You are on page 1of 8
cultura popular Cucina detain de Coury Bes Aten do beyond Covtio ve knrenigaciog ae Camm Repu Tunja, Mayo de 1989 1 LAEVOLUCION DE LA POBLACION INDIGENA EN TURMEQUE DURANTE. LA COLONIA, AMApo GuERRERO ll EL USO DE LA FUENTE ORAL PARA LA RE- CUPERACION DE LA HISTORIA, Beatriz CastRo y ZANDRA PeDRaza Ill APUNTES SOBRE EL CUENTO ORAL EN TURMEQUE, Pasto Montoya ll ARMANDO- CANASTOS, ARMANDO LA VIDA: LA CESTERIA DE CHIN EN TENZA, Maria DE LAS MERCEDES Ortiz. INSTITUTO DE CULTURA Y BELLAS ARTES DE BOYACA GUSTAVO MATEUS CoRTES Director Centro de Investigacién de Cultura Popular PABLO MORA CALDERON Director Direccién PABLO MORA CALDERON Consejo Edvoriat AMADO GUERRERO KATHARINA BERNHA PABLO MORA CALDERON Arte y Diagrmaciin ABEL GRANDAS PINTO Fotografia WINSTON LICONA CALPE Ingresién JOTAMAR LTDA Laprosenteedicisa ha sido financiaca con spores de! ‘Convenio ICBA-MEN-IADAP sINSTITUTO ANDINO DE ‘ARTES POPULARES + MINISTERIO DE EDUCACION NACTONAL Socreteris Ejecitiva del Convenia ANDRES BELLO, Oficina de Re- lacioncr Inlomacicnales, El material de ons publican pucie eprodueirse libremente citando su procedencia, Comespencencia y distrtucién ‘Centro de Invostigacisn de Cultura Popular - ICBA Cuademoe'de CULTURA POPULAR (Carrera 7 N® 19-10 Tel: 4 Tuna Boysed (Col.) 143 Presentacion nos del Instiruto de Cultura y Be- llas Ares de Boyacd - Centro de Investigacién de Cultura Popu- lar, inqugura un espacio de con- frontacidn y divuigacicn de la in- estigaci6a socioculturalen lde- |paramento de Boyacé. Ademés de las labores emprendidasen ¢s- te campo por la Academia Boya- cense de Historia a comienzos de siglo. y porel medio universitario desde hace tres décadas, ha co- rrespondido al CICP, desde su acién en 1984, elestudio sisi | matico de las eealidades cultura | les contemporineas y de los pro- | cesos de cambio de la sociedad boyacense, CULTURA POPULAR di inde, en primera instancia, tas caperiencias y resultados analiti 8 ce las investigaciones em- prendidas por el CICP, mante- niendo un punte permanente con tidades y colaboraderes que aportan a la descripcidn, disc sida y anslisis sobre distintos-as- pectos de la cultura regional Los diagndsticos del estado | actual de nuestros conoeimicatss sobre fa regién boyacense, han coincidido en afirmar que es ne- cesario superar las aprox rs actuales a partir de una fuerte cempiricas. CULTURA POPULAR es | unseto orientadoa tender expez tativas deestudiosos ycomunida- des quereclamanel foralecimien to de Ia investigacién social y nucvesenfoquespara lacompren sign de los procesos histéricos y cculturales de! departamento. I erreno de la investigacién cultural en Boyacd, abonado por elICBA. hasidoposibieca virtud de las relaciones interinstiucio- (que mantione el CICP con nacionales ¢ intema- que apoyan su esfu | con recursos financieros destina | dos al estudio y a la divalgacién, CULTURA POPULAR, cuades | dosis de antopologia « historia | publicacién, asicomoe! pro- pio desarrollo delas investigacio- ties del CICP, so han cristalizado a través de convenios con el Mi alsterio de E ducacién Nacional y cl Instinaio Andina de Artes Po- pulares. con la Gabernacién de Boyacd, de Cultura, ta Universidad Peda ségica y Tecnolégica de Colom- bia, el Sindicaio de Maestros de Beyacd y algunos municipios pa radesarrotlar programas de recu- peracidn de patrimonios culuura- locales; y con Colciencias y la Fundacién para el Desarrollo de Boyacd para implementar estu- dios sobre la preduecién artosa enel Valle de Tenza, Las acciones que adetanta el | CICP cn investigaciény divulga- én son fundamentales para la formulacion de planes y politicas que atiendan las exigencias y ne- esidaes de lascomunidades bo- yacenses en maieria de desarrollo. | cultural PM, Contenido | LA EVOLUCION DE LA POBLACION. INDIGENA EN TURMEQUE DURANTE, 'ACOLONIA Amado Guerrero 4 EL USO DE LA FUENTE | ORAL PARA La | RECUPERACION DE LA | Beawiz Castro y Zandra Podrava B APUNTES SOBRE EL | CUENTO ORAL EN TURMEQUE Pablo Montoya | ARMANDO_ CANASTOs, | ARMANDO LA