You are on page 1of 65
Yi, a Volumen 3 Sistema de Encendido Etapa 2 No, Trmzi3s INTRODUCCION Este Manual de Adiestramiento ha sido preparady para ser utilizady pur los técriices de los Concesionarivs y Distribuidores de Tuyota en Ultramar. Este Manual, Sistema de Encendidy, es e] volumen 3 de una serie de 18 Manusles de Adiestramento, los cuales const ituyen @1 segundo nivel del Programa New TEAN* de Tuyuta, el cual tudes: ‘lus técnices deben dominar. Este Manual debe ser utilizady por e] instructor acompy fade de le Guia de Instruccidn. Los titulos de los Nanuales de Adiestraniento del Nivel 2 del New TEAM son los siguien te _ ToL] NANUALES OE ADIESTRANTENTO TO | WANUACES De ADTESTRARTENTO 1 [Rotor « Gosolinw 10 | Sotona de Suapenaiin 2_[Sistene de Conbust ble 11 [Sistens de Direcetsn _3_|Sistema de Encendido or 12 |Alineamiento de Ruedas y Neumalicos 4 |Sistona de Control oe Enisiones 15 [Sistona de Frenoa 5 [EFI (inyeccisn Electrinica de Corbustible) 14 | Fundamentos de Electricidad 6 [Motor Diesel 15 | Ststena de Arcengve 7 | Enbrague, Traneje y Tranemision Manuel 16 | Sistema de Carga 8 pibat = Tenenleior Bessette; 17 |Electricidad de la Carroceria 7 al. ae Feopiiletin y Bie ye Calefactor y Sistona de Acondiciona 9 | Transeje y Transmisidn Automatica imiento del Aire No es suficiente sdlo "conocer" 6 "entender", es necesario dominar cada taree que se realice. Por esta razén, la teorfa y la practica han sido combinadas en este Manual de Adiestramiento. La parte superior de cada pagina estd gofialada con un sinbolo para indicar que es une pagina de teoria é un sinbolo @@ para indicar que es une pagina de practica. Este Manual de Adiestramienta contiene sdlo los puntos principales a ser aprendidos en lo concerniente a los procedimientos de reparacidn tutal referirse 4 los respecti- vos Manuales de Reparacién para talleres. Este Manual de Adiestramiento explica diversos mecanismos automotrices basadus en el Toyota Corolla (Serie AE). Sin embargo, tanbién se han presentado otros modelos para explicar mecanismos que no se encuentran en el Corolla. De esta manera, ha sida posi~ ble incluir explicaciones de los mecanismos més diversos. Para todos aquellos mecanismos que no han sido incluides en este Manval, referirse los Manuales de Reparecidn del modelo pertinente y aplicar los conocimientos adquiri~ dos a través del estudio del Manual de Adiestramiento para llevar a cabo el trabajo necesar io. Jods 1a informacidn contenida en este Manuel, es 1a mds reciente hasta la fecha de py blicacién. No obstante, nos reservamos el detecho de hacer cambios sin previo aviso. TOYOTA MOTOR CORPORATION SEAM: TEAM significa "Educacién Téenice para la Maestria Automotriz", el cual es un programa de adiestramiento divivido en tres niveles de acuerdo al nivel de canocimie: to de los tecnicos. Este programe hace posible que los tecnicos, redibun de manera s tenétice el adiestramenta apropiads a su nivel de conocinientos, el cual conlribuir a lograr 1a habilidad y eficiencia de téenicos experimentados en’el menor tiempo posi, ble. INDICE DE MATERIAS SISTEMA DE ENCENDIDO Descrapeian... Requisitos del Sistema de Encendado.. BOBINA DE ENCENDIDO Principio de la Generacidn de Alto Voltaje, Operacion de! Encendido...... Bubina con Resistors... DISTRIBUIDOR Descrapciin. ea Seccién de los Platinos. Condensador (Capacitor). Avanzador de Encendido. Seccidn del Distrabuidor BUJIAS Rendimiento de Encendidy.... Mecanismo de Encendido. Rango Termco. Bujies Tipo de Punta de Platino.. SISTEMA DE ENCENDIDO TRANSISTORIZADO Descripeidn..... sees Generador de Sefales. Encendedor.... IIA. ESA... DLT. LOCALIZACION DE AVERIAS Deseripeion... de Averias. PA PRUCBA EN EL VEHICULO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO. .. Sansa. GG PRUEBA