You are on page 1of 12
UNIDAD Il; DIVERSOS ENFOQUES EN LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION La visién de los clasicos de la Sociologia. Conceptos fundamentales Seleccidn de textos realizada por Carmelo Cortese y Magdalena Tosoni Introduccion Partiendo del analisis realizado en el punto 1.1 sobre realidad, conocimiento, ciencia e ideologia, nos preguntamos ahora por la sociologia como ciencia. Para ello apuntamos algunos de los rasgos que constituyen al andlisis sociolégico (ta ciencia sociologica) como forma sistemitica de indagacién, dotada de su propio, aunque variado, conjunto d investigacion. "La irrapcién de la sociologia en el pensamiento social puede interpretarse de diversos modos; fue por cierto el producto de muy distintas influencias, pero sin duda una de sus caracteristicas mvés notorias fue la nueva ¥y mis precisa concepcién de la «sociedad» como objeto de estudio, claramente diferenciable del Estado y de 0 politico en general . asi como de una vaga historia universal de la humanidad y de las historias particulares de «pueblos», «Estados» o «civilizacionesy. La ides de «sociedad fue claborada en el analisis de Jo estructura sacial, las sistemas saciales.y las instituciones sociales, que formaron el niicleo central de fa teoria sociolégica, al menos desde Marx en adelante: ..” *Constitnida como disciplina cientifica por esta dofinicién de su objeto de estudio, Ia sociologia, pese a ser tan vasta, imabarcable y susceptible de conceptualizaciones en extremo variadas, evoluciond de un modo que podria considerarse bastante normal, mercod a la elaboracién continuada de paradigmas contrapuestos ya la polémica entre sus propugnadores, merced a Ja acumulacién do un cuerpo ordenado de conocimientos resultantes de investigaciones empiricas regidas por tal o cual paradigma, y merced a la especializacion de las indagaciones. Este progreso, que incluye lo que se nos presenta como una construccién y evaluacion imparcial y critica de teorias, y una recoleccién y ordenamiento objetivo de datos empiricos, muestra sin duda algunos rasgos insatisfactorios. Uno es la coexistencia, por largos periodos, de una diversidad de paradigms, ninguso de los cuales lograba neto predominio; esto permite afirmar, por un lado, que una teoria sociolégica no muere (a lo sumo entra en «estado de coma», y es capaz de revivir posteriormente) y, por otto lado, que no hay verdaderas «revoluciones cientificas» en que sea destronado un paradignya reinante y otro se welva soberaro" Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber son los representantes de los "paradigmas clisicos" de la teoria sociolégica. Confirmando lo expresado en el parraf anterior, ellos coexisten estudiando, interpretando y explicando Ja realidad social observada (e! capitatismo, la sociedad industrial) de maneras diferentes. Incluso difieren_en su concepcidn estricta de la Sociciogia. Asi, para Weber (aleman, 1864-1920), la sociologia comprensiva es. "/a cicncia euyo objeto ex comprender por mierpreiacin ia aceiin social para explicar luego causalmeme el desarrollo y los efectos de esta actividad". Esto significa que en el centro de su sociologia se halla la nocién de “accidn social" y Ja preocupacién por descifrar el sentido, los significados, que los hombres atribuyen a sus acciones, a las relaciortes y a las estructuras sociales fDurktieiii (francés, 1854-1917) en lugar de centrar su mirada en el individuo y Ja accién, lo hace en el "hecho social’, el cual es exterior al individuo, colectivo y coactivo. Su preocupacion central es la sociedad y no los individuos aistados. Define la sociologia camo “er ciencia de Jas instituciones, de su génesis y de su funcionamiento”, siendo instituciones “todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad} [Marx (aleman (1818-1883), quien nunca se autoconsider6 socidlogo, dedicé su principal obra a descubrir "ia ley econdmica que rige el moviniento de la sociedad moderna", Su interés estriba en demostrar la necesidad de deterinados ordenes de las relaciones sociales, y que cada period histérico tiene sus propias leyes dc deserrolio. En este “paradigma” los individuos son portadores de determinadas