VIDA: LA CESTERIA DE | ENTENZA | Maria de las Mercedes Oniz 25 N E] uso de la fuente oral para la recuperacién histérica Beatriz Castro Zandra Pedraza* El aporte que la fuente oral puede hacer a la reconstrucciOn de hechos hisiSricos tiene el mismo valor que el de otras fuentes documentalesy procedimientos cien tficas. A pesar de suauge, no dehe sobredimensionarse suutitidad, pues solamen- teatravés deun proceso de comparaciOn, ver ficacidn y enriquecimieno de injor- maciénprovenientede diversas fuentes, puede hacerse del decumento oral unahe- rramienta isl y valiosa para la labor investigativa, El pasado taly como lo conocemos, e¢ | BUENOS lemas que se consideran impor- en au mayor parte, ana consiruscién | tantes para el quehacer histérien, como verbal. La historia es unacto verbal, un | son los aspectos sociales y culuuraleste- tt selective de los titmpos pretéritcs. | Iscionades conlahisiorialocal- Ia facn- George Siciner | te oral recobra importancia, Se le poco. més bien se habla.seoyey | _ Lahistoriaconsiderd, hasta hace po- sew. co tiempo, que la investigacign histéri- Luis Gonzitce | cadebiafundarse, principalmente, ene! texto escrito y alrededorde éste se desa- La fuente oral es la fuente documental | roll cl mévado critico para verificarla rai antigua y hasido ulizadaconrela- | procedencia y lascondicionesde su pro- tiva eficacia, en mayor o menor grado, | cuccién, Seconsiderabaque la fuente o- por les historiadores de todos los tiem- | ral, por estar sujetaa las constantes alte- os, Actualmente, la fuenteoral hasida | raciones propias de su forma de trans. redescubierta, recuperaia y convertida | misiOn y por seréstasimposibles depre- en una herramienta moderna: su mayor | cisar, era inapropiads paraladetermina- ports os Ja contribucién a la recons- | citin de hechos histéricos (Patifo, s.F truceién dela istoriareciente delasto- | 3) calidades y dela vidade su gente. Esta | En la actualidad, se presenta uno recuperaci6n de la fuente oral se debe. | marcada tendenciaa recopilar gran can- laposibilidad que brinda para accedera | dad de informacion oral. Esta tenden- uunahistoria poco valorada y avecesper- | cia noes fortuila, si se considera que la | dida u olvidada, recobrdndola a través | historia Iatinoamericana se ha desarro- de reminiscencias personales. Tanto cn | llado dentro de laoralidad, que las trad ‘América Latina como en Colombia, la | clones, conocimicntos y saberes se pro- transmisién del transcurrie histérica so | ducenfundamentalmente de formaoral, hha hecho, principalmente, por via oral, | que.es posible encontrar gran camtidad La mayor pane de la poblacién de edad | de documentacién ca las fuentes orales, avanzada que conoce lahistoria delalo- | queelconocimienta y a tradicidapopu- calidad es analfabeta y/o notienelacos- | Tar se validan y acepian socialmente en tumbre de escribir porque ésta se consi- | boca de-elatcres y cuenteros,atravésde ddera una actividad de eruditos: la fucn- | testiges y en la conversacién, y que la teoral seconviene, antorces.en uno de | constatacidn por via escrita no hacepar- los instrumentosmaseficaces partlare- | te dc la wadicicn de generacién de sabe ccuperacién del tanscurrir hisiérico de | res y conocimientos, ai de Ta transmi- la localidad. sidn de la historia de las localidades. Debidoalosnuevasentoques tisto- | Por estz ruz6n, c! desarrollo y ol en- riogrificas -basicamente los de la ¢s- | riquecimiento de la historia estén abo- cuela de Annales donde se inizoducen | cadosal uso dela fuente oral como una rica ¢ imponantc herramienta de docu rmentaciGa para el estudio de la historia Jtinoamericana. Se tratade que a gene- racién de conocimicntos cientificos y académicos encuenire en la fuente oral tun documento tan duit como el que ha desarrolladocn el texto escrito. Es posi ble que buena parte del escepticismo con respecto a la utilidad de la fuente tral tenga suorigen cn la idea de que sus recursos documentales no resistrfan un ‘minucioso examen, aparecerian cons- } tantemente modificados y no ofrecerian | una base sélida para la fundamentacién cientifica | La misma historiografla. moderna pone en tela de juicio la utlidad de sis- tematizar ia fuente oral por estar sujeta a la memoria del entrevistado, alas ter- giversaciones de las que han sido obje- to los hechos. a la idealizacign de los a- contecimientos, a las diftcultades -y a veces imposibilidad- de cotejarla con fuentes escrita. El problemade i fuen- te oral -se sefala con frecuencia- es el estarfiltzada por la memoria, losrecuer- dos. 105 tabues. las conveniencias y por cas circunstancias de la vida de las personas. La fuente eserita, porsu parte, pare- ceestardotada de lamayorcredibilicad. Tal vez ello se deba a la positifidad de localiza el documento, la pagina, elpé- rrafo y Ia tinea donde se ha inscrito un ‘enunciado. A la fuente escrita sl pur de soSalar,subrayar, copiartextualmen- te, leery releer, y siempre permanece inalterada en su forma. 14 Sin embargo, parcee olvidarse que Jos escritos -y no solamente los de ca- récter historico-han hecho el mismore- corrido, no solamente porquese relacio nan con la fuente oral con mayor 0 me- nor cercania, sino porque son objewo de Jos mismos procesos: se conocen, se cuentan, se interpretan, estin sujewos a las més diversas concepciones fllosofi- as, teéricas, religiosas y politicas; sc olvidan, se traducen, se exponenen au- Jas, seminarios y conferencias; y se in- sertan finalmente on ouros textos impre 508 acompaflacos de pies de pagina, no- tas aclaraiorias y bibliograffas que los dotan de crodibilidad. Al wulizar el documento escrito se olvida que (.earecemos de una hisioria total, de una historia que pudideemos definr mo objetivamente reat poraue fuese ca (pan de contenar liter almente la tums tale indivisa de la vida pasada. Recor dariotedo eenondiciénde laloeura Re cordamas en.el plano cutural e indvi- dual, 2 avds de medios conventions es, que establecen el éfasis, os cortes 1) las omisiones (Steiner, 1980: 46). El texto le ofrece al lectce la posit dad de remitirse al documento original Para constatar las afiemaciones hechas ‘con base en 61, validarlas 0 reclaborar- las. ¥ es justamente esia posibilicad la quchace deltexio escrito una fuente dit ¥ no cl contenido mismo que, al igual ue aquel dei testimonio oral, constitu ye una elaboracién propia del autor. En estaperspectiva,se trata de dotar ‘ala ucate oral de esa misma posibilidad de ser consultada por quienes leen, ven 1 oyen un texto donde ésia ha sido em- pleada como referencia. Las partes del documento oral serian tan distinguibles comolas paginas ylas lineas de un eser- to; de esia manera, se convierte en una fuente tan Geil como el documento escri- to. Por ota parte, ia recopilacién de in- formacién ée primera mano ofrece opor- tunidades de las que carece al texto e crit: el didiogo, laaclaracicn, la posibi- lidad de consignar giros, modismos,ma- tices, ete.,asfcomo aquellas propias dal texto, de consultar diversas fuentes y es ‘rites que presemtan versiones simila- 125, contradictorias, antagénicas y de las ‘cuales cada investigador hace un balan- | co y su propia imterpretacién. Agi, ol entrevistador cuenta con Ia pesibildad | de cuestionar, ndagar, presisary ahon- | dar con el eniovisindo,extablocienco | una relacton 2a donde los interrogantes plantcaosa la uence, constiwyen pa te dol documento mismo. El propdsito de este amticulo es ofre- er algunas pauias para la sistematize- | cin de ls fuente oral. Caracteristicas de la fuente oral ‘Como documento para la recuperacin historicat, ta fuente oral dene dos carac. ‘eristicas que ladisunguendeowas uen- | tes documeatales, La primera cs que se Presentaen forma oral, depende por tan: to de la existencia de quienes la enun- cian y esté dotada de mayor “subjetivi dad” adiferenciadel exioqueconstitu ye unaentidad independiente de la exis- | tencia de quicaes lo imerpretan, que | permanece inalierada, que goza ademis ‘dela fuerza propia de a imagen grifica, | ‘en coniraposicién a la propiedad funda- ‘mental de intangibilidad de la fuente