EN EL VEHICULO DEL DISPOSITIVO AVANZADOR DE CHISPA...... aaa PG REPARACION GENERAL DEL DISTRIBUIDOR (CONVENCIONAL ). . Pagana SISTEMA DE ENCENDIOO —_Descrapcuin, Requisitos del Sistemi de Enoendico Ka DESCRIPCION Una mezcla aire-conbustable comprimida explota dentro del cilindro. La putencia es ob- tenada por 1a expansién de gases resultuntes. EI sistema de encendide es la fuente de las chispas, las cuales inician las explosiones de 1s mezcla wire combustible. Fusible Interruptor de Cebles de alta terentnn Cirewto encendidy: Cireute seourtirio peumacio é Avawacor de velo Avarwador Tapa del dustriburdor Platanas Buje Oistrabuidor del rege dada CUNSTRUDCION OF. SISTEMA DE ENENDIDO REQUISITOS DEL SISTEMA DE ENCENDIDO Los tres elements siguientes son esencs ales para la operaciin eficaz del motor: + Alta presin de compresian + Optima distribuciin de encendido y - chispa fuerte + Buena mezcla de wire-combustible La funciin basica del sistema de encenda do es la de generar chispas que puedan - encender la mezcla de aire-combustible - en los cilindros, por lo que deben satis facerse las condiciones siguientes: 1. UNA CHISPA FUERTE Cuando 1a mezcla de aire-combustable se comprime en los cilindros, resulta difi- cal que la chispa pase pur el aire. (ei to es porque incluso el aire tiene res tencia eléctrica, y esta resistencie au- menta al comprimr el aire). Por esta razon, el voltaje que se sum - nustre @ las bujies debe ser lo suficien temente alto coms para asegurar la gene- racidn de una chispa fuerte entre los e- lectrodos de la bujia. 2. OPTIMA DISTRIBUCION DE ENCENDIDO. A fin de obtener la combustién mas efici- ente posible de la mezcla de e1re-combus- tible, deben haber algunos medios para va rier 1a distribucidn de encendide de acu= erdo con las rpm y la carga del motor, (es decir, el angulu del cigiefal en el que cada bujia produce chispa) 3, DURABILIDAD SUFICIENTE $1 falla el sistema de encendido, el mo - tor dejaré de funcionar. Por lo tanto, el sistema de encendido debe tener frabili - dad suficiente pars soportar las vibrecie hes y el calor generado por el motor, asi como el ulto voltaje del mismo sistema. BOBINA DE ENCENDIDO Prancipios de Ia Generaciin de‘Aito Voiteje Kd BOBINA DE ENCENDIDO PRINCIPIO DE LA GENERACION DE ALTO VOLTAJE 1, EFECTO DE AUTO-INDUCCION Un campo magnético es generado cuando la corriente fluye a través de le bobina. - Como resultado una FEM (fuerza electromo triz) es generada, creando un flujo mag- nétaco en una direccibn en el cual impi~ de la generacién del Flujo magnético en la bobina. Por lo tante la corriente no- Fluye inmediatamente cuando esta pasa - primero en la bobina, pero un cierto pe- riodo de tiempo es requerido para el au mento de la corriente. Er sw 12v |i] 1]0]1 1] EFECTO DE AUTO-INDUCCION g.p > Corriente CORRIENTE FLUYENDO EN LA BOBINA Y FUERZA CONTRA-ELECTROMOTRIZ © OHP 2 Por mas qe la corriente este Fluyendo en une bobina y si la corriente se corta repen- tinamente, una FEM es generada en la bo bina en 1a dire enel cual la corr ente tiende a fluir (en una direccién en el cual se upone a que decaiga el flujo~ magnético). De esta forma, cuando 1a corriente empie zea fluir en una bobina o cuando la co reiente se corta, la FEM generada en La bobina el cual actua para impedir los cambios en el flujo magnético de 1a bobs na. Esto es Mamado el "efecto de autoin duceion", 2. EFECTO DE INDUCCION MUTUA Cuando dos bobinas son dispuestas en Li- nea y la cantidad de corriente que Fluye en una de las bobinas (bobana primaria )- es cambiada, una FEM es generada en leo tra bobina (bobine secundaria) en una di reccién en el cual impide el cumbio del- Flujo magnético en le bobina primaria.