relaciones ¢ intereses de lage; el movimiento social es independiente de la voluntad individual e incluso determina la conciencia) "Un segundo rasgo es que el saber cientifico producido por la sociologia esta préximo al del sentido comin ordinario; esto ha sido proclamado en forma extrema seffalando el «cardcter obvio» de las teorias indayaciones sociologicas cuando se las despoja de la jerga que las recubre como capa protectora, (...) Los descubrimientos de la investigacién sociolégica no siempre son meras perogrullodas, més atin, en ecasiones son npnestos a las creencias cotidianas del sentido corrin respecto de wn asunto determinado; © pueden venir 20 apoyo de uma conchusién ’ ver con la modificacién de las maneras de comportarse, con el significado que las personas le confieren a + su actividades cotidianas (por ejemplo como realizaban su trabajo los protestantes). La repeticién de una nueva forma de conducta y su extension a los diversos drdenes de la vida permite identificar rupturas y ‘continuidades culturales en un mismo espacio geografico y establecer diferencias y semejanzas entre civilizaciones y organizaciones. Podemos afirmar que para Weber la dimension cultural es lo cambia, siempre y cuando entendamos con él que la cultura es Ta orientacién que los individuds otorgan a sus aptividades y los estilos de vida resultantes. Weber entiende que la. modificacién en el ambito de la economia occidental que permitié el surgimiento del capitalismo tiene raices culturales “Para nosotros, un acto de economia capitalista significa un acto que descansa en la expectativa de una ganancia debida al juego de reciprocas probabilidades de cambio; es decir, en probabilidades (formalmente) pacificas de Iucro...Lo que nos interesa seitalar es que lo decisivo de la actividad econémica consiste en guiarse en todo momento por el célculo del valor dinerario aportado y el valor dinerario obtenido al final, por primitivo que sea el modo de realizarlo, . Pero hay en Occidente uma forma de capitalismo que no se conoce en ninguna otra parte de la tierra: la organizacién racional - capitalista del trabajo formalmeate libre. .Pero la organizacién industrial racional, la que calcula las probabilidades del mercado y no se deja llevar por la especulacién irracional o politica, no es la manifestacién nica del capitalism occidental zLos cambios sociales siguen alguna direccién? La civilizacién occidental se caracteriza por gue los | diferentes ambitos de la vida social siguen un proceso de racionalizacién creciente. | Para Weber el desarrollo histérico puede tomar en principio diferentes direcciones y se debe “explicar por qué toma un sentido especifico, en el caso del capitalismo occidental por qué la tendencia que siguen los cambios es la racionalizacion creciente, Asi los individuos tienden a orientarse cada vez mas en el mbito del Estado y el derecho por normas o reglas impersonales y universalmente aplicadas. En el dmbito de la economia por la estimacién de los medios més apropiados para satisfacer intereses Puramente pragméticos y egoistas (forma de comportarse precipitada por la ética protestante aplicada al * trabajo). En el dmbito de la ciencia por dominar la realidad a través de procesos cognitivos abstractos que permiten transcender las realidades cotidianas. En el Ambito de Ia religion las reglas de la vida 0 normas se explican por si mimas sin necesidad de fundarse en revelaciones, se desmitifican los valores instauréndose un pluralismo moral (secularizacién). La tendencia que siguen las cambios es al triunfo del capitalismo, al crecimiento de la burocracia y la tecnocracia y al desencantamiento del mundo. ~ El ascetistmo se propuso transformiar el mundo y quiso realizarse en el mundo ; no es extrafio , pues, que las riquezas de este mundo alcanzasen un poder creciente y , en itimo término, irresistible sobre los hombres, como nunca antes se habia conocido en Ia historia.