You are on page 1of 28
MS Plr ATS ES, Eid s a CAPITULO I INSTITUCIONES ESCOLARES ¥ HOMBRES PUBLICOS PARA UN PROYECTO DE NACION . a definicién de ua nueva sujeto politica Uno de los grandes interrognntes de la sociedad modenia en el proceso de constitucién y consolidacién de los estadus nacionales era eéino se hice! pur gudernar tuoa naefén forniada por ciucadanos eivilizados libres ¢ iguctes, Es clevir, sf se compare con gran cantidad de aulores que se puede carncterizar a la sociedgd niodenia eumin la combinacién de procesos simulténeos tales como fa sexulurizucién de Ins idens, las culluras y las instituciones, la diversificacién productiva, ia preeminencta de la isn humana y la necesidad de ditus ni de las «nevas ides» a través del iibro y ‘a edueacién surge, tal como sostiene Rose (1997), una aueva voneepcidn de los “sujetos de gobierno, en cuanto sujelos activos que partic pan en su propio gobiemo" (p.27) y la neeesidad, por ende, de creae tutto la i condligiones objetivas can subfetivis opr ulilizae la terminologia bourdiana estructuiras sociales y meutales respeetivamentes par gobernar naciones integradas por hombres que continuumente pueden poner en cuestionamiento -reflexividad- las acciones de gob no y su propia leyitinvidud. cl estado liberal seré el de Y uno Ue los conceptos basicos al que reeurvtr adadania_y el graclo de jnclusividad con que se la define, Para Bendix (1976) of problema fundamental a resolver en los incipientes estados modemos européos era “la in a las clases bajas y en qué medida hacerlo" (p.61); es dee’ ampliacién de la ciudadan como tesponiler a las protestas sociales dle las clases desposeidas frente al ideal de igualdad ante la ley propugnado por los pensadores liberales de la Revolucisa Francesa, "A tl hud se a coneibe est desde le mis Gel adignHiberal- come up sgnigo status unifoeme" (Marshall, 1967) que se concede a través de derechos y obligactones a los individuos -primeramente, varones blancos adultes y propietarios- que son miembros integeantes de una comunidad politica. Gn este sentido, la ciudadants se basa en un principio cle igualdad bésica, en un priniér momento dividual, luego, potitiee y social en virlud de la extensién de los derechos respectivos; pero que se lus clases sociales, inherente: in con las ‘désigualdades hrallard en una constanle lens al modo de produccién capitalista, Cuestién esta que ha estado presente en el centro del debate tanto politico como acacémico, y que para muchos su resolucién -siempre inesiable y provisoria- deyiendera de las pautas de convivencia existentes en la sociedtd en cada momento histérico concreto; es decir de Ia culture politica prevaleciente, entendiendo por esta las distintas formas a Wravés de las cuales las gociedades elaboraivimaginarios, normas, valores y patrones de conducta en tomo al orden establecido, a las relaciones de poder, a las distintas forrias de participacién de los aclores y grupos sociales, asi conto a los escenarios en Jos que tienen lugar las jaleracciones sociales y rniilliples procesos de formacién y socializacién" (Herrera y Diaz, 2000:193). De ahi que sea necesario agregar otro elemento en {a definicién de la cludadania. Si, como ya se mencionara, la modemidad se define por el proceso de secularizacién, como asi también por la organizacién burocritica de la sociedad, la cual supone una separacion funcional de los subsistemas sociales (Touraine, 1995), ¢s una lar priotitaria de los estados nacionales Ja incomporacién de Ja poblacién a un niiclea lugitima- a través de instituciones especializadas, en publico” que debe ser eapaz de subordinar "sus interes y sus alectos privados al interés superior de...la_nacién” (p.187), De uhi que tos estados aduplaran_politicas estatules de macionalizacisn -un nico idioma, simbolos pattios, una historia oficial- que Weanzar la ansiada cohesién aumentarun la homogencidad cultural (Ling, 1995) pa social, ¥ seri Ia|eseyela, ahora conecbida como un asunto piblico, la institueién encargada de transmitir esn cultura civilizaloria homogénen. Asi, la elvcaeién sistemética y organizadla estatulmente se constituye en uno de los derechos sociales deberé cborrary las diferencias hereditarius y crear al Tundamentales’, dado