oral. Sin embargo, esta caracteristica puede convertiriaca la fuente misreve- Iadiora, puesto que, en ocasiones, losaa- {ores orales pueden llegar a relatas expe- riencias no mengionadas con anteriori- dad en ningiinescrito, puesto que expre- arse oralmente no supone ~aparenie- mente tanta rigurosidad como hacerlo én forma escria y, por tratarse de un jercicio més esponténeo, la persona se sicnte menos comprometida al mercio- ‘nar 0 analizar hechos oralmente La segunda caracierfstica delafuen- te oral es que constituye, normalmente luna retrospectiva sobre un largo lapso que la hace inexacta pero al mismo tiempo més acumulativa, porque reune ‘mucha informacin en una sola fuente. For owa pare, la fuente oral permi- te descubrir a temporalidad de las loca- Tidades. donde el transcurrir hist6rico y 4a asimilacién de los procesos ce cam- bio ticnen ritmos mis lentos que en los centros politicos y econdmicos, debido con parte a su marginalidad. Sin embar- 20, estos cambios tienen implicaciones Profundas y se manifiestan tardfamente cn la vida de la localidad. Con menor frecuencia, lalocalidad puede ser gosto- a de cambios significatives para la re gin c inclusive para la nacicn (Le Roy Ladusie, 1979), ‘Testimonio, memoria ¢ ide El testimonio es fa dectaracion oral ba- soda en la reminiscencia individual de hhechos yfo acontecimienios que han si- do wransmitides de generacién en gene- racin, vividos por el narrador u ocurri- dos durante su vida y de los cuales ha ldo o ha sido testigo. Su riqueza con- siste en que puede contener el coneci- miento, la experiencia y el saber de una localidad, que han sido adquiridos, vivi- dos, acumulados y transmitidos alo lar- ‘gode muchos affos. Eltestimonioes, en Jonces, una memoria de memorias. Une de les problemas del testimonio Jorepresenta la memoria. El proceso de memorizar depende no solo de la com- prensién individual sino del interés por los diferentes ternas,y del sistema de va- lores que delimita su conocimiento. La memoria csté sujeta a todo tipo de influencias y circunstancias de ta vi- da ce! autor oral’, ai empo que media entre fos hechos y ladeclaraciGn de! tes timonio, asf como a las circunstancias en que se cesarrolie la entrevista. Este problema de la memoria se de- bea que Ia declaraciénes posterior alos hhechos y, por lo tanto, puede alterar la percepcitn inicial de los acontecimien- fos, Sin embargo, la fuente oral posse la ‘capacidad de reflejar de un modo més directo aquellos aspectos que coastitu- yen la realidad en la que el autor oral se ‘encyentra inmersoy que rigen sus habi- tos y su conducta social El autor ora tiene, entonces, limita. ciones ea su capacidad para recordar,en susubjetividad y, ademés,cn su selecti- vidad. Las omisiones pueden ccnvertir- se, sin embargo, en una ventaja: el he- ‘cho de haber querido olvidar, o ne que- rermencionar algunes sucesos suficien- temenig conccidos, es tambica un testi- :monio implicit y valioso en la fuente oral Laventaja fundamental de la fuente coral ¢s que permite una relacién de in- tercambio horizontal entre el investiga. dor y el autor oral; se rata de una rela- ign de enriquecimienio mutuo y de tercambio de informaci6n y/o conoc' ‘miento, porque ia fuente oral se consiru- yealrededor y con los protagonistas de la historia Por esio, la fuente oral posibilita la participacién de la gente misma ce lare= consiruceién de su historia, al involu- | crar a diferentes generaciones y estar | 15 mentos de la lovalidad; permite resca- tar, por To tanto, todo aquello que da cuenta de los procesos individuaies y colcctivos desde la perspectiva de los mismos pobladores: recobra lo “coti- iano”, la vida diana, los quehaceres que pasan desapercibides;redescubrela historia de la gente comin en contrapo- sicién a Is historia tradicional enfocada hacia los hechos monumentales, jos grandes personajes y los héroes: igual- mente, recupera el lenguaje comiin.es decir, las formas de expresién de la gen- te-sus dichos y giros-, asicomo un am- pliorango de sus manifestacionesculta- alee. Este