£s to es llamado "efecto de inducesén mutual En la figura anfecior, cuando estd flu - yendo una corriente constante en la bobs a primaria, no hay cambios en el Flujo- magnético de modo que no se genera FEM en Ja bobina secundaria. Bobina secundaria Bebina primaria thy INDUCCION MUTUA EN UNA BOBINA POCUS MIMENTOS: DESMES (LE LA CORRIENTE ES CONIA OHP 3 Swann 0¢ excro100 Principios de la Generacidn de Alto Voltaje Sin embargo, cuando el interruptor es gi- rado @ la posicadn off se corta el flujo- de corriente en la bobina primaria, el flujo magnético que se habia generady en este mumento desaparecera repentinemente- de modu que una FEM se genera en le bobi- na secundaria en una direccién que impide que de caiga el flujo magnético. INUCCION MUTUA EN UNA BOBIN CUANDO LA CORRIENTE ES CORTADA HP 3 Por otro lado, cuando el interruptor es - girado @ la pusicidn on, se genera una- FEM en la bobina secundaria en una direc- cin el cual impide la generacién del flu je magnético por 1a bobina primaria. (Es- to es lo contrario de lo que sucede cuan- do 1a curriente es cortada). La bobina de encendido genera una corrien te de alto voltaje por medio de 1a induc- c1én mutua que tiene lugar entre la bobi- na primaria y la bobina secundaria cuando Ja corriente primaria es repentinamente - cortada por la apertura de los platanos. La relacién entre la bobina primeria y ~ Ja bobina secundaria se muestra en la si quiente figura. La cantidad de corriente (flujo magnético) también cambia cuando- Jos platinos estan cerrados, pero puesto que 1a corriente no circula repentinamen te en la bobina por causa de la auto-1 ductancia, el cambio en la cantidad de Flujo magnético es gradual y el voltaje- inducidy en Ja bubina secundaria no al, canza el voltaje de descarga. 23 3 i yo \fee t sw = 5 su TiEHPO OHP 3 CORRIENTE PRIMARIA Y VOLTAJE SECUNDARIO La cantadad de FEM es determinada por - lus siguientes tres Factores: (1) Cantidad de Fluje magnético Cusnto mayer es el flujo magnético gene- rado en una bobina, mas alta sera ls can tidad de voltaje inducido. (2) Nomero de arrollamientos de la bob.- na. Cuanto mayor es el nimero de arcollamien to en una bobina mas alto sera el volte- Je inducade. (3) Pruperciin mediante e1 cual cumbia el Flujo magnético. Cusntu més alte es el cambio de la canta dad de flujo magnétice generado en una bubina, mas altu seré el voltaje induei- do. A fin de obtener una FEM grande debido- @ la inducexén mutua (voltaje generado secundariamente) la corriente que esté Fluyendo en la bubina primaria debe ser tan grande coma sea posible y el corte- de corriente debe ser rapido. BOBINA DE ENCENDIDO - Operacién del Sistema de 6 oS cendido OPERACION DEL SISTEMA DE ENCENDIDO 1, PLATINOS CERRADOS La corriente procedente de 1a bateria - circula por el terminal positivo de la bobina primaria, a través del terminal- negative y platinos, y pasa a masa (tie rra). SISTEMA DE ENENDIDO (Platinos cerrados) OP & Como resultado de ello, se generan line as de fuerza magnética en torno a la bo bina: 2. PLATINOS ABIERTOS A medida que gira el ciguefial, y por 10 tanto el arbol de levas, la leva del dis tribuidor abre los platinos, haciendo = que la corriente que circula por 1a bobi na primaria se interrumpa subitamente. Terminal secudario SISTEMA CE ENEENDIDO (Platinos Abiertos) OHP 4 Como resultado, el flujo magnético gene- rado en la bobina primaria empieza a re ducirse. Debido a la autoinduccién de la bobina primaria y a la induccidn mutua ~ de la bobina secundaria, se genera fuer~ za electromotriz FEM en cada bobina, evi tando la reduccién del flujo magnético & xistente. PLATINOS ABIERTOS HP 4 La fuerza FEM autoinducida aumenta a u- nos 500 V, mientras que 1a FEM de induc cidn mutua aumenta @ unos 30 kV, ceusan do la descarga mediante generacian de chispas en la bujia. €1 cambio del flujo magnetico aumenta # medida que se