-E] estuche ha quedado vacio de espiritu, quien sabe si definitivamente. En todo caso, el capitalismo victorioso no necesita ya de este apoyo religioso, puesto que descansa en fundamentos mecénicos... Nadie sabe quien ocupara en el faturo el estuche vacio, y si al término de esta extraordinaria evolucién surgirén profetas nuevos y se asistiré a un pujante renacimiento de antiguas ideas ¢ ideales ; 0 si, por el contrario, lo envolvera todo una ola de petrificacién mecanizada y una ‘convulsa lucha de todos contra todos. En este caso, los “tltimos hombres” de esta fase de la civilizacion odran aplicarse esta frase: “especialistas sin espiritu, gozadores sin corazén: estas nulidades se ‘imaginarén haber ascendido a una nueva fase de la humanidad jamas alcanzada anteriormente,””* Explicacién del cambio Diferentes fenémenos han contribuido a la conformacién del la civilizacion occidental con su particularidad - la racionalidad- la distincién entre 1a economia doméstica y la 2) Toidem. Max WEBER, La ética protestante y el esplritu del capitalismo, (1906) México, Cinar Editores 1994. pgs. 5, 9, 11, 13, 17-18 y 258, La visién de los elasicos de la sociologia. Conceptos fundamentales industria, la técnica contable, el derecho formal, entre otros, Sin embargo un factor fue decisivo; la rutinizacion de una conducta racional a partir de la practica religiosa del protestantismo. El cambio social para Weber-tiene higar a partir de la confluencia de una serie de factores # *” (econémicos, politicos, culturales, etc. ). El desarrollo: histérico puede tomar en principio #iferentes direeciones, se debe explicar por qué toma un sentido especifico, en el caso del capitalismo occidental la racionalizacién. Weber_considera como factores intervinientes ‘relevantes para el surgimiento del Capitalismo_racional_Ta diferenciacién entre 1a economia doméstica y la industria y el desarrollo de la ontabilidad v del derecho, Pero considera de fundamental importancia la difusién entre los indi He una manera de comportarse: la conducta racional. io. Cémo fue posible Ia aparicién de esta forma de proceder donde se caleulan los medios mas + Apropiados a los fines individuales. Weber postularé que fue una consecuencia no buscada de la practica Ye de la religion protestante, Quienes adherian a las de las ideas calvinistas sobre la predestinacién sufrien- frente a la incertidumbre de no saber si habia sido elegidos 0 no para la vida eterna, pero confiaban que el éxito en Ia vida mundana era su indicador. De ahi su manera de realizar el trabajo cotidiano, de cumplir su misién en el Ambito del trabajo (profesién) ; preocupéndose por acumular riquezas pero resignando su goce. Esta amalgama entre accién y renuncia es lo que caracteriza la conducta racional y su recurrencia lo que dio lugar junto a otros factores al capitalismo, Sin embargo con el paso del tiempo esta conducta se.despegd de sus fundamentos misticos y.transcendentales y en la-actualidad el capi talsm Tanciona mecanicamente y todos estamos obligado a comportarnos racionalmente, es decir calculando los medios més apropiados para los fines o intereses individuales. “La modema organizacién racional de capitalismo europeo no hubiera sido posible sin Ja intervencién de dos elementos determinantes de su evolucién : la separacién de la economia doméstica y Ia industria (que “boy es un principio fundamenta de la actual vida econémica) y la consiguiente contabilidad racional Procesos de racionalizacién , pues , se han realizado en todas partes y en todas las esferas de la vida. Lo cafacteristico de su diferenciacién histérica y cultura es precisamente cudles de estas esforas, y dosde qué unto de vista, fueron racionalizadas en cada momento.(..° “Demostramos que el espiritu del ascetismo cristiano fue quien engendr6 uno de los elementos constitutivos del modemo espiritu capitalista, Y no sélo de éste sino de la misma civilizacién moderna : la racionalizacién de Ia conducta sobre la base de la idea profesional...E puritan quiso se hombre profesional : nosotros tenemos que serlo también ; pues desde el momento en que el ascetisnt abandond las celdas monasticas ara instalarse en la vida profesional y dominar la moralidad mundana, contribuyé en 1o que pudo a construir el grandioso cosinos de orden econémico modemo que, vineulado a las condiciones técnicas y econémicas de la produécién mecénico-maquinista, determina hoy con fuerza irresistible el