qu » monopolize el stado modemo. De uste mode el es ciudadano que sequiere ot espacio piblico eriyiéndose en represeniante.de la élica republicans, Por fo tanto, el acceso a Ia condicién de ciudadano no s5lo implica ef yoce grudual de derechos civiles, politicos y sociales, sino también un proceso de identiticacién nacional. ¥ es este proceso el que le da sentido y orientavién al desarrollo solamente la de ¥ expansion de los sislemas educativos modemos, cuya fuicidn no e socializar en una cultura connin a las nuevas generaciones, sino-tambisn lu de gobierno ¥ repulueién moral de los sujelos; en el doble sentido que Foucault da a esta expresién que comprende tanto el gobierno y regulacién externa “"Wenologiag de dominacién” como de autogobiemo y autoregulacién -"Weenologias del yo"-, Con ello la amplin escuela en uno de los principales instrumentos especificos de gobierno’, | 5 Para Bendix ts acepineion de la educatién como un derecho social y del desarrallo de los “sistemas de educacion nacional” por parte de diferentes seciores politices obedece a un gran acuerdo sears los benetie‘os de io edueaeidn en fa larmacin ciudadana: *La susientan ke lores, quienes temen fx intrinseea indocitidnd del pueblo y piensnn que ella puede damarse si se los instruye en las prineipios fandamentales de ta religion y se le inciea tela al rey y la patra, los liberales, por su parte, arguyen gue el Esado vacional demands que fa eiudauas sez edueadn por ‘us Sryanos, lox ropesenintes Populist afirman que las masas dle pueblo, que contribuyen ata rique a del pals, Leben ozs jaa ah los demas los beneficios de ta viviliacidn” (1976:94), Para Unter (1998) este eacuerdon cstala feallrmando el earteter hibrido de li oryanizaciOn escolar modern, & Gn ‘al sentido Itunter (1998) afirma que ef gobieine “es of resulielo de toda ana gubertamentales cuyas polltcas se haw improvise para satisficer contingencius amenazaoras"y que el sistema eaeolar es una “teenotogin elave de gubiemo, responsable de “a furmacién ioral y soci de la poblacisn" (p.22) * ie de aparstos a Pero debiendo tener cn cucnta para sit comprensién, esa distineién que, obstinadamente, on ¢] pensnimiento politico modemo se ha tendida a separar a la que ja escisién entre lo Bobbio ha denominado como Ja gran dicotomia de ta modemidad piiblico -estado aclministrativo- y lo privade -sociedad civil-, En tal sentido puede considerarse, tal como sosticne unter (1998), como uno de los logros éticos y politicos mnis impotlantes del estado moderuo la separacién de “los coinponentes clvicos del ciudadano de aquellos otros componentes espirituales del «hombre de conciencian” (0.24), Hombre piiblico y hombre privado envuelio en una red de derechos y obligaciones explicitacios en textos preseriptives, y formado en diferentes inslituciones regidas por distintas reglas y principios de acuerdo a su caricler -o no- de publicidad; pero que inexorablemente, mas alld de tas pretensiones-de lara delimitacién y ninan interpenetrandose ¢ influyéndose unas a otras. diforenciacion, te En tal sentido y realizando un repaso de la principal literatura (Marshall, 1967; Bendix, 1976; Hobsbawm, 1981, 1995; Gellner, 1991 -entre los mas utilizados aqui de la curopea y Halperin Donghi, 1980; Chiaramonte, 1989, 1991; Botana, 1984, 199i, entre ottos de In produccién eserila argentina) accrca de la conformacién de Ins eslados nacionales puede constatarse el cardoter histérico y artificial de ese proceso constitutive ¥ la estrecha relacin que se va estableciendo entre este Lipo-de estado modernio, la escuela piiblica y la formacién de una identidad politice nacional que olorgue un contenide especifico a la idea de ciudadunia, De ahi que, y retdmando ta pregunta izardn las particularidades que asume este proceso en Ia cial, en este capitulo se an Provincia de Buenos Aires, ddanos y escuelas bajo el Lo preseripto de una provincia que quizo ser nacién/Ciui «imperio impersonal» de la ley, En el proceso de constitucién del estado nacional argentino, en Ia década de 1830 a Hamada Nueva Generactin se orige como un grupo infelectual que define un nuevo proyecto rracional en un momento de luchas civiles y fracaso de las tentativas de j | i

You might also like