corta el periods de inte- rrupeién de la corriente, resultands en una variacién muy grande de la tensién= por unidad de tiempo. a BOBINA DE ENCENDIDO \UperaciGAcded Sivteinal de Encehididey-Bybina de Encendide con Resistor 3. PLATINOS OTRA VEZ CERRADOS Cus se welven a cerrar los platinos, - le corriente empieza a circular en la ~ bobina primarie y el flujo magnético de 1a bobina primaria empieza a aumentar. Debido a 1a autoinduccién de 1a bobina- primaria, se genere une contrafuerza - FEM, evitendo los aumentos sibitos de le corriente que circula en 1a bobina ~ primaria. n= Cam resultado, 1a corriente no aunenta de repen- te y sdlo se genera una FEM de induc cidn mutua insignificante en la bobina~ secundaria. BOBINA DE ENCENDIDO CON RESISTOR 1, CONSTRUCCION DE LA BOBINA DE ENCENDIDO CON RESITOR La bobina de encendido con resistor tiene un resistor conectado en serie a la bobi~ na primaria. En comparacion con la bobina de encendido sin resistor puede reducirse la caida de tensidn secundaria en el go de altas velocidades. En casi todos los automdviles de la linea de produccidn que estan provistos del sis tema de encendido es de este tipo. Hay disponables dos tipos de bobinas de - encendido: una en la cual el resistor es del tipo de resistor externo y uno en el cual es del tipo de resistor integrado. Resistor oA ; 7] eae noes peateria 5 =) =? Fe A cisteituidor Teomirel Terminal positive negative TIPO RESITOR EXTEND oHP 5 BOBINA DE ENCENDIDO - Bubina con Resistor o IMPORTANTE ! Debido a que la bobina tipo resistor in tegrado tiene tres terminales extecnos no hay que confundir los terminales ®) y positivo (+) al realizar las cunexiones. 2. FUNCION DE LA BOBINA DE ENCENDIDO CON RESISTOR Cuando el flujo de corriente comienza a circular a través de una bubina, hay una tendencia para que la circulacidn de la corriente sea impedida por el efecto de autoinduceidn (durante el tiempo que toma desde el punto en que los platinos se cierran para que el valor de currien te de saturacidn sea alcanzado). Por lo tanto, cuando el flujo de corrien te empieza a circular en la bobina prima ria de la bobina de encendido, 1a co- rriente primaria aumenta gradualmente con el retrazo en el aumento de la co- rriente el numero de arrollamiento en Je bobina aumentard. BLbine Resistay 52 18 [ibis . a z ia & t 5 T BV Ys ont Tie oN Tipe BOBINA CON RESISTOR B8O0BINA SIN RESISTOR GHP 6 OHP 6 Corriente primaria En Ja bobina de encendido sin resistor , puesto que 1a duracion del tiempo en que los platinos permanecen cerrados es ma yor cuando la velocidad del motor es ba Ja, circula suficiente corriente (15) de modo que un vultaje secundario suficien- temente alto puede ser obtenido. Sin embargo, cuundu la velocidad del mo- tor es alta, el tiempo en que lus plati- nos permanecen en cuntacta es acortado y fio circularé suficiente corriente prima- ria (1,), y como resultado el voltaje se, cundario es baju. En una bobina con resistor, e1 nimero de arrollamentus en la bobina es reducido, asi se reduce la tendencia para que el aumento de la corriente sea impedids pur Ja auteinduceién. Por lo tanto, el voltaje primario aumen~ tard rapidamente. De esta manera suficiente corriente pri- maria (1,) circula a altas velocidades y la calda'del voltaje secundario puede ser evitado. Eebina tipo resistor externa (cin resistor corectady) Bobire tipo resistor extern (con resistor curectads) Bdbine Lipo sin resistor (tapo resistor integrac) A altas | velocicedes A bajas. | velocidhces: Trepo Platinos cerrados VELOCIDADES DEL MOTOR Y VOLTAJE PRIMARIO OHP 6 QO BOBINA DE_ENCENDIDO Sabina de encendico con resistor (Uy caidi de tensién aumen- ta al amentar Jas RPM Bobina de encendido sin resistor Valtaje secundarie Velocidad del motor VELOCIDAD DEL MOTOR Y VOLTAJE