos Cereitos cess Ie) Centre de consime sbertecide 3 Ei Tocuye Gutter Berquteineto Bobere Lee pebledos menares de: os Cant~ ros-"Gusjiritn, Los Maticos, Yooore, Une ortseee, Canepe,” Tineoterey Vie Mia Reta, BlenaeAlres, Lae Figres, El Poviny EL Soe, Cheimare, Mores y Regs en San fost. 22 Riese ageico) de EI Tecuys Fuewie: INOS, 18808 93 Actualmenté se usa un caudal total de 6,1 m/s, que al compararse con el caudal medio del rio en el sitio de presa, da una disponibilidad potencial de 2,94 m/s, el cual puede aprovecharse aumentando la capacidad de almacenamiento del embalse y por lo tanto el suministro del recurso hidrico a los centros de consumo. Rio Tocuyo en Atarigua. Fl rio Tocuyo se aprovecha en este punto mediante el enbalse Atarigua, el mismo satisface actualmente el riego riberefo a lo largo del rio Tocuyo, aguas abajo del sitio de presa, y el caudal ecolégico del rio. Segin Astorga (1982) en el area se riegan aproximadamente 3568 ha pudiendo ampliarse esta superficie a 6930 ha. En su estudio, “este autor calcula una demanda unitaria de 15358 m'/na/afio_y una pérdida por conduccion del 40% con lo cual se obtiene una demanda total de 25597 m'/ha/afio. Tomando este ultimo valor se puede afirmar que actualmente se esté utilizando pera riego ribereflo un caudal aproximado de 2,9 m’/s. El caudal medio del rio se estima en 10,56 m’/s hasta el sitio de presa. _ Considerando el riego, riberefio_anteriormente calculado, mas un caudal ecologico de 1 m/s, se obtiene un total de 3,9 m/s actualmente en uso. Restando este wltimo valor a) caudal medio del rio se obtiene un caudal potencial a ser explotado de 6,66 m/s, el cual puede ser usado para satisfacer la demanda de riego de las 3.362 ha adicionales que se pueden explotar en la zona y, el excedente, para satisfacer la demanda de riego del Valle de Quibor y la demanda urbana de Barquisimeto. Aprovechamientos superficiales del Valle de Quibor En el Valle de Quibor se desarrolla una actividad agricola que ocupa una extensién de 3.500 ha, usando para ello el aprovechamiento de las aguas subterréneas y superficiales. De todas las quebradas que surcan el Valle, la unica que escurre en forma permanente todo el afio es la quebrada Atarigua, la cual es utilizada para riego tanto en la zona alta como en 1a media, es de notar que el volumen de agua que se utiliza de esta fuente se desconoce ya que no existen datos medidos de escorrentia y el 4rea que se riega con la misma se desconoce. la quebrada Las Raices es aprovechada por derivaciones cuando ocurren las crecientes. La infraestructura de captacién que se utiliza son las lagunas, existiendo aproximadamente 396 de diferentes tamafios, las cuales almacenan adicionalmente el agua subterraénea que se explota en la zona mediante pozos. 94 Qtras fuentes superfici: Existen otras fuentes que abastecen a la planta de tratamiento de El Manzano, la cual tiene una capacidad de 760 1/s.; la misma abastece directamente a la ciudad de Barquisimeto. Estas fuentes, con las cantidades actualmente explotadas, se presentan en la Tabla 40. Tabla 40. Fuentes que abastecen a la planta El Manzano. Fuente Caudal extraido (m/s) Rio Claro 0, 080 Quebrada Agua Blanca 0,010 Quebrada Guamacire 0,030 Fos: wos, 1961 De acuerdo a FUDECO (1984), citado por Riera (1990), la capacidad potencial de estas fuentes, en base a los aforos superficiales, es la siguiente: Rio Claro 0,185 m/s Quebrada Agua Blanca 0,120 m Quebrada Guamacire 0,100 m/s Al comparar las cantidades actualmente usadas con el uso potencial de cada una de estas fuentes, se obtienen los siguientes caudales disponibles: Rio Claro 0,105 m/s Quebrada Agua Blanca 0,110 m/s Quebrada Guacimare 0,070 m/s Fuentes superficiales cercanas a Cabudare Entre estas fuentes esté la captacién superficial el Coroz0, correspondiente al antiguo acueducto de Los Rastrojos, se desconoce el caudal que se esta aprovechando de esta fuente. Potencialmente, las fuentes cercanas a Cabudare que pueden ser usadas para satisfacer parte de la demanda de agua potable, pueden estar en el siguiente orden: Quebrada La Mata 0,010 m/s Quebrada El Corozo 0.130 m/s 98 Las fuentes subterréneas que existen en el rea de estudio son utilizadas para abastecer a los centros de consumo de agua potable, el érea agricola del Valle de Quibor, Valle de El Turbio y Valle de £1 Tocuyo. Acuiferos para abastecimiento urbano del _eje Barquisimeto- Actualmente son explotados un conjunto de tres acuiferos que abastecen a las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, los cuales son: Bosque Macuto, Agua Viva, Cabudare Segan INOS (1991), los acuiferos Bosque Macuto y Agua Viva, son explotados a través de un conjunto de 10 pozos, estando en servicios 8 pozos, para dar una produccién total de 0,620 m'/s. Una parte del agua extraide es levada a la planta de tratamiento El Manzano y la otra es llevada directamente a la red de distribucién previa cloracién. El acuifero de Cabudare, segin INOS (1991), abastece a la poblacién de Cabudare y la ciudad de Barquisimeto a través de un conjunto de 9 pozos, estando en servicio un total de 8 pozos ubicados en la zona del Carabali y Valle Honds, para una produccién total de 0,450 m/s, suministrando 0,C&0 m/s para Barquisimeto. Recursos explotables. Segin Uzcategui (s.f.) los acuiferos anteriormente mencionados presentan el siguiente rendimiento: Bosque Macuto: 0,540 mi/s Agua Viva: 0,240 m/s De los acuiferos Bosque Macuto y Agua Viva se obtiene un rendimiento de 0,780 m’/s, siendo explotados por medio de pozos un total de 0,620 m/s, quedando disponibles en los acuiferos 0,160 m'/s como recurso explotable. Adicionalmente, en la zona se encuentran dos acuiferos potencialmente explotables: segtin Uzcétegui (s.f.) el acuifero de Titicare, en el que se estima un rendimiento seguro de 0,750 m/s, y del Molino Arriba 0,048 m/s, los cuales no son explotados actualmente. Sumando 1a disponibilidad de los acutferos Bosque Macuto, Agua Viva y el rendimiento seguro del acuifero de Titicare y Molino Arriba, se obtiene un total de 0.958 m/s en agua subterrénea que puede ser usada para satisfacer parte de la demanda urbana de Barquisimeto. 96 La utilizacién mas intensa de los acuiferos Titicare, Bosque Macuto, Agua Viva y Molino Arriba, deberén incluir planes de medicién, para determinar el descenso probable en los niveles de los acuiferos mencionados, asi como incluir medidas de conservacién de los bosques freatofitos por ellos alimentados y gue pueden ser afectados por la disminucién estacional del nivel freatico de los mismos. Segiin TAHAL (1970), en el acuifero de Cabudare se estima un caudal 9 extraer de 0,650 m/s; de acuerdo a la cantidad de agua explotada actualmente se podrian extraer adicionalmente 0.200 m/s, recordando que cualquier aumento de explotacion de jos demas acuiferos reducirén la recarga del acuifero Cabudare y por lo tanto tales cambios deberén tomarse en cuenta al definir los volimenes 2 extraer del acuifero de Cabudare en el futuro. Acuifero el 1 De Beverts al NARNK 1901, citado por Uzcétegui (s-f.), 24 de los 43 pozos que estén en buenas condiciones son utilizados para riego, 11 pertenecen al MSAS y 1 pozo es de uso doméstico, 7 pozos son para uso industrial estimando caudales que varian entre 0,025 - 0,100 m/s. Actualmente Hidrooccidental tiene en servicio 2'pozos, con una produccién de 0,040 m/s por pozo. Recursos explotables. De acuerdo a los resultados obtenidos, el informe en referencia recomienda: la explotacién controlada del acuifero para suprimir los niveles de agua y evitar el aguachinamiento de las sienbras. Fécilmente se pueden duplicar los niveles actuales de explotacién del acuifero sin perjudicar sus reservas permanentes. En caso de iniciarse la explotacién por el Sur, es probable que se incremente la infiltracién a través de la presa y del rio Tocuyo, lo cual mejoraria la calidad del agua subterranea., Segun Antiporta (1982), se puede extraer conservadoramente 1.0 m'/s del acuifero, adicional al extraido actualmente. Acuifero el Turbio El agua es utilizada para el desarrollo de actividades agricolas, especificamente cana de aziicar. Segin MARNR (1987) se estima una extraccién de 2.192 m/s. Una apreciacién general de la informacién indica un acuifero de excelentes condiciones estratigraficas e hidraulicas. De los resultados obtenidos por el MARNR (1987), el volumen de extraccién podria incrementarse hasta en unos 0.250 m/s, asumiendo un margen conservador, sin inducir ningiin efecto grave en los descensos del acuifero. 