acercamiento leva a.un reco- nocimiento de lo propio. del pasado y del presente; en ovas palabras, es una reflexién sobre la propia realidad. Al realizar este reconocimiento, se produ- ‘ce ung valoraciga de lo propio y un re- forzamicnto de la identidad: igualmen- tees un reencuentrocon el medio y sus formas de vida. Recomendacionesparalarecoleccion de a fuente oral Dentro de la metodologia de registro de | fuente oral, Ia entrevista es la princi pal técnica parala recoleccion de infor- maciones y/o conocimientos rlativosa pueblos cuyosacontecimientosnosere- aistran; no hacen pane de la historia es- evita y no atmenel interés de lahistorio- graffa. Las ttenicas para realizar entrevis- tashan sido diseutidas por muchosauto- res. Aunque Ia mayoria coincide en que no existe una técnica universal, todos seflalan recomendaciones para Jograr écio en las entrevistas. Creemos que son precisamemte estas recomendacio- nes las que seflalan las pautas y los cri- terios metodolégicos de esta técnica, Entendemos la entrevista como un proceso social de didlogo y de acomo- dacign mutua eatre el investigador y ol autor oral, durante ei cual se produce, primordialmeatc, una wansfereacia de Conceimientos y/o informaciones. La ‘grabacion de estos conocimientos yio informations, relatados durante ia en evista, seconviertenen documento, Es asi como la entrevista siempre incluye ‘como clemeatos tsicos y determinan- tes un autor oral, un testigo, un testimo- rio, un espacio y una situaciGn defini- 16 os. El estimonio va a ser Ia fuente oral primaria con la cual cl investigador vaa trabajar posteriormente. ‘Antes de realizar cualquier entsevis- ase requiere tener informaciGa sobre cl tema de investigacién. Se recomiceda, para ello, tener un conocimiento mini- ‘mode la bibliografia existente para po- der disefiar preguntas que cviten reco- gor informacidn que ya se encuentra en Tos texios escrilos. y para claborar un plan de temas pretiminar, susceptible de modificarse durante el proceso cm el | ccual aparecern, seguramente, nucvos aspectos para investigar y ours en los ue seed necesario profundizar. Laim- pportancia de este plan radica en que su- ‘ministra algunos puntos de referencia | {que permiten hacer comparaciones en- tue las distintas entrevistas y de esta for- mma llegar a conclusiones sobre el tema dk investigacién. or otra parte la planeacién peri: te obtener alguna informacién bésica sobre el autor oral que fucilite el primer acereamicnio, evitando asf las pregun {assinimportanciay quepueden moles- tural entrevistado. Por dltimo, permite profundizar en ciertos aspectos con los cuales el entrevistado ha eaido mayor Yineulacién o han sido especificamente significativos en su vida. Dado que se necesita crear un am- bienue dela mayor confianza, cs impor tante tener un conocimiento previo del ‘equipo con el cual se va a trabajar (gra- adora, micréfono, cables, plas, cintas) para que si manejo a0 obstaculice 1a fluidez de la entrevisia. Con ello se bus- ca, ademas, lograruna grabacién lo mas, nitida posible. ‘La entrevista requiere total concen- traciGn: por una parte debe hacerse evi- denteel imerés de quien formaia las pre- .guntas, asi como su asequibilidad. Por otra parte, a vivacidad impedira que al- ‘gin doualle pase desapercibide. La primera enurevista crea general- mente una situacién tensa en la Cual se inicia una relacién de imercambio de conoeimientos y/o informaciones. Es recomendable por ello que en esta pri- meraenuevisia se metive al autor oral a contar sus relatos sin mayor interven- cikén de parte del investigador. En ta se- gunda enurevista,cl investigador puede hacer mayores intervenciones conelob- jetivo de invitar al autor oral a hacer un andlisis de sus propios relatos. De tos formas, se recomienda no interumpir aguellas inervenciones del autor oral que no tengan aparentemente relevan- cia para el investigadoro no estén dzec- tamente relacionadas con el tema de in- vestigacién. ya que pueden intimidar al autor orl y, or otra parte, poraueestos relatos pueden