SECUNDARIO ~ IMPORTANTE, | ————— Si una bobina del tipo de resistor ex ~ terno es usada sin el resistor externo- conectado, fluira un exceso de corri te en la bobina primaria, asi que asequ rese de que el resistor sea conectado. Otra ventaja de la bobina de encendido- con resistor es le mejor capacidad de a rranque. Puesto que circula gran corriente al mo tor de arrenque durante el arranque del motor, cae el voltaje de la bateria, re duciendo la corriente primaria en la bo bina de encendido. Como resultado, se reduce el voltaje secundario, y las chi de encendido se vuelven mas Terminal 50-5 Terminal 30. Acrencador Bobina de Encendido con Resitbr Para evitar esto, el resistor es deriva~ do como se muestra en la ilustracion ma entras que el motor es girado por el rrancador, resultando en la aplicacién = directa del voltaje de la bateria a la bobina primaria, proporcionando una chis pa fuerte. Cuando el resistor es derivado, la corra ente primaria aumenta como se muestra @ continuacién. Resistor derivado => Corrienite prumiria CORRIENTE. PRIMARTA DURANTE EL. VIRAE OP 7 Bobi secundaria \ Bubire prinaria CIRQUITO DE LA GOBINA CE ENCENDIDO CIN RESISTOR GHP 7 ipeian DISTRIBUIDOR DESCRIPCION Tapa del distribuidor Fesorte amrtigudbr _— Placa de platines Conder eack Resorte de Assen [ repilacoe vacio Avarzador del nequlacor LContrapeso del iegiate Cojinete de bolas Eje del distribuidr— | i | DISTRIBUIDOR (VISTA SECCIONAL ) OHP 8 El distribuidor consta de las siguien - tes partes : + Seccién de los Platinos + AVANZADOR DE ENCENDIDO Platinos Avanzador del regulador Resorte amortiguador Avanzador de vacio Selector de octano + SECCION DEL DISTRIBUIDOR Tapa del distribuidor + Condensador (Capacitor) Rotor oa DISTRIBUIDOR SECCION DE LOS PLATINOS 1. OPERACION DE LOS PLATINOS Platinos Resorte amrtiquador Los platinos se abren y cierran mediante la leva instalada en el eje del regula - dor. E1 eje del requlador es impulsado - por el Arbol de levas @ le mitad de la velocidad del motor. La leva tiene lébu- los de leva idénticos en nimero a los ¢. Lindros del motor. A medida que gira la leva, cada lobulo empuja el brazo de pla tinos para abrir los platinos. A medida- que sigue girando la leva, el brazo de - platinos retorna mediante el resorte de- dicho brazo para cerrar los platinos. Al llegar @ una vuelta completa de le leva, la corriente que circula en el devanado primario de la bobina de encendido se in terrumpe tantas veces como cilindros tie ne el motor para generar un alto voltaje en el devanado secundario de la bobina ~ de encendido. Seccién de los Platinos 2. REQUISITOS DE LOS PLATINOS Las sxperficies de contacto de los platinas se ~ queman debidu a las chispas de alta tensién producidas por la fuerza electro motriz autoinducida de la bobina primar. a ocasionando oxidacién. Por lo tanto, ~ los platinos deben comprobarse periddica mente y deben reemplazarse si tra oxidacién excesiva u otros problemas relacionados. Los platinos son esenciales para el buen funcionamiento del motor, por lo que de ben comprobarse prestando atencién a los puntos siguientes. = Resistencia de contacto de los plati + Separacién del bloque de friccian + Angulo dwell DISTRIBUIDOR ~ Secc RESISTENCIA DE CONTACTO DE LOS PLATINOS, La oxidacién de las superficie de cunt to de lus platinos se hace mis y mas si vera en proporcién al aumento del nimero de veces en que los platinos hacen con - tacto. E1 aumento de esta capa de oxidacion cau sa un incremento de la aspereza en las superficies de lus platinos, menteas - que al mismo tiempo aumenta la resisten- cia de contacto, causando asi la disminu c1in en la corriente que esta curculando en 1a bubina primaria de le bobina de en cendido. Los siguientes factores causan un aumen- to en la resistencia de contactu