7 Acuifero del Valle de Quibor Segan MARNR (1989), los pozos en todo el Valle de Quibor se bombean durante todo el afio y las 24 horas del dia. En la Tabla 41 se observan los volimenes de produccién por afio. De los volimenes de explotacién de aguas subterr4neas en 1 periodo 1960-1986, la produccién se mantiene, con pequefas fluctuaciones, en el orden de magnitud de los 34,7 a 30,5 * 10° . ™; para el afio 1987 se incrementa a 3€,6 x 10° m’, El volumen de agua de las reservas permanentes que fue extraido en el periodo 1975-1987 es de 66,3 x 10 ‘ m con un promedio anual de 5,1 x 10°"3, para un area de 90 Km? que es el rea de mayor explotacién. Tabla 41. Produccién media anual de agua en pozos del Vale de guibor. ToS Tse TES —76 977 ae 91s 580 ss ae a te 85 a z Tear Peesue 21,46 22,51 19/10 17,6 1b,33 16,69 16/81 18,25 19,62 18/07 18/€3 20,00 Brey 8 155 In 13,7 15,2 126 165 154 18S 152 152 188 cS a a ee ED Drea! 845,3 68a,7 T6E3,4 1480,4 Tear Toee,s To2,0 Tbez,2 Tbs4,2 Mhor2 982,6 S68 — Tibo,< etait fey ros, rd brane , 21,0 SUS 47,0 960 93 84,7317 80,8 ase aK case Bg: desvinetén Sténdar cur contictente os vertactéa Recursos explotabl El volumen de agua que recarga anualmente el acuifero para el 4rea de mayor explotacién fue calculado para el periodo 1975-1987 en 219,7 x 10° m’. Consecuentemente el promedio anual de reservas renovables es de 16,9 x 10° m’. Sin embargo, de continuar el régimen actual de extraccién y de no tomarse las medidas necesarias de control sobre la perforacion, y produccién de pozos en el érea de mayor explotacién Gel Valle de Quibor, los acuiferos pueden alcanzar un agotamiento total. Las reservas permanentes para el 4rea de mayor explotacién (90 Km’) se estiman en 125 x 10° nm’. En todo el Valle de Quibor, durante el periodo 1975-1987, se ha extrasdo un volumen total de 451,5 x 10° m’, con un promedio anual de 34,7 x 10° m’. De esta produccién, corresponde #l area sobreexplotada (90 Km) un volumen de 286 x 10° m, con un promedio anual de 22 x 10° m’, es decir 63,4% del total. 98 En el afio 1987 la produccién en todo el Valle de Quibor fue de 36,6 x 10° m’, de los cuales, al Area de mayor explotacién pertenece 23,7 x 10° m’, que representa el 65% del total. De esta manera, en el perfodo 1975-1987, el volumen de extraccién de las aguas subterréneas supera el volumen de reservas renovables para el 4rea de mayor explotacién en el orden de 5 x 10° m’ anuales es decir en un 208. Considerando un promedio anual de 5.1 x 10° m de extraccién de las reservas en el 4rea de mayor explotacién, el tiempo que llevaré el agotamiento de todas las reservas permanentes es de aproximadamente 25 afios. 99 CAPITULO VI IDENTIFICACION Y FORMULACION DE MEDIDAS ALTERNATIVAS Se distinguen tres categorias de medidas: Rehabilitacion, desarrollo y complementarias. Las medidas de rehabilitacién estén orientadas a maximizar el aprovechamiento’ de los recursos hidraulicos sin mayores inversiones, optimizando el uso de la infraestructura disponible en la actualidad o implementado una nueva, pero de pequefias dimensiones. Las medidas de desarrollo implican inversiones mayores, tales como embalses, plantas de tratamiento, aducciones y sistemas de riego. Estén dirigidas a incrementar la oferta del recurso hidréulico en el 4rea del proyecto Yacambi-Quibor, usando fuentes locales o mediante trasvase desde otras regiones. Las medidas complementarias son aquellas que se necesitan para garantizar el correcto funcionamiento de las medidas de rehabilitacién y desarrollo, tales como el manejo ambiental de jas cuencas hidrogréficas que drenan hacia los embalses, o medidas técnicas y administrativas para el desarrollo agricola en el valle de Quibor. Estas medidas surgen al considerarse aspectos ambientales, sociales e institucionales relacionados con el proyecto Yacambt-Quibor. En la Figura 15 se ilustra el conjunto de medidas alternativas propuestas que implican nuevas obras de construccién, las cuales se discuten en el contenido de este capitulo. Medidas de rehabilitacién Las medidas de rehabilitacién estan orientadas al mejora- miento del actual aprovechamiento del recurso hidraulico mediante modificaciones en la operacién de los embalses existentes, e) incremento en el aprovechamiento de las fuentes actuales, la incorporacién de nuevas fuentes locales de agua para las que se requieren pequefias inversiones, y el mejoramiento de la eficiencia en el sistema actual de conduccién y distribucién de agua potable. 102 302 Qperacién de enbalses existente: El nico reservorio que se usa actualmente como fuente de aprovechamiento, es el embalse Dos Cerritos, desde e] cual se abastecen el riego en el valle del rio Tocuyo y las plantas de tratamiento £1 Tocuyo y "Ciudad de Barquisimeto". Estas plantas y sus aducciones son referidas como sistema de acueducto Alto Tocuyo. No obstante, también pueden aprovecharse excedentes desde el embalse Atarigua, implementando la infraestructura necesaria para ello. Estas medidas de rehabilitacién consisten en la identificacién de varias alternativas de operacién de los embaises, para permitir la seleccién de las que maximicen el beneficio neto econémico del sistema Hidréulico Yacambt-Quibor. Embalse Dos Cerritos (Situacion Actual, EC). Actualmente el embalse Dos Cerritos abastece los siguientes usuarios: Riego Tocuyo, Urbano Tocuyo, Urbano para el Acueducto Metropolitano de Barquisimeto y Caudal Ecol6gico del rio Tocuyo, aguas abajo de sitio de presa. Para ello se cuenta en el sitio de presa con un caudal medio del rio de 9,04 m/s, una capacidad util de almacenamiento de 100 Hm’ y un rendimiento de 6,31 m/s para 95% de confiabilidad. Los compromisos del embalse se refieren al riego en el Valle de El Tocuyo, abastecimiento urbano de la poblacién de El Tocuyo y al caudal ecolégico del rio. El resto es actualmente enviado a la planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto", que forma parte del Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. El caudal destinado para riego en el Valle de El Tocuyo es de 2,2 m/s para todos los afios, mientras que la demanda urbana de su poblacién crece continuamente a lo largo del horizonte de planificacién de 25 afios. Esta ultima se estima para tres escenarios de desarrollo, alcanzendo al final del horizonte de tiempo, afio 2015, valores de 0,276, 0,261 y 0,268 m/s, calculados segin la tarifa vigente en la Gaceta No. 32179, extraordinario No. 2750 de fecha 21-02-81, segin cada escenario. El caudal ecolégico se asume igual a 0,9 ni/s. Se plantea como medida que el total del agua no comprometida con los usuarios Riego Tociyo, Urbano Tocuyo y Ecolégico, pueda usarse para suplir conjuntamente las demandas urbanas del sistema Barquisimeto y las de riego en el Valle de Quibor. Con tal fin se definen varias alternativas de operacién del Embalse Dos Cerritos, que consisten en el establecimiento de dotaciones fijas de agua para satisfacer en forma combinada diferentes niveles de los requerimientos del riego en el Valle de Quibor y del abastecimiento para el Acueducto Metropolitano de Barquisineto. 203 En la Tabla 42 se muestran las alternativas de operacion del enbalse. El drea bajo riego se presenta tanto en superficie fisica como regada y segin la demanda de riego de los tres escenarios de desarrollo agricola en el Valle de Quibor. sramde 42, Altereativas de opetaclOn oi embalae tos Ceceiters eltuacton actus iis a Regeca Fistea) ies | Tt tsp | oer [thet | ever Las alternativas de operacién EC,, ECz, y ECs, implican entregas, desde el embalse, mayores a la capacidad actual del sistema de conduccién, desde la presa hasta la planta de trata- miento "Ciudad de Barquisimeto". En efecto, los caudales de entrega para el riego en el valle de Quibor llegan a ser el 10% de las veces iguales o mayores a 1,65 m/s y 4,55 m/s, en el menor y mayor de los casos,, que sumado al caudal urbano dan totales de 3,65 y 4,55 m/s, respectivamente, los cuales superan la actual capacidad de conduccién que es de 3,78 m/s. Como parte de la medida propuesta se considera, e) incremento en la capacidad de bombeo para el tramo embelse Dos Cerritos - Planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto”, la cual consiste en una ampliacién de la capacidad de la estacién de bombeo. La capacidad actual de 11800 HP es necesario incrementarla en 656 HP y 4626 HP para los casos de menor y mayor capacidad respectivamente. Embalse Atarigua. El Embalse Atarigua abastece actualmente el riego riberefo a lo largo del rio Tocuyo, aguas abajo del sitio de