conducir al autor oral a | recordar sucesos importantes. Es preci- | 50, en lo posible, hacer varias entrevis- tas ala misma persona para obtener in- formaciones profundas y decaniadas. - Et invesigador debe tener disposi- ign para escuchar y formular las pre- sguntas abienamentey Sin crear tensio- res, Noes conveniente utilizar cucstio: narios de preguntas cerradas sino una guia que trate los tdpicos relovantes y sgonerales. Lasproguns debenserabicr tas para que inviten al auioe oral dar respuestasricas on comentarios yanéc- ovas. Dede evitarse, igualmente, que sean dirigidas, os decir, que las pregur- tas sugieran por si mismas cierias res puestas o hagan pensar al autor oral de una manera detcrminada. Por dltimo, lus preguntas doben hacerse en un len une sencillo y directo que, en la medi- da de lo posible, le ea familia al autor (Otro aspecto importante de la entre- vista es el lugar donde se realiza: debe ser un sitio donde el autor oral pueda cs- tar tranguilo, eelajado y no se siehta in timidaco por otras personas. El sitio io debe elegiré! mismo, asf como también si desea estar rodeado de otras personas ‘ono, durante lacnirevista. De todas ma- eras, no es conveniente que tos acom- ppafantes intervengan durante la entre. ‘vista pues es dificil lograr nitidez en la grabacion y cesi imposible obtener una uanscripei6n correcta. Es importante tomar notas que des- criban el sitio, el ambiente y los porme- nores en que sc desarrollé la entrevista precisanda por ejemplo los momentos de cxaltacién, teasion, silencio, emo- ido, dada, ete. Asimismo,¢s necesaric recoger informacién bdsica sobre cl au- tor oral: nombre, edadl, $20, esiado ci- vil, lugar de nacimiento procedencia, ‘ocupacién uoficio,lugarde lavivienda, ‘uimern de hijos, etc. todos estos datos ‘son duiles para coniextualizar la entre- vista y, por tamp, ef lestimonio. Procedimientos para ef tratamiento de la fuente oral A continuacién se presenta una serie de procegimientos ucnicos que permiten convert el registro de la fuente eral on tun documento ssiemiticn y de facil consulta. Se han hecho pocos esfuerzos por sugerie procedimientos técnicos que [2- ciliten e! manejo de la informacion oral porlo tanto, las ideas sugeridas apuntan, anic todo, 8 crear ura inquiewd al res- peclo que sirva para cmitir opiniones y propiciar fa bdsqueda de soluciones. Los procedimientos que se presen- tan a continuacién buscan dar una orga- izaciga minima ala informacién con- tenida en cintas decassette. Estos pasos son fundamentales y necesafios para i- niciar los procesos de transcripcisn y sistematizacién de a informaci6n,de = hila imponanciade realizarles concien- ‘zudamenie, ullizando cl tiempo acze sario, Si estos primergs pasos nose eje- an adecuadamemte, eS Seguro que ‘mucha de la informacign se perdeeso, cen el mejor de los casos, tomars tiempo yy trabajo recuperari. Recomendaciones Es aconsejable que fa persona que realiz6 la entrevista participe en el pro- cesamicnio, especialmente durante las primeras fases, porque es ella quien es~ i mejor capac tada para aclarar las du- ‘das que sutjan con sespecto a la infor- Es necesario escuchar cada una de Jas cimaspara setalar los principales te- ~ Es indispensable que el entrevista dor recoja la informacién bésica sobre ‘cada cinta. Sinola hizo alrealizarlaen- trevista, simportante objenerla 0 rect- perarla si se ha perdido. Esta informa- cia es fundamental para el uso poste- ioe de los datos ~ Es igualmente imponanee identifi- ‘car el material acompafiante de.cada on- revista (Fots, dibujos, carias recortes, ‘mapas. nolas, objetos. etc.). Sie! mate- Flal ng ha sido marcado, ésta es una ta- rea que debe realizarse mientras tos da~ tos se recuerden fécilmente. = Sicmpre que sea posible, se debe destinar un cassatie (0 los que sean ne~ cesarios) por entrevista, evitando agru- par varios iestimonios ca una sola cinta. De esta manera se facilita la cataloga- cin y seasegura la informacion. Se de- ben sctirar las pestafias de 10s extromos superiores de los cassettes para evitar