de los platanos: @ Adhesibn de Aceite o Grasa e las Su- perficies de Contacto La adhesi6n de estas sustancias en los ~ platanos causan que se quemen debide al~ salto de la chispa y causan un aumento - en la resistencia de cuntactu. Por lo- tanto se debe tener curdadu de que no ca ige aceite o grasa en lus platinos cuan~ do estus son reemplazados. @ Alineacién Incorrecta de Contacto de Jos Platinos. La alineacién incorrecta de contacto de- los platinos reduce el area de contacto, acelerandy 1a oxidacian de los platinos~ y el desguste de su superficie. Por lo tanto, asegurese de no doblar mi deformar de ningin moda la placa de la base de los platinos mi el brazo de lus platinos. an do los Platine oS Acea de contacto unifamn (Alineasidn correcta) Area de onntecto cescertredh | yy, alee Aveade | e160 @ cristo desig Place base Bazo CONTACTO ENTRE PLATINOS REFERENCIA ————— Se sumnistra grasa con el juego de pla- Linus para reemplazo en el distribuidor Toyets genuinu. Cuunds reemplace lus pla tines, aplique’ una pequefia cant idad de | esta gensa al bloque de fricein del bra | zo de plalinu (talon). De este mudo se = | suaviza el contacto cun la leva pare re ducir el desgaste del bloque de Fried" Sin embargo, uplique La grasa cun cusda~ do, porque St uplica demasiads, —— &: sulpicaré y ensuciara los plat inos. | Bloge de fricciin Jolicar une peauefia cantidad de gras aqui 4] DISTRIBUIDOR - Se« ~ REFERENCIA La punta de contacto de la pl los platinos genuinos Toyota tiene- un orificio en el centro para evitar Ja aspereza en la superficie del pla tino causada por 1a transferencia de metal de un platino al otro, debido- @ oxidecién mediante el arco entre - los platinas. Orificio Punta de contacto PLACA BASE CGENUINA TOYOTA SEPARACION DEL BLOQUE FRICCION La holgura del bloque de fricciénes a Ja holgura maxima entre el bloque de = Foicetin del brazo de los platinds y 1a base de = Ja leva cus wh los platinos estan cerracs. Sirve como especificacion de servicio ~ para determnar la separacin del plat. no. Separacin de las puntas nde lo Plat inos (— IMPORTANTE + Hasta hace poco, 1a holgura entre los pla tinos se ha venido utilizando como una es pecificacidn de servicio. Esta especifica cin sin embargo, puede Causer la rapida- oxidecién de 1a superficie de los plat ~ noe debido a La adhesién de aceite al ca- Librodor de espesores utilizedo pare me dir la separacian de las puntas. Después de reenplazar los platines, es ne cevario realizar el ajuste inicial de Te holgura de los platinas midiendo La sepa- racion del bloque de Fricein como se mu- estra en la ilustracién de abajo. Separecién del bloque de fricein Motor de 4 cilindros 0.45 mm (0.0177 pulg.) Motor de 6 cilindrus 0.30 mm (0.0118 pulg.) Después del ajuste inicial de la holgura del bloque de friccién, es necesario vol ver 9 comprobar si la holgura de las pun tas del platino es correcta midiendo e! Angulo dwell (que se explicaré mis ade ante). La medicién del angulo dwell permite al mecnico descubrir cualquier pequefio e- rror de calibracién que pudiera haber a currido debido a 1a tolerancia de la hol gura de las puntas, determinada en bast a 1a holgura del bloque de Friccian y ~ cualquier ajuste incorvecto de las pun tas del platino, permitiendole ajustar ~ con mucha precision 1a holgura de las = PUNTAS CERRADAS PUNTAS ABIERTAS OHP 9 HP 9 2 punta cee DISTRIBUIDOR ANGULO DWELL E1 angulo de cierre de le leva (dwell) ~ se refiere al Angulo de rotacién del ee distribuidor (leva) entre el momento en- que los platinos estan cerrados mediante el resorte del brazo de los platinos y - e1 momento en que se abren mediante el siguiente lobulo de la leva. Si la holgura de las puntas de un motor de 4 cilindros se ha ajustado correcta - mente al valor estandar, las puntes de ben permaneger cerradas mientras 1a leva girs 52° 6 - Angulo duel (Puntas cerradas): 52° ANGULO DWELL EN UN MOTOR DE 4 CILINDROS OHP 10 Adicionalmente, las puntas deben permane cer abigrtas hasta que la leva gire o- tros 38°F 6°, Puntas abiertas: 38° ———s ANGULO DURANTE EL CUAL LAS PUNTAS ESTAN ABIERTAS. OHP 10 Seccién del o Plat Puesto que 1a combinacién del angulo de- cierre de les puntas y e] angujo de gber tura de las mismas es 90 + 38°),- los platinos se abren y cierran a cada - 1/4 de vuelta de 1a leva. Angulo dwell: 522 Motores de 4 cilindros : 525 an’ motores de 6 cilindros + E1 @ngulo dwell esta muy relacionado con Ja holgura de les puntas y la distribuct én de abertura de las puntas (encendido), y es importante para reglar el motor @ las dptimas condiciones. @ Separaci6n Excesiva de las Puntas Si la holgura de las puntas es excesiva, se acorta el tiempo de cierre de las pun tas. (Las puntas se abren antes y cierre mas tarde.) Como resultado, se reduce el Angulo de cierre de la leva. Angulo de abertura grande Angulo dell oc DISTRIBUIDOR Seceidr de los Platinos @ Separacion Insuficiente de las Puntas Si la holgura de las puntas es ansufieren te, se alarga el tiempo de cierre de las puntas. (Las punlas se abren tarde y c1e- iran pronto). Como resultado, se amplia - 1 Angulo de cierce de la leva. Angulo de apertura pequer ee zie Angulo dell luz grande OHP 11 Un angule de e1erre de la leva excesivo - © insuficiente ne sélu causa una distribu cian ancorrecta de encendido, sino peoble mas tales como los que se descraben 4 con tanvactin. ® Angulo Dwell Insuficiente 'Debide 4 que el tiempo de cierre de las put tas es curto, se reduce el tiempy de con- duccién de corriente # la bubana primaria de la bobina de encendido. Mientras la velocidad del motur es ba, la corriente primaria es suficiente para la generacién de chispas en la bujia. Sin embargo, cuando aumenta la velocidad del motor, la curriente primaria resulta insu ficaente y cae la tensién secundaria indy cida en Ja bobina secundaria, causando = lus fellas de encendido del motor. Puntas ebiextas __ Corriente Argue duel correcto Angulo weld peqaiio Tremp Currtente: pr Alta RPM Bajos RPA Puntess vereeds OP 12 14 @ Angulo Dwell Excesivo Puesto que la hulgura de las puntas es pe quefia, el erco tiende a producirse cuando se abren las puntas. Durante el arco, la corriente primarta si gue circulando. Pueste que nu hay unt Erupeidn de la curriente primaria, resul- te imposible la generacién de elta ten s10n secundaria. 3. RESORTE AMORTIGUADOR (ALGUNOS MODELOS) Ln algunos tipos de distributdores, se. - instala un resorte amortiguador en’ el la- do upuesto al platino. Este resurte amor Liguador evita la rutacién desigual de la leva y el ruido del contrapeso del regula dor cuando 1a velocidad del motur es bajas Cuando el bluque la Friccién se pone en contacto con el labulu de 1a leva, la ro: taciin de le leva tiende # cetardarse bide a Ja friccién durante 1a subida del bluque de friccién. & medida que el blu- que de friceion pasa por el lobulo de le leva y avenza a la parte inferior de le leva, se empuja hacia atras mediante el muelle de setorno y Ia rotacion de la le va tiende a acelerarse. Durante este pe- rivdy, el resorte amortiguador hace con tactu’con el 1dbulo de la leva para evi- tar que aumente la rotacion de la leva. Sirve también para eviter el aleteo en - Jos contrapesos del regulador. ~ \Y teats O 7 || NN amortigedsr Bloque de fracein Leva FCSURTE, APURTIGOR, up 12 (— IMPORTANIE EL huelga del re ortiquador se re fiere a le holgura mixima entre el resor te umortiguader y la base de la leva. AL tnstalar el resorte amortiguador, hay ~ que ajustar Ja seprucidn del resorle a mortiguador al valor deserito en el mans all de reparacion

You might also like