estilo vital de Cuantos individuos nacen en él y seguro de lo seguird determinando durante muchisimo tiempo més." 2.3. DURKHEIM. Conceptos claves : Integracién (solidaridad), Diferenciacién y Densidad social 2Qué cambia ? Las formas de Integracién (solidaridad) Al abordar el cambio social Durkheim centra su atencién en los vinculos que unen a los individuos entre sf y dan lugar a la conformacién de la sociedad. Considera que hay dos formas basicas la integracién que dan lugar a dos tipos sociales. La integracion por semejanzas, que el denomina “Solidaridad mecinica,” donde los individuos realizan todos las mismas tareas y estan unidos porque <-> comparten las creencias y los modos de sentir y pensar. Esta forma de unién da lugar a un tipo social homogéneo que consiste en agregados de familias o grupos (sociedades inferiores). La segunda forma de integracién es realizando cada uno una actividad especial, solidaridad orgénica, aqui las creencias compartidas son muy pocas y los modos de pensar sentir comunes pierden peso, pero la integracién se logra por la interdependencia de unos y otros a través de la divisién del trabajo. Cada individuo tiene *) una fiamelon ocupacién y en la medida que la desarrolla contribuye al todo social. Este tipo social se we! * “ caracteriza por la heterogeneidad (sociedades superiores). El cambio social consiste en el paso de un HA" tipo social a otro, “Hay una ley historica que la solidaridad mecénica que primero se sostiene sola o. casi sola, > Progresivamente pierde pie, y que la solidaridad orgénica gradualmente se vuelve preponderante,,,Si tratamos de construir hipotéticamente el tipo ideal de un sociedad cuya cohesién fuera oxclusivamente > 5 resultado de semejanzas, deberiamos concebirla como una mas absohutamente homogénea cuyas partes no fueran distinguibles unas de otras...Las sociedades inferiores, las que se hallan cerca del estadio primitivo, estan formadas por la simple repeticién de agregados 0 segmentos similares... La estructura de las { “sociedades donde la solidaridad orgénica es preponderante es muy diferente. Estas sociedades estan > formadas por un sistema de diferentes érganos, cada uno de los cuales desempefia un papel particular que se halla, a su vez, formado por partes diferenciadas...en este tipo los individuos ya no se agrupan de acuerdo on sus relaciones de linaje, sino de acuerdo con la naturaleza particular de la actividad social a la que se dedican. Su medio natural y necesario ya no esté dado por el nacimiento sino que esta dado por la ® Max WEBER, Op. cit. 258-260. integrar a los individuos a la sociedad, de otra manera no seria posibie 1 miaueuunemey we se vi social fiente al crecimiento de la poblacion “Se desarrolla la division del trabajo, en consecuencia, cuando hay mas individuos suficientemente en contacto como para esta en condiciones de actual y reaccionar uno sobre otro, Si aceptamos llamar a esta reunion y al activo comercio que resulta de ella densidad “dinamica” o “formal” podemos decir que el progreso de la division del trabajo se halla en relacién directa con la densidad moral 0 dinamica de la sociedad. Pero esta relacion moral sélo puede producir su efecto si la distancia real entre individuos ha disminuido ella misma, de algin modo. La densidad moral no puede crecer a menos que la densidad ‘material crezca a ta vez y esta ultima puede medir a la primera."(...) “La condensacién progresiva de la sociedades en el curso del desarrollo historico se produce porque la poblacién tiende a concentrarse, se forman las ciudades y aumenta la tasa de natalidad, crece el niimero y la rapidez de los medios de comunicacién y transporte...Dicho esto es fitcil de entender que cualquier condensacién de la masa social, que principalmente se ve acompaiiada por un aumento de la poblacién, estimnla necesariamente el aumento de la division del trabajo."* * Emile DURKHEIM, “De la divisién social del trabajo” en Fscritos seleeros: Buenos Aires, Nueva Vision, 1993, Pégs 10-151 Emile DURKHEIM Jbidem ** Emile DURKHEIM, Op. cit. pag. 153. f se {a visi de los cisions de la sociologla. Conceptos fundamentals .