You are on page 1of 12
éQué es la sociologia? A comienzos del siglo xt, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante, pero le- no de las mas extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletérico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, asi como por los des- tructivos ataques de la tecnologia moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posi- bilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable para generaciones anteriores. {Como surgié este mundo? Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros padres y abuelos? {Qué direcciones tomard el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupacién primordial de la sociologia; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempefiar un papel fundamental en la cultura intelectual mo- derma. La sociologia es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ambito de la sociologia es extremadamente amplio, y va desde el analisis de los encuentros efimeros entre individuos en Ia calle hasta la investigacién de los procesos sociales globales. El desarrollo de un punto de vista sociolégico Aprender a pensar sociolégicamente —en otras palabras, usar un enfoque mas amplio— significa cultivar la imaginacién, El estudio de la sociologia no puede ser un proceso ruti- nario de adquisicién de conocimientos. Un socidlogo es alguien capaz de liberarse de la in- mediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto més amplio, 28 Una taza deeafé en compin de amigos es una experiencia socal mil, pet el sciloge la abort esd perspectvas inesperadss El trabajo sociol6gico depende de lo que el autor americano Weight Mil, en uta célebre cxpresin, denomind la imaginaclon socoligiea (Mills. 1970 La imaginacién socioldica ns pide, sobre tado, que seamos eapaces de wpensa dsta- ciindonos» de las ruins familiares de mestas vidos cotiianas para pdr verlas como si fueran algo nuevo, Considers el simple acto de beber una taza de cae. Qué poiamos devi, desde un punta de vst soiol6gico, de ete hecho que parece tener tan poco int «2: muchisimas cosas En primer lugar, podriamos salar que el café noes silo una bebide, ya que tiene un valor simbélico como pare de unas atividades sociales cotiianas. Con freuen, elt tual al que va undo bebe cates mucho més importante que el acto en si Pra muchos oc cidntales, la taza de eaf8 matutna ocupa el centro de una utina personal. Es un primet paso esencial para poder comenzar el dia. Bl afé dela mariana suee it seguido, en otros ‘momentos del dia, por cafés junto a otras personas, siendo ast ka base de unit social. Dos personas que quedan para tomarse un cafe probablementetenen mis interés en enconrase ¥charlar que en lo que van a beber. La bebia y la comida dan lugar en tos las socieda- ‘des a oportunidad para la interaccin social y la ejecucién de rituales,y éstos eonstituyen un interesantisimo objeto de estudio sociogico En segundo lugar, el café es una droga que contine cafeina, la cual ene un efecto est- miulante en el cerebro, Mucha gente To toma para tener ese «impulso aicinal» que pro- Porciona. Las jornadas de trabajo prolongadas ye estudio hasta alas horas dela noche s= hacen tolerables con intermedi para tomarse un café. Beber esta sutanca es una actvie 2 dad que ereahibito, pero, en la cultura occidental, la mayor de las personas no considera {que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol el café es una droga aceptada so- ‘almente mientras que la marihwersa, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que tolerant el consumo de marihuana,e incluso el de cocaina, pero fruncen el eeio ante el café zelalcobol. A ls soci6logos les interesa saber por qué existen estos contrastes, En teoer lugar, un individuo, al beber una taza de caf. forma parte de uma serie extre- rmadamente complicada de relaciones sociales v econémicas que se extienden por todo el mundo, El café es un producto que vincula a personas de algunos de los paises mis ricos dela tierra con los de ls zonas ms empobrecidas del planeta: se consume en grandes can- tidedes en los paises opulentos, pero erece sobre todo en los pobres. Aparte del petrleo, cl calé es la mercancia més valiosa del comercio internacional: para muchos es la fuente prin- cipal de divisas extranjeras. Los procesos de production, transporte y distribucién de esta sislaneia requieren transacciones contnuadas entre personas que se encuentran a miles de kilémetros de quien la consume, El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la sociologia, puesto que muchos aspectos de nuestras Vides actuales se ven afectacos por comunicaciones¢ influencias sociales que tienen lugar a escala mun- dia. En cuarto lugar, el ato de beber una taza de café supone que anteriormente se ha pro- iucido un proceso de desarrollo social y econdmico. Junto con otros muchos componentes de la dicta occidental ahora habituales —como elt, los plitanos, las patatas y el aiear blanco, el consumo de café comenzé a extenderse a finales del siglo xrx y, aunque se covigind en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del period de la ex pansién colonial occidental de hace un siglo y medio. En la actualidad, casi todo el café «que se bebe en los paises occidentles proviene de areas (Sudamérica y Africa) que fueron

You might also like