prdida de informacion: st hay disponi- bilidad de recursos, es conveniente du- plicar el material y rabajar con la copia. Meniificarton La informacion aqui consignada tice por objewestablecer claramente los as- ‘pectos més importantes de cada una de lasentrevistas. A partirde estos daios se Tacilita y agiliza ¢1 wrabajo posterior de tmunscripeién y clasificacién. La des- cripcién do! material debe hacerse se- gin lo csiablecen las Normas Angioa- mericanas de Caialogacién. Los datos ‘basicos que deben identificar el mate Fal, son los siguientes: NR. CASSETTE NARRADOR DIRECCION FECHA NACIMIENTO LUGAR NACIMIENTO ENTREVISTADOR DIRECCION LUGAR ENTREVISTA FECHA ENTREVISTA MATERIAL ACOMPANANTE, NR, CASSETTES NR. CASSETTE: Este niimero sea- signa para la ubicaci6n fisica y la loca lizacién posterior de la cinta. Para ello puede utilizarse cualquier sistema de clasificaciGn que se ajuste ala estructur ta,caracteristicas y nevesidades de la U- nidad de (nformaci6n. NARRADOR: Nombre completo y sobrenomibee de la persona entrevista da, TITULO: Al identificar la cinta s2 debe asignar un titulo al documento que ‘dentifique su contenido, DIRECCION: Lugar done vive 0 donde es posible lecalizar al entrevista- do, FECHA DENACIMIENTO: Fecha de nacimicnto del catevistado. LUGAR DENACIMIENTO: Inclu- yendo el municipio y el departamento. ENTREVISTADOR: Nombrecom- pletode la persona que hizo la entrevis- a DIRECCION: Lugar donde vive 0 es posible localizar al enirevistador. LUGAR ENTREVISTA: Lugar donde se realizé la(s) entrevista(s), in- cluyendoel lugar exacto, Ialocalidad, ja vvereda.el municipio y el deparamento, MATERIAL ACOMPANANTE: Fotos, objetos, recortes, cartas, ete N&, CASSETTES: Cantidad de cas- settes que comporen la entrevisia. Contenido eterniinar el contenido dea ene vista esel paso més importante para po- der uilizat la informacidn recogida. Se sugiercuilizar descriptoresparaestata- rea, especialmente aquellos que hacen ppariede agin tesauro que os investiga- ores jusguen adecuado para el trabajo. Sie! investigador no dispone de un vo- cabulario controlado, la asignacién de escriptores le pemitid i desarrollin- dolo, de manera que éste seri wn reflejo claro de sus temas de interés y e permi- tirdelaboraruna posspectivactam de los ppntos fuerte y dSbiles que contiene su documentacidin y su proceso de invest- sgacidn, Esie rabajo consisicen identifi car aquellos sSrminos (palabras clave) wv que describen con la mayor exactitud posible lor temas tratados en el doca- mento y permite identificar posterior- tmeate el contenido de las cintas. Tam- then pueden claborarse resimenes ana- Itices que amplfen Ia informacién so- tre el eentenido de los documentos. Es aconsejable determinar el conte- nido ubicando los temas tatados, seta- Jando fos minutos y/ola Tlongitud en pies onde se encuentra la informacién. Le cnuificacién del comenide no re=m- plaza l wabajode escuchar y/otranscx- bir Ia entrevista: su propésilo es servir ce guia alinvestigador que busca infor. smacign precisa sobre temas determina cos. Material acompefante El material acompaflante es aquel mate rial eeogido durante laentrevisiacon el propdsitode complementar, cnriquecer yyaclara la informaci6a que ésta contie ae, Este material puede estar compues- toporfotos, videos, objetos,recortes de peri6dicos,cartas, etc. Sel materiat ha sidoidentificadopero no fue posible ob- tcnerlo, es importante establecer ef lu- gar donde se encuentra y la manera co- ao se puede consular. Comentarios Los comentarios son aquellas observa- siones hechas por el entrevistador y gue constiuyen una informacién invaluable sobre la entrevista, [ncluyen anotacio- es sobre el desarroita de la misma, ta descripcién fisica y animica de! autor oral y comentarios sobre la veracidad exactitud y sobre el valor de la enurevis- ta, Igualmente se incluyen aquf obser vaciones sobre la presencia o interven cidn de tercerosy suincidenciaen el de- sarrollo de la charla. Esta informaciéa prove un significado mas cereano y claro a quien escucha o ee la