* Cuadro N° 2 El cambio social segtin los diferentes “paradigmas clasicos” Paradigma Marxista Weberiana Durkhemiana 2 Qué cambia |Modo de produccién : | Pautas o regularidades | Formas de integracién social Infraestructura fuerza [en las acciones | (Solidaridad mecénica productivas y relaciones | individuales dentro de | solidsridad organica) de produccién) —y__| civilizaciones, Superestructura (Derecho, | organizaciones, ete, _|Tipos de sociedad: inferiores y Estado y formas de superiores conciencia) Direccién _|La_tendencia_histériea | Proves de |e ta integracion por delcambio | general ha sido el cambio racionalizacién creciente de las diferentes esferas de la semejanzas a la integracién por do una forma de Ia especializacién explotacién a otra (esclavismo, feudalismo, _ | ¥ida social dey [Proceso crecinte de capitalise), El estadio | ZhW lel | diferenciacién social actual, capitalismo, | C@Pitalismo, Desencantamiento. del repara las condiciones _ | Desa” materiales para la sociedad sin clases Explicaci6n | Ei elemento determinante | Multicausalidad Desarrollo de la division dal trabajo impulsado por el aumento de Ta densidad social * Concentracion de Ia en Ia historia es en titima instancia la produccién y | Relevancia de las reproduccién de. la vida | rupturas y u real. El desarrollo de las continuidades en el Poblacion fuerzas productivas choca | comportamiento de los |* Atimento de los contactos con las relaciones sociales individuos (acciones interpersonales. individuales) * Crecimiento de los medios ‘Vigentes. Revolucién social : de comunicacién INDICE Iyrropuccidn, i 1, DESIGUALDADES SOCIALES. 11. Karl Mars. Conceptos clave: clases sociales, lucha dle clases » explotacién, Criverios para distinguir desigualdades sociales: lugar ocupado en el sistema de produccion social je alrededor del cual se explican las desigualdades: propiedad dc los medios de prodisccion, relacién de explotacién, plusvalia 1.2. Max WEBER, Conceptos clave : clases, estamentos y partidos. Criterios para distingnir las desigualdades sociales : posesién de diferentes recursos. estimacin social y poder. je alrededor del cual se explican las desigualdades : Miiltiples causas dan lugar a las desigualdades sociales. 1.3, Emile DURKHEIM, Conceptos clave : division del trabajo, divisién del trabajo “espontinea" v “forzada’ Citerios para distinguir las desigaaldades : division del trabajo y jerarquia de funciones - acupaciomtes je alrededor del cual se explican de las desigualdades: Divisin del Trabajo “espontinea” y “forzada” 2. EL CAMBIO SOCTAL 2.1, Karl MARX. Conceptos claves ' P'uersas productivas y relaciones le produccion : superestructura furtdica ¥ formas de conciencia ; revelucién soctal. . 6 {Qué cambia ? Los modos de produccién y reproduccién social... 6 {Los cambios sociales siguen alguna direccion? La tendencia historica general ha sido Ia ef cambio de una forma {de explotacion a otra (esclavismo, feudalismo, capitalismo). F! estadio actual, capitalism. prepara las Condiciones materiales para la sociedad sin clases, 7 Explicacién de! cambio social : El elemento determinante en la historia es en altima instancia la produccién y. _reprodiucein deta vida teal... 8 2.2. Max WEBER. Conceptos clave : formas de comportamiento, racionalizacién y multicausalided 9 {Qué cambia ? Las pautas 0 formas de comportamiento de los individnos 9 {Los cambios sociales siguen aiguna direccién? La civilizacién occidental se caracteriza por que los diferentes ‘Ambitos de la vida social siguen un proceso de racionalizacién creciente.. 9 Explicacién del cambio Diferentes fendmenos han contribuido a la conformacién del la civilizacién occidental ‘Sim embargo vn factor fue decisivo : 1a rutinizacién de una conducta racional a partir de la prictica religiosa det protestantisin,... nee 2.3. DURKHEIM, Conceptos clave : Integracién (solidaridad), Diferenciacién v Densidad social. 10 Qué cambia ? Las formas de Integracion (solidaridad) oo 10 El cambio social signe una direccién definida ? Si, se da un proceso continuo de “diferenciacion social”... LL Explicacién del cambio social: el aumento de la densidad social y la creciente division del trabajo explican el cambio de tipo social. f : n 35

You might also like