presa, y el caudal ecolégico del rio. Inicialmente el embaise fue Construido para el riego de 3700 ha, pero estudios posteriores imdican que potencialmente hay una superficie regable mayor, de aproximadamente 6930 ha. El embalse tiene una capacidad util de 420 Hm’ sin praécticamente considerarse pérdida por volumen muerto, pero debido a la manera prevista en el proyecto para la purga de sedimentos se aprovecha como capacidad Util pare la operacién del embalse el almacenamiento hasta la cota 495 (275 Hm’ de capacidad). Actualmente el embalse no es operado de la manera disefiada en el proyecto debido a que las descargas que se producirian, aproximadamente 100 m/s, ocasionarian dafios aguas 304 abajo del embaise. No obstante, a los fines del presente estudio se respeta la concepcién inicial, esto es, se deja sin compromiso el volumen necesario para efectos de purga de sedimentos. Se plentea como medida usar el total de agua no compronetida en los usuarios riego riberefio y ecolégico, para suplir conjuntamente las demandas urbanas del sistema Barquisimeto y el riego en el Valle de Quibor. Fl excedente es aproximadanente 0,48 m'/s_como resultado de disponerse de un rendimiento seguro de 7,07 m'/s, para 95% de probabilidad y demandas de 5,6 y 1,0 m’/s para el riego riberefio potencial y caudal ecolégico respectivamente. En le Tabla 43 se muestran las alternativas de operacién de embalses resultantes, las cuales consisten en el establecimiento de dotaciones fijas de agua para satisfacer en forma combinada diferentes niveles de los requerimientos del riego en el Valle de Quibor y del abastecimiento para ei Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. Tabla 43, Alternativas de operacién del embalse Atarigua. cus | amano WEG BEL VALLE BE QUZBOR a tha Regede) tha Fissea) TET c EEE esc a teat cer | that [ier | Uhh | ontier | RT Tr z TATOO STE 3.420 17 BOOP TO TTS | sae 938 Th cn a la medida incluye 1a infraestructura necesaria para tomar el agua desde el embalse y conducirla a la zona de riego y/o planta de tratamiento en Quibor. Esto incluye una estacién de bombeo a nivel de la presa, una tuberia de 36,0 Km de longitud hasta la zona de riego, y 18,0 Km adicionales de tuber{a pare completar la aduccién hasta la planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto". La potencia de la estacién de bombeo y el didmetro de tuberia depende de la alternativa, siendo los valores méximo y minimo de 9276 y 3852 HP para la estacién de bombeo y 914,4 y 355,6 mm para el diametro de tuberia. En e] Capitulo 8 sobre predisefo de las medidas, se presentan los detalles del predimensionamiento. 105, Reiso de aguas residuales y explotacién del _acuifero del Turbio Actualmente el acuifero del valle del rio Turbio, que se extiende desde aguas abajo del Bosque Macuto hasta El Rodeo, es usado para el riego de aproximadamente 2102 ha de cafia de azucar, con una explotacién anual de 69 millones de m’, lo que en términos de caudal continuo equivale a 2190 1/s. El MARNR (1987) ha estimado, mediante modelos de simulacién de aguas subterraéneas, que se pueden explotar adicionalmente 250 1/s sin inducir efectos perjudiciales en su réginen hidrdulico. La medida consiste en usar, previo tratamiento, para la irrigacién de los suelos en el valle del Turbio, las aguas servidas del mismo nombre, provenientes de Barquisimeto y Cabudare, destinaéndose los recursos hidricos provenientes de la explotacion del acuifero para abastecer al acueducto del Sistema Metropolitano de Barquisimeto. Se plantean dos alternativas de la medida, en cuanto al nivel de explotacién del acuifero del Turbio: Explotacioén actual, 2190 1/s. ( RPTA ) Explotacién potencial, 2440 1/s. ( RPTN ) La medida incluye una planta de tratamiento de aguas residuales, tuberias de conduccién para llevar el agua desde los pozos de agua subterrénea, ubicados en el valle del Turbio, hasta la red de distribucién de Barquisimeto, y la tuberia para llevar el agua desde el] rio Turbio, previamente tratado, beste la zona de riego en el valle. La planta de tratamiento, ubicada después de confluencia del rio Turbio con la Quebrada La Ruezga, dche tener capacidad para tratar aproximadamente el 80% de los efluentes de Barquisimeto y Cabudare. Se estima que inicialmente corresponde a una capacidad de 2300 1/s, la cual se incrementa escalonadamente, cada cinco afios, hasta alcanzar un maximo de 4900 1/s en el ultimo quinguenio del periodo de 25 afios que se usa como horizonte de planificacion. La medida incluye un incremento de la superficie de riego en el valle del Turbio, como consecuencia de la mayor disponibilidad mediante el agua residual tratada. Al igual que la planta de tratamiento de las aguas servidas, el area de xiego se incrementa escalonadamente, cada cinco afios, durante el horizonte de planificacién, desde 384 ha adicionales en el primer quinguenio hasta 1422 ha adicionales en el ultimo quinguenio. Para la conduccién del agua desde los pozos hasta la red se estiman, respectivamente, para las alterativas RPTA y RPTN, 15,0 Km de tuberias de 914,4 y 1066,8 mm de didmetro y una planta de bombeo de 15646 y 14990 HP de capacidad. Por su parte, para llevar el agua tratada hasta la zona de riego se 106 requiere, también, una tuberia de conduccién de 5,0 Km de longitud y 1371,6 mm de didmetro y una estacién de bombeo, cuya capacidad se incrementa cada cinco afios en 274 HP. Adicionalmente, en la alternativa RPTN, se considera la perforacién y construccién de nuevos pozos, necesarios para subir la explotacién del acuifero en 250 1/s. sarrollo de agu: terréneas en el Valle del rio Tocuyo HIDROCCIDENTAL propone la explotacién de agua subterrénea en el acuifero del valle del rio Tocuyo, con fines de abastecimiento a la poblacién del ‘Tocuyo y cubrir parcialmente la actual demanda de riego que existe en dicho valle. El propésito de esta medida es liberar parcialmente al embalse Dos Cerritos de los compromisos que tiene para satisfacer las demandas urbana y de riego de dicha zona, dejando disponible este volumen de agua para llevarlo al Sistema del Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. ,,. Se tiene proyectada una explotacién subterrénea de 1 m/s, con la cual se cubriria totalmente la demanda urbana del Tocuyo hasta el afio 2015, quedando todavia un excedente para cubrir parcialmente la demanda de riego existente. La medida propuesta consiste en redefinir el sistema de usuarios del embalse Dos Cerritos, eliminando las demandas que seran cubiertas con la fuente local subterrénea del Tocuyo. Con tal fin, se definen varias alternativas de operacién del embalse Dos Cerritos, que consisten en el establecimiento de dotaciones fijas de agua para satisfacer en forma combinada los requerimientos del riego en el Valle de Quibor y del abasteci- miento para el Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. Se trata del mismo caso planteado en la medida "Embalse Dos Cerritos ( Situacién Actual ) ", pero ahora las demandas comprometidas del embalse se reducen al caudal ecolégico y parte del riego en el valle del rio Tocuyo. Este ultimo se reduce en una cantidad igual a 1.0 m’/s menos la demanda urbana en el Tocuyo. Eliminando el usuario Urbano Tocuyo, redefiniendo las demandas de riego Tocuyo y manteniendo igual los demas usuarios, se repite entonces el procedimiento usado con la medida "Embalse Dos Cerritos ( Situacién actual )". En la Tabla 44 se muestran las alternativas de operacién resultantes. El riego se presenta tanto en superficie fisica como regada sein los tres escenarios de desarrollo agricola en el valle de Quibor. Las alternativas de operacién ECP, 4 ECP: producen entregas desde el embalse, mayores a la capacidad actual del sistema de conduccién, desde la presa hasta la planta de trata- miento "Ciudad de Barquisimeto". Los caudales de entrega para 107 el riego en el Valle de Quibor Llegan a ser el 10% de las veces iguales o mayores a 1,75 y 5,79 m/s para el menor y mayor de los casos respectivamente, lo que sumado al caudal urbano dan totales de 4,75 y 5,79 m/s, valores que superan la actual capacidad de conduccién de 3,78 m/s. able 44. Alternatives de operacite de) enbalae Son Cereitos, con desarrollo de agus subterrines ea ol Valle ae ee wom a va we wie a mene Tero ae | ws, | BE ] oS [es [as [as sm | eo | sve [oon | ems | one wu | eee [vos [aa | nos | ose on 2 me [ae so _[ sso [ase | aoe Como parte de la medida propuesta se considera, entonces, el incremento en la capacidad de conducién del tramo embalse Dos Cerritos - Planta de tratamiento "Ciudad de Barguisimeto", el mismo se realiza a través de dos alternativas: aumentar la capacidad de bombeo o predisehar nuevas tuberias paralelas a la ya existente en el tramo. De acuerdo a célculos realizados, el tramo Dos Cerritos - Planta de Tratamiento "Ciudad de Barquisimeto", puede transporter caudales hasta un ‘maximo de 6,0m°/s. De esta manera, para caudales menores a este valor, es m4s econdmico incrementar la capacidad de conduccién a través de ampliaciones en la capacidad de bombeo y para caudales mayores al indicado se presidefan nuevas tuberias de conduccién. En esta medida, se amplia la capacidad de bombeo, llevaéndolo de 11.800 HP, en la actualidad, hasta 13,509 y 25.913 HP, para los casos de menor y mayor capacidad respectivamente. La medida también incluye la construccién de 17 pozos para la explotacién de 1 m/s en el acuifero y 2 Km de tubersa de 685 mm de diametro para conducir el caudal de riego desde los pozos hasta la zona de irrigaci6n en el Valle Mayor aprovechamiento de los acuiferos del Manzano y Cabudare Cerca de Barquisimeto, en el sector El Manzano, existen pequerios acuiferos, colindantes entre si, algunos de los cuales son actualmente aprovechados para el abastecimiento urbano de 108 la ciudad, mientras que otros no se han explotado todavia. En Cabudare se explota el acuifero del mismo nombre para el abastecimiento conjunto de Cabudare y Barquisimeto. Algunos estudios indican que de estos acuiferos se puede explotar un caudal mayor al actual sin que se perjudiquen sus rendimientos, tal como se muestra en la Tabla 45. De igual manera se pueden explotar nuevos acuiferos que tienen un poten- cial significativo. Tabla 45. Aprovechamiento actual y potencial de los acuiferos de El Manzano y Cabudare, en I/s. ‘Aprovecha- Acuiferos de #1 Mangano Aowifero ‘mianto de Cabudare Bosque | Agua Vive Wolino iticare Macuto Ariba Actual 500° 120° ninguno ninguno 450° Potencial 540° 240° 46° 750° 650? upar: 3 mos, 198 2 weedeeguiy (2/t) 3 tana, 20. La medida propuesta consiste en un incremento de 1a capacidad de explotacién de los acuiferos actualmente aprovechados, y el desarrollo de nuevas explotaciones en los acuiferos sin explotacién. Con tal fin la medide se divide en dos alternativas: Acuiferos de El Manzano. ( XPM ) Acuifero de Cabudare. ( XPC ) La alternativa XPM, acuiferos de El Manzano, consiste en incrementar el nivel de explotacién de los acuiferos Bosque Macuto y Agua Viva en 40 y 120 1/s respectivamente, y explotar en los nuevos acuiferos de Molino Arriba y Titicare 48 y 750 l/s respectivamente, lo que en conjunto totalizan 958 1/s adicionales para el abastecimiento de Barquisimeto, mediante su envio a la aduccién que sale de la planta de tratamiento en El Manzano. La altérnativa anterior incluye la construccién de 19 pozos de agua subterranea, 16 de los cuales corresponden a los nuevos acuiferos, y 6,5 Km de tuberias de diversos tamafios para conducir el caudal ‘explotado de los nuevos acuiferos. La conduccién es por gravedad, excepto desde el acuifero Molino Arriba, donde se requiere un bombeo de 212 HP de capacidad. La alternativa XPC, acuifero de Cabudare, consiste en un incremento de 200 1/s sobre el actual nivel de explotacién, de los cuales 80 1/s se envian a Cabudare y los 120 1/s 209 restantes a Barquisimeto. La alternativa incluye la construccién de 3 nuevos pozos para la explotacién de agua subterrénea. Mejorar_la_eficiencia en el sistema actual de conduccién y Gistribycién de agua Actualmente, tanto en el sistema de conduccién del acueducto Alto Tocuyo como en la red de distribucién en Barquisimeto, se sefiala la presencia de elevadas pérdidas de agua. En el sistema de aducci6n, desde e) embalse Dos Cerritos hasta los tanques de almacenamiento en El Tostao, se reportan pérdidas fisicas en el orden de los 610 1/s, lo cual representa el 20,778 de la produccién a la salida del embalse; en la Figura 16 se ilustran las pérdidas que ocurren a lo largo de la aduccién. En cuanto a la red de distribucién en Barquisimeto, se sefiala gue existen aproximadamente pérdidas de agua dei vi, esto significa, si se considera las fallas adicionales en cuanto a medicién, facturacién y cobro, que se trabajo actualmente en la red con menos de 40% de eficiencia. Considerando ei sistema de aduccién y distribucién en conjunto, se tiene que del agua disponible en la fuente, en bos Cerritos, solo el 42,31% llega a los usuarios finales. En el sistema de conduccién, la causa mas importante de las pérdidas son las tomas clandestinas, a través de conexiones ilegales a la tuberia, las cuales en su mayorfa se destinan a) regadio de tierras agricolas; mientras que en la red de distribucién las causas principales son las fugas y averias en la red misma, ademas de algunas conexiones ilegales destinadas a un uso distinto al urbano. La medida planteada para mejorar la eficiencia del sistema de aduccién y distribucién se divide en dos alternativas: Eliminacién de tomas clandestinas en el Sistema de Aduccion Alto Tocuyo. { RAC ) Control de fugas y pérdidas en la Red de Distribucién de Barquisimeto (RB). Con la alternativa RAC se estima que las pérdidas en la aduccién se reducen a la mitad, esto es, un 10,398 de la produccién en Dos Cerritos. La medida consiste en aplicar un conjunto de actividades dirigidas a la identificacién y eliminacién de tomas clandestinas y su posterior vigilancia y control. Con la alternativa RB se estima reducir las pérdidas 310 en la red a 35%, mediante la formulacién de un conjunto de planes dirigidos a la investigacién y verificacién de la informacion basica, medicién y cuantificacién de las pérdidas, deteccién y reparacién de fugas y otras averias y el seguimiento y control. aa Perdido = 300 tps Pergice © 232 Ips Eslocide de Bombeo Planta 4s Trotonienlo em Joon Figura 16 ane digo = 2784p8 Tongue 4b Ainocenamiante fonsaciones aewones cenlnen, sn Son ou 10199 a FG x ocovo Powe Eee ose Chdod & Borqineto a EB] soln QuiBOR —ess is ORLAcioues wEnones 183 U9 Los Ortices ‘Et Porén iia beh thea wae sin tones 2400 tn Pérdidas Existentes desde Dos Cerritos hasta El Tostao. De esta forma se pasa de una situacién actual, expresada en la Tabla 46. sveenciin, paige de aun aly pita Ta ae A una situacién, con la aplicacién de la medida, expresada en la Tabla 47. Tabla 47. Situacién pérdida de agua con aplicar las medidas. De esta manera el 42,31% del agua que fineimente llega a los usuarios se incrementa a 64,44%, lo que significa una mejoria del 22,13% en la eficiencia del sistema. Medidas de desarrollo Las medidas de desarrollo son aqueilas que requieren una inversién cuantiosa, tales como la construccién de nuevos sistemas de embalses, ampliacién o culminacién de los existentes, el desarrollo del sistema de riego Yacambi-Quibor y otras medidas conexas para completar el sistema de conduccién de agua, tales como aducciones, tanques de almacenamiento y plantas de tratamiento. Embalse Limoncito El proyecto de aprovechamiento del rio Turbio en el sitio denominado Limoncito, 5 Km aguas arriba de Barquisimeto, consiste en vna presa de tierra zonificada de 62,5 m de altura, con una Capacidad de almacenamiento de 37,5 Hm’. El propésito de la medida, codificada como EL, es el abastecimiento del Acueducto Metropolitano de Berquisimeto y la recarga de los acviferos ubicados aquas abajo de la presa. El embalse tiene un rendimiento de 2,68 m/s al 95% de confiabilidad, de los cuales 0,84 m/s se deben descargar aguas abajo de la presa para satisfacer la demanda ecoldgica del rio, la recarga de los acuiferos y la purga o eliminacién parcial de los sedimentos que llegan al embalse. De esta manera, se dispone de 1,84 m/s para abastecimiento al Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. La medida incluye una tuberia de 14,5 Km de longitud y 1219 mm de didmetro, para la conduccién por gravedad de los 1840 l/s, desde el embalse hasta la planta de tratamiento en El Manzano. Embalse Nuare-Charay De acuerdo a estudios preliminares, esta medida, codificada como EN, consiste en una presa de aproximadamente 26 m de altura sobre el rio Nuare, aguas abajo de la confluencia con la quebrada Charay, con una capacidad total de 46,5 Hm’. El propésito de la obra es el abastecimiento al Acueducto Metropolitano de Barquisimeto. El embalse tiene un rendimiento de 1,1 m’/s para 95% de confiabilidad, que deduciendo 0,17 m’/s para el caudal ecologico del ric, aguas, abajo de la presa, deja disponible para el acueducto 0,93 m/s. La medida incluye el