entrevista. ‘Con frecuencia se encuentran en las entrevistasexpresiones y modulaciones de dificilcomprensiOn que entorpeceny demoraneltrabajo de ranscripei6n. Co~ rmopartede loscomentarios, ef entrovis tadoro la persona encargada de proce- sar los cassettes puede inciui una lista de palabras y expresiones como modis- ‘mos locales. falas en la vocalizacten o insuicicacias de la grabacién, Esta lis- tapermitil ala persona encargada de ia ‘ranscripciGn comprender exo y agi- 8 lizar ol trabajo. Igualmeate, permite co- nocer modismos y formas de expresisn locales y poco difundidas. Si se presemté alguna falla durante la agrabacién, vale la pena que el entrevis- lador wave de reconstruir la conversa- ciéncon el objetive de no perder sucon- tenido, anotando que se trata de su pro- pia version y no de la charla orginal, Transcripeién La ranscripciga debe guardar a mayor fidelidad en relacin con la grabaci6a, | climinando solamente aquetio que 10 Cconstitayaun elemento importante para lacomprensién del decumento, El ritmo y cmotividad del tstimonio dcben tra- daciree seialando pausas, gios, voces | coloquiales.exclamaciones, et. Sinem- Dargo, es fundamental recordar que la transeripciGa, asf como todo el matcrial acompafante, constituye informacién Complementary significative en cl contexto del documento oral y, por fo tanto, este material debe estar dispon bie pra el usuario como parte integran- tedel documento, en cl momento de la audicién, El enirevistador dete participa ac- tivamente ene! procesode wanscripciga pera aciarar dudas, expresiones confu- Sas, y decidir aquetlo que se puece omi- 4ir, Finalmente, es aconseiable someter clresuliado deeste proceso deedicion y corre Podriamosafiemarque'e usta delare- cuperacign de la cultura popular (Juliano, 1985; Burker, 1981; Hall, 1981; Hall,D, 1984), ‘ Back y Maclean. 1977: Thompson, 1978; Wins, 1979; Revista Apontes NP 22. ibiograia ARCHTLA, Mauro (G0) Aap rtace hase Tews ruoen eee we cana rdeat Barecaormet 5a 1980" En Conover Bop CINE. ISS Ie BACK, Daisy MACLEAN. 1915 Orly From Topeta Type hcage: Aen Uttry Ae aan BURKER, Pace 190 oe acorn ppme sme Er SAMUEL Rape) Fool's Hetory te Sole Theory Gin Wekshop See) Londra: Rong Kegan Pa CoNPALEZ, tsi 1388 Puctloen ila México: Coe cucion ; horasemamcccovonenract| soctaecns Necrs aviacia a crime Ta Merion Sep HALL. Davia 190” don 1 pop ee ERRAPLAN Svan. Uns | ‘crstncng Popa Ctere Su | {ope rom ie Male Agests he | Ntsteuts Coneety Bote: New oePiblihes 1973 wz HALL, Swart TORI "Notes on dosconstrusting the po pala, Er: SAMUEL Raphael ed.) People's History and Socialist ‘Theory (History Workshop Series) Lantnes: Routledge & Kegan Paul JULTANO, Maria Dolores 1985 “Cultura populas”. Er: Cundernes de Antropelegia. Barcelona: ¢.n. LEROY LADURIE, Emmanuel 1979 “The Event and the Long Termin Social History: The Case of Chovan Uprising”, En: The territory of the historian. Londres: The Harvest Proce. p. 111-131 PATINO, Bessie (5.£), “Lafuente oral y la historia de ba. rio", Programs de Reeuperaciéa de Memoria Cultural. Convenio Universidad Nacional Extaneiin Cultura de Antioquia. (mimeo) p. 398. RESTREPO, Covilis née 1982 Cemirus reglonates de documen- ‘acion oral. Una propuesta para sucteaciéa y organizacién. Docu- mento de trabajo para el colegio "Tradiciénehiseaoralea Colom- bia”. Medellin, septiembre 9-11. REVISTA APORTES 1985 Historia Oral. Bogous: Dimensién Educativa. N'2, STEIN, Steven 1936 “Lakistoia oral y Ia creariénde los documents histrices". En: Unk versitas Huranistiea, Bogots: Universidad Javeriana, 15 (25). STEINER, Ceorge 1980 Después de Babel. Aspectos del lenguaje y ia traducclén. México: Fondo de Culture Eoonsmica, ‘THOMPSON, Paul 1978 The voice ofthe past. Orat history. ‘Oalord: Oxford University Press. VANSINA, Jan 1968 La tradicién oral. 2 ed. Barcelo. anu: Labor. 1985 Oral tradition ashistory. Lonces: Tames Cures, WINN, Pater 1979 “Oral History nd the Factory Stud New Approacies to Laber History En: Latin American Research Re- view. 14 (2) p. 130-140,

You might also like