sistema de conduccién para llevar el agua desde el embalse 4 la planta de tratamiento de El Manzano, el cual est& conformado por una estacién de bombeo de 10519 HP y una tuberia de 762 mn de diémetro y 48,6 Km de longitud. Ampliacién de la presa del ombalse Dos Cerritos Los resultados del estudio hidrolégico y de operacién del embalse Dos Cerritos, demuestran que éste regula menos del caudal medio del rio. En efecto, el rendimiento al 958 de confiabilidad, con el actual tamafio, es de 6,31 m/s, siendo el caudal medio del rio de 9,04 m/s. La medida de ampliacién se plantea, dada su factibilidad técnica, con el propésite de incrementar la disponibilidad de agua en dicha fuente para el abastecimiento al Acueducto Metropolitano de Baxquisimeto y el riego en el Valle de Quibor. Con tal fin se plantean dos tamafios alternativos para el incremento de la altura de la presa:6,4 m y 11,56 m. Esta medida puede adicionalmente combinarse con la medida de "Desarrollo de Agua Subterrénea en El Tocuyo", en cuyo caso las demandas comprometidas al embalse se reducen, quedando una mayor disponibilidad para el acueducto Metropolitano de Barquisimeto y riego en el Valle de Quibor. A continuacién se describen ambas alternativas. aa Ampliacion de] embalse. Se consideran dos tamafios alternativos: - Incremento de 6,4 mde altura. ( XEC1 ) - Incremento de 11,56 m de altura. ( XEC2 ) El almacenamiento Util del embalse, actualmente 100 Hn’, se levanta a 217 y 288 Hm’ con 8,4 y 11,56 metros de elevacién de la presa respectivamente. Con estas capacidades se obtienen incrementos adicionales en el rendimiento del embalse, al 95% de confiabilidad, de 570 y 990 1/s respectivamente, para las alter- nativas XEC] y XEC2. Para cada tamaflo alternativo se define, a su vez, al igual que con la medida " Embalse Dos Cerritos ( Situacién actual) ", varias alternativas de operacién del embalse. En las Tablas 48 y 49 se presentan las alternativas de uso conjunto, entre los Usuarios Urbano Barquisimeto y Riego Valle de Quibor, para las alternativas XEC1] y XEC2 respectivamente, que se pueden efectuar sin comprometer las demandas de los usuarios Riego Tocuyo, Urbano Tocuyo y Ecolégico . aria Aacornacivan oe operacién 61 embalae for corsitoc, anctonesko de 8,4 m de altura én 1s peess cones | ENO Riba) Oe vine Soe rei sees) oa Fusteca? a ese wa [se | so Ree | tee Mee ] ay | ee | mee | eee aS | eBiy | TST | win | TBST owes | aT | sh | et we | es [30 ae | oa | nas [ace] ase | 200 ih >| a2 [oo | nso [ans aoe] no] oe) | ue Para el tamafio XEC1 en casi todas las alternativas de operacién del embalse se presentan caudales totales, entregados por el embalse para satisfacer a los. usuarios Urbano Barquisimeto y Riego valle de Quibor, mayores a la capacidad del actual sistema de conduccién. Es necesario, como parte de la medida, un incremento en la conduccién mediante la ¢levacion de la capacidad de bombeo de 11800 HP, que tiene actualmente, hasta aproximadamente 12000 y 22500 HP para el menor y mayor de los casos, respectivamente. us. coe | uae TIES SL VALE OE GTB we (6 means ne ates) os | alin | | ofa, | Gs | hs Igual sitvacién se presenta con el tamafio alternative XEC2, correspondiendo elevar la capacidad de bombeo hasta aproximadamente 13500 y 25700 HP para el menor y mayor de los casos. En el capitulo 7 sobre prediseno se dan detalles por alternativas. Ampliacién del embalse y desarrollo de agua subterrénea en £1 Tocuyo. Al igual que el caso anterior, se consideran los mismos tamafios alternativos, modificandose los cédigos de cada uno de la siguiente manera: Incremento de 6,4 metros de altura ( XECP1 ) Incremento de 11,56 metros de altura ( XECP2 ) Las caracteristicas del embalse, en cuanto a capacidad y rendimiento, son las mismas que se sefialaron con anterioridad para las alternativas XEC1 y XEC2, la diferencia esta en las demandas compronetidas al embalse, que disminuyen. En este caso se eliminan totalmente las demandas urbanas de la poblacion de El Tocuyo y se reducen parcialmente las demandas de riego en el valle del rio Tocuyo. Se trata entonces de una alternativa con igual capacidad a la ampliacién del embalse, pero con mayor disponibilidad para el abastecimiento de la planta "Ciudad de Barquisimeto" y para el riego en el valle de Quibor. En las Tablas 50 y 51 se presentan las alternativas de operacién del embalse resultantes para los tamafios XECP1 y XECP2, respectivamente. 16 se cos Cerritony inccamants of 8/4 8 ae H1LUEH @n 1 or EF rcuyo Cees coos | awe IEG Bes VALLE De GUIDOR ir) (nese) (0a sstea) Ba Se se =a | ee | oo ‘rea mee | ge Ares 7 Rees | Aros tml fap as | ee | on |G | Mah | = Ce en [sao | oe [ooo] cos | co ser, [ee | ae soe | 700 | 560 | ae | ose | aoe wry 2 [ewe [am | vee | | ese | eo [oreo | ase | aon reer > [ewe [ee [ae [ee | oo [ae [im | ae [eo rable 83 Riternativas de crerscton dei, ombalee Soa CerEstos, snceamente ge 11/86 8 de = » see sptke“tiettrchsees an EL teens CHES coor | amo IGG OL VAILE OF GuIBaR ae os (ne Rages) ha Pisteat wig | ist | klar | Tis | ay co 2 [osx | os | ee | 00 | com | en wer, > [see [30s | azo [aze [ene | ae mace, ae [© « @ ° « é e] . ° De igual manera que para la medida de ampliacién del embalse solamente, las alternativas de operacién del embalse presentan caudales totales, entregados por el embalse para Urbano Barquisimeto y Riego valle de Quibor, mayores a la capacidad del actual sistema de conduccién, requiriéndose su ampliacién. En este caso, para algunas alternativas de operacién del embalse, es necesario construir otra tuberia paralela a la actual de 27,9 Km de longitud, ademas del incremento en la capacidad de bombeo. En cuanto a tubersa, para el menor de los casos se requiere una de 762 mm de didmetro, mientras que para el mayor de los casos es necesario una tuberfa de 914,4 mm de didmetro. Para la alternativa XECP1, la capacidad de bombeo se eleva hasta aproximadamente 18100 KP y 30650 HP,para el menor y mayor de los casos; por su parte, con la alternativa XECP2, estos valores son aproximadamente 20000 y 32500 HP. 1 Embalse Yacanbi El embalse sobre el rio Yacambi, en el sitio Caftén de Angostura, constituido por una presa de 162 m de altura y un tunel de trasvase de 24,5 Km de longitud, 4,5 m de didmetro y capecidad de transporte de 26 m’/s, es la obra fundamental en que se basa el Proyecto Yacambi-Quibor. El propésito del embalse es el suministro de agua para xriego en el Valle de Quibor y abastecimiento al Acueducto Metropolitano de Barquisimeto, adem&s del’ caudal ecolégico aguas abajo del sitio de presa. Para ello se cuenta con un volumen Wil de 379 Hm’ en el embalse y el aporte de 12,27 m/s de caudal medio del rio Yacambi, segiin registros hist6ricos. E1 rendimiento del embalse al 95% de confiabilidad se estima en 11,69 m/s, que deduciendo el caudal ecolégico asumido, igual a 1,23 m/s, da una disponibilidad de 10,46 m/s la cual se puede trasvasar, a través del tunel, hasta el érea del proyecto Yacambi-Quibor. La medida consiste en distintas alternativas de operacién del embalse, que definen las posibles combinaciones de uso del agua entre los usuarios Riego Valle de Quibor y Urbano Barquisimeto. En la Tebla 52 se muestran las posibles alternativas. Tabla 52. Alternativas de operecion del embalse Yacambu. ‘cores ae ‘ston waa = Gorm ero oo La medida incluye, ademés de la construccién de la presa, el tunel de trasvase y otras obras anexas, el sistema de conduccién para llevar el agua desde la salida del tunel hasta su conexi6n con el acueducto, Esto incluye una nueva planta de tratamiento ubiceda en La Mosquera, 18,8 Km de tuberia desde el tunel hasta la planta y 8,6 Km de tuberia adicional de la planta hasta los tanques de almacenamiento ubicados en El Tostao, adem4s de una estacién de bombeo. La capacidad de la planta La Mosquera y del sistema de conduccién es variable segin la alternativa de operacién que se trate. En el menor de los casos la tuberia tiene un didmetro aproximado de 1219 mn y la planta capacidad para tratar 1,0 m/s. Por su parte, para el mayor de los casos, estos valores son: dos tuberias de 1524 mm de didmetro , 10344 HP de bombeo y 10,38 m°/s de capacidad en la planta de tratamiento. Embalse Dos Bocas El proyecto del Embalse Dos Bocas sobre el rio Acarigua, fue presentado en dos etapas de desarrollo. Al final de la segunda etapa e1 embalse tendré a nivel normal, cota 530 msnm, wna capacidad de 1037 Hm* que descontando el volumen muerto se convierte en 825 Hm’ de almacenamiento til. Con un aporte medio del rio de aproximadamente 20 m/s se estima un vendimiento, al 95% de confiabilidad, de 20,78 m/s, debido a que la precipitacién duplica a la evaporacién sobre el embalse. El embalse Los Bocas, como medida alternative del presente estudio, es una fuente de agua externa, de la cual se exportarén los excedentes que tuvieran lugar, después de satisfacerse los requerimientos propios de la regién de Portuguesa. Ellos son el abastecimiento urbano al sistema regional del Acueducto de Acarigua-Araure; el riego aguas abajo de la presa por ambas margenes del rio Acarigua; y el caudal ecolégico del rio. Se estima un excedente de 6,74 m’/s para 958 de confiabilidad, el cual seré utilizado a los fines del proyecto Yacambi-Quibor, como es el abastecimiento al Acueducto Metropolitano de Barquisimeto y el riego en el Valle de Quibor. La medida plantea que los excedentes se exporten a través del tunel de trasvase del embalse Yacambi, y por tanto es concebida como una medida complementaria al proyecto Yacambu-Quibor. La medida consiste en distintas alternativas de operacién del embalse a fin de determinar, a partir de las disponibilidades excedentes, los compromisos posibles a establecerse entre los usuarios Riego Valle de Quibor y Urbano Barquisimeto. En la Tabla 53 se presentan las alternativas posibles de operacién. La medida incluye un sistema de conduccién para llevar el agua desde el embalse hasta el ttnel de trasvase del proyecto Yacambi, la cual consiste en una tuberia de 22 Km de longitud y una estacién de bombeo con capacidades variables segin la alternativa de operacién de que se trate. En el menor y mayor de los casos la estacién de bombeo es de 52434 y 79700 HP de potencia, mientras que para la conduccién se tienen dos tubersas de 1371,6 mm de didmetro y tres tuberias de 1219,2 mn de didmetro, respectivamente. ug También incluye la ampliacién’ del sistema de conduccién y tratamiento de agua, planteado en la medida "Embalse Yacambu", desde le salida del tunel de trasvase hasta los tanques de almacenamiento en El Tostao. La ampliacién es de 1,0 y 6,74 n’/s para el menor y mayor de los casos, lo que equivale a un incremento de 2798 y 17170 HP en la potencia del bombeo y 1219 y 1524 mm de diémetro en la tuberfa. De igual modo la planta de tratamiento en La Mosquera se incrementa en 1,0 y 6,74 m/s. Se considera que el tunel de trasvase ofrece suficiente capacidad para conducir conjuntamente la suma de caudales de Yacambu y Dos Bocas, la cual tiene un valor méximo de 17,12 m/s. Tabla 53. Alternativas de operacién del embalse Dos Bocas. Sue RIES, OEE VALLE GL QUI seas a Fasten Tree re hee | ge | ages | aves | aces het is) wast | Sls | iat | sh | Ta = Hi ae | eae ve | ae rave | wear | 06 7 [wee | oe | wae war | wee | ses | som sec | eae [aan | aie | aoe ©] S200 [ase [se & 6 [ee [oe [ae [oe [nee Poe peep om [om Be we |e @ é = . = © 2 120 Sistema de riego Valle de Quibor La zona de riego en el valle de Quibor esta referida a una poligonal de Aprovechamiento Agricola de aproximadamente 43.400 ha, dentro de la cual la poblacién de Quibor es el principal centro urbano. Se estima que en la zona existe una superficie potencial de riego de 24.500 ha, cuyo desarrollo total depende de la disponibilidad de agua para ello. Actualmente se riegan cerca de 3500 ha, uséndose aguas subterréneas, provenientes de la explotacién del acuifero del yalle de Quibor, y aguas superficiales que se almacenan en lagunas durante la época de crecidas, provenientes del drenaje dela quebrada Las Raices. la medida consiste en a construccién de la infraestructura necesaria para el riego de las 24.500 ha potenciales, dentro del 4rea de desarrollo agricola en el valle de Quibor. Entre varias alternativas existentes para la red de riego en la zona, se adopta la “alternativa 2" presentada por la Empresa Hidréulica Yacambi-Quibor,), la cual se ilustra en la Figura 17. El sistema de riego proyectado, que en casi toda su extension es por gravedad, esté constituido en general por canales abiertos primarios y secundarios, excepto en los sectores de Cuara, El Molino y San Antonio donde se proponen tuberias de conduccion por bombeo a fin de regar terrenos de mayor elevacién. Los canales primarios y secundarios son de revestimiento reforzado, construidos en excavacién y terraplén, mientras que a nivel parcelario se proponen canales elevados tipo Hopensa. En la Tabla 54 se presenten, por zonas, las caracteristicas de la red de riego. El sistema de riego incluye también la red de drenaje a nivel parcelario, la cual descarga el agua a los cauces naturales presentes en la zona, y la vialidad interna necesaria para facilitar el acceso a todas las unidades de produccion. El abastecimiento para riego puede suplirse de distintas fuentes alternativas de aguas superficiales, como son los embalses Yacambi, Dos Cerritos, Atarigua y Dos Bocas. En todos los casos, excepto Atarigua, el agua entra a la red de riego 2 nivel del portal de salida del tunel del embalse Yacambi, y desde alli se distribuye al resto de la red. Bl desarrollo espacial de las tierras bajo riego se realize secuencialmente por zonas tomando como criterio el minimo costo. aaa ‘wo4900 y . \ ( - sot e400, voveco0 rds 184000 Figure 17 Sistema de Riego Valle de Quiver. Tabla 54. Valle de Quibor Caracteristicas de la red de riego para el conkncba aos ‘Primaries ‘fevenans ton ce ed 7 Gaveesd os wea) we 309 2 Geavesss 4000 6600 ea «300 | x 2300 rom. 4339924500 wo ane 123 De varios esquemas alternativos de desarrollo evaluados, en el estudio "Optimizacién de los Recursos Hidricos en el Proyecto Yacambu-Quibor" la secuencia éptima resultante es la que se presenta en la Tabla 55, alli las zonas estan referidas a la Figura 17. Tabla 55. Secuencia 6ptima para el desarrollo de la superficie de riego en el valle de Quibor. ‘Area acumulada de riego Zonas desarrolladas Cha) 3046 1 5140 1,2 8711 1,2,4 es74 1,2,4,6 32431 1,214, 6,5 13793 142) 4, 6,547 15476 1,2, 4, 6, Sy 7, 7B2 37812 1,24, 6,5, 7,782, 5B 22777 1,2, 4, 6, 5,7, 7B2, 5B, TB 23849 1,2, 4,6, 5,7, 722, 5B, 781,38 24500 12,4, 6, 5,7, 782, 9B, 781, 3B, 6B Sistemas de conduccién y tratamiento de agua La mayoria de los sistemas de conduccién y tratamiento de agua ya fueron planteados con las distintas medidas alternativas. La presente seccion se refiere a la ampliacién de los sistemas El Manzano-Barquisimeto y Quibor-Barquisineto, los cuales no fueron considerados dentro de ninguna de las medidas descritas anteriormente. Adicionalmente se describen nuevos y pequefios sistemas de conduccién para el abastecimiento de poblados menores. 324 Sistema Quibor - Barquisimeto La planta de tratamiento "Ciudad de Barquisimeto", localizada en Quibor, y la aduccién desde alli hasta los tanques de almacenamiento en El Tostao, necesitan ampliarse cuando el caudal suministrado, segin las medidas alternativas propuestas, excede la actual capacidad del sistema. Ampliacién de 1a Planta de Tratamiento en Quibor (XTQ ). Actualmente la planta "Ciudad de Barquisimeto" tiene capacidad para el tratamiento de 4,50 m’/s. La medida propuesta como "ampliacion del embalse Dos Cerritos y desarrollo de aguas subterraneas en El Tocuyo", tiene alternativas de operacién que en forma aislada o combinada con la medida del “embalse Atarigua", envian a la planta caudales mayores a su capacidad. Especificamente las alternativas de operacién XECP1, y XECP2:, que envian 4,78 y 5,03 m/s respectivamente, y las alternativas de operacién EA, y EAs, con 0,24 y 0,48 m/s, cuando se combinan producen caudales mayores a 4,50 m/s. Cuando alguna de las condiciones anteriores ocurre, se considera un jincremento de 1,0 m/s en la capacidad de tratamiento de la planta. Aduccién Planta de Tratamiento - £1 Tostao. La conduccién de los caudales desde la planta de trata- miento "Ciudad de Barquisimeto” hasta los tanques de almacenamiento en El Tostao se hace actualmente por gravedad, siendo su capacidad igual a 3,78 m/s. Algunas medidas alternativas propuestas, sclas o en combinacién con otras, envian a la planta un caudal igual o mayor a ese valor, siendo necesario ampliar la capacidad en la conduccién. Las medidas con las alternativas de operacién de embalse que requieren de wun incremento en la capacidad de conduccién, son las siguientes: Desarrollo de Aguas Subterréneas en El Tocuyo(ECPs)= 4,02 m°/s ampliacién del Embalse Dos Cerritos (XECI,)= 3,73n", sy (XEC2s)= 4,03m’/s Ampliacién del Embalse Dos Cerritos y Desarrollo de Aguas Subterréneas en El Tocuyo (XECP1:)=4,78m'/s y (KECP2:) =5,03m°/s Estas medidas, solas o en combinacién con la alternative de operacién del enbalse Atarigua EAs, con 0,48 m/s, suman mas de 3,78 m/s, por lo cual necesitan de la ampliacién de la conduccién. 125, La ampliacién consiste en implementar una estacién de bombeo para conducir a presién, por la tuberia actual, los caudales totales hasta los tanques en El Tostao. Se plantean dos tamafios alternativos: = 1651 HP , con capacidad de conduccién de 4,50 m/s. (BO1) - 4824 HP , con capacidad de conduccién de 5,51 m/s. (BQ2) Sistema el Manzano - Barquisimeto la capacidad de la planta de tratamiento ubicada en Bl Manzano y la aduccién hasta la red de distribucién en Barquisimeto, necesitan ampliarse cuando al caudal suministrado por algunas de las medidas alternativas propuestas sobrepase la actual capacidad de) sistema. Ampliacién de la Planta de Tratamiento en £1 Manzano « XT). le planta de £1 Manzano tiene capacidad para el tratamiento de 0,75 m/s, aunque en la actualidad trata menos. Las medidas propuestas de los embalses Limoncito y Nuare-Charay enviarian a la planta un caudal adicional de 1,64 y 0,93 m/s respectivamente, requiriéndose por tanto la ampliacién de la misma, con un incremento de capacidad maximo de 2,77 m/s. Aduccién Planta El Manzano - Barquisimeto. El caudal tratado en la planta de £1 Manzano es conducido actualmente por gravedad hasta la red de distribucién en Berquisimeto, a través de una tuberia de 30" de diametro con capacidad de 1,60 m/s. Las medidas alternativas propuestas, solas o en combinacién, envian caudales mayores a ese valor, en forma directa a la tuberia o pasando primero por la planta de tratamiento, requiriéndose asi ampliar la Capacidad de la conduccién. Las medidas que directamente o a través de la planta envian agua a la conduccién son: A LA ADUCCION DIRECTAMENTE, Caudal (m/s) Acuifero del Valle del Turbio RPTA 2,19 RPIN 2,44 Acuiferos de El Manzano XPM 0,95 Acuifero de Cabudare xPC 0,12 A LA PLANTA DE TRATAMIENTO 126 Embalse Limoncito EL 1,84 Embalse Nuare-Charay EN 0,93 El caudal m4ximo posible que adicionalmente llega a la conduccién es 6,28 m/s. Se plantean dos tamafios alternativos para la ampliacién de la conduccién: 1,860 m3/s ( AMB1 ) 228 m/s ( AMB2 ) La primera alternativa consiste en una tuberia adicional de 30" de diémetro y espesor de 0,165 mm, mientras que en la segunda la tuberia es de 48" de didmetro e igual espesor. En ambos casos la conduccién sigue siendo por gravedad. Abastecimiento a poblados menores Cerca de Quibor y Barquisimeto existen varias poblaciones menores que pueden conectarse directamente al sistema dei acueducto Metropolitano de Barquisimeto, de manera que se consideran las demandas que ellas tendrén en un futuro. La medida incluye la construccién de tuberias de conduccién y estaciones de bombeo, donde fuera necesario, para gerantizar que el caudal llegue a cada una de las poblaciones. La medida se divide en dos segin el grupo de poblaciones que cubre: POBLADOS ABASTECIDOS DESDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO CIUDAD DE BARQUISIMETO ( PMI } cuara Potrerito San Antonio Cubiro El Rincén, Paso Real El Pajal Pavia Guadalupe POBLADOS ABASTECIDOS DESDE LA RED DE DISTRIBUCION DE BARQUISIMETO ( PM2 ) Veragacha Sabana Grande Cordero El Cercado Tamaca Carorita Las Tunas En el primer caso, PMl, la medida incluye aproximadamente 45 Km de tuberias, con didmetros variables entre 3@ y 203,2 mm, y una capacidad de bombeo instalable que suma en total 2235 HP. En €1 segundo caso, PM2, se necesitan aproximadamente 15,5 Km de 127 tuberias, con didmetros entre 63 y 203,2 mm, y la instalacién de un total de 538 HP para los sitios con bombeo. Medidas complementarias Las medidas complementarias se refieren a un conjunto de acciones necesarias para garantizar la implementacién y adecuado funcionaniento de las medidas de rehabilitacién y desarrollo propuestas anteriormente. Su identificacién se hace durante el diagnéstico del estudio, al considerarse aspectos, sociales e institucionales. Estén agrupadas en medidas para el desarrollo agricola en el Valle de Quibor y medidas para el manejo ambiental de las cuencas hidrogréficas que drenan hasta los sitios de embalse. Desarrollo agricola del Valle de Quibor La medidas complementarias para el desarrollo agricola del Valle de Quibor derivan fundamentalmente del analisis secia’ del Valle de Quibor, e1 cual se presenta en detalle en el Anexo 3. Medidas orientadas a las politicas adoptadas. Una de las estrategias principales recomendada por le banca internacional se refiere a que el desarrollo de la irrigacion, sea ptblica o privada, debe ser manejada por le demanda, es decir por necesidad, viniendo la iniciativa de los propios productores, asociaciones y empresas comerciales que veen ventajas para invertir en irrigacién; y si se trata de apoyo <. sector piblico, entonces deberé estar condicionado a la presencia de un fuerte grupo de beneficiarios. En dicha estrategia se deja claro que los productores y el sector privado deben jugar un papel protagénico para el desarrollo de le irrigacién. Sobre todo en los momentos actuales, donde la reforma econémica promueve la privatizacién y la libre economia de mercado, eliminando subsidios y el paternalismo del estado en general. En cualquier caso, si la irrigacién no es rentable, debe dejarse de lado como proyecto de inversién, pasando a formar parte de un programa de desarrollo social que tenga el pais. Medidas como la aplicacién de la reforma agraria son contradictorias con el desarrollo del sector privado, motivo por el cual se hace 1a diferenciacién entre la orientacién empresarial y la que sustenta el proceso de reforma agraria. Desarrollo Empresarial. Las medidas para la reforma del pais, las cuales estén siendo aplicadas graduaimente por el gobierno, ya comienzan a producir resultados en la relocalizacion 128 de los recursos hacia aquellos rubros comerciales donde el pais es relativamente més eficiente. En Venezuela se sefala a las frutas y vegetales de alto valor como rubros con ventajas comparativas que pueden producirse a costos menores a los precios internacionales y generar exportaciones, asi como también la posibilidad de incrementar de manera econémica la produccién de arroz, algodén, cafla de azicar y tabaco para abastecer el mercado doméstico. No obstante, también se indica que si le irrigacién se va a llevar de manera eficiente y ambientalmente segura, es imperativo que se inicien, lo m&s pronto posible, ajustes de politica de tipo institucional y legal. Entre las recomendaciones de la banca internacional se sefiala el apoyo al desarrollo de la izrigacién en el sector privado, que asegure una estructura legal adecuada y de incentivos. De fundamental importancia es facilitar un proceso que conduzca a la elaboracién de un reglamento o instrumento legal que garantice el acceso al agua y el derecho a elio por parte de los futuros usuarios. También debe proveerse wna estructura institucional y legal para la proteccién de la calidad ambiental la cual deberé ser producto de consulta con los usuarios del proyecto. arrollo no. Si se adopta como politica la orientachén postulads postulada en 14 Ley de Reforma Agraria, seré necesaria una regulacién del regimen de tenencia de la tierra. La medida se requiere ya que en la actualidad la estructura agraria existente en el Valle de Quibor, esta caracterizada por una alta proporcién de unidades de explotacién indirecta del tipo arrendatarios y medianeros, que son inconvenientes para garantizar el éxito del proyecto Yacambi-Quibor, y que conllevan a un incremento de las desigualdades socioeconémicas existentes. La regulacién del régimen de tenencia de la tierra en el rea de desarrollo agricola se basa en el Articulo 181 de la Ley de Reforma Agraria vigente, a través del cual se sefiala que "Jas tierras beneficiadas por las obras de riego que construya el estado y otras entidades piblicas se destinaraén a los fines de la Reforma Agraria...” La carencia de informacién catastral més detallada y de registro de las unidades de explotacién no permite un disefio especifico de la medida; no obstante, de manera aproximada se sefiala en la Tabla 56 el siguiente esquema de distribucién de la tierra. Para el logro de una distribucién, igual o similar a la anterior, es necesario expropiar o negociar tierras a los grandes Y Medianos productores con el fin de dotar a los productores arrendatarios y jornaleros. 129 Tabla 56. Distribucién de la superficie de tierra por productor en el Valle de Quibor: Con y sin medida. we) on Sepeticis [sore | Sepmetigie neat | coorese we oe 2030 a Extensién agricola y organizacién de los productores. Se trata de un programa dirigido a la ensefanza, capacitacién y entrenamiento en las técnicas y procedimientos para realizar las lebores relacionadas con el manejo eficiente del sistema de produccién agricola y uso del riego, y para el mejoramiento de la organizacién social y participacién de la poblacién en las actividades del desarrollo. Estas medidas ectarén dirigidas « los jornaleros, pequefos, medianos y grandes productores de acuerdo a los requerimientos que cada uno de estos sectores tenga en el plazo de la produccién y eficiencia del Preceso productivo. Los extensionistas agricolas serén técnicos superiores dirigidos por un grupo de ingenieros, todos ellos previamente cepacitados en labores tales como planificacién de cultivos, preparacién de tierras, siembra, fertilizacién, uso y operacién del riego en el predio, control de plagas y enfermedades y otras relacionadas con el manejo de sistemas agricolas y estrategias en el campo de la comunicacién agricola. Por otra parte es conveniente contar con equipos de facilitadores, promotores y/o extensionistas gue apoyen y estimulen procesos de participacién de los distintos actores ligados a a produccién. Especificamente se trata de estimular la organizacién en las areas de mercadeo, comercializacién, crédito y otros servicios, tanto de los pequefios como de los grandes productores, incluyendo también aquellos grupos que dinamizan el —-mercadeo, comercializacién y provisién de insumos. Organizacién para la autogestién en el Valle de Quibor. Esta medida se refiere al disefo e implementacién de un 230 esquema autogestionario integrado por los productores y organis- mos del sector, dirigido a que sean los propios productores los que realicen las actividades para el logro del desarrollo y la busqueda de soluciones a sus problemas y necesidades. Las organizaciones representarén a los productores y usuarios, y @ través de estos se canalizarén las demandas y los procesos de negociacién entre los distintos actores que se expresan en el entorno iocal, estadal y nacional. Las organizaciones de base serén todas’ aquellas formas que la comunidad haya elegido, tales como dJuntas de Usuarios de Riego, Union de Prestatarios, Asociacién de Productores, Cooperativas Agricolas, Sindicatos, Centros de Acopio, Asociacién de Vecinos, Club Deportivo, de Culture o de Amas de Casa y otras organizaciones que surjan con el desarrollo del sistema de riego; estas organizaciones tendrén naturaleze juridica. Las Organizaciones de Base conformarén una Confederacién de Organizaciones, ademas de formar Asambleas de Productores. Los otros componentes del esquema de autogestién para el funcionamiento del sistema de riego soni organismos del sector agricola, gerente y cuatro unidades funcionales; los cuales se diferencian en las unidades de Conservacién y Desarrollo Agricola, Desarrollo Social y Promocién Sociocultural, Mantenimiento y Operacién. Los Organismos del Sector Africola dictan las politicas y lineamientos generales y deben brindar el apoyo institucional y financiero a los productores y usuarios del sistema en general. El Gerente seria la persona responsable de que las actividades del desarrollo en el area se realicen armonicamente de acuerdo al esquema de autogestién y tendré a su cargo las unidades funcionales. La Unidad de Conservacién y Desarrollo se encargaré de la planificacién de cultivos, necesidades de agua y otros insumos, crédito, comercializacién, extensién agricola y capacitacién del personal. La Unidad de Desarrollo Social y Promocién Sociocultural, por su parte, esta orientada a motivar y facilitar a la comunidad los instrumentos y mecanismos que permitan estimular los procesos de participacién y fortalecimiento de las organizaciones existentes asi como proveer los medios para el logro de las metas relacionadas con el desarrollo del 4rea, tales como servicios bésicos e infraestructura. Las Unidades de Operacién y Mantenimiento tienen por funcién la entrega y cobro del agua de riego y el mantenimiento de las obras de infraestructura. Los programas para el desarrollo productivo y la organizacién social son elaborados conjuntamente por las Unidades funcionales y los productores organizados, esto es, las 131 Organizaciones de Base y la Confederacién de Organizaciones. Fortalecimiento institucional. Se refiere a la mejora de la capacidad de planificacién del estado, y 1a coordinacion entre los varios organismos relacionados con el desarrollo de la irrigacién en el Valle de Quibor. En tal sentido, deberé definirse en forma clara y precisa el rol que desempefiaré en el desarrollo del riego la Empresa Hidréulica Yacambi-Quibor, asi como otros organismos del sector, tales como el MAC y MARNR entre otros. Para asegurar una efectiva planificacion y manejo de proyectos, se pudiera contratar los servicios de consultores especializados, incluyendo asistencia técnica internacional. Las modificaciones en la estructura o funcionamiento de algunos organismos deber4 decidirse con base en futuros estudios que se realicen con tal fin. Manejo conservacionista del sistema agricola del Valle de Quibor. Consiste en varias medidas dirigidas a un eficiente y ambientalmente seguro manejo del suelo, del agua y de otros insumos agricolas; estas medidas responden a la problemdtica actualmente existente en e] sistema agricola del valle de Quibor. En términos generales, se trata de un amplio programa de investigacién, cuyos lineamientos se presentan en el Anexo 6 del estudio "Optinizacion de los Recursos Hidricos en el Proyecto Yacambu-Quibor". Las acciones se agrupan en las siguientes categorias: Manejo del Suelo, Riego y Salinidad de los Suelos, Control de Erosién y Habilitacién de Tierras Afectadas, Uso de Agroquimicos y Manejo Integrado de Plagas. Manejo _del__suelo Los estudios al respecto deben orientarse a1 problema del deterioro de los suelos por la fragil estructura que los caracteriza, investigandose la respuesta de los suelos a las distintas practicas agricolas a desarrollar en el valle de Quibor, teniendo en cuenta que se aplicara un tipo de agvicultura intensiva y altamente tecnificada. Entre las practicas a considerat para mejorar la condicién fisica de los suelos estén: labranza conservacionista, incorporacién de materiales orgénicos, rotacién de cultivos, abonos verdes, mulch y el establecimiento de sistemas de cultivos miltiples o asociados para una eficiente utilizacién de las tierras y del agua disponible. Riego y salinidad de los suelos. Las bajas tasas de infiltracién y el drenaje interno restringido de los suelos, condiciones que pueden empeorar atin m4s por el deterioro de la frégil estructura del suelo, asi como su degradacién por acumulacion excesiva de sales, debido a elevadas aplicaciones de agua de riego, plantean la necesidad de dirigir estudios para determinar las frecuencias y las laminas adecuadas de riego, 132 evaluar la factibilidad de implementar otros sistemas de riego mas eficientes como goteo y surcos largos, entre otros; determinar cultivos tolerantes a las distintas condiciones fisico-quimicas de los suelos; desarrollar modelos predictivos que permitan pronosticar la evolucién de la concentracién y composicién de sales en la solucién del suelo. Control de _la__erosién habilitacién de _tierras afectadas, Los estudios Seber orlentaree a 1a Investigacion ae medidas que contrarresten los factores que actualmente favorecen la erosién, como son: la torrencialidad de las lluvias, bajo recubrimiento vegetal del suelo y la generalizacién espacial de una costra de batido en el suelo, que origina bajas tasas de infiltracion. Es necesario, también, realizar un estudio de erosién que cubra toda la cuenca de la quebrada Las Raices, a partir del cual se establezcan normas y procedimientos para el control de la erosién. Uso de agroguimicos. Debido a que en la actualidad existe un elevado consumo de fertilizantes y biocidas, las investigaciones deben programarse y dirigirse a la experimentacién y seleccién de los niveles 6ptimos de aplicacién de agroquimicos usados como biocidas, enmiendas y fertilizantes orgénicos y quimicos. Manejo integrado de plagas. La investigacién debe orientarse a la seleccion, integracion e implantacién de medidas de control de plagas, basadas en el conocimiento de las consecuencias econémicas, ecolégicas